Poblamiento Americano

Del colegio a la Universidad NIVEL: SECUNDARIA “Innova Schools” HISTORIA DEL PERÚ SEMANA Nº 01 - 02 Mes: Marzo 2013

Views 102 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Del colegio a la Universidad

NIVEL: SECUNDARIA

“Innova Schools”

HISTORIA DEL PERÚ SEMANA Nº 01 - 02

Mes: Marzo 2013

SEGUNDO GRADO

POBLAMIENTO AMERICANO

1. GENERALIDADES Luego de habitar lugares como Europa, Asia, África y Oceanía, el Homo Sapiens Sapiens no tardará mucho tiempo para poblar otras latitudes, entre los que se encontraba América. Las primeras bandas que poblaron América llegaron en la condición de recolectores, cazadores y pescadores indeferenciados; cazaban principalmente mamuts, caballos, bisontes, venados, tigres dientes de sable, etc. Su organización social era la «comunidad primitiva» donde la banda constituida por varias familias, realizaba las actividades en común y repartía sus productos de manera igualitaria entre todos sus miembros. Debemos tener presente que es en América donde este hombre completó su evolución biológica y empezó a crear su propia cultura americana. Estos primeros grupos de Homo Sapiens llegaron a nuestro continente hace 38.000 años aproximadamente, cuando se dieron las condiciones geográficas propicias para el inicio de la “travesía”. (Este aspecto será explicado en las próximas páginas). Otro aspecto importante sobre el Poblamiento de América es reconocer la procedencia de los grupos humanos que la habitan. Aunque en la actualidad la mayoría de científicos aceptan la ruta asiática como la principal, muchos estudios entre los siglos XVI al XX plantearon una serie de hipótesis de carácter inmigracionista, señalando posibles rutas de población a América así como también la posibilidad de un desarrollo autóctono, lo cual ya ha sido superado.

Cazador del periodo lítico

Hombres asiáticos cruzan el Estrecho de Bering y comienzan a poblar América

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 1

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

A continuación realizaremos un breve recuento de dichos planteamientos: A. ESTUDIOS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO Como ya mencionamos en líneas anteriores, entre los siglos XVI y XX se postularon diversas hipótesis para responder a la interrogante de la procedencia de los primeros americanos; las mismas que se sustentaron en ideas religiosas hasta pruebas científicas. Dichos postulados los dividiremos en Autoctonistas e Inmigracionistas.

HIPÓTESIS AUTOCTONISTAS

ANTONIO LEÓN PINELO Peruano de nacimiento. En el siglo XVII planteó que la selva amazónica fue el paraíso terrenal. Obra: “El paraíso en el nuevo mundo”. 1884 FLORENTINO AMEGHINO (Siglo XIX) Investigador argentino. Planteó que “América fue la cuna de la humanidad”, siendo las Pampas de Argentina el espacio donde surgió el hombre para luego poblar el resto del mundo. Basó su planteamiento en el supuesto resto humano que encontró perteneciente a la era terciaria al cual llamó Homus Pampeanus. Su propuesta fue refutada por Hrdlicka. (Congreso Americanista de 1910) HIPÓTESIS INMIGRACIONISTAS OCEÁNIC A

AUSTRALIANA

Planteada por Paul Rivet quien sostuvo que a nuestro continente llegaron grupos procedentes de la Melanesia y Polinesia

Planteada por Méndez Correa quien sostuvo que América fue poblada por hombres procedentes de Australia y Tasmania; utilizando como vías las Islas Aucland, Mc Quare, Antártida, llegando hasta la Tierra del Fuego y la Patagonia.

MELANESIA

POLINESIA

Llegaron grupos de negroides melanésicos de Samoa y Nueva Guinea atravesando el Océano Pacífico, ayudados por la corriente ecuatorial.

Llegaron grupos humanos procedentes de Tahití atravesando el Océano Pacífico, arribando a la Isla Pascua.

favorecida por

presenta

El optimus climaticum

Pruebas físicas, culturales y lingüísticas

Pruebas Antropológicas y Culturales ASIÁTICA

Precursores

José Acosta (Siglo XVI)

Obra: “Historia natural y moral de las Indias”

Samuel Haven (Siglo XIX)

Propuso que el hombre americano procedía de Siberia

Alex Hrdlicka: Señaló también que el hombre americano era procedente del Asia y llegó a América vía el estrecho de Bering y archipiélagos vecinos, durante la última glaciación (Wisconsin), que permitió la “conexión terrestre entre los dos continentes” Obras: “El origen de los indios americanos” * Presentó pruebas geográficas, culturales y antropológicas y antroposomáticas.

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 2

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

Estrecho de Bering

s tico Asiá

Berin g

de

EUROPA

Asiáticos de eutianas las Is. Al

Asiáticos del Kuro - Shiwo

ASIA

ÁFRICA

AMÉRICA DEL NORTE

Melanesios Polinesios AUSTRALIA

Is. de Pascua

AMÉRICA DEL SUR

Is. Tasmania Is. Auckland Is. Macquarie

Australianos Antártida

2. EL MEDIO GEOGRÁFICO Los primeros hombres que llegaron a América lo hicieron durante el periodo glacial (pleistoceno), este episodio constituyó el acondicionamiento natural que permitió el paso de dichos grupos humanos hacia el continente. Durante aquel tiempo el clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares hasta cerca de los trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de hielo, se congelaron los lagos, lagunas y más. Los mares de poca profundida desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares, tal fue el caso del mar de Bering, que por el fenómeno de Eustasia glacial, se vio disminuido en el nivel de sus aguas dando lugar a la formación de un itsmo, que logró unir Asia con América permitiendo el paso del hombre asiático a nuestro continente. 3. DEL ESTRECHO AL ITSMO DE BERING Entre Asia y América al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en “puente de Bering”. Durante la glaciación de Winconsin (70 000 - 10 000 a.C.) el nivel de las aguas descendió más de 90 metros en comparación al nivel actual lo que dio lugar a la formación del puente terrestre, el mismo que tenía una longitud de 75.km y máximo ancho de 1 500 km.

GLACIACIONES Denominación Norteamericana Denominación Europea

Nebrasca

Kansas

Illinois

Wisconsin

Gunz

Mindel

Riss

Würms

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 3

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

OCÉANO ÁRTICO

N PE

S ÍN

UL

A

M KA

A CH

TK

A

MAR DE BERING I SL A

OCÉANO PACÍFICO

S AL

EUTI ANAS

PAS E O UNIM DE AK

4. AMÉRICA Y LA EVIDENCIA DE LA PRESENCIA HUMANA EN SU TERRITORIO Se han encontrado una serie de evidencias que comprueban la presencia humana en el continente americano desde los primeros años de su poblamiento. A continuación presentamos los más importantes:

Alaska, Yukón: Old Crow y Dawson City, 27 000 a.C. se encontraron implementos de hueso de caribú.

MÉXICO : Cueva del diablo, 21 000 a.C.

MÉXICO : Caulapan, 21 000 a.C.

COLOMBIA : Tequendama, 10 000 a.C. MÉXICO : Tlapacoya. Se encontró huesos de animales, 2 restos de fogatas, instrumentos de piedra 22 000 a.C.

OCÉANO PACÍFICO

ECUADOR : El Inga 10 000 a.C.

PERÚ : Pacaicasa 14 000 a.C. Restos líticos de recolectores indiferenciados, con restos de animales pleistocénicos.

BOLIVIA : Viscachani 8 000 a.C.

PERÚ : Paiján y Lauricocha, 8 500 a.C. Restos humanos OCÉANO ATLÁNTICO

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 4

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

PRACTIQUEMOS 1. Completa el siguiente mapa conceptual:

llegó el

EL POBLAMIENTO AMERICANO

se dio hace

se plantearon

reconocido como

durante el

LAS HIPÓTESIS

INMIGRACIONISTAS

Florentino Ameghino

2. Relacionar: Wisconsin





Würms

Nebraska





Riss

Kansas





Mindel

Illinois





Gunz

3. ¿Cómo fue posible la formación del puente terrestre entre Asia y América? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 5

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Marzo 2013

da árti t n A

Piragua

4. Pescando palabras: “Pesca” las siguientes palabras y ubícalas en los recuadros correspondientes.

Isla P

ascu a

Corriente Ecuatorial ng Pata Beri goni a groide po Ne u r G Optimús clim a ático mo a í h S Tait

Hipótesis Asiática

Hipótesis Melanésica

Hipótesis Australiana

Hipótesis Polinésica

5. Usando tu imaginación retrocede unos 38,000 años en el tiempo y piensa cuáles fueron las condiciones en las que llegaron los primeros grupos humanos a América, recrea dicho episodio y escribe una historia con relación a lo imaginado (Graficar). _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 6

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

TAREA DOMICILIARIA 1. Ordene los cronológica: a) El Inga b) Viscachani c) Tlapacoya d) Pacaicasa e) Yukón

siguientes

restos

en

forma

7. Grafica las principales rutas inmigracionistas del poblamiento americano y explica brevemente las pruebas de cada hipótesis.

Coloca el orden correcto

Rpta. : ............................ 2. Relaciona: I. Hipótesis Asiática II. Hipótesis Oceánica III.Hipótesis Australiana

a) Optimus climático b) Eustasia glacial c) Corriente ecuatorial

Rpta. : ............................ 3. Según la hipótesis Asiática el hombre llegó a América hace: a) 38.000 años c) 500 años e) 90.000 años

b) 20.000 años d) 10.000 años

4. El poblamiento americano se dio durante la era....................., en el periodo del............................... a) b) c) d) e)

Hipótesis Asiática Pruebas ...........................................

Terciaria - Holoceno Terciaria - Pleistoceno Cuaternaria - Pleistoceno Secundaria - Eoceno Cuaternaria - Holoceno

........................................... ........................................... ...........................................

5. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a los primeros pobladores americanos? a) b) c) d) e)

Su organización social era la comunidad primitiva. Pertenecía al Homo Sapiens. Conocía la agricultura. Practicaban la caza. Eran nómades.

Hipótesis Australiana Pruebas ........................................... ...........................................

6. ¿Qué fue la Eustasia Glacial? ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. .................................................................................

........................................... ...........................................

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 7

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Marzo 2013

Hipótesis Oceánica Pruebas ........................................... ........................................... ........................................... ...........................................

8. Realiza un cuadro comparativo señalando los restos de presencia humana, más antiguos encontrados en África, Europa, Asia y América (Colocar su cronología).

9. ¿Por qué razón crees que América fue el último continente en poblarse? ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 8

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad NIVEL: SECUNDARIA

SEMANA Nº 03 - 04

Mes: Marzo 2013

SEGUNDO GRADO

PRIMEROS POBLADORES PERUANOS I. GENERALIDADES El ser humano desde siempre ha ido buscando mejores condiciones de vida que la permitan desarrollarse, esto en un primer momento se hizo manifiesto en la obtención de alimento y búsqueda de un medio geográfico óptimo donde poder establecerse; motivado por ello es que los primeros Homo Sapiens que llegaron a nuestro continente van a iniciar un desplazamiento al interior del mismo, llegando a poblar así los territorios que hoy corresponden al Perú. Al llegar a este territorio el hombre tuvo que adaptarse y aprovechar los recursos que la naturaleza le proporcionaba experimentó con ella, hasta transformarla. Esta capacidad de aprovechar la naturaleza trajo consigo que pasados ya miles de años, logre grandes avances como: el descubrimiento de la agricultura, la domesticación de animales, la edificación de sus primeras viviendas y templos ceremoniales, etc. Todo ello permitirá que los primeros grupos humanos asentados en el territorio peruano, por medio del desarrollo obtenido, pasen a convertirse de consumidores nómades en productores sedentarios. El hombre irá consolidando sus conocimientos, dando origen a la alta cultura peruana. II. EL MEDIO GEOGRÁFICO Para poder entender el proceso de adaptación de los primeros pobladores al territorio peruano, es necesario tener en cuenta las condiciones y características del medio geográfico. A. EL PERÚ HACE 20,000 AÑOS

Pleistoceno

• LA SIERRA: La formación de la Cordillera de los Andes es relativamente joven. Su formación empezó en la era terciaria. La Sierra hace 20 mil años estuvo marcada por la presencia de glaciares, de los cuales aún quedan imponentes rezagos en la cordillera blanca. El área andina central aparentemente no fue afectada tan profundamente por las glaciaciones, aunque gran parte estuvo cubierta por hielo con climas fríos. Esto significa que durante el pleistoceno, al igual que diferentes rutas posibles para el paso de las culturas andinas también existieron diversos ambientes con recursos naturales diferentes. • LA COSTA: Los cambios climáticos producidos desde la última glaciación en el área andina no tuvieron gran intensidad en la costa. La línea de la costa se encontraba un poco más lejos de su posición actual. La costa ofrecía un clima más húmedo y ambiente más variado que en la actualidad, se podían divisar algunos pantanales, bosques secos, chacras, aguas estancadas así como amplias pampas desérticas. B. EL PERÚ HACE 10,000 AÑOS

Holoceno

Hace 10,000 años se produjo ciertos cambios en las condiciones ambientales, con alternancia de períodos fríos y cálidos. La temperatura empezó a elevarse hasta alcanzar los niveles actuales, el descongelamiento de los glaciares produjo el retorno del ciclo de las aguas. LA COSTA: En esta región el mar fue ocupando mayor territorio, la humedad disminuyó y, por lo tanto fue aumentando la aridez. LA SIERRA: A causa de la deglaciación, se fueron formando lagos y lagunas; aumentó el caudal de los ríos, se redujeron los nevados y los pastos naturales ocuparon alturas actuales. Hacia el 6000 a.C. había desaparecido completamente la megafauna pleistocénica.

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación

9

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

III. PROCESO DEL POBLAMIENTO PERUANO Para el estudio didáctico del proceso de poblamiento peruano, éste se ha dividido de la siguiente manera : PERIODO

LÍTICO (Cazadores y recolectores nómades)

ARCAICO

INFERIOR (Horticultores seminómades)

SUPERIOR (Agricultores sedentarios)

Antes de explicar la forma de vida de los primeros pobladores peruanos es necesario precisar que no todos los grupos humanos vivieron de la misma manera, el medio geográfico en el cual se desarrollaron así como la flora y fauna influyeron mucho en sus usos y costumbres. Esto va a originar el desarrollo de diferentes tradiciones. TRADICIÓN: La tradición hace referencia a las diferentes características y particularidades que distinguen a un grupo humano, las cuales son transmitidas y asimiladas en su interior.

A. PERIODO LÍTICO Este periodo está caracterizado por el uso de la piedra “trabajada”; es decir, esta materia prima es convertida en herramientas o instrumentos y armas, que permitieron al hombre acondicionarse en el medio ambiente en el que se encontraba. Además, este periodo se caracteriza también porque el hombre nómade se desenvuelve en la caza, recolección, pesca y marisqueo. Los grupos humanos vivían en bandas compuestas por pocas personas que eran parientes. Al parecer hubo alguna división del trabajo por sexo y edad. Es característica también la presencia de megafauna pleistocénica. MEGAFAUNA

Megaterio

PLEISTOCÉNICA

Scelidodon Machauchenia

Smilodonte

Cliptodonte

Instrumentos Líticos Los hombres de este periodo basan su tecnología en la producción de diversos instrumentos líticos tales como: raspadores, chancadores, cuchillos, etc.

Cuchillo a dorso

Para raspar

Punta de Proyectil

Percusión directa

Para cortar

Raspador

Percusión indirecta

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 10

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

TRADICIONES

COSTEÑA

SERRANA - Basaron su economía en la recolección de raíces y tubérculos, así como en la caza de cérvidos y camélidos, a los que se agregan animales menores. Su artesanía estaba compuesta por utensilios de piedra.

- Basaron su economía en las actividades de caza y marisqueo. - Utilizaron tres ecosistemas complementarios: el mar, el valle y las lomas. - Su dieta se basó en peces, algunos de gran tamaño, pequeños roedores, una variedad de lagartijas (cañanes), aves y ocasionalmente cérvidos y zorrillos.

EVIDENCIAS

EVIDENCIAS

PACAICASA (Richard Mac Neish)

CHIVATEROS (Edward Lanning)

Taller lítico

- Restos líticos más antiguos del Perú - Restos de megafauna pleistocénica

Preformas de instrumentos líticos

TOQUEPALA (Miomir Bojovich / Emilio Gonzáles)

PAIJÁN (Rafael Larco Hoyle)

Pinturas Rupestres, muestra del “Chaco” (caza en círculo)

- Restos óseos humanos más antiguos del Perú - Restos líticos (conocidos como la tradición paijanense)

(ritos mágicos religiosos)

LAURICOCHA (Augusto Cardich)

SICHES (Richardson)

- Restos óseos humanos - Pinturas rupestres - Restos líticos

- Restos líticos - Conjuntos : Siches, quebrada honda, estero Mapa de Ubicación

Mapa de Ubicación

Huánuco Lauricocha Ayacucho Pacaicasa Lima Chivateros

Tacna Toquepala

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 11

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013 Aproximación

Cronología

14000 a.C.

10500 a.C.

9500 a.C.

8000 a.C.

Pacaicasa

Chivateros

Toquepala

Paiján

7500 a.C. Lauricocha

7000 a.C. Siches

B. PERIODO ARCAICO Este periodo coincide con el holoceno, etapa donde ocurrirán grandes cambios climáticos que van a permitir la mejor adaptación del hombre a su medio geográfico. Con el transcurrir de los años los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los animales y plantas. Se dieron cuenta de que si recogían todos los frutos y semillas de un valle, al año siguiente no habría nada que recoger, de igual manera si procedían a una caza indiscriminada de animales, les sería muy difícil encontrar otros en los años sucesivos. Es así como el hombre se abre paso hacia dos grandes descubrimientos : la agricultura y la ganadería, lo cual constituyó un gran avance que revolucionó su modo de vida, porque ahora se convertiría en un productor, dejando de ser un mero consumidor. Otro aspecto que caracteriza a este periodo es el establecimiento del hombre en un lugar cercano a su centro de producción, dando origen así a la construcción de las primeras aldeas, que evolucionarán hasta convertirse en grandes centros arquitectónicos. Todo esto trajo como consecuencia que el hombre al final de este periodo se vuelva sedentario. Este periodo ha sido dividido en Arcaico Inferior (horticultores semi - nómades) y Arcaico Superior (agricultores sedentarios).

La horticultura aldeana

Construcción de las primeras viviendas dando paso a la sedentarización

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 12

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

ARCAICO INFERIOR CARACTERÍSTICAS

Hacia los 7000 a.C. empezó un periodo de recolección selectiva que aseguró a los pobladores alimentos para las próximas temporadas. Esta revolución condujo años más tarde al desarrollo de la agricultura y ganadería. La agricultura para estos años era una incipiente recolecta selectiva pero con mayor cuidado del hombre por juntar semillas (horticultores). Esta actividad supuso que la trashumancia practicada desde hacia miles de años fuera dejada paulatinamente hasta el parcial sedentarismo gó a salir de las cuevas y abrigos rocosos para establecerse donde las tierras fueran más fértiles, principalmente valles.

Zapallo Maní

Es característica de este periodo la aparición de las primeras aldeas.

Frejoles

TRADICIONES

SERRANA

COSTEÑA

GUITARRERO (Tomas Lynch)

PAMPA DE SANTO DOMINGO (Federic Engel)

- Primer horticultor del Perú; restos de calabacines.

- Primera aldea - Restos óseos humanos - Red de pescar más antigua de América (fibra de cactus)

TRES VENTANAS (Bernardino Ojeda) - Horticultores - Entierros humanos

CHILCA (Federic Engel) - Se encontró una aldea con chacras hundidas - Domesticador del perro.

TELARMACHAY (Danielle Lavallée) - Evidencias de domesticador de camélidos

MAPA DE UBICACIÓN

PIQUIMACHAY (Richard Mac Neish) - Inició la domesticación del cuy

MAPA DE UBICACIÓN

Áncash Guitarrero

Ica Santo Domingo

Junín Telarmachay Lima Tres ventanas Ayacucho - Jayhuamachay - Piquimachay

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 13

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013 Aproximación

7000 a.C.

* Telarmachay * Santo Domingo

* Guitarrero * Tres ventanas

Cronología

4000 a.C.

5000 a.C.

6000 a.C.

Jayhuamachay

* Piquimachay * Chilca

ARCAICO SUPERIOR El cuidado y dedicación que el hombre tuvo hacia sus plantas y animales le obligó a volverse sedentario. Agrupados en aldeas, buscan el beneficio comunal a través de la división de trabajo. La Costa fue el escenario geográfico escogido para establecerse y formar asentamientos de gran envergadura donde resalta la arquitectura monumental de carácter ceremonial; también en la sierra se han encontrado restos de arquitectura religiosa. TRADICIONES SERRANA

COSTEÑA

LA GALGADA (Bueno y Grieder)

CARAL (Ruth Shady)

- Templo precerámico

- Ciudad sagrada más antigua de América HUACA PRIETA (Junius Bird)

KOTOSH (Seichi Izumi)

- Tejidos precerámicos - Mates pirograbados

- Arquitectura, templo más antiguo de los andes - Templo de las Manos Cruzadas

LAS ALDAS (Rosa Fung)

Mapa de Ubicación

- Templo Las Aldas CHUQUITANTA (F. Engel) - Arquitectura compleja

Áncash La Galgada

Mapa de Ubicación

La Libertad Huaca Prieta

Huánuco Kotosh

Áncash Las Aldas Lima Chuquitanta Caral

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 14

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad 2700 a.C.

Cronología

Caral

Mes: Marzo 2013 Aproximación

2500 a.C. Huaca Prieta

2240 a.C.

2100 a.C. La Galgada

Kotosh

2010 a.C. Las Aldas

1500 a.C. Chuquitanta

EL COMPLEJO Caral tuvo la arquitectura pública más grande del área norcentral peruana, contaba con una fuerza laboral que se encargaba del mantenimiento y las cons-tantes modificaciones durante su existencia. Para la sociedad de la zona, Caral más que centro ceremonial fue una ciudad sagrada con papel protagónico en la vida económica y religiosa de las comunidades del valle.

• Ubicación: Valle de Supe Provincia: Barranca Departamento: Lima

• Hallazgos: * Arquitectura:

• Principal Investigadora: Ruth Shady

* *

- Templo de la Banqueta - Templo del Anfiteatro - Altar del fuego

Flautas de huesos de pelícano Sacrificios de niños

1. Relaciona los logros que alcanzó el hombre en las siguientes etapas de su evolución.

Logros

Lítico -

Arcaico Inferior

Construcción de templos ceremoniales Domesticación de camélidos Caza selectiva Pinturas Rupestres Construcción de aldeas Instrumentos líticos Horticultores Tejidos con fibra vegetal Chaco

Arcaico Superior

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 15

“Innova Schools”

2.

Del colegio a la Mes: Marzo 2013 Universidad En el siguiente cuadro comparativo explica como era la forma de vida de los primeros pobladores que habitaron la Costa y los que habitaron la Sierra. VIDA EN LA COSTA

VIDA EN LA SIERRA

3. TRILCEGRAMA 1. Evidencia de pinturas rupestres, que encierran un carácter mágico religioso. 2. Considerados los restos humanos más antiguos de la sierra. 3. En cuanto al medio geográfico, el periodo lítico coincide con el periodo del... 4. Los animales característicos de la primera etapa del lítico fueron reconocidos como.... 5. Considerado como el primer taller lítico. 6. Durante el periodo lítico el hombre se caracterizó por ser nómade o... 7. Durante el lítico, la principal actividad económica practicada en la sierra fue la.... 8. Considerado los restos líticos más antiguos del Perú. 9. Los restos humanos más antiguos del Perú se encontraron en.... 10. Las primeras aldeas surgieron en la.... 11. Descubridor de las pinturas rupestres de Toquepala. 12. Reconocida como la etapa post- glacial, coincide con el arcaico. 13. Considerada la ciudad más antigua de América. 14. En Santo Domingo se encontró la primera... 15. Primera arquitectura religiosa. 16 .El arcaico inferior se caracterizó por la práctica de la... 17. Primer domesticador de camélidos. 18. El arcaico superior se caracteriza porque el hombre se vuelve...

1.

P 2.

R

3.

I 4. M

5.

E 6. 7.

R O S

8.

9. P 10. 11.

O B L

12. 13. 14.

A D

15. 16.

O R

17.

E 18. S

4. Explica cómo el hombre pasó de nómade a sedentario.

Lideres en Educación

16

2do Grado de Secundaria

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Marzo 2013

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA I. Responde lo siguiente : 1. Relacionar: I. Lauricocha II. Guitarrero III.Toquepala

a) b) c) d) e)

A. Tacna B. Ancash C. Huánuco

Guitarrero es a tejido precerámico Toquepala es a mates pirograbados Lauricocha es a cerámica Kotosh es a manos cruzadas Huaca Prieta es a taller lítico.

LECTURA Rpta.: ................................. 2. Las primeras deformaciones evidenciaron en: a) Siches c) Paiján e) Pacaicasa

craneanas

CULTURA Y SOCIEDAD DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

se

El aspecto desértico y aparentemente inhóspito de la vertiente occidental de los Andes centrales contrasta con el sorprendente desarrollo tecnológico y artístico de las sociedades prehispánica que la poblaron. A raíz de ello, durante el siglo pasado los pioneros de la arqueología especularon sobre los orígenes foráneos de la civilización andina, y reflexionaban sobre los supuestos antecedentes mesoamericanos o enfatizaban el aporte de las culturas selváticas.

b) Guitarrero d) Lauricocha

3. Señale cuál de los siguientes restos fueron encontrados en Huaca Prieta: a) b) c) d) e)

Cráneos deformados Red de pesca Taller lítico Pinturas Rupestres Mates pirograbados

Si bien la polémica acerca de la importancia de esto último aún no ha terminado, hay consenso en cuanto al origen autóctono de la civilización andina, que se explica esencialmente por la gran riqueza de experiencias de adaptación a diversos ambientes ecológicos. Las sociedades que poblaron el norte y el sur, la selva, la ceja de selva, los valles interandinos,

4. Las pinturas rupestres de Toquepala fueron descubiertas en……… por……… a) b) c) d) e)

La cueva del diablo - Miomir Bojovich Arequipa - Emilio Gonzáles La cueva de Piquimachay - Miomir Bojovich El cerro pintado - Richard Mac Neish Barranca - Larco Hoyle

los valles costeños y el litoral, aportaron por medio de migraciones e intercambios a un mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos. Las semillas traídas desde sus zonas de origen se adaptaron

5. Santo Domingo es a red de pescar como :

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 17

Del colegio a la Universidad también a los suelos,

“Innova Schools”

temperaturas y regímenes de humedad diferentes y a menudo hubo mutaciones

Mes: Marzo 2013

sorprendentes y beneficiosas

************* PARTE 2*********************** El surgimiento de la agricultura y la generalización del modo de vida sedentario en los Andes centrales formaron parte de un proceso universal de adaptación a cambios ambientales acontecidos después de la última glaciación durante el Holoceno Temprano y Medio. Sin embargo, en cada una de las áreas donde se dio la transición hacia la economía agrícola y pastoril, este proceso tuvo una faceta propia debido al repertorio particular de plantas y animales domesticados que poblaron su medio ambiente respectivo. La base tecnológica de la futuras civilizaciones andinas conformada durante el periodo Arcaico tuvo también varias características originales no del todo comparables con lo que había acontecido en el Mediterráneo, Asia sureste o América Central.

Las plantas mencionadas fueron domesticadas durante el periodo Arcaico en por lo menos tres medios diferentes : la zona tropical de la ceja de selva, que incluye tanto la vertiente oriental como la occidental de los Andes; la zona altoandina y la costa desértica (algodón).

Cada vez resulta más probable que el marisqueo y la pesca, complementados con la recolección y la horticultura incipiente, fueron suficientes para crear bases de subsistencia muy cómodas para pequeñas comunidades sedentarias entre el cuarto y tercer milenio a C. En todo caso, la formación de sociedades pastoriles en la sierra, cuya subsistencia dependió de los rebaños de camélidos fue paralela e independiente del surgimiento de grupos aldeanos sedentarios o semisedentarios en la costa.

Tomado de Enciclopedia Temática del Perú de «El Comercio» Tomo IX Krzysztof Makowsky

El origen del maíz es polémico. La actual distribución de los ancestros silvestres conocidos apunta hacia México, pero por otro lado, la diversidad de variedades de los maíces domesticados en los Andes hace pensar en un foco local de domesticación independiente, a partir de ancestros hoy desaparecidos cuya difusión desde Venezuela y Ecuador se debería al transporte de semillas por aves migratorias.

Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo siguiente: •

Vocabulario: a) Mesoamérica b) Autóctono c) Mutación

La gran diversidad de especies domesticadas, adaptadas a alturas y climas muy variables fue la segunda característica particular de los Andes centrales como foco civilizador. En el Formativo Precerámico (2700 - 1800 / 1500 a.C. aproximadamente), la lista comprendió tubérculos como la yuca , papa, camote, olluco, oca y achira leguminosas como la jíquima (tuberosus), canavalia, pallar y frejol, además de maíz, maní y zapallo.

d) Sedentario e) Holoceno f) Horticultura g) Pastoril h) Paralelo i) Leguminosas

Gran importancia tuvieron los frutales palto, lúcumo, guayabo y eventualmente la chirimoya. El ají, el condimento picante de tipo chili, se encuentra presenta en la dieta desde el 8000 a.C. De las plantas industriales hay que mencionar el mate, cuyos frutos hasta hoy proporcionan recipientes para el consumo de la chicha.



¿Crees que para el desarrollo de la civilización andina fue necesario la influencia de patrones culturales externos? SÍ

NO

¿por qué?

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 18

“Innova Schools”



Del colegio a la Universidad ¿A qué se refiere la frase... «mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos»?

Mes: Marzo 2013

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 19

Del colegio a la Universidad •

“Innova Schools”

Mes: Marzo 2013

¿El hombre que llegó por primera vez a nuestro territorio ya era sedentario y practicaba la agricultura? Explica cómo se dio este proceso (sedentarización y descubrimiento de la agricultura) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________ 5. Realiza un cuadro señalando las principales especies agrícolas domesticadas durante el formativo precerámico, teniendo en cuenta los tubérculos, leguminosas, frutales y plantas industriales.

6.

Busca información sobre los principales hallazgos e importancia de Caral y explícalo (Grafica)

2do Grado de Secundaria

Lideres en Educación 20