Poblamiento Americano

teorias sobre el poblamiento americanoDescripción completa

Views 186 Downloads 3 File size 410KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO : HISTORIA DEL PERÚ DOCENTE : PERCY PEREIRA CONDORI

POBLAMIENTO DE AMÉRICA 1. TEORÍAS AUTOCTONISTA. Estas teorías plantean que el hombre es propio de América sus representantes son: 1.1. TEORÍA AUTÓCTONA DE AMEGHINO. Sostiene que el hombre no emigró a América, sino que evolucionó en nuestro continente desde formas animales o prehumanas. A. FUNDAMENTO: Según Ameghino, ciertos planongulados, al desplazarse hambrientos y errantes por las pampas argentinas, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo de este modo el Homus Pampeanus (Hombre de la pampa), a partir de la siguiente evolución: GÉNERO 1 2 3 4

Tetraprotohomo Argentinus Triprotohomo Platensis Diprotohomo Platensis Protohomopampean us u Homus Pampeanus

FORMACIÓN DE RAZAS Llego a Europa y produjo el Heidelbergensis Origino el Pitecantropus Erectus de Java, la raza negra Origino al poblador de Norteamerica Origino a los hombres blancos europeos y a los amarillos asiáticos.

Ameghino presenta como muestras, restos óseos fosilizados como vértebras, fémur y segmentos de cráneos encontrados en la zona de Chapalmalal en la provincia de Miramar, Argentina, que según él, los había encontrado en estratos geológicos correspondientes al Mioceno de la Era Terciaria, de ahí que señala en su obra "Orígenes del Hombre de la Plata" que América pasaba a ser la cuna del género humano y que la inmigración a otros continentes se hizo a través de puentes intercontinentales. B) CRITICA: Esta teoría fue rechazada por la Escuela Americana en 1910, cuyo mérito a nivel de personas se lo llevó Alex Hrdlicka quien demostró que: a) Los estratos geológicos donde fueron encontrados estos restos fósiles correspondían a la Era Cuaternaria y no a la Terciaria como Ameghino creía. b) Los restos óseos fosilizados encontrados pertenecían a simios, felinos y hombres muy recientes. c) Los puentes intercontinentales mencionados jamás existieron. 1.2. TEORÍA AUTOCTONA DE LEÓN PINELO. León Pinelo (peruano) desarrolla una Tesis en el siglo XVII, sostiene que la selva amazónica sería el "paraíso terrenal", basándose en la Biblia y señalándolo en su obra «El Paraíso en el Nuevo Mundo». 1.3. TEORÍA AUTÓCTONA DE HERMAN DE KEYSERLINE. Afirmo que el hombre se originó en cada continente. 2. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS. 2.1. TEORÍA INMIGRACIONISTA ASIÁTICA. Conocida también como Teoría del Estrecho de Behring o Teoría Monoracial o Teoría Antropológica, fue planteada inicialmente en el siglo XVII por el cronista y sacerdote jesuita José de Acosta (1539-1600), español que en su obra "Historia Natural y Moral de las Indias" señaló la posibilidad de que el indígena americano provenía de Asia; estos argumentos posteriormente serían reformulados por Samuel Haven (1856) y el antropólogo Checo-norteamericano Alex Hrdlicka (1869-1943). Según Hrdlicka los primeros pobladores de América habrían sido los asiáticos, habitantes

S-1

de Siberia, China, Mongolia, Corea, Japón, Filipinas , el Tibet y zonas aledañas, quienes en la era del paleolítico superior (Cazador nomade), llegaron a nuestro continente en sucesivas oleadas migratorias. A) FUNDAMENTOS GEOGRÁFICOS DE HRDLICKA. a.1. ESTRECHO DE BEHRING . Cruzando primero el istmo de Behring, en la cuarta glaciación conocida como Wisconsin, así como en la época del interglacial, la cercanía en la zona nororiental de Alaska (América) y la península de Chukostky (Asia), es de 90 kilómetros. el estrecho lleva este nombre en honor a su descubridor Vitus Behring. a.2. Las Islas Aleutianas . También se menciona que los asiáticos habrían utilizado las islas Aleutianas desde la península de Kamchacta. a.3. Corriente marina del Kuro Shiwo (río negro o agua negra). Es una corriente marina que se inicia en el sur de JAPÓN, se divide en dos ramales, un ramal se dirige a Asia meridional, mientras que el otro se dirige a América B) FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE HRDLICKA. La Teoría asiática se sustenta básicamente en las semejanzas antropológicas entre el hombre asiático y el americano, así mencionamos: Cabeza: Cráneo corto o braquicéfalo, los pómulos salientes, dientes anchos en forma de pala, hueso nasal escasamente desarrollado y también aguileño, labios carnosos, ojos con pliegue epicántico o piel adicional que cubre el ángulo interno del ojo dándole una apariencia oblicua (ojos rasgados), cabellos proyectados hacia adelante causando frente estrecha, cabello lisótrico, negro, abundante, resistente a la calvicie y canicie. Cuerpo: contextura robusta del tórax, vello púbico en forma triangular tanto en el varón como en la mujer, presencia de mancha mongólica congénita en la zona sacra, caderas altas en la mujer, glúteos escasamente salientes y escasa pilosidad corpórea. Extremidades: Brazos largos, manos pequeñas, piernas cortas, pies pequeños con dedos cortos. Estatura: variable entre 1,59 m. en el varón y 1,46 m. en la mujer. Otras Pruebas. Los aspectos lingüísticos al señalar idiomas polisintéticos y aglutinantes. C) CRITICA: para Hrdlicka, el poblamiento americano se da tardíamente , hace 10 mil ó 12 mil años, este dato es considerado un error, ya que posteriormente se han encontrado restos humanos cercanos a los 50 mil años de antigüedad. También señaló que el poblamiento americano se dio sólo por la raza mongoloide (tesis monoracial) de donde sostenía la homogeneidad de los indios americanos. La mancha mongólica es peripacífica; No todas las lenguas americanas son polisintéticas y aglutinantes; En América el tipo sanguíneo que predomina es el "O" y en Asia el "A". 2.2. TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA. Paul Rivet sugiere la posibilidad de múltiples vías de penetración a América, además de hacer suya la tesis de Hrdlicka sobre inmigraciones de Asia, también sostiene con Mendes Correia el poblamiento procedente de Australia siguiendo las rutas polares. Rivet plantea que la Melanesia y la Polinesia contribuyeron al poblamiento americano hace 6 ó 7 mil años cruzando el Océano Pacífico. 2.2.1.ORIGEN MELANÉSICO. (MELA = NEGRO)Los melanésicos de raza negra, grandes navegantes, viajaron por el Océano Pacífico en sus piraguas con balancín siguiendo una ruta marítima norecuatorial, llegando a las costas centroamericanas de Panamá y México ayudados por la Corriente Ecuatorial del Norte o Transoceánica o Transpacífica; entre los fundamentos que plantea Rivet, se mencionan las semejanzas antropológicas de los melanésicos y la raza de los habitantes de Lagoa Santa en Brasil, el uso del mosquitero, la hamaca, el mortero, la piragua con balancín, los tambores de madera, la flauta de pan o antara, los puentes colgantes, la construcción de

viviendas en las copas de los árboles, así como el cultivo del camote, etc. Crítica: No hay restos arqueológicos. 2.2.2. ORIGEN POLINÉSICO. Los polinésicos, también grandes navegantes provenientes de las tribus de las islas de Nueva Zelanda, arribaron a nuestro continente siguiendo una ruta marítima sur ecuatorial y llegaron a las costas de Ecuador, Perú y Chile, a través de la isla de Pascua arrastrados por la corriente marina de Humboldt; entre las pruebas que Rivet presenta para sostener su tesis están los elementos comunes entre polinésicos y americanos tales como el poncho, la chaquitaclla, la waraka, las macanas, el uso de la pachamanca, también hay pruebas lingüísticas tales como las palabras Inga (jefe), Auki (viejo), Pucara (fortaleza), kumara (camote), igualmente existe un parecido entre los muros del templo de Vinapu levantado por los polinésicos al sur de la isla de Pascua y los muros de las construcciones incaicas, otras semejanzas son también las lingüísticas y étnicas. El avance polinésico fue posterior al de los melanésicos, razón por la cual se indica que los polinésicos habrían sido portadores de elementos culturales neolíticos como las hachas de cabeza estrellada y aún plantas cultivadas como el camote.Esta teoría fue sostenida por el análisis que se hizo a la leyenda de Tupac Yupanqui que probablemente hizo un viaje a polinesia y galápagos razones para nominarlo como el Inca navegante, en polinesia existe esta leyenda. Crítica: No hay restos arqueológicos. 2.2.3. ORIGEN CAUCASOIDE: Los viajes realizados desde las costas de Noruega, Irlanda, Groenlandia, llegando a "Vinlandia" que se supone estaría ubicada en América, estas incursiones de los vikingos o normandos habrían sido ejecutadas hacia el año 1000 a.C., pero no en forma masiva. Esta actividad fue dirigida por Erick el Rojo y Karisefeni, de aquí parte el postulado que los vikingos llegaron a América antes que Colon. 2.3. TEORÍA DE THOR HEYERDAHL: Thor Heyerdahl, concluye que fueron los antiguos peruanos los que poblaron las diversas islas polinésicas y para comprobar su hipótesis, navegó a la Polinesia, partiendo del Callao en una balsa construida según modelos de antiguas embarcaciones tradicionales tanto de pobladores del Titicaca y del litoral peruano y ecuatoriano, su balsa se llamó "Kon Tiki" y su viaje se realizó el 28 de mayo de 1947; demostró que era posible navegar a la Oceanía utilizando estas embarcaciones y aprovechando las corrientes marinas. La hipótesis planteada por Heyerdahl no ha sido recibida con entusiasmo. En el afán de descubrir mayores posibilidades de que en tiempos remotos los hombres hayan podido cruzar el Océano Pacífico, ya sea de Oceanía a América o viceversa, se han realizado las siguientes expediciones transoceánicas : RA I, de Heyerdahl, salió de Marruecos (Africa) en 1969, no llego a América su embarcación naufrago; su segunda expedición RA II salió de Marruecos en 1970 y llegó a Barbados en las Antillas menores de América; La Expedición "Navegante Solitario" a órdenes de William Willi; Expedición "La Cantuta II" dirigida por Eduardo Ingrid y Joaquín Guerrero y la Expedición "Uro" dirigida por Kitib Muñoz 2.4. TEORÍA INMIGRACIONISTA AUSTRALIANA: Completó el planteamiento de Paul Rivet, afirma que los primeros hombres que arribaron a América, habrían tocado como puntos principales luego de salir de Australia, Tasmania, las islas Esmeraldas, Tierra de Luilkes, las islas Auckland, Mcquarie, la Antártida, sector que pudieron cruzar cuando la zona gozaba de un "optimun climático", con abundancia de aves y mamíferos que permitieron la supervivencia de los grupos primitivos, para luego continuar por la Tierra de Graham, Tierra de Eduardo VII, llegar al Cabo de Hornos y

continuar por la Tierra del Fuego y la Patagonia para luego expandirse por toda la América del sur; se señala como descendientes de los australianos a los Teues, Tehuelches, Yaghan, Onas, Con y Alaklufes, entre los que se ha podido contar hasta 93 palabras comunes. Méndez Correia presenta como pruebas de sustento de su teoría las semejanzas antropológicas craneanas (cabeza dolicocéfala), similitud de grupos sanguíneos y la gran resistencia al frío, semejanzas lingüísticas y culturales como el uso de mantas de piel, viviendas en forma de colmena, el uso del boomerang, del zumbador, el hacha y la churinga o bramadera que es un instrumento musical y también el uso de adornos confeccionados con plumas de aves. Crítica: Los aborígenes australianos no fueron aficionados a la navegación. No hay restos arqueológicos. 2.5. TEORÍA DE JOSÉ IMBELLONI. Afirmo que América habría sido poblada por oleadas sucesivas procedentes de Australia, Melanesia, Indonesia, Mongolia y Tanzania. PRACTICA 01. La teoría polinésica fue planteada por: a) Alex Hrdlicka. b) Méndez Correa. c) Paul Rivet. d) Florentino Ameghino. e) Thor Heyerdahl. 02. Florentino Ameghino es autor de la teoría: a) Inmigracionista polirracial. b) Inmigracionista monorracial. c) Autoctonista. d) Australiana. e) Melanésica. 03. La presencia de grupos negros en el poblamiento americano se dio: a) Asiáticos. b) Polinésicos. c) Melanésicos. d) Australianos. e) Plano angulado. 04. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento americano: a) Restos óseos. b) Cerámica. c) Restos líticos. d) Utensilios de madera. e) Pinturas rupestres. 05. Es considerado como el Precursor de la Teoría Autoctonista del Poblamiento de Americano: a) Méndez Correa. b) Paul Rivet. c) León de Pinelo. d) José de Acosta e) Florentino Ameghino. 06. Sostuvo que el hombre es originario de la selva amazónica para lo cual escribió su obra "El Paraíso en el nuevo mundo": a) Hernan de Keyseline. b) Arias Montano. c) José Imbelloni. d) Antonio León Pinelo. e) Paul Rivet. 07. La teoría asiática de Alex Hrdlicka también es conocida como: a) Monogeista. b) Monoracial. c) Autoctonista. d) Aloctonista. e) Hologenista. 08. El hombre hace su arribo a América cuando se encontraba en el estadio cultural de: a) Paleolítico Inferior. b) Paleolítico Medio. c) Paleolítico Superior. d) Paleolítico Mesolítico. e) Neolítico Superior. 09. Señala cuál de los restos, en América, tiene mayor antigüedad: a) Paccaicasa. b) Lewisville. c) Yucon. d) Viscacnani. e) Caulapan. 10. Sostiene la teoría de la emigración Polinésica: a) Florentino Ameghino. b) José de Acosta. c) Antonio León de Pinelo. d) Tnor Heyerdhal. e) Méndez Correa. 11. Es considerado como el precursor de la hipótesis asiática sobre el poblamiento americano:

2

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

a) Florentino Ameghino. b) Paul Rivet. c) Antonio León de Pinelo. d) José de Acosta. e) Méndez Correa. Los antiguos mongoloides cruzaron Beringia a fines del: a) Plioceno. b) Mioceno. c) Pleistoceno. d) Holoceno. e) Arcaico. Los australoides ingresaron a América por la región: a) Septentrional. b) Meridional. c) Oriental. d) Occidental. e) Boreal. El antrópologo francés Paul Rivet planteó la teoría: a) Monoracial. b) Australiana. c) Transpacífica. d) Autoctonista. e) Transatlántica. Los polinesios llegaron a América cruzando: a) El Artico. b) El Atlántico. c) El Pacífico. d) La Antártida. e) El Estrecho de Behring. Antes de Alex Hrdlicka la teoría inmigracionista fue planteada por: a) Antonio León de Pinelo. b) Samuel Haven. c) Paul Rivet. d) Méndez Correa. e) José Imbelloni. La teoría melanésica fue planteada por: a) Alex Hrdlicka. b) Méndez Correa. c) Paul Rivet. d) Florentino Ameghino. e) Thor Heyerdahl. La presencia inicial de grupos blancos en el poblamiento americano se dio con: a) Asiáticos. b) Polinésicos. c) Melanésicos. d) Australianos. e) Africanos. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento americano se refiere a: a) Restos Oseos. b) Cerámica. c) Restos Líticos. d) Utensilios de madera. e) Pinturas Rupestres. El intervalo cálido en la última glaciación es conocida como: a) Beringia. b) Inter. Estadial. c) Puente de tierra. d) Isostasia. e) Eustancia.

3