1 NEONATO 1 COMPLETO 2019 Alumno.pdf

NEONATOLOGÍA 1 Pag. 1 USAMEDIC 2019 CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO Dr

Views 77 Downloads 135 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 1

USAMEDIC 2019

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO Dra. Karina Orbegozo Hoyos Pediatra – Neonatóloga USAMEDIC

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada la transición de la vida fetal a la neonatal

- Algunas de las funciones como la cardiorespiratoria y el mantenimiento de la temperatura corporal, deben establecerse en forma rápida y regular, pues son indispensables para la supervivencia extrauterina mientras que otras se desarrollan lentamente. - El espacio de tiempo tomado por un RN para lograr el ajuste fisiológico, ha sido denominado PERIODO DE ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA

NEONATOLOGÍA 1

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

Pag. 2

USAMEDIC 2019

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DEL FETO 1. Placenta: oxigenación de sangre e intercambio gaseoso. 2. Shunts intracardiacos y extracardiacos 3. 10% del gasto cardiaco es el flujo pulmonar 4. La sangre que sale de los pulmones es menos oxigenada que la de la circulación sistémica 5. Los pulmones tienen función endocrina, secretan líquido, surfactante, simulan movimientos respiratorios. 6. Secreción de líquido pulmonar desde la fase canalicular. 7. La circulación es de alta presión ( RVP) y de bajo flujo - Capilares comprimidos por el líquido pulmonares - Elevado tono vasomotoractivo por hipoxia ( PO2 25 mmHg) La RVP >RVS 8. La función de este líquido es permitir el crecimiento y desarrollo pulmonar, compone el 25 a 50% del volumen del líquido amniótico.

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

INICIA REPIRACIÓN: Factores físico-sensoriales: 1.- Temperatura 2. Luminosidad 3. Estimulación táctil, auditiva, dolorosa 4. Factores químicos: PaCo2, PaO2 y PH. 5. Estímulos propioceptivos 6. Cambios circulatorios

Activación del sistema reticular

Desencadenamiento rítmico y sostenido de las neuronas respiratorias

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO ESTIMULOS PARA RESPIRAR - Estimulación física - Privación de oxigeno acumulación de dióxido carbono

y de

- Compresión del tórax durante la segunda etapa del trabajo del parto y el parto vaginal

NEONATOLOGÍA 1

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO EFECTO DEL PARTO NORMAL EN EL PULMÓN DEL RN

-

Caja torácica se comprime, presión 30-60 cm H2O

-

Eyección forzada de 30 cc de líquido a través de las vías aéreas

Pag. 3

USAMEDIC 2019

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO CON LAS PRIMERAS RESPIRACIONES: 1.-Los pulmones se expanden 2.-Disminuye la resistencia vascular pulmonar 3.-Incrementa el flujo sanguíneo pulmonar 4.-Aumenta la resistencia vascular sistémica 5.-Cierre del foramen oval 6.-Cierre del conducto arterioso

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO FISIOLOGÍA RESPIRATORIA EN LA FASE TRANSICIONAL POST-PARTO Para que haya una adecuada insuflación pulmonar e inicio de intercambio pulmonar se requiere: -

Desarrollo adecuado de pulmones hasta la fase alveolar Síntesis adecuada de surfactante pulmonar Disminución de la resistencia vascular pulmonar Oxigenación de la sangre venosa pulmonar

FISIOLOGIA DE LA CIRCULACION FETAL

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 4

USAMEDIC 2019

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO CIRCULACIÓN NEONATAL  Incremento progresivo de RVS  Cierre gradual de derivaciones centrales: - Conducto Arterioso (CA) 12 - 15 hrs : Cierre funcional 3 - 8 sem. : cierre anatómico. - Foramen Oval (FO) Cierre funcional < 3m - Conducto Venoso (CV) Cierre funcional 3-7 d

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR

RETORNO VENOSO PULMONAR

CONVERSION DE LA CIRCULACION PERINATAL EN CIRCULACION DE TRANSICION Y NEONATAL

PRESION AURICULAR IZQ.

VENTILACION

PaO2 (>30)

CIERRE DEL AGUJERO OVAL

CIERRE DEL CONDUCTO VENOSO

SHUNT I-D CONDUCTO ARTERIOSO

CIERRE DEL CONDUCTO ARTERIOSO

TRANSICIÓN DE CIRCULACIÓN FETAL A NEONATAL - La célula endotelial es un elemento central de la transición normal del lecho de alta resistencia in útero al circuito de baja resistencia después del nacimiento. - Al liberar el endotelio una serie de productos vasoactivos, el endotelio se constituye en un regulador paracrino de la resistencia vascular.

PRESION AURICULAR DERECHA RETORNO VENA CAVA RETORNO VENA UMBILICAL

RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA CIRCULACION DE TRANSICION

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

CIRCULACION NEONATAL

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 5

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

USAMEDIC 2019

PaO2

MEDIADORES DE LA VASODILATACIÓN TRANSICIONAL - Oxido nítrico: Principal componente de factor relajador derivado de endotelio, Por su propiedad vasodilatadora permite la disminución de la resistencia vascular pulmonar.

VASODILATACION VASCULAR PULMONAR

OXIDO NITRICO

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR

- Prostaciclina: Derivados del ac. Araquidonico, acción dilatadora importante en musculo liso vascular. - Factor activador de plaquetas: Contribuyen al tono vasomotor sistémico y pulmonar basal

CIERRE DEL AGUJERO OVAL

PRESION AURICULAR IZQUIERDA

RETORNO VENOSO PULMONAR

- Purinas: Acción vasodilatadora pulmonar

CIERRE DEL AGUJERO OVAL CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

CALCIO INTRACELULAR OXIGENO

ENDOTELINA 1

PERIODO DE ADAPTACIÓN  Es el espacio de tiempo tomado por un recién nacido para lograr el ajuste fisiológico para la vida extrauterina.

CIERRE DEL DUCTUS ARTERIOSO

MECANISMO DE CIERRE DEL DUCTUS ARTERIOSO

 Esta transición requiere una adaptación de las funciones respiratorias y circulatorias, del sistema endocrino y los aparatos gastrointestinales y renal, así como el mantenimiento de la homeostasis química y la función hepática e inmunológica.

NEONATOLOGÍA 1

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO ETAPAS DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN: 1.PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD: • Abarca hasta 15 min. • Respiración: Irregular, FR (60 – 80 x’), Aleteo nasal, Retracciones. Crepitantes. • Disminución de T corporal. • Aumento del tono muscular. • Cianosis distal, secreciones orofaríngeas, RHA ausentes (Parasimpático). • Taquicardia y taquipnea (Simpático).

Pag. 6

USAMEDIC 2019

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO 3.SEGUNDO PERIODO DE REACTIVIDAD: • Desde las 2 a 6 horas. • Despierta, reactivo a estímulos. • Latidos cardiacos lábiles, variaciones en la FC y FR. • Respiración irregular con pautas e apneas. • Presencia d secreciones faringeas. • Presencia de meconio. • T entre 36 – 37 ª C

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

2. PERIODO DE POCA RESPUESTA: • Entre 15 min y 2 horas. • Descenso de la actividad motora. • Duerme. • Descenso de FC (100 – 120 x’) y FR (40 – 60 x’). • Piel rosada, disminuye las secreciones orales y presenta RHA.

1. En el desarrollo fetal normal, la formación de los alvéolos primitivos y el inicio de la producción de agente tensioactivo, ocurre entre las:

a. b. c. d. e.

20 y 24 semanas de gestación 32 y 36 semanas de gestación 9 y 12 semanas de gestación 26 y 30 semanas de gestación 14 y 18 semanas de gestación

NEONATOLOGÍA 1

2. En la adaptación de RN a la vida extrauterina, el periodo de poca respuesta comprende entre............y la FC disminuye a ............lpm.

a. b. c. d. e.

04 a 06 horas / 120 - 140 15 minutos a 30 minutos / 120 - 140 02 a 06 horas / 100 - 120 15 minutos a 02 horas de vida / 100 -120 30 minutos a 2 horas / 100 - 120

Pag. 7

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada la transición de la vida fetal a la neonatal

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO 3. En relación con la circulación fetal, el conducto venoso de Arancio pone en comunicación:

a. b. c. d. e.

La vena umbilical con la vena cava inferior La vena umbilical con la vena porta La aurícula derecha con la izquierda La arteria pulmonar con la aorta La aorta con la arteria umbilical

EL NACIMIENTO ES LA CULMINACION DE UN PROCESO LARGO Y ESPERADO. LAS CONDICIONES DEL RNDEPENDERAN DE LA PRESENCIA O AUSENCIA DE FACTORES DE RIESGO.

NEONATOLOGÍA 1

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

El objetivo más importante, es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido. La más frecuente es la DEPRESIÓN CARDIORRESPIRATORIA que requiere que siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación

Pag. 8

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO 1. ANTICIPACION  Identificación de factores de riesgo.  Personal en número necesario disponible.  Insumos y materiales .

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

PRINCIPIOS DE ATENCION INMEDIATA:

2. EQUIPAMIENTO

1.

ANTICIPACION

2.

EQUIPAMIENTO

Materiales e insumos en número necesario para la atención del recién nacido

3.

CAPACITACION

-

Fuentes de calor Materiales de aspiración Materiales para oxigenación Materiales para intubación Medicamentos Otros

NEONATOLOGÍA 1

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

Pag. 9

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

3. CAPACITACION

ES IMPORTANTE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN SALA DE PARTOS?

- Personal capacitado en reanimación neonatal: Presente en todos los partos.

 Al nacer el neonato, sale a un temperatura ambiental muy inferior ,sufre una exposición inmediata a un medio ambiente húmedo y frío.

- Si el parto es multiple: Un profesional para la atencion de cada RN.

 Enfriamiento rápido por convección y evaporación, en ausencia de intervención adecuada

Reservorio y disipador de calor

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO TEMPERATURA EN SALA DE PARTOS

PREVENIR LA PERDIDA DE CALOR AMBIENTAL

 Por lo tanto la Temperatura ambiental en la sala de partos debe estar entre 26 - 28ºC

 Ambiente térmico neutro

 Acondicionar el ambiente con estufas, sobre todo en la atención de partos prematuros.

 Mantener ventanas y puertas cerradas  Toallas estériles y precalentadas para la recepción y secado del RN

 Debe colocarse un termómetro ambiental para controlar que la sala se encuentre en la temperatura indicada

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 10

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

NACIMIENTO

Pinzamiento del cordón  ¿En cuanto tiempo debo pinzar el cordón?  ¿Qué diferencia hay entre pinzarlo inmediatamente o después de unos minutos?  ¿Es importante esperar un tiempo?

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR POR CONTACTO Y EVAPORACIÓN  Recibir al RN en un campo o toalla precalentada, secarlo y estimularlo  Secar la cabeza y cara inmediatamente después de la expulsión de la cabeza  Una vez culminado el expulsivo, y mientras se respeta la circulación umbilical si no hay contraindicación para ello, se procede al suave secado general con toalla tibia y suave

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

PINZAMIENTO DEL CORDÓN  El volumen de sangre (volemia) de un recién nacido es de 80 cc/kg  En el expulsivo el RN no tiene este volumen sino , 60 cc/ kg.  Por la tanto la diferencia es importante:  180 cc vs 240 cc (25% menos)

NEONATOLOGÍA 1

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO ¿Porque tiene menor volumen al nacer?  El pulmón no esta siendo irrigado en la vida intrauterina, al nacer disminuye la resistencia de la arteria pulmonar y arrastra sangre hacia los pulmones. Este fenómeno se llama Transfusión Placentaria  Si pinzamos inmediatamente el RN no completa su volumen sanguíneo

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO PINZAMIENTO DEL CORDÓN  Esperar un tiempo para que la sangre pase de la placenta al RN  ¿Cuanto tiempo tengo que esperar?  No es cronometrable, ya que es según la necesidad de cada recién nacido

Pag. 11

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

TRANSFUSIÓN PLACENTARIA La transfusión placentaria tiene 2 fines 1) Completar el volumen sanguíneo 2) Suministrar al RN las reservas de Fe para los primeros 6 meses de vida

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

¿Como sé que esta ocurriendo la Transfusión placentaria?

- El cordón umbilical tiene 2 arterias y 1 vena, en la vida fetal la vena lleva la sangre oxigenada y las arterias la sangre cargada de CO2. - Al momento de nacer el RN está ocurriendo este patrón de circulación

NEONATOLOGÍA 1

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO ¿Como sé que está ocurriendo la Transfusión placentaria?  El CU sigue latiendo hasta que se terminan de contraer las arterias umbilicales  Si seguimos observado veremos que la vena se “hincha” en ese momento esta pasando sangre de la placenta al RN  La vena disminuye su volumen.  Si ya completó su volumen, el llenado capilar del RN es menor de 2 seg.  Luego pinzo el CU

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO ¿Cuanto tiempo espero para el pinzamiento del CU?  Es variable según la necesidad de cada bebe.  En algunos puede ser inmediato (RN deprimido, uso de anestesia general, circular irreductible, sangrado placentario grave )o diferido en casos de compresión funicular, podálicos, procidencia, prolapso de cordón.  Ligadura inmediata :Antes de 10 .  Ligadura precoz: 10 y 30 .  Ligadura tardía:1 a 3 .  Recordar colocar al bebe a la altura de la madre al hacer este procedimiento.

Pag. 12

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO ¿COMO RECORTO Y PROTEJO EL CORDÓN? ¿Es importante la longitud a la que corto el CU? - Cortarlo a 2 - 3 cm porque si es más largo demora más en caer - Realizar la profilaxis con alcohol al 70% ¿Para que Sirve? Para protegerlo del tétanos neonatal

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO Contacto precoz  Por un tiempo no menor de 15 minutos si las condiciones de la madre, del neonato o ambientales lo permiten.  Inicio de la lactancia  Contacto piel a piel, ayuda a que el niño supere el estrés del parto  La succión incrementa la secreción de oxitocina por la madre, lo cual provoca la contracción del útero y la producción de calostro

NEONATOLOGÍA 1

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

Pag. 13

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

Verificar la permeabilidad de las vías aéreas  La Aspiración no es rutinaria  Utilizar perilla de goma o equipo de aspiración mecánico  Sólo si se evidencia presencia de líquido de cualquier característica que produce obstrucción de las vías aéreas, para aspirar primero la boca luego las fosas nasales .  Debe ser rápida y efectiva  La finalidad es liberar las vías aéreas superiores.

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

VERIFICACIÓN DE PERMEABILIDAD ESOFÁGICA Y ANAL

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

COMPLETAR SECADO

PROFILAXIS OCULAR

 Cambio del campo estéril precalentado

 Sirve para prevenir la oftalmía gonocócica que era la primera causa de ceguera hasta que se empezó a aplicar el nitrato de plata al 1% (Solución de Crede)

 RN en la mesa, bajo fuente de calor  Secado debe empezar por la cabeza para evitar la pérdida de calor por evaporación

 Se pueden emplear otras alternativas: sulfacetamida sódica, terramicina, eritromicina.

NEONATOLOGÍA 1

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

Pag. 14

USAMEDIC 2019

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SOMATOMETRÍA

VITAMINA K  Se usa para prevenir la enfermedad hemorrágica del RN  Dosis: 1 mg para los RNT 0.5 mg para los pretérmino  Identificar las gestantes con alto riesgo que sus bebes presenten este problema: - Las que toman anticonvulsivos (interfieren con el metabolismo de esta vitamina) - Las que toman anticoagulantes

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO IDENTIFICACIÓN DEL NEONATO  Idenficar al neonato con un brazalete en donde se anotará el número de la historia clínica, los nombres y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento, sexo, peso, talla, perímetro cefálico y tipo de parto.

 Huella pelmatoscópica

4. Uno de los siguientes NO supone un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad hemorrágica del RN: a. b. c. d. e.

Alimentación con lactancia materna Medicación anticonvulsiva Recibir una dosis de vitamina K al nacimiento Tratamiento antibiótico Diarrea infecciosa

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 15

USAMEDIC 2019

APGAR

EVALUACION DEL RECIÉN NACIDO Primer examen, inmediatamente después de nacer temperatura, comodidad e iluminación adecuadas.

Objetivos

VALORACION DEL APGAR Evalúa parámetros sencillos

 Detectar anormalidades anatómicas importantes que determinen Alto Riesgo, valorando los antecedentes disponibles.  Brindar a todos los recién nacidos las condiciones óptimas para su adaptación inmediata a la vida extrauterina.

Ideado para evaluar la condición del bebé en sus primeros minutos de

vida No tiene relación con la causa del problema:  Prematuros  Bebés con enfermedades musculares  Síndromes dismórficos  Lesiones intrauterinas

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 16

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

ASFIXIA VS DEPRESIÓN Para sustentar un diagnóstico de asfixia perinatal, son necesarios otros criterios asociados. Al referirse a una puntuación de Apgar baja es pertinente utilizar el término "deprimido" y no "asfixiado".

El primer examen se realiza en atención inmediata.

Necesario junto a antecedentes obstétricos para orientar derivación, diagnóstico y tratamiento.  Segundo examen completo ocurre dentro de las primeras 24 horas de vida. Examen previo al alta.

ASFIXIA VS DEPRESIÓN

Asfixia perinatal (APN): La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACGO) han establecido cuatro criterios de diagnóstico: 1. 2. 3. 4.

Gasometría del cordón umbilical con pH de 7.0 o menos. Calificación de Apgar de 0 a 3 por más de 5 minutos. Datos clínicos de encefalopatía hipóxico-isquémica. Evidencia de disfunción orgánica múltiple.

Si no se cumple con estos criterios y el neonato tuvo un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos, se le califica como niño con depresión

neonatal (DN).

EXAMEN FÍSICO DEL RN Se valora:  Examen general.  Examen segmentario.  Examen neurológico. Importante : Mantener una temperatura corporal estable de 37 ºC (98,6 ºF) . Temperatura ambiental entre 24 – 28 º C

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 17

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN MANCHA MONGÓLICA: AZUL O DE BALTZ

 Piel : palidez, cianosis, ictericia, rash o lesiones anormales.

Se localiza en la dermis profunda de la región lumbosacra, puede extenderse a la región glútea o hasta los hombros Se origina por la proliferación de melanocitos formadores de un pigmento de color azul pizarra o gris.

Es más frecuente en el recién nacido de raza negra y en los asiáticos.

EXAMEN FÍSICO DEL RN Vernix caseosa:  Cubre y protege la piel del RN ."Vernix" viene del latín "barniz", "caseosa" "queso".  Se empieza a formar en el tercer trimestre del embarazo, por hiperactividad de las glándulas sebáceas y una descamación acelerada de los corneocitos.  El vernix, forma una barrera protectora, protege la piel de la maceración, manteniendola aislada del agua.

EXAMEN FÍSICO DEL RN NEVUS TELANGIECTÁSICO: - Pequeñas dilataciones telangiectásicas, frecuentes en la línea media: glabela 33%, párpados (45%) y nuca (81%). - De color rosa o salmón, aumenta a rojo por el llanto y el calor. - Tiende a desaparecer en el primer año 99%, a excepción de la nuca (nevus de Unna) que persiste en el 40% de los niños y en el 5 % o más de los adultos.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 18

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

MILIARIA

Melanosis Pustular Transitoria:

- Miliaria cristalina (sudamina): vesículas claras de 1-2 mm, superficiales y no inflamatorias que se rompen con facilidad. La vesícula se forma en el estrato córneo.

- 5 % de los recién nacidos de raza negra y en el 1% de los de raza blanca.

- Miliaria rubra («sarpullido por el calor»): pequeñas pápulas eritematosas y agrupadas localizadas en pliegues cutáneos y en áreas cubiertas por la ropa. Es secundaria a una obstrucción más profunda y va acompañada de inflamación. Tratamiento: Evitar el calor

EXAMEN FÍSICO DEL RN

- Se trata de pequeñas pústulas superficiales que se rompen con facilidad, dejando un collarete de escama fina y máculas hiperpigmentadas. - Aparecen sobre todo en el tórax, la nuca, la región lumbar y la región maleolar. Las pústulas perduran 48 horas pero las máculas pueden persistir varios meses.

EXAMEN FÍSICO DEL RN Eritema tóxico del recién nacido:

MILIA - Inclusiones epidérmicas císticas, son pápulas de color blanco perlado o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro que aparecen en la cara, 40% RNT. - Mucosa oral: perlas de Epstein o nódulos de Bohn, 85% - Se resuelve espontáneamente en un mes. Las perlas de Epstein pueden tardar varios meses en desaparecer.

- Las lesiones aparecen entre el 1er y el 3er día de vida, a veces a las tres semanas de edad. - La lesión cutánea básica es una pequeña pápula de 1 a 3 mm de diámetro, que evoluciona a una pústula con un halo prominente eritematoso. - Se localiza en cualquier parte del cuerpo aunque el lugar más frecuente es el tronco, respetando casi siempre palmas y plantas. - Cada una de las lesiones individuales persiste sólo unas horas, pero la erupción en su conjunto permanece varios días y en ocasiones hasta semanas

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 19

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

ACNE NEONATAL:

APLASIA CUTIS CONGENITA:

- Es un padecimiento inflamatorio del folículo pilosebáceo, constituidas por pápulas y pústulas

- Es una anomalía relativamente rara en la cual hay ausencia total o parcial de la piel, el sitio mas frecuente es el cuero cabelludo.

- Pueden estar presentes desde el nacimiento o se inician en la segunda semana de edad. - Es probable que exista un incremento temporal en la actividad gonadal después del nacimiento que dispare los mecanismos de producción de acné.

EXAMEN FÍSICO DEL RN

DERMATITIS SEBORREICA:

- Dermatosis de etiología desconocida asociada a Pityrosporum ovale. - Generalmente se autolimitan - Ocurre por igual en ambos sexos y se inicia en general en la segunda semana

- Puede asociarse a Trisomía 13, displasia ectodérmica y bandas amnióticas. - En el cuero cabelludo generalmente es un hallazgo benigno

EXAMEN FÍSICO DEL RN NECROSIS GRASA SUBCUTANEA (NGRN): - La NGRN es una rara enfermedad que afecta al tejido adiposo y que se desarrolla durante las primeras semanas de vida. - Se caracteriza por nódulos y/o placas eritemato-violáceas, de consistencia duroelástica, únicas o múltiples, en dorso, hombros, glúteos, brazos, muslos y mejillas, que regresionan espontáneamente. - El trauma obstétrico es la causa más frecuente

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 20

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

AREOLAS SUPERNUMERARIAS: - Son remanentes embriónicos de la línea mamaria. - Aparecen como pápulas rosadas o marrones rodeadas de areola a lo largo de la línea mamaria. - Algunos lo asocian con anormalidades del tracto urinario

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN FONTANELAS Y SUTURAS

CEFALOHEMATOMA – CAPUT SUCEDANEUM - HEMORRAGIA SUBGALEAL

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 21

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN FONTANELA ANTERIOR: El cierre tardío es causado más comúnmente por: RCIU, parto prematuro - Hidrocefalia - Síndrome de Down - Acondroplasia

Las causas más inusuales: - Hipotiroidismo, Raquitismo, Osteogénesis imperfecta, Rubéola congénita , Síndrome de Apert

EXAMEN FÍSICO DEL RN MACROCEFALIA:

 Crecimiento anormal del perímetro cefálico (PC), estando éste por encima de 3 desviaciones standard (DS), para la media de edad, sexo y edad gestacional.  Macroencefalia familiar, hidrocefalia,

Cierre de la fontanela anterior: 9 a 18 meses Cierre de la fontanela posterior: 1 a 2 meses

EXAMEN FÍSICO DEL RN

MICROCEFALIA: Crecimiento anormal del PC, estando este por debajo de 3 DS, para la media de edad, sexo y edad gestacional. - Malformaciones cerebrales - Trastornos cromosómicos, genéticos - TORCH

EXAMEN FÍSICO DEL RN CRANEOSINOSTOSIS: - La fusión prematura de las suturas, restringe el crecimiento del cráneo. - No se conoce la causa de esta fusión prematura. - Los niños que nacen con craneosinostosis podrían tener incremento de la presión intracraneana y problemas visuales. - Es una condición benigna

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 22

EXAMEN FÍSICO DEL RN CRANEOSINOSTOSIS PRIMARIAS SIMPLES

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

Plagiocefalia, una sutura coronal

- Escafocefalia, o Dolicocefalia: sagital, es la variedad mas frecuente, 85%.

EXAMEN FÍSICO DEL RN

Trigonocefalia: metópica

EXAMEN FÍSICO DEL RN

Turricefalia: ambas coronales

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 23

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN CRANEOSINOSTOSIS:

- Oxicefalia o sinostosis de sutura múltiple, cuando todas las suturas se fusionan precozmente

CUADRO CLINICO: - Fontanela tensa o abultada - Somnolencia - Irritabilidad, llanto agudo - Mala tolerancia oral, vómitos explosivos - Incremento de perímetro cefálico - Convulsiones

- Ojos prominentes e incapacidad del niño de mirar hacia arriba con la cabeza hacia delante - Retardo en el desarrollo

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN CRANEOTABES:

Acrocefalia : coronal y sagital

Es un trastorno benigno que implica un reblandecimiento del cráneo que suele desarrollarse alrededor de la línea de sutura y desaparecer en los dias posteriores al nacimiento . Aparece con mas frecuencia en prematuros, siendo normal Esta asociado a osteogenesis imperfecta, raquitismo, osteopenia de prematuro, sifilis, talasemia

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 24

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

OJOS: El examen ocular debe incluir: - Morfología (inclinación separación presencia de epicanto ) - Evaluación de las estructuras periorbitarias - Función nerviosa (movimientos oculares, reflejo foto motor ) - Estructuras orbitales anteriores (iris ,pupila y el reflejo luminoso ) - Las opacidades de la cornea o del cristalino y el tamaño pupilar pueden observarse con una linterna ordinaria .

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN LEUCOCORIA: Pupila blanca, ausencia del reflejo rojo - Retinoblastoma - Catarata congenita: hereditaria o resultado de rubeola congénita, galactosemia, ROP. - Infecciones intraoculares - Vítreo primario hiperplásico persistente - Enfermedad de Coats: retinopatia exudativa

EXAMEN FÍSICO DEL RN

OJOS:

CATARATA CONGENITA:

- Cerrados, edema palpebral. - Hemorragias subconjuntivales. - Pupilas isocóricas y normorreactivas, reflejo rojo. - Iris grisáceo, completo. - Córnea y cristalino sin opacidades.

- El 0.4% de los recién nacidos tienen alguna forma de cataratas congénitas. - Son las anormalidades oculares mas comunes y causa importante de deterioro visual en la niñéz. - Causadas por infecciones intrauterinas, desórdenes metabólicos: Galactosemia, Déficit de galactoquinasa ,etc.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 25

EXAMEN FÍSICO DEL RN ANIRIDIA: - Es una condición rara, congénita de ausencia parcial o total del iris; están involucradas varias partes del ojo, bilateral. - Malformación congénita en el cromosoma 11. - Se presenta esporádicamente y a partir del que se padece es hereditaria en un 50%.

EXAMEN FÍSICO DEL RN NARIZ -

Poco prominente, flexible. Aleteo nasal inicial. No respiración ruidosa. Coanas permeables.

ATRESIA DE COANAS Presencia de cianosis que mejora al llanto Dx incapacidad para pasar sonda a través del orificio nasal.

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN BOCA: - Es preciso examinar los paladares duros y blando para detectar una fisura palatina. - Ranula. - Perlas de Epstein. - Saliva espumosa o abundante (se observa con frecuencia en atresia esofágica y una fístula traqueoesofagica . - El muguet oral que es común en los RN, es signo de infección por C. Albicans. Se observan parches blancuzcos sobre la lengua, las encías o la mucosa bucal.

EXAMEN FÍSICO DEL RN PABELLONES AURICULARES: - Evaluar tamaño, forma, posición Implantación baja- malformaciones renales. - Responden a sonidos: sobresalto, pestañando, moviendo la cabeza o con llanto (sordera). - Implantación baja de pabellones auriculares. - Puede estar relacionado con trisomías 13-18-21 y síndrome de Turner y de Treacher Collins.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 26

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN

PEDUNCULO PRE AURICULAR: Hallazgos normales aislados; pueden estar asociados con otras anomalías, mas frecuentes las renales.

LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO Las aberturas orales son los defectos congénitos más comunes.

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN PARALISIS FACIAL: - Lesión del nervio facial por compresión resultado de trauma obstétrico por uso de fórceps. - Se evidencia cuando el niño llora. No hay movimiento en el lado de la cara con lesión y el ojo no puede ser cerrado. - Contusión en el nervio, la parálisis mejora en semanas. Nervio rasgado, cirugía.

CUELLO: - El reflejo de la búsqueda permite que el RN gire la cabeza y facilita el examen del cuello. - Debe palparse el músculo esternocleidomastoideo para buscar hematomas. - La glándula tiroides para detectar su hipertrofia y el cuello para descartar la presencia de quistes del conducto tirogloso - Higroma quistico: Es una malformación inespecífica de los canales linfáticos. Trisomía del par 18, 21 y 13, pterygium múltiple letal, monosomía X (síndrome de Turner), síndrome de Noonan.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 27

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN FRACTURA DE CLAVICULA: Es común durante los partos difíciles. Incidencia es 1.8 a 2% de todos los recién nacidos

- Presenta disminución de movimientos del brazo y dolor.

los

EXAMEN FÍSICO DEL RN

RESPIRATORIO: - Simetría - Frecuencia respiratoria: 40 – 60 x min - Signos de dificultad respiratoria

- En semanas desarrolla “callo óseo” y cura sin complicaciones. - Diagnostico : Rx

EXAMEN FÍSICO DEL RN CARDIOVASCULAR:  Frecuencia cardiaca: 120 – 160  Ritmo cardíaco  Tono cardíaco  Pulsos periféricos  Soplos  Búsqueda de cardiopatías congénitas, dextrocardia

EXAMEN FÍSICO DEL RN

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 28

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN

ABDOMEN: - Cordon umbilical 2 arterias y 1 vena - Distensión abdominal - Visceromagalia - Masas Abdominales: renales - Cordón umbilical - Verificar permeabilidad anal

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN ANO IMPERFORADO:

- Incidencia 1 de cada 5000 nac. - VACTERL: Defectos Vertebrales, atresia Anal, anomalías Cardíacas, fístula Traqueo-esofágica, atresia Esofágica, anomalías Renales y anomalías de las extremidades. - Puede tener aberturas hacia la uretra, vejiga, base del pene o escroto en los niños o vagina en las niñas.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 29

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN HIPOSPADIA:

HIDROCELE:

Anomalía del meato urinario, puede estar situado en el surco balánico o en la cara inferior del pene, se asocia ausencia de cuerpos esponjosos. EPISPADIA: El meato aparece en la parte superior del pene.

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN

CRIPTORQUIDEA: - La falta de descenso testicular, unilateral o bilateral. - Dos tercios unilateral y el más afectado es el derecho (70%),es el último en descender. - Bilateral se asocia a problemas de tipo genético, endocrinológico, etc. - Incidencia es 3 al 4% de nacidos a término y en más del 30% de prematuros. Cerca al 5% corresponden a ausencias reales de la gónada.

GENITALES AMBIGUOS:

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 30

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN GENITALES FEMENINOS: - Labios menores y clítoris cubierto por labios mayores - Flujo vaginal mucoso primera semana de vida - Sangrado transvaginal por deprivación hormonal

Tabla 4. Parálisis Braquial P.ERB-DUCHENNE

P.KLUMPKE

RAÍCES

(C4) - C5- c6

C7- C8 -(T1)

CLÍNICA

Brazo en adducción y rotación interna

Mano caída

R. MORO

No presente o asimétrico

Presente

Presente

No Presente

C4- Parálisis Frénica

T1- S.Horner

PARÁLISIS BRAQUIAL

R. PRESIÓN PALMAR

Asociaciones

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXTREMIDADES: - En extremidades inferiores, tienden a mantener la posición que tenían en el útero, en los pies: varo o talus. Es fácil llevarlos a posición normal. - En las extremidades superiores las fracturas y/o las lesiones del plexo braquial producen caída del miembro afectado y reflejo de Moro asimétrico. Parálisis de Erb Duchenne Parálisis de Klumpke

EL PIE BOT (PIE ZAMBO): El pie esta rotado hacia abajo y adentro y la planta tiene una dirección medial. Pie equino varo

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 31

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

DISPLASIA DE CADERA

EXAMEN NEUROLOGICO

Ortolani La positividad representa la REDUCCIÓN de una cadera luxada. S: 60%; E 100%!!. Barlow LUXA la cadera

 Estado del sensorio  Actividad Motora Postura, Tono muscular  Reflejos Primarios prehensión palmar y plantar búsqueda y succión Moro y marcha automática  - Movimientos anormales

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN ESTADO DE SENSORIO

DISPLASIA DE CADERA -

Presentación de nalgas o podálico Oligohidramnios Historia familiar positiva Pequeños para Edad Gestacional Mujeres Asociado a otras anormalidades : espina bífida

- Es probablemente la función neurológica más sensible, requiere la integridad de diferentes niveles del sistema nervioso central. - Se realiza mediante la observación de la apertura espontánea de los ojos y el tipo de movimientos oculares. - Después de las 32 semanas de gestación es posible observar períodos en que los ojos permanecen abiertos y aparecen algunos movimientos de ellos y de la cara.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 32

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN TRACCIÓN CERVICAL Evaluación del tono muscular pasivo axial

Evaluación motora y del tono - La observación aporta mucha información - Examinar al bebé con la cabeza en la línea media. - Observar simetría de la postura y los movimientos

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN

SUSPENSIÓN VENTRAL Evaluación del tono muscular pasivo axial

28 semanas

32 semanas

36 semanas

40 semanas

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 33

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN SUSPENSIÓN DEL TRONCO Evaluación del tono axial

Bebé normal

Bebé hipotónico

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN RETROCESO DE LA PIERNA Evaluación del tono muscular en miembros inferiores

180o

90 – 180o

EXAMEN FÍSICO DEL RN SIGNO DE LA BUFANDA Evaluación del tono muscular en miembros superiores

POSICIÓN SENTADO Evaluación del tono muscular activo del cuello

- 90o

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 34

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS PRIMITIVOS

¿Qué reflejos evaluar? Succión - Este reflejo comienza alrededor de la 24ª semana y se desarrolla completamente hacia las 34ª semanas

EXAMEN FÍSICO DEL RN

Prensión palmar y plantar - Buscar asimetría - El reflejo de prensión dura 5 a 6 de meses y es más fuerte en los bebés prematuros

EXAMEN FÍSICO DEL RN

Moro

Posicionamiento y marcha

- Puede ser asimétrico, tónico o estar ausente. - Desaparece a los cinco a seis meses de edad.

- Evalúa simetría de función motora y sensibilidad

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 35

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN

DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Incidencia 0.4 – 1/1000 nacimientos

ESPINA BIFIDA

Factores de Riesgo : - Irradiación materna con Rx durante el embarazo

- Es uno de los defectos de nacimiento más comunes del SNC

-

Infecciones intrauterinas como la rubéola y la toxoplasmosis.

-

Enfermedades genéticas.

-

Déficit de acido fólico en la dieta de la madre

-

Madres jóvenes

-

Diabetes insulino dependientes

- Entre los días 17 y 30 gestación (el feto es del tamaño de un grano de arroz). El tubo neural se cierra en la parte central, luego en sentido cefálico y luego caudal. - El cierre puede fallar por excesivo tejido de la cresta neural o romperse por exceso de LCR. ESPINA BIFIDA OCULTA

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN DEFECTOS DEL TUBO NEURAL MENINGOCELE

Diagnóstico: - Dosaje de alfa-feto proteína: entre las semana 14 y 19, si los valores son elevados, solicitar ecografía. - Ecografía: a partir de las 14 semanas diagnostica con certeza estas enfermedades. El riesgo se reduce en 86% con administración a mujeres en edad fertil, de Ac. Fólico 400 µgs, 2 a 3 meses antes del inicio de la gestación.

El término meningocele se utiliza en medicina para designar la protrusión de las meninges a través de un defecto óseo en el cráneo o la columna vertebral

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 36

EXAMEN FÍSICO DEL RN MIELOMENINGOCELE Defecto congénito en los arcos vertebrales con exposición de meninges y cordón espinal. Es la entidad más frecuente

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

SOMATOMETRIA Peso Clasificación por Peso - > 4000 grs. Macrosómico

- 2500 – 3999 Normal - < 2500 Bajo peso - < 1500 Muy Bajo Peso

- < 1000 Extremo bajo peso

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN MEDICIÓN DE LONGITUD

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 37

EXAMEN FÍSICO DEL RN

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EDAD GESTACIONAL

EDAD GESTACIONAL

- La EG, junto con el peso al nacimiento (PN), son los datos que permiten realizar una clasificación pediátrica inicial del RN.

- RN de término (RNT): entre las 37 y las 41 semanas.

- En los prematuros, tanto la mortalidad como la morbilidad se correlacionan mejor con la EG que con el PN .

- RN prematuro tardío: RN de 34 semanas a 36 6/7 semanas

EXAMEN FÍSICO DEL RN EDAD GESTACIONAL Métodos de Evaluación Prenatales - Fecha de última regla.

- Ecografía precoz : antes de las 12 semanas - Otros :altura uterina, movimientos fetales latidos cardiacos fetales

- RN prematuros (RNPT) a los RN de 36 semanas o menos. - RN postérmino (RNPosT) a los de 42 semanas o más

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EDAD GESTACIONAL Métodos de Evaluación Pos natales - Método de Usher (somático).

- Método de Dubowitz (somático y neurológico). - Método de Ballard : basado en Dubowitz abreviado y modificado, permite evaluar RN de extremo bajo peso. - Test de Capurro , sólo útil para neonatos a término. Es inexacto en presencia de desnutrición fetal y prematurez

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 38

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

TEST DE BALLARD

TEST DE USHER

EXAMEN FÍSICO DEL RN ESTADO NUTRICIONAL

TEST DE CAPURRO

Para cada edad gestacional, existe una distribución de valores antroprométricos:- Peso - Talla - Perímetro craneano

La comparación de las medidas de cada caso con las medidas estándar, nos permite establecer una clasificación del estado nutricional y decidir conductas destinadas a prevenir patología potencial.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 39

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN

EXAMEN FÍSICO DEL RN

El riesgo de morbimortalidad neonatal está en función de PN y EG.

PEG – RIESGOS NEONATALES

Relación PN con EG clasifica a los RN en:

Hipotermia - Bajos depositos de grasa parda

- AEG (entre percentil 10 y 90) - PEG (bajo percentil 10)

- GEG (sobre percentil 90)

- Tejido celular subcutaneo escaso Hipoglicemia - Poco deposito de glucogeno y reservas de grasa - Inadecuada tolerancia oral Policitemia

EXAMEN FÍSICO DEL RN PESO - FACTORES DE RIESGO - Enfermedades maternas: Enfermedad Hipertensiva , Toxemia severa, Diabetes tipo D, Lupus eritematoso, Insuficiencia placentaria por enfermedad vascular.

EXAMEN FÍSICO DEL RN GEG – RIESGOS NEONATALES Asocia con: - Diabetes Materna o Gestacional

- Isoinmunización Rh

- Infecciones intrauterinas cronicas

- Sindrome de Beckwith- Wideman

- Malformaciones congenitas, malformaciones cromosomiales.

- Tendencia racial o familiar

- Otras: alcohol, cigarrillos, embarazo multiple.

Riesgo neonatal - Hiperinsulinismo : Hipoglicemia - Trauma obstetrico

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 40

USAMEDIC 2019

EXAMEN FÍSICO DEL RN Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) Restricción de Crecimiento Intrauterino: rango de crecimiento menor que el normal para una población determinada o para el potencial de crecimiento de un niño en específico

- Simétrico: Alteración en peso, talla y perímetro cefálico

5. La calificación del APGAR permite identificar ..... del recién nacido. RESIDENTADO 2018

a. El desarrollo neurológico b. Vitalidad c. El desarrollo neuromuscular d. La edad gestacional e. El grado de dificultad respiratoria

- Asimétrico: Alteración en peso

6. ¿Por debajo de qué peso en gramos se considera recién nacido de bajo peso? RESIDENTADO 2018 A. 1500 B. 3000 C. 2000 D. 2500 E. 1000

NEONATOLOGÍA 1

7. ¿Por qué se caracterizan los niños con muy bajo peso al nacer (MBPN)? RESIDENTADO 2018 a. Representan más de la mitad de las muertes neonatales b. Pesan más de 1,500 g al nacer c. Siempre son productos de embarazos múltiples d. La tasa de supervivencia se mantiene en la última década e. Se asocian con alta tasa de malformaciones congénitas

8. Recién nacido, con expresión alerta, que presenta pabellón auricular totalmente incurvado, con glándula mamaria palpable mayor de 10 mm, pezón de 7.5 mm y bordes elevados, piel gruesa, laxa, con descamación en manos y pies, uñas largas y surcos de pliegues plantares en más de la mitad de la planta. ¿A qué edad gestacional en semanas corresponde? RESIDENTADO 2018 A. 38 B. 40 C. 39 D. 42 E. 37

Pag. 41

USAMEDIC 2019

9. Cuál de los siguientes criterios corresponde al test de Ballard? RESIDENTADO 2012 a. b. c. d. e.

Irritabilidad refleja. Presencia de tirajes. Aleteo nasal. Ventana cuadrada. Frecuencia cardiaca.

10. ¿Qué evalúa el test de Capurro? RESIDENTADO 2012 a. b. c. d. e.

Dificultad respiratoria. Madurez neuromuscular. Grado de depresión al nacer. Déficit neurológico. Edad gestacional.

NEONATOLOGÍA 1

11. RN de parto vaginal con expulsivo de 90 minutos, con 4,2 kg de peso. Antecedente materno: 2 RN macrosómicos. Desde el 2do día de vida, tumoración parietal derecha de 8 x 10 cm., que no atraviesa la línea media. ¿Cuál es el diagnostico probable? RESIDENTADO 2013 a. Hemorragia subgaleal. b. Caput succedaneum. c. Moldeamiento. d. Cefalohematoma. e. Fractura craneal.

12. Recién nacido por parto eutócico de un día de edad, peso: 4 kg. Examen clínico: reflejo de Moro incompleto, espasticidad del músculo esternocleidomastoideo derecho con desaparición de la depresión supraclavicular. ¿Cuál es el diagnóstico? RESIDENTADO 2013 a. b. c. d. e.

Fractura de clavícula. Torticolis congénita. Parálisis de Duchenne. Fractura de húmero. Parálisis de Klumpke.

Pag. 42

USAMEDIC 2019

13. De las siguientes opciones, ¿cuál es la maniobra que consiste en colocar la cadera en 90°, la rodilla en flexión de 160° y aducción intentando luxar la cabeza femoral? RESIDENTADO 2013 a. b. c. d. e.

Galeazzi. Ortolani. Barlow. Perthes. Trendelenburg.

14. El suplemento de folatos antes de la concepción reduce la incidencia de: RESIDENTADO 2015 a. b. c. d. e.

Espina bífida Hipotiroidismo congénito Trastornos metabólicos Macrosomía Fisura palatina y labio leporino

NEONATOLOGÍA 1

15. Se define como RN de muy bajo peso al nacer al que que tiene un peso menor de...gr.: RESIDENTADO 2015 a. b. c. d. e.

2800 2000 2500 1800 1500

16. Recién nacido de una hora de vida que al examen clínico se observa tumefacción blanda en cuero cabelludo, difusa, equimotica, que sobrepasa suturas. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ENAM R a. b. c. d. e.

Hematoma subperiostico. Cefalohematoma. Fractura de cráneo. Lipoma de cuero cabelludo. Caput succedaneum.

Pag. 43

USAMEDIC 2019

17. La definición de recién nacido pretérmino es: ESSALUD a. b. c. d.

RN < de 37 semanas. RN < de 38 semanas. RN < de 36 semanas. RN < de 35 semanas.

18. Se define como RN extremadamente bajo de peso al nacer: ESSALUD a. b. c. d.

1000-1499 g. 1500-2500 g. 2,500-3,500 g. Peso menor de 1000 g.

NEONATOLOGÍA 1

19. Uno de los siguientes NO es un criterio de evaluación del APGAR en la atención inmediata del recién nacido: ESSALUD a. b. c. d. e.

Color de la piel. Perímetro cefálico. Frecuencia cardiaca. Irritabilidad refleja. Tono muscular.

20. La frecuencia cardiaca normal habitual de un recién nacido en reposo es: ESSALUD a. b. c. d.

120-160 lat/min. 140-180 lat/min. 100-130 lat/min 90-120 lat/min.

Pag. 44

USAMEDIC 2019

21. La fontanela anterior generalmente se cierra: ESSALUD a. b. c. d. e.

A los 6 meses de edad. Entre 6 y 12 meses de edad. Entre 9 y 18 meses de edad. Entre 18 y 24 meses de edad. Entre 20 y 28 meses de edad.

22. Área de color azulada sobre la región sacra y glútea de un recién nacido. Probablemente se trata de: ESSALUD a. b. c. d. e.

Eritema toxico del RN. Nevus. Hemangioma Plano. Mancha mongólica. Melanoma.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 45

USAMEDIC 2019

23. ¿Cuál de los siguientes hallazgos constituye un elemento patológico en un recién nacido a término? ESSALUD

25. Lactante de un mes, con perímetro cefálico de 39 cm y que al nacimiento tenía 34 cm. Esto indica: ESSALUD

a. Eritema toxico. b. Frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto. c. Frecuencia respiratoria de 50 respiraciones por minuto. d. Mancha mongólica. e. Perlas de Epstein en paladar.

a. b. c. d. e.

24. El tratamiento de elección de las perlas de Epstein es: ESSALUD

26. La frecuencia respiratoria de un recién nacido es cerca de (expresado en resp/min): ESSALUD

a. b. c. d. e.

a. b. c. d. e.

Nitrato de plata al 1%. Solución yodada por 7 días. Eritromicina por 7 días. Observación. Tratamiento quirúrgico si falla el médico.

Craneotabes. Crecimiento de la cabeza menor de lo esperado. Craneosinostosis. Crecimiento de la cabeza mayor de lo esperado. Crecimiento normal de la cabeza.

20 – 30. 50 – 60. 60 – 70. 30 – 50. 10 – 20.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 46

27. Para confirmar la displasia de cadera a los 5 meses de edad hay que solicitar: ENAM R a. b. c. d. e.

Radiografía. Ecografía. Tomografía computarizada. RMN. Gammagrafía.

REANIMACIÓN NEONATAL

KARINA ORBEGOZO HOYOS PEDIATRA - NEONATOLOGA

USAMEDIC 2019

GENERALIDADES Asfixia representa el 23 % de los 4 muertes neonatales por año en el mundo.

millones

de

El 10% de los RN requiere cierta asistencia para comenzar a respirar. Menos del 1% necesitan importantes medidas reanimación.

GENERALIDADES

de

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 47

USAMEDIC 2019

Pulmones y Circulación

Pulmones y Circulación

Después del nacimiento

EN EL FETO 

En el útero, el feto depende de la placenta como órgano de intercambio gaseoso.



Los sacos aéreos(alvéolos) están llenos con líquido pulmonar fetal.



Arteriolas perfunden pulmones contraídas por baja Po

 Los  El

pulmones se expanden con aire.

líquido fetal pulmonar es absorbido

2

Pulmones y Circulación EN EL FETO 



La sangre del lado derecho no puede ingresar a los pulm. por aumento de resistencia. El flujo sanguíneo es desviado a través del ductus arterioso.

Pulmones y Circulación Después del nacimiento  Las

arteriolas pulmonares se dilatan por aumento de Po en los alveolos.  El flujo pulmonar aumenta. 2

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 48

USAMEDIC 2019

Pulmones y Circulación

RESPUESTA A LA INTERRUPCIÓN DE LA TRANSICIÓN NORMAL

Después del nacimiento

Respuesta inicial

 Los

níveles de O2 en la sangre aumentan.

– Constricción del lecho vascular pulmonar, intestinal, renal, muscular y cutáneo para redistribuir el flujo sanguíneo al corazón y cerebro.

 El

ductus arteriosus se contrae. 

 La

sangre fluye a los pulmones donde “se carga de oxígeno”.

Problemas que pueden afectar una transición normal 

Ventilación inadecuada, obstrucción de la vía aérea o Hipotensión sistémica por pérdida excesiva de

sangre o mala contractilidad cardíaca 

Vasoconstricción pulmonares.

Signos de compromiso del recién nacido  Depresión

respiratoria.

ambos. 

Efectos tardíos – Se puede afectar la función miocárdica, el débito cardíaco disminuye y se reduce el flujo sanguineo a todos los órganos.

mantenida de las arteriolas

 Cianosis.

 Bradicardia.  Hipotensión.  Hipotonía.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 49

Apnea primaria

USAMEDIC 2019

FATORES DE RIESGO ASOCIADOS A NECESIDAD DE REANIMACION NEONATAL

   

Deprivación de O2 Respiraciones rápidas Cese de la respiración Disminución de la frecuencia cardiaca  Apnea  Respira ante el estímulo y O2 a flujo

Apnea secundaria

FATORES DE RIESGO ASOCIADOS A NECESIDAD DE REANIMACION NEONATAL

 Apnea primaria  Sigue sin O2  Respiraciones profundas jadeantes  Disminución FC  Presión sanguínea disminuye  Respiraciones débiles  Apnea secundaria  Inicio de respiración con ventilación asistida EXISTIRAN ALGUNOS BEBES SIN FACTORES DE RIESGO QUE NECESITARAN REANIMACIÓN

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 50

PREPARACION PARA LA REANIMACIÓN

USAMEDIC 2019

PREPARACION PARA LA REANIMACIÓN Equipo de intubación

PERSONAL Cada nacimiento debe ser atentido por al menos 1 persona experta cuya unica resp. Neonato. Si se anticipa nacimiento será alto riesgo deben estar presentes al menos 2 personas expertas para tratar al bebé.

PREPARACION PARA LA REANIMACIÓN

Laringoscopio de hojas rectas, n. 0 (prematuro) y n. 1 (a termino) Bombillas y baterias adicionales para el laringoscopio Tubos endotraqueales, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 mm de diámetro interno (DI) Estilete (opcional) Tijeras Cinta 0 dispositivo para asegurar el tubo endotraqueal Esponjas de alcohol Detector de CO2 ó capnografo Via aerea con mascara Iaringea

PREPARACION PARA LA REANIMACIÓN

Equipo de succión

Equipo de bolsa y mascara

Medicamentos

Pera de goma Succión mecánica y tubos Catéteres de succión, 5F 0 6F, 8F, 10F, 12F 0 14F Sonda de alimentación 8F y jeringa de 20 ml Aspirador de meconio

Dispositivo para proporcionar ventilación con presión positiva, capaz de suministrar 90% a 100% de oxigeno. Máscaras, tamaños para recién nacidos y bebes prematuros (se prefieren mascaras con bordes acolchonados) Fuente de oxigeno Fuente de aire comprimido Mezclador de oxigeno para mezclar oxigeno y aire comprimido con un flujometro (velocidad de flujo de hasta 10 l/min) y tubos Oxímetro de pulso y sonda de oxímetro

Adrenalina 1:10,000 (0.1 mg/ml), ampollas de 3 ml o 10 mI Cristaloide isotonico (solucion salina normal o lactato de Ringer) para expansion de volumen, 100 o 250 ml Dextrosa aI 10%, 250 ml Solución salina normal para enjuagues

Suministros para cateterización de vaso umbilical Guantes estériles Escalpelo o tijeras Solución de preparación antiséptica Cinta umbilical Catéteres umbilicales, 3.5F, 5F Llave de tres vías Jeringas, 1, 3, 5, 10, 20, 50 ml Agujas, calibre 25, 21, 18,0 dispositivo de punción para sistema sin aguja

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 51

USAMEDIC 2019 Algoritmo de reanimación neonatal completa en sala de partos ¿Gestación a término? ¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular?

PREPARACION PARA LA REANIMACIÓN

Cuidados de rutina: Sí

No

• Colocar bajo fuente de calor

Varios

(30 s)

Guantes y protección personal adecuados Calentador radiante u otra fuente de calor Superficie de reanimación firme y acolchonada Reloj con segundero (cronómetro opcional) Mantas o campos Estetoscopio (con cabeza neonatal) Cinta, ½ o 3/4 pulgadas Monitor cardiaco y electrodos u oxlmetro de pulso y sonda (opcional para la sala de partos) Vías aéreas orofaringeas (tamaños 0,00, y 000 o 30,40, y 50 mm de largo)

PREPARACION PARA LA REANIMACIÓN

Para bebes muy prematuros Hoja de laringoscopio tamaño 00 (opcional) Bolsa plástica o envoltorio plástico. Almohadilla calentadora de activación química (opcional) Incubadora portátil para mantener la temperatura del bebe mientras se lo traslada a la guarderia

• Proporcionar calor • Asegurar vía aérea abierta • Secar • Evaluación continua

Madre (piel con piel)

• Posición, vía aérea abierta (si es necesario, desobstruir) • Secar, estimular • Reposicionar FC > 100 y respiración normal

Evaluar FC y respiración

FC > 100 y Dificultad respiratoria o cianosis persistente

FC < 100 “ gasping “ o apnea

(30 s)

Ventilar con PPI* Monitorización SatO2** Persiste FC < 100

(30 s)

Persiste Cianosis

FC > 100 y apnea FC > 100 y respira

Asegurar/corregir maniobras ventilación Considerar Intubación ET FC < 60

Considerar CPAP Monitorización SatO2** Mejora

Cuidados post-reanimación

Tiempo

**SatO2 P10-50

3 min

55-80%

5 min

75-90%

10 min

90-97%

FC > 60

Compresiones torácicas Coordinado con VPP 3:1 FC < 60

Dawson J Pediatrics 2010

FC > 60

Administrar Adrenalina*

* Intubación endotraqueal si persiste apnea o FC < 100 ** Sensor en mano o muñeca derecha (preductal). FiO2 inicial 0.21

FC < 60

¿Ventilación inadecuada? (comprobar TET) ¿Neumotórax (puncionar)? ¿Hipovolemia (líquidos)? ¿Otros diagnósticos?

DETERMINAR SI UN BEBE NECESITA REANIMACIÓN

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 52

USAMEDIC 2019

Algoritmo de reanimación neonatal completa en sala de partos ¿Gestación a término? ¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular?

Cuidados de rutina: Sí

No

• Colocar bajo fuente de calor (30 s)

• Proporcionar calor • Asegurar vía aérea abierta • Secar • Evaluación continua

Madre (piel con piel)

• Posición, vía aérea abierta (si es necesario, desobstruir) • Secar, estimular • Reposicionar FC > 100 y respiración normal

Evaluar FC y respiración

FC > 100 y Dificultad respiratoria o cianosis persistente

FC < 100 “ gasping “ o apnea

(30 s)

Ventilar con PPI* Monitorización SatO2** Persiste FC < 100

(30 s)

Persiste Cianosis

FC > 100 y apnea FC > 100 y respira

Asegurar/corregir maniobras ventilación Considerar Intubación ET FC < 60

Considerar CPAP Monitorización SatO2** Mejora

Cuidados post-reanimación

Tiempo

**SatO2 P10-50

3 min

55-80%

5 min

75-90%

10 min

90-97%

FC > 60

Compresiones torácicas Coordinado con VPP 3:1 FC < 60

Dawson J Pediatrics 2010

FC > 60

Administrar Adrenalina*

* Intubación endotraqueal si persiste apnea o FC < 100 ** Sensor en mano o muñeca derecha (preductal). FiO2 inicial 0.21

FC < 60

¿Ventilación inadecuada? (comprobar TET) ¿Neumotórax (puncionar)? ¿Hipovolemia (líquidos)? ¿Otros diagnósticos?

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 53

USAMEDIC 2019

DETERMINAR SI UN BEBE NECESITA REANIMACIÓN

PASOS INICIALES DE REANIMACIÓN

Despeje las vías aéreas extendiendo ligeramente el cuello

PASOS INICIALES DE REANIMACIÓN

Despeje las vías aéreas

Proporcione calor Si sospecha que el bebe tiene una asfixia importante, es preciso tener especial cuidado de no darle demasiado calor.

RN VIGOROSO: BUEN ESFUERZO RESPIRATORIO BUEN TONO MUSCULAR FC MAYOR DE 100 X MINUTO

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 54

USAMEDIC 2019

Presencia de meconio y el bebé no se muestra vigoroso SUCCIÓN DIRECTA DE LA TRAQUEA Introduzca un laringoscopio y utilice un catéter de succión 12F o 14F. Introduzca un tubo endotraqueal en la tráquea. Conecte el tubo endotraqueal a una fuente de succión. Aplique succión durante varios segundos y continúe retirando lentamente. Repita hasta que se extraiga muy poco meconio adicional o hasta que la FC indique que es preciso proceder sin demora con la reanimación.

DESPEJAR LAS VIAS AÉREAS SI NO HAY MECONIO PRESENTE

Use una pera de goma o un catéter conectado a succión mecánica para quitar todo líquido que pareciera estar bloqueando las vías aéreas.  Al usar succión de la pared , la presión negativa (vacio) 100mm Hg.

Secar, Estimular, Reposicionar

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 55

Estimulación táctil

USAMEDIC 2019

Evaluación del Recién Nacido

RN que no tiene respiraciones adecuadas después de secado

a

fondo

estimulación

deben táctil

recibir adicional

,para estimular la respiración EI uso continuado de la estimulación táctil en un recién nacido que no respira desperdicia tiempo valioso. En casos de apnea persistente, administre VPP.

Estimulación Táctil

Evaluación del Recién Nacido RESPIRACIONES Buen movimiento de pecho. Aumento de la frecuencia y profundidad de respiraciones después algunos segundos estimulación táctil. La respiración entrecortada o boqueo no es eficaz y requiere de la misma intervención que un caso de apnea.

NEONATOLOGÍA 1

Evaluación del Recién Nacido

Pag. 56

USAMEDIC 2019

EVALUAR LA PRESENCIA DE CIANOSIS Y USO OXIMETRO DETERMINAR SI EL BEBÉ NECESITA OXÍGENO SUPLEMENTARIO

FREC. CARDIACA El método mas rápido y sencillo es sentir el pulso en la base del cordon umbilical. Si no puede sentir el pulso, usar un estetoscopio para escuchar los latidos del lado izquierdo del pecho.  Si no puede detectar conectar a un oximetro de pulso o a un monitor cardiaco electrónico. Contar el N de latidos en 6 segundos y multiplicarlo por 10 La cianosis central debería ser un signo que sugiera un bajo nivel de oxigenación de la sangre que podría requerir una intervención. Para confirmar la cianosis percibida debe usarse un oximetro.

SATURACIÓN DE OXIGENO PREDUCTAL EN RN

La acción mas eficaz e importante para reanimar a un recién nacido con problemas es la ventilación asistida.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 57

OXIMETRIA DE PULSO

USAMEDIC 2019

OXIMETRIA DE PULSO

OXÍMETRO Mide el color de la sangre que fluye por los capilares de la piel y compara con el color conocido de la sangre con variados contenidos de oxigeno. Analiza el color y muestra un numero entre 0% (nada de oxigeno) y 100% (totalmente saturada con oxigeno). Se considera que es mas preciso cuando los valores de Sp02 estan,aprx. entre 60% y 90%.

OXIMETRIA DE PULSO

OXIMETRO En los recien nacidos colocar la sonda del oxímetro en el brazo derecho que recibe sangre de la aorta antes de que llegue al conducto arterioso.  La sangre de la aorta que atraviesa el conducto arterioso podría estar mezclada con sangre con bajos niveles de oxigeno.

SATURACIÓN DE OXIGENO PREDUCTAL EN RN

NEONATOLOGÍA 1

Bebe respira con dificultad y/o presenta cianosis central Administrar CPAP con mascara, en particular si el bebe es Prematuro.

Pag. 58

USAMEDIC 2019

COMO ADMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIO Máscara de oxigeno

Tubo de oxigeno sostenido cerca de la boca y la nariz del bebe

La presión positiva continua en las vías aéreas se puede administrar solo con una bolsa inflada por flujo o con un reanimador en T. No se puede administrar con casi ninguna marca de bolsas autoinflables.

COMO ADMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIO

Usar una concentración de oxigeno que pueda variarse dentro de toda la gama, entre 21 y 100%. Esto requerirá de una fuente de aire comprimido y un mezclador de oxigeno .

COMO ADMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIO

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 59

CUANTO OXIGENO SUPLEMENTARIO ADMINISTRAR Se inicia la reanimación con aire del ambiente .

 Luego guiarse por oximetria para usar la concentración de oxígeno necesaria para alcanzar saturaciones aproximen a las exhibidas por bebes nacidos a término. Si se necesita administrar oxigeno por mas algunos min debe ser calentado y humedecido. Evite administrar oxigeno sin calentar y sin humedecer a altas velocidades de flujo(por encima de aproximadamente 10 l/min.) Una velocidad de flujo de 5 l/min. suele ser adecuada para el oxigeno de flujo libre durante la reanimación.

Ventilación Oxigenación La evidencia científica acumulada, actualmente recomienda que en un RN a término que precisa reanimación se inicie la ventilación con oxígeno al 21%, ajustándose posteriormente la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) a los valores de SatO2 preductal Adaptación de las recomendaciones internacionales sobre reanimación neonatal 2010: comentarios M. Iriondoa,∗, E. Szyldb Y COL An Pediatr (Barc). 2011;75(3):203.e1—203.e14

USAMEDIC 2019

CUANDO DEJAR ADMINISTRAR OXIGENO A FLUJO LIBRE Cuando el RN ya no tiene cianosis central, o las saturaciones de oximetria están por encima de 85 a 90%, disminuya oxigeno suplementario administrado. Si la cianosis o la Sat O2 por debajo del 85% persisten pese a la adm. de O2 de flujo libre, indica realizar una prueba deVPP

Si la ventilación es adecuada y el bebe sigue cianótico, o si la saturación de oxigeno esta por debajo del 85%, debe tenerse en cuenta un diagnóstico de insuficiencia cardiaca cianótica congénita o de hipertensión pulmonar persistente en el RN.

Uso de Dispositivos de Reanimación para Ventilación con Presión Positiva Ventilación a Presión Positiva • El paso mas importante y mas eficaz de todos en la reanimación cardiopulmonar de un recién nacido comprometido es:

La ventilación de los pulmones

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 60

USAMEDIC 2019

Indicaciones para VPP

¿CUALES SON LAS INDICACIONES PARA VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA?

• Apnea/jadeo (a pesar de haber limpiado la vía aérea, estimular y secar) • Frecuencia cardiaca < 100x’ (aunque esté respirando) • Cianosis central y bajo Spo2 persistentes pese al aumento del oxigeno suplementario de flujo libre a 100%

Dispositivos para ventilar

Bolsas autoinflables Se llena espontáneamente después de haberla apretado, haciendo entrar gas (aire, oxigeno ó una mezcla de ambos) en la bolsa.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 61

Bolsas infladas por flujo (bolsa de anestesia) • Se llena solo si hay una fuente de gas comprimida y la salida de la bolsa esta sellada sobre la cara del bebe con una mascara ó mediante un tubo endotraqueal

Reanimador en T • Proporciona un flujo controlado y respiraciones de presión limitada (necesita una fuente de gas comprimida)

USAMEDIC 2019

Bolsas autoinflables • Se llenan espontáneamente después de apretarlas, haciendo entrar oxigeno ó aire dentro de la bolsa. (No necesitan una fuente de gas comprimido) • Permanecen infladas en todo momento. • Deben tener un sello hermético entre la mascara y la cara para poder insuflar los pulmones. • La presión inspiratoria pico se controla mediante la fuerza con que se aprieta la bolsa • Se puede brindar PEEP si se conecta una válvula adicional.

Bolsas autoinflables • Requieren que se les conecte un reservorio de oxigeno para administrar una alta concentración de oxígeno. • No se pueden usar para administrar oxígeno de flujo libre ni se pueden usar para administrar CPAP. • Debe tener un manómetro de presión integral ó, si hubiera un lugar donde conectar un manómetro de presión debe estar conectado

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 62

USAMEDIC 2019

Características importantes de los Dispositivos para ventilar a los RN

Provisión de oxigeno

MASCARAS Mezclador de oxigeno

• Debe haber una variedad de mascaras (distintos tamaños), a disposición en cada nacimiento (difícil determinar el tamaño necesario antes del nacimiento). • La mascara debe apoyarse en el mentón y cubrir la boca y la nariz, pero no los ojos, suficientemente para crear un sello ajustado sobre la cara.

Oxímetro de pulso

Posición correcta de la mascara No debe cubrir los ojos

Borde de la mascara debe cubrir :

Fuente de aire comprimido y oxigeno

Bolsas de tamaño adecuado y seguras Válvula de liberación de presión

200-750ml Reservorio: Alta concentración de oxigeno

Ni muy grande

Ni muy pequeño

Solo necesitan 4 a 6ml/Kg (10 a 25ml)

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 63

¿Cómo evaluamos la efectividad de la VPP?

Ventilación eficaz • Sonidos Respiratorios bilaterales • Movimientos del Pecho con cada respiración de presión positiva

Ventilación EXITOSA • Aumento de la FC (>100) • Aumento de la SO2 • Esfuerzo respiratorio espontaneo

USAMEDIC 2019

Pasos para administrar ventilación a presión positiva Pasos iniciales

1. Solicitar ayuda

2. Seleccionar mascara adecuada

3. Asegurarse vía aérea despejada

4. Coloque la cabeza en posición correcta «Posición de olfateo»

«manta enrollada debajo de los hombros»

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 64

USAMEDIC 2019

7. Brindar una Presión inspiratoria adecuada

5. Colóquese junto a la mesa Dejar el pecho y abdomen sin obstrucciones

Visualizar el movimiento del tórax

Comenzar con una presión inspiratoria de 20 cm de H2O

Si el RN respira muy profundo durante VPP, los pulmones se están hiperinsuflando (riesgo de NT)

Insuflación adecuada • FC en aumento • Sat O2 en aumento • Sonidos respirat. audibles bilateral • Movimientos del pecho visibles NO Ventilación ineficaz • Sello inadecuado • Vía aérea Obstruida • Presión insuficiente

«A la cabecera» «Al lado»

MR. SOPA

6. ASEGÚRESE

DEL SELLADO

CORRECTO DE LA MASCARA

8. Pasos Correctivos de Ventilación: «MR. SOPA» M: Mascara: Ajústela

R: Reubicación de la Vía aérea 5. Colóquese junto a la mesa

S: Succión en boca y nariz O: «Open» bucal P: Presión: Auméntela A: Alterne a Otra Vía Aérea

NEONATOLOGÍA 1

8. Pasos Correctivos de Ventilación: «MR. SOPA» M: Mascara: Ajústela

R: Reubicación de la Vía aérea

Pag. 65

USAMEDIC 2019

9. F RECUENCIA DE V ENTILACIÓN Ritmo: 40-60 respiraciones por min Cuente en voz alta: Ventila..Dos..Tres…Ventila…Dos…Tres..

S: Succión en boca y nariz O: «Open» bucal P: Presión: Auméntela A: Alterne a Otra Vía Aérea

8. Pasos Correctivos de Ventilación: «MR. SOPA» M: Mascara: Ajústela R: Reubicación de la Vía aérea

10. C OLOCACIÓN DE SOG Si la VPP con mascara durara mas de algunos minutos

Caballete nasal

S: Succión en boca y nariz O: «Open» bucal

Sonda Alimentación Nº 8F

P: Presión: Auméntela A: Alterne a Otra Vía Aérea

Introduce por la boca Lóbulo de la oreja

½ xifoides -ombligo

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 66

USAMEDIC 2019

¿Con cuanto Oxigeno empezar?

• O2 al 21% (aire del ambiente) en AT • Prematuros debe comenzar con una concentración de oxigeno algo mas alta. • Colocar oximetría de pulso (guía para ajustar la cantidad de oxigeno suplementario).

¿Cuando detener la ventilación? Cuando dejar de dar VPP.. Si FC >100 es estable, reducir la Frecuencia y la presión de VPP hasta observar respiraciones espontaneas eficaces La VPP puede suspenderse: • FC constante mas de 100x’ • Respiraciones espontaneas en forma sostenida

Ir reduciendo el oxigeno suplementario según se alcance la saturación meta.

INTUBACION ENDOTRAQUEAL

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 67

VIAS AEREAS ALTERNATIVAS: TUBOS ENDOTRAQUEALES Y MASCARA LARINGEAS

INTUBACION ENDOTRAQUEAL

USAMEDIC 2019

Como colocar al RN para intubarlo:

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 68

COMPRESIONES TORACICAS

USAMEDIC 2019

DONDE SE COLOCAN LOS DEDOS?

- Se comprime en el tercio inferior en el esternón (evitando el apéndice xifoides) - Se deprime 1/3 del diamtero AP del torax

INDICACIONES  Las compresiones torácicas se indican si la FC es < 60 lpm luego de al menos 30 segundos de VPP que insunfla los pulmones, a travez de un TET o mascara laríngea correctamente introducidos.  No comience las compresiones torácicas a menos que haya logrado el movimiento del pecho con sus intentos de ventilación

Técnicas utilizadas - Comprima el pecho con cada número contado (“Uno, dos y tres”) - Libere el pecho entre cada número (“-y-”) - Haga una pausa y administre ventilación a presión positiva cuando la persona que realiza las comprensiones diga en voz alta “ventila-y” FIO2 100%

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 69

USAMEDIC 2019

Técnicas utilizadas Cuando verificar la FC luego de las CT –

60 segundos después de comenzar las CT

Como evaluar la FC durante las CT

Cuando detener las CT

-

EKG

-

FC > 60 lpm

-

Auscultacion es difícil

-

-

Oximetro de pulso no detecta el pulso del bebe

Volver a VPP a una frecuencia de 40 a 60 lpm

¿Cuando detener la compresiones torácicas? Para detener las compresiones torácicas…

• Esperar 45 y 60 segundos después de iniciado las compresiones + VPP antes de pausar brevemente para buscar FC • Se deja de comprimir si – FC >60 x’ Continúe con la VPP a la frecuencia de 40-60 respiraciones por minuto

MEDICAMENTOS

NEONATOLOGÍA 1

MEDICAMENTOS

Pag. 70

USAMEDIC 2019

MEDICAMENTOS

ADRENALINA: La adrenalina es un estimulante cardiaco vascular. Causa constricción de los vasos sanguíneos fuera del corazón lo cual aumenta el flujo sanguíneo de las arterias coronarias, aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones cardiacas.

MEDICAMENTOS

LA FC AUMENTA A MAS DE 60 LPM DENTRO DE LOS 30 SEGUNDOS DESPUÉS DE SU ADMINISTRACION

RESULTADOS

LA VPP MAS EL MASAJE CARDIACO CONTINUARAN ANTES Y DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE ADRENALINA

MEDICAMENTOS EXPANSORES DE VOLUMEN

SE INDICA LOS EXPANSORES DE VOLUMEN DE EMERGENCIA SI EL BEBE NO RESPONDE A LOS PASOS DE REANIMACION Y HAY SIGNOS DE CHOQUE O ANTECEDENTES DE PERDIDA DE SANGRE

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 71

USAMEDIC 2019

MEDICAMENTOS EXPANSORES DE VOLUMEN

28. Recién nacido post-término, cesárea por sufrimiento fetal, teñido de meconio. Examen: deprimido, sin esfuerzo respiratorio, bradicárdico, cianótico. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Secado enérgico B. Oxígeno en cánula binasal C. Estimulación tactil

D. Intubación endotraqueal y aspiración E. Oxido nítrico inhalado

ACCESO INTRAVASCULAR

CATETERISMO UMBILICAL EN ATENCION INMEDIATA. - INSERCION 2 A 4 CM CON BUEN RETORNO - 3,5 A 5 FRENCH LUMEN SIMPLE

29. Recién nacido de parto vaginal teñido de meconio, que persiste con APGAR 0, a pesar de haberle realizado intubación endotraqueal, aspiración, ventilación y masaje cardiaco. ¿Qué fármaco se debe administrar? A. Atropina B. Dopamina C. Adrenalina D. Bicarbonato de sodio E. Gluconato de calcio

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 72

USAMEDIC 2019

30. Recién nacido a término, con FC: 60X', sin actividad respiratoria espontánea, necesita expansión pulmonar inmediata con ... A. oxígeno con máscara de reservorio. B. oxígeno por cánula binasal. C. CPAP (presión positiva continua). D. intubación endotraqueal. E. ventilación asistida con bolsa y máscara.

TERMOREGULACION 31. En el recién nacido, durante la maniobra de reanimación con ventilación asistida, si la FC permanece menor de 100X'. ¿En cuánto tiempo en segundos decide iniciar masaje cardiaco? A. 60

B. 40 C. 20 D. 30 E. 15

 Al nacer bebé abandona el confort térmico intrauterino, pasa de medio cálido y húmedo a uno frío y seco, nace mojado y se enfrenta a ambiente con temperatura y humedad inferiores, es momento de ejercitar su mecanismo termorregulador.  TERMORREGULACIÓN: Mecanismo que es parte del control fisiológico de los seres humanos como animales homeotérmicos.  RN en especial prematuros no tienen este mecanismo bien desarrollado.  Es necesario proveer un medio ambiente con temperatura y humedad controlada, con mayor control a menor peso y EG.  1ERA EXPOSICIÓN produce enfriamiento a razón de 0.2ºC a 1ºC por minuto.  Numerosos estudios demuestran que a mayor variación de temperatura mayor mortalidad.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 73

TERMOREGULACION

USAMEDIC 2019

TERMOREGULACION PRODUCCION DE CALOR EN EL RECIEN NACIDO TERMOSTATO HIPOTALAMICO

- Controla la pérdida y producción de calor - Procesa la información de los distintos sensores - Comanda mecanismos para disminuir las perdidas de calor (vsc) y aumentar (metabolismo de la grasa parda) la producción de calor RANGO NORMAL

HIPOTÁLAMO

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 74

USAMEDIC 2019

TERMOREGULACION Factores ambientales que afectan la temperatura en el RN: -

Temperatura del aire Humedad del ambiente Velocidad de aire circundante Características de los objetos en contacto directo y los que no están en contacto directo

TERMOREGULACION Factores fisiológicos que condicionan mayor pérdida de calor son: - Alta relación superficie/peso corporal - Escaso aislamiento cutáneo Piel poco desarrollada, sin estrato córneo desarrollado y con escaso o nulo depósito de grasa subcutánea. Esto favorece a pérdidas por evaporación o mayores pérdidas insensibles de agua.

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 75

USAMEDIC 2019

TERMOREGULACION

SIGNOS Y SINTOMAS DE ALTERACION EN LA TERMOREGULACION

NEONATOLOGÍA 1

Pag. 76

USAMEDIC 2019

TERMOREGULACION 32. Señale el enunciado FALSO en relación a termorregulación: ESSALUD a. La temperatura térmica neutral es mayor, a menor edad gestacional. b. La termogénesis química se realiza en el tejido graso pardo. c. El recién nacido desnudo y húmedo en sala de partos, puede perder hasta 100 cal/kg minuto. d. Siempre que un RN tenga una temperatura rectal normal, se encontrará en ambiente térmico neutral. e. En ambiente térmico neutral, el consumo de oxígeno es mínimo.

TERMOREGULACION 33. Un RN perderá calor por radiación si: (ENAM) a. Está expuesto al aire. b. No se le seca correctamente. c. Se produce evaporación. d. Sus ropas están muy frías. e. Se le desnuda en un ambiente frío.