1 Fundamentos de La Criminalidad

1 FUNDAMENTOS DE LA CRIMINALIDAD TEORIAS BIOLÓGICAS Permite conocer las razones del crimen y la conducta desviada, media

Views 105 Downloads 0 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 FUNDAMENTOS DE LA CRIMINALIDAD TEORIAS BIOLÓGICAS Permite conocer las razones del crimen y la conducta desviada, mediante una explicación constitucional o biológica de la persona, analizando los factores de carácter fisiológico, somático, como lesiones y/o enfermedades neurofisiológicas, además de la denominada herencia genética (alteraciones cromosómicas), que influyen de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano. Pero interrelacionado con sus condiciones socio-psicológicas. Así tenemos a las siguientes: A. Teorías Antropológicas criminales Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminólogo italiano César Lombroso (padre de la Criminología), que afirmaba que los delitos eran cometidos por aquellos que nacen (delincuente nato) con ciertos rasgos físicos hereditarios, con estigmas del hombre primitivo y salvaje, distintos del hombre no delincuente (Teoría Atávica). Consideró al delincuente nato posteriormente, la existencia de estigmas anatómico (desarrollo de pómulos, mandíbula saliente, anomalía dentaria, cabello rizado y lanoso, polidactilia, malformaciones genitales) y fisio-psicológicos (fuerza mayor en la mano izquierda, pereza, impulsividad, ausencia de remordimiento). Además se consideran a las siguientes teorías: 1. Patológica o degenerativa.- Para los casos del delincuente epiléptico, autor de delitos (Misdea) 2. Locura moral.- Considerando al criminal nato y epiléptico, sin sensibilidad moral, que cometía crímenes horrendos. La locura moral es conocida como un trastorno de personalidad disocial (Prichard). Constitución delincuencial.- (Benigno Di Tulio 1896-1979-Italia). Considerado como un neolombrosiano contemporáneo. Señala que los delincuentes constitucionales eran sujetos que por su estructura bio-psíquica, presentan una predisposición mayor al delito, debido a una perversidad instintiva constitucional, que conlleva a manifestaciones graves y persistentes de maldad, brutalidad Factores causales: a. Hereditarios, morfológicos o adquiridos (alteración del desarrollo físico y psíquico de la persona). Funcionales (anomalías del sistema nervioso, procesos tóxicos endógenos/exógenos y trastornos bioquímicos). b. Psíquicos (anomalías de la vida instintivo-afectiva, placer de cometer delitos, debilidad moral y escasa capacidad inhibitoria). B. Teorías biotipológicas (Alemania : Ernesto Kretschmer 1888-1964) Establece relaciones entre las formas corporales y el carácter de las personas; considerando que a determinada constitución somática (corporal), corresponde ciertos rasgos caracterológicos o conductuales. Conociéndose los siguientes biotipos: 1. Leptosómico.- Cuerpo delgado (extremidades delgadas, poco musculosas). Su temperamento es el esquizotímico (muy sensibles; frialdad exterior; sobresalto intempestivo/infatigable tenacidad; tímido, poco comunicativo; introvertido). Interviene poco en delitos instintivos, su participación es indirecta. 2. Atlético.-Cuerpo musculoso, perfil de atleta. Su temperamento es el viscoso (vida afectiva estable; sensible a los estímulos; explosiones frecuentes de cólera; pasivo y perseverante; expresión verbal pausada. Por lo general cometen delitos violentos contra las personas y la propiedad. Delincuente brutal. 3. 3. Pícnico.- Contextura gruesa, adiposo. Su temperamento es el ciclotímico (vida afectiva, alegre/tristeza; movilidad/reposo; sociable/introvertido). Participan en delitos no violentos como la estafa, por el temperamento locuaz y extrovertido. 4. 4. Displásico.- Se apartan del tipo medio y habitual (gigantismo, adiposidad, infantil). Su temperamento es el esquizotímico. Cometen delitos contra la moral, sin violencia. C. Trastornos Orgánicos Cerebrales Algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacia la actividad delictiva. (Di Tulio, Alfred Freedman, P. Bard, Frank Ervin)

1. Encefalitis, que ataca a diversas áreas del cerebro, sobre todo los núcleos subcorticales que se relacionan con la emotividad y otros aspectos. Produce alteraciones en ciertas áreas del cerebro y repercusiones en la personalidad. 2. Lesión en las circunvoluciones frontales del cerebro (hipotálamo, sistema límbico), interferencia de sus conexiones. 3. 3. Trastornos post-traumáticos (traumatismo encéfalo craneanos) 4. Pueden disminuir el autocontrol, la previsión, la creatividad; dificultan el control necesarios sobre los impulsos y la agresividad; estallidos de ira. 5. 4. Desequilibrios bioquímicos cerebrales, (conllevan a una disfunción hormonal en las glándulas suprarrenales, sexuales, etc), ocasionando conductas perversas. 6. Por los estudios neurofisiológicos se conoce de la existencia de un conjunto de sustancias bioquímicas para el funcionamiento del cerebro. Cuyo desequilibrio puede tener efectos desencadenantes de ira y/o agresión. Y estas son la Adrenocorticotropina (ACTH) de la glándula pituitaria; las Catecolaminas (CA) como la noradrenalina (NA) o norepinefrina (NE); la adrenalina o epinefrina; y la dopamina (DA); y la Serotonina o 5hidroxitriptamina (5-HT): 7. D. Genética criminal 8. Es la transmisión de los rasgos psico-sociales o tendencias criminales de los ancestros, en el comportamiento de los descendientes, a través de los cromosomas; existiendo las denominadas familias criminales. Posición controvertida con las teorías psico-sociales. Siendo por lo tanto considerado concomitante con el comportamiento psicosocial humano. 9. El estudio trata de las alteraciones cromosomáticas, mediante la apreciación del mapa cromosómico o cariotipos, en cuanto al número de cromosomas y sus alteraciones, que determine la estructura biológica del nuevo ser (física, sexual, etc), que tienen una incidencia en su conducta. Así tenemos: 10. 1. Síndrome de Turner, que es la ausencia de un cromosoma X en la mujer (45X0) que produce anomalías físicas como baja estatura, genitales infantiles o disminución del rendimiento intelectual. 11. 2. Síndrome de Klinefelter, que es un cromosoma X demás en un varón (47XXY). Se caracteriza por tener testículos pequeños, esterilidad, déficit mental y anomalías de conducta (María Martín), presentan rasgos de agresividad e inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta antisocial. 12. 3. Síndrome de Doble Y, (47XYY), llamado síndrome del supermacho. Son generalmente de estatura alta, con déficit intelectual límite e inferior, inestabilidad emocional, agresividad, precocidad delincuencial y reincidencia.(A.A.Sandberg-1961). 13. TEORIAS SOCIOLÓGICAS 14. (Sociocriminogénesis) 15. La interacción social del ser humano lo afronta como objeto de estudio la sociología y ante la Criminología describe las razones por las cuales el medio social contribuye en las acciones delictivas y actos antisociales, así como en la propia conducta del individuo como su protagonista. 16. Los factores estructurales que generan la conducta desviada se aprecian del punto de vista socio-económico, relativos a la familia con problemas, a los medios de comunicación alienantes, a la dificultad económica y a los problemas de escolarización, entre otros. 17. A. Familia con problemas 18. En el seno familiar y en el proceso de socialización, se producen las denominadas interrelaciones microsociales, cuya variedad de situaciones familiares (vivencias morales, afectivas, violentas, etc) influyen en el condicionamiento delictivo o antisocial en sus integrantes, sobre todo de los menores. Aspectos que constituye la antesala de la delincuencia adulta. 19. 1. Familia incompleta.- (Hogar desecho o familia rota, abandono de hogar o incompleto) que origina desequilibrios en el hogar, de índole: 20. -Económicos. 21. -Carencia de orientación, supervisión y protección familiar. 22. -Conflictos emocionales 23. -Existe una relación de causalidad entre el hogar desecho y la criminalidad.

24. 2. Familia numerosa y promiscua.- Existen escasos recursos económicos, además de una numerosidad de integrantes que generan un hacinamiento y promiscuidad, así como de difíciles situaciones para el buen ajuste psico-social de sus miembros, especialmente de los menores. Ejm. inicio prematuro de manifestaciones sexuales, por dormir juntos o ser objeto de violaciones. 25. 3. Familia delincuente.- (Hogar maleante) Se introyectan modelos de comportamiento delictivo a los integrantes de la familia, por el o los progenitores, especialmente a los menores, quienes incidirán en conductas antisociales. 26. 4. Familia desviada.- Los progenitores o alguno de ellos se dedica a la práctica de actos antisociales como la prostitución, alcoholismo, drogadicción, así como a la mendicidad (conductas desviadas). Esto genera modelos de comportamiento que desajustan con su medio social, motivando un desprecio por los demás y un individualismo sensual que facilita a quebrar las normas de la sociedad, sobre todo en los menores de edad. 27. B. Dificultades económicas o pobreza y criminalidad 28. Que está dado por la pobreza del hogar que origina generalmente la insatisfacción de una serie de necesidades a los integrantes del grupo familiar (alimenticias, de vestido, vivienda decorosa, recreo sano, etc.); siendo la reacción de naturaleza delictiva o antisocial. 29. C. Medios de comunicación y delincuencia 30. Por lo que algunos de ellos producen impacto e influencia en el medio social por la transmisión de temáticas de contenido violento y sexo pervertido. 31. 1. Los medios masivos de comunicación, transmiten mensajes negativos que favorecen conductas agresivas y desviadas, alienando y manipulando las mentes humanas a favor del sistema dominante. (Juan Bustos). 32. 2. La influencia de algunos medios de comunicación como la TV, radio, prensa escrita, no constituyen modelos ni transmiten mensajes para un adecuado ajuste social o mucho menos contribuyen a la formación de personas solidarias y racionales; sino, más bien determinan seres individuales, sensuales y con diversa dosis de violencia, estimulando así en forma indirecta a manifestaciones de conductas desviadas. 33. D. Escolaridad deficiente 34. Por el retraso o ausentismo escolar en los niños y adolescentes. La desatención de los alumnos problemas. La falta de comunicación o distinta frecuencia de ésta, entre el hogar y la escuela, sobre el aprendizaje y conducta del educando. Son algunos de los aspectos desencadenantes de la conducta antisocial. 35. E. El medio social urbano marginal 36. Por la existencia de carencias socio-económicas en aquellos lugares, que generan grupos secundarios diferenciados como las pandillas, que se caracterizan por tener determinadas normas y valores propios que orientan desviadamente su comportamiento. 37. Analizados los factores estructurales de las denominadas conductas desviadas, corresponde el conocimiento de las teorías sociológicas del delito o sociocriminogénesis. Pero éstas son entendidas las de tipo consensual (acuerdo fundamental entre sus miembros) y tipo conflictual (intereses antagónicos), considerándose las siguientes: A. Teorías Consensuales 1. Teoría ecológica o de las áreas delincuentes.- (R.R.Park y E.W.Burgess) Señala que existe una tendencia a la distribución de la criminalidad en función de las áreas o zonas que existen en una ciudad: a. Disminuye del centro a la periferia de la ciudad. b. Se focaliza en las zonas industriales y comerciales c. En poblaciones heterogéneas de inmigrantes prima la desorganización social y se crea una conducta delincuencial. (se aprende y transmite). d. Las características del área determinan el tipo de delincuencia. b. 2. Teoría de la anomie.- (Emil Durkheim)- Sistema social carente de normas. No existen patrones sociales que gobiernan la conducta de los integrantes de un medio social, existiendo una escasa cohesión social. c. Es producto del desequilibrio entre los fines que persiguen la sociedad, como metas deseables para todos sus miembros, y los medios que provee a sus integrantes para alcanzar dichos fines. Mientras los fines o

metas son aceptados por las personas de todas las clases sociales, existen sin embargo, variaciones respecto a los medios lícitos a los medios lícitos para conseguirlos. d. 3. Teoría de la subcultura criminal.- (Albert Cohen) Dentro de la cultura global o dominante dentro de una sociedad determinada, existen pequeños grupos afiliados a un conjunto de normas y valores, que son diferentes al de la cultura dominante; tratándose ésta de índole criminal o antisocial. e. 4. Teoría de la asociación diferencial o desorganización.- (Edwin Sutherland) La conducta delincuencial es el resultado del aprendizaje por la experiencia. f. Indica que el comportamiento delincuencial se aprende mediante la asociación o sobreabundancia de asociaciones con pautas criminales. Se produce en el interior del grupo por relaciones personales, por la oportunidad de participación en una conducta criminal sistemática, por su frecuencia y consistencia de contactos con comportamientos criminales. g. B. Teorías conflictuales h. 1. Teoría marxista.- (Karl Marx) Explicación del crimen y la conducta antisocial sobre bases macrosociales, señalando que la criminalidad es un producto de la sociedad capitalista, y que las teorías criminológicas desarrolladas en dicho ámbito social son enfoques errados, y que con el advenimiento del socialismo este fenómeno desaparecerá. i. 2. Teoría interaccionista.- (Frank Tannenbaum –1938) La modelación de la conducta desviada surge por el conflicto de valores que se produce entre el sujeto que rompe las reglas y la comunidad, dando lugar a que se den dos definiciones opuestas de tal fenómeno (aceptables o no). 3. Teoría del conflicto social.- (George Vold) Explicó que el delito y los actos desviados son producto del conflicto social, que surge por las condiciones de desigualdad política y social, así como por los conflictos y luchas que se producen en los estratos o clases sociales. 4. Criminología crítica.-(Tendencias modernas y críticas de las anteriores)-Planteamiento Minimalista (Luiggi Ferragoli, M.Martinez) a. Una transformación radical de la sociedad como la mejor política criminal. b. Reducción del sistema penal y extensión a otras áreas colectivas (salud, seguridad laboral). Observando medidas alternativas, que no haga perder la vinculación del infractor con la sociedad, para su rehabilitación. c. Redefinir el concepto del tratamiento del condenado (instrucción general y profesional, servicio médico, psicológico). d. Defensa de un nuevo derecho penal que garantice los derechos humanos fundamentales. b. TEORIAS PSICOLÓGICAS c. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL d. Esta teoría imitativa o de amoldamiento, ha tratado de ser explicada por diversas concepciones teóricas. Entre ellas Holt (1931), siguió el modelo del condicionamiento clásico y asociativo; Miller y Dollar (1941) consideraron que la imitación se produce cuando se da un refuerzo positivo. Por su parte Albert Bandura (1973), planteó que muchas formas de comportamiento humano y entre ellas la violenta y agresiva, en sus diferentes manifestaciones, se adquieren por la imitación de modelos observados o por experiencias ejecutadas directamente. e. Los seres humanos también pueden aprender de manera indirecta por lo que les sucede a los demás, por la información que reciben, o bien siguiendo el ejemplo de aquellos a quienes admiran o que ejercen sobre ellos cierto poder o influencia. Mucho de lo que sabemos lo hemos aprendido observando modelos, como nuestros padres, maestros, actores de cine o T.V., amigos, el medio social, etc. f. Por esta Teoría de Aprendizaje Social podemos señalar que se aprende tanto por la observación como por la experiencia directa, teniendo en cuenta la importancia de la percepción en este proceso de aprendizaje. g. El comportamiento delincuencial por esta teoría, es aprendido tanto por la observación como por la experiencia directa que tenga la persona, de conductas delictivas que se desarrollan en un determinado medio social. Además, de la predisposición psico-física del sujeto y de la internalización de los valores morales aprendidos en el proceso de socialización Procesos del comportamiento delictivo



A continuación veremos los cuatro procesos que determinan la influencia de un modelo sobre el comportamiento delictivo de la persona: A. Procesos de atención.- La gente sólo aprende de un modelo cuando reconoce y pone atención a sus características más notables. “Cómo lo hace”. B. Procesos de retención.- La influencia del modelo dependerá de que la persona que aprende, recuerde fielmente la acción del modelo cuando éste ya no se encuentre presente. Por “Idealización”. C. Procesos de reproducción motriz.- Después de observar el comportamiento en el modelo, la persona que aprende debe ser capaz de convertir la observación en acción, desarrollando por sí misma las conductas aprendidas. Por “Repetición”. D. Procesos de reforzamiento.- Las recompensas o reforzamientos positivos que se ofrezcan como consecuencia a la reproducción del comportamiento deseado, incrementarán la motivación del individuo, para exhibir el comportamiento modelado. Por lo tanto se prestará más atención, se aprenderá mejor y se incrementará la probabilidad que se repita. Por “Valoración inmoral”. TEORIAS PSICODINAMICAS Son las que están dirigidas a establecer los variados tipos de personalidad para comprender el comportamiento delictivo, y que cada individuo es dueño de su particular carácter dinámico, que según el cual responde ante un estímulo que recibe de un determinado ambiente y que se va configurando a lo largo de la vida, pero adecuándose a sus condiciones internas. La Psicodinámica mantiene un cuerpo de teorías y modelos que nos permiten entender y visualizar la conducta criminal o antisocial, desde varias perspectivas o modelos que integran a la biológica, a la social y la psicológica : A. Como reacción orgánica, desde el modelo psicobiológico : 1. Plantea que las causas de la conducta están en la herencia, en la genética, en daños congénitos (ocurridos durante el embarazo o en el parto), en exposición a ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral. 2. Para entender la conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe hacerse una evaluación clínica médica que pueda confirmar o descartar la presencia de alguna de estas condiciones, antes de diagnosticarla como conducta de causas psicológicas. 3. Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera enferma y no debería ser tratada como un delincuente común, ya que la raíz de su conducta está determinada por impulsos y condiciones deterministas que nada tendría que ver con sus capacidades mentales, su raciocinio, o libre voluntad. B. Como reacción emocional.- Desde el modelo intrapsíquico (S. Freud) 1. Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente laxas (sin estructura ni reglas parentales), relaciones inadecuadas con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen. 2. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia. 3. Se dice que la conducta antisocial es la base de la conducta criminal, y para que esto ocurra la persona debe haber desarrollado una personalidad antisocial. Esta a su vez es el resultado de los traumas inconscientes que dominan la conducta adulta aunque la persona desconozca- o no reconozca- las causas en su pasado. 4. Se señala que la persona que comete delitos es una persona con un problema médico-psicológico. Se considera enferma emocionalmente. Este modelo es el que sirve de base para las defensas legales por locura, ya que no contempla que la persona sea responsable de sus actos, y de serlo, no concibe que la persona, por su enfermedad, tenga capacidad de reconocer las implicaciones de la misma. 5. C. Como reacción aprendida.- Desde el modelo conductista (Teoría del Comportamiento) 6. 1. Plantea que en principio todo en el ser humano, menos los reflejos, es producto del aprendizaje, un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el organismo, de acuerdo a la experiencia. Conductas que

buscan un objetivo adaptativo, dependiente y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente social externo, en el cual está insertada la persona. 7. 2. La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por premiación, de acuerdo a las contingencias externas. Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es adquirida mediante aprendizaje si resultara útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también son aprendidas). Esta concepción es mecánica y plantea que el ser humano, cuando comente delitos, lo hace como reflejo de lo que ha aprendido en su ambiente social. En el sistema penal, la persona es responsable de su conducta aprendida y debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia. D. Como reacción a la socialización.- (Aprendizaje Social)- Desde la perspectiva Psicosocial, se entiende que: 1. En este modelo se combinan dos aspectos: cognoscitivo y conductual, planteando que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas (socialización primaria y secundaria). 2. Se plantea que puede ocurrir por imitación ( Bandura), en donde hay presentes tres factores: a) Un motivo que induzca al cambio, consciente o inconsciente; b) Un modelo que indique la dirección del cambio : “quiero comportarme como alguien que he visto”; y c) Una recompensa: “si me comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que él logró con esa conducta”. b) 3. Otra forma de aprendizaje social es por aprendizaje vicario, que consiste en aprender por las experiencias ajenas, sin tener que pasar directamente por la experiencia (por ejemplo, lo que vemos en la tv o en el cine). c) 4. También puede aprenderse mediante la necesidad por el equilibrio cognoscitivo. De estas tenemos tres teorías predominantes: Teoría del equilibrio de Fritz Heider.- “Se pierde el equilibrio cuando alguna necesidad no está satisfecha y las relaciones (condiciones) de vida no son positivas y en donde pertenecer a algún grupo es importante por tanto "el enemigo de mi amigo es mi enemigo". Teoría del equilibrio cognitivo-afectivo de Rosemberg y Abelson.- “Debe haber consistencia entre lo que se piensa y lo que se siente”, tanto a nivel personal como en la relación del individuo con los grupos. Si se quiere aquello que no te permite satisfacer una necesidad, o si lo que te satisface no se quiere, se crean condiciones de desequilibrio que hacen que la persona caiga frecuentemente en contradicciones e inconsistencias. Teoría de la disonancia cognoscitiva de Leon Festinger.- “La persona advierte que las creencias pueden chocar entre sí, y la tendencia natural es a romper la incongruencia con carácter de urgencia. Por ejemplo: "cualquiera puede llegar a ser Prefecto de Lima”.