09GD-L6W LENGUA 5

Guía docente Planificaciones y actividades (fotocopiables) onzález l: Raúl A. G a ri o it d e dirección asnosky Proyect

Views 113 Downloads 37 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía docente Planificaciones y actividades (fotocopiables)

onzález l: Raúl A. G a ri o it d e dirección asnosky Proyecto y s: Judith R e n io ic d e de a Bisutti Dirección arte: Valeri e d n ió c c Dire

Edición te Natalia Fra fani Valeria Ste de Asistencia de arte dirección astelli Ana Inés C ción Diagrama Gimenez María Clara D de tapa y 3 Ilustración ction u d ro P ation im n A l o b Tre es, de imágen to n ie m ta Tra n reimpresió archivo y p sar Liana Agra

tación Documen rcio Patricia Cu

es u colec na obra de tiv pr Depa a creada y oducción r tame diseñ a nto E y Gráfi ditori da por el ca de al y de E s t a Ar t ción M de ed ici andio e ca Proye ones s.a., bajo cto y d Raúl A irección d e . Gonz ález.

s Fotografía Argentina e c Greenpea INTA ck Images Shuttersto editorial Secretaría ial ión industr y producc Lidia Chico e Dalila Serp s s.a. de edicione Mandioca © Estación D) GY 06 14 cio 2524 (C José Bonifa ina res – Argent Ai os en Bu 1 4637-900 11 ) 54 (+ Tel./Fax:

Guía d ocent e Lengu a6

. ley 11.723 dispone la pósito que de el o ch a. Argentin Queda he Printed in Argentina. 09 Impreso en 20 de e br ición: diciem Primera ed el mes de imprimir en terminó de a S.A., ic Este libro se áf Gr no Casa de 2009 en lada, diciembre ios de Esca 32, Remed 39 in Br o Ministr ina. res, Argent Buenos Ai

Í ndice

Presentación ................................................................. 4 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios ............................ 5 Planificación provincia de Buenos Aires ....................... 6 Planificación Ciudad de Buenos Aires ......................... 10 Actividades fotocopiables ............................................ 14 • Un retrato muy extraño (Capítulo 1) • Un pueblo para un cuento (Capítulo 1) • Visitamos el museo (Capítulo 2) • Una excursión artística (Capítulo 2) • Palabras enlazadas (Capítulo 3) • Un viaje por la historia (Capítulo 3) • Todo por amor (Capítulo 4) • Palabras importantes (Capítulo 4) • Lean mi opinión (Capítulo 5) • Para debatir (Capítulo 5) • Escritores divertidos (Capítulo 6) • Una vuelta completa (Capítulo 6) • Internet de verdad (Capítulo 7) • Los invitados (Capítulo 7) • Palabras poéticas (Capítulo 8) • Desde el Norte (Capítulo 8) • Según cómo lo digamos (Capítulo 9) • Declaraciones en los medios (Capítulo 9)

Guía docente

3

Distribución de contenidos de Lengua 6 según los

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) CAPÍTULOS

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

1a9

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas.

1a9

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos.

2

La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.

2y8

La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales y descripciones de personas, personajes, lugares, objetos y procesos.

2

La producción de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula,

5y9

La participación en entrevistas y debates para profundizar un tema de estudio o de interés general, argumentando los propios puntos de vista.

EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA 1a9

La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Esto requiere poner en juego, con ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura.

1, 2, 4, 5, 7, 8 y 9

La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula. Localización de la información en distintas fuentes, utilizando los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los libros, primera página, entre otros).

1a9

La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en función de la situación comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario, consultar material bibliográfico; redactar realizando por lo menos un borrador; revisar el texto; reformular el escrito.

EN RELACIÓN CON LA LITERATURA 1, 3, 4, 6 y 8

La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (mitos, relatos, cuentos, entre otros) y de obras literarias de autor (novela breve, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, entre otras) para descubrir y explorar –con ayuda del docente– el mundo creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos), expresar emociones y sentimientos; formarse como lector de literatura.

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8y9

La producción de textos orales y escritos: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, incluyendo diálogos, descripciones, personajes, entre otras posibilidades; textos de invención orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos los casos supone la inclusión de recursos propios del discurso literario.

CAPÍTULOS

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -La coherencia textual: tema y organización de los textos. Propósitos de los textos. -Procedimientos de cohesión: conectores temporales y causales. -El párrafo como unidad del texto. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -Mayúsculas al comienzo de la oración, en nombres propios, en fórmulas de tratamiento abreviadas y en siglas.

1

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -La oración como una unidad que tiene estructura interna: sujeto y predicado. -El reemplazo del sujeto de una oración por un pronombre personal. -El sujeto tácito y su uso para lograr la cohesión del texto. -Sujeto y predicado compuestos. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -Las reglas generales de tildación: palabras agudas, graves y esdrújulas. Palabras con hiato.

2

4

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

Lengua 6

3

• El reconocimiento del registro formal e informal en relación con la situación comunicativa y el género discursivo empleado. • La reflexión, reconocimiento y empleo de: -Familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación). -Procedimientos de cohesión: sinónimos e hiperónimos. • El conocimiento, identificación y empleo de : -El uso de la raya en el diálogo teatral. -Las familias de palabras para inferir la ortografía de alguna palabra.

4

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -El sustantivo: su morfología flexiva (género y número). Clasificación semántica: sustantivos comunes y propios, individuales y colectivos, concretos y abstractos. -El adjetivo: su morfología flexiva (género, número) y su concordancia con el sustantivo. Clasificación semántica: calificativos, gentilicios, numerales, indefinidos, posesivos, demostrativos. Los grados del adjetivo. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -El uso de las coma: elipsis, acalaración y enumeración. El uso del punto y coma.

5

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -Expansión del núcleo del sujeto por medio de adjetivos (modificadores directos), construcciones preposicionales (modificadores indirectos) y aposiciones. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -La escritura de expresiones que presentan dudas en cuanto a si se escriben como locuciones o como una única palabra.

6

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -El verbo: su morfología flexiva (número, persona, tiempo y modo) y la relación de estos cambios con la funcionalidad en el texto. -Los tiempos verbales propios de la narración. -El uso de los verbos de decir para incluir diálogos en la narración. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -El uso de la raya en el diálogo incluido en la narración. -El uso de puntos suspensivos. -La escritura de algunas frases verbales y sus homófonos (ir a + ser/ ir a + hacer; ir a + ir a ser).

7

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -Procedimiento de reemplazo del objeto directo o del objeto indirecto por el pronombre correspondiente en función de variaciones de sentido y de las exigencias de la cohesión textual. -Reformulación de oraciones empleando la voz activa y la voz pasiva en función de las variaciones de sentido que esto provoca. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -Casos especiales de tildación: pronombres interrogativos. -Escritura de extranjerismos.

8

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -El adverbio y su morfología no flexiva. Expansión del predicado por medio de circunstanciales. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -Casos especiales de tildación: adverbios (terminados en -mente, monosílabos).

9

• La reflexión, reconocimiento y empleo de: -El discurso directo e indirecto. -La oración como una unidad que tiene estructura interna: oraciones bimembres y unimembres. -Las oraciones impersonales con se y sus efectos de sentido. • El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: -El uso de las comillas.

Carpeta de actividades

• El conocimiento, identificación y empleo de la ortografía correspondiente a: Ortografía literal: -Prefijos y sufijos propios de las palabras de alta frecuencia de uso en vocabulario especializado de las áreas curriculares. -Familia de palabras como estrategia para solucionar dudas ortográficas. -Expresiones que presentan dudas en cuanto a si se escriben como locuciones o como una única palabras. -Verbos terminados en -zar, -sar, -ciar y sus conjugaciones. -Escritura de algunas frases verbales y sus homófonos. -Palabras de alta frecuencia de uso: estrategias para solucionar dudas ortográficas. -Palabras terminadas en -sión y en -ción. -Verbos irregulares. Puntuación y tildación: -Mayúsculas en abreviaturas, fórmulas de tratamiento y siglas. -Palabras agudas, graves y esdrújulas. Hiato y diptongo. -Reglas de tildación. -La coma. El punto y coma. -Tilde diacrítica: monosílabos y pronombres interrogativos. -Tildación de palabras compuestas y de adverbios terminados en -mente.

Guía docente

5

Lengua 6 Planificación según el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires CAPÍTULO

1

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE En torno a la literatura

-Anticipar el contenido de un texto a partir de los paratextos y de los conocimientos previos (1). -Compartir la lectura y los efectos de los cuentos fantásticos, reconociendo la diferencia entre autor y el narrador e identificando las características propias del género. -Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto (2). -Confrontar diferentes interpretaciones sobre el cuento que se ha leído (Los textos). -Ejercer las prácticas de narradores de cuentos fantásticos apelando a distintos recursos sonoros. -Ejercer las prácticas de escritores de textos fantásticos a partir de imágenes y empleando el formato de carta. Planificar antes y mientras se está escribiendo, revisar el propio texto, corregir (Taller). Lectura: “Manos” de Elsa Bornemann.

En contextos de estudio

-Realizar la búsqueda de información científica y formular explicaciones (Relacionamos con…). -Realizar una lectura exploratoria a partir de paratextos como los títulos, los subtítulos y las ilustraciones. -Reconocer las ideas centrales de cada párrafo y tomar notas en el margen (Estrategias).

En ámbitos de participación ciudadana

-Participar en conversaciones hipotetizando a partir de ilustraciones, narrando hechos de la vida cotidiana, compartiendo opiniones, emociones y sentimientos, y escuchando comprensivamente (3).

En torno a la literatura

-Ejercer prácticas de escritores de relatos de invención a partir de un texto modelo. -Tomar decisiones sobre la planificación del escrito y su edición final para el armado de una antología (Taller).

En contextos de estudio

-Leer en profundidad artículos de divulgación científica lo que implica: reconocer portadores y destinatarios de este tipo de textos, construir un sentido global antes de profundizar cada aspecto, identificar las ideas importantes y relacionarlas con otros conocimientos, volver al texto con intenciones precisas, identificar su estructura y los recursos básicos del género: definiciones, ejemplos, uso de “nosotros” inclusivo (Los textos). -Leer informes reconociendo la finalidad y estructura del género (Otra vuelta de lectura). -Emplear mapas conceptuales para graficar la información sobre un tema y emplearlo como punto de partida para la producción de un texto explicativo. (Estrategias). -Planificar y sostener una breve exposición oral sobre un tema previamente investigado utilizando fichas. (Taller).

En torno a la literatura

-Compartir la lectura, la escucha y los efectos de una obra de teatro, advirtiendo la función de las acotaciones y los parlamentos en la posible representación del texto. Lecturas: “Agencia de viajes `Bellos paisajes´” de Adela Basch.

Dudas inquietantes EL CUENTO FANTÁSTICO

2 Ciencia a la carta EL TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

3 Se abre el telón EL TEATRO

6

Lengua 6 | Provincia de Buenos Aires

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE -La coherencia textual: tema y organización de los textos. Propósitos de los textos. -Procedimientos de cohesión: conectores temporales y causales. -El párrafo como una unidad del texto (El lenguaje y las palabras). -Mayúsculas al comienzo de la oración, en nombres propios, en fórmulas de tratamiento abreviadas y en siglas (Reglas para entenderse).

-La oración como unidad que tiene estructura interna: sujeto y predicado. -El reemplazo del sujeto de una oración por un pronombre personal. -El sujeto tácito y su uso para lograr la cohesión del texto. -Sujeto y predicado compuestos (El lenguaje las palabras). -Las reglas generales de tildación: palabras agudas, graves y esdrújulas. Palabras con hiato (Reglas para entenderse).

-El reconocimiento del registro formal e informal en relación con la situación comunicativa y el género discursivo empleado (El lenguaje las palabras). -Familias de palabras. Morfología derivativa: sufijación y prefijación (Reglas para entenderse).

CAPÍTULO

4

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE En contextos de estudio

-Observar y localizar información en un mapa (Los textos). -Reconocer las ideas principales de un texto para elaborar un resumen (Estrategias).

En ámbitos de participación ciudadana

-Leer y producir cartas formales y solicitudes decidiendo la posición del enunciador en razón del destinatario y la finalidad, empleando los elementos características de este tipo de textos. -Adecuar el registro a la situación comunicativa (Otra vuelta de lectura-Taller). -Participar, a través de un juego de roles, en conversaciones con desconocidos intentando cumplir con una determinada finalidad y resolviendo diferentes conflictos comunicativos (Taller).

En torno a la literatura

-Compartir la lectura y los efectos de relatos míticos reconociendo las características propias del género. -Ejercer la práctica de escritores de relatos inspirados en mitos experimentando con distintas voces narrativas (Los textos-Taller). -Compartir la lectura y los efectos de una obra de teatro en la que se reelabora un mito reconociendo las diferencias estructurales y los efectos humorísticos. (Otra vuelta….). -Reescribir mitos griegos pasando del género narrativo al dramático y compartirlo con los demás a través de la representación teatral (Taller). Lecturas: “El elegido de los dioses”, versión de N. Frate y “Otro trabajito para Hércules” de M. Biscotti.

En contextos de estudio

-Buscar información y organizarla en un cuadro comparativo (Estrategias).

En contextos de estudio

-Planificar un debate, investigando sobre el tema y preparando fichas con los argumentos a exponer. -Tomar la palabra en un debate con cierto grado de formalidad para dar una posición a propósito de situaciones de interés social (Estrategias).

En ámbitos de participación ciudadana

-Recurrir a la lectura y escritura de notas de opinión y cartas de lectores para conocer la opinión de otros sobre temas de actualidad, reconociendo la posición del autor y la estructura y los recursos propios del género. -Reconocer las posiciones de los distintos agentes involucrados en un problema social. -Argumentar desde un punto de vista en una asamblea para la resolución del conflicto (Otra vuelta de lectura).

Si de los dioses se trata LOS MITOS

5 Te digo… Me decís… LA NOTA DE OPINIÓN

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

-El sustantivo: su morfología flexiva (género y número). Clasificación semántica: sustantivos comunes y propios, individuales y colectivos, concretos y abstractos. -El adjetivo: su morfología flexiva (género, número) y su concordancia con el sustantivo. Clasificación semántica: calificativos, gentilicios, numerals, indefinidos, posesivos, demostrativos. Los grados del adjetivo (El lenguaje y las palabras). -El uso de las coma: elipsis, aclaración y enumeración. El uso del punto y coma (Reglas para entenderse). -Expansión del núcleo del sujeto por medio de adjetivos (modificadores directos), construcciones preposicionales (modificadores indirectos) y aposiciones (El lenguaje y las palabras). -La escritura de locuciones y palabras que presentan dudas en cuanto a si se escriben con una o varias palabras (Reglas para entenderse).

1. Este contenido se trabaja sistemáticamente en todos los capítulos en la plaqueta “De un vistazo”. 2. Este contenido se trabaja sistemáticamente en todos los capítulos en la plaqueta “La mochila de las palabras”. 3. Este contenido se trabaja sistemáticamente en la Portada de todos los capítulos.

Guía docente

7

Lengua 6 | Planificación según el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires CAPÍTULO

6

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE En torno a la literatura

-Compartir la lectura y los efectos de una novela, reconociendo algunas características estructurales del género y elementos propios de la novela de aventuras. -Reflexionar sobre los recursos léxicos y de puntuación que se emplean para introducir el diálogo en la narración. -Vincular la literatura con el cine (Los textos-Otra vuelta de lectura). -Renarrar oralmente textos leídos o imaginados incluyendo opiniones personales. -Ejercer la práctica de escritores realizando una novela colectiva (Taller). Lectura: “La vuelta al mundo en ochenta días” (fragmento) de Julio Verne, versión de Beatriz Actis.

En contextos de estudio

-Volcar información en una línea de tiempo. -Analizar una línea de tiempo para extraer conclusiones (Estrategias)

En ámbitos de participación ciudadana

-Leer y armar folletos reconociendo su finalidad, el uso que en ellos se hace de la información y la importancia de las imágenes y la diagramación como indicios que apoyan la elaboración de sentido (Otra vuelta de lectura-Taller).

En contextos de estudio

-Buscar y seleccionar información en internet evaluando la confiabilidad y pertinencia de la fuente. (Estrategias).

En ámbitos de participación ciudadana

-Compartir la lectura de posteos de blogs reconociendo sus distintas finalidades, sus características y las operaciones de lectura propias de este formato. -Ejercer las prácticas de escritor de comentarios en un blog (Los textos). -Reconocer el formato interactivo e hipetextual de las wikis y su utilidad. -Desarrollar un espíritu crítico frente a la búsqueda de información en internet (Otra vuelta de lectura).

En torno a la literatura

-Adecuar la modalidad de lectura al género poesía apreciando su sonoridad, sus imágenes, sus recursos y su juego de asociaciones. -Vincular la poesía con otras manifestaciones artísticas. -Valorar la poesía como experiencia estética (Los textos). -Ejercer la práctica de escritores de poesías jugando con la sonoridad de las palabras. (Taller). -Lecturas: “Tangorrión” de Silvia Shujer; “Este Picasso es un caso” de Carlos Reviejo.

En contextos de estudio

-Organizar la información en un texto empleando títulos y subtítulos (Estrategias).

En ámbitos de participación ciudadana

-Leer propagandas y publicidades para comentarlas y posicionarse como un potencial destinatario. -Familiarizarse con distintas formas de propaganda distinguiéndola de la publicidad comercial, advirtiendo cómo se intenta producir ciertos efectos sobre el público y reconociendo los recursos del género. (Otra vuelta…). -Producir textos publicitarios orales y escritos para promocionar un producto intentando causar ciertos efectos sobre los destinatarios. (Taller).

Una aventura de novela LA NOVELA

7 Navegar para compartir EL BLOG

8 A puro verso LA POESÍA

8

Lengua 6 | Provincia de Buenos Aires

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE -El verbo: su morfología flexiva (número, persona, tiempo y modo) y las relaciones de algunos de estos cambios con la funcionalidad en el texto. -Los tiempos verbales propios de la narración (El lenguaje las palabras). -El uso de los verbos de decir para incluir diálogos en la narración -El uso de la raya en el diálogo incluido en la narración. -El uso de puntos suspensivos (Otra vuelta de lectura). -La escritura de algunas frases verbales y sus homófonos: ir a + ser/ ir a + hacer; ir a + ir a ser (Reglas para entenderse).

-Procedimiento de reemplazo del objeto directo o del objeto indirecto por el pronombre correspondiente en función de variaciones de sentido y de las exigencias de la cohesión textual. -Reformulación de oraciones empleando la voz activa y la voz pasiva en función de las variaciones de sentido que este procedimiento provoca. (El lenguaje y las palabras). -Casos especiales de tildación: pronombres interrogativos. -Escritura de extranjerismos. (Reglas para entenderse). -El adverbio y su morfología no flexiva. -Expansión del predicado por medio de circunstanciales (El lenguaje y las palabras). -Casos especiales de tildación: adverbios terminados en -mente, monosílabos (Reglas para entenderse).

CAPÍTULO

9 ¡¡Extra, extra!! LA NOTICIA PERIODÍSTICA

CARPETA DE ACTIVIDADES Normativa

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE En contextos de estudio

-Interpretar y realizar gráficos (Estrategias).

En ámbitos de participación ciudadana

-Recurrir a los medios de comunicación para informarse sobre situaciones de interés general. -Reconocer la estructura de la noticia en los diarios. -Acercarse con una mirada crítica a la información que proponen los medios de comunicación, reconociendo distintos puntos de vista. -Comparar la forma en que circulan las noticias en distintos soportes (televisivo, gráfico). -Reconocer la finalidad y estructura propias de la entrevista (Los textos-Otra vuelta de lectura). -Realizar una entrevista a partir de una situación de juego de roles. -Ejercer las prácticas de escritor de noticias a partir de una situación dada respetando la estructura y los paratextos del género (Taller).

-Lectura comprensiva de textos de distintos géneros correspondientes a distintos propósitos y situaciones comunicativas a partir de los cuales se produce la reflexión sobre los conceptos de normativa. -Escritura de textos de distintos géneros correspondientes a distintos propósitos y situaciones comunicativas aplicando los conceptos de normativa estudiados.

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE -El paso del discurso directo a indirecto. -La oración como una unidad que tiene estructura interna: oraciones bimembres y unimembres. -Las oraciones impersonales con se y sus efectos de sentido (El lenguaje y las palabras). -El uso de las comillas (Reglas para entenderse).

Ortografía literal: -Prefijos y sufijos propios de las palabras de alta frecuencia de uso en vocabulario especializado de las áreas curriculares. -Familia de palabras como estrategia para solucionar dudas ortográficas. -Expresiones que presentan dudas en cuanto a si comolocuciones o como una única palabra. -Verbos terminados en -zar, -zar -sar -ciar y sus conjugaciones. -sar, -Escritura de algunas frases verbales y sus homófonos. -Palabras de alta frecuencia de uso: estrategias para solucionar dudas ortográficas. -Palabras terminadas en -sión y en -ción. -Verbos irregulares. Puntuación y tildación: -Mayúsculas en abreviaturas, fórmulas de tratamiento y siglas. -Palabras agudas, graves y esdrújulas. Hiato y diptongo. -Reglas de tildación. -La coma. El punto y coma. -Tilde diacrítica: monosílabos y pronombres interrogativos. -Tildación de palabras compuestas. -Tildación de adverbios terminados en -mente.

Guía docente

9

Lengua 6 Planificación según el diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires CAPÍTULO

1

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE La lectura

-Valorar la lectura literaria como experiencia estética desde la participación del juego que se propone en la obra: crear y recrear el mundo ficcional que se propone en el cuento fantástico como un mundo posible (Los textos). -Confrontar diferentes interpretaciones acerca del cuento que se ha leído (Los textos). -Lectura: “Manos” de Elsa Bornemann.

La escritura

-Recurrir a la escritura para crear y recrear el mundo en contextos imaginativos como el de los cuentos fantásticos (Taller). -Decidir la posición del enunciador en razón del destinatario y de algunas características propias de la carta (Taller).

La oralidad

-Precisar criterios que fundamenten opiniones sobre la interpretación del cuento fantástico (Los textos). -Narrar una historia de fantasmas teniendo en cuenta el momento para acelerar o lentificar el relato con el objetivo de crear suspenso y generar sorpresa en los oyentes (Taller).

En contexto de estudio

-Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto y estableciendo relaciones lexicales con palabras desconocidas (La mochila de las palabras: en los capítulos 1 a 9). -Explorar los paratextos para anticipar el contenido de la lectura (Estrategias). -Anotar en los márgenes información relevante que contribuya a la comprensión textual (Estrategias).

La lectura

-Explorar el texto de divulgación científica para determinar su utilidad, familiarizarse más con el tema y buscar respuestas para un interrogante (Los textos).

La escritura

-Recurrir a la escritura para crear y recrear el mundo en contextos imaginativos como las historias serendípicas (Los textos).

La oralidad

-Escuchar una exposición tratando de registrar la información más relevante según un propósito determinado. Formularse nuevos interrogantes mientras se va escuchando (Taller).

En contexto de estudio

-Interpretar y elaborar un mapa conceptual (Estrategias).

La lectura

-Participar del juego que se propone en la obra de teatro de crear y recrear el mundo ficcional como un mundo posible (Los textos). -Advertir que las acotaciones constituyen un elemento esencial para reconstruir el sentido de la obra dramática (Los textos). -Lectura: “Agencia de viajes ‘Bellos Paisajes’” de Adela Basch.

La escritura

-Decidir la posición del enunciador en razón del destinatario y de algunas características propias de la carta formal y de la solicitud (Otra vuelta de lectura-Taller).

La oralidad

-Captar el interés del destinatario por medio de la caracterización de los personajes y dramatización de los diálogos en donde el objetivo sea destacar los problemas de la comunicación (Taller).

En contexto de estudio

-Seleccionar y reorganizar la información pertinente para un tema de estudio (Estrategias). -Revisar el resumen para controlar en qué medida es adecuado al propósito y los destinatarios. Hacer las modificaciones que consideren necesarias (Estrategias).

Dudas inquietantes EL CUENTO FANTÁSTICO

2 Ciencia a la carta EL TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

3 Se abre el telón EL TEATRO

10

Lengua 6 | Ciudad de Buenos Aires

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. -Texto, párrafo y oración (El lenguaje y las palabras). -La coherencia textual (El lenguaje y las palabras). -Los conectores como recurso cohesivo (El lenguaje y las palabras). -Mayúsculas en siglas y fórmulas de tratamiento (Reglas para entenderse).

-La oración. El sujeto tácito. Los sujetos y predicados simples y compuestos (El lenguaje y las palabras). -Los pronombres personales como elementos de cohesión textual (El lenguaje y las palabras). -Reglas de tildación: palabras agudas, graves y esdrújulas. Hiato y diptongo (Reglas para entenderse). -Fórmulas de tratamiento (Otra vuelta de lectura). -Registro formal e informal (Otra vuelta de lectura). -Procedimientos de cohesión: sinonimia e hiperonimia (El lenguaje y las palabras). -Familia de palabras para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra (Reglas para entenderse).

CAPÍTULO

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE La lectura

-Cooperar en la construcción del sentido del texto literario desde la utilización de los conocimientos de la realidad y las informaciones obtenidas en otros textos para interpretar el mito (Los textos). -Participar del juego que se propone en la obra de teatro de crear y recrear el mundo ficcional como un mundo posible y de intertextualidad con el mito (Otra vuelta de lectura). -Lectura: “El elegido de los dioses”, versión de N. Frate y “Otro trabajito para Hércules” de M. Biscotti.

La escritura

-Tomar en cuenta la estructura, personajes y características propias del mito para la escritura del mismo (Taller).

La oralidad

-Captar el interés del destinatario por medio de la caracterización de los personajes y dramatización de los diálogos desde la adaptación de un mito (Taller).

En contexto de estudio

-Organizar la información encontrando ejes temáticos que permitan la realización de un cuadro comparativo para presentar las semejanzas y diferencias (Estrategias).

La lectura

-Leer y confrontar críticamente los temas polemizados en el texto de opinión y la carta de lectores (Los textos).

La escritura

-Escribir para presentar los propios argumentos y dar una opinión acerca de temas polémicos (Los textos y Taller).

La oralidad

-Advertir, al escuchar un debate, desde qué posición intervienen los participantes (Otra vuelta de lectura-Taller). -Poner de manifiesto la relación entre lo que se sostiene y lo que el otro ya dijo, apelar a que otros expresen su apoyo a la argumentación desde la dramatización de una situación concreta (Otra vuelta de lectura). -Elaborar conclusiones a partir de lo que se escuchó (Taller).

En contexto de estudio

-Tomar posición frente a lo que se escucha y participar en un debate (Otra vuelta de lectura-Taller).

La lectura

-Establecer relaciones entre los elementos lingüísticos y el universo referencial para detectar las diferentes voces presentes en el texto: personajes, autor, narrador (Los textos). -Lectura: “La vuelta al mundo en 80 días” (fragmento) de Julio Verne, versión de Beatriz Actis.

La escritura

-Tomar en cuenta las características de la novela: su estructura, temas, personajes y escenarios para la escritura grupal de la misma (Taller).

La oralidad

-Comentar una novela organizando los sucesos que se relatan, seleccionando los episodios más importantes y estableciendo relaciones causales y temporales entre ellos (Taller).

En contexto de estudio

-Interpretar, confeccionar y analizar una línea de tiempo (Estrategias).

4 Si de dioses se trata… LOS MITOS

5 Te digo… Me decís… LA NOTA DE OPINIÓN

6 Una aventura de novela LA NOVELA

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. -El sustantivo: aspecto semántico y morfológico (El lenguaje y las palabras). -El adjetivo: aspecto semántico y morfológico (El adjetivo y las palabras). -Los grados del adjetivo (El lenguaje y las palabras). -Los signos de puntuación: la coma para la aclaración, la enumeración y la elipsis; el punto y coma (Reglas para entenderse).

-La construcción nominal: núcleo, modificador directo e indirecto, y aposición (El lenguaje y las palabras). -Locuciones y palabras que presentan dudas a la hora de ser escritas (Reglas para entenderse).

-La raya de diálogo en conversaciones y los puntos suspensivos (Otra vuelta de lectura). -El verbo: morfología (El lenguaje y las palabras). -Los tiempos verbales de la narración (El lenguaje y las palabras). -El uso de los verbos de decir para incluir diálogos en la narración (Otra vuelta de lectura). -La escritura de algunas frases verbales y sus homófonos (Reglas para entenderse).

Guía docente

11

Lengua 6 | Planificación según el diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires CAPÍTULO

7

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE La lectura

-Reconocer la finalidad, el formato y los diferentes tipos de blog (Los textos). -Reconocer el formato de la wiki y su utilidad (otra vuelta de lectura).

La escritura

-Recurrir a la escritura de comentarios en un blog para establecer y mantener relaciones interpersonales por medio de este formato (Los textos). -Decidir la posición del enunciador en razón del destinatario y de algunas características propias del blog (Los textos). -Escribir definiciones imaginarias (Taller).

La oralidad

-Recopilar material auditivo como testimonio de los propios gustos e intereses (Taller).

En contexto de estudio

-Seleccionar información en internet desde la comparación de distintas fuentes (Estrategias).

La lectura

-Reflexionar sobre los efectos que un texto poético produce sobre uno mismo y tratar de advertir las razones que los provocan. Encontrar vínculos entre los recursos poéticos y la creación del sentido en los poemas (Los textos). -Leer en voz alta un texto poético para apreciar el estrecho vínculo entre lo conceptual y lo sonoro (Los textos). -Reflexionar sobre el modo en que se entrelazan el texto y la imagen en la propaganda para producir ciertos efectos en los destinatarios (Otra vuelta de lectura). -Lecturas: “Tangorrión” de Silvia Shujer; “Este Picasso es un caso” de Carlos Reviejo.

La escritura

-Recurrir a la escritura de poemas para crear y recrear el mundo en contextos imaginativos aplicando los recursos propios del género lírico (Taller).

La oralidad

-Crear un jingle variando el registro para ajustarlo al destinatario (Taller).

En contexto de estudio

-Organizar la información desde el reconocimiento de la utilidad de los elementos paratextuales (Estrategias).

La lectura

-Leer críticamente las noticias desde el comentario con otros, enfatizando aspectos que se consideran especialmente llamativos (Los textos-Otra vuelta de lectura).

La escritura

-Recurrir a la escritura de noticias para informar (Los textos).

La oralidad

-Opinar sobre noticias leídas. Justificar la propia opinión. Argumentar para aceptar o refutar el punto de vista del compañero (Los textos). -Realizar una entrevista para poder compartir la experiencia de vida de algunas personas (Taller).

En contexto de estudio

-Seleccionar a quién se entrevistará en función del propósito (Taller). -Leer e interpretar de gráficos (Estrategias).

Navegar para compartir EL BLOG

8 A puro verso LA POESÍA

9 ¡¡Extra, extra!! LA NOTICIA PERIODÍSTICA

12

Lengua 6 | Ciudad de Buenos Aires

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. -Objeto directo e indirecto. Voz pasiva (El lenguaje y las palabras). -Reformulación oracional desde el uso de la voz activa y la voz pasiva en función de las variaciones de sentido que estos procedimientos provocan (El lenguaje y las palabras). -La escritura de extranjerismos (Reglas para entenderse).

-Los adverbios y su clasificación (El lenguaje y las palabras). -Los circunstanciales como modificadores del núcleo verbal (El lenguaje y las palabras). -La tildación de los adverbios terminados en -mente (Reglas para entenderse).

-El discurso directo e indirecto (Otra vuelta de lectura). -Oraciones unimembres. Oraciones impersonales y pasivas con se (El lenguaje y las palabras). -Uso de las comillas (Reglas para entenderse).

CARPETA DE ACTIVIDADES Normativa

- Lectura comprensiva de textos de distintos géneros correspondientes a distintos propósitos y situaciones comunicativas a partir de los cuales se produce la reflexión sobre los conceptos de normativa. - Escritura de textos de distintos géneros correspondientes a distintos propósitos y situaciones comunicativas aplicando los conceptos de normativa estudiados.

Ortografía literal: -Prefijos y sufijos propios de las palabras de alta frecuencia de uso en vocabulario especializado de las áreas curriculares. -Familia de palabras como estrategia para solucionar dudas ortográficas. -Expresiones que presentan dudas en cuanto a si comolocuciones o como una única palabra. -Verbos terminados en -zar, -zar -sar -ciar y sus conjugaciones. -sar, -Escritura de algunas frases verbales y sus homófonos. -Palabras de alta frecuencia de uso: estrategias para solucionar dudas ortográficas. -Palabras terminadas en -sión y en -ción. -Verbos irregulares. Puntuación y tildación: -Mayúsculas en abreviaturas, fórmulas de tratamiento y siglas. -Palabras agudas, graves y esdrújulas. Hiato y diptongo. -Reglas de tildación. -La coma. El punto y coma. -Tilde diacrítica: monosílabos y pronombres interrogativos. -Tildación de palabras compuestas. -Tildación de adverbios terminados en -mente.

Guía docente

13

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

. Expliquen cómo descubrió el narrador la historia de ese cuadro.

Porque el cuadro estaba muy bien hecho. Por la belleza de la joven retratada. Porque se confundió y creyó que era una persona viva. Porque se parecía mucho a una persona viva.

. ¿Por qué se conmovió el narrador cuando vio el retrato ovalado? Marquen con una cruz la opción correcta.

c. Herido.

b. Por la noche.

a. A un castillo abandonado.

. Formulen preguntas para las siguientes respuestas.

Justificación:

Este cuento tiene… narrador protagonista. narrador testigo. narrador omnisciente.

. Marquen con una cruz la opción correcta y luego justifiquen la elección.

. Lean el cuento “El retrato ovalado” en la página 144 de la Antología.

Un retrato muy extraño

El cuento fantástico.

CAPÍTULO 1. DUDAS INQUIETANTES

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

. Expliquen por qué este cuento es fantástico.

Lengua 6

. Completen el cuadro con dos explicaciones sobre lo que sucedió con la doncella y su esposo. Explicación posible Explicación imposible en el mundo real en el mundo real

“No era capaz de ver que los colores que esparcía eran extraídos de las mejillas de la que estaba a su lado”.

. Expliquen la siguiente frase:

b. ¿Por qué la doncella odiaba el Arte?

a. ¿Cómo había sido la doncella durante su vida?

. Contesten las siguientes preguntas en base a lo que el narrador descubrió:

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

pero • entonces • así que

. Agreguen en el texto que escribieron los siguientes conectores:

. Redacten en la carpeta el cuento uniendo las oraciones y evitando las repeticiones.

Farlu era un pueblo bastante pequeño. Farlu era un pueblo bastante triste. En Farlu todos parecían tristes. En Farlu nadie reía. Miguel quiso saber por qué nadie cantaba ni bailaba ni reía. Miguel decidió investigar. Miguel le preguntó a su abuelo. El abuelo de Miguel le contó a Miguel lo que había pasado hacía muchos años. Hacía muchos años vivían normalmente. Hacía muchos años había llegado un circo. La gente fue al circo. La gente se asustó con el león. La gente se asombró con los malabaristas. La gente no se rió. El dueño del circo se enojó. El dueño del circo contrató a un payaso. El payaso los hizo reír a todos durante dos noches y dos días. La gente no podía parar de reír. El circo se fue. La gente paró de reír. La gente no volvió a reír.

Lengua 6

. ¿Qué habrá hecho Miguel después de escuchar a su abuelo? ¿Qué habrá pasado en Farlu? Inventen y escriban la continuación del cuento.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

. Las siguientes oraciones son apuntes para escribir un cuento fantástico. Divídanlas en tres grupos para escribir tres párrafos.

Un pueblo para un cuento

El texto: coherencia y cohesión.

CAPÍTULO 1. DUDAS INQUIETANTES

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

Lengua 6

. Escriban tres actividades más que se pueden hacer en un museo. Para cada oración deben usar uno de los siguientes pronombres: yo – ellos – nosotros.

. Ordenen las notas de Ignacio y luego escriban en la carpeta un informe sobre la visita al museo de arte. Recuerden que el texto debe tener una estructura (introducción, desarrollo y conclusión).

importantes de la Argentina”. ban por entrar. Comesperando. Otros colegios esta • Llegamos y la guía prar boletos en la ventanilla. • Vuelta al cole, 13.00 h. visita. • Las actividades fueron al final de la importante. más ura “Arlequín”, pint • Pettoruti

ana.

• Salimos del colegio a las 9 de la mañ za. • Pinturas de personas y la naturale , esculturas de plastilina. pera tém pintar con • Actividades tín. Emilio Pettoruti, Quinquela Mar • Distintos pintores: Antonio Berni, . ción a y la seño le llamó la aten • Belén habló mucho durante la visit más ela Mar tín son tres de los pintores nqu Qui y i • La guía dijo “Berni, Pettorut

. Lean las notas que escribió Ignacio en su cuaderno sobre la visita al museo de arte y tachen la información que no va a utilizar para escribir el informe que debe entregarle a la maestra.

Visitamos el museo

El informe.

CAPÍTULO 2. CIENCIA A LA CARTA

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

Los alumnos

La guía y la maestra

La maestra

Los talleres

El museo

X

Diptongo

Aguda X

Grave

a. Agreguen la tilde en las palabras del cuadro donde corresponda.

guia

artistico

cuadro

informacion

tiempo

Hiato

Lengua 6

Esdrújula

. Marquen con una cruz las características de acentuación de las siguientes palabras. Observen el ejemplo.

La guía

. Circulen las expresiones que pueden servir de sujeto para las oraciones con sujeto tácito.

. Subrayen con rojo las oraciones en donde hay sujeto expreso y con verde las oraciones que tengan sujeto tácito.

Los alumnos de 6.° grado fueron de excursión al museo de arte. Vieron las diferentes salas. La maestra y la guía los acompañaron todo el tiempo. Les explicaron todo sobre los pintores y sus obras. Les respondieron todas las preguntas. Los alumnos participaron de los talleres. Algunos pintaron y otros hicieron esculturas. También vieron un documental sobre el arte del siglo XX.

. Lean el texto a continuación.

Una excursión artística

La oración. El sujeto tácito. Reglas de tildación.

CAPÍTULO 2. CIENCIA A LA CARTA

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

Lengua 6

clavel • Chubut • verde • cartuchera • jazmín • mochila • Neuquén • amarillo • Salta • azul • lápices • margarita

. Armen tres conjuntos con las siguientes palabras. En el casillero superior de cada columna escriban como título un hiperónimo.

humanidad

especialidad

ocupado:

a. Subrayen en el texto tres palabras que pertenezcan a la misma familia. b. Escriban a continuación otras palabras de la misma familia.

El historiador José Barroco está muy ocupado estudiando la Prehistoria. Si bien su especialidad es la época del Renacimiento, le parece importante saber más sobre otras etapas de la historia de la humanidad.

. Lean el siguiente texto:

Palabras enlazadas

Familia de palabras. Procedimientos de cohesión: sinonimia e hiperonimia.

CAPÍTULO 3. SE ABRE EL TELÓN

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

vikingos españoles griegos cartagineses budistas

franceses tehuelches fenicios alemanes mayas

. Señalen con una cruz quiénes fueron los descubridores de América según los compañeros de Matías.

• “Al borde de un ataque de historia”.

• “Me dolía hasta el transportador”.

. Expliquen las siguientes expresiones:

. Respondan: ¿cuál es el problema de Matías?

. Lean el texto “Presente, señorita, y pasado también” en la página 148 de la Antología.

Un viaje por la historia

Comprensión lectora.

CAPÍTULO 3. SE ABRE EL TELÓN

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

“[…] siempre me va a quedar la impresión de que Colón no llegó al Nuevo Mundo, sino a uno bastante usado”.

. Expliquen lo que dice Matías al final del cuento:

Lengua 6

b. ¿Cuál es el significado de la palabra “versero”? ¿Por qué creen que ese es el apellido de Matías?

a. ¿Cómo se imaginan una prueba de plastilina?

. Respondan a las siguientes preguntas.

Este cuento está escrito como… un instructivo. un diálogo. una narración.

El narrador es… Santiago, el testigo de la situación. La maestra, que sabe todo lo que sucede. Matías, el protagonista del cuento.

. Marquen con una cruz la opción correcta.

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

de las colmenas.

y mataría a

Lengua 6

a. Una vez escrito el texto subrayen los adjetivos con diferentes colores para diferenciarlos.

• dos adjetivos calificativos • un gentilicio • un numeral • un indefinido • dos posesivos • dos demostrativos

. Escriban en la carpeta un texto en el que agreguen más información sobre Aristeo y su comportamiento. Deben incluir:

todas las

de los dioses: una epidemia caería sobre sus

Por haber sido el provocador de esa muerte, Aristeo debería soportar la cólera

. Completen el siguiente fragmento con un sustantivo colectivo y el sustantivo individual que le corresponde.

c. Los dioses son poderosos y sensibles.

b. Orfeo está tristísimo sin Eurídice.

a. La mitología griega es tan importante como la romana.

. Indiquen qué grado del adjetivo se está empleando en cada oración: positivo – comparativo – superlativo

Palabras importantes

El sustantivo y el adjetivo: aspecto semántico y morfológico.

CAPÍTULO 4. SI DE DIOSES SE TRATA…

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

Lengua 6

. Escriban una carta de lectores teniendo en cuenta los problemas que se presentan en el lugar en donde viven ustedes y sus posibles soluciones.

a. ¿Cuál es el reclamo que se hace en la carta? b. ¿Están de acuerdo con el reclamo? c. ¿Qué solución proponen para el problema del escritor de la carta?

. Respondan en la carpeta a las siguientes preguntas.

Guillermo Nez La Nación, 7 de diciembre de 2009.

Señor Director: La contaminación sonora que padecemos los vecinos de la calle Rosario al 500, en el barrio de Caballito, es alarmante. Los ruidos se deben a la elevada cantidad de líneas de colectivos que pasan por aquí, el ruido de las obras en construcción, el constante ulular de sirenas, los escándalos que produce una patota de chicos en horas de la madrugada, religiosos peregrinajes de adolescentes (y no tanto) que van a bailar, el ritmo de bocinazos y reggaeton al tope de volumen, y a los ya característicos ladridos de perros. Me detengo en este punto para expresar mi malestar con los dueños de estas mascotas. La intensidad de los ladridos es insoportable, especialmente cuando en determinados momentos comienzan a dialogar entre sí, conformando una auténtica sinfonía en «guau mayor». El malestar que producen los ladridos es inimaginable. Pido entonces a los dueños de estas mascotas que piensen un poco más en sus semejantes y hagan algo para resolver el problema (...).

. Lean la siguiente carta de lectores.

Lean mi opinión

La carta de lectores.

CAPÍTULO 5. TE DIGO… ME DECÍS…

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

de las colmenas.

y mataría a

Lengua 6

a. Una vez escrito el texto subrayen los adjetivos con diferentes colores para diferenciarlos.

• dos adjetivos calificativos • un gentilicio • un numeral • un indefinido • dos posesivos • dos demostrativos

. Escriban en la carpeta un texto en el que agreguen más información sobre Aristeo y su comportamiento. Deben incluir:

todas las

de los dioses: una epidemia caería sobre sus

Por haber sido el provocador de esa muerte, Aristeo debería soportar la cólera

. Completen el siguiente fragmento con un sustantivo colectivo y el sustantivo individual que le corresponde.

c. Los dioses son poderosos y sensibles.

b. Orfeo está tristísimo sin Eurídice.

a. La mitología griega es tan importante como la romana.

. Indiquen qué grado del adjetivo se está empleando en cada oración: positivo – comparativo – superlativo

Palabras importantes

El sustantivo y el adjetivo: aspecto semántico y morfológico.

CAPÍTULO 4. SI DE DIOSES SE TRATA…

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

Lengua 6

. Escriban una carta de lectores teniendo en cuenta los problemas que se presentan en el lugar en donde viven ustedes y sus posibles soluciones.

a. ¿Cuál es el reclamo que se hace en la carta? b. ¿Están de acuerdo con el reclamo? c. ¿Qué solución proponen para el problema del escritor de la carta?

. Respondan en la carpeta a las siguientes preguntas.

Guillermo Nez La Nación, 7 de diciembre de 2009.

Señor Director: La contaminación sonora que padecemos los vecinos de la calle Rosario al 500, en el barrio de Caballito, es alarmante. Los ruidos se deben a la elevada cantidad de líneas de colectivos que pasan por aquí, el ruido de las obras en construcción, el constante ulular de sirenas, los escándalos que produce una patota de chicos en horas de la madrugada, religiosos peregrinajes de adolescentes (y no tanto) que van a bailar, el ritmo de bocinazos y reggaeton al tope de volumen, y a los ya característicos ladridos de perros. Me detengo en este punto para expresar mi malestar con los dueños de estas mascotas. La intensidad de los ladridos es insoportable, especialmente cuando en determinados momentos comienzan a dialogar entre sí, conformando una auténtica sinfonía en «guau mayor». El malestar que producen los ladridos es inimaginable. Pido entonces a los dueños de estas mascotas que piensen un poco más en sus semejantes y hagan algo para resolver al problema (...).

. Lean la siguiente carta de lectores.

Lean mi opinión

La carta de lectores.

CAPÍTULO 5. TE DIGO… ME DECÍS…

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

b. El agua de mar no es apta para el consumo humano.

a. El agua potable es un recurso que debe ser cuidado.

Lengua 6

. Señalen en las siguientes oraciones un modificador directo (md) y un modificador indirecto (mi).

. Divídanse en dos grupos para debatir acerca de este problema. Uno de los grupos será el que proteste. El otro deberá presentar una defensa. Recuerden que tienen que elegir a alguien para que coordine el debate.

. Definan entre todos cuál es el problema que se presenta en las fotografías.

Para debatir

La argumentación en la conversación. La construcción nominal.

CAPÍTULO 5. TE DIGO… ME DECÍS…

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

El anciano, a pesar de su riqueza, envidia a Keawe.

Compre esta botella y pida lo que quiera.

Quisiera ser rico y tener una casa como esa.

Lengua 6

Modo subjuntivo

Modo imperativo

Modo indicativo

. Unan con flechas las oraciones con el modo verbal en el que están escritas.

. Transcriban en la carpeta el texto del punto 1 en pasado.

(Texto basado en El diablito en la botella de R.L. Stevenson).

Keawe recorre San Francisco. Jamás ha estado aquí antes. Piensa que es una hermosa ciudad y se asombra de las grandes y elegantes casas. Así llega hasta una casa un poco más pequeña pero sumamente bella. De pronto ve que alguien lo observa a través de la ventana. Es un hombre algo mayor que tiene el rostro cargado de pesadumbre y suspira con amargura. Keawe se da cuenta de que sin ninguna duda algo muy malo le ha sucedido. El hombre lo invita a pasar y conocer la casa. Después le ofrece venderle una botella que compró hace muchos años. Le explica que dentro de esa botella vive un diablito que cumplirá todos sus deseos. Así Keawe parte con la botella, sin saber que no solo le dará la casa de sus sueños sino que también lo hará pasar por muchas angustias.

. Lean el siguiente comienzo de un relato de aventuras y subrayen algunos sucesos según estas indicaciones: Con rojo: dos hechos ya sucedidos. Con azul: dos hechos que están sucediendo. Con verde: dos hechos que van a suceder.

Escritores divertidos

El verbo.

CAPÍTULO 6. UNA AVENTURA DE NOVELA

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

• En la cárcel

• Despedida de Sir Francis

• Los ganadores

• Un barco esquelético

• Passepartout y el mundo del espectáculo

• Entre los sioux

• Una trampa para Passepartout

• La reaparición de Fix

Una trampa para Passepartout

Un barco esquelético

. Expliquen a qué se refieren los siguientes títulos.

Londres

Liverpool

Océano Atlántico

Estados Unidos

Océano Pacífico

Yokohama

Hong Kong

Calcuta

. Unan cada uno de los lugares por los que pasaron los viajeros con un posible título (pueden volver a mirar el mapa de la página 85).

. Lean la continuación del relato La vuelta al mundo en 80 días que está en la página 156 de la Antología.

Una vuelta completa

La novela de aventuras.

CAPÍTULO 6. UNA AVENTURA DE NOVELA

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

tió de viaje o cambió de alguna manera? Lengua 6

• ¿Fue una ayuda o una molestia para Fogg llevar a Passepartout con él? • ¿Por qué les parece que Auda se enamora de Fogg y no de Passepartout? • ¿Creen que Fogg es una persona fría y sin sentimientos? • ¿Cree que Fogg cuando llega de regreso a Londres es el mismo que cuando par-

. Debatan entre todos:

c. Por qué Fogg llega a Londres creyendo que perdió la apuesta pero no es así.

b. Por qué Passepartout no le cuenta nada a Fix.

a. Por qué Fix no detiene a Fogg hasta llegar a Livepool.

. Expliquen las siguientes situaciones de la novela.

c. Auda quiere a Fogg por sus riquezas/aunque sea pobre.

b. Fogg se preocupa/no se preocupa por Passepartout.

a. En Hong Kong, Fogg se alegra/no se alegra de que Auda siga viaje con ellos.

. Tachen la opción incorrecta y luego busquen en el texto una frase que sirva para comprobar la opción correcta y transcríbanla.

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

c.

b.

a.

. Escriban tres razones para armar un blog en la escuela.

. Corrijan las afirmaciones falsas para convertirlas en verdaderas.

Lengua 6

Un blog puede tener más de un autor. En un blog puedo subir fotos pero no videos. El blog puede tener enlaces a otras páginas. En muchos blogs los lectores pueden dejar comentarios. Las wikis se construyen creando enlaces entre las distintas páginas. La primera publicación que aparece cuando abrimos un blog es la primera que se publicó. Existen otras wikis además de Wikipedia. Los blogs solo se utilizan para publicar sobre temas personales e informales. Está aceptado que en los blogs y en las wikis se escriba sin cuidar la ortografía. Wikipedia es una enciclopedia libre porque no hay ninguna clase de control. Todo lo que se publica en Wikipedia es confiable y lo podemos emplear sin dudar para los trabajos de la escuela.

. Señalen si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Internet de verdad

Los blogs. Las wiki.

CAPÍTULO 7. NAVEGAR PARA COMPARTIR

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

¿Hacemos algo el sábado a la tarde? ……………………………………………………………….…………………………………………. No, esa ya la vi. ¿……………………………………………………………..………………………………………….? Sí, buenísimo, me la recomendaron. Yo la alquilo. ¿Dónde nos juntamos? En mi casa. ¿……………………………………………………………..………………………………………….? Les voy a preguntar, pero seguro que nos dejan. ¿………………………………………………………………………………………………………….? ¡Hace un montón que no lo vemos! Yo le aviso. No nos olvidemos de lo más importante: ¿qué comemos? ¡…………………………………………………………………………………………………….! Yo llevo el pan y el fiambre y los preparo ahí mismo en un ratito. ¿…………………………………………………………..………………………………………….? Yo me encargo. Las compró ese mismo día en el quiosco de enfrente. Bueno, además…

por

Lengua 6

por Gaby. . Reescriban en la carpeta las oraciones del punto anterior en voz activa.

Los sandwiches

La película será

. Completen las siguientes oraciones en voz pasiva.

. Circulen los pronombres que les sirvieron de pistas para completar las oraciones.

Gaby dijo... Vero dijo... Santi dijo... Vero dijo... Gaby dijo... Santi dijo... Gaby dijo... Vero dijo... Gaby dijo... Santi dijo... Vero dijo... Santi dijo... Gaby dijo... Vero dijo... Santi dijo... Gaby dijo... Ver dijo

. Completen la siguiente conversación de chat escribiendo las oraciones que faltan.

Los invitamos

Objeto directo y objeto indirecto. Voz pasiva.

CAPÍTULO 7. NAVEGAR PARA COMPARTIR

.

.

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

versos. La rima es de tipo

. Armen en la carpeta una publicidad promocionando el carnaval. Lengua 6

. ¿A qué lugar está haciendo referencia el poema? Averigüen cuándo y cómo son los carnavales en ese lugar.

. Midan las estrofas 1 y 3 del poema.

.

estrofas. Cada una de ellas,

. Subrayen en el texto una imagen visual y una auditiva.

a su vez, posee

Este poema está formado por

. Completen el siguiente texto.

Luis Alberto Rivera López

Carnavales de la Puna que te invitan a soñar cuando bajan de la luna Coquena y el Ucumar.

La montaña se estremece cuando dos nombres se nombran y cuando el sol aparece se escurren entre las sombras.

Carnavales de la Puna que te invitan a soñar cuando bajan de la luna Coquena y el Ucumar.

Tiempos de baile y de risas, que no acabe el Carnaval, fiesta siembran entre los cholos Coquena y el Ucumar.

La tarde se desarrolla, la llama lleva la llama que ilumina el alma coya bajo los gorros de lana.

Carnavalito de Coquena y el Ucumar

. Lean el poema “Carnavalito de Coquena y el Ucumar”.

Palabras poéticas

La poesía.

CAPÍTULO 8. A PURO VERSO

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

se los volvió a ver por

.

Lengua 6

. Indiquen debajo de cada expresión agregada al texto de qué clase de circunstancial se trata (tiempo, modo, lugar, afirmación, negación, cantidad ).

no • una vez • allí • jamás • en la Puna • ya • más • estrepitosamente • mal • rápidamente • en ese momento

que nunca

en ayuda del Coquena. Los cazadores corrieron tan

habían visto algo así: era el Ucumar, un dios gigante que venía

sintieron unos pasos que retumbaban

.

les importó. ¿Qué podía hacer un dios

estaban apuntando cuando apareció Coque-

enano contra las armas de fuego de los cazadores?

na. Pero a los cazadores

que encontraran.

.

y se hace

llegaron tres cazadores. Querían matar a todas las llamas

invisible para llevarse las llamas cuando el pastor las trata

El Coquena es un dios enano que vive

LEYENDA DEL COQUENA Y EL UCUMAR

. Completen el texto con las expresiones que aparecen en el recuadro.

Desde el norte

Los adverbios. Los circunstanciales.

CAPÍTULO 8. A PURO VERSO

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

En el titular b:

Lengua 6

b El equipo de investigación de la Universidad Nacional de Río Amarillo está probando una nueva vacuna contra la gripe X.

a Se descubrió una vacuna contra la gripe X.

. Comparen los siguientes titulares y escriban las conclusiones en la carpeta.

d. Saquen una conclusión sobre las diferencias de estos dos titulares: ¿qué postura tiene cada uno sobre lo ocurrido? ¿Qué se destaca más en cada titular?

En el titular a:

c. ¿Qué palabras se utilizan para referirse a las personas que fueron detenidas?

b. ¿Qué información se da en el titular a y no aparece en el titular b?

a. ¿Cuál de estos titulares está en voz activa y cuál en voz pasiva?

b Fueron detenidos dos sospechosos del robo al banco.

a La policía capturó a los ladrones que asaltaron el banco.

. Lean los siguientes titulares y respondan a las preguntas.

Según cómo lo digamos

La noticia periodística.

CAPÍTULO 9. ¡¡EXTRA, EXTRA!!

© Estación Mandioca. Proyecto Escenarios.

Creo que en la reunión de hoy hemos avanzado hacia las negociaciones por la paz. Mi país desea que esta guerra se termine. Si todos los presidentes nos sentamos a dialogar, pronto llegaremos a un acuerdo.

Estoy muy emocionada por este premio. Es un momento muy importante para mi carrera. Le agradezco al jurado y sobre todo al público.

opinó que

que

Durante la entrega de los premios Martín Fierro,

Minutos después de terminado el partido,

Al bajar del avión, el

Lengua 6

manifestó

admitió que

. Completen las siguientes oraciones en base a las declaraciones anteriores usando discurso indirecto.

La verdad es que nos faltó entrenamiento. Por suerte pude hacer un gol pero nuestros rivales jugaron mucho mejor que nosotros.

. Lean las siguientes declaraciones que distintas personas hicieron al ser entrevistadas por los periodistas e imaginen quiénes las pueden haber realizado.

Declaraciones en los medios

Discurso directo e indirecto. Oraciones unimembres.

CAPÍTULO 9. ¡¡EXTRA, EXTRA!!