Lengua 5. Argumentos

LENGUA A qe hr kedms?? Te prce a ls 5?? 5 Argumentos 1. 2. 3. 4. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . .

Views 419 Downloads 122 File size 667KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LENGUA A qe hr kedms?? Te prce a ls 5??

5 Argumentos

1. 2. 3. 4.

Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones didácticas y programación de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Banco de actividades Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades de ampliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Solucionario Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solucionario de la propuesta didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMPLETO.indb 173

174 176 178 180 186 192 194 197

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

1 Competencias clave Competencias clave Comunicación oral

Escuchar

CL: Comprender el sentido global de un debate procedente de los medios de comunicación, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales de contenidos que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. CC: Reflexionar sobre si las nuevas tecnologías empobrecen el español.

Hablar

CL: Organizar un debate respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y escuchando y analizando las intervenciones particulares de cada participante, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. CC

Comunicación escrita

Leer

Act. 1: Reflexionar sobre la importancia de la propiedad intelectual y el daño que causa la piratería musical.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa una argumentación subjetiva, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. CC (lectura): Conocer el porqué de las conexiones entre Frankenstein y El Quijote. CA

Act. 1: Organizar información en una tabla. Act. 6: Relacionar tesis con argumentos. Act. 7: Relacionar una fecha con una tesis. Act. 8: Utilizar los mecanismos necesarios para establecer una hipótesis.

CM

Act. 2: Conocer por medio del texto las características del clima alpino y cómo un cambio meteorológico propició la lectura de clásicos de la literatura universal alrededor de una hoguera. Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CC

Act. 10: Conocer la influencia de El Quijote en Mary Shelley para escribir Frankenstein.

CD

Act. 7: Localizar la fecha de publicación de una obra haciendo uso de las TIC. Act. 8: Consultar una obra interactiva.

Conocimiento de la lengua

Escribir

CL: Producir textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. CL: Utilizar diferentes y variados organizadores textuales en las argumentaciones. CA: Conocer la estructura que presenta una reclamación. CS: Utilizar la reclamación como escrito para comunicar un conflicto o desacuerdo entre un particular y una empresa.

Elaboración de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y estructurarlos de manera coherente para que el tema avance.

Gramática

CL: Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple en los textos.

174

COMPLETO.indb 174

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias lineales cohesionados. CL

Act. 1: Localizar información implícita y explícita de un texto.

CS

Act. 2: Conocer la relación de los Presupuestos Generales del Estado y el bienestar social. Act. 5: Establecer relaciones de causa-efecto entre el presupuesto de la Biblioteca Nacional y la crisis económica actual.

CM

Act. 2: Comprender una gráfica. Act. 3: Interpretar una gráfica.

Texto valorativo

CA

Act. 2: Conocer distintas fuentes de documentación.

CM

Act. 4: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CC

Act. 5: Valorar la labor de la Biblioteca Nacional como institución que recoge y conserva el Patrimonio Bibliográfico de España.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto argumentativo, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CS

Act. 1b: Conocer información de los Presupuestos Generales del Estado para i+D+i. Act. 2a: Conocer la inversión en el conocimiento científico en otros países del mundo. Act. 5: Establecer paralelismos entre el desarrollo de la ciencia y el desarrollo de un país. Act. 8b: Conocer la realidad social de nuestro país en relación con los recortes llevados a cabo en ciencia en innovación.

CA

Act. 1b: Conocer la repercusión social que tiene el concepto de Innovación, Desarrollo e Innovación (invertir dinero para obtener conocimiento e invertir conocimiento para obtener dinero).

CD

Act. 1b: Acceder a información de los Presupuestos Generales del Estado para i+D+i por medio de las TIC.

CI

Act. 5: Tener en cuenta la relación entre el desarrollo de la ciencia y desarrollo de un país para llevar a cabo iniciativas personales que posibiliten dicho desarrollo.

CC

Act. 8b: Concluir que el desarrollo de un país va asociado al desarrollo de la ciencia.

175

COMPLETO.indb 175

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

2 Recursos digitales Libro del alumno en formato impreso

Libro del alumno en formato digital

A qe hr kedms?? Te prce a ls 5?? Descripción: Seis expertos expresan su opinión acerca de si las nuevas tecnologías empobrecen el castellano, del debate de la 2 El futuro del español, emitido por RTVE. Finalidad: Comprender, interpretar y valorar textos orales argumentativos de ámbito social.

118

Comunicación oral: Escuchar, pág. 1

Piratería musical Descripción: Página oficial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

119

Comunicación oral: Hablar, pág. 1

Piratería musical a debate Descripción: Fragmento del debate Mejor lo hablamos, emitido por Canal Sur, sobre la piratería musical. Finalidad: Documentarse para llevar a cabo un debate sobre la piratería musical.

119

Comunicación oral: Hablar, pág. 1

El Quijote interactivo Descripción: Edición interactiva de «El Quijote». Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

122

Comunicación escrita: Leer, pág. 3

Uniforme escolar Descripción: Información acerca del debate sobre el efecto del uniforme en la disciplina escolar y las diferencias sociales. Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para elaborar una argumentación.

125

Comunicación escrita: Escribir, pág. 3

Biografía de Martin Luther King Descripción: Biografía y obra e ideario de Martin Luther King. Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para interpretar un texto.

126

Comunicación escrita: Escribir, pág. 4

Corazonadas Descripción: Artículo «Tengo una corazonada» publicado en El País el 15 de febrero de 2015. Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para elaborar una argumentación.

126

Comunicación escrita: Escribir, pág. 4

RENFE. Política de compensación Descripción: Página oficial de RENFE sobre las compensaciones en caso de retrasos y la gestión de reclamaciones. Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para elaborar una reclamación.

127

Comunicación escrita: Escribir, pág. 5

Presupuestos del Estado para I+D+i Descripción: Información sobre los presupuestos del Estado para I+D+i en 2014. Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

141

Analiza tus competencias, pág. 2

176

COMPLETO.indb 176

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

3 Orientaciones didácticas y programación de aula COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR A partir de la visualización de un debate sobre El futuro del español realizaremos una serie de actividades para presentar este tipo de texto, vinculado a los medios de comunicación. Uno de los objetivos de la unidad es que los alumnos adquieran la capacidad de elaborar textos subjetivos y aprendan a expresarse con coherencia y cohesión aportando sus propias ideas. Para ello, el primer paso, es reconocer la intención comunicativa de textos del ámbito personal, académico y social identificando su tipología, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato. COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR En este apartado nos centraremos en la expresión de la propia opinión. Fomentaremos el debate en el aula y marcaremos las pautas que hay que seguir: turno de palabra, papel del moderador, etc. Valoraremos si el estudiante se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones, si respeta las normas de cortesía respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de apertura y cierre. Cuando finalice el debate conviene que cada participante evalúe las intervenciones propias y ajenas. También será el momento adecuado para recordar las características del texto argumentativo que se explicaron en el tema anterior y las clases de argumentos que han ido utilizando (sentimentales, objetivos, etc.). COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER El texto de Santiago Posteguillo, La noche en que Frankenstein leyó «El Quijote» nos permitirá profundizar en las características de los textos argumentativos subjetivos. El carácter crítico del fragmento invita a una lectura reflexiva. El autor ofrece su propia interpretación de ciertos textos literarios que puede coincidir o no con la del estudiante, abriendo la puerta a un debate a través de la lectura. COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR El apartado comienza con una síntesis de lo tratado en el tema anterior y pasa luego a exponer con cierta profundidad el uso de los conectores lógicos y las características lingüísticas de la argumentación subjetiva, en la que el emisor manifiesta sus opiniones, sentimientos y creencias mediante la función expresiva del lenguaje, trata de convencer al lector con enunciados apelativos y presenta sus ideas de forma atractiva recurriendo a la función poética.

COMUNICACIÓN ESCRITA: TALLER DE ESCRITURA Proponemos que los estudiantes elaboren una reclamación manifestando su desacuerdo con los servicios recibidos y solicitando una compensación económica. El texto seguirá la estructura clásica, que el alumno debe conocer y manejar con soltura: datos del reclamante, datos de la empresa, hechos, solicitud argumentada, relación de documentos que se aportan, procedimiento que se solicita, lugar, fecha y nombre del reclamante. Es un ejercicio muy interesante en el que se podrá poner en práctica lo aprendido hasta ahora, ordenando la información y redactando de forma que las ideas estén correctamente enlazadas mediante los conectores apropiados. COMUNICACIÓN ESCRITA: ELABORACIÓN DE TEXTOS Nos centraremos en un elemento importante de la coherencia textual: la progresión temática y la función de la anáfora. Presentaremos este tema con dinámicas motivadoras, como la tormenta de ideas, y actividades de uso que fomenten un aprendizaje significativo. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA Estudiaremos el predicado y sus complementos, presentándolos como sintagmas que añaden completan, limitan o añaden detalles a lo expresado por el verbo. Conviene identificar con claridad la función de cada uno de los complementos: el atributo es un complemento que acompaña a los verbos copulativos y nombra una cualidad o estado del sujeto; el complemento directo nombra al ser objeto sobre el que recae la acción del verbo; el complemento indirecto designa al destinatario de esa acción; el complemento de régimen verbal aparece enlazado por una preposición exigida por el verbo; el complemento circunstancial se centra en la situación; y el complemento predicativo, además de modificar al verbo, establece una segunda predicación sobre un sustantivo, que puede ser el sujeto o el objeto directo. El bloque se cierra con una clasificación dicotómica de los tipos de oraciones simples: atributivas / predicativas, activas / pasivas, perifrásticas / reflejas, intransitivas / transitivas, reflexivas / recíprocas. ANALIZA TUS COMPETENCIAS Entendemos por competencia lo que el alumno «sabe hacer». Vincular los conceptos con destrezas o procedimientos pone de manifiesto la utilidad de los aprendizajes. Los ejercicios combinan el modelo PISA, los estándares de las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de competencias básicas. 177

COMPLETO.indb 177

29/8/15 9:48

COMPLETO.indb 178

Comunicación escrita. Escribir 8. Reconocer una argumentación. 9. Conocer los distintos tipos de argumentación en función del punto de vista adoptado (objetivo o subjetivo). 10. Conocer la estructura que siguen las argumentaciones deductivas, inductivas y encuadradas. 11. Utilizar conectores lógicos y organizadores de la información en las argumentaciones. 12. Escribir argumentaciones con las características lingüísticas propias de este tipo de texto. 13. Producir una argumentación con adecuación, coherencia y cohesión.

Comunicación escrita. Elaboración de textos La progresión del tema 14. Presentar el tema en un escrito y hacer avan- Anáfora: recordar lo dicho zar la información con coherencia. 15. Utilizar anáforas en un texto a fin de hacer progresar el tema que presenta.

S4 S5

S6

Taller de escritura: Escribir una reclamación

La argumentación objetiva y la argumentación subjetiva Tipos de argumentos objetivos y tipos de argumentos subjetivos Estructura deductiva, inductiva y encuadrada de la argumentación Los conectores lógicos y los organizadores del texto Características lingüísticas de la argumentación subjetiva

Comunicación escrita. Leer La noche en que Frankenstein leyó El 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lec- Quijote, de Santiago Posteguillo tora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

S3

Contenidos

Comunicación oral. Escuchar y hablar La argumentación 1. Comprender, interpretar y valorar un texto argu- El debate mentativo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal en la producción de textos. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Expresar argumentos en un debate en defensa de un tema y respetar la opinión de los compañeros.

Objetivos

S1 S2

Sesión

1-5, págs. 128-129

pág. 127

1-7, págs. 124-126

1-10, pág. 122

1, pág. 119

1-5, pág. 118

Actividades

5 6 7

1 8 9

3

1 8 9 10 11

2

3

5 6 7

10 11

3

2

1 2 3

1 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1.2 8.3 9.1

5.1-5.4 6.1-6.5 7.1-7.3

1.1-1.3 8.3 9.1 10.1-10.3 11.1-11.2

5.1-5.4 6.1-6.5 7.1-7.3

10.1-10.3 11.1-11.2

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.3

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.3 4.1 5.1-5.3 6.1-6.6 7.1-7.4 8.1

Estándares de aprendizaje

Evaluación* Criterios de evaluación

2

1

Bloque

CL

CL Actividades: CA, CS

Lectura: CL, CC Actividades: CA, CM, CD, CC

Escuchar: CL, CC Hablar: CL Actividades: CC

Competencias clave**

Unidad 5 • Argumentos

Programación de aula

178

29/8/15 9:48

COMPLETO.indb 179

1-8, pág. 141

1-5, pág. 140

Práctica de repaso: 23-27, pág. 138

1-22, págs. 131-137

1 2 1 7 8 9 10

3

1 2 5 6 7

1 7 8 9 10

2

2

3

1.1-1.3 7.1-7.2 8.1.8.2 9.1 10.2

1.1-1.6 2.1-2.6

1.1-1.6 2.1-2.6 5.1-5.4 6.1-6.2, 6.6 7.1-7.4

1.1-1.3 7.1-7.2 8.1-8.2 9.1 10.2

CL Actividades: CS, CA, CD, CI, CC

CL Actividades: CL, CS, CD, CA, CM CC

CL

* La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponde con la del apartado 2 Programaciones de esta Propuesta didáctica. ** Las competencias clave de cada apartado están desarrolladas en el apartado 3 Desarrollo de las unidades de esta Propuesta didáctica.

Texto valorativo. «La ciencia», El País, Rosa Montero

Analiza tus competencias Texto informativo. 25. Leer, comprender, interpretar y valorar textos Gráfica lineal informativos y valorativos.

S10 S11

El predicado: forma y significado Predicado nominal y predicado verbal. estructura El predicado nominal: el atributo El predicado verbal: los complementos · El complemento directo · El complemento indirecto · El complemento de régimen verbal · El complemento circunstancial · El complemento agente · El complemento predicativo Clasificación de la oración simple

Conocimiento de la lengua. Gramática 16. Identificar la forma y el significado del predicado. 17. Diferenciar entre predicado nominal y predicado verbal. 18. Reconocer los sintagmas que pueden realizar la función de atributo en el sintagma nominal. 19. Conocer qué argumentos vienen exigidos por el verbo y cuáles no. 20. Identificar los complementos del predicado. 21. Evitar leísmos, laísmos y loísmos. 22. Distinguir entre construcciones activas y pasivas. 23. Clasificar las oraciones según su predicado. 24. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

S7 S8 S9

Unidad 5 • Argumentos

179

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

4 Banco de actividades Actividades de refuerzo

La argumentación

Conectores lógicos

1. Lee el texto y contesta a las preguntas.

2. En las argumentaciones tienen mucha importancia los conectores lógicos de causa y de consecuencia. Identifícalos en estos fragmentos tomados del texto anterior.

Los libros curan El mundo produce un nuevo libro –un título nuevo, miles de ejemplares de cada título nuevo– cada 15 segundos. Pero hay libros que te cambian la vida. O, por lo menos, eso dicen los «biblioterapeutas» de la School of Life, una institución que dirige en Londres Alain de Botton. Ellos quieren guiarte y, para comenzar, te explican las ventajas de los libros. Para mí, que nunca supe por qué leía o escribía, fue una revelación tras otra –o casi–: leer parece una pérdida de tiempo pero en realidad es un enorme ahorro, porque te presenta un arco de hechos y emociones que tardarías años, siglos en vivir; leer es entrar en un simulador de vida que te lleva a testear sin peligro todo tipo de situaciones y decidir qué te conviene más; leer produce la magia de mostrarte cómo ven las cosas los demás y por eso te hace ver las consecuencias que tienen tus acciones y eso te hace, dicen, ser mejor persona; leer te hace sentir menos solo porque te muestra que esas cosas raras que piensas las han pensado otros, que han sabido ponerlas en palabras que te describen aún mejor que lo que tú mismo podrías; leer te prepara para eso que la crueldad del mundo moderno llama «fracasar», mostrándote la falsedad, la banalidad de eso que este mundo llama «éxito».

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

Comunicación escrita [Escribir]

Para eso, dicen, no hay que tratar la lectura como un entretenimiento, un pasatiempo playero, sino como un instrumento para vivir y morir con más sentido y más sabiduría. O sea: una terapia. La biblioterapia, su creación, consiste en entrevistar al «paciente», escuchar sus problemas, sus gustos, sus experiencias lectoras y recomendarle los tres o cuatro libros que mejor pueden ayudarlo. Cada cita no cuesta más que 110 euros –unos cinco o seis tomos–. No hay, todavía, estudios sobre su eficacia; por ahora se sabe que el invento ya avanzó hasta Francia –y amenaza cruzar el Pirineo. Martín Caparrós, El País, 2 de junio de 2015 (adaptación)

a ¿En qué consiste la «biblioterapia»? b ¿Qué argumentos a favor de la lectura aportan los «biblioterapeutas»? c ¿Te parece una argumentación objetiva o subjetiva?

Leer parece una pérdida de tiempo pero en realidad es un enorme ahorro, porque te presenta un arco de hechos y emociones que tardarías años, siglos en vivir. Leer produce la magia de mostrarte cómo ven las cosas los demás y, por eso, te hace ver las consecuencias que tienen tus acciones y eso te hace, dicen, ser mejor persona.

3. Completa los siguientes razonamientos éticos con los conectores de causa (porque, pues, puesto que, ya que, dado que…) y consecuencia (por lo tanto, por consiguiente, así que, por eso…) que convengan. a Hay que dar a cada uno lo suyo, V en esto consiste la justicia. b Toda acción humana convierte en deudor al sujeto que la realiza, V cada cual de cumplir mediante la restitución las obligaciones que le atañen. c El bien común no se opone al bien particular, V beneficia a todos los miembros de la comunidad. d La libertad nos brinda posibilidades de protagonizar actos buenos y malos, V el hombre debe apartarse de lo malo y buscar lo bueno. e La prudencia debe acompañar a todo gobernante, V de sus decisiones dependen muchas vidas. f Todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza, V lo bueno para nosotros debe ser bueno para los demás y de igual forma lo malo. g La persona es social por naturaleza, V el ser humano busca la compañía de sus semejantes de forma espontánea. h Un elemento básico del bien común es el bienestar material, V todos necesitamos asegurarnos el alimento, el vestido o la vivienda.

180

COMPLETO.indb 180

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Comunicación escrita [Escribir]

Actividades de refuerzo

La argumentación subjetiva 4. En las argumentaciones subjetivas, el emisor manifiesta sus opiniones, sentimientos y creencias mediante la función expresiva. Compruébalo en el siguiente texto. En mi opinión, el estacionamiento regulado es un sistema injusto y malicioso, que perjudica seriamente al ciudadano y no aporta ningún beneficio. Yo propongo a autogestión del aparcamiento y rechazo el pago de la zona hora.

Uso de la 1.ª persona

6. Las argumentaciones subjetivas también recurren a la función poética para comunicar de forma amena y sugerente… o, por lo menos, impactante. No recojas tu cuarto, hijo, que está mejor así, todo desordenado. A lo mejor piensas que tu padre y yo somos tus criados. ¿No vas a recoger tu cuarto nunca? Los libros por el suelo, la ropa sobre el escritorio, la cama sin hacer… ¡No he visto un cuarto tan catastrófico en mi vida! Tienes que recoger, tienes que ordenar, tienes que limpiar… ¡tienes que cambiar! Me desespero contigo, hijo.

Completa el cuadro con los recursos literarios que se han empleado en el texto.

Adjetivos y adverbios valorativos

Ironía

Expresiones apreciativas

Metáfora Interrogación retórica

Vosotros, compañeros, que madrugáis cada día, que os esforzáis por llegar puntuales a clase, estaréis de acuerdo conmigo en que necesitamos un transporte escolar eficiente. Fijaos en otros centros: disponen de más de diez rutas y nosotros tenemos que conformarnos con cuatro. Hay que cambiar esta situación.

5. Aparte de mostrar nuestro punto de vista, en la argumentación subjetiva tratamos de ganarnos la simpatía del receptor y convencerlo de nuestras ideas. ¿Qué recursos empleamos para apelar al receptor?

Uso de la 2.ª persona Vocativo e imperativo Plural sociativo Expresiones de necesidad, conveniencia, obligación

Enumeración Hipérbole Anáfora 7. ¡Qué follón! Habrá que recoger el cuarto… ¿o no? ¿Para qué están los hermanos pequeños si uno no puede recurrir a ellos en estas ocasiones? Escribe un texto argumentativo para conseguir que tu hermano ordene tu cuarto por ti. Utilizarás la fundón expresiva (debes fijar tu punto de vista) y la función apelativa (tu objetivo es convencer al receptor de que haga tu trabajo). 8. Los hermanos pequeños ya no son lo que eran. ¡El tuyo se ha negado a cooperar! Escribe el texto argumentativo con el que tu hermano rechaza ayudarte y además te convence de que seas tú, por tu propio bien, quien ordene la habitación. Utilizarás fundamentalmente la función poética, ya que estás apelando a la sensibilidad y a las emociones de la persona.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

Para expresar subjetividad, el autor se sirve de varios recursos. Identifícalos completando el siguiente cuadro.

181

COMPLETO.indb 181

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Actividades de refuerzo

Comunicación escrita [Elaboración de textos]

Propiedades del texto: la progresión del tema

La anáfora

1. Ordena los siguientes párrafos, teniendo en cuenta la progresión temática, los conectores y las anáforas.

2. Sustituye la palabra avión mediante distintos recursos que aportan cohesión: sinónimos, hiperónimos, hipónimos, anáforas y elipsis.

1. Para esto, las típicas abdominales de suelo con las piernas y las rodillas flexionadas son ideales. 2. Todo corredor, aun en fines de semana, tiene que dedicar unos minutos en todas las sesiones a realizar ejercicios para fortalecer esa zona. 3. Con unos pocos minutos al día podemos conseguir unos fuertes abdominales. Lo importante es la técnica, la postura y la respiración. Se pueden hacer de cualquier manera, pero perderemos mucho tiempo fortaleciendo otros músculos y no la zona abdominal. Efectuarlas con la técnica adecuada hará más eficiente el trabajo y conseguiremos en unos minutos lo que sin técnica nos costaría muchos más. 4. Este tipo de ejercicios se puede hacer antes, durante o al finalizar la sesión de carrera. A mí me gusta realizar abdominales durante los descansos de las series o de las repeticiones. Realizo siempre series cortas de no más de 10 o 12 abdominales con un buen descanso y dando importancia a la técnica. 5. Todos los expertos en biomecánica están de acuerdo en la importancia de unas abdominales fuertes y resistentes para conseguir un resultado óptimo a la hora de la carrera o la marcha y sobre todo para evitar dolores o lesiones en la espalda.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

6. Esta consiste en lo siguiente: desde la posición de tumbado con las piernas flexionadas por los muslos y por las rodillas, no subir más allá de los 45 grados y haciendo fuerza antes y durante la abdominal para intentar llevar el ombligo hacia las costillas, es decir, hacia dentro y hacia arriba. Coordinar la respiración con la flexión y buscar hacer la abdominal lo más redonda posible. Esto se consigue subiendo progresivamente y a la misma velocidad. La idea es despegar del suelo uno a uno los huesos de la columna (las vértebras) para después apoyarlos de la misma manera uno a uno y a la misma velocidad.

¿Por qué los aviones dejan una estela en el aire? Todos nos hemos hecho alguna vez esta pregunta al mirar cómo un avión surcaba el cielo. La respuesta la tenemos mucho más cerca de lo que pensamos. En realidad, pasa algo parecido con nuestro cuerpo cada vez que exhalamos aire en invierno y sale vaho de nuestra boca. Este fenómeno solo se produce en los aviones a reacción cuando viajan a gran altura y velocidad. La estela que se ve en el cielo junto a los aviones es en realidad agua en forma de gotitas o cristales de hielo. Cuando el combustible se quema, el avión expulsa gases por el escape, que en su mayor parte se componen de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) en estado gaseoso. A la enorme altura a la que los aviones vuelan, pongamos diez mil metros, la humedad relativa es alta y la temperatura muy baja, cerca de 50 grados bajo cero. Por eso, cuando los aviones se ponen en contacto con el aire frío del exterior, el gas caliente que sale de la turbina se condensa dando lugar a la estela que vemos desde la Tierra como una nube blanca. El fenómeno de la estela se da de manera frecuente en los aviones militares, que pueden crear este efecto incluso volando a baja altitud si los aviones modifican la abertura de una piezas, que se llaman toberas. En los llamados vuelos de exhibición, también suelen verse estelas, aunque en este caso lo que los aviones usan es humo artificial para subrayar la espectacularidad. Víctor Leonore (texto adaptado)

3. Hemos subrayado en el texto algunas anáforas que se apoyan en el pronombre relativo que. Identifica el elemento al que se refieren en cada caso (suele encontrarse justo delante del pronombre).

182

COMPLETO.indb 182

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Conocimiento de la lengua [Gramática]

El atributo

Complemento directo y complemento indirecto

1. Es muy frecuente que el atributo de la oración sea un adjetivo. Compruébalo en las siguientes oraciones.

7. Localiza el complemento directo en estas oraciones.

a Es bonita esa blusa, ¿no crees? b El examen está correcto, por eso te he aprobado. c Tu amigo parece cansado últimamente. d ¡Ten cuidado, que pareces nuevo! e Hoy la comida está salada. f Este perro sí que es inteligente. 2. La segunda posibilidad es que el atributo sea un nombre. Identifícalo. a Mi hermano Andrés es médico. b El premio del concurso es un coche. c Torciendo así el gesto pareces un monstruo. d El filete era un ladrillo. ¡Qué duro! e Este profesor es un hueso, te lo digo yo. f Yo soy portero, ¿y tú? Yo… delantero centro. 3. El atributo también puede ser un sintagma preposicional. Señálalo en las siguientes oraciones. a El partido está al rojo vivo. b Esta mañana, Manolo está de los nervios. c Lo tuyo es de traca. 4. Los adverbios, sobre todo los de modo, pueden funcionar como atributo. Compruébalo. a Me parece bien tu propuesta. b ¿Cómo lo ves? No está mal. 5. El infinitivo puede funcionar como atributo. a Escribir en Madrid es llorar. b Venir al centro en coche es desesperarse. 6. En ciertas condiciones, un gerundio también puede funcionar como atributo. Compruébalo. a María está en su cuarto pensando. b El niño estuvo una hora en la esquina llorando.

a Ya he reservado las entradas. b ¿Alguien sabe la respuesta? c Compra pan, leche y huevos, por favor. d Di la verdad, ¿quieres? e Lo encontraron en la calle. f Esto no lo consentiré en mi clase. g Algo tendremos que hacer. h ¿Qué quieres? Quiero tres de esas. 8. Localiza el complemento indirecto en estas oraciones. a Ayuda a Juan con los deberes. b Tu actitud molesta a muchas personas. c La visita al castillo interesa a todo el mundo. d El plato especial gusta a todos los clientes. e Estos pantalones ya no me sirven. f Te sienta bien este color. g Me disgusta la música atonal. h La actriz le sonrió. 9. Localiza el complemento directo y el indirecto en estas oraciones. a Adela pidió los apuntes a Mauricio. b El profesor explicó el tema a los alumnos. c Esther entregó un certificado a Clara. d Indica la dirección a tus amigos, ¿quieres? e Le he prestado un libro, ¿me lo devolverá? f Se lo dije en secreto. ¿Te lo contó? g Este paquete se lo entregas al portero. h Esta bicicleta se la regalo yo a mi nieto. 10. El complemento indirecto es independiente del directo y, a diferencia de él, puede aparecen en oraciones donde existe un atributo. Compruébalo. a El abrigo del año pasado me está pequeño. b ¿Qué opinas de Sara? Me es indiferente. c Me parece estupendo que hagas deporte. d ¡Te está bien empleado por no hacer caso!

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

Actividades de refuerzo

183

COMPLETO.indb 183

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Actividades de refuerzo

Conocimiento de la lengua [Gramática]

Complemento de régimen verbal

Complemento circunstancial

11. Identifica los complementos de régimen verbal que aparecen en estas oraciones.

17. Señala los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones.

a La conferencia versó sobre economía. b No me fío de él, ten mucho cuidado. c Su obra influyó mucho en su generación. d Confío en todos vosotros, sois los mejores. e ¿Te acuerdas de aquel verano? f Aspiran a un puesto en la administración. g La decisión depende de la junta directiva. h El delincuente se arrepintió de sus robos. 12. Escribe oraciones a partir de los siguientes verbos. a olvidarse de b presumir de c faltar a d limpiar de e iniciarse en f separarse de g adueñarse de 13. ¿Qué diferencias sintácticas aprecias entre este par de oraciones?

a Carmen se levanta a las siete. b Laura vive en Valencia. c Lo castigaron por el retraso. d Toca con mucho sentimiento. e Colgó el cuadro con una alcayata. f Ahorra para sus estudios. g Creo que he comido demasiado. h Iba dando un paseo con Alejandro. 18. Escribe una oración para ejemplificar los siguientes complementos circunstanciales. a CC de lugar b CC de tiempo c CC de modo d CC de cantidad e CC de finalidad f CC de causa g CC de compañía h CC de instrumento Complemento agente 19. Identifica el complemento agente.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

a El autor dedicó el libro al lector. b El autor se dedica a la literatura. 14. El complemento de régimen es compatible con otros complementos, como el complemento directo. Compruébalo en las siguientes oraciones. a Informé al supervisor del incidente. b He confundido a ese señor con Agustín. 15. También es compatible con el complemento indirecto. Compruébalo en el siguiente ejemplo.

a La policía fue alertada por los vecinos. b El fuego ha sido provocado por un rayo. c El examen era realizado por los alumnos. d El corredor había sido perseguido por el pelotón. e El caso es investigado por un detective. f El problema ha sido resuelto por un matemático. g El puente fue diseñado por ingenieros. h La lavadora será reparada por un técnico. 20. Fíjate en los sintagmas preposicionales enlazados mediante por. Distingue el complemento agente del circunstancial.

Le ayudé con los deberes. 16. Algunos verbos rigen más de una preposición. Pon un ejemplo con el verbo del ejercicio anterior. ¿Qué otra preposición rige?

a El gol fue anotado por el delantero. b El gol fue anotado por casualidad. c El gol fue anotado por error. d El gol fue anota por ganar.

184

COMPLETO.indb 184

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Conocimiento de la lengua [Gramática]

Complemento predicativo

Clasificación de la oración simple

21. Identifica el complemento predicativo del sujeto.

25. Escribe oraciones atributivas utilizando los siguientes elementos como atributo.

a El actor apareció deslumbrante ante la prensa. b Los corredores llegaron a la meta agotados. c El agua del río bajaba turbia. d Los chicos subieron emocionados al avión. e Los alumnos acudieron nerviosos al examen. f El perro movía inquieto el rabo. g El detenido proclamó desafiante su inocencia. h El campesino miraba preocupado las nubes. 22. Identifica el complemento predicativo del complemento directo. a Me sirvieron frío el pescado. b Cuidado, llevas desabrochadas las zapatillas. c Quiero un texto bien redactado. d ¡La prepararon buena entre todos! e Eligieron a Juan alcalde. f Nombraron delegada Maite. g Considero a Adela mi mejor amiga. h Ya veo a los chicos graduados. 23. Identifica el complemento predicativo del sujeto y el complemento directo. a He encontrado a tu padre muy joven. b El día amaneció nublado. c Los jugadores se sentían cansados. d Compramos unas copas rotas. e La rueda del coche apareció pinchada. f La multitud gritaba indignada. g Anduvo caminando perdido dos horas. h A pesar del barro, sacamos limpia la ropa. 24. Como has podido observar en los ejercicios anteriores, la función de complemento predicativo puede desempeñarla un adjetivo o un nombre. En este último caso es habitual que la estructura contemple dos elementos: el CPred, que suele ser un cargo, título, condición o estima, y un CD, que indica la persona a quien se atribuye: Nombraron a Manuel concejal. Propón otros ejemplos semejantes.

a despierto b albañil c de Murcia d así e descansar f riendo 26. Escribe oraciones predicativas transitivas utilizando los siguientes elementos como CD. a el tren b una gaviota c dos camas d una lámpara e la fuente f árboles 27. Escribe oraciones predicativas intransitivas utilizando los siguientes verbos. a vivir b ocurrir c estallar d surgir e crecer f aparecen 28. Escribe oraciones pasivas utilizando como sujeto paciente los siguientes elementos. a la tarta b la oficina c la carretera d el paisaje e la música f las nubes 29. Trata de convertir en activas las anteriores oraciones pasivas. 30. Trata de convertir en pasivas las oraciones activas del ejercicio 26. ¿Podrías hacer lo mismo con las del ejercicio 27? ¿Por qué?

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

Actividades de refuerzo

185

COMPLETO.indb 185

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Actividades de ampliación

La argumentación

Conectores lógicos

1. Lee el texto y contesta a las preguntas.

2. ¿Sabes lo que es un círculo vicioso? Esta canción de Javier Krahe, Joaquín Sabina y Alberto Pérez te permitirá hacerte una idea. Léela con atención.

Pegar al profe

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

Comunicación escrita [Escribir]

Tras aquel videojuego que consistía en atropellar ancianos, tan divertido, parece que ahora el que va a triunfar entre nuestros jóvenes es uno que consiste en pegar al profesor, ese enemigo público para muchos de ellos y más en tiempo de exámenes como el de estos días. Las imágenes que he visto por la televisión no pueden ser más explícitas: el alumno le pega al profesor con una silla, le clava unas tijeras en el cuello, se ensaña con él cuando está en el suelo… Como miembro de una familia de profesores (uno prefiere decir maestros, una palabra que debería recuperarse por lo que significó y significa para mucha gente), el cuerpo también me pide rasgarme las vestiduras y poner el grito en el cielo por lo que parece un paso más hacia el envilecimiento de una juventud que, al parecer, ya no respeta ni a los ancianos, ni a sus padres, ni a los profesores; es más, que disfruta despreciándolos y humillándolos, ya sea en sus juegos, ya sea en la realidad. El problema con el que me encuentro es que comparto aún menos las opiniones de los que se escandalizan del jueguecito, entre los que reconozco a muchas personas que llevan culpando a los profesores de todos los problemas de sus hijos y desautorizándolos ante estos, que han aprendido a verlos así como sus enemigos. Que políticos que han acusado de vagos y de ignorantes a nuestros profesores, que tertulianos que han opinado de ellos que son unos egoístas por oponerse a ciertas políticas ministeriales de restricción más que por ellos por sus alumnos, que la misma sociedad que los considera unos pobres hombres sin aspiraciones por dedicarse a una actividad tan poco gratificada económicamente se erijan ahora en sus defensores invita a uno a situarse en la trinchera opuesta. Juego por juego, no sé cuál es peor, si el virtual de una juventud que pega a los profesores como diversión o el real de una sociedad que lo hace de verdad desde hace tiempo con su desconsideración. Julio Llamazares, El País, 18 de junio de 2015 (texto adaptado)

a ¿Qué critica el texto? ¿Qué opinión le merece? b En opinión el autor, el videojuego es un síntoma del desprestigio que sufren los profesores. ¿Quiénes son los responsables? ¿Por qué? Anota sus argumentos.

El círculo vicioso Quisiera hacer lo que ayer, pero introduciendo un cambio. Silencio que está el jefe por ahí, ¿Por qué está de jefe? Porque va a caballo. ¿Por qué va a caballo? Porque no se baja. ¿Por qué no se baja? Porque vale mucho. ¿Y cómo lo sabe? Porque está muy claro. ¿Por qué está tan claro? Porque está de jefe. Eso mismo fue lo que yo le pregunté. ¿Por qué está de jefe? Yo quiero bailar un son y no me deja Lucía. Yo que tú no bailaría, porque está triste Ramón. ¿Por qué está tan triste? Porque está malito. ¿Por qué está malito? Porque está muy flaco. ¿Por qué está tan flaco? Porque tiene anemia. ¿Por qué tiene anemia? Porque come poco. ¿Por qué come poco? Porque está muy triste. Eso mismo fue lo que yo le pregunté. ¿Por qué está tan triste? Quisiera formar sociedad con el vecino de abajo. Ese no tiene trabajo; no te fíes, Sebastián. ¿Por qué no trabaja? Porque no lo cogen. ¿Por qué no lo cogen? Porque está fichado. ¿Por qué está fichado? Porque roba mucho. ¿Por qué roba tanto? Porque no trabaja. Eso mismo fue lo que yo le pregunté. ¿Por qué no trabaja? Quiero conocer a aquel, hablarle y decirle «hola». ¿No le has visto la pistola? Deja esa vaina Javier. ¿Por qué la pistola? Porque tiene miedo. ¿Por qué tiene miedo? Porque no se fía. ¿Por qué no se fía? Porque no se entera. ¿Por qué no se entera? Porque no le hablan. ¿Por qué no le hablan? Por llevar pistola.

Señala los elementos que se unen por relación de causa efecto en cada una de las estrofas. ¿Qué ocurre con el primer y último elemento de cada serie? ¿Progresa la argumentación? ¿Cuál es el conector que se repite sistemáticamente?

186

COMPLETO.indb 186

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Actividades de ampliación

Comunicación escrita [Escribir]

La argumentación subjetiva

Edward George Ruddy era el gerente de esta emisora asociada a la cadena Union Broadcasting y ha muerto a las 11:00 de esta mañana de un ataque cardiaco y –¡ay de nosotros!– estamos en un grave apuro. Bien, un hombrecito rico y canoso ha muerto, ¿y eso qué tiene que ver con el precio del arroz?, ¿eh? Y, ¿por qué decir «ay de nosotros»? Porque todos ustedes y 62 millones de americanos me están escuchando ahora, porque menos del 3% de ustedes leen libros, porque menos del 15% de ustedes leen los periódicos, porque la única verdad que oyen es la que se transmite por televisión en nuestros días. Hay toda una nueva generación que no está enterada de nada que no haya salido por ese aparato. El televisor es el Evangelio, la última revelación. El televisor puede ser la fortuna o la ruina de presidentes, papas, primeros ministros. El televisor tiene el más imponente y maldito poder que existe en nuestro desorientado mundo y ¡ay de nosotros si llega a caer en manos de los malvados!, y por esa razón ¡ay de nosotros!, porque Edward George Ruddy ha muerto. Porque ahora esta compañía está en manos de la CCA, la Corporación de Comunicaciones de América. Hay un nuevo presidente en la junta, el señor Frank Hackett, que ocupa el despacho que fue del señor Ruddy y cuando esta emisora –que es una de las más importantes del país– controle uno de los más importantes y malditos sistemas de propaganda de este desalmado y sucio mundo quién sabe qué mierda será canjeada por la verdad en esta cadena. Así que escúchenme. Escúchenme. La televisión no es la verdad, la televisión es un maldito parque de atracciones,

la televisión es un circo, un carnaval, una trouppe de acróbatas, narradores de cuentos, bailarines, cantantes, malabaristas, fenómenos, domadores de animales y jugadores de fútbol. Es una fábrica para matar el aburrimiento. Si quieren saber la verdad diríjanse a Dios. Si quieren saber la verdad diríjanse a su gurú. A ustedes mismos. Porque es la única manera de hallar la auténtica verdad. Ustedes no van a enterarse de la verdad con nosotros. Les diremos cuanto quieran oír. Mentimos como hablamos. Les diremos que la policía siempre captura al asesino y que nadie tiene cáncer en los hospitales y que, aunque el héroe esté perdido, si miran el reloj, dentro de media hora –¡no falla!– saldrá airoso. Les contaremos toda la porquería que quieran ustedes oír. Jugamos con ilusiones, nada es verdad, pero ustedes se quedan ahí sentados día tras día, noche tras noche. Gente de todas las edades, colores y credos. Somos lo único que conocen. Empiezan a creer en las ilusiones que fabricamos aquí. Empiezan a creer que la televisión es la realidad y que sus propias vidas son irreales. Hacen todo cuanto les dice el televisor. Visten según les dice. Comen según les aconseja. Crían a sus hijos siguiendo sus normas. Incluso piensan igual que él. ¡Esto es una locura en masa! ¡Son maniáticos! ¡En nombre de Dios! Ustedes son seres reales, nosotros somos las ilusiones. Es mejor que apaguen sus aparatos de televisión. Apáguenlos ahora. Apáguenlos ahora. Apáguenlos y déjenlos apagados. Apáguenlos en medio de esta frase que les estoy diciendo ahora, apáguenlos.

Identifica las características lingüísticas de la argumentación subjetiva en el texto. a Uso del plural de modestia. b Adjetivos y adverbios valorativos. c Expresiones apreciativas. d Uso de la 2.ª persona apelativa. e Vocativo y uso del imperativo. f Plural sociativo. g Expresiones de necesidad, conveniencia y obligación. h Uso de figuras retóricas. Debate brevemente en clase el contenido del texto.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

3. ¿Conoces la película Network, un mundo implacable? Su protagonista, Howard Beale, veterano presentador de un informativo, es despedido cuando baja el nivel de audiencia de su popular programa. Sin embargo, antes de abandonar la cadena, en una reacción inesperada, y ante el asombro de todos, anuncia que antes de irse se quitará la vida ante las cámaras. Este hecho sin precedentes provoca una gran expectación. Los directivos permiten que Beale vuelva e incluso le dan su propio programa, El Show de Howard Beale, que se convierte en el más visto y se hace famoso por sus furiosos discursos contra la manipulación de los medios. Aquí tienes un ejemplo.

187

COMPLETO.indb 187

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Actividades de ampliación

Comunicación escrita [Elaboración de textos]

Propiedades del texto: la progresión del tema

La anáfora

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.

3. Lee el siguiente texto.

Han descubierto bajo el hielo del Polo Norte grandes posibilidades de extracción de petróleo. Como este está cada vez más caro, el precio de la gasolina sube sin parar. En consecuencia, ello impulsa hacia arriba el precio de otros productos como los alimentos, la vivienda y los servicios. Servicios cuya importancia en la sociedad española es creciente desde nuestra incorporación a la Comunidad Europea. Y es a ella a quien hay que dirigirse para reclamar soluciones en multitud de ámbitos.

a Pon un título al texto. b ¿Cuál crees que es el tema? c ¿Te parece un texto coherente? Justifica tu respuesta. d ¿Te parece un texto cohesionado? Justifica tu respuesta. e Localiza los elementos de cohesión léxicos o anafóricos. f Localiza los marcadores del discurso o conectores lógicos.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

2. Escribe un texto criticando el maltrato animal a partir de las siguientes ideas. Presenta el tema y luego ve conectando las ideas nuevas según las normas que ha estudiado en el tema. Dedica un párrafo a cada idea y administra bien los recursos expresivos. • Los animales son seres sensibles capaces de experimentar dolor, sufrimiento y estrés. • La condición de inferioridad que poseen los animales en nuestra sociedad nos hace aun más responsables de su bienestar.

Cementerios nucleares no, gracias Los cementerios de residuos nucleares han saltado al primer plano de la opinión pública por la iniciativa gubernamental de instalar uno en nuestro país. Para ello han establecido algo así como un plazo de presentación de candidaturas entre los pueblos de España, tras el cual se seleccionará al ganador. ¿Pero ganador de qué? Ganador de vivir con la certeza de estar en el centro de la catástrofe en caso de accidente. Dicen sus defensores que no hay riesgos, que todo es muy seguro, muy limpio y hasta muy ecológico. Dicen además que estas instalaciones van a traer la prosperidad a pueblos deprimidos, a zonas abandonadas. Un reguero de millones de euros, de puestos de trabajo, de ventajas palpables. Imposible decir que no. ¿Imposible? Claro que es posible. Así lo hace, de hecho, gran parte de la sociedad, que se ha manifestado en contra. Y así creo yo que hay que hacerlo. La razón principal: la seguridad. Puede que en condiciones normales se haya llegado a una protección que pueda parecer segura, pero ¿van ser siempre las condiciones «normales»? ¿Qué pasaría en caso de terremoto? ¿Y en caso de atentado terrorista? ¿A quién le gustaría ver un avión precipitarse contra una central nuclear o contra ese dichoso cementerio? A mí no. La solución no está en almacenar residuos tóxicos y altamente peligrosos pensando ingenuamente que con el tiempo dejarán de serlo. La solución solo puede ser reducir nuestro consumo de energía, aumentar la producción de renovables y no necesitar almacenar ni un solo material radioactivo más. Por la sencilla razón de que a las nucleares, en su día, les dijimos no, gracias. Manuel Tutor. Segovia

• El maltrato a los animales esta íntimamente vinculado a la violencia interpersonal. • El maltrato animal está penado por la ley. • Todos los animales, igual que el hombre, tienen la necesidad de sentirse queridos y aceptados. • Una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.

Hemos subrayado en el texto anáforas de distinto tipo. Identifica el elemento al que se refieren en cada caso.

188

COMPLETO.indb 188

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Conocimiento de la lengua [Gramática]

El atributo

Complemento directo y complemento indirecto

1. Identifica el atributo de las siguientes oraciones.

5. Identifica el complemento directo y el indirecto en las siguientes oraciones.

a Es un día esperanza para todos nosotros. b Estoy acatarrado, ten cuidado no te contagie. c Alberto parece interesado en este trabajo. d Siempre está así en clase. e Mi padre está con dolores en una rodilla. f Enrique es un magnífico conductor. g Está ese rincón sonriendo. h El objetivo de este ejercicio es estirar. 2. Observa estas dos oraciones. ¿Qué diferencia sintáctica encuentras entre ambas? a Carlos está en Soria. b Carlos es de Soria. Un sintagma preposicional puede funcionar como atributo. ¿Ocurre así cuando se marca un lugar de procedencia? ¿Se puede sustituir el sintagma por adjetivo? ¿Qué ocurre en cambio cuando este sintagma marca un lugar «en donde»? 3. Considera estas dos oraciones. a María está en Ávila. b María está en la luna. ¿Qué función cumple el sintagma preposicional en la primera oración? ¿Por qué? ¿Ocurre lo mismo en la segunda? ¿Tiene un sentido literal o figurado? ¿Se puede sustituir el sintagma por un adjetivo equivalente? ¿A qué conclusión llegas? 4. Observa la siguiente oración.

a Entregaron vales de comida a los trabajadores. b ¡Preparemos una fiesta sorpresa a Yago! c Tengo aquí unos helados para los niños. d Voy regalar un libro a mi sobrino pequeño. e Ofrecieron una recepción a los embajadores. f Contaré la verdad a la policía. g Entregué el trabajo al profesor. h Traeré unas pizzas para la familia. 6. Repite el ejercicio con esta nueva serie. Observa que en este caso los complementos son en realidad pronombres. a ¿Qué estás haciendo ahí? b ¿A quién dices que viste en la calle? c Se lo explicaré tranquilamente. d ¿Le parece bien así? e Lo prefiero caliente. f ¿Cuál escogiste al final? g ¿Me lo dices a mí o se lo dices a él? h Cuéntaselo cuanto antes. 7. Corrige los casos de leísmo, laísmo y loísmo que encuentres en las siguientes oraciones. a La dije que viniera temprano. b ¿Llevas coche? Sí, le traje por si acaso. c Busqué por todas partes pero no les vi. d Ponlas un café y un té a estas muchachas. e Lo pedí un perrito a Pedro. f Este sándwich le hacen muy bien en la cafetería de la esquina. g Lo ayudo por amistad más que nada. h ¿Las das de cenar tú a las niñas? 8. Observa las siguientes oraciones. a Hay muchos tornillos en la caja de herramientas. b Hace mucho viento esta tarde.

Miguel es querido por todos sus compañeros ¿Se trata de una oración atributiva? Comenta su estructura sintáctica.

¿Cuál es la función sintáctica de muchos tornillos y mucho viento? ¿Sujeto o complemento directo?

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

Actividades de ampliación

189

COMPLETO.indb 189

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Actividades de ampliación

Conocimiento de la lengua [Gramática]

Complemento de régimen verbal

Complemento circunstancial

9. Identifica el complemento de régimen verbal de estas oraciones.

13. Identifica los complementos circunstanciales que encuentras en estas oraciones.

a Se pasan la vida discutiendo sobre fútbol. b No me acostumbro a este estilo de vida. c Si pudiera, me cambiaría por ti. d Su opinión pesó mucho sobre el consejo. e Le gané al baloncesto, 40-32. ¡Qué paliza! f Este hombre vale para vendedor. g No calles ante la mentira. h Se ha esforzado mucho en este proyecto. 10. Escribe oraciones a partir de los siguientes verbos. a dar las gracias por b pensar en c informarse sobre d alimentarse de e preguntar por f quejarse de g saber a

a La bolsa podría subir en abril. b El campamento está en la vertiente norte. c He estado montando en bici con mi hijo. d Hizo esta escultura con barro. e Nos saludaron cortésmente. f La película no me gustó demasiado. g Roban por necesidad. h Te llamo para el cine. 14. A veces, los adverbios no funcionan como complementos circunstanciales del verbo, sino como modificadores de la oración. Compruébalo en estos casos. a No estoy de acuerdo con la propuesta. b ¿Acaso tienes queja de él? c Quizá se haya enterado por otra vía. d Probablemente sea lo mejor. e ¿Te has dado cuenta tú también? Complemento agente

11. Considera las siguientes oraciones.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

a El jugador contrario colisionó conmigo. b Creo que Félix se ha equivocado contigo. c Él solo compite consigo mismo. ¿Cuál es la función sintáctica que desempeñan los pronombres conmigo, contigo y consigo? ¿Qué observas? 12. Como sabes, muchos verbos rigen varias preposiciones. Propón ejemplos con los siguientes. a trabajar en / para b quejarse ante / por c unirse a / con d decidirse a / por e alegrarse por / de f luchar contra / por g jugar con / por h hablar con / sobre / de

15. Identifica el complemento agente. a La isla fue ocupada por el ejército enemigo. b El sospecho había sido rodeado por la policía. c La película ha sido vista por millones de espectadores. d El acusado fue interrogado por el juez. e La noticia será difundida por la prensa. f El delegado es elegido por toda la clase. g El documento ha sido firmado por todos los presentes. h La evolución de la enfermedad es seguida por los médicos. 16. Compara estas dos oraciones. a El diagnóstico fue confirmado por el médico. b El diagnóstico fue confirmado por el análisis clínico. ¿Existe en complemento agente en ambas?

190

COMPLETO.indb 190

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Actividades de ampliación

Conocimiento de la lengua [Gramática]

Complemento predicativo Clasificación de la oración simple

a Me escribió muy contenta. b Llevaba impecables los pantalones. c Había comprado nuevecito el coche. d Lo preferiría más pequeño. e La hierba crece alta. f Lo contaba escandalizada. g Mantiene intactas sus aspiraciones al título. h ¡Te quiero intenso, intenso! 18. Como sabes, el complemento predicativo también puede ser un nombre o sintagma nominal. Identifícalo en las siguientes oraciones. a Nombró a su hijo mayor heredero universal. b Llamó a Juan tirano. c Nombró a Sancho gobernador de una ínsula. d Proclamaron a Jaime presidente. e Armaron caballero a don Quijote. f Eligieron delegado a Vicente. g Marta se confiesa seguidora del Rayo. h Considero a Juan una persona responsable. 19. Demos un paso más. Observa la siguiente oración. Te creía muy lejos. ¿Cuál es la función sintáctica del sintagma adverbial muy lejos? ¿Se podría sustituir por un adjetivo? ¿A qué conclusión llegas? 20. Considera este ejemplo. No puedes ir por ahí con los pies descalzos. ¿Cuál es la función sintáctica del sintagma preposicional con los pies descalzos? ¿Se podría sustituir por un adjetivo? ¿A qué conclusión llegas? 21. Comenta la diferencia sintáctica entre estas oraciones. Me sirvió la crema fría. / Me sirvió fría la crema.

22. Escribe oraciones atributivas utilizando los siguientes elementos como atributo. a valiente b libro c en las nubes d mal e disfrutar f ardiendo 23. Escribe oraciones predicativas transitivas utilizando los siguientes elementos como CD. a los cuadernos b ese pantalón c la excursión d más fruta e una reunión f el puente 24. Escribe oraciones predicativas intransitivas utilizando los siguientes verbos. a bostezar b enfermar c acampar d caducar e peregrinar f triunfar 25. Escribe oraciones pasivas utilizando como sujeto paciente los siguientes elementos. a el camión b el balón c la tuerca d el plato e la lavadora f la pintura 26. Trata de convertir en activas las anteriores oraciones pasivas. 27. ¿Qué tipo de oración es Se venden pisos? Transfórmala para que sea una pasiva perifrástica.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

17. Identifica el complemento predicativo en las siguientes oraciones.

191

COMPLETO.indb 191

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

5 Evaluación 1. En la argumentación subjetiva se combinan varias funciones lingüísticas: a Expresiva, apelativa y poética. b Referencial, metalingüística y apelativa. c Referencial apelativa y poética. d Referencial, expresiva y poética. 2. La función expresiva se caracteriza por... a El uso de la 2.ª persona del singular. b El plural sociativo y las figuras retóricas. c El uso del vocativo y del imperativo. d El uso de la 1.ª persona, adjetivos valorativos y expresiones apreciativas. 3. La función apelativa se caracteriza por... a El uso de la 1.ª persona y el plural de modestia. b El plural sociativo y las figuras retóricas. c El uso de la 2.ª persona, el vocativo, el imperativo, el plural sociativo y expresiones de necesidad o conveniencia. d El uso de la 1.ª persona, adjetivos valorativos y expresiones apreciativas. 4. ¿A qué elemento lingüístico hace referencia la palabra anafórica destacada de la oración Aquí tienes el libro que me prestaste?

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

a Aquí. b El libro. c Tú. d Ninguna de las anteriores. 5. ¿A qué elemento lingüístico hace referencia la palabra anafórica destacada de la oración Miguel le pidió tiempo, pero ella esperaba anhelante su resolución? a Ella. b Tiempo. c Miguel. d Le.

6. ¿Qué significa que los verbos copulativos están vacíos? a Que no tienen significado léxico. b Que tienen significado predicativo. c Que no tienen significado léxico y su única función es la de enlace (cópula) entre el sujeto y el predicado. d Que podemos eliminarlos de la oración porque no significan nada. 7. ¿Qué tipo de sintagma realiza el atributo muy cansada en la oración Hoy estoy muy cansada? a Nominal. b Adjetival. c Preposicional. d Adverbial. 8. ¿Cuál de las siguientes oraciones está formada por un predicado nominal? a Mañana iremos a la Coruña. b Mi gata me observa desde la puerta. c El chico parece nervioso. d No quiero este libro. 9. En La he dado un beso se produce un: a Leísmo. b Laísmo. c Loísmo. d La oración es correcta. 10. En Me encantan los libros de terror, libros de terror es: a El CD. b El sujeto. c El CI. d El CRV. 11. ¿Cuál es el CD en El cuadro lo pintó mi amiga el año pasado en las vacaciones de verano? a Mi amiga. b El cuadro. c Lo. d El cuadro/lo.

192

COMPLETO.indb 192

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

a Lo, la, los, las. b Lo, la, los, las, le, les. c Le, les, se. d Solo se. 13. ¿Cuál es el CI en la oración Le concedieron el primer premio a él? a El primer premio. b Le. c A él. d Le y a él. 14. En la oración Juan se refirió a aquel tema ayer, a aquel tema es: a Un CD. b Un CRV. c Un CI. d Un atributo. 15. Completa la oración: Si lo que pensamos que es un CRV no puede ser sustituido por un pronombre tónico precedido de preposición sino por un _____, determinaremos que no se trata de un CRV. a Un adverbio. b Un sustantivo. c Un adjetivo. d Un verbo. 16. En la oración Debes elaborar resúmenes para el trabajo de lengua, para el trabajo de lengua es un: a CC de lugar. b CC de causa. c CC de finalidad. d CC de instrumento. 17. En la oración activa, ¿en qué se convierte el complemento agente? a CD. b CI. c Sujeto. d Complemento de régimen.

18. ¿Qué oración tiene un CPvo? a Luis está enfermo. b Luis parece enfermo. c Luis se encuentra enfermo. d Luis es un enfermo. 19. No debemos confundir el CPvo con el circunstancial porque este concuerda… a Con el sujeto y el complemento indirecto. b Con el sujeto y el complemento directo. c Con el sujeto y el atributo. d Con el sujeto y el complemento agente. 20. Según la naturaleza del predicado, Se alquilan apartamentos es una oración: a Atributiva. b Predicativa activa transitiva reflexiva. c Predicativa pasiva perifrástica. d Predicativa pasiva refleja. 21. ¿En qué tipo de oraciones los sujetos intercambian la acción y admiten el refuerzo uno a otro o mutuamente? a Reflexivas. b Pasivas reflejas. c Recíprocas. d Intransitivas. 22. Según la naturaleza del predicado, ¿qué tipo de oración es El escritor dedicó su último libro a todos sus seguidores? a Predicativa activa intransitiva. b Predicativa activa transitiva. c Predicativa transitiva reflexiva directa. d Predicativa transitiva recíproca directa. 23. ¿Cuál de las siguientes oraciones es predicativa activa reflexiva indirecta? a Luis y María se abrazan. b María se limpia los ojos. c María se limpia. d Luis y María se miran.

Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

12. ¿Por qué pronombres se puede sustituir el CI?

193

COMPLETO.indb 193

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

6 Solucionario Solucionario del libro del alumno Comunicación oral [Escuchar] 1. ¿Las nuevas tecnologías empobrecen el idioma español? 2. Respuesta abierta. 3. Con matices, pero sí, opinan lo mismo. 4. a V, b V, c F. 5. La influencia de los nuevos métodos de comunicación no influye realmente en el uso de la lengua cotidiana de los jóvenes. Son dos sistemas paralelos distintos. El uso de sistema de escritura de síntesis en los jóvenes ha bajado la guardia en la ortografía que emplean, pero ha hecho que ganaran en calidad de expresión. Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. Comunicación escrita [Leer] Recuperación de la información 1. Byron / P. Shelley – Ambos fueron escritores que tuvieron que huir de Inglaterra por ser revolucionarios. Zoraida / Safie – Ambas eran musulmanas. Frankenstein / El Quijote – Ambas obras tienen un narrador múltiple. M. Shelley / P. Shelley – Ambos eran marido y mujer. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación. 2. a Lord Byron. b En el verano de 1816. c En Suiza. d Por sus frecuentes cambios meteorológicos. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación. 3. a Un concurso. Cada uno de ellos escribiría un relato, una historia de terror; y el que considerasen como el relato más terrorífico, ese ganaría el concurso. b Un mes entero: desde el 7 de octubre de 1816 hasta el 7 de noviembre de 1816. c Se desarrolla en tres capítulos, entre el XXXIX y el XLI. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación. Interpretación del texto 4. Sintetizante: parte de los hechos, argumenta y extrae una conclusión final. Respuesta correcta: 1 punto. Resto: sin puntuación. 5. a. Respuesta correcta: 1 punto. Resto: sin puntuación. 6. a Entrada del 7 de octubre de 1816: «Percy lee Curtius y Clarendon; escribir; Percy lee Don Quijote por la noche». El 7 de noviembre Mary anota en su diario: «Escribir. Percy lee Montaigne por la mañana y termina la lectura de Don Quijote por la noche». b Referencia a Sancho Panza en el prólogo a Frankenstein. c La autora presenta su relato a través de múltiples narradores (el aventurero Walton, el doctor Frankenstein y hasta el propio monstruo); es decir, la misma técnica narrativa que Cervantes usó para el desarrollo de El Quijote (narrado por alguien que encontró un supuesto original en árabe). d artículos académicos como el titulado «Recycling Zoraida: The Muslim Heroine in Mary Shelley´s Frankenstein», publicado en una revista tan prestigiosa como el Bulletin of the Cervantes Society of America. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación. 7. Mary Shelley publicó Frankenstein en 1818. La fecha es compatible con la tesis del texto. Respuesta correcta: 1 punto. Resto: sin puntuación. 8. Supone un obstáculo en su amor por el cautivo. Respuesta correcta: 1 punto. Resto: sin puntuación. Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. Sí. Anécdota de las vacaciones: Era el verano de 1816. Mary Shelley y su esposo… Lectura en voz alta del Quijote: Y una noche, tras una intensa sesión de escritura para Mary, Percy eligió una obra maestra española traducida al inglés: Don Quijote. Re-

lación de El Quijote con Frankenstein: Y tal es la pasión que Mary Shelley sintió por esa gran obra que el lector curioso encontrará una referencia a Sancho Panza en el prólogo a Frankenstein, igual… Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación. 10. Respuesta abierta. Respuestas razonadas: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación. Comunicación escrita [Escribir] 1. Respuesta abierta. La elección del conector de causa (porque, pues, puesto que, ya que, dado que…) y el de consecuencia (por lo tanto, por consiguiente, así que, por eso…) es libre. 2. a Conector causal. b por un lado… por otro…. c primero…, después… por último. d A continuación. e Conector de consecuencia. f Conector causal o de ejemplificación. 3. a Plural sociativo. b Expresiones de necesidad, conveniencia y obligación. c Expresiones de necesidad, conveniencia y obligación. d Expresiones apreciativas. 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta. 6. a Respuesta abierta. b La igualdad entre negros y blancos. c Inductiva. Parte de la Constitución y de la Declaración de Independencia de Estados Unidos para pedir la igualdad para los negros. d Argumento de autoridad: Proclama de la emancipación. Hechos socialmente probados: La vida del negro es aún tristemente… Argumento lógico de causa-efecto: Cien años después, el negro aún no es libre… por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa… e Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy… f Subjetiva, tiene que ver con realidades humanas y sociales. g Con el racismo. En Estados Unidos se segregaba a los ciudadanos en función de su raza, no de su nacionalidad. h Propuestas pacíficas, pide a los negros que el odio del que son víctimas no los lleve a ellos a la violencia. i Adjetivos y adverbios valorativos: simbólica sombra, trascendental decreto, esclavos… chamuscados, marchita injusticia, tristemente lacerado, condición vergonzosa, magníficas palabras, esplendoroso día de la justicia, cálido umbral, camino elevado, protesta creativa. Plural sociativo: Hoy hemos venido, no busquemos satisfacer. Expresiones de necesidad y obligación: Debemos evitar cometer actos injustos, debemos conducir para siempre nuestra lucha, no debemos permitir. j Las llamas de una marchita injusticia, las esposas de la segregación, los remolinos de la rebelión son metáforas en las que se identifica la injusticia, la segregación y la rebelión con llamas, esposas y remolinos respectivamente. El cálido umbral contiene un epíteto. Beber la copa de la amargura se puede interpretar como metáfora o como alegoría. k Comunicar de forma amena y sugerente aquello que quiere transmitir. 7. Respuesta abierta. Comunicación escrita [Taller de escritura] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. b. Respuesta abierta. Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. d de su viaje no deseado. 2. Respuesta abierta. 3. a los(los tigres); b suya (la cartera); c cosa (el hecho de que exigiera con malos modos la retirada del coche). 4. En 1969 Armstrong pisó la luna y los americanos lo consideraron entonces un héroe por eso. 5. Texto A: ella: Dana, el hecho: tener una habitación individual, su: de Dana, él; Kai; Texto B: el suceso, el incidente y lo: una balandra ibera había embestido a una de las naves romanas; en primer lugar se nos describe un hecho, luego se nos aportan algunos detalles más y termina aludiendo a las consecuencias que ese hecho va a tener.

194

COMPLETO.indb 194

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a predicativa, b atributiva, c atributiva, d predicativa, e atributiva, f atributiva, g atributiva, h predicativa, i atributiva, j atributiva. 2. Respuesta orientativa: a Cien años de Soledad, b el esquí, c muy vista, d bastante mediocre, e estropeado, f un buen profesional, g los extremos de Castilla-León, h antiquísimos, i inolvidable. 3. a La situación parecía complicada. b Ahora ellos están muy contentos. c Ese chico es muy raro. d Mi amigo Luis es bombero. e Irene parece preocupada. f Ese traje me parece muy favorecedor. 4. a María,

tu amiga,

estaba

colorada de vergüenza.

N

CN (SN)

N

Atr (SAdj)

Sujeto (SN)

Predicado nominal (PN) Oración simple atributiva

b Parece

poco

prometedora

la

situación

de Alba.

N

Mod

N

Det

N

CN (SPrep)

Atr (SAdj) Predicado nominal (PN)

Sujeto (SN)

Oración simple atributiva c Este

cocodrilo

es

de

una

remota

región

africana.

Det

N

N

prep

Det

Adj

N

Adj

SAdj (CN)

SAdj (CN) SN

SPrep (CCL) Sujeto (SN)

Predicado verbal (PV) Oración simple predicativa

d Vicente

es

así

N

N

Adv

de

cabezón.

Prep

Adj

Locución prepositiva (SPrep) SAdv (Atr) Sujeto (SN)

Predicado nominal (PN) Oración simple atributiva

5. a predicativo, b atributivo, c predicativo, d predicativo, e atributivo, f predicativo. 6. a El dinero desapareció de la caja por encanto. b Jaime padece una extraña enfermedad. c Animamos al equipo con entusiasmo. d Una madre enseña buenas costumbres a su hijo. f Ya habéis logrado lo más difícil. h Encontramos aparcamiento rápidamente. 7. a Eva (sujeto) recogió los libros (CD de cosa). b Hemos visitado a mis padres (CD de persona) nosotros (sujeto). c Mañana llegarán las lluvias (sujeto). d Elvira (sujeto) ha solicitado un piso de protección oficial (CD de cosa). e Ayer vimos a Elvira (CD de persona) en el parque de atracciones nosotros (sujeto). f Daniel (sujeto) es médico de la Seguridad Social. g Mi futuro (sujeto). 8. a La maleta la he traído para ti. b Ahora, eso lo oirás con frecuencia. c Por mí, ese tema lo puedes olvidar.

9. a He conocido a una chica ecuatoriana (CD). b A Inés (CI) le (CI) duele la cabeza. c Han regalado a mi hermana (CI) una agenda (CD). d El policía señala a la turista (CI) la dirección del museo (CD). e A nadie (CI) le (CI) amarga un dulce. f A tu hermano (CI) no le (CI) gusta el cine de terror. g ¿Qué juego (CD) le (CI) has regalado a tu hermano? (CI) h El profesor nos (CI) ha comunicado la fecha del examen (CD). i Los (CD) han pillado a todos (CD) con las manos en la masa. j A Eduardo (CI) no le (CI) apetece el bocadillo de atún. k Carmen quiere mucho a su hijo Eduardo (CD). l Al detenido (CI) le (CI) ha sido comunicada la fecha del juicio. m Bea es azafata de Iberia. 10. a le, b le, c lo, d los.

195

COMPLETO.indb 195

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

11. a He perdido el bolso; necesito encontrarlo (leísmo). b A estos gatitos les tengo mucho cariño (loísmo). c A Silvia y a Eva les he dado ya la invitación (laísmo). d A los del Atlético de Madrid los llaman colchoneros (leísmo). e Le he regalado por su cumpleaños una pulsera (laísmo). f Hoy he visto a Iván. No lo he encontrado bien (leísmo permitido). g Ese precio no lo consigues fácilmente (leísmo). 12. a Su padre le (CI) habló de ese asunto (CRV). b Miguel Hernández compuso poemas (CD) a su hijo (CI). c Jaime llenó las copas (CD) de vino (CRV). d Juan trata con todo el mundo (CRV). e He regalado un tambor (CD) a su hijo (CI). 13. No preocupes a tus padres sin necesidad (no lo necesita. Sí lo necesita cuando toma la forma pronominal «preocuparse de algo»); La mayoría se inclinó por el candidato más joven (sí); Nos advirtieron del peligro que corríamos (sí). 14. a Recordé la fecha de su cumpleaños; b He pactado con mi socio un reparto de beneficios. 15. a Nos alegró su triunfo (sujeto). / Nos alegramos por su triunfo (CRV). b Me asusta la oscuridad (sujeto). / Me asusté de la oscuridad (CRV). 16. a En aquel espectáculo (CCL) el mago sacó una paloma de la chistera. b En aquella casa (CCL) dormí en el desván (CCL) durante todas las vacaciones (CCT). c Me he ido con Marta (CC compañía) al parque de atracciones (CCL). e Por las altas temperaturas (CCCausa) ese día (CCT) tuvieron que enfriar el motor con agua (CCM). 17. b El problema fue resuelto por el profesor (CAg). e Los gritos fueron oídos hasta por los vecinos (CAg). 18. a nerviosa: atributo; b de forma muy educada: complemento circunstancial; c muy tranquila: complemento predicativo del sujeto / en la exposición oral: complemento circunstancial; d apta: complemento predicativo del CD. 19. a muy ilusionada: complemento predicativo de CD; b muy contenta con su trabajo: complemento predicativo de sujeto; c más relajada: complemento predicativo del sujeto; d bastante enfadados: complemento predicativo de sujeto; e capaz: complemento predicativo de CD. 20. a Juega todos los días (CC) al tenis (CRV). b El secretario se refirió a las facturas falsas (CRV). c Se marchó a su casa (CC) en silencio (CC). d Ahora (CC) está convencido de su triunfo (CRV). 21. a ¿Has encontrado a Maite (CD)? b Este verano iremos a la costa levantina (CC). c Ha preparado el desayuno a su hija (CI). d Ahora ya puede aspirar a un buen trabajo (CRV). 22. soplan con fuerza (CC) / hablaban de ellos (CRV) con temor (CC) / era utilizado por los barcos de vela (CAg) / les (CI) incrementaba la velocidad (CD) / Hoy (CC), no (CC) ejercen gran influencia (CD) sobre los trasatlánticos modernos (CRV) / solo (CC) son importantes (Atr) en los vuelos a larga distancia (CC) / necesitan menos combustible (CD). 23. Inés ha llegado a ser médico / La monitora estaba enfadada / María parece triste / El secretario llegó a ser presidente; Tú y yo pareceremos viejos amigos / Mis hermanos y yo hemos estado enfermos. 24. a Ayer desaparecieron las pruebas del crimen / Esta mañana han ocurrido varios acontecimientos / Ha acontecido un hecho sorprendente / Se han cumplido dos años desde su accidente/ Ha estallado un petardo / Por fin cesó la lluvia / ¿Por qué se oculta la luna? / Me amarga el café; b no se pueden transformar en construcciones pasivas porque son todos verbos intransitivos; c Ayer desapareció la prueba del crimen / Esta mañana ha ocurrido un gran acontecimiento / Han acontecido acontecido numerosos hechos sorprendentes / Se ha cumplido un año desde su accidente/ Han estallado muchos petardos / Por fin cesaron las lluvias / ¿Por qué se ocultan las estrellas? / Me amargan el café y el té. 25. Le incomodó tu visita. / ¿Os gustaba el café? / Me encantó la película. 26. El cerrajero arregló la cerradura a Luisa. / Los pescadores vendieron una tonelada de sardinas a ese comercio. / La peluquera cortó el pelo a su hija. / El cocinero preparó un plato al presidente. / Mis amigos regalaron un pastel a Sofía. / Mi madre dejó el coche a la vecina. / Otros verbos: enviar, regalar, explicar, etc.

27. Mi hermano se ha olvidado de su aniversario. / El poeta se dedicará a sus libros. / Los seres humanos nos enfrentamos a la adversidad. / Paula y yo nos equivacamos de autobús. / Yo me encontré a Teresa. Otros verbos: dirigirse a, acordarse de, decidirse por, etc. Analiza tus competencias. Texto informativo 1. a Son accesibles para cualquier lector. Respuesta abierta. b No se puede comer, beber ni molestar al vecino con ruidos. c Las bibliotecas públicas son espacios creativos y fértiles, pero a la vez están amenazados por los recortes en su financiación. d Una llamada de atención sobre la amenaza que estas sufren a causa de los recortes. e Respuesta abierta. f Respuesta abierta. 2. a Los Presupuestos Generales del Estado es la fuente original. b No, aporta datos nuevos. c Informa acerca de los recortes en la BNE. 3. a El presupuesto en millones de euros para la BNE entre los años 2008 y 2015. b La financiación ha ido cayendo paulatinamente. c Los años entre 2008 y 2015. d La bajada en el presupuesto de la BNE en millones de euros, 22,6, y en porcentaje, 43,6%. 4. Restar al presupuesto de 2008, 51,86 millones de euros, el de 2015, 29,6 millones. 5. Respuesta abierta. Analiza tus competencias. Texto valorativo 1. a artistas plásticos: los que se dedican a las bellas artes (pintura, escultura). artes temperamentales: artes sentimentales. miedo cerril: miedo obstinado. entropía: la entropía es una función termodinámica que se refiere a la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema, en la práctica significa que la energía de un sistema tiende a reducirse y desaparecer. miseria presupuestaria: falta de recursos económicos. el tren de la ciencia: metáfora que alude a los proyectos que harían avanzar la ciencia y quedan a un lado por falta de financiación. b Investigación + Desarrollo + innovación. Entre un 1,5% y un 2%. 2. a Se comparaban 11 países, 10 europeos, entre ellos España, y Estados Unidos. b El 54%. c A la ignorancia. d Por un orgullo mal entendido. 3. a Sí, aunque se encuentra al borde del desastre absoluto; señala en cualquier caso que comprometería nuestro futuro durante muchas décadas. Esto descarta la hipérbole que utiliza al comienzo del segundo párrafo: un desastre científico definitivo del que ya no podremos recuperarnos jamás. b La población no se moviliza en defensa de la ciencia como hace, por ejemplo, para defender la sanidad pública. 4. Respuesta abierta. Critica a los recortes en investigación. 5. Respuesta abierta. 6. a Inductiva. La tesis se encuentra al final. b Tomar el tren de la ciencia. c Argumento en cifras: España era el último país en el estudio sobre el conocimiento científico que la fundación BBVA publicó en 2012. Argumento con porcentajes: Desde el 2009 los presupuestos se han recortado en un 40%. Causa efecto: Perder esta oportunidad de tomar el tren de la ciencia hundirá nuestro futuro durante muchas décadas. Cita de autoridad: «Que inventen ellos», Unamuno. d Respuesta abierta. e Adjetivos valorativos: artes temperamentales e imaginativas, bochornoso. Expresiones coloquiales: Cantazo en la cabeza y al extranjero. Levantar un poquito la cabeza. Metáfora: Sobre esos polvos estamos preparando ahora los lodos de un desastre científico definitivo del que ya no podremos recuperarnos jamás. Se trata de un plural sociativo que trata de incluir al receptor en la argumentación. f Intelecto, conocimiento, Einstein, acientifismo, entropía, inventen, I+D, investigación. Cohesión léxica. 7. a España sea un país con vocación científica (atributo). La fundación BBVA publicó un estudio sobre el conocimiento científico (CD). Quedamos los últimos (CPred). 8. a Se trata de una hipérbole pesimista. b Acercarse al lector medio.

196

COMPLETO.indb 196

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

Solucionario de la propuesta didáctica ACTIVIDADES DE REFUERZO Comunicación escrita [Escribir] 1. a Entrevistar al «paciente», escuchar sus problemas, sus gustos, sus experiencias lectoras y recomendarle los tres o cuatro libros que mejor pueden ayudarlo. b Leer te presenta un arco de hechos y emociones que tardarías años, siglos en vivir; leer es entrar en un simulador de vida que te lleva a testear sin peligro todo tipo de situaciones y decidir qué te conviene más; leer produce la magia de mostrarte cómo ven las cosas los demás y por eso te hace ver las consecuencias que tienen tus acciones y eso te hace, dicen, ser mejor persona; leer te hace sentir menos solo porque te muestra que esas cosas raras que piensas las han pensado otros; leer te prepara para eso que la crueldad del mundo moderno llama «fracasar», mostrándote la falsedad, la banalidad de eso que este mundo llama «éxito». c Subjetiva. 2. Leer parece una pérdida de tiempo pero en realidad es un enorme ahorro, porque te presenta un arco de hechos y emociones que tardarías años, siglos en vivir – Causa. Leer produce la magia de mostrarte cómo ven las cosas los demás y por eso te hace ver las consecuencias que tienen tus acciones y eso te hace, dicen, ser mejor persona – Consecuencia. 3. a causa, b consecuencia, c causa, d consecuencia, e causa, f consecuencia, g consecuencia, h causa. 4. Uso de la 1.ª persona: Yo propongo… y rechazo. Adjetivos y adverbios valorativos: injusto, malicioso, perjudica seriamente. Expresiones apreciativas: En mi opinión. 5. Uso de la 2.ª persona: Vosotros. Vocativo e imperativo: Compañeros, fijaos. Plural sociativo: Nosotros tenemos que conformarnos. Expresiones de necesidad, conveniencia, obligación: Estaréis de acuerdo conmigo, necesitamos, hay que cambiar. 6. Ironía: No recojas tu cuarto, hijo, que está mejor así, todo desordenado. Metáfora: A lo mejor piensas que tu padre y yo somos tus criados. Interrogación retórica: ¿No vas a recoger tu cuarto nunca? Enumeración: Los libros por el suelo, la ropa sobre el escritorio, la cama sin hacer. Hipérbole: ¡No he visto un cuarto tan catastrófico en mi vida! Anáfora: Tienes que recoger, tienes que ordenar, tienes que limpiar. 7. Respuesta abierta. 8. Respuesta abierta. Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. Todos los expertos en biomecánica están de acuerdo en la importancia de unas abdominales fuertes y resistentes para conseguir un resultado óptimo a la hora de la carrera o la marcha y sobre todo para evitar dolores o lesiones en la espalda. Todo corredor, aunque sea de fines de semana, tiene que dedicar unos minutos en todas las sesiones a realizar ejercicios para fortalecer esa zona. Este tipo de ejercicios se puede hacer antes, durante o al finalizar la sesión de carrera. A mí me gusta realizar abdominales durante los descansos de las series o de las repeticiones. Realizo siempre series cortas de no más de 10 o 12 abdominales con un buen descanso y dando importancia a la técnica. Esta consiste en lo siguiente: desde la posición de tumbado con las piernas flexionadas por los muslos y por las rodillas, no subir más allá de los 45 grados y haciendo fuerza antes y durante la abdominal para intentar llevar el ombligo hacia las costillas, es decir hacia dentro y hacia arriba. Coordinar la respiración con la flexión y buscar hacer la abdominal lo mas redonda posible. Esto se consigue subiendo progresivamente y a la misma velocidad. Lo idea es despegar del suelo uno a uno los huesos de la columna (las vértebras) para después apoyarlos de la misma manera uno a uno y a la misma velocidad. Para esto, las típicas abdominales de suelo con las piernas y las rodillas flexionadas son ideales. Con unos pocos minutos al día podemos conseguir unos fuertes abdominales. Lo importante es la técnica, la postura y la respiración. Se pueden hacer de cualquier manera, pero perderemos

mucho tiempo fortaleciendo otros músculos y no la zona abdominal. Efectuarlas con la técnica adecuada hará más eficiente el trabajo y conseguiremos en unos minutos lo que sin técnica nos costaría muchos más. 2. ¿Por qué los aviones dejan una estela en el aire? Todos nos hemos hecho alguna vez esta pregunta al mirar cómo un aeroplano surcaba el cielo. La respuesta la tenemos mucho más cerca de lo que pensamos. En realidad, pasa algo parecido con nuestro cuerpo cada vez que exhalamos aire en invierno y sale vaho de nuestra boca. Este fenómeno sólo se produce en los reactores cuando viajan a gran altura y velocidad. La estela que se ve en el cielo junto a los jets es en realidad agua en forma de gotitas o cristales de hielo. Cuando el combustible se quema, expulsa gases por el escape, que en su mayor parte se componen de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) en estado A la enorme altura a la que estos vuelan, pongamos diez mil metros, la humedad relativa es alta y la temperatura muy baja, cerca de 50 grados bajo cero. Por eso cuando se ponen en contacto con el aire frío del exterior, el gas caliente que sale de la turbina se condensa dando lugar a la estela que vemos desde la Tierra como una nube blanca. El fenómeno de la estela se da de manera frecuente en los cazas militares, que pueden crear este efecto incluso volando a baja altitud si modifican la abertura de una piezas, que se llaman toberas. En los llamados vuelos de exhibición, también suelen verse estelas, aunque en este caso lo que usan es humo artificial para subrayar la espectacularidad. 3. estela, gases, enorme altura, gas caliente, estela, aviones militares, piezas. Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a bonita, b correcto, c cansado, d nuevo, e salada, f inteligente. 2. a médico, b un coche, c un monstruo, d un ladrillo, e un hueso, f portero, delantero centro. 3. a al rojo vivo, b de los nervios, c de traca. 4. a bien, b mal. 5. a llorar, b desesperarse. 6. a pensando, b llorando. 7. a las entradas, b la respuesta, c pan, leche y huevos, d la verdad, e Lo, f Esto, lo, g Algo, h Qué, tres de esas. 8. a a Juan, b a muchas personas, c a todo el mundo, d a todos los clientes, e me, f Te, g Me, h le. 9. a Adela pidió los apuntes (CD) a Mauricio (CI). b El profesor explicó el tema (CD) a los alumnos (CI). c Esther entregó un certificado (CD) a Clara (CI). d Indica la dirección (CD) a tus amigos (CI), ¿quieres? e Le (CI) he prestado un libro (CD), ¿me (CI) lo (CD) devolverá? f Se (CI) lo (CD) dije en secreto. ¿Te (CI) lo (CD) contó? g Este paquete (CD) se (CI) lo (CD) entregas al portero (CI). h Esta bicicleta (CD) se (CI) la (CD) regalo yo a mi nieto (CI). 10. a El abrigo del año pasado me (CI) está pequeño. b ¿Qué opinas de Sara? Me (CI) es indiferente. c Me (CI) parece estupendo que hagas deporte. d ¡Te (CI) está bien empleado por no hacer caso! 11. a sobre economía, b de él, c en su generación, d en todos vosotros, e de aquel verano, f a un puesto, g de la junta directiva, h de sus robos. 12. Respuesta abierta. 13. a El autor dedicó el libro (CD) al lector (CI). b El autor se dedica a la literatura (CRV). 14. a Informé al supervisor del incidente (CRV). b He confundido a ese señor con Agustín (CRV). 15. Le ayudé con los deberes (CRV). 16. La preposición en. 17. a Carmen se levanta a las siete (CC Tiempo). b Laura vive en Valencia (CC Lugar). c Lo castigaron por el retraso (CC Causa). d Toca con mucho sentimiento (CC Modo). e Colgó el cuadro con una alcayata (CC Instrumento). f Ahorra para sus estudios (CC Finalidad). g Creo que he comido demasiado (CC Cantidad). h Iba dando un paseo con Alejandro (CC Compañía). 18. Respuesta abierta.

197

COMPLETO.indb 197

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

19. a por los vecinos, b por un rayo, c por los alumnos, d por el pelotón, e por un detective, f por un matemático, g por ingenieros, h por un técnico. 20. a El gol fue anotado por el delantero – CAg. b El gol fue anotado por casualidad – CC Modo. c El gol fue anotado por error – CC Causa. d El gol fue anota por ganar – CC Finalidad. 21. a deslumbrante, b agotados, c turbia, d emocionados, e nerviosos, f inquieto, g desafiante, h preocupado. 22. a frío, b desabrochadas, c bien redactado, d buena, e alcalde, f delegada, g mi mejor amiga, h graduados. 23. a He encontrado a tu padre muy joven – CD. b El día amaneció nublado – Sujeto. c Los jugadores se sentían cansados – Sujeto. d Compramos unas copas rotas – CD. e La rueda del coche apareció pinchada – Sujeto. f La multitud gritaba indignada – Sujeto. g Anduvo caminando perdido dos horas – Sujeto. h A pesar del barro, sacamos limpia la ropa – CD. 24. Respuesta abierta. 25. Respuesta abierta. 26. Respuesta abierta. 27. Respuesta abierta. 28. Respuesta abierta. 29. Respuesta abierta. 30. Respuesta abierta. Solo se pueden convertir en pasivas las oraciones transitivas. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Comunicación escrita [Escribir] 1. a Un videojuego que consiste en pegar al profesor. El cuerpo también me pide rasgarme las vestiduras y poner el grito en el cielo por lo que parece un paso más hacia el envilecimiento de una juventud que, al parecer, ya no respeta ni a los ancianos, ni a sus padres, ni a los profesores; es más, que disfruta despreciándolos y humillándolos, ya sea en sus juegos, ya sea en la realidad b Las personas culpan a los profesores de todos los problemas de sus hijos y los desautorizan, los políticos que los acusan de vagos e ignorantes, los tertulianos que los tachan de egoístas por oponerse a los recortes en educación, la misma sociedad que los considera unos pobres hombres sin aspiraciones por dedicarse a una actividad poco gratificada económicamente. 2. Es el jefe – Va a caballo – No se baja – Vale mucho – Está muy claro – Es el jefe / Está triste – Está malito – Está flaco – Tiene anemia – Como poco – Está triste / No trabaja – No lo cogen – Está fichado – Roba mucho – No trabaja / Lleva pistola – Tiene miedo – No se fía – No se entera – No le hablan – Lleva pistola. El primer y el último elemento de cada serie coinciden siempre y cierran el círculo vicioso, por eso la argumentación no puede progresar. El conector que se repite sistemáticamente es porque. 3. a Uso de la primera persona del singular: Ustedes no van a enterarse de la verdad con nosotros. Les diremos cuanto quieran oír. Mentimos como hablamos. Les diremos que la policía siempre captura al asesino y que nadie tiene cáncer en los hospitales y que, aunque el héroe esté perdido, si miran el reloj, dentro de media hora – ¡no falla! – saldrá airoso. Les contaremos toda la porquería que quieran ustedes oír. b Adjetivos y adverbios valorativos. El televisor tiene el más imponente y maldito poder que existe en nuestro desorientado mundo. Cuando esta emisora – que es una de las más importantes del país – controle uno de los más importantes y malditos sistemas de propaganda de este desalmado y sucio mundo quién sabe qué mierda será canjeada por la verdad en esta cadena. c Expresiones apreciativas. ¡En nombre de Dios! Ustedes son seres reales, nosotros somos las ilusiones. d Uso de la 2.ª persona apelativa. Porque todos ustedes y 62 millones de americanos me están escuchando ahora. e Vocativo y uso del imperativo. ¿Eh? Así que escúchenme. Escúchenme f Plural sociativo. ¡Ay de nosotros! – Estamos en un grave apuro. g Expresiones de necesidad, conveniencia y obligación. Es mejor que apaguen sus aparatos de televisión. h Uso de figuras retóricas. ¡Ay de nosotros! – estamos en un grave apuro – Exclamación retórica. ¿Y eso qué tiene que ver con el precio del

arroz? ¿por qué decir «ay de nosotros»? – Interrogación retórica. Porque todos ustedes…, porque menos del 3% de ustedes…, porque menos del 15% de ustedes…, porque la única verdad que oyen… – Anáfora. Si quieren saber la verdad diríjanse a Dios. Si quieren saber la verdad diríjanse a su gurú. A ustedes mismos. Día tras día, noche tras noche Hacen todo cuanto les dice el televisor. Visten según les dice. Comen según les aconseja. Crían a sus hijos siguiendo sus normas. Incluso piensan igual que él – Paralelismos. El televisor es el Evangelio, la última revelación. – Metáfora. La televisión es un maldito parque de atracciones, la televisión es un circo, un carnaval, una trouppe de acróbatas, narradores de cuentos, bailarines, cantantes, malabaristas, fenómenos, domadores de animales y jugadores de fútbol. Es una fábrica para matar el aburrimiento – Enumeración y metáfora. Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. a Es imposible encontrar un título que abarque todo el texto. b No tiene un tema único. En cada oración el tema cambia: el petróleo, la inflación, le entrada de España en la CE, las funciones de esta… c No es un texto coherente, precisamente porque no tiene unidad temática. El tema progresa de forma errática. d Sí es un texto cohesionado, ya que existen numerosos elementos de cohesión tanto léxica como a través de marcadores del discurso. e Han descubierto bajo el hielo del Polo Norte grandes posibilidades de extracción de petróleo. Como este está cada vez más caro, el precio de la gasolina sube sin parar. En consecuencia, ello impulsa hacia arriba el precio de otros productos como los alimentos, la vivienda y otros servicios. Servicios cuya importancia en la sociedad española es creciente desde nuestra incorporación a la Comunidad Europea. Y es a ella a quien hay que dirigirse para reclamar soluciones en multitud de ámbitos. f Han descubierto bajo el hielo del Polo Norte grandes posibilidades de extracción de petróleo. Como este está cada vez más caro, el precio de la gasolina sube sin parar. En consecuencia, ello impulsa hacia arriba el precio de otros productos como los alimentos, la vivienda y otros servicios. Servicios cuya importancia en la sociedad española es creciente desde nuestra incorporación a la Comunidad Europea. Y es a ella a quien hay que dirigirse para reclamar soluciones en multitud de ámbito. 2. Respuesta abierta. 3. Cementerio nuclear, instalar un cementerio nuclear, algo así como un plazo de presentación de candidaturas, instalación de un cementerio nuclear, decir que no, gran parte de la sociedad, manifestarse en contra, una protección, tóxicos y altamente peligrosos, a las nucleares. Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a un día esperanza, b acatarrado, c interesado en este trabajo, d así, e con dolores en una rodilla, f un magnífico conductor, g sonriendo, h estirar. 2. a Carlos está en Soria (CCL). b Carlos es de Soria (atributo). Un sintagma preposicional puede funcionar como atributo, también cuando marca un lugar de procedencia, en cuyo caso se puede sustituir por un adjetivo, soriano. Cuando este sintagma marca un lugar «en donde» suele ser complemento circunstancial de lugar. 3. a María está en Ávila (CCL). b María está en la luna (atributo). En el primer caso, el sintagma preposicional marca un lugar «en donde» y, por lo tanto, actúa como complemento circunstancial de lugar. En la segunda no es así, la expresión «en la luna» tiene un sentido figurado y se puede sustituir por un adjetivo (despistado, abstraído), por lo que actúa como atributo. 4. Miguel (sujeto paciente) es querido (verbo pasivo) por todos sus compañeros (complemento agente). No es una oración atributiva, sino pasiva. 5. a Entregaron vales de comida (CD) a los trabajadores (CI). b ¡Preparemos una fiesta sorpresa (CD) a Yago! (CI). c Tengo aquí unos helados (CD) para los niños (CI). d Voy regalar un libro (CD) a mi sobrino pequeño (CI). e Ofrecieron una recepción (CD) a los embajadores (CI). f Contaré la verdad (CD) a la policía (CI).

198

COMPLETO.indb 198

29/8/15 9:48

Unidad 5 • Argumentos

g Entregué el trabajo (CD) al profesor (CI). h Traeré unas pizzas (CD) para la familia (CI). 6. a ¿Qué (CD) estás haciendo ahí? b ¿A quién (CD) dices que viste en la calle? c Se (CI) lo (CD) explicaré tranquilamente. d ¿Le (CI) parece bien así? e Lo (CD) prefiero caliente. f ¿Cuál (CD) escogiste al final? g ¿Me (CI) lo (CD) dices a mí (CI) o se (CI) lo (CD) dices a él (CI)? h Cuéntase(CI)lo(CD) cuanto antes. 7. a Le dije que viniera temprano. b ¿Llevas coche? Sí, lo traje por si acaso. c Busqué por todas partes pero no los vi. d Ponles un café y un té a estas muchachas. e Le pedí un perrito a Pedro. f Este sándwich lo hacen muy bien en la cafetería de la esquina. g Le ayudo por amistad más que nada. h ¿Les das de cenar tú a las niñas? 8. En ambos casos son complemento directo del verbo haber y del verbo hacer, en 3.ª persona del singular. Las oraciones son impersonales, carecen de sujeto. 9. a sobre fútbol, b a este estilo de vida, c por ti, d sobre el consejo, e al baloncesto, f para vendedor, g ante la mentira, h en este proyecto. 10. Respuesta abierta. 11. Su función sintáctica es la de complemento de régimen. Normalmente, este complemento es un sintagma preposicional, pero en estos casos (conmigo, contigo, consigo) la preposición está implícita en el pronombre. 12. Respuesta abierta. 13. a La bolsa podría subir en abril (CC Tiempo). b El campamento está en la vertiente norte (CC Lugar). c He estado montando en bici con mi hijo (CC Compañía). d Hizo esta escultura con barro (CC Instrumento). e Nos saludaron cortésmente (CC Modo). f La película no me gustó demasiado (CC Cantidad). g Roban por necesidad (CC Causa). h Te llamo para el cine (CC Finalidad). 14. a No estoy de acuerdo con la propuesta. b ¿Acaso tienes queja de él? c Quizá se haya enterado por otra vía. d Probablemente sea lo mejor. e ¿Te has dado cuenta tú también? En todos los casos, los adverbios marcan modalidad enunciativa (afirmativa o negativa), interrogativa o dubitativa.

15. a por el ejército enemigo, b por la policía, c por millones de espectadores, d por el juez, e por la prensa, f por toda la clase, g por todos los presentes, h por los médicos. 16. a El diagnóstico fue confirmado por el médico (complemento agente). b El diagnóstico fue confirmado por el análisis clínico (complemento circunstancial de instrumento). 17. a muy contenta, b impecables, c nuevecito, d más pequeño, e alta, f escandalizada, g intactas, h intenso, intenso. 18. a Nombró a su hijo mayor heredero universal. b Llamó a Juan tirano. c Nombró a Sancho gobernador de una ínsula. d Proclamaron a Jaime presidente. e Armaron caballero a don Quijote. f Eligieron delegado a Vicente. g Marta se confiesa seguidora del Rayo. h Considero a Juan una persona responsable. 19. Complemento predicativo. Sí, lejano. En determinadas circunstancias, un adverbio puede desempeñar la función de complemento predicativo, exactamente igual que la de atributo. 20. Complemento predicativo. Sí, descalzo. En determinadas circunstancias, un sintagma preposicional puede desempeñar la función de complemento predicativo, exactamente igual que la de atributo. 21. Me sirvió la crema fría (complemento del nombre) / Me sirvió fría (complemento predicativo) la crema. 22. Respuesta abierta. 23. Respuesta abierta. 24. Respuesta abierta. 25. Respuesta abierta. 26. Respuesta abierta. 27. Pasiva refleja. (Los) pisos son vendidos. EVALUACIÓN 1 a, 2 d, 3 c, 4 b, 5 c, 6 c, 7 b, 8 c, 9 b, 10 b, 11 b, 12 c, 13 d, 14 b, 15 a, 16 c, 17 c, 18 c, 19 b, 20 d, 21 c, 22 b, 23 b.

199

COMPLETO.indb 199

29/8/15 9:48