08 Informe de Bioquimica

Informe N° 8 Demostración de la especificidad de la ureasa 1.0.- INTRODUCCIÓN Demostramos la especificidad de la acci

Views 81 Downloads 3 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe N° 8

Demostración de la especificidad de la ureasa

1.0.- INTRODUCCIÓN

Demostramos la especificidad de la acción de las enzimas y en este caso la de la ureasa sobre la úrea. Con este propósito sometimos una solución deúrea al 1% a la acción de la ureasa contenida en la pepa de sandía teniendo como indicador a la fenolftaleína. El resultado fue contundente ya que la solución incolora viró a púrpura lo cual indica la presencia del amoniaco formado, además se pudo notar la presencia de burbujas de CO2.También se probó tioúrea dando la reacción negativa. Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformacion de apenas un substrato o una familia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo una de las posibles reacciones que ese substrato puede experimentar. Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de substrato, se dice que la enzima muestra especificidad absoluta para el substrato. Ese es el caso de la deshidrogenasa succinica, que es especifica para el succinato, o la L-glutamico deshidrogenasa, especifica para el glutamato.

1

Informe N° 8

Demostración de la especificidad de la ureasa

2.0.- PARTE TEORICA 2.1.- Especificidad: Una de las principales caracteristicas de las enzimas es su alta especificidad. Las enzimas son especificas para: a)

el substrato

b)

la reaccion

Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformacion de apenas un substrato o una familia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo una de las posibles reacciones que ese substrato puede experimentar. Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de substrato, se dice que la enzima muestra especificidad absoluta para el substrato. Ese es el caso de la deshidrogenasa succinica, que es especifica para el succinato, o la Lglutamico deshidrogenasa, especifica para el glutamato. Si la enzima puede actuar sobre substratos con estructuras muy similares, se dice que la enzima muestra especificidad relativa para el substrato. La L-aminoacido oxidasa, por ejemplo, puede catalizar la oxidacion de diferentes aminoacidos de la serie L. Esta caracteristica de algunas enzimas puede ser aprovechada en algunos escenarios clinicos. Por ejemplo, en pacientes intoxicados con metanol, se utiliza etanol en el tratamiento. La enzima puede unirse a cualquiera de los dos alcoholes (especificidad relativa), pero tiene de 10 a 20 veces mas afinidad por el etanol, lo cual favorece la oxidacion del etanol por sobre la oxidacion del methanol. Evitar la oxidacion del metanol para favorecer su eliminacion sin ser transformado, es muy importante, ya que la oxidacion metabolica del metanol produce metabolitos muy peligrosos para el organismo, como formaldehido y acido formico. (para una interesante revision sobre la intoxicacion por metanol, siga este enlace: Korabathina, K: Methanol)

2

Informe N° 8

Demostración de la especificidad de la ureasa

La especificidad de accion consiste en que la enzima solo cataliza una de las posibles reacciones que puede seguir un substrato.

3

Informe N° 8

Demostración de la especificidad de la ureasa

3.0.- DETALLES EXPERIMENTALES

3.1.- MATERIALES Y REACTIOS MATERIALES:       

Gradilla Tubos de ensayo Goteros Vasos de Precipitado. Varillas de Vidrio Pipeta 1 mL Bagueta

REACTIVOS:        

Urea (1%) Tiourea (1%) Acetamida (1%) Fenolftaleína al 5% Solución alcohólica Papel de tornasol Harina de soya Pepas de sandía

4

Informe N° 8

Demostración de la especificidad de la ureasa

3.2.- PROCEDIMIENTO A) Curso de la determinación: A dos tubos de ensayo le agregamos una pequeña cantidad de urea y la disolvemos con agua, al primero le agregamos dos granos de soya molidos y al segundo dos pepas de sandía molidas, luego le agregamos dos gotas de fenolftaleína y observamos la aparición color rosado como se muestra en la figura inferior.

Tubo de la izquierda presenta granos de soya y el de la derecha pepas de sandía.

Resultados: Determinación de la especificidad absoluta de la ureasa. Para la harina de soya y la pepa de sandía se obtuvieron los mismos resultados: Enzima

Ureasa

Sustrato

Urea

Test del amoniaco Fenolftaleína Olor color rojo grosella

5

picante

Papel tornasol color azul

Informe N° 8

Demostración de la especificidad de la ureasa

4.0.- CONCLUSIONES





La velocidad de descomposición de la urea, por medio de la ureasa, fue de resultado positivo; comprobándose por el desprendimiento de amónico, el cual tienen un olor característico, y es una base. En base a estas características del amoniaco se determina indirectamente la presencia de ureasa. La reacción de descomposición de la urea en amoniaco y dióxido de carbono, es catalizada específicamente por la ureasa.

6

Informe N° 8

Demostración de la especificidad de la ureasa

5.0.- BIBLIOGRAFÍA 

Nelson L. David, Cox M. Michael, “Principios de Bioquímica”, quinta edición, Ediciones OMEGA, Barcelona-España, 2009. Págs. 183-194.



Rojas, C. y Guerrero, R. 1999. Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica. Ed. Médica Panamericana. Colombia. Págs. 31 y 32.



Gal, B.; López, M.; Martín, A. & Prieto, J. 2007. Bases de Fisiología, 2º edición. Editorial Tebar. Págs. 274-276.

7