07-Economia y Finanzas Internacionales

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD PR0GRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA POR CICLOS PLAN IN

Views 38 Downloads 0 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD PR0GRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA POR CICLOS PLAN INTEGRAL DE CURSO

1. LINEAMIENTOS GENERALES o o o

Unidad Académica: Programa o carrera: Campo de formación:

o

Núcleo de Formación: Nombre del Curso:

o o

Número de Créditos: cuatro (4) Proyecto de investigación: Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con presencia regional

o o o o

Trabajo presencial: Trabajo independiente: Tota de horas:

Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) Administración Financiera por Ciclos Creación y Administración de Empresas Competitivas, para la Generación de Empleo. Desarrollo Económico y Contable Economia y finanzas Internacional

38 154 192

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 2.1. General Desarrollar conocimientos y habilidades en el estudiante, que permitan reconocer las tendencias de los mercados y acuerdos comerciales en el proceso de globalización, para Identificar las fuentes de financiamiento e inversión en el ámbito internacional, como factor esencial de las organizaciones en la búsqueda de la maximización del valor económico agregado y lograr una comprensión plena de los hechos que suceden en el mundo contemporáneo    

Conocer los orígenes y el desarrollo de la economía internacional. Comprender las políticas que se han dado en el comercio internacional. Analizar los problemas que se presentan en el comercio internacional. Determinar la balanza de pagos de un país, por acción del comercio internacional.  Analizar los tipos de cambios existentes para las relaciones comerciales.  Analizar la importancia del comercio internacional para el crecimiento y desarrollo económico del país.

 Analizar la importancia de las integraciones económicas para la economía de un país.  Comprender los efectos y causas de la globalización económica.  . 3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN 

AUTONOMIA: Propender por la formación de profesionales en Administración Financiera con carácter, criterio y capacidad de actuación independiente y toma de decisiones, con responsabilidad y ética de acuerdo con los conocimientos adquiridos propios de la contabilidad financiera como herramienta para la toma de decisiones



PARTICIPACIÓN: Motivar al estudiante en la apropiación del conocimiento a través de su vinculación mediante actividades teórico-practicas tales como talleres, investigaciones, visita de campo, etc., que lo impulsen al logro de los propósitos de formación planteados, mediante el descubrimiento, construcción, reconstrucción y el desglose de problemas reales enfocados a buscar soluciones contable y financiera.



PERTINENCIA: El marco de apropiación del conocimiento del estudiante de este curso, debe estar integrado e interrelacionado con los propósitos y políticas del Programa de Administración Financiera enmarcado en el contexto regional, involucrando la solución a necesidades en los diferentes sectores empresariales.



COHERENCIA: La adquisición del conocimiento por parte del estudiante con respecto a la importancia de la administración Financiera en nuestro entorno, la aplicabilidad en la solución y uso de los estados financieros como herramienta para la toma decisiones en la empresa.

 

DEMOCRACIA: El curso de contabilidad financiera, será un espacio donde el estudiante podrá exponer libremente sus ideas, mediante momentos de discusión, reflexión en donde se promueva el desarrollo autónomo del individuo con un aporte de índole social en la aplicación de su profesión mediante el desarrollo de soluciones orientadas a problemas específicos.



FLEXIBILIDAD: El desarrollo del curso dependiendo de la dinámica que se vaya presentando será fácilmente adaptable abordando temas que sean de interés y que se encuentren dentro de las nuevas eras de información contable y financiera que contribuyan con los procesos de autoformación y formación profesional como ser integral.



CREATIVIDAD: Contabilidad financiera, es un curso que da al estudiante competencias básicas aplicables a todos los conocimientos adquiridos en su quehacer diario y profesional de tal forma, que proporciona los elementos necesarios para que el estudiante a través de la perspectiva de su entorno pueda dar soluciones a problemas comunes, y que el estudiante pueda generar sus propias propuestas a través de la investigación.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PRÓPOSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular)

Dentro del proceso de renovación continua que han venido afrontando los sistemas, político, administrativo y tecnológico, y la cambiante economía mundial que promueve la competencia y las habilidades profesionales, han hecho necesario promover en el futuro profesional el espíritu de trabajo investigativo e interdisciplinario, dada la diversidad de campos en los que tiene que desarrollar su actividad, para que a través de su creatividad y conocimientos geste y lidere acciones de trascendencia en el medio.

Núcleo de desarrollo económico y contable: El curso de Economía y finanzas Internacional, está diseñado para desarrollar competencias en la comprensión y manejo de teorías económicas y herramientas que le permiten identificar fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades del medio, así como técnicas y políticas económicas en el manejo de las relaciones comerciales internacionales, para los diferentes cambios estratégicos que demandan las empresas para lograr enfrentar las mega tendencias. 

Campo de Creación y Administración de Empresas Competitivas, para la generación de empleo: es aquí donde con el núcleo “de desarrollo económico” permite crear habilidades y competencias que solventen el problema de la toma de decisiones empresariales acertadas, que les permitan ser competitivas.



Proyecto de investigación: el curso se encuentra adscrito al Proyecto de Investigación “Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con presencia regional”. Este curso es apoyo fundamental en la construcción de los elementos propios de esta investigación.

5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACION Y DESEMPEÑO 5.1. Importancia del curso Considerando que el programa busca en su perfil de formación que el profesional sea capaz de conjugar teoría y práctica al aplicar el proceso administrativo a las contingencias de las organizaciones sociales modernas, que sea consciente de la realidad en que vive y actúa, con una actitud favorable al cambio, con capacidad para el razonamiento analítico, crítico y creativo, en el marco de la investigación y la formulación de propuestas de inversión coherentes para el desarrollo local, regional y nacional, que tome en cuenta la maximización económica de la empresa, las oportunidades de globalización corporativa, las alianzas estratégicas, alternativas de inversión financiera, el mercado de capitales, el diseño de política financiera de la empresa,. El curso , se convierte en uno de sus ejes básicos para el logro de los objetivos, por su énfasis en los conceptos, políticas, relaciones y comercio internacional que están relacionados con la participación de las empresas en el mercado 5.2. El proyecto de investigación Dada la importancia del curso, este se articula al proyecto de investigación formativa en el séptimo semestre del plan de curricular, como un complemento analítico, plataforma esencial para los estudiantes ya que con la aplicación de herramientas analíticas y comerciales estos podrán interpretar y contextualizar cada uno de los elementos que proyecta el objetivo del semestre consignado en la guía del proyecto

de investigación, denominado, “Ciclo de vida de las organizaciones empresariales con presencia regional”. 6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA 6.1. Justificación del curso Desde una perspectiva más pragmática, el estudio de la economía internacional es fundamental para desempeñar un sinnúmero de cargos en las empresas nacionales o multinacionales, en las entidades gubernamentales y en los organismos internacionales. En este sentido, se hace necesario que el estudiante, tenga conocimiento de las diferentes políticas que se han dado en el manejo de las relaciones comerciales internacionales y de las medidas que se toman en determinado momento, con el fin de poder atender los problemas que en un futuro puedan presentarse en la economía nacional. Las relaciones de las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios, con el Producto interno bruto (PIB) de los países, brinda un parámetro aproximado de los nexos económicos entre los países, es decir, de su interdependencia. En particular, la economía internacional tiene que ver con la teoría del comercio internacional, la política del comercio internacional, los mercados de divisas y la balanza de pagos, así como la macroeconomía de una economía abierta. La teoría del comercio internacional examina las bases y las ganancias obtenidas del comercio. La política del comercio internacional, estudia las razones y los efectos de las restricciones al comercio y el neoproteccionismo. Los mercados de divisas, son el marco de referencia para el intercambio de una moneda de un país por la de otro, en tanto que la balanza de pagos hace el estimativo de los ingresos y los pagos totales de un país con el resto del mundo. Por último la macroeconomía de una economía abierta, se refiere a los mecanismos de ajuste en los desequilibrios en la balanza de pagos –déficit o superávit -, así como a los ajustes de la interdependencia macroeconómica entre los países según diferentes sistemas monetarios internacionales y sus efectos en el bienestar de un país. Las teorías y las políticas del comercio internacional constituyen el aspecto microeconómico de la economía internacional ya que se refieren a países particulares considerados como unidades únicas y al precio (relativo) de bienes particulares. Por otra parte, como la balanza de pagos tiene que ver con ingresos y pagos totales, en tanto las políticas de ajuste afectan el nivel de ingreso nacional y el índice general de precios, ellas constituyen los aspectos macroeconómicos de la economía internacional.

6.2. Presentación de los Núcleos Problémicos El desarrollo de cada uno de los núcleos problémicos será el argumento al planteamiento de la siguiente pregunta:

¿Como las políticas sobre economía y el comercio internacional brindan herramientas para comprender el desarrollo de un modelo económico

6.2.1. NÚCLEO PROBLEMICO NO. 1 TITULO: BASES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y FINALIDAD DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS   PREGUNTA: ¿Cómo las políticas económicas comerciales influyen en el desarrollo de un modelo económico?

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS

PREGUNTAS GENERADORAS

Las reservas naturales, el clima, el capital, el trabajo y el avance tecnológico, han tenido influencia en el desarrollo de las bases de la economía internacional

La ventaja absoluta La ventaja comparativa o relativa

¿Puede una nación tener comercio internacional sin tener ventajas absolutas? Cómo puede influir la ventaja relativa, para que un país pueda tener comercio internacional

Cuáles han sido las incidencias de las políticas económicas del mercantilismo, libre cambio, proteccionismo y apertura económica, en el desarrollo de los modelos económicos.

El mercantilismo El libre cambio El proteccionismo La apertura económica Las fronteras de producción

¿ Cómo fue la evolución del mercantilismo, al libre cambio y al proteccionismo económico? Cómo se dio el proceso de apertura económica en Colombia? Cómo ha incidido las políticas económicas de los países desarrollados en América Latina? Sobre qué bases se fundamenta el neo estructuralismo? Qué reformas económicas plantea el neoliberalismo?

 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitiva  

Conocer los orígenes y el desarrollo de la economía internacional Identificar los conceptos, ventaja absoluta y ventaja comparativa.



Precisar la importancia la incidencia de las políticas económicas.

Valorativas 

Establecer la importancia de la ECONOMÍA INTERNACIONAL en su formación como profesional.

Comunicativa 

Identificar la ECONOMÍA INTERNACIONAL como el ordenamiento de la política que establece las relaciones del intercambio entre los países

 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 1 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES Desarrollar las preguntas generadores del núcleo problémica No.1, fundamentando sus conceptos en el las lecturas del texto. DOMINICK, Salvatore. Economía Internacional, 4 ed. Bogotá: Mc Graw Hill. 1995. cap. 2: Ley de la ventaja comparativa, pág. 23-41 Cap. 3: Teoría fundamental del comercio internacional, pág. 55-64 TIEMPO: 12 HORAS

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES PRESENCIALES PRESENCIALES POR CIPAS  Profundización y  Sustentación por CIPAS del socialización de los desarrollo de las preguntas conocimientos a partir generadoras para responder a las del material aportado y situaciones problema. de las asesorías del  Complementación conceptual por tutor parte del tutor.  Desarrollo socializado  Sustentación conceptual del de las preguntas núcleo Problémico a partir del problema y desarrollo de las preguntas generadoras, generadoras y del taller de actividades,  La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante. TIEMPO: 8 HORAS

TIEMPO: 5 HORAS

 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

-

-

-

ALAMEDA O, Raúl. Las Políticas Macroeconómicas en América Latina. Bogotá: Ecoe Ediciones, 1994. TUGORES Juan. Economía Internacional. Globalización e integración regional. 4 ed. Cap.2: El comercio internacional, sección 2-6, pág. 24-47 LECTURA COMPLEMENTARIA CUEVAS, Homero. Introducción a la economía. 5 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 199--- Cap.9, sección 9: Las ventajas del comercio internacional, pág. 277-281 ___________________ Cap. 10: Las tesis contra el libre cambio, pág. 281-289 SHILLER, Bradley. Principios Esenciales de Economía. Madrid: Mc Graw Hill. Cap. 17: El comercio internacional, pág. 367-372

Carpeta bibliográfica: TITULO:

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

AUTOR: PAGINA: TEMATICA DIRECCION: FECHA:

Federico Steinberg http://www.eumed.net/cursecon Libro de contabilidad básica http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.htm 2005

Steimberg, F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto completo en www.eumed.net/cursecon/libreria/ ISBN: 84-6889697-7 RESUMEN:

Libro de libre acceso, que incluye temas como: Teoría Neoclásica del

comercio internacionall La nueva teoría del comercio internacional

TITULO:

El comercio internacional

AUTOR:

Por Lic. Gabriel Leandro

PAGINA: TEMATICA DIRECCION: FECHA:

http://www.auladeeconomia.com Teoria de las ventajas http://www.auladeeconomia.com/articulos2b.htm 2005

Las razones del comercio internacional http://ciberconta.unizar.es/LECCION/eumed/inicio.html

ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO  

Autoevalución, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso. Desarrollando de las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.

6.2.2. NÚCLEO PROBLEMICO NO. 2 TITULO: BALANZA DE PAGOS. TIPOS DE CAMBIO Y POLÍTICAS DE SECTOR EXTERNO  PREGUNTA: ¿Como y porque se ve afectada la balanza de pagos de un país ? PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS

pagos

PREGUNTAS GENERADORAS

Que diferencias existen entre una exportación y una importación y cuál es su relación participativa en la estructura de la balanza de pagos.

Balanza de Estructura.

y

Cómo afectan las exportaciones e importaciones la balanza de pagos de un país?

Como incide el tipo de cambio en las relaciones comerciales.

Tipos de cambio. Definición. Mercado de divisas Cómo Importaciones y Cómo exportaciones

Cómo afectan las monedas externas la economía nacional? Porqué se puede presentar un déficit comercial en la balanza de pagos

Que efectos producen las políticas de sector externo

Medidas arancelarias para-arancelarias

¿ Cómo podemos comercializar con otros países, si no tenemos la misma moneda? Porqué la balanza de pagos es un instrumento fundamental para medir la situación macroeconómica de un país?

y

 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitivas   

Conocer como se afecta la balanza de pagos. Precisar Los tipos de cambio, y el mercado de divisas Comprender que es una medida proteccionista

Valorativas 

Identificar el impacto de la relación importaciones exportaciones , valorar la tasa de cambio

Comunicativa 

Evidenciar la interactividad comercial entre un país y otro .

 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 2

-

-

-

-

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES CIPAS Desarrollar las preguntas  Profundización y generadores del núcleo socialización de los problémico No.2, conocimientos a partir fundamentando sus del material aportado y conceptos en el las de las asesorías del lecturas del texto. tutor DOMINICK, Salvatore.  Desarrollo socializado Economía Internacional, de las preguntas 4 ed. Bogotá: Mc Graw problema y Hill. 1995. Cap. 8: generadoras, a partir Restricciones de situaciones comerciales: aranceles, particulares. (empresa pág. 237-253 de investigación Cap. 9: Barreras formativa del CIPAS) comerciales no arancelarias y neoproteccionismo, pág. 277-291 Cap. 13: Mercado de divisas y tasas de cambio, pág.419-444 Cap. 14: Balanza de pagos, pág. 465-474 TIEMPO: 20 HORAS

TIEMPO: 12 HORAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES 

 



Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema. Complementación conceptual por parte del tutor. Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico. La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante.

TIEMPO: 8 HORAS

 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO -

-

TUGORES Juan. Economía Internacional. Globalización e integración regional. 4 ed. Cap.4: Tipos de cambio y sistemas de paridades, pág. 95-132 LECTURA COMPLEMENTARIA CUEVAS Homero. Introducción a la Economía. Cap.9: La economía internacional, sección 2-8, pág. 235-277

LORA; OCAMPO; STEINER. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. 3 ed. Bogotá: Fedesarrollo- siglo XXI. Cap.2: El sector externo. sección 1-2, pág. 55-98

-

Carpeta bibliográfica:

TITULO: La Balanza de Pagos AUTOR: Por Lic. Gabriel Leandro PAGINA: http://www.auladeeconomia.com/ ARTICULO: Balan}za de pagos DIRECCION: http://www.auladeeconomia.com/articulos8.htm en toda su extensión.

TITULO: AUTOR: PAGINA: TEMATICA

La balanza de pagos http://ciberconta.unizar.es/ l La balanza de pagos las cuentas

DIRECCION:

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/eumed/inicio.html

 ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO  

Autoevalución, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso. Desarrollando de las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.

6.2.3. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 3 TITULO: LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. REGIONALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD   PREGUNTA: Se puede demostrar la incidencia de las políticas económicas, en el desarrollo del modelo económico vigente de la globalización,

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Cuándo se habla globalización podemos decir que esta beneficia la economía de un país ?

Qué es la globalización Efectos de la globalización Causas de la globalización Que es la competitividad

¿ A donde nos conduce la globalización? Cómo se manifiesta la globalización? Qué exige la competitividad? Qué se espera de un país que no esté en la globalización? Que representa para una economía, que no se tenga competitividad? Cómo influye la globalización los niveles de comercio internacional?

 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitivas   

Conocer en que consiste la globalización de la economía. Comprender las causa y efectos de la inflación Definir que es la competitividad en el mundo globalizado

Valorativas 

Razonar y contextualizar el fenómeno de la globalización y su incidencia en el desarrollo económico del país .

Comunicativa  Identificar la simbología y los tecnicismos del reto del mundo globalizado

  ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 3 ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES CIPAS Desarrollar las preguntas  Profundización y  Sustentación por CIPAS del

generadores del núcleo problémico No.3, fundamentando sus conceptos en el las lecturas del texto. LECTURA BÁSICA TUGORES Juan.  Economía Internacional. Globalización e integración regional. 4 ed. Cap.1: La economía internacional, sección 26, pág. 4-21

TIEMPO: 22 HORAS

socialización de los conocimientos a partir del material aportado y de las asesorías del  tutor Desarrollo socializado  de las preguntas problema y generadoras, 

TIEMPO: 14 HORAS

desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema. Complementación conceptual por parte del tutor. Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico. La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante. TIEMPO: 9 HORAS

 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

REQUEIJO, Jaime. Economía Mundial. 2 ed. Madrid: Mc Graw Hill. 2002. Cap.12: La Globalización. Pág. 335-357 OCAMPO, José Antonio. Un futuro económico para Colombia. Bogotá: Alfaomega. 2001. Cap.1: El contexto externo. Pág. 3-10 GARAY, Luis Jorge. Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores – Cambio. 1999. Cap. 2: Globalización, Estado y Democracia. Pág. 3855

-

Carpeta bibliográfica:

TITULO: ECONOMÍAS

REGIONALIZACION Y GLOBALIZACION DE LAS

AUTOR: PAGINA: TEMATICA DIRECCION: FECHA: TITULO: AUTOR: PAGINA: DIRECCION:

Por Lic. Gabriel Leandro http://www.auladeeconomia.com/ LA INTEGRACIÓN COMO CONCEPTO http://www.auladeeconomia.com/articulos3.htm La globalización, ventajas e inconvenientes No definido http://ciberconta.unizar.es/ http://ciberconta.unizar.es/LECCION/eumed/inicio.html

 ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO 

Autoevalución, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso.



Desarrollando de las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.

6.2.4. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 4

TITULO: INTEGRACIÓN ECONÓMICA

PREGUNTAS GENERADORAS  PREGUNTA: ¿Cómo afectan los procesos de integración económica la economía de un país? PROBLEMAS

Qué importancia que tienen para las economías, los procesos de integración económica y sus efectos en el contexto internacional.

CONOCIMIENTOS

-

Integración económica. Definición Formas de integración económica Efectos de la integración económica Integraciones económicas en el mundo.

PREGUNTAS GENERADORAS -

-

-

-

Porqué son importantes las integraciones económicas para una economía? Puede un país lograr un mayor proceso de crecimiento económico, si no tiene integración económica? Se puede negociar mejor si se está integrado económicamente? A qué conduce un mayor nivel de integración económica?

 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLÉMICO Cognitivas   

Entendimiento de la integración económica para el desarrollo comercial de un país . Comprender las diferentes formas de integración. Identificar la los efectos y clases de integración económica.

Valorativas



De la comprensión y análisis de las formas d e integración , depende el diseño de estrategias comerciales y la toma de decisiones en la elección de oportunidades .

Comunicativa 

Identificar e interpretar la normatividad sobre la integración económica en el proceso de globalización económica.



ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLÉMICO

Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:  Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 4

-

-

-

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES CIPAS Desarrollar las preguntas  Profundización y generadores del núcleo socialización de los problémico No.4, conocimientos a partir fundamentando sus del material aportado y conceptos en el las de las asesorías del lecturas del texto. tutor VILLAMIZAR P,  Desarrollo socializado Hernando. Introducción a de las preguntas la integración económica. problema y 2 ed. Bogotá: Universidad generadoras, a partir Jorge Tadeo Lozano. de situaciones 2000. Cap. 3: Procesos particulares. (empresa de integración económica de investigación en América. Pág. 63-137 formativa del CIPAS) TUGORES Juan. Economía Internacional. Globalización e integración regional. 4 ed. Cap.6: Integración comercial, pág. 167-202

ACTIVIDADES PRESENCIALES 

 



Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema. Complementación conceptual por parte del tutor. Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico. La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante.

 TIEMPO: 20 HORAS

TIEMPO: 13 HORAS

TIEMPO: 8 HORAS

 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NÚCLEO PROBLÉMICO

-

LECTURA COMPLEMETARIA DOMINICK, Salvatore. Economía Internacional, 4 ed. Bogotá: Mc Graw Hill. 1995. Cap.10: Integración económica: uniones aduaneras y áreas de libre comercio. Pág. 321-341

Carpeta bibliográfica:

TITULO:

Integración económica

AUTOR: PAGINA: TEMATICA DIRECCION: TITULO: AUTOR: PAGINA: TEMATICA DIRECCION:

http://es.wikipedia.org Libro de información sobre estados financieros http://es.wikipedia.org/wiki/Integracion_economica La integración económica de la Unión Europea http://www.eumed.net La integración económica http://www.eumed.net/cursecon/17/index.htm

 ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLÉMICO  

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso. Desarrollando de las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.

El estudiante deberá entender y analizar los procesos de integración económica, sus impactos positivos o negativos en la economía nacional.

6.2.5. NÚCLEO PROBLEMICO NO. 5  TITULO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.

PREGUNTA: Que visión se tiene acerca de la influencia de las relaciones económicas internacionales en el crecimiento y desarrollo económico de un país. ?

PROBLEMAS

¿Cuáles son los principales causas y efectos que se pueden presentar en una economía, por acción de las relaciones internacionales en el crecimiento y desarrollo económico.

CONOCIMIENTOS

-

El Crecimiento económico y las divisas. El crecimiento económico y el endeudamiento. El Desarrollo económico y los patrones de especialización.

PREGUNTAS GENERADORAS -

-

-

-

¿ Cómo influye el comercio exterior para el crecimiento económico? Cómo se afecta el desarrollo económico por acción del comercio exterior? Cuáles son las formas en que se logra crecimiento económico por efecto del comercio exterior? Cómo se manifiesta los niveles de desarrollo económico de un país por acción del comercio internacional?

 COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO Cognitivas   

Comprener que es el crecimiento económico Identificar y analizar que son las divisa, el endeudamiento, y la especilaizacion de un país . Desarrollar la capacidad analítica para interpretar el crecimiento económico de país.

Valorativas 

Fundamentar la importancia del crecimiento económico y su relación directa con el comercio exterior

Comunicativa 

Identificar la importancia de interpretar y analizar los indicadores, del crecimiento económico para comunicar un acertado diagnostico de resultado a los usuarios de la información.

 ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO Socializar los conocimientos de acuerdo a la bibliografía y material de apoyo suministrada por el tutor. Estos deben desarrollarse de manera individual y por CIPAS con la orientación del tutor en casos de dificultad, y con base en la siguiente caja de herramientas:

 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presénciales. Encuentro presencial No. 5 ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO PRESENCIALES PRESENCIALES POR INDIVIDUALES CIPAS Desarrollar las preguntas  Profundización y generadores del núcleo socialización de los problémico No.4, conocimientos a partir fundamentando sus conceptos del material aportado y en el las lecturas del texto. de las asesorías del LECTURA BÁSICA tutor DOMINICK, Salvatore.  Desarrollo socializado Economía Internacional, de las preguntas 4 ed. Bogotá: Mc Graw problema y Hill. 1995. Cap.7: generadoras, a partir Crecimiento económico y de situaciones comercio internacional, particulares. (empresa secciónes 3-6. Pág. 204de investigación 223 formativa del CIPAS) TUGORES Juan. Economía Internacional. Globalización e integración regional. 4 ed. Cap.8: La economía internacional y el crecimiento económico, pág. 229-255

TIEMPO: 20 HORAS

TIEMPO: 13 HORAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES 

 



Sustentación por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema. Complementación conceptual por parte del tutor. Sustentación conceptual del núcleo problémico a partir del desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje técnico. La sustentación debe llevar inmersa la creatividad del grupo y de cada estudiante.

TIEMPO: 8 HORAS

 LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO -

LORA; OCAMPO; STEINER. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. 3 ed. Bogotá: Fedesarrollo – Siglo XXI. 1996. Cap.6: Desarrollo económico, sección 3. Pág. 410-435

ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO  

Autoevalución, coevaluación y heteroevaluación, son fundamentales en este curso. Desarrollando de las actividades de integración y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.



7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA CONVOCATORIA.

Durante el desarrollo del Curso el estudiante elaborará un Portafolio de Aprendizaje con los siguientes aspectos:   

Los trabajos individuales realizados dentro y fuera del aula. Los trabajos de CIPAS correspondiente a trabajos realizados en actividad extra tutorial, y en las tutorías. Autoevaluación del conocimiento en el desarrollo de los procesos individuales y grupales.

8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO. En estos Textos y referencias se presentan de una manera amplia y didáctica los conceptos relacionados con la temática de estudio, permitiendo una mejor comprensión dentro de una disciplina de autoformación para los estudiantes de Administración Financiera. -

ALAMEDA O, Raúl. Las políticas macroeconómicas en América Latina. Bogotá: Ecoe ediciones, 1994 BRADLEY R, Shiller. Principios Esenciales de Economía. España: Mc Graw Hill, 1996. CUEVAS, Homero. Introducción a la Economía. 5 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1993. DOMINICK, Salvatore. Economía Internacional. 4 ed. México: Mc Graw Hill, 1995. GARAY, Luis Jorge. Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores – Cambio. 1999. KINDLEBERGER, Charles. Economía Internacional. México: Mc Graw Hill, 1996. KRUGMAN; OBSTFEL. Economía Internacional. México: Mc Graw Hill, 1996. LORA; OCAMPO; STEINER. Introducción a la macroeconomía colombiana. 3 ed. Bogotá: Fedesarrollo – Siglo XXI, 1996. MENDEZ, Silvestre. Fundamentos de Economía. 3 ed. México: Edt. Mc Graw Hill, 1999. OCAMPO, José Antonio. Un futuro económico para Colombia. Bogotá: Alfaomega, 2001 REQUEIJO, Jaime. Economía mundial. 2ed. España: Mc Graw Hill, 2002 ROSSETTI José P. Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano. México: Harla, 1980. TUGORES. Economía Internacional. Globalización e integración Regional. 4ed. España: Mc Graw Hill, 1999. VILLAMIZAR P, Hernando. Introducción a la integración económica. 2ed. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2000.

 DIRECCIONES INTERNET - www. cepal.org.co - www. banrep.gov.co - www. dnp.gov.co - www. aladi.org - www. bcie.hn/ Económica - www. caf.com - www. comunidadandina.org - www. europa.eu.int - www. imf.org/external/ - www. worlbank.org - www. wto.org

Comisión Económica para América Latina Banco de la República Departamento Nacional de Planeación Asociación Latinoamericana de Integración Banco Centroamericano de Integración Corporación Andina de Fomento Comunidad Andina de Naciones –CAN Comunidad Económica Europea Fondo Monetario Internacional Banco Mundial Organización Mundial del Comercio

AUTORES DEL PIC: CIPA de Docentes del área ECONOMICA del programa de Administración Financiera del IDEAD UT MARÍA ELVIA MONCADA MARROQUIN. Economísta Magister. Administración con énfasis en Negocios Internacionales [email protected] – 315 8489727 GENTIL MORENO AVILA.

Economísta. Especialista: Finanzas Públicas Economía Internacional [email protected] – 312 5820667

LUIS ORLANDO PAEZ AGUIRRE.

Economista

[email protected] – 315 3439780

Ibagué Mayo de 2009

8. ASESORIAS DE INVESTIGACIÓN

Adicional al trabajo tutorial se prestarán asesorías a los estudiantes, relacionadas con la superación de deficiencias y debilidades que les impidan llevar a cabo su proyecto de investigación de manera satisfactoria. Dichas asesorías se proponen de la siguiente manera:

ASESORÍA

CONTENIDO PROPUESTO

TIEMPO

1

La formulación de preguntas abiertas y cerradas y la realización de encuestas

2 horas

2

Cómo realizar una entrevista y consultar fuentes primarias y secundarias

2 horas

3

La redacción de documentos relacionados con antecedentes de investigación, identificación de problemas y justificación de proyectos investigativos

3 horas