Finanzas Internacionales

2019 FINANZAS INTERNACIONALES LA GLOBALIZACION Y SUS IMPLICANCIAS EN LOS SECTORES EMPRESARIALES DEL PERÚ AÑO DE LA LU

Views 142 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2019

FINANZAS INTERNACIONALES LA GLOBALIZACION Y SUS IMPLICANCIAS EN LOS SECTORES EMPRESARIALES DEL PERÚ

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA: FINANZAS INTERNACIONALES TEMA: LA GLOBALIZACION Y SUS IMPLICANCIAS EN LOS SECTORES EMPRESARIALES DEL PERÚ

GRUPO: “A”

CICLO: IX

INTEGRANTES:  MINA RODRIGUEZ YOSELYN PAOLA  HUAMAN CALDERON, ROSE BETT  HUAMANI TORRES, MIRIAM  GRANDEZ ANDIA, PILAR

AYACUCHO – PERÚ 2019

INTRODUCCIÓN Se empezó a hablar de "globalización" después de que sucediese la revolución tecnológica de la información y las comunicaciones en la llamada quinta Revolución Tecnológica, desde la óptica de las "ondas largas" del capitalismo, que se venía procesando desde los años 70 del siglo pasado, con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS. Esta Revolución Tecnológica ha permitido que la biotecnología, la investigación genética, el conocimiento científico-tecnológico, la capacidad de innovación y los servicios, entre otros, los nuevos nichos de generación de valor y plusvalor; puedan repotenciar la capacidad de reproducción del sistema a niveles y escalas nunca antes imaginados. Pero ¿quién plantea que los avances científicos son los que determinan la forma de distribuir las riquezas en el mundo?, ¿ qué la mejora de los conocimientos y el dominio del cosmos tienen que traducirse en la miseria y la esclavitud de la mayoría de la humanidad por un grupo de corporaciones transnacionales?. Las formas de dominación económica, política, social, cultural no son el resultado de los avances de la ciencia, sino de las relaciones de clase que existen en cualquier sociedad. La globalización, llamada a estar al servicio de toda la humanidad para su liberación definitiva, son algo muy distinta a la política neoliberal, propuesta que han usado estos avances al servicio del capital ahora si globalizado, entendido como una relación estratégica entre los estados y las grandes corporaciones, en condiciones de ejercer su dominación sobre nuestras vidas, mentes y cuerpos; y esta es la gran diferencia con la época del capitalismo industrial y luego monopólico a escala mundial (la era imperialista) donde lo vital era la explotación del trabajo asalariado. La globalización es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de poder en el que la información, los capitales y las mercancías, así como los individuos atraviesan mediante la informática las fronteras sin ningún límite, lo cual produce una nueva identidad nómada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales. Donde se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pública.

LA GLOBALIZACION Y SUS IMPLICANCIAS EN LOS SECTORES EMPRESARIALES DEL PERÚ

GLOBALIZACIÓN

Es un proceso económico, tecnológico, social y también cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es un fenómeno que genera cambios en la sociedad

LLUVIA DE IDEAS:  “Es relacionarse a nivel de todo el planeta con un solo objetivo que es el intercambio de bienes y servicios desde diferentes países, también la globalización innovación , nuevos mercados , tendencias y cultura”  “La globalización viene hacer una eta de la internacionalización de la economía que trae como la consecuencia una interdependencia en el mercado por partes de las empresas, los países y las garantía legales de las personas para realizar sus actividades económicas.”  "El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales,

estados

naciones,

en

sus

relaciones

de

interdependencia,

dependencia,

colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública.  "La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios."

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN Y QUÉ IMPACTO EN EL PERU?

IMPACTO EN LA ECONOMÍA: La globalización desde un principio

afectó

más

fuertemente en el ámbito económico, ya que globalizar la economía es uno de los aspectos más influyentes en el desarrollo de un país actualmente,

por

la única

razón de que si cierto país quiere que sus bienes o servicios entren en el mercado internacional no le quedará más remedio que relacionarse con el resto y así hacer más sencillo el proceso de comercialización de estos bienes y servicios. Tantos son los países que están en el comercio internacional que durante los últimos cincuenta años, el comercio ha crecido de tanto que se puede afirmar que cerca del 40% del volumen total de producción es exportada. Aparentemente todo son ventajas en la relación globalización-economía, pero, el tendón de Aquiles de esta relación no es otra cosa que he hecho de que cada vez haya una brecha mayor entre ricos y pobres. ¿Cómo es posible esto en un mundo globalizado habiendo crecido tanto las exportaciones e importaciones? todo se debe simplemente al no acceso que tienen los países subdesarrollados a la tecnología. Esto es causado por las “pequeñas y aparentemente inocentes” características de la economía globalizada: las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, leyes de protección de patentes y propiedad intelectual. Por tanto cabe destacar que globalizar la economía no la hace más equitativa, ya que los ricos se van haciendo cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

IMPACTO EN LA SOCIEDAD: El proceso de globalización social y sus efectos está estrechamente relacionado con globalización económica, comentada anteriormente y también con la política. Todo esto es debido a que internacionalizar la política y la economía ha generado interconexión, interdependencia e interrelación entre los estados del planeta de manera muy rápida, haciendo que se construya una sociedad global en la que cada vez las fronteras entre lo internacional y lo nacional sean más pequeñas. El problema, como hemos reflejado anteriormente, es que no todos los países entran en esta sociedad globalizada y esto hace que se queden atrás totalmente sino empiezan a gestionar políticas exteriores e integrarse en el mundo globalizado, ya que por ejemplo, un simple teléfono móvil puede tener piezas de muchas partes del mundo, dado que cada país se dedica a hacer lo que mejor sabe hacer y al final se crea un producto que tiene lo mejor de cada sitio, haciendo que los países que “no entran dentro del globo” no puedan hacer productos tecnológicos de ese calibre y por lo cual, se queden atrás.

LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio. Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

LOGROS ALCANZADOS POR EL PERÚ: Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008). Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso). Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU). Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú: Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales). Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades

adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial. Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países del mundo Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaños. Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información. Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en áreas de investigación y desarrollo tecnológico. Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

A NIVEL CULTURAL El impacto es más que visible, mucho de la cultura occidental se ha adherido a nuestras costumbres e incluso a la idiosincrasia de los peruanos. Desde festividades hasta maneras alienantes de ver a coetáneos de distintas costumbres, se nota que, en el imaginario de los peruanos hay quizá un poco más del imaginario impuesto por los comerciales de televisión que ensalzan la cultura occidental que una visión propia.

A NIVEL SOCIAL Socialmente se podría decir que la influencia es tanto más visible. Ya sea por las preferencias a la hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las empresas extranjeras nos dicen que consumamos) como en cuanto a la opinión que es manejada, por un lado, por los medios de comunicación que están del lado de dichas empresas extranjeras, y por otro lado, por la opinión de sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana ya sea a través de la televisión, las telecomunicaciones, etc. A NIVEL POLÍTICO Es ineludible que el modelo político demócrata-liberal peruano tenga consignas muy similares a la de los modelos europeos, salvando las distancias, claro está. En un mundo globalizado, la estandarización de un sistema político es lógica y hasta cierto punto saludable, siempre y cuando no se interceda en la soberanía del propio país.El problema

está, como se da en el Perú, cuando por medio del poder económico los países de poder pueden interferir en la toma de decisiones soberanas de países menos fuertes económicamente como el Perú.

A NIVEL ECONÓMICO Finalmente el nivel económico es el más fuerte y visible de todos. La economía peruana está tan globalizada que depende íntegramente de los mercados internacionales. Esto quizá porque en su momento los gobiernos de turno no se preocuparon por desarrollar y fortalecer una industria nacional ni por promover sosteniblemente el emprendedurismo empresarial de las empresas peruanas, dándole ventajas por sobre las empresas foráneas. En el Perú el proceso se ha ido dando al revés, es decir, poco a poco dándole más poder a las empresas de capitales extranjeros y relegando a las empresas nacionales a ser (y quedarse) en mypes, pymes y empresas mayores pero sin capacidad y competencia contra las grandes trasnacionales. Quizá el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los efectos positivos de estar en un país globalizado es este, en el cual nuestra economía es mejor que antes y nos puede permitir una serie de mejoras en los distintos niveles mencionados

anteriormente. Todo depende de un trabajo en conjunto entre las empresas y el Estado peruano.

LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL EN EL PERU

La globalización neoliberal es proceso consciente bien planificado con claro sustento ideológico que tuvo como fin abrir nuevos mercados a las empresas transnacionales y consolidar el capitalismo a escala mundial. El poder de control del capital por sobre los estados ha alcanzados niveles tan graves que permite a aquellos que son dueños del capital transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo soberano ha elegido para que sean sus gobernantes. La falta de proyecto de sociedad en el contexto de la globalización debilita los partidos tradicionales, perdiendo su capacidad de convocatoria, la alternativa no va en copiar modelos y costumbres foráneas. La reestructuración del espacio y la aceleración del tiempo, como factores del proceso de globalización, afectaron la acción política y los discursos tradicionales de los partidos políticos peruanos. La globalización en el Perú, ha creado nuevas formas de hacer política. En el año 1990 el Perú ingresa a la economía de libre mercado, muchas industrias nacionales, colapsaron incapaces de competir en el ámbito mundial con empresas transnacionales por la brecha tecnológica y subdesarrollo de la región, paralelamente el ingreso de esta competencia

hizo que el cliente peruano comenzara a exigir productos diversificados y de mayor valor agregado. Las grandes empresas nacionales han reformulado sus estrategias, como Nestle que solo produce en el país unos pocos productos de la amplia gama de que ofrece, abasteciéndose de sus subsidiaras de otros países, consiguiendo así ser más competitiva como "empresa transnacional". Se ha producido una renovación de equipos y maquinarias en las empresas que sobreviven, se han formado alianzas estratégicas, adsorciones, y otras han cerrado dejando mucha gente desempleada. Se hace imperativo que se reglamente las reglas de juego a nivel mundial del mercado laboral, de producción para evitar acumulación de riquezas de las empresas transnacionales. Se podría pensar en reemplazar al FMI, el Banco Mundial por unas redes mundiales de pequeños pero poderosos centros de decisión todas interconectadas.

CONCLUSIÓN En conclusión, la globalización a nuestro entender, es positiva, pero tiene un lado oscuro, que es el de que como no puedas acceder a ella, estás condenado a la pobreza, y si eres pobre pues más pobre todavía, porque el resto continuará enriqueciéndose. Desde un punto de vista no ético, en nuestro mundo desarrollado, la globalización nos ayuda en nuestro día a día cada vez más, ya sea con mejoras en la tecnología con las videollamadas, con mejoras económicas entre países para que cada vez sea más sencillo obtener bienes y servicios del extranjero y exportarlos, como en lo político, para que las fronteras entre países sean cada vez menores y pasemos poco a poco, en grosso modo a ser una única nación de naciones. La globalización tiene beneficios siempre y cuando su sustento ideológico varíe y tienda a la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del planeta. La globalizacion neoliberal es proceso consciente bien planificado con claro sustento ideológico que tuvo como fin abrir nuevos mercados a las empresas transnacionales y consolidar el capitalismo a escala mundial. En el año 1990 el Perú ingresa a la economía de libre mercado, muchas industrias nacionales, colapsaron incapaces de competir en el ámbito mundial con empresas transnacionales por la brecha tecnológica y subdesarrollo de la región, paralelamente el ingreso de esta competencia hizo que el cliente peruano comenzara a exigir productos diversificados y de mayor valor agregado.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. http://4.bp.blogspot.com/_j-7d3Z29Aw4/TPaZZzKEr9I/AAAAAAAAACg/MG5U4emf1M/s320/crece_peru.jpg 2. https://www.google.com/search?q=la+globalizacion+en+el+peru&source=lnms &tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjs9_Lk1_3hAhWSFLkGHYlaDgcQ_AUIDi gB&biw=1242&bih=597#imgrc=nwacscSUOHX-VM: 3. https://emprendedor.pe/economia/la-globalizacion-en-el-peru/ 4. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n2/pdf/glo balizacion.pdf