07 21 Muy Interesante MX

TITANES HUMEANTES: ASÍ SE ESTUDIA A LOS VOLCANES EN 2021 VIVE LA FRANCE! 200 AÑOS SIN NAPOLEÓN, 185 DEL ARCO DEL TRIUNFO

Views 40 Downloads 0 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • IUSMO
Citation preview

TITANES HUMEANTES: ASÍ SE ESTUDIA A LOS VOLCANES EN 2021 VIVE LA FRANCE! 200 AÑOS SIN NAPOLEÓN, 185 DEL ARCO DEL TRIUNFO

0 1 S E D I O R TE

AS OMBROSOS AS

NO TE RÍAS: EL SEXO Y EL HUMOR TIENEN MUCHO EN COMÚN HEMINGWAY: EL TIPO RUDO DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA JULIO DE 2021, No. 7

FÓRMULA GANADORA TECNOLOGÍA IMPULSAN AL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

Año XXXVIII No. 07

DISCOVERY

+ REPORTAJES

4 Muy Web

24 En Portada

Las noticias que más impactaron en nuestras redes.

6 Muy Data La alimentación en números. Descubre cuántas especies de plantas comestibles hay en el planeta, cuántas personas pasan hambre y cuántas tienen sobrepeso.

10 Actualidad “Los ojos son la ventana del alma”... algo de razón tiene el dicho, porque tus pupilas pueden revelar si sufres depresión. El regreso de los vuelos supersónicos comerciales. 30 años del eclipse solar total de 1991.

22 Muy Visión Te presentamos una obra del street artist y fotógrafo francés Jean Renè –conocido como JR– que desafía nuestra percepción de la realidad creando un cañón en plena plaza del Trocadero, en París.

Para colgarse una medalla olímpica al cuello no bastan el esfuerzo máximo, entrenar como loco o comer frutas y verduras. En el deporte actual, la ciencia y la tecnología son clave para el alto rendimiento. Además, bien sabemos que durante los Juegos Olímpicos los atletas llevan sus cuerpos al límite y eso muchas veces termina mal, por eso te presentamos cuáles son las lesiones más comunes en los deportistas olímpicos según su disciplina.

38 Diez asteroides únicos

52 200 años sin Napoleón

A dos siglos de su muerte en la isla de Santa Elena, recordamos la vida de este genio militar, clave en la formación de la Europa contemporánea.

60 La nueva era de la vulcanología

Con unos 1,400 volcanes activos repartidos por todo el planeta, los vulcanólogos operan una red de monitoreo muy precisa para prevenir desastres y aprender todo lo que revelan estos humeantes colosos.

Conoce a estos peculiares vecinos de nuestro barrio galáctico que, de vez en cuando, pasan a saludar por la Tierra de forma amenazante.

46 La relación entre sexo y humor

Acompáñanos a descubrir las coincidencias de este par de aspectos clave de nuestra humanidad y que nos ayudan a llevar una existencia menos gris y aburrida.

60

38

24 52 CURIOSIDAD 68 Preguntas y respuestas

¿Qué artimañas usan en el supermercado para que gastes más? ¿Qué distancia hay entre el electrón y el núcleo?

72 De palabras

De dónde les vino el nombre a huracanes, terremotos, eclipses y otros asombrosos fenómenos naturales.

74 Sala de arte

Toulouse-Lautrec nos transporta a una noche de juerga, ajenjo y cancán en el histórico Moulin Rouge.

76 Mitos y leyendas

¿De dónde vienen los misteriosos estigmas? ¿Qué origina esas sangrantes heridas de la fe?

78 Muy escéptico

El Triángulo de las Bermudas fue una ocurrencia del escritor Charles Berlitz y sigue dando de qué hablar.

80 Escenas de la historia

El 29 de julio se cumplen 185 años de la inauguración del majestuoso Arco del Triunfo, en París.

82 Protagonistas de la historia

Escritor, periodista, aventurero y cazador: Ernest Hemingway, el tipo rudo de la literatura norteamericana.

84 Los diez

Matrimonios que pasaron a la historia por polémicos, suntuosos, trascendentes o, de plano, escandalosos.

87 Inspiración

El escritor Mauricio Montiel nos cuenta cómo su nuevo libro nació en Twitter y cuáles son sus cosas favoritas.

88 Frasegrama

Mientras se nos cumple el deseo de ir a la playa, descubre la frase dedicada a ese puerto donde el pensamiento traicionaba a Agustín Lara al mirar a María Bonita.

90 Cine-scopio

Primero te presentamos películas con historias de atletas memorables y, como complemento de lujo, traemos una entrevista con el director David Bruckner.

93 XPLORER 93 Hi-tech

El camper de Elon Musk, la impresora 3D de cerámica, las cámaras del mes y un nuevo videojuego para tu colección.

96 Cómic

Datos olímpicos para apantallar a tus amigos.

CARTA EDITORIAL

ORO PARA LA CIENCIA

U

n año más tarde, pero al fin llegó el momento para Tokio 2020. Una vez más, tendremos la oportunidad de maravillarnos por esas historias de entrega y las demostraciones de lo que puede lograr el cuerpo humano. El deporte actual, en especial el de alto rendimiento, desafía sus límites con frecuencia, observamos muchos récords caer y, cuando parece que alcanzamos un tope insuperable, surge un atleta fenomenal que abre nuevos caminos y redefine las fronteras de lo humanamente posible. Todo eso sería imposible sin todas las contribuciones silenciosas de la ciencia y la tecnología al mundo del deporte: desde los materiales ultraligeros para las zapatillas de los velocistas hasta los dispositivos de captura de movimiento que recaban toneladas de datos para que los atletas entrenen de forma más eficiente y efectiva, o los aspectos para tener mejor nutrición y descanso, así como todos esos avances en la medicina que ayudan a los deportistas a superar con rapidez lesiones que hasta no hace muchos años ponían un punto final a sus carreras. Y hablando de salud, estos Juegos Olímpicos de Tokio no serían posibles sin los espectaculares logros de los científicos, médicos e investigadores que desarrollaron en tiempo sorprendente numerosas vacunas para ponerle freno a la pandemia de COVID-19. Muchísimas voces advertían hace un año que sería casi imposible desarrollar una vacuna tan pronto, pero como en alguna ocasión afirmó la velocista estadounidense Florence Griffith Joyner: “Cuando alguien me dice que hay algo que no puedo hacer... simplemente dejo de escucharlo”. Hoy tenemos un puñado de vacunas diferentes para el SARS-CoV-2 y, aunque queda un largo trecho por recorrer, sin duda semejante proeza de la comunidad científica global –que salvará millones de vidas– bien podría considerarse asimismo un récord digno de quedar grabado en los anales del olimpismo por siempre.

¡Búscalos ya! ¿Terminas tu Muy Interesante en una sentada y luego no tienes nada que leer? ¡Ve por tu Muy Historia y el Vol. 2 de la Edición Especial Segudna Guerra Mundial!

Los editores de Muy Interesante.

•Escríbenos a

[email protected]

2

MI

Editorial Armando Tovar [email protected] D rector Editorial Sarai J. Rangel [email protected] Redacción

Arte Manuel Arrubarrena Luna [email protected] Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara [email protected] Diseñador

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

Digital Alejandro López Coordinador Digital

Guillermo Caballero Medina [email protected] Director  M j ra Continua y Operaciones Sergio Cárdenas Fernández [email protected] Director de Contenidos Michel Bauer Tapuach Director General Comercial Mara Domínguez [email protected] Directora de Ventas Rosario Sánchez Robles Directora de Administración y Finanzas Roberto Morán Quiroz [email protected] Director de Audiencias Print Eduardo Aguilar Madrigal [email protected] Coordinador de Contenidos Digitales

Andrea Fischer Editoria Web

Abigail Vergara Coordinadora de Data Intelligence

Fernanda Téllez Redes Sociales

Andrés Borja González [email protected] Coordinador Multimedia

Colaboradores externos Adriana Palma Salinas Diseño Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo Adriana Cataño Información

nes: m o i c p i co r Susc cripcion. usus -9292 t . w res: ww 5-3692 o t p i 5 suscr 2-2222 a n ó ci 68 Aten ico: 55-3 o Rico: Méx y Puert 77 EUA -288-66 1800

Editorial Televisa Rodolfo Vargas Pérez Director G n ral

José Antonio Blasco Colina [email protected] Jefe de Corrección de Estilo Claudia Verdugo Evans [email protected] Coordinadora de Producción Yanel Antonio García Aguilar [email protected] Coordinador Suscripciones y Venta Directa Jorge Arriaga [email protected] Luz María Luckie González [email protected] Judith Ruiz Gutiérrez [email protected] Bibiana Rodríguez Pérez Moreno [email protected] Coordinadores Comercial María Guadalupe Alarcón Romo Gerente de Operaciones Administrativas

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 55-3692-9292 Atención a suscriptores: 55-3682-2222

ACGM CERTIFICADO 2020

ACGM-533 © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVIII N° 07. Fecha de publicación: 28-06-2021. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01210, Ciudad de México, Tel. 55-5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Rodolfo Vargas Pérez. Número de Certiicado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 05 de septiembre de 2021,, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certiicado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certiicado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Caliicadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V. Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, CP 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero N° 50, Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350. Tel. 55-5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 55-3682-2222. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente relejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esq. Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan; Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, CP 16010. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2021 ISSN 1665 – 3629. [email protected]

MI

3

DISCOVERY

MUY WEB

SUS FAVORITOS EN LA RED Así es

la separación de África que partirá al continente en dos

¿Qué es Mercurio retrógrado y cuál es su verdadera influencia en tu vida?

Cuando el planeta más cercano al Sol es retrógrado, parece moverse “hacia atrás” (de este a oeste en lugar de oeste a este) a través del cielo. Esta aparente inversión en la órbita de Mercurio es en realidad sólo una ilusión para el observador terrestre.

El extremo este de África es un ejemplo vivo de los procesos geológicos, donde el lento pero implacable movimiento de las placas tectónicas está separando el Valle del Rift del resto del continente.

Entierros ecológicos que convierten a tu cuerpo en composta humana

Katrina Spade propone regresar los nutrientes que formaron nuestro cuerpo a la tierra con Recompose: una empresa enfocada en procesar composta humana.

Muere David Dushman,

el último soldado que participó en la liberación de Auschwitz

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Dushman, quien falleció el 4 de junio de 2021, supo que la milicia ya no era para él. Después de ganarse 40 condecoraciones militares de honor soviéticas eligió hacer una vida más allá del campo de batalla. Entonces decidió volverse entrenador de esgrima femenil, puesto que ostentó durante más de 30 años.

¿Ya nos sigues en redes sociales? Twitter

Facebook

Instagram

Spotify

@MuyInteresanteM

Muy Interesante México

muyinteresantemx

Muy Interesante MX

4

MI

El increíble plan de China para construir un tren submarino que conecte con EUA China tiene la intención de construir un megaproyecto fuera de serie con el fin de conectar el país con Estados Unidos, de manera que un tren submarino atraviese 13,000 kilómetros, del estrecho de Bering hasta Alaska. En una segunda fase ya se plantea que recorra las montañas y formaciones rocosas de Yukón, en Canadá, y alcance la Columbia Británica.

Cartas ¡Misión cumplida! ¿Se acuerdan de nuestro amigo David Ricarte, el lector que en junio nos dijo que le faltaba la edición de mayo 2020 para tener su colección completa? ¡Pues ya la tiene en su poder y esto nos escribió! “Muchísimas gracias por la revista, hoy nos llegó por la mañana, y la acabo de sacar llegando del trabajo. Está genial, ahora sí tenemos la colección completa. Quiero agradecerte infinitamente tu atención y el detalle de mandarnos la publicación; hoy día es muy difícil encontrarse con personas atentas y comprometidas como tú lo has sido, también junto con tu equipo: ¡felicidades!”.

Acá vamos otra vez

VIDEO: Las banderas LGBTI (arcoíris, trans, bisexual, lésbica...) y sus significados.

No todo lo que brilla… Siguiendo con la fiebre olímpica, por ahí dicen que el segundo lugar es el primero de los perdedores… por eso, para la selección musical de este mes, lo único que ocupó nuestras mentes fue el ORO.

Estimados amigos de Muy Interesante: acabo de adquirir, como cada mes, el ejemplar de junio de 2021, y no pude evitar escribirles al leer las cartas de sus lectores y encontrarme en la misma situación que uno de ellos. Soy fiel lector de su revista desde hace más de 15 años y me satisface tener mi colección de sus revistas. Sin embargo, y como comenta el otro lector, por la pandemia me fue imposible conseguir su ejemplar de abril de 2020 “El oro verde”, mismo que posteriormente he tratado de conseguir sin éxito en puestos de revistas, incluso de la Ciudad de México. Les agradecería mucho si me pudieran vender y mandar dicho ejemplar, y del mismo modo, información para poder suscribirme a su revista para que no me vuelva a suceder algo parecido. Aprovecho para enviar un cordial saludo y felicitación a todo el equipo desde Xalapa, Veracruz. Juan Carlos García-Moyano Romero Respuesta. Hola, Juan Carlos. Por favor escríbele a nuestro director editorial [email protected] , por acá debemos tener el número que te falta. Lo de la suscripción suena muy bien para que no se te escape ninguna edición. Puedes hacerlo en www. misuscripcion.com o por teléfono al 55-3692-9292.

Encargo yucateco Antes que nada, me parece una excelente revista, pero aquí en la ciudad de Valladolid, Yucatán, no circula. Sería bueno que llegara aquí. Saludos. Renato Marín Respuesta. ¡Gracias por tu comentario, Renato! Ya se lo pasamos a nuestro equipo de circulación para ver qué podemos hacer.

Muy buen papel Quiero felicitarlos por la increíble labor de investigación que llevan a cabo para entregarnos mes tras mes una hermosa revista. Me pareció impresionante el artículo de mayo sobre su ciclo virtuoso del nuevo papel de la revista. Estoy orgulloso de que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Asimismo me encantó la entrevista hecha a Meirav Kampeas-Riess, me hizo reflexionar sobre el cambio radical de los valores que está sufriendo la humanidad hoy en día. Saludos desde Durango. Jaime Delgado

¡Presume tu colección Muy! Manda una foto con tus ediciones favoritas a [email protected]

MI

5

DISCOVERY

MUY DATA

ALIMENTACIÓN 10,000 13 de cada

en edad reproductiva está anémica

1 de cada 2 personas se alimenta básicamente de arroz

60%

Paradojas de la humanidad: el desperdicio de comida crece, pero 1 de cada 9 personas pasa hambre

millones de humanos poblarán el planeta en 2050

mujeres

3

de ellas (arroz, maíz y trigo) proveen de nuestra energía alimentaria

Alimentarlos requerirá aumentar la producción agrícola en 50%

Un subsahariano promedio ingiere

Un habitante de los países industrializados,

2,360

3,440

kilocalorías diarias

En

1/3

de los alimentos producidos en el mundo se desperdician 6

MI

821

millones de personas están subalimentadas

672

millones son obesas

50 años, el consumo global anual per cápita de carne ha pasado de 23 kg a 43 kg

ENTRE LOS MENORES DE 5 AÑOS…

151

millones

38

sufren retraso del crecimiento por mala dieta

tienen sobrepeso

millones

45%

El de los que mueren padecen desnutrición

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA Y FRANCISCO JÓDAR

250,000

Número de plantas comestibles en el mundo

DISCOVERY

¿VACACIONES EN PANDEMIA? Llegó el verano (de nuevo), las cifras de contagios de COVID-19 se han moderado y las ganas de salir de vacaciones se desbordan... pero no hay que confiarse aún. Por Muy Interesante

L

a campaña de vacunación contra el COVID-19 sigue su marcha en todo el mundo y es la gran promesa para ponerle fin a la pandemia, pero esto no pasará de la noche a la mañana. Los investigadores siguen descubriendo cómo las vacunas afectarán la propagación del virus, así que es básico que sigamos tomando precauciones para protegernos y hacernos estas preguntas antes de empacar las maletas. ¿Ya te vacunaron? Espera al menos dos semanas tras recibir la segunda dosis de la vacuna para viajar, ya que tu organismo necesita tiempo para desarrollar la protección y es menos probable que transmitas el COVID-19. ¿Eres persona de alto riesgo? Sabemos perfectamente que cualquiera puede 8

MI

BÁSICOS PARA VIAJES EN PANDEMIA Mascarillas faciales Pañuelos desechables Desinfectante para manos a base de alcohol Toallitas desinfectantes Termómetro

enfermar de COVID-19, pero los adultos mayores y la gente de cualquier edad con ciertas enfermedades tienen mayor riesgo de enfermarse de gravedad. ¿Vives con alguien que pueda enfermarse de gravedad? Si te infectas durante tu viaje, al regresar puedes contagiar a quienes viven contigo, aunque no tengas síntoma alguno. ¿El sitio al que quieres ir tiene requisitos o restricciones para los viajeros? Incluso si ya tienes tu vacuna completa, debes seguir las reglas sanitarias de tu destino. Hay países que todavía exigen el uso de mascarillas y que quienes viajaron recientemente se queden en casa hasta por 14 días. Investiga y evítate tragos amargos. ¿Y si no te has vacunado? Realizarte una prueba antes y después de viajar puede ayudar a reducir el riesgo de propagar el COVID-19. Por cualquier cosa, lleva contigo una copia de los resultados cuando viajes. ¿Cómo me protejo durante el recorrido? Mantén una distancia de dos metros entre tú y los demás cuando sea posible. Evita el contacto con toda persona que luzca enferma. Limita el contacto con superficies que se tocan con frecuencia,

FOTOS: GETTY IMAGES

ACTUALIDAD

¿CUÁNDO ES MEJOR CANCELAR EL PLAN? Quédate en casa si tú o alguno de tus compañeros de viaje…

• Están enfermos o creen que tienen COVID-19, aunque no muestren síntomas.

• Esperan los resultados de una prueba de detección viral para COVID-19.

• Recibieron un diagnóstico de COVID-19 aunque no tengan síntomas.

• Tuvieron contacto con alguien con sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-19 en los últimos 14 días, incluso si esa persona no tenía síntomas.

como agarraderas, botones del eleva­ dor y pantallas táctiles, y siempre lava o desinfecta tus manos tras usar alguna de estas. Usa bien tu mascarilla. Evita tocarte los ojos, nariz y boca. Cúbrete la boca al toser o estornudar. Lávate las manos con frecuencia –esto es por de­ más importante luego de usar el baño, antes de comer y después de toser, es­ tornudar o limpiarte la nariz–. Usa de­ sinfectante que contenga por lo menos 60% de alcohol. Evita comer o beber en el transporte público, así puedes conservar la mascarilla puesta en todo momento. ¿Si te trasladas en tu coche, será más se­ guro? Viajar en tu automóvil te brinda más control del entorno, pero incluso así debes ser cuidadoso en tus paradas, paso por ca­ setas, etcétera. Planea detenerte lo menos posible. Prepara comida y agua suficiente para todo el recorrido, pero si no te que­ da más que comer en el camino, opta por restaurantes que ofrezcan atención por la ventanilla del vehículo. Para que tu viaje no termine mal, no olvides que aún estamos en pandemia y que la mejor protección depende de uno mismo.

7

CONSEJOS DE LOS EXPERTOS PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA VACUNA

A medida que la inmunización contra COVID-19 avanza en nuestro país, es posible que te preguntes cómo prepararte mejor; por eso, te presentamos algunas cosas que los médicos y expertos recomiendan no hacer justo antes y después del pinchazo. 1 No ingieras medicamentos sin receta, dado que podrían obstaculizar la respuesta de tu cuerpo a la vacuna. 2 No te hagas un tatuaje o perforación los días previos o los posteriores, puesto que las modificaciones corporales podrían estimular una respuesta adversa. 3 Modera tu ejercicio. Lo más recomendable es permanecer en reposo, sobre todo los días inmediatamente posteriores a la vacunación. 4 No programes otras vacunas en fechas próximas a la de COVID-19, pues todavía se desconoce cómo podrían interactuar distintos tipos de vacuna . 5 Bebe suficiente agua. Mantenerse hidratado ayuda al sistema inmunitario y beneficia su capacidad de respuesta. 6 Mantén actualizada tu cartilla de vacunación. Es importante tener a mano toda la información relativa a tu historial de vacunas para permitir al personal de salud tomar decisiones mucho mejor informadas. 7 El día de la vacuna lleva ropa que facilite el acceso a la zona superior del brazo: evita las prendas muy justas que te opriman justo en esa área o difíciles de quitar.

MI

9

DISCOVERY

ACTUALIDAD

EVOLUCIÓN

El mono

seco

A

diferencia de nuestros primos los chimpancés y otros simios, los seres humamos requerimos entre 30 y 50% menos de agua por día. Evolutivamente estamos adaptados para usar el agua de forma más eficiente. Tal es la conclusión a la que llegaron científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos), tras analizar la eficiencia del líquido entre especies.

La experiencia haría suponer que es al revés: nosotros sudamos muchísimo, orinamos y perdemos agua todo el tiempo, incluso cuando respiramos. “Los humanos tienen 10 veces más glándulas sudoríparas que los chimpancés”, explican los investigadores. Sin embargo, cualquier persona promedio procesa apenas unos tres litros de agua por día, mientras que un chimpancé

o gorila en un zoológico, con una vida dedicada a dormir y comer, requiere del doble para mantener sus niveles de líquidos dentro de un rango saludable. Para Herman Pontzer, profesor de antropología evolutiva de Duke, ser un modelo de bajo consumo pudo dar a los primeros cazadores recolectores ventajas evolutivas. Con una mejor capacidad física para conservar agua pudimos aventurarnos más allá de las fuentes de agua en busca de alimento. “El simple hecho de poder pasar un poco más de tiempo sin agua habría sido una gran ventaja en los secos paisajes de la sabana”, explica. ¿Cómo nos convertimos en monos secos? No se sabe, aunque se cree que la respuesta a la sed pudo reajustarse para que necesitemos menos agua por caloría. Otra opción es que nuestra gran nariz evolucionara para eso. A diferencia de las narices planas de los simios, tener grandes conductos nasales nos permite retener más humedad en cada respiración. “Todavía hay un misterio por resolver”, dice Pontzer. Fuente: Universidad de Duke

INGENIERÍA DE TEJIDOS

Tu carne término artificial

Fuente: Universidad de Tokio

10

MI

FOTOS: GETTY IMAGES

L

a próxima vez que te pregunten cómo quieres tu bistec podrás decir “cultivado, por favor”. Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio, en Japón, logró fabricar tejido muscular bovino, o de una manera más apetitosa: bistec. Hasta ahora, los productos de carne cultivada suelen estar en forma de carne molida o granular, pero ahora, gracias a un novedoso proceso de medicina regenerativa, se ha conseguido crear trozos de carne de tamaño milimétrico que imitan en la boca la textura y sensación de un bistec. El secreto para lograrlo es el andamiaje, el soporte en el cual crecen las células de carne: “Los mioblastos extraídos de la carne comercial se cultivaron en módulos de hidrogel que se apilan, permitiendo la fusión en trozos más grandes”, explicó Mai Furuhashi, autora principal. “Determinamos el andamiaje óptimo y la estimulación eléctrica para promover la contractilidad y la alineación anatómica del tejido muscular para simular mejor la carne de bistec”. Se cree que con esta técnica podría fabricarse un sustituto creíble del filete, así como porciones más grandes de carne cultivada. No obstante, los investigadores admiten que todavía queda un largo camino por recorrer antes de que sea indistinguible de un auténtico corte de carne.

DISCOVERY

ACTUALIDAD

SÓLO EN LA CORTEZA DEL CEREBRO HUMANO hay 10,000 millones de neuronas que establecen 60 billones de sinapsis. NEUROCIENCIA

Redes neuronales de la memoria y el aprendizaje, juntas pero no revueltas

S

in la memoria no seríamos mucho más que una ameba, pero ¿por qué solo ciertas neuronas se encargan de convertir las experiencias y los estímulos sensoriales en recuerdos? Investigadores del Instituto Max Planck de Psiquiatría (con sede en Múnich) y el Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) han descubierto que las conexiones que establecen las células nerviosas para crear recuerdos son estables, a diferencia de las que sirven para el aprendizaje, que

son flexibles. Lo han hecho experimentando con roedores, aunque este hallazgo podría ayudar a desvelar de qué forma organizamos los humanos la memoria. Siete días de observación. Los científicos estudiaron durante una semana el hipocampo de los roedores, una estructura encefálica esencial para la memoria y el aprendizaje. Usaron una novedosa técnica llamada microscopía de dos fotones, que permite analizar el funcionamiento de regiones profundas del

cerebro. Comprobaron que las neuronas implicadas en la formación de un recuerdo creaban conexiones más estables que las que no lo hacían. Luego enseñaron a los ratones a completar una tarea nueva y advirtieron que los ejemplares con más neuronas del hipocampo unidas por conexiones estables la aprendían peor. De ahí concluyeron que la conectividad estable de un subgrupo de neuronas las impulsa a formar recuerdos, mientras que una conectividad flexible favorece el aprendizaje.

SALUD

La depresión Q

uizá no sepas que nuestras pupilas se dilatan ligeramente cuando logramos algo, pero también cuando fracasamos. Es un signo de emoción. Y tal vez desconozcas que esa apertura es menor en las personas que sufren una depresión y más pequeña cuanto más profunda es esta. Pues es así, e importa porque tal descubrimiento podría llevar a un diagnóstico más preciso de la depresión basado en signos físicos y no en las palabras de los pacientes. El hallazgo es obra de científicos del Instituto Max Planck de Psiquiatría, que idearon

12

MI

una sencilla prueba: los participantes podían ganar una pequeña suma de dinero –algo que se ha comprobado que dilata las pupilas– a través de un juego, mientras un escáner de imágenes por resonancia magnética medía la dilatación pupilar: esta era claramente menor en los sujetos deprimidos que se llevaban el premio. Los investigadores sospechan que hay algún sistema fisiológico implicado en la incapacidad de estas personas para experimentar placer, y creen que su método llevará a mejores diagnósticos a la postre.

FOTOS: GERD ALTMANN / CC0; CCO

puede verse en las pupilas

DISCOVERY

ACTUALIDAD

AÑOS DEL ECLIPSE SOLAR TOTAL DEL 91

Por Gloria Delgado Inglada

E

l 11 de julio de 1991, poco antes del mediodía, se hizo de noche en La Paz, Baja California Sur. La temperatura bajó, el alumbrado público se encendió y los aplausos y gritos de emoción inundaron cada rincón. La oscuridad fue tal que las estrellas brillaban en el cielo junto con los planetas Mercurio, Venus, Marte y Júpiter. Los animales, como el alumbrado, reaccionaron a la oscuridad de forma mecánica: buscando dónde refugiarse los animales diurnos o saliendo a pasear, en el caso de los nocturnos. Después de poco más de siete minutos de oscuridad, el Sol reapareció y el día se instauró de nuevo con naturalidad. Fue más complicado restaurar la normalidad en las mentes de los espectadores que, entre incrédulos y emocionados, debían retomar las actividades cotidianas de un jueves más. Casi todos los mexicanos pudieron disfrutar de este eclipse cuya franja de totalidad recorrió el país desde Baja California Sur hasta Chiapas pasando por los estados de Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y la Ciudad de México. Y los que no lo vieron en persona, lo siguieron igual de emocionados por radio o televisión.

Danza cósmica En nuestra galaxia, las lunas dan vueltas alrededor de sus planetas, los planetas y cuerpos menores orbitan alrededor del Sol 14

MI

y el Sol, junto con las otras estrellas, giran alrededor del centro galáctico. En este ir y venir de objetos celestes con órbitas y velocidades diversas, es constante el cruce de unos frente a otros. Si nos centramos en nuestra visión desde la Tierra y, dependiendo de si usamos nuestros ojos, unos binoculares o un telescopio, somos capaces de detectar más o menos cruces aparentes de trayectorias. A simple vista, lo único que podemos ver son los cruces entre el Sol, la Luna y la Tierra. A estos cruces les llamamos eclipses porque se da la maravillosa casualidad de que el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos de nosotros que ella, esto hace que el tamaño aparente de la Luna y el Sol en el cielo sea muy parecido. Si contamos con un telescopio no profesional podemos llegar a ver también el paso de Venus y Mercurio entre el Sol y nosotros. Este fenómeno se llama tránsito porque el tamaño aparente del cuerpo que se atraviesa es mucho más pequeño que el del “ocultado”. Los tránsitos no son perceptibles a simple vista y no hay una disminución significativa de la luz que nos llega del Sol. Por último, tenemos las ocultaciones, en las que un cuerpo de mayor tamaño aparente (por ejemplo, el Sol) pasa por delante de otra más pequeño (por ejemplo, un planeta). Desde la Tierra dejamos de ver el cuerpo más pequeño por cierto tiempo, queda oculto.

Futuro eclipsado A 30 años de aquel eclipse solar total podemos sentirnos afortunados, porque el 14 de octubre de 2023 y el 8 de abril de 2024 podremos vivir desde México un eclipse anular y uno total, respectivamente. El primero se verá sólo en una pequeña franja de la península de Yucatán que incluye lugares como Campeche y Chetumal. La franja de totalidad del segundo recorrerá gran parte del país desde Mazatlán hasta Piedras Negras pasando por Durango y Torreón. La duración de la totalidad (máxima oscuridad) será de cuatro minutos y medio en Nazas, Durango, el mejor sitio para vivir ese próximo eclipse solar total. Tenemos tiempo para prepararnos para tales eventos, de informarnos sobre cómo observar de forma segura un eclipse con filtros o gafas especiales y homologadas que protejan nuestros ojos; pero también tenemos tiempo para entender que son fenómenos naturales e inofensivos. ¡No te lo pierdas! No todas las personas tienen la suerte de vivir un eclipse total solar al menos una vez en la vida (quizá, en tu caso, serán dos).

GLORIA DELGADO INGLADA es investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, coconductora de los podcasts Ciencia Afición y Tras los fotones. La encuentras en: Twitter @glodeling Instagram @gloria_di

FOTO: GETTY IMAGES; ILUSTRACION: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

30 ASTRONOMÍA

Dentro del Sistema Solar (y más aún, en las galaxias) todo el tiempo están pasando unos cuerpos delante de otros pero la gran mayoría de esos cruces no los podemos ver a simple vista; esto no significa que no sucedan. Fenómenos como los eclipses nos dan un baño de humildad porque somos insignificantes para el universo y, tanto si nos damos cuenta como si no, todo se sigue moviendo y funcionando. A la vez, estos fenómenos nos muestran la grandeza del ser humano, de hacerse preguntas y buscar respuestas. Gracias a los eclipses solares y al ingenio de algunas personas hemos podido conocer mejor la distancia entre la Luna y la Tierra, averiguar más detalles sobre la corona solar e incluso descubrir el helio y confirmar la Teoría de la Relatividad General de Einstein.

SUSCRÍBETE

499

Por sólo

$

PRECIO REGULAR

Y RECIBE 12 EJEMPLARES EN LA COMODIDAD DE TU HOGAR

22

% DE DESCUENTO

LAMA AL

Garantía de mejor precio

55-3692-92 92 Entrega anticipada A exhibición

Envío gratis a toda la república

Compra segura Garantizada

Exclusivo servicio Al cliente

Disponible en toda la República Mexicana | Oferta exclusiva para nuevos suscriptores | Pago en una sola exhibición de $499 Promoción válida al 31 de agosto de 2021 | Atención a suscriptores: 55-3682-2222 de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.

DISCOVERY

ACTUALIDAD

LAS MORSAS, habitantes de los mares árticos, serán más pequeñas por la escasez de comida, y eso hará que sus colmillos parezcan más largos. La pérdida de grasa y el menor grosor de la dermis harán que se note más la irrigación sanguínea superficial. Así, la piel adquirirá un tono rosado.

MEDIOAMBIENTE

¿Cómo alterará a los animales

EL CAMBIO CLIMÁTICO?

S

i no varían mucho las cosas, a lo largo de los próximos cien años iremos teniendo un planeta cada vez más cálido y humanizado. El cambio climático, la contaminación, la acidificación de los océanos y la destrucción de hábitats acabarán –ya lo están haciendo– con muchas especies: como escribe la periodista y divulgadora Elizabeth Kolbert en su libro La

16

MI

LOS FRAILECILLOS emigrarán cada vez más al norte. Deberán anidar en el suelo, y para ser menos visibles a los depredadores, como zorros y gaviotas, perderán los ornamentos cromáticos de la cabeza y lucirán tonos grisáceos y moteados.

sexta extinción, “se estima que un tercio de los corales que forman arrecifes, un tercio de los moluscos de aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de los mamíferos, un quinto de todos los reptiles y un sexto de todas las aves están cayendo en el olvido”. Transformarse o morir. Muchas especies desaparecerán, otras se adaptarán. Para denunciar esta situación, concienciarnos

y tratar de revertir las cosas, Bulb –una empresa británica que produce energía eléctrica 100% renovable– ha encargado al naturalista y divulgador Steve Backshall –muy popular en su país– que se base en su conocimiento científico para imaginar qué aspecto tendrán de aquí a unas cuantas décadas algunas de las especies más amenazadas por el cambio climático, que habrán tenido que evolucionar para sobrevivir.

LOS OSOS POLARES se hibridarán con los osos grizzly, su pelaje será menos blanco y su hocico se agrandará para ayudarles a olfatear el escaso alimento disponible.

LA MEDUSA MELENA DE LEÓN GIGANTE se beneficiará de la mayor calidez de las aguas septentrionales, que tendrán más presas. Crecerá de tamaño de forma notable.

FOTOS: CONTACTO

LOS ZORROS OREJUDOS viven en el sur y el este de África. Se harán más pequeños, pero sus orejas y sus patas se alargarán para disipar mejor el calor. Su mandíbula se fortalecerá, ya que en los nuevos desiertos tendrán que comer algo más que termitas para sobrevivir.

DISCOVERY

ACTUALIDAD ENTREVISTA

CLAUDIO LOMNITZ, ANTROPÓLOGO SOCIAL, MIEMBRO DE EL COLEGIO NACIONAL La respuesta por parte de nuestro país a la pandemia por COVID-19 asoma esa habituación a la muerte que desde hace años arrastramos los mexicanos, señala el ensayista.

P

ara el antropólogo social e historiador, Claudio Lomnitz (Chile, 1957), catedrático de la Universidad de Columbia (EUA) y recientemente nombrado miembro de El Colegio Nacional, la emergencia sanitaria por el COVID-19 fue un punto de inflexión que trastocó cada aspecto de nuestras vidas, convirtiendo a esta época en un objeto único de estudio. A decir del autor de Las salidas del laberinto: cultura e ideología del espacio nacional mexicano (1992) y de Idea de la muerte en México (2005), el mundo difícilmente volverá a ser el de antes. Muy Interesante (MI): ¿Qué destapó esta crisis sanitaria y el confinamiento sobre nosotros, sobre el mundo actual? Claudio Lomnitz (CL): Aunque no es de ninguna manera la primera pandemia que

18

MI

hay, ni siquiera en la memoria reciente (todavía me acuerdo muy bien de la del SIDA), creo que esta ha sido novedosa desde el punto de vista de la historia global porque el mundo está muy comunicado. La tecnología que estamos usando ahora mismo (Zoom) y de plataformas parecidas permitió que (pese al aislamiento) una parte de la economía siguiera funcionando, pero aun así, todo cambió. Simplemente en mi propia profesión. Soy profesor universitario y no me cabe la menor duda: el número de viajes a congresos y conferencias va a disminuir cuando termine la pandemia porque ya habremos explorado otras maneras de colaborar, entonces la decisión de hacer algo presencial contra realizar algo virtual se convierte en eso, una decisión. Antes no era así. Si querías juntar a 10 especialistas para hablar

de tal o cual tema, tenías que traerlos, no había de otra. Esto va a ser el detonador de una serie de transformaciones económicas de mediano plazo. Luego viene la parte social del aislamiento. Sabemos que hay temas de salud mental, de violencia doméstica, de desigualdad en la educación... y todavía no queda muy claro lo que significará esto a mediano plazo en un país como México, donde se pasó a una educación básica por televisión. Cómo va a impactar desde el punto de vista de la desigualdad social y optar por eso en oposición, digamos, a la escuela presencial que conocemos. Es un gran, gran evento a nivel histórico mundial y puede arrojar cosas muy positivas, no creo que todo sea negativo, aunque sí muy complejo. MI: ¿Perdemos algo en esta transición de lo en vivo a lo digital? CL: Perdemos muchísimas cosas. Por ejemplo, desde que empezó la pandemia he dado mis clases, que son tanto de licenciatura como de posgrado, a distancia. Si estoy dando y como profesor digo una cosa un poco rara o absurda, con la que quizá los estudiantes no estén de acuerdo, ellos no pueden mirarse entre sí. En una clase presencial, si eso llega a pasar, un estudiante arquearía una ceja y le guiñaría el ojo a otro, pero aquí no hay posibilidad para que estén interactuando en el grupo y eso es muy complicado. Bueno, sí hay formas, como las funciones del chat, pero esas tienen una complicación muy distinta. A mí me han preocupado mis estudiantes, están muy dispersos, muy aislados. Un aspecto importante del aprendizaje es la relación entre pares y aquí, de pronto, todo eso se volvió virtual. Si bien es increíble lo que se puede hacer en línea, y no creo que vayamos a dejar de usar este medio cuando termine la pandemia, también es raro. Termino con el ejemplo de un amigo que tiene un niño de cuatro o cinco años y

GRÁFICO: FERNÁNDEZ PÉREZ HECTOR OSWALDO; FOTOS:

Por Sarai J. Rangel

FOTO: GETTY IMAGES

que empezó la escuela con la pandemia. No conoce cómo era antes, entonces a la hora de dibujar a sus amigos de la escue­ la los hace a todos con un cuadrito (risas). No ha tenido amigos más que a través de la pantalla. No los conoce, ¿no? Entonces es muy raro, rarísimo, a mi parecer. Todavía no sabemos lo que eso significa en el plano psicológico ni en el plano sentimental. MI : ¿ E l m undo cambió en un año? ¿Cree que ya no regresaremos a lo que teníamos antes de la pandemia? CL: Soy de las personas que sí cree eso, el mundo cambió. Tengo amigos, colegas que admiro mucho, que no piensan así; pero creo que este hecho ha impactado profun­ damente la economía y los adelantos tec­ nológicos que ya existían permitieron que ese cambio se canalizara de maneras que antes no hubieran sido imaginables. Volvamos al ejemplo de la pandemia de influenza en la época de la Primera Guerra Mundial. La gente sí sabía que se estaba contagiando, además, por vía aérea como ahora, pero no podían cerrar la economía, no había una tecnología que lo permitie­ ra. Entonces morían los que se tenían que morir y ya. Murieron millones. Pero hoy estamos en un punto de inflexión del que puede ser que salgamos muy bien (ojalá), por ejemplo, a nivel ambiental. La lucha por frenar las emisiones que generan el calen­ tamiento planetario podría beneficiarse de esto que está pasando, acelerar ese paso que tanto trabajo había costado fomentar. MI: ¿Qué papel ha tenido la ciencia en todo esto? ¿Pudo ganar terreno en la mente de los mexicanos? CL: No sé la respuesta a esa pregunta, lo que sí puedo decir es que sin la ciencia no tendríamos ninguna salida a esto. Esta ha venido real y genuinamente, cien por ciento, de la ciencia. Creo que la pandemia puede tener un efecto importante a nivel mundial porque la ciencia había estado sufriendo un golpeteo político muy fuerte desde hace años. En Estados Unidos, que durante el siglo XX tuvo una fuerte alianza entre la ciencia, sociedad y gobierno, co­ menzó a ser atacada desde los años 80 por los gobiernos republicanos. En el caso mexicano, la ciencia ha sido menos atacada públicamente desde los gobiernos, pero los presupuestos, el com­ promiso de la sociedad y del gobierno hacia la ciencia ha sido siempre bastante pobre.

“... la decisión de hacer algo presencial contra hacer algo virtual se convierte en eso, una decisión”. México es un país que no invierte en cien­ cia y esto ha empeorado sin que nadie diga nada. Por supuesto, los científicos se han quejado, pero no hay una defensa ni des­ de la sociedad ni el gobierno, pese a que la ciencia nos está sacando de este atolladero. MI: México es de las naciones con mayor número de muertes, tanto entre su población como entre su personal médico. Desde su punto de vista como antropólogo social, ¿a qué se debe este resultado? CL: La respuesta ha sido muy pobre para el tamaño del problema. En parte porque ya había un problema respecto de la muerte, cierto intento de minimizarla o apartarla de nuestras vidas a raíz de los inicios de la guerra contra las drogas, en 2006. Desde entonces ha habido en México una canti­ dad extraordinaria de muertes y una cierta voluntad de cada gobierno para minimizar lo que sucede. Este gobierno no ha sido una excepción. La sociedad se empieza a cansar de vivir con esa muerte, con esa violencia. La fatiga hace que se mire hacia otro lado y creo que eso ya estaba sucediendo desde antes de la pandemia. ¿Qué es distinto en la pandemia? No son muertes violentas, son causadas por

enfermedad. Por ejemplo, ha habido una forma oficial de contabilidad que, a es­ tas alturas, sabemos que es sistemáti­ camente inferior a los números reales de fallecimientos, pero no hay un esfuerzo por ajustar en realidad la cifra. ¿Cuántos muertos son? Son 80,000 o son 400,000 o 300,000 como dicen. El hecho de que ni siquiera haya un esfuerzo puntilloso por tratar de que la cifra se ajuste a la realidad me parece que significa una cierta apertura o voluntad de no ver del todo cada pérdida como una pérdida, sino como un número. En cuanto a los médicos, es alarmante y por demás lamentable. Claro que México no es el único país con estos problemas. Rusia, por ejemplo, tiene un subconteo importantísimo. Estados Unidos también, aunque no tan grande como México y Ru­ sia. No es una cosa única, pero no me pare­ ce que sea motivo orgullo. MI: Comentaba acerca de Trump y Biden; ¿cree que la pandemia fue un motor para que Trump perdiera las elecciones? ¿Podría repetirse el caso en México? CL: Creo que sí fue un factor. La pandemia se convierte en una fuente de apoyo para quien sea presidente porque a la gente no le gusta, en un momento de crisis y de difi­ cultad tan profunda, sentir que su liderazgo no funciona bien. A Trump no siempre lo perjudicó, muchas veces jugó a su favor, por ejemplo, cuando el gobierno decidió distribuir cheques para amortiguar el gol­ pe económico. El dinero venía del gobierno de EUA, era dinero de los contribuyentes, pero traía la firma de Trump grandota. Aunque también lo perjudicó. Tanto su­ bestimó la pandemia que cuando empezó de verdad a llevarse y llevarse personas –Estados Unidos ha perdido más gente en la pandemia de la que perdió en todas las guerras del siglo XX juntas–, la actitud de minimizarla le empezó a costar caro. Más cuando la pandemia llegó a regiones que lo habían apoyado mucho. Si en México le va a costar al gobierno o no, no lo sé. Debería de, porque creo que el manejo ha sido muy pobre. Depende mu­ cho de la capacidad de las oposiciones de canalizar esos descontentos y no estoy se­ guro de si los partidos de oposición en Mé­ xico tengan la capacidad de realizarlo. Los demócratas en Estados Unidos lo hicieron bastante bien porque no era una elección nada fácil de ganar para ellos. MI

19

DISCOVERY

ACTUALIDAD

¿Cuánto contamina INTERNET?

N

o paramos de navegar y usar apps, y eso requiere centros de datos, infraestructuras, aparatos de acceso a la Red... Nuestra vida digital es la responsable de una creciente cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero.

CIFRAS GLOBALES

36,000

Internet es responsable de alrededor de 4% de las emisiones globales de CO2.

millones de toneladas anuales de CO2 a nivel mundial causadas por la Red.

1,500 millones

de toneladas al año: emisiones de CO2 debidas a la fabricación y el uso de dispositivos digitales.

Para 2025, internet representará

5.5% de las emisiones

globales de dióxido de carbono (más que cualquier país del mundo, incluidos Estados Unidos, China y la India).

Para comparar: la industria de la aviación es responsable de alrededor de 2.5-3% de las emisiones globales de CO2. 920 millones de toneladas de este gas al año: emisiones de la industria de la aviación.

SEGÚN ACTIVIDAD CORREO ELECTRÓNICO

MOTOR DE BÚSQUEDA DE GOOGLE

Un email de spam:

Google soporta 47,000 consultas por segundo, lo que se traduce en 500 kg de emisiones de CO2 por segundo.

0.3 g de CO2 Un email corriente:

0.2-0.5 g de CO2

4 g de CO2

Emisiones por hacer una búsqueda en Google.

Un email con archivo adjunto de 1 MB:

Según Google, uno de sus usuarios medios, que en un día utiliza el buscador 25 veces, pasa 60 minutos en YouTube y tiene cuenta en Gmail, produce menos de 8 g de CO2 al día.

19 g de CO2

Un trabajador promedio que envía correos electrónicos produce 135 kg de CO2 al año, lo mismo que conducir 320 km en un coche familiar.

PLATAFORMAS PRINCIPALES

En YouTube se muestran casi 1,000 millones de horas de video al día. Eso genera 6,000 millones de gramos de CO2 por día.

Facebook tiene alrededor de 1,700 millones de usuarios activos al día. Huella de carbono diaria por usuario: 0.8 g de CO2, unos 1,360 millones de gramos de CO2 al día.

292 g de CO2:

El usuario promedio de internet recibe 2,850 correos no solicitados de suscripciones al año, que son responsables de

Para comparar: un coche pequeño emite 127 g

de CO2/km.

huella de carbono anual de un usuario de Facebook.

Atender las consultas de una persona en Google durante un mes supone un gasto de energía equivalente al de conducir 2 km en un coche de gasolina.

Para comparar...

234 kg de CO2 por pasajero: huella de carbono de un trayecto aéreo de Londres a Roma.

20

MI

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

28.5 kg de CO2.

ONLINE CONTRA PAPEL 1 kg de CO2: huella

de carbono de la producción de un libro de tapas blandas.

0.3-4.1 kg: huella de carbono de la producción de un periódico de fin de semana. 10 g de CO2:

emisiones por la lectura de texto online por persona y día.

VIDEO

MÚSICA 5,000 millones de vistas

La visualización de videos en línea genera más de 300 millones de toneladas de CO2 por año (alrededor de 1% de las emisiones mundiales).

451,000 megavatios-hora/año son consumidos por Netflix. Lo mismo que

37,000 hogares.

4,000 toneladas de CO2 por minuto. Emisiones resultantes del streaming en plataformas populares de video. Según la Agencia Internacional de la Energía, la huella de carbono de ver una emisión de media hora en Netflix es comparable a la de un

coche que recorre unos 200 metros.

En 2030, el sector de las tecnologías de la información y la comunicación consumirá más de 21% de la energía producida en el planeta.

en YouTube de Despacito consumieron en un año tanta energía como Chad, Guinea-Bisáu, Somalia, Sierra Leona y la República Centroafricana juntos.

250,000: toneladas de emisiones de CO2 causadas por el streaming de esta canción. 200,000-300,000 toneladas de CO2:

emisiones anuales por la descarga de música a los reproductores de MP3 en los Estados Unidos.

Si escuchas un álbum una y otra vez vale la pena comprar un CD, pero si

escuchas una canción menos de 27 veces, el

streaming es más ecológico.

BITCOINS 23,000,000 de toneladas de CO2:

emisiones por la extracción de bitcoins en 2018. Supone casi lo mismo que las emisiones de países como Jordania y Sri Lanka, o de ciudades como Las Vegas y Hamburgo.

La huella de carbono producida por la Red en los próximos años podría igualar a la generada por el transporte en todo el mundo.

MI

21

FOTO: ANNE-CHRISTINE POUJOULAT/ AFP

DISCOVERY

MUY VISIÓN

22

MI

¡En la torre!

U

na joven brinca para lograr esta imagen que despierta el pánico a las alturas de cualquiera. Se trata de una gigantesca instalación en la explanada de los Derechos Humanos, en la plaza del Trocadero, justo frente a la célebre Torre Eiffel, en París. El autor es el artista y fotógrafo francés Jean René, conocido como JR.

MI

23

EN PORTADA

PARTE I

¿EXISTE UNA FÓRMULA PARA EL ÉXITO DEPORTIVO?

El deporte es un espejo del desarrollo económico y científico de un país. Invertir en investigación y desarrollo tecnológico beneficia no sólo a los atletas nacionales, sino a toda la sociedad. Por Myriam Vidal Valero

24

MI

MI

25

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

EN PORTADA

renda Galilea Gutiérrez, seleccionada nacional de canotaje en México, tiene su rutina de entrenamiento estructurada a la perfección: se levanta a las seis de la mañana y comienza a entrenar a las siete. Después de unas horas desayuna, toma un pequeño descanso y vuelve a entrenar hasta que llega la hora de la comida; realiza un entrenamiento final por la tarde. Ella, como el resto de los atletas olímpicos de alto rendimiento del mundo, sabe que una medalla requiere de enorme esfuerzo, sacrificio y compromiso. Sin embargo, el entrenamiento constante y el trabajo duro no son los únicos factores que llevan a una medalla o trofeo, pues existe otro elemento igual de importante detrás de cada victoria: la ciencia. La ciencia es, y siempre ha sido, una parte fundamental del deporte. Está presente en las mediciones de fuerza, distancia y velocidad, en el desarrollo de nuevas técnicas deportivas, en la medicina necesaria para proteger a los atletas y en el diseño de rutinas de entrenamiento e instalaciones apropiadas para las pruebas deportivas, por mencionar apenas algunos ejemplos. Sin embargo, con los años ha ido ganando importancia al punto de que, en la actualidad, se ha convertido en un factor que muchas veces determina la victoria o la derrota. Por ello, conforme nos aproximamos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, “los más innovadores de la historia” de acuerdo con el Comité Organizador, resulta imposible no reflexionar sobre la historia de la innovación científica deportiva y preguntarnos cómo influirá en los nuevos récords y victorias. Una cosa es segura: sin importar el resultado, los atletas contemporáneos se comportarán como superhumanos en comparación con quienes participaron en las primeras olimpiadas de la era moderna en 1896... y esto no es casual. Existen cientos de ejemplos de las mejoras en el desempeño atlético de los deportistas a lo largo de la historia. Uno de ellos corresponde a la prueba del maratón: mientras que el ganador de 1904 logró recorrer 40 kilómetros en 3 horas con 28 minutos, el ganador de 2012 lo hizo en 2 horas con 8 minutos. “El lema olímpico es Citius, Altius, Fortius: más rápido, más alto, más fuerte; y los atletas han cumplido con ese lema”, considera el periodista David Epstein en una Ted Talk titulada Are Athletes Really Getting Faster, Better, Stronger? (¿En verdad los atletas se están volviendo más rápidos, mejores y fuertes?). ¿Qué está pasando? ¿En realidad los atletas modernos son humanos más evolucionados? No, realmente no.

26

MI

Cuando Epstein aborda el tema, explica que la diferencia no está en los humanos que compiten, sino en la tecnología sobre la que se apoyan, y pone el ejemplo de Jesse Owens y Usain Bolt, ambos campeones de los 100 metros planos pero con tiempos dispares. Mientras que Owens llegó a la meta en 1936 con un tiempo de 10.2 segundos, Bolt lo hizo en 9.77 en 2013. No es que uno fuera más rápido o capaz que el otro; de hecho, un análisis biomecánico de las articulaciones de Owens mostró que ambos atletas podían correr a la misma velocidad: la diferencia fue que mientras Owens corrió sobre una pista compuesta de cenizas de madera quemada, Bolt lo hizo sobre una alfombra especialmente fabricada para encauzar toda su energía y convertirla en velocidad. Si ambos hubieran competido sobre la misma superficie, la diferencia de tiempos hubiera sido indetectable en esencia. La tecnología cambia cada año el desempeño deportivo con innovaciones que, por un lado, les facilitan la vida a los competidores y, por otro, suben la barra competitiva –tanto en la arena de juego como en el terreno de la innovación–. “Llega un momento en que nosotras, como deportistas, pensamos: ‘¿Hasta qué marca llegaremos?’, porque ya no me veo haciendo un mejor tiempo”, explica Brenda. La tecnología al servicio del deporte es una herramienta en extremo valiosa cuyos beneficios van más allá del desempeño y se traducen en un mejor cuidado de los atletas y mejores evaluaciones de desempeño. Ello le permite a las organizaciones deportivas tomar decisiones mucho más asertivas sobre cómo cuidar a sus atletas y aprovechar al máximo sus habilidades, señala el doctor e ingeniero Munish Bhatia, de la Lovely Professional University en India: “Podemos medir los signos vitales del rendimiento de los atletas día a día y cuantificar el desempeño”.

l año pasado, la liga profesional de básquetbol de EUA, la NBA, fue de las primeras que logró retomar sus actividades en medio de la pandemia gracias a su “burbuja”. Reunió a sus equipos (jugadores, entrenadores y personal) en una sola sede cerrada al público en Orlando, Florida. La liga no registró ni un contagio de COVID-19 y una de las herramientas que utilizó fue el anillo Oura, un dispositivo con sensores capaces de registrar la frecuencia cardiaca, el nivel de actividad, las calorías quemadas, la tasa de respiración, la profundidad del sueño y la temperatura corporal. Toda esa información, además de servir para mejorar el rendimiento deportivo, ayudó a llevar un control cercano de la salud de cada jugador y trabajador de la liga.

E

FOTOS: GETTY IMAGES

La tecnología en el deporte es una herramienta valiosa en extremo cuyos beneficios van más allá del desempeño y se traducen en mejor cuidado de los atletas. Esto también puede traducirse en mejores rutinas de entrenamiento, como Galilea ya ha podido comprobar con un singular dispositivo que su equipo adquirió para incorporarlo en sus rutinas de entrenamiento. El aparato en cuestión toma una gota de sangre del dedo de las deportistas para medir qué tanto esfuerzo realizaron durante Sabías que… su entrenamiento en cuestión por medio de los El mercado global de niveles de lactato, el ácido láctico que pasa a tecnología del deporte la sangre y cuyo nivel de concentración en la alcanzará los 41,880 misma depende de la intensidad de esfuerzo millones de dólares en 2026, según un reporte del cuerpo. Si el ejercicio es muy prolongado y supera el de ResearchAndMarritmo en que el cuerpo puede convertir el lactato kets.com. en glucosa, necesaria para producir la energía de los músculos, entonces el organismo no logrará mantener la intensidad necesaria para el ejercicio en cuestión y el rendimiento será bajo. Así, dependiendo de los resultados, el equipo adapta las rutinas de entrenamiento para hacer más o menos esfuerzo y alcanzar los resultados de desempeño deseados. “No puedes hacer todos los entrenamientos al máximo porque no desarrollarás lo que tú quieres”, explica la deportista. Los juegos paraolímpicos son otro gran ejemplo de la tecnología al servicio del deporte. Desde sillas de ruedas más rápidas diseñadas en específico para las competencias y bicicletas con computadoras incorporadas con un diseño adaptado a la forma del cuerpo de cada competidor, hasta prótesis biónicas y gorros de natación vibratorios diseñados para que los nadadores ciegos puedan saber en qué momento se están aproximando a la pared, estos aparatos ponen a prueba los límites aparentes de aquello que los atletas discapacitados pueden o no hacer. Es una forma de garantizar un mayor acceso a las disciplinas deportivas.

Además, las aplicaciones celulares, consolas de videojuegos, sistemas de realidad virtual y aumentada, entre otras innovaciones del internet de las cosas, han permitido interesar a la sociedad en el deporte brindándole diferentes alternativas de acceso, muchas de ellas con un fuerte elemento de entretenimiento detrás. El desarrollo tecnológico puede ser un gran aliado para el deporte, sin embargo, la influencia directa de la tecnología en la obtención de trofeos y medallas presenta un punto de inflexión imposible de ignorar: ¿qué pasa con los atletas que no tienen acceso a las innovaciones?

Deporte y equidad Aunque se ha presentado a los Juegos Olímpicos como un evento que promueve los valores de excelencia, amistad y respeto entre las naciones del mundo entero, la realidad es que son mucho más que eso, y cada año las competencias le muestran al globo entero el nivel de desarrollo e inversión en ciencia de cada país.

MI

27

EN PORTADA

La página Medals per Capita ha analizado el número de medallas que obtiene cada nación a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos contrastándolas con su población y producto interno bruto (PIB). Como podría esperarse, esta tendencia muestra que los territorios con mejor relación entre población-PIB son los que tienen más medallas. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016 la lista fue encabezada por Estados Unidos, Gran Bretaña, China y Rusia, con 26, 16, 15 y 11 preseas, respectivamente. Brenda Galilea no es indiferente a la influencia que la tecnología puede tener en el desempeño deportivo. Como remadora profesional, ella realizaba sus primeros entrenamientos en anchos botes de madera que con el tiempo evolucionaron en otros mucho más delgados hechos sobre todo de fibra de carbono y fibra de vidrio, lo que los hace más ligeros. Además, los diseños de las embarcaciones están pensados para que con cada nuevo avance puedan tener un mejor desplazamiento en el agua. “Si usas ahora uno de los botes antiguos, quizá no tendrás el mismo rendimiento ni el mismo tiempo que los que utilizan estos nuevos botes”, compara la deportista. Otro aparato innovador para su disciplina son los sensores electrónicos capaces de detectar cuando el bote se inclina y el nivel de dicha inclinación, lo cual les permite refinar las técnicas para evitar dichas inclinaciones y no perder segundos valiosos de velocidad. Sin embargo, la selección mexicana no cuenta con ese aparato. “La tecnología existe, pero México es de los países que menos invierte en sus deportistas, y esto tiene efectos directos en las victorias”, subraya la campeona y relata su experiencia en los Juegos Panamericanos de 2015: “Competimos en un bote muy viejo con dos kilos de más. Creo que nos costó la medalla, porque sí traíamos muy buen nivel”.

28

MI

Los países con más medallas son aquellos que ven al deporte como una fuerte industria económica y un espacio para el desarrollo científico. De acuerdo con el doctor Carlos Eduardo Vargas Olarte, director del Centro de Investigación de la Academia Internacional de Ciencias del Deporte SFBD, el mundo de las competencias deportivas aún está muy lejos de ser equitativo, porque el deporte es un espejo de la sociedad Sabías que… donde se desarrolla. “Pertenece a la sociedad, La incorporación de incomo todos los otros sistemas, y está afectado teligencia artificial (IA) por otros más: por la educación, la salud, por en el deporte ha ayulo laboral y lo político”. Los países con más dado desde a mejorar la medallas son aquellos que ven al deporte como venta automatizada de una fuerte industria económica y un espacio boletos hasta mejorar para el desarrollo científico. los entrenamientos y Sin ciencia no habría tecnología, y sólo es desempeño profesional posible sacarles provecho a las innovaciones si de los atletas. existe un sólido pensamiento científico detrás. Las naciones que ganan medallas no sólo lo hacen porque invierten más dinero en equipar a sus atletas con costosos artefactos, sino porque han modificado su cultura deportiva desde la raíz. “Antes de la atención particular al atleta hay una política del Estado, de la nación, hacia el alto rendimiento”, explica Vargas. Esto lleva a que sitios como Alemania conformen equipos científicos interdisciplinarios que involucran a las ciencias naturales y sociales y creen grandes enfoques para mejorar el rendimiento, y eso tiene que ver con el interés económico de desarrollar una industria deportiva sólida. “No están preparando un deportista: están preparando laboratorios y tecnología”, añade el experto.

Ojo de halcón Es un sistema de visión por computadora que se utiliza en numerosos deportes, como cricket, tenis, futbol gaélico, bádminton, hurling, rugby, futbol americano y voleibol para rastrear visualmente la trayectoria de la pelota y mostrar un perfil estadísticamente más probable como una imagen en movimiento. Puede emplearse para saber si una bola quedó fuera o dentro de la cancha.

Balón de básquetbol inteligente Es una pelota de tamaño reglamentario con un medidor óptico integrado para el seguimiento de la misma. Está desarrollada para proporcionar a los jugadores información medible sobre su rendimiento y habilidades. La esfera permite a los jugadores rastrear una variedad de parámetros, incluido el nivel de resistencia.

Sensores de movimiento Registran toda la actividad de un deportista durante un partido. Por ejemplo, podemos ver cuánto corrió un futbolista durante un partido y crear un mapa con las zonas por las que se movió. De igual forma, nos ayuda a entender su nivel de efectividad y desgaste durante el juego.

Rastreador de impacto para el costal de box Es un sensor que se instala en el saco de boxeo con el objetivo de monitorear todas las vibraciones y oscilaciones que este experimenta a lo largo del entrenamiento, y es capaz de emitir un informe exhaustivo de la actividad de la sesión.

Trajes de baño antifricción Sus tejidos reducen la fricción del agua sobre el cuerpo de los nadadores, lo que mejora su velocidad.

FOTOS: GETTY IMAGES

Tenis ultraligeros Diseñados específicamente para sacar el mejor rendimiento energético de los atletas.

MI

29

EN PORTADA

Más allá de las innovaciones tecnológicas, la ciencia lleva años tratando de dar con la fórmula exacta para crear campeones olímpicos. Un ejemplo muy controversial sobre la inversión tecnológica al servicio de las victorias fue el triunfo de Alemania en el Mundial de Futbol de 2014: la capacidad y talento de los jugadores se apoyaron en una tecnología de análisis de datos desarrollada por la compañía SAP que analizó alrededor de 60 millones de datos respecto a las jugadas en tiempo real por medio de sensores y cámaras de video. Así, los entrenadores pudieron identificar los patrones en los juegos y desarrollar estrategias basadas en las debilidades particulares de sus distintos oponentes. La tecnología influyó en los aspectos defensivos, tácticos y ofensivos al punto de que sabían por dónde era más probable que el otro equipo tratara de meter un gol. El portero “tiene la información y el que está parado frente a la pelota no sabe que lo tienen escaneado”, revela el doctor Vargas. Esta perspectiva frente al deporte trasciende el simple interés económico y ve al deporte como una parte integral de la sociedad con propósitos diferenciados: deporte de alto rendimiento, deporte para la salud, deporte lúdico para pasar el tiempo libre, deporte de nuevas tendencias donde las personas experimentan con el movimiento frente a la naturaleza y prueban cosas no hechas hasta ese momento, como trucos con la bicicleta y, por último, los e-sports. Todos estos niveles están interconectados porque los desarrollos que surgen para los deportistas de alto rendimiento, sus instalaciones deportivas y sus rutinas de ejercicio pueden también ser aprovechados por la población en general. Sin embargo, Latinoamérica todavía está lejos de adoptar este pensamiento. “A los gobiernos sólo les interesa un

30

MI

modelo: el de la competencia. No hay un pensamiento científico hacia esa competencia, creen que lo único científico es el médico”, amplía el doctor Vargas, y admite que esos especialistas –médicos, nutricionistas, psicólogos, etc.– se encuentran trabajando desintegradamente con el deportista. No existe una cultura dedicada a la ciencia del deporte, los profesionales preparados son escasos y sigue teniéndose una noción general del entrenamiento excesivo constante como medida de éxito. ¿Está todo perdido? ¿Para qué seguir compitiendo, si se comienza con una evidente desventaja?

Receta para el éxito Aunque Brenda Galilea sabe que la delegación mexicana no cuenta con la misma facilidad de acceso a ciertas tecnologías o a un cuerpo técnico de expertos tan completo como el de otros países –aún recuerda cuando tuvo que recurrir a un fisioterapeuta externo en una competencia en Portugal porque se lesionó y su equipo no llevaba uno–, esto no la

s una kayakista originaria de Monterrey, Nuevo León, que se inició en ese deporte a los 12 años en un campamento de verano. Hoy, a sus 24 años, ha sido medallista mundial, panamericana y centroamericana. Es parte del grupo de atletas navales de la Secretaría de Marina y estudiante del programa de UVM para deportistas de alto rendimiento. Sigue sus entrenamientos y participaciones en competencias internacionales en Instagram: @brendagalilea.

FOTOS: GETTY IMAGES

E

desanima a seguir compitiendo. “Hemos tenido la oportunidad de entrenar en otros lugares y no se ven impresionantes, en realidad nosotras pensamos que a veces entrenamos incluso más, con más horas, más sacrificio. No nos vemos tan lejanas a ellas. Sabemos que esos detalles marcan la diferencia. Sacrificamos muchísimo y Sabías que… nos esforzamos muchísimo, en algún momento Las nuevas tecnologías de entrenamiento se se nos tiene que dar”, confía. Más allá de las innovaciones tecnológicas, la pueden traducir en ciencia lleva años tratando de dar con la fórmula mejores desempeños exacta para crear campeones olímpicos, y es de 1%, lo que pude posible ver esto directamente en las modifica- parecer mínimo, pero ciones que se fueron haciendo a través de los para un atleta de alto años en los perfiles genéticos de los atletas. rendimiento puede En un inicio se pensaba que un mismo tipo significar la diferencia de cuerpo era apto para competir y ganar en entre subir al podio o cualquier disciplina científica. Ya no es el caso. regresar con las manos Epstein señala que, con el tiempo, los científicos vacías a casa. deportivos y entrenadores se dieron cuenta de que, en vez del cuerpo promedio, se requerían cuerpos altamente calificados para encajar en ciertos nichos del atletismo. Por ello comenzaron a adaptar los criterios de selección a las disciplinas específicas. Por ejemplo, en la actualidad la altura promedio de los jugadores de la liga de básquetbol de Estados Unidos, la NBA, es de 6.6 pies (poco más de dos metros) y, en proporción, sus brazos son más largos que el normal de la población. El entrenamiento temprano es otra forma en que se ha buscado preparar a los futuros campeones mundiales, al especializar a los

niños desde los siete años con entrenamientos enfocados por completo en un deporte cuando, de hecho, la ciencia ya ha descubierto que eso es contraproducente a la larga, pues no sólo sus carreras serán más cortas y sufrirán mayor desgaste físico a edades tempranas, sino que se verá comprometido el desarrollo integral de sus habilidades motrices en la infancia. Lo ideal es formarlos primero como atletas y después especializarlos. La mayoría de los atletas olímpicos comenzaron a especializarse pasando los 15 años, explica Karishma Boolani, experta en ciencia del deporte y fundadora de la consultoría Humanics, en una conferencia titulada How Sports Science Is Creating Super Athletes. La mente juega otro papel fundamental en el desempeño deportivo, algo que demostró el doctor Jamie Pringle, del English Institute of Sport, con un experimento que buscaba ampliar las capacidades físicas de los atletas mediante la manipulación psicológica. Les pidieron a varias personas que hicieran ejercicio por 10 minutos hasta el agotamiento. En una siguiente sesión hicieron exactamente la misma prueba, pero con un reloj que avanzaba más despacio. Creyendo que harían ejercicio durante 10 minutos, los participantes consiguieron hacer la misma actividad a toda capacidad durante 12 minutos. Si bien es importante el entrenamiento y la preparación, la psicología del deporte se encarga de llevar a los atletas a que controlen su mente con técnicas y estrategias que pueden usar para desempeñarse de la manera óptima. Al respecto, el profesor de psicología de la Universidad Curtin en Australia, Martin Hagger, identifica cinco factores clave asociados al éxito deportivo: motivación, confianza, conocimiento del deporte, rutinas y manejo de la ansiedad. ¿Cuál de todos estos elementos tiene la respuesta? La verdad es que no existe una fórmula exacta para el éxito. Sí hay elementos que influyen y decantan la balanza, como el acceso a los equipos más innovadores, la presencia de un equipo técnico y médico apropiados. El tema del uso de la tecnología para garantizar una victoria viene cargado de fuertes componentes éticos que los comités evaluadores, entrenadores, deportistas y gobernantes deben tomar en cuenta y discutir para así garantizar competencias equitativas pero, mientras eso sucede, el espectáculo continúa y los atletas deben dar lo mejor de sí. Al momento de la competencia todo puede pasar. En 1960, el atleta de 16 años Dick Fosbury comenzó a desarrollar una nueva técnica en el salto de altura al invertir la forma de hacer el brinco: en vez de hacerlo de frente, saltó de espaldas. Esa técnica, luego bautizada como el “Fosbury Flop”, lo llevó a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1968 y se convirtió en el estándar para la disciplina. La ciencia del deporte seguirá avanzando para mejorarlo y los atletas podrán apoyarse en ella, pero ninguna competencia deportiva tiene garantías. La única batalla perdida es aquella que no se hace, así que es momento de disfrutar el show y ver qué nuevas y sorprendentes historias nos tienen deparados los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

MI

31

EN PORTADA

LA UCRANIANA Hrystyna Stuy se lamenta tras lesionarse en una carrera de 100 metros planos. Los velocistas tienen más riesgo de sufrir rupturas musculares que los fondistas.

32

MI

PARTE II

Los Juegos de Tokio están a la vista: además del COVID-19, los participantes afrontarán constante la amenaza de lesiones que arruinan años de esfuerzo. Por Laura Chaparro

P

articipar en una olimpiada es el sueño de cualquier deportista. Las largas jornadas de duro entrenamiento, la dieta y la disciplina muy estrictas cobran sentido al medirse con los mejores del mundo en una cita histórica y, por eso, cuando el coronavirus SARS-CoV-2 obligó a aplazar los Juegos de Tokio el año pasado, fue un duro golpe para los miles de participantes. Doce meses después, del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, la capital japonesa está de nuevo lista para celebrarlos, entre numerosas medidas que intentarán prevenir los contagios de COVID-19. Más allá de evitar el coronavirus, los atletas se enfrentarán a posibles fracturas, esguinces, trau- Sabías que… matismos, luxaciones e infecciones que varían De los 11,238 particien función de cada disciplina. Los nadadores, pantes en los juegos de por ejemplo, cubren un promedio diario de 6,000 Río 2016, 8% sufrió ala 10,000 metros durante seis días a la semana y guna lesión y 5% algucasi 11 meses al año, por lo que tienden a sufrir na enfermedad, según lesiones por sobrecarga. Según las estadísticas, estadísticas del Comité las mujeres presentan una mayor incidencia de Olímpico Internacional. estos problemas y, si diferenciamos por partes del cuerpo, los miembros superiores (brazos y manos) padecen el triple de daños que los inferiores (piernas y pies). En el caso del atletismo, las lesiones musculares suman 40% del total. Los daños musculares varían un poco según la prueba. “En un maratonista es más rara la ruptura y más habitual la contractura. En los velocistas es al revés: se hacen daño en los mismos músculos, pero de forma distinta”, explica Christophe Ramírez, director de los servicios médicos de la Real Federación Española de Atletismo.

FOTO: GETTY IMAGES

Cautela y planeación ¿Se pueden prevenir estas lesiones? Ángel Basas, responsable de Fisioterapia de la Real Federación Española de Atletismo y la de Gimnasia, ha tratado a deportistas participantes en siete olimpiadas y afirma que “la garantía de prevención al 100% no existe en el alto nivel competitivo”. Pero añade que una correcta gestión de las cargas minimiza el riesgo y

que la clave es adaptar la estructura física del deportista a la causa de la lesión, reforzando aquella en lugar de abusar de técnicas relajadoras como los masajes. “Habrá fases en las que necesitemos eliminar la tensión excesiva, pero si nos pasamos con eso, la estructura sufrirá mucho”. El ejercicio de musculación y la organización del entrenamiento, con una comunicación clara entre entrenadores, médicos y fisioterapeutas, resulta esencial para prevenir las lesiones. En el caso del atletismo, Ramírez cuenta que siempre trabajan en el límite para intentar que los deportistas lleguen al máximo sin sufrir percances. Además, los atletas se exponen a enfermedades relacionadas con los viajes de larga distancia, como diarreas o infecciones víricas. El jet lag también juega en su contra. Según una investigación publicada en el British Medical Journal y hecha con jugadores de rugby de élite, estos presentaron una mayor incidencia de dolencias al viajar a un país con una diferencia horaria de más de cinco horas. En el caso de Tokio, muchos deportistas están situados a distancias mayores. También hay que tener en cuenta el clima de la capital nipona: durante los meses de julio y agosto las temperaturas máximas rozan los 30 ºC y las mínimas 22 ºC, con una humedad relativa de hasta 77%; todo un reto para los que no están acostumbrados. Al margen del COVID-19, los contagios de otras enfermedades también preocupan a médicos y entrenadores, sobre todo en deportes de contacto como los de lucha. “Lo fundamental es identificar a los atletas infectados lo antes posible y administrarles el tratamiento adecuado para limitar la propagación de uno a otro”, recomienda Andrew Peterson, director de Medicina Deportiva de Atención Primaria en la Universidad de Iowa (Estados Unidos). A continuación detallamos las lesiones y problemas físicos más comunes en cuatro de las modalidades deportivas más representativas de los juegos olímpicos: atletismo, gimnasia, natación y lucha.

MI

33

EN PORTADA

Lesiones de los isquiotibiales Hay tres músculos que bajan por la parte posterior de la pierna, desde el muslo hasta la rodilla: el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso. Son los isquiotibiales, que ayudan a flexionar las rodillas y extender la cadera. El médico Christophe Ramírez señala que las lesiones más habituales en este deporte tienen que ver con roturas o contracturas musculares de los isquiotibiales.

Tendinitis en la rodilla La tendinitis rotuliana es la tercera lesión más frecuente en el atletismo: se trata de una lesión en el tendón que conecta la rótula con la tibia. El tendón rotuliano trabaja con los músculos de la parte frontal del muslo para extender la rodilla. La tendinitis rotuliana, también conocida como rodilla de saltador, resulta más común en los atletas cuyos deportes incluyen saltos frecuentes. “Los saltadores tienen más problemas tendinosos que los demás. En el conjunto de los atletas, los problemas de tendinopatía rotuliana suman 5.5 % del total y en los saltadores la cifra puede alcanzar hasta 10 %, aunque sigue estando por detrás de las lesiones musculares”, indica el especialista durante la entrevista.

MODALIDADES OLÍMPICAS • Carreras • Caminata • Lanzamientos • Saltos • Pruebas combinadas

Fracturas óseas

Lesiones musculares en los gemelos Son las segundas más comunes en los atletas. Pueden ser distensiones, tirones, desgarros o calambres. La posición de máxima eficacia de los gemelos se produce con la rodilla extendida y el tobillo flexionado. Estos músculos están formados por una parte externa y otra interna, situada a más altura y de mayor grosor que la primera.

No son muy frecuentes en el atletismo y ocurren en 12% de las lesiones. Según el director de los Servicios Médicos de la Real Federación Española de Atletismo, estas roturas suelen concentrarse en atletas de fondo y ultrafondo (es decir, quienes compiten en las pruebas de 5,000 metros, 10,000 metros y maratón). Son muy raras en los velocistas o lanzadores. En cuanto a sexos, resultan más habituales en las mujeres.

Cáncer de piel Las largas jornadas de entrenamiento y las competencias al aire libre provocan que, durante los meses de verano y otoño, los atletas superen hasta ocho veces el límite de exposición recomendado a la radiación ultravioleta, lo cual dispara su riesgo de sufrir cáncer de piel, sobre todo donde más aprieta el sol. W. Larry Kenney, profesor de Fisiología de la Universidad Estatal de Pensilvania (EUA), afirma que menos de una cuarta parte de los atletas encuestados para una investigación dijeron que usaban de forma regular el protector solar.

ENGLISH GARDNER (de EUA) se lesionó en el último esfuerzo de la semifinal de los 100 metros planos del mundial de atletismo disputado en 2019 en Catar.

34

MI

GIMNASTAS japonesas entrenando en Tokio para la cita olímpica. En los juegos competirán sin mascarilla (izquierda). El gimnasta argentino Julián Jato se fracturó el tobillo izquierdo tras caerse del caballo con arzones en los Juegos Panamericanos de Lima de 2019 (abajo).

Lesiones óseas por estrés

FOTOS: GETTY IMAGES

Las fracturas por estrés son pequeñas grietas en los huesos, sobre todo en los de la parte inferior de la pierna y pie, que son los que soportan el peso. Se producen por cargas y fuerzas repetitivas –a menudo por el uso excesivo–, derivadas de saltar repetidamente de un lado a otro o de correr largas distancias. Este tipo de lesiones óseas por sobrecarga en el pie son comunes en gimnasia rítmica, aunque también son habituales en trampolín, “por la repetición de impactos que, aunque sean amortiguados, terminan por dañar el hueso”, apunta Basas. Según el experto, las mujeres sufren más este tipo de fracturas que los hombres debido a cuestiones hormonales.

MODALIDADES OLÍMPICAS

Rotura del tendón de Aquiles

• Gimnasia artística • Gimnasia rítmica • Gimnasia en trampolín

Si preguntamos a cualquier persona por el nombre de un tendón, lo más probable es que recuerde el de Aquiles, que conecta los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón. Su rotura, aunque no es muy común entre los gimnastas, “sí es muy delicada y compleja de recuperar”, apunta Basas. Además, cuando un deportista sufre una lesión en este tendón tiene más riesgo de que le vuelva a ocurrir.

Lesiones de tobillos y pies

Lesión en el ligamento cruzado anterior de la rodilla

“Estamos ante el deporte que reúne el mayor número de lesiones diferentes”, afirma el fisioterapeuta y atleta retirado Ángel Basas. Las más comunes en los gimnastas son las que se relacionan con los tobillos y pies, con especial protagonismo para los esguinces, edemas óseos (inflamaciones del interior del hueso) o las fracturas por estrés (sobrecarga).

El ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla es uno de los cuatro que conectan el fémur con la tibia. Sus lesiones se producen cuando ambos huesos de la pierna se tuercen en direcciones opuestas bajo el peso del cuerpo entero. “Las lesiones que más requieren de cirugía y de pérdida de entrenamientos son la del ligamento cruzado anterior de la rodilla y la de SLAP (Superior Labrum Anterior to Posterior, en inglés) de hombro. Aunque en los últimos dos años hemos logrado reducir su incidencia, sobre todo la de LCA, históricamente son las que más han sufrido los gimnastas”, detalla Basas.

Lesión de SLAP de hombro La lesión de SLAP de hombro es de las más típicas en la gimnasia porque se relaciona con los elementos de brazos: aros, asimétricas, barra fija y paralelas. Se produce cuando se rompe total o parcialmente el labrum, un anillo de tejido ubicado alrededor del hombro que ayuda a mantener el hueso del brazo dentro de esta cavidad.

MI

35

EN PORTADA

Hombro del nadador Los especialistas en natación sitúan esta lesión entre las más frecuentes de la disciplina deportiva y señalan que “el hombro no ha sido diseñado para actividades en las que pase por encima del plano horizontal”. Un nadador necesita 15 brazadas (con cada brazo) para recorrer 25 metros, lo que supone alrededor de dos millones de brazadas por año. La dolencia está causada por la compresión de los tejidos blandos (ligamentos y tendones) situados sobre la cabeza del húmero. Los nadadores que con más frecuencia padecen dolor de hombro son los que practican el estilo crol (80% de los afectados) y los mariposistas.

Rodilla del pechista El estilo pecho provoca que las rodillas estén flexionadas y las piernas en rotación externa y valgo (una desalineación del fémur y la tibia), por lo que el compartimento interno de la rodilla padece mucho. Por eso se produce lo que es conocido como rodilla del pechista, que implica la presencia de distensiones de los ligamentos laterales internos, lesiones de los meniscos y tendinitis.

MODALIDADES OLÍMPICAS • Natación • Nado sincronizado • Natación en aguas abiertas • Clavados • Waterpolo

Lesiones en la columna Las proezas de la natación sincronizada hacen mella en las espaldas de las nadadoras, que pueden tener problemas de columna por hiperextensiones bruscas. Las rodillas y caderas de estas deportistas también sufren por las batidas en el agua. Quienes también suelen tener molestias en la columna lumbar son los nadadores del estilo mariposa.

Oreja del nadador Se trata de una otitis externa. Su máxima incidencia se presenta en los meses de verano y se relaciona con el baño o el entrenamiento en aguas contaminadas o cloradas en exceso. Las tres responsables de este problema son la continua humedad en el conducto auditivo externo, una infección producida por el principal agente causante de este cuadro (las bacterias de la especie Pseudomona aeruginosa) y las lesiones producidas por el rascado.

Pie de atleta Es una infección originada por hongos que afecta a los pies, fundamentalmente a los espacios entre los dedos y las plantas. Los hongos responsables (por lo general del género Trichophyton) suelen aislarse en suelos y vestuarios de piscinas. Por otra parte, en la piel de los nadadores pueden aparecer hongos, provocando cuadros clínicos como la pitiriasis o la candidiasis. Surgen debido al ablandamiento y descomposición de la piel a causa de la humedad, el roce, el uso de trajes de baño contaminados y medidas higiénicas deficientes.

Traumatismos y heridas Son sobre todo frecuentes en deportes acuáticos de contacto como el waterpolo, donde resultan habituales las contusiones faciales y de manos en los marcajes y la disputa por la pelota. También en la categoría olímpica de saltos puede haber lesiones –a veces muy graves– por traumatismos con el trampolín o una entrada en el agua en mala posición.

EN EL WATERPOLO (arriba) hay mucho contacto y abundan los golpes. Los nadadores son propensos a las sobrecargas musculares: nadan hasta 10 kilómetros diarios durante seis días a la semana.

36

MI

LA ESTADOUNIDENSE Macey Kilty reacciona con dolor al lesionarse en el combate con su compatriota Kayla Miracle, disputado en un torneo de clasificación para los Juegos de Tokio.

Lesiones musculares En los deportes de contacto, como ocurre con las diferentes categorías dentro de la lucha, son muy frecuentes las lesiones musculares dada la violencia del ejercicio. Las contracturas son habituales en las caídas y al agarrar al rival.

Luxaciones

MODALIDADES OLÍMPICAS

FOTOS: SHUTTERSTOCK; GETTY IMAGES

• Ju do • Karate (se estrena en Tokio) • Taekwondo • Lucha libre olímpica • Lucha grecorromana

Las luxaciones o dislocaciones son lesiones en las articulaciones que arrancan los extremos de los huesos y los sacan de su posición. Son bastante comunes tras una caída o un golpe. Pueden producirse dislocaciones en los tobillos, rodillas, hombros, cadera, codos y mandíbula; también pueden dislocarse las articulaciones de los dedos de las manos y pies. Son lesiones aparatosas: las articulaciones dislocadas suelen hincharse.

Contusiones y fracturas Golpear y agarrar al rival genera numerosas lesiones menores, como cortes, contusiones y laceraciones. También pueden producirse lesiones mucho más graves, como fracturas de la nariz, pómulo, mandíbula o incluso del cráneo, así como lesiones de los ojos, boca o dientes (estas últimas son bastante frecuentes). Las fracturas articulares resultan menos comunes.

Esguinces

Conmoción cerebral

Es un estiramiento o un desgarro de los ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones. En las modalidades de lucha, el esguince más común es el de tobillo, aunque también pueden ser de rodilla o de muñeca. El de tobillo suele producirse al caer; el de rodilla, por un giro y el de muñeca, al caer sobre una mano extendida.

Aunque esta lesión no es de las más comunes, sus síntomas preocupan por su gravedad e incluyen dolor de cabeza, mareos, náuseas, desequilibrio, dificultades para concentrarse y lagunas de memoria, por lo general transitorios.

Infecciones No es muy conocido por el público que en los deportes de contacto también resultan frecuentes estas dolencias. “Las infecciones cutáneas por Herpes gladiatorum, tiña y estafilococos o estreptococos son las más comunes”, enumera el médico estadounidense Andrew Peterson. En una revisión de estudios publicada en la revista Sports Health, Peterson y el resto de autores concluyeron que las infecciones son comunes en estos deportistas. Además de las ya mencionadas abundan las verrugas, los piojos, la conjuntivitis, la sarna, los moluscos contagiosos y las enfermedades prevenibles por vacunación. “Casi todas se transmiten de persona a persona en lugar de a través de tatamis o equipamientos”, añade el especialista.

MI

37

ESPACIO

Las últimas observaciones realizadas mediante telescopios terrestres y orbitales o la información recabada por distintas sondas están aportando fascinantes datos sobre estas rocas espaciales, auténticas reliquias cósmicas que pululan por diferentes puntos de nuestro barrio galáctico y que, en ocasiones, se aproximan peligrosamente a nuestro planeta. DOS DENSOS y finos anillos rodean el asteroide Chariklo. Los astrónomos sospechan que, en algún momento, recibió un impacto y, tras el choque, se formó un disco de residuos a su alrededor.

Por Laura Chaparro

38

MI

FOTOS: ESO/ L. CALÇADA/ NICK RISINGER; ESO/ L. CALÇADA/ M. KORNMESSER/ NICK RISINGER

ASTEROIDES ÚNICOS

Los sorprendentes anillos de

Chariklo o todos los asteroides pueden presumir de contar con un sistema de anillos, como 10199 Chariklo, también denominado Cariclo. De hecho, es la primera roca espacial de estas características en la que se ha descubierto una de esas estructuras; hasta el momento, se trata del quinto cuerpo del Sistema Solar que la posee, además de Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno. Uno de los científicos que participó en el hallazgo, publicado en la revista Nature en 2014, fue Felipe Braga-Ribas, del Departamento de Física de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, en Brasil. “Explicar el origen y estabilidad de sus dos anillos representa un auténtico desafío teórico. Podría decirse que ha abierto un nuevo campo de investigación”, señala. Con más de 300 kilómetros de diámetro, Chariklo es el mayor de una clase de asteroides conocidos como Centauros. Orbita entre Saturno y Urano, en la región exterior del Sistema Solar, y fue captado desde varios telescopios terrestres en 2013, cuando se interpuso ante una estrella. Así fue como se descubrieron sus anillos. Se espera recabar más información sobre ellos en los próximos años. “Existe un proyecto que pretende observar Chariklo mediante el futuro telescopio espacial James Webb de la NASA –su lanzamiento está previsto para finales de octubre de 2021–. Muy probablemente, ello permitirá conocer muchas más cosas sobre su composición y la de los citados anillos, ya que este ingenio tiene una resolución mucho mejor que el Hubble, que utilizamos hace un tiempo para estudiarlo”, apunta Braga-Ribas.

N

MI

39

ESPACIO

EL OBSERVATORIO Vera Rubin, que se construye en el norte de Chile, cuenta con un espejo primario de 8.4 m y una cámara de 3.2 gigapixeles. Si todo va bien, comenzará a funcionar en 2022 y aportará datos clave sobre la posición de los asteroides, como 2019 OK, y los objetos del Cinturón de Kuiper.

El susto de 2019

E

OK

l 24 de julio de 2019, un asteroide del tamaño de un campo de futbol se acercó más a la Tierra que cualquier otro de tales dimensiones en las últimas décadas –en la imagen de la derecha, el cálculo de su posición unos días antes, cuando se aproximaba a nuestro planeta–. De hecho, fue descubierto ese mismo día por tres astrónomos aficionados de Brasil. 2019 OK, como se denominó, llegó a pasar a sólo 71,341 kilómetros de nosotros, apenas la quinta parte de la distancia que nos separa de la Luna.

Los expertos de la NASA calcularon que si hubiera atravesado la atmósfera y explotado a varias decenas de kilómetros de altura, sobre tierra firme, como hizo en 2013 el bólido de Cheliábinsk, en Rusia, de mucho menor tamaño, habría devastado un área de unos 80 kilómetros de ancho. “Los asteroides como 2019 OK pueden parecer

40

MI

grandes, pero cuando están a decenas de millones de kilómetros de distancia y reflejan sólo una pequeña cantidad de luz solar son increíblemente difíciles de detectar”, sostiene el astrónomo Alan R. Duffy, de la Royal Institution de Australia. A eso se suma que la órbita de este cuerpo es muy elíptica y va desde la de Venus hasta mucho más allá de la de Marte. Además, la posición que adquirió cuando se acercó a la Tierra enmascaró sus movimientos hasta el último momento. “Para lograr discernir lo antes posible este tipo de objetos deberíamos contar con un telescopio

de gran tamaño –como el Vera Rubin, que se está construyendo en Chile–, capaz de detectar sus cambios de posición por pequeños que sean y tomar repetidamente fotografías del cielo nocturno. En este sentido, algunas técnicas de inteligencia artificial podrían resultarnos muy útiles”, plantea Duffy.

El protoplaneta Vesta

V

esta se localiza en el cinturón principal de asteroides, entre Marte y Júpiter, y es una auténtica rareza –en la imagen de la derecha, su polo sur–. Y no sólo por su gran tamaño –tiene un diámetro de casi 530 kilómetros–, sino porque, a diferencia de la mayoría de las demás rocas espaciales de este tipo, cuenta con corteza, manto y núcleo, como la Tierra. De hecho, los científicos consideran que es un protoplaneta, es decir, una especie de embrión planetario a partir del cual no ha llegado a desarrollarse un mundo propiamente dicho. Arrojar algo de luz sobre este asunto fue uno de los objetivos de la sonda espacial Dawn de la NASA, que sobrevoló el asteroide entre los años 2011 y 2012, antes de partir rumbo al planeta enano Ceres. Los datos aportados por la Dawn revelaron que 4 Vesta –su nombre oficial– se formó entre uno y dos millones de años después del nacimiento del Sistema Solar. El material radiactivo contribuyó a calentar y derretir sus diferentes elementos, de tal forma que los compuestos más densos se hundieron hasta el núcleo y los de menor densidad ascendieron. “Aunque el magma, los flujos de lava, el derretimiento y otros procesos volcánicos son importantes en la historia de nuestro barrio galáctico, es raro haber encontrado rocas basálticas en un cuerpo pequeño como Vesta. Por eso es especial en muchos sentidos”, explica Amy J. Lovell, profesora del Departamento de Física y Astronomía del Agnes Scott College (EUA), que ha formado parte de la misión Dawn. Esta científica está convencida de que en los próximos años se enviarán nuevas sondas a sus proximidades para estudiarlo en más detalle e incluso detenerse en él. Mientras tanto, “los telescopios LA MISIÓN DAWN de la NASA captó terrestres y espaciales seguirán aportándonos valiosos datos sobre un antiguo flujo de materiales Vesta y ampliarán nuestros conocimientos sobre otros protoplanetas (aquí, en rojo y azul), en el interior y los alrededores del cráter Aelia, de supervivientes del sistema”, indica. 4.3 km de diámetro, en Vesta.

FOTOS:NASA/ JPL-CALTECH/ UCLAMPS/ DLR / IDA; NASA; NASA/ JPL/ KEVIN M. GILL; LSST PROJECT/ NSF/ AURA

Vesta se formó poco después del nacimiento del Sistema Solar y cuenta con corteza, manto y núcleo, como la Tierra. La enigmática antigüedad de Ida

E

n 1993, cuando la sonda Galileo de la NASA seguía su camino rumbo a Júpiter, se aproximó a este curioso asteroide, denominado 243 Ida, hasta situarse a poco más de 2,400 kilómetros de distancia. Los científicos tuvieron constancia de su peculiaridad tras analizar las imágenes enviadas por la nave: aquella roca espacial contaba con su propia luna; era el primer objeto de este tipo donde se descubría algo semejante. Ida se encuentra en el cinturón principal de asteroides y pertenece a la familia de cuerpos Coronis, que se cree que son los restos de una antigua colisión entre dos objetos más grandes. El asteroide está cubierto de cráteres y cuenta con una capa profunda de regolito, es decir, roca pulverizada. Lo que intriga a los astrónomos es su edad porque, si bien los mencionados cráteres de su superficie sugieren que es un cuerpo antiguo, el hecho de formar parte de los Coronis indicaría que es más joven. Está compuesto sobre todo por roca de silicato y, aunque este tipo de objetos dominan la región interior del cinturón, lo cierto es que sólo representan 17% de todos los asteroides conocidos.

EL ASTEROIDE 243 Ida, situado entre Marte y Júpiter, posee un pequeño satélite llamado Dactyl de 1.4 km de diámetro, esto es, aproximadamente una vigésima parte de su tamaño.

MI

41

ESPACIO

Hito histórico en Itokawa EN 2010, la nave Hayabusa, de la JAXA, logró traer a la Tierra unas muestras de la superficie del asteroide Itokawa, que había tomado cinco años antes.

S

i sobrevolar y aterrizar en un asteroide ya supone todo un desafío técnico, la cosa se complica aún más si los científicos se proponen conseguir la carambola de tres bandas: tomar muestras del cuerpo rocoso y analizarlas en laboratorios de la Tierra. Pues bien, eso sucedió en noviembre de 2005 cuando, por primera vez en la historia, una nave espacial de la agencia japonesa JAXA logró este triple hito. El objeto elegido fue 25143 Itokawa, cuya órbita se cruza con las de nuestro planeta y Marte y forma parte de los asteroides cercanos a la Tierra. Tras dos intentos y una serie de contratiempos, la misión Hayabusa consiguió que las muestras recogidas de la superficie de la roca espacial llegaran a la Tierra en junio de 2010. El análisis del material, que cayó depositado en una cápsula en Australia, permitió a los científicos conocer nuevos datos sobre este misterioso objeto. “Itokawa se originó cuando otro cuerpo celeste chocó contra él; su impacto formó fragmentos que, a su vez, volvieron a reunirse”, explican fuentes de la JAXA. Los astrónomos piensan que, en realidad, el asteroide no es del todo sólido, sino que se trata más bien de una aglomeración de rocas que se mantienen unidas por su gravedad mutua. Eso explicaría que se vean tan pocos cráteres en su superficie, ya que cualquier impacto lo bastante potente como para crear un socavón provoca que las rocas se desprendan y llenen el agujero. Mide unos 535 metros de largo.

Algunas sondas han logrado posarse sobre varios asteroides, tomar muestras y volver con ellas a nuestro planeta. Las moléculas orgánicas de Bennu

42

MI

consecuencia de algún cataclismo hace entre 1,500 y 800 millones de años. Bennu es tan viejo que quizá contenga moléculas orgánicas similares a las que podrían haber estado involucradas en el origen de la vida en la Tierra.

“Está expulsando con mucha frecuencia rocas de unos pocos centímetros, lo que posiblemente provoque una débil lluvia de meteoritos en el hemisferio sur de nuestro planeta en septiembre próximo”, baraja Dworkin.

EL VEHÍCULO de la NASA OSIRIS-REx sobrevuela la roca espacial Bennu, donde se han detectado compuestos orgánicos que podrían intervenir en la aparición de la vida.

FOTOS: NASA/ U. ARIZONA; JAXA

A

demás de la JAXA, con sus misiones Hayabusa, la NASA también ha conseguido recoger material de un asteroide, que llegará en una cápsula a la Tierra en septiembre de 2023. El 20 de octubre de 2020, su nave OSIRIS-REx descendió hasta la superficie de 101955 Bennu, un antiquísimo cuerpo rocoso, para tomar unos 60 gramos de materiales. Esta iniciativa sirvió para verificar la forma, el tamaño y la rotación de Bennu y comprobar hasta qué punto eran exactos los cálculos hechos desde la Tierra. “La superficie es mucho más rocosa y antigua de lo esperado –puntualiza Jason Dworkin, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, que forma parte del proyecto OSIRIS-REx–. Hay minerales hidratados, carbonatos y arcillas, y también pequeñas rocas que proceden de Vesta”, añade. Los científicos creen que este cuerpo, de unos 565 metros de largo, se separó de un asteroide rico en carbono mucho más grande, tal vez de más 100 kilómetros de diámetro, que fue destruido como

El estudio de las partículas de

EN UNA ZONA desértica próxima a Woomera, al sur de Australia, un equipo de la agencia espacial japonesa recupera la cápsula que contiene los pedacitos del asteroide Ryugu obtenidos por la sonda Hayabusa 2.

Ryugu

E

l éxito de la primera misión Hayabusa animó a los japoneses a poner en marcha su sucesora, Hayabusa 2, cuyo objetivo fue recoger muestras de otro asteroide y traerlas también a la Tierra. Esta vez, la JAXA eligió 162173 Ryugu –a la derecha; abajo, la sombra de la nave tras tomar las citadas muestras y abandonar el asteroide–. Este pequeño objeto rocoso, de unos 900 metros de largo, forma parte del grupo de rocas espaciales Apolo, uno de los más próximos a nuestro planeta. “La cápsula de recolección que portaba la Hayabusa 2 regresó a la Tierra el 6 de diciembre de 2020. Hoy, su contenido se guarda en Japón”, informan desde la JAXA. Cuando terminen de analizarlo, los científicos confirmarán si, como sospechan, este cuerpo contiene gran cantidad de sustancias orgánicas y agua, los ingredientes básicos de la vida. En la actualidad, la nave Hayabusa 2 se dirige al asteroide 1998 KY26, en cuya pequeña superficie de 30 metros de diámetro tratará de aterrizar en julio de 2031.

MI

43

ESPACIO

El corazón metálico de Psyche

S

abemos que muchos asteroides están formados por roca y hielo, pero hay otros cuya composición incluye distintos metales, como el hierro o el níquel, de forma similar a los que conforman el núcleo terrestre. Es el caso de 16 Psyche, uno de los objetos que más curiosidad suscita entre los científicos, quienes barajan si podría tratarse del núcleo de un planeta primitivo que perdió sus capas exteriores rocosas tras una serie de violentas colisiones hace miles de millones de años.

Situado en el cinturón principal, mide unos 226 kilómetros de diámetro y tiene forma de papa. La pandemia de COVID-19 no ha truncado los planes de la NASA respecto a Psyche y planea enviar una nave hacia el mismo en 2022, aunque no llegará a su órbita sino hasta 2026. “Se trata del más grande de los asteroides conocidos que creemos que son principalmente metálicos y, en efecto, es un tipo de cuerpo del Sistema Solar que nunca hemos explorado”, indica Linda Elkins-Tanton, investigadora principal de la

misión Psyche. Esta científica explica que la sonda no recogerá muestras, ya que la roca espacial se encuentra tan alejada que regresar con ellas a la Tierra sería poco práctico. “Orbitaremos Psyche durante 21 meses y recopilaremos información con las cámaras multiespectrales de la nave, que también llevará a bordo magnetómetros para medir campos magnéticos, y un espectrómetro de rayos gamma y neutrones que nos aportará suficiente información sobre su composición”, detalla.

FOTOS: NASA; NASA/ JPL/ JHUAPL; NASA/ JPL/ ASU/ MAXAR; NASA/ JPL-CALTECH/ JAXA / ESA

LA SONDA PSYCHE –arriba, una recreación y su chasis– contará con un sistema de propulsión solar y eléctrico y distintos sensores para medir los campos magnéticos y gravitatorios del asteroide.

44

MI

Los tres récords de Eros

E

ros tiene una triple medalla: fue el primer asteroide próximo a la Tierra del que tuvimos constancia, fue igualmente el primero sobrevolado por una sonda y también fue el primero en el cual aterrizó un vehículo espacial. Ambas hazañas estuvieron protagonizadas por la nave NEAR –acrónimo en inglés de encuentro con asteroides cercanos a la Tierra; a la izquierda puede verse una recreación al respecto–. En 1998 la nave se posicionó a 3,800 kilómetros del asteroide y descubrió que era más pequeño de lo esperado. Tenía dos cráteres medianos, una larga cresta superficial y una densidad similar a la de la corteza terrestre. Tras situarse en órbita a su alrededor, en 2001 la nave aterrizó sobre su cuerpo rocoso. Contra todo pronóstico, sus instrumentos continuaron operativos unos días. Los astrónomos sospechan que los asteroides próximos a la Tierra, llamados NEA, por sus siglas en inglés, como 433 Eros –su nombre oficial–, son cometas muertos o restos de colisiones entre los cuerpos del cinturón principal. Antes de su encuentro con la NEAR, Eros ya había sido observado mediante telescopios terrestres. En 1975 se situó a 23 millones de kilómetros de nuestro planeta, la menor distancia desde que fue descubierto por Carl Gustav Witt, el 13 de agosto de 1898.

Algunos asteroides contienen metales, como hierro y níquel, en una proporción que se asemeja a la del núcleo terrestre. La oscuridad de Mathilde

A

ntes de llegar a Eros, la nave NEAR sobrevoló 253 Mathilde, un asteroide que está considerado como uno de los objetos más oscuros del Sistema Solar. La estructura que lo conforma, rica en carbono, es la responsable de que sólo refleje 4% de la luz que incide sobre él. Pese a que tiende a fundirse con la negrura del cosmos, los astrónomos pusieron el foco ahí en 1997,

cuando la citada sonda NEAR pasó a unos 1,200 kilómetros de su superficie. Las 500 imágenes que consiguió capturar cubrieron aproximadamente 60% del objeto y revelaron un pequeño mundo lleno de cráteres, de unos 52 kilómetros de diámetro. Su velocidad de rotación es muy lenta: tarda algo más de 17 días en girar sobre su propio eje. Mathilde, que se encuentra situado en

el cinturón principal de asteroides, sorprendió a los investigadores por su forma, particularmente irregular. De ello se desprende que podría haber sufrido varios impactos. Además, su baja densidad indica que, más que por roca sólida, está integrado por un conglomerado de material no compacto. Los expertos calculan ahora que ronda los 4,500 millones de años de antigüedad.

EL ASTEROIDE Mathilde, comparado con Vesta –la roca de mayor tamaño– y otros de los cuerpos citados en estas páginas.

MI

45

SEXOLOGÍA

46

MI

LA FASCINANTE RELACIÓN ENTRE

SEXO HUMOR Y

Tener sentido del humor y ser capaz de provocar la risa en la persona que nos atrae es una herramienta muy importante para lograr seducir, pero el sexo y el humor tienen muchos más puntos en común de lo que podrías imaginar. Ambos son aspectos clave de nuestra humanidad que nos distinguen de los animales y nos elevan por encima de nuestra miseria.

T

FOTO: GETTY IMAGES

Por Valérie Tasso

odo empieza con una sonrisa. Si la mirada localiza y percibe posibilidades amatorias, es la sonrisa la que las confirma. Los amantes se convierten en amantes al sonreírse, cuando el humor ha establecido una estrecha vinculación entre ellos. No nos lo cuentan las crónicas, pero con seguridad que Julieta Capuleto y Romeo Montesco se sonrieron, como lo hicieron Helena y Paris, Bonnie y Clyde o Shah Jahan y Mumtaz Mahal. Luego, cada historia tuvo su particular desenlace, de la guerra de Troya al Taj Mahal, pero lo que todas compartieron, sin duda, fue una sonrisa inicial. Nuestra condición de seres dotados de humor que se sonríen y la de seres sexuados que interaccionan eróticamente guardan una estrecha y fascinante relación. Una historia de afinidades, complementariedades y coincidencias tan estrechamente ligadas que casi se podría afirmar que sin el sentido del humor una interacción siempre está en carencia y, sin el hecho sexual humano, no tendríamos por qué reírnos.

MI

47

SEXOLOGÍA

Conexiones especiales

El motor de humor En las situaciones de cortejo, el humor actúa como un excipiente que posibilita la actuación del principio activo, que sería amarse. La risa o la sonrisa es la muestra

48

MI

Tanto en la risa como en el sexo hay una gran honestidad: si uno goza y se ríe, está siendo especialmente sincero.

FOTOS: GETTY IMAGES

La primera afinidad que comparten humor y sexo es el acortamiento de la distancia. Decía Bernard Shaw que “la distancia más corta entre dos seres humanos es la risa”. Si alguien le puede disputar a la risa esa primacía de acortar la distancia es el sexo. Sin importar la distancia espacial, la distancia existencial se estrecha inevitablemente; los que se ríen juntos y los que se besan están muy cerca, por más que se puedan encontrar a miles de kilómetros y su conexión se realice por dispositivos telemáticos. La risa, como el sexo, sintoniza a quienes ríen y a los amantes de forma que los pone en la misma onda; los unifica en el modo de entender el mundo, los hermana y los obliga a compartir intimidad, con lo que se otorgan el uno al otro una primacía en las respectivas jerarquías de los afectos. Es precisamente ese reducir la distancia lo que hace del humor el gran conformador de comunidad, de individuos agrupados, asociados por un elemento común que los unifica; lo que les hace reír. Su carácter colectivo se ve en cómo se contagia: si uno empieza a reír en un grupo, pronto estarán todos riendo; si se genera un estímulo de deseo carnal, por ejemplo, asistiendo a una representación erótica, pronto quienes la observan se sentirán libidinalmente deseosos. Apreciamos lo mismo y nos convencemos mutuamente. Este concepto de convencer para estar juntos sin que haya una gran separación guarda una estrecha relación con el de seducir. Proviene del latín seducere, que depende de ducere, “guiar”, “conducir”, sacar a uno de su posición para conducirlo hacia la posición que el otro quiere. En su acepción negativa, próxima a la manipulación, la seducción no acarrea necesariamente ni risa ni sexo, pero en la risa y el sexo son los implicados los que se seducen mutuamente. Una sonrisa es la puerta de entrada, pero también la confirmación de que la seducción se ha producido. Quizá por eso el sentido del humor es el mecanismo más eficaz para seducir. Sobre todo en nosotras, las mujeres, que valoramos ese ariete del humor como el más requerido para derribar las barreras. Me comentaba una alta responsable de una red social que un reciente estudio corporativo mostraba que, en las plataformas de contacto, lo más solicitado por una mujer como característica destacable en su posible pareja es que tenga sentido del humor, del mismo modo que lo que más destacan los hombres en sus perfiles es que disponen de sentido del humor. Pero no es que busquemos cómicos vocacionales o payasos que se pasen el día contando chistes malos, sino que pretendemos lo que el verdadero sentido del humor refleja: capacidad crítica e inteligencia.

de satisfacción que anticipa que otra satisfacción va a producirse, que el deseo por compartir algo con el otro se ha manifestado de manera satisfactoria, que nuestro ser erótico que quiere estar “en relación con” se encuentra activo y alegre, que ya somos una apertura dispuesta a invadir y dejarse invadir. La privacidad se ablanda, está pronta a desaparecer. Y con su disolución emana algo más exclusivo para compartir: el secreto. Tanto en la risa como en el sexo hay una gran honestidad; si uno goza y se ríe, está siendo especialmente sincero. Es cierto que un orgasmo puede fingirse y que una risotada puede ser falsa, pero las falsificaciones, en ambos terrenos, acaban siempre enseñando la cara. La honestidad facilita mostrarse sin tantos velos, sin tantas máscaras; la risa es el desnudo de mi conciencia; el resto de desnudeces tiene vía libre para mostrarse. Todo empieza con una sonrisa. Todo lo que acabará desplegando la condición erótica y ejerciendo nuestras sexualidades empieza con el sentido del humor.

Risas nerviosas Pero no siempre el humor es el exclusivo preámbulo del sexo. A veces, su relación es otra. En ocasiones, el humor es una defensa contra lo que de problemático

pueda tener el sexo. Tomemos, por ejemplo, la risa tonta o nerviosa que siempre esconde incomodidad. En realidad, el humor gusta con predilección de lo problemático, de lo que no está resuelto, de lo que, por incomodarnos, no sabemos muy bien cómo afrontar. En este terreno de lo difícil de abordar, y por las restricciones morales a la hora de pensar, decir y sentir que ha sufrido nuestra condición sexuada, el sexo es un tema que sólo puede tocarse con el humor y en su consecuente marco festivo. Por eso no es de extrañar que la risita esconda un “quita, quita” o un “qué cosas dices”, pues el hecho de que seamos sexuados es algo que todavía no tenemos del todo resuelto. Un algo que nos estresa abordar en según qué contexto. Ver a alguien resbalar en la calle con una cáscara de plátano produce, indefectiblemente, en cualquiera, salvo que sea un psicópata, una sensación desagradable. Presenciar cómo le dan un pastelazo en pleno rostro a otro no es necesariamente algo que a todos nos encante, como tampoco lo es que uno empiece en un discurso a proferir palabras groseras o escatológicas tipo “pedo”, “culo” o “chis”. Lo primero que producen todas estas escenas es estrés, la inquietud y el nerviosismo por saber si el resbalón va a producir daños, si el pastelazo es el principio de algo que terminará en bronca enorme o si nuestro orden moral se verá en realidad sacudido por las malas palabras. Sin embargo, estas tres situaciones son recurrentes para hacernos reír, y casi podríamos aventurarnos a decir que subyacen más o menos disfrazadas en la mayoría de situaciones cómicas que se nos presentan. El paso del súbito estrés a la convicción de que la cosa va a acabar bien es justo lo que tardamos en soltar la carcajada. Una carcajada que, como el orgasmo, nos libera de la tensión que hemos sufrido. Para que esa defensa de la risa o la sonrisa sea operativa debemos saber que lo que allí presenciamos tendrá un final feliz o, al menos, no demasiado traumático, y para eso es necesario no bloquear nuestra aprensión o nuestra capacidad de empatía, Sabías que… sino saber leer el contexto en el que esas situaciones se Un estudio del Journal producen para anticipar su inocuo final. Biological Psychology Si, como muestra, vamos al circo y se dan las tres demostró que tener escenas mencionadas entre los payasos, la risa estará sexo reduce los niveles asegurada y eso será porque todas ellas se producen de estrés y la presión en el referido contexto de la fiesta, es decir, en el circo. sanguínea. Por eso también nos podemos reír a veces del recuerdo de las desgracias que, en su momento, no tenían ninguna gracia. Cuando ya sabemos que la cosa no fue a mayores y que podemos contarlo, pero aun así la situación nos sigue agitando, solemos hacerle corto circuito a la agitación con unas risas. Con el sexo pasa lo mismo. Los encuentros sexuales menos exitosos son a veces recordados y relatados entre amigos para la hilaridad de todos. Con todo, no es de extrañar que el top del ránking de los chistes tenga que ver con cuestiones vinculadas al sexo y, con probabilidad, con una gran prevalencia del espinoso asunto de la infidelidad… Y mira que

MI

49

SEXOLOGÍA

es dolorosa la infidelidad. Justo por lo que duele y por lo incomprensible que suele resultarnos –el absurdo es el fundamento de cualquier chiste que se precie de ser–, los chistes de cornudos abundan y tienen el éxito casi garantizado.

Choques moderados

50

MI

Químicas similares Un cuarto punto de coincidencia entre humor y sexo es lo que comparten en el ámbito bioquímico y fisiológico. En el plano fisiológico, ambos reducen los niveles de cortisol y adrenalina –los máximos responsables del estrés– a la vez que incrementan las endorfinas, Sabías que… que es la hormona que más interviene en aportar una Durante un orgasmo sensación general de bienestar y euforia. Lo mismo suel hipotálamo libera cede, en el caso del humor y el sexo, con la serotonina, oxitocina, que según neurotransmisor encargado de regular las emociones investigadores de la y el estado de ánimo para que estos se mantengan en Universidad Rutgers niveles placenteros –de ahí que se considere tan impor(EUA) ayuda a retante en algo tan particular como la felicidad–. Dentro ducir el dolor de la de los mismos aspectos fisiológicos, ambos, humor y menstruación. sexo, fortalecen el sistema inmunitario, incrementan la oxigenación tisular y, con ello, la capacidad respiratoria y su eficacia. Relajan a la vez que ejercitan la musculatura general –reír e interactuar sexualmente son un ejercicio mucho más completo de lo que se cree– y en particular la zona abdominal, lo que lleva asociado una mejora del tránsito intestinal. Incrementan el ritmo cardiaco y la circulación sanguínea, así que constituyen un más que saludable ejercicio cardiovascular. En el plano psicológico, humor y sexo también nos producen reacciones coincidentes. Por ejemplo, permiten estrechar vínculos, lo que mejora y pacifica las relaciones sociales y aumenta la empatía. Además, liberan de la ansiedad y de los temores a la vez que disminuyen nuestra agresividad; y eso por citar sólo algunos de los beneficios que comparten y que se encuentran suficientemente demostrados.

FOTOS: GETTY IMAGES

Un tercer punto que guardan en común humor y sexo es que, además de satisfacción, ambos contienen también fuertes dosis representativas de agresividad y enfrentamiento. Circunstancias que no hacen del sexo y el humor cuestiones indefectiblemente problemáticas, sino todo lo contrario: una de sus funciones es actuar como inhibidores de la agresividad en situaciones reales. La risa es un arcaico mecanismo de amenaza que retrae los labios con el fin de mostrar nuestra dentadura, como hacen multitud de mamíferos territoriales. Una interacción sexual puede ser lo más parecido a la representación de un combate a vida o muerte, en la que los gestos de dominación y sumisión se teatralizan en todo su esplendor entre los amantes –hay luchadores de sumo que sudan menos para sacar a su oponente del circulo–. Decíamos que el humor es la distancia más corta entre dos personas… pero es la más larga de una tercera, en especial si esa tercera es el motivo de la risa. Además, el humor contiene en sí mismo una capacidad crítica con una enorme mala onda. En estos tiempos en que las sensibilidades se entronizan, florecen y se lastiman hasta con el rocío, esto lo sabemos mejor que nunca. Y tiene mala intención por la forma en la que se ejerce y por los temas que se permiten abordar; por ejemplo, es al único al que se le permite tocar lo intocable, es decir, el tabú. Estos elementos belicosos y conflictivos que comparten el sexo y el humor tienen, cuando ni sexo ni humor se emplean de manera desnaturalizada, una función concreta: evitar que la verdadera belicosidad y conflicto afloren al trasladarlos a una representación. Con “desnaturalizar” nos referimos a que se desvirtúe de tal manera la estructura conceptual que se convierta en otra cosa; por ejemplo, si decidimos que una plancha, que es un artilugio creado para planchar la ropa y eliminar las arrugas, debe ser empleada para asestarle un golpe mortal a un vecino. En este caso, la plancha es algo así como “el arma del crimen” o un “objeto contundente”, es decir, ya no es una plancha. Con el humor y el sexo sucede lo mismo y es algo importante reseñarlo: pese a que contengan elementos que puedan propiciar el conflicto –como la plancha contiene la “contundencia”–, dejan de ser humor y sexo cuando se emplean con el fin de dañar al prójimo. El humor y el sexo son condiciones humanas que posibilitan la satisfacción y evitan el conflicto, por más que ambos compartan fórmulas representativas agresivas.

Sello humano

Una interacción sexual se parece mucho a la representación de un combate, con gestos de dominación y sumisión.

Para concluir, tenemos que señalar la profunda humanidad que nuestra condición humorística y sexuada encierra. Es cierto que algunos primates superiores pueden reírse y que los seres vivos procrean, pero la risa humana y la condición sexuada de los humanos son únicas e irrepetibles, con lo que, cuando estas se producen en un sujeto de nuestra especie, no nos equiparan a la animalidad, sino que nos hacen específica y particularmente humanos. Ambas son, por tanto, un valor incalculable de lo que somos. Un valor que nos ayuda a desplegarnos y profundizar en esa particularidad que no tenemos de partida y que es la humanidad. Ambas fortalecen algo que también es capital en el citado despliegue de esta extrañísima condición nuestra y que no viene determinado en exclusiva por activadores e instintos humanos, sino que siempre está en proyecto y nunca se concluye: la interdependencia entre los unos y los otros. Además de todo lo anterior, la risa humana y la condición sexuada tienen algo de divino; nos proyectan, nos elevan por encima de nuestra miseria y nuestra fragilidad, nos hacen ser más grandes, más cercanos a lo que todos querríamos ser, pero sin hacernos olvidar en un delirio lo que verdaderamente somos: frágiles y efímeros. Y es que, si fuésemos inmortales e invulnerables, no tendríamos necesidad de reírnos de nada ni de amar a nadie y eso, créanme, tendría muy poca gracia.

MI

51

HISTORIA

AÑOS SIN

NAPOLEÓN El 5 de mayo se cumplieron dos siglos de la muerte del emperador francés Napoleón Bonaparte. Déspota ilustrado para algunos, tirano para otros, es considerado como uno de los grandes genios militares de la historia y una figura clave en la formación de la Europa contemporánea. EL CUADRO de JacquesLouis David La consagración de Napoleón muestra el momento en que el emperador francés corona a su mujer, Josefina, ante el papa Pío VII en la catedral de Notre Dame de París.

FOTO: ARCHIVO TK

Por Vicente Fernández de Bobadilla

52

MI

MI

53

HISTORIA

54

MI

con su frialdad en los actos oficiales. Tenía una memoria prodigiosa y una capacidad de trabajo sobrehumana, acentuada por sus hábitos de sueño –podía dormir apenas una hora y despertar totalmente descansado–, y un trato que podía ser cálido y afectuoso o dispararse en ataques de cólera. Sobre todo, fue un gran oportunista, aunque no le faltó a quien salir. Napoleón nació en 1769 en Córcega, isla que cambió con frecuencia a la fuerza de manos y de dueños. Eso no le preocupaba en exceso al comerciante Carlo Bonaparte, su padre y el de otros 12 hijos de los que sobrevivirían ocho, quien, tras apoyar al líder independentista Pasquale Paoli, no dudó en pasarse al bando francés tras la ocupación gala de la isla. De hecho el nuevo gobernador, el conde de Marbeuf, apadrinó al pequeño Napoleón en su bautizo en julio de 1771. El cambio de casaca proporcionó a Carlo, además de influencia y subsidios, una pátina aristocrática suficiente como para apuntarse al fondo de los élèves du roi creado por Luis XVI, con el cual el Estado pagaba la educación de las familias con nobleza pero sin recursos. Napoleón no era el mayor, sino Giuseppe, el futuro Pepe Botella que reinaría en España, pero como lo bautizaron antes, fue considerado como tal según las costumbres corsas y por eso enviado a la escuela militar de Brienne, mientras que su hermano entraba en el seminario de Autun. Un simple cambio en el orden de los bautizos alteró durante décadas el rumbo de Europa. Ya en la escuela tuvo que librar sus primeras batallas. Era un desplazado por partida doble: no se le podía considerar enteramente francés y hablaba el idioma mal y con un fuerte acento corso; además, estaba socialmente por debajo de los otros alumnos. Tuvo frecuentes peleas al tiempo que desarrollaba una tendencia LA BATALLA DE AUSTERLITZ, también conocida como la batalla de los Tres Emperadores, enfrentó el 2 de diciembre de 1805 al ejército francés contra las tropas de la coalición ruso-austriaca. Fue una de las mayores victorias de Napoleón.

FOTOS: ARCHIVO TK

L

a frase que quizá mejor define a Napoleón Bonaparte la dijo José Ortega y Gasset en 1914, y no se refería al emperador francés sino al ser humano en general: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Cuando se cumplen dos siglos de la muerte del hombre que tuvo a Europa en sus manos, un repaso a su vida deja claro hasta qué punto las circunstancias influyeron en su camino hacia la cumbre. Nacido en otro entorno y en otro momento, aunque sólo hubiera sido con escasos años de diferencia, no habría llegado a ser quien fue. Sabemos mucho de él, empezando por su nombre, que ya era poco común en su época y que casi nadie ha llevado desde entonces, pero ¿de dónde salió y cómo pudo acumular tal cantidad de poder antes de cumplir los 40 años? Parte de la respuesta está en algunos rasgos de su personalidad. Era ambicioso, sin duda, aunque tardó años en perder los límites. También despiadado, si bien no mucho más que otros líderes de la época. Los cientos de miles de franceses muertos a sus órdenes no disminuyeron la fidelidad ciega de sus tropas. Nunca se le vio más a gusto que en el campo de batalla y sorprende el descaro con que muchos soldados se atrevían a dirigirse a él y las pullas con las que les contestaba, en contraste

UN NAPOLEÓN de 33 años en su época de primer cónsul, retratado por AntoineJean Gros en 1802. El 2 de agosto de ese año fue nombrado cónsul vitalicio (derecha).

A los 24 años y tras haber cumplido solamente 99 meses de servicio en el ejército, fue ascendido a general de brigada. al aislamiento y a refugiarse en la lectura. A la hora de elegir cuerpo se decidió por la artillería, uno de los dos –el otro era la marina– donde se podía ascender por méritos propios más que por los privilegios familiares. De aquellos años sacó un gusto por los clásicos –nunca viajaba sin su biblioteca de campaña– y un gran talento para todo lo relacionado con las matemáticas, que para los artilleros era muy útil.

El hombre de familia La repentina muerte de su padre en 1785, con sólo 39 años, supuso un brusco cambio de rumbo. Tuvo que graduarse antes de tiempo para ayudar a su familia con su salario de oficial y en los años siguientes solicitó repetidos

Sabías que… Durante la campaña militar de Napoleón en Egipto, en 1799, uno de sus soldados encontró por casualidad la piedra Rosetta que resultó ser clave para descifrar los jeroglíficos egipcios.

permisos “por enfermedad” para trasladarse a Córcega e intentar echar una mano en las maltrechas finanzas bonapartianas. Pero también dedicó ese tiempo a apoyar a Paoli y a pensar en unirse al ejército corso, hasta que se estableció definitivamente en Francia en 1792. Eran tiempos convulsos, en plena revolución y con guerras contra Austria e Inglaterra ya en marcha o inminentes, pero le vinieron bien. La República tenía tal necesidad de oficiales que estaba dispuesta a conceder ascensos rápidos y pasar por alto lealtades dudosas y prolongadas ausencias sin justificar. El 10 de julio de 1792 fue ascendido a capitán, con sólo 22 años. En uno de sus escritos posteriores recordaría: “Comprendí que el inicio de la Revolución era una buena época para un joven emprendedor”. Tenía razón. Una de sus primeras misiones fue el asedio de la ciudad de Toulon, que estaba a punto de rendirse a los ingleses. Su papel al recomponer una unidad desorientada y desmoralizada no sólo fue relevante para el éxito de la misión, sino que demostró su valía sobre el terreno. Fue recompensado con una promoción vertiginosa y ascendido a general de brigada. Era 1793, Napoleón tenía 24 años y llevaba 99 meses de servicio, 58 de los cuales había estado de permiso. Como enumera su biógrafo Andrew Roberts, “había pasado cinco años y medio como subteniente, un año como teniente, dieciséis meses como capitán, sólo tres meses como mayor y nada de tiempo como coronel”.

MI

55

HISTORIA

La construcción del mito Puede considerarse Toulon como el inicio del mito de Napoleón o, más exactamente, como el momento en que Napoleón empezó a elaborar su propio mito. A su pasión por la lectura se unía otra mayor por la escritura: dejó 33,000 cartas de su puño y letra –escribió muchas más, algunas de las cuales destruyó–, 60 ensayos, novelas cortas, piezas filosóficas, tratados y panfletos. Tenía buena pluma. La prosa de sus informes militares los convertía en una lectura fascinante. Napoleón era consciente y se aseguraba de que su número de lectores fuera lo más alto posible. También manipulaba cifras y datos, costumbre que empezó en Toulon y continuó toda su vida a base de reducir las bajas propias y aumentar las del enemigo. Conocedor de la lentitud de las comunicaciones en la época, esta estrategia le permitió convertir en triunfo la campaña de Egipto (1798-99). Tras sufrir su primera gran derrota en San Juan de Acre, informó al Directorio que no había tomado la ciudad porque estaba infestada de peste bubónica –lo que era falso–, calló que había perdido más de una tercera parte de sus tropas y exageró la victoria en la

batalla final –y menos importante– de Aboukir. Estas noticias eclipsaron las anteriores y regresó a Francia aclamado por las multitudes. Años atrás había masacrado a ese mismo pueblo que ahora lo vitoreaba. En 1795 las calles de París se llenaron de protestas contra el modelo de gobierno aprobado por la nueva constitución y Napoleón se encargó de reprimirlas disparando metralla contra los insurrectos –algo que jamás había ocurrido en la historia de Francia–, entre los que causó más de 300 bajas. Por su eficacia fue nombrado general de División y comandante del Ejército del Interior. Comenzó su proyección internacional en batallas que él no había emprendido –eso vendría después– pero que supo terminar. En Italia arengó a un ejército sin moral ni medios con la promesa de que todo lo que necesitaban los esperaba en las tierras por conquistar. También enseñó a aquellos 63,000 hombres a moverse con rapidez, otra de sus grandes bazas de combate. Tomó Milán, cruzó el Tirol y consiguió un triunfo resonante contra Austria en la batalla de Lodi. Ya no sólo era famoso en Francia, sino en Alemania e Inglaterra y ya entonces empezaba a pensar que su futuro estaba mucho más allá de los límites de la carrera militar. Cada vez se independizaba más del Directorio y usaba la excusa de la lentitud en los correos para tomar decisiones por su cuenta. EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, la napoleonmanía se disparó y todo lo relacionado con el emperador adquiere valor icónico. Arriba la izquierda, uno de sus célebres gorros bicornios subastado en Christie’s de Londres en 2005 por más de un millón de euros. Arriba, recreación de la batalla de Wavre de 1815, dos siglos después, en 2015.

De Josefina a María Luisa

56

MI

FOTO: ALAMY; ARCHIVO TK; GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

E

n 1796, un día antes de partir a la campaña de Italia, Napoleón se casó muy enamorado con Josefina de Beauharnais (izquierda), seis años mayor que él y viuda de un aristócrata guillotinado en la Revolución. Le envió cientos de cartas apasionadas desde todos los frentes: “Un beso al corazón, ¡y otro mucho, mucho más abajo!”. Josefina lo quería, pero no sentía una pasión equivalente y en su decisión influyó la seguridad de un matrimonio con aquel prometedor general. Ella siempre tuvo amantes y, tras un tiempo, él empezó a tener amantes también. Con todo, habrían seguido juntos de no ser por la incapacidad de Josefina para darle un hijo. Para el Imperio, un heredero era fundamental. Por eso se divorció de ella en 1810. Josefina murió de neumonía en 1814, a los 50 años. Antes de partir hacia Santa Elena, Napoleón hizo un alto para visitar la casa donde falleció. La segunda mujer de Napoleón fue María Luisa de Austria (derecha). Realmente se trató de un matrimonio político pero feliz. Se casaron en 1810 y tuvieron un heredero, Napoleón II, que nunca llegó a reinar. Tras la toma de París y la caída del imperio bonapartista, ella no acompañó a su esposo a Santa Elena, sino que regresó con su hijo a su país. Tras la muerte de Napoleón, María Luisa se casó dos veces y murió en Parma a los 56 años.

Europa en 1812

REINO DE NORUEGA Oslo

Mar del Norte

REINO DE SUECIA

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA GALES

Ámsterdam

Londres

IMPERIO DE FRANCIA Lyon

REINO DE ESPAÑA

Barcelona

Madrid

Lisboa

BAILÉN (19-7-1808)

Cádiz

napoleónico

urante sus años al frente de Francia, entre 1802 y 1815, Bonaparte libró constantes guerras de expansión de su imperio, que alcanzó su apogeo entre 1810 y 1812. Finalmente, una gran coalición formada por Reino Unido, Rusia, España, Prusia, Suecia, Austria y algunos estados alemanes logró acabar con él. La derrota en Waterloo (1815) mandó a Napoleón a su exilio definitivo.

BESARABIA

(5-7-1809)

MOLDAVIA

Budapest VALAQUIA Mar Negro

BOSNIA

REINO DE NÁPOLES

Roma

ALBANIA

IMPERIO OTOMANO Mar Egeo

REINO DE SICILIA TÚNEZ

BULGARIA

MONTENEGRO

TOSCANA CÓRCEGA

(21-10-1805)

D

PROVINCIAS ILIRICAS

Marsella

Mar Mediterráneo

El Imperio

AUSTERLITZ (2-12-1805)

IMPERIO AUSTRIACO

REINO DE CERDEÑA

Principales batallas de la era napoleónica Imperio francés en 1804 Adquisiciones territoriales francesas después de 1804 Estados dependientes de Napoleón

Kiev

Viena

REINO DE ITALIA

BALEARES

ARGELIA

SILESIA

GRAN DUCADO DE VARSOVIA

WAGRAM

Múnich

SABOYA

TRAFALGAR MARRUECOS

Praga BOHEMIA

CONFEDERACIÓN DEL RIN

SUIZA

Varsovia

LEIPZIG

(16-10-1813)

Fráncfort

Bayona ANDORRA

Berlín

(14-10-1806)

(18-6-1815)

París

IMPERIO RUSO

REINO DE PRUSIA

JENA

WATERLOO

(7-9-1812)

Copenhague

Hamburgo

Bruselas

BORODINÓ Riga

Kalmar

REINO DE DINAMARCA

Dublín

REINO DE PORTUGAL

Moscú

Mar Báltico

ESCOCIA

Mar Cantábrico

Estocolmo

Constantinopla

ANATOLIA

Atenas

Mar Jónico

MALTA

Francia y sus aliados antes de la campaña napoleónica de Rusia en 1812 Confederación del Rin en 1812 Bloqueo continental al Reino Unido, 1806-1812

CRETA

Al regreso a Francia tras la campaña de Egipto se topó con un gobierno débil e inmerso en otra guerra contra la Segunda Coalición –Rusia, Inglaterra, Austria, el Imperio otomano, Nápoles y Portugal–, y con un pueblo que lo veía cada vez más como el salvador de la República. Un mes después, el 9 de noviembre de 1799, encabezó el golpe de Brumario y sustituyó el Directorio por el Consulado, formado por Emmanuel-Joseph Sieyès, Roger Ducos y Napoleón como primer cónsul.

Un nuevo Imperio Era sin duda el hombre más poderoso de Francia, pero ¿cómo pasó de ahí a instituir un Imperio? Cuesta creerlo, pero no fue enteramente idea suya. Había cada vez más dirigentes partidarios de restituir la monarquía, pero sin los Borbones. El creciente poder de Bonaparte como primer cónsul y sus nuevas victorias ya le asemejaban a un rey sin corona. La cuestión se planteó por primera vez en una reunión del Consejo de Estado en 1804, pero Napoleón pidió estar ausente de las deliberaciones. La figura del emperador salió de allí, pues a diferencia de la corona, como dijo su biógrafo Philip Dwyer, “un imperio no es algo que se hereda, sino que se gana”.

Militar por encima de todo, Napoleón asoció su permanencia en el poder con el logro de nuevos éxitos bélicos.

MI

57

HISTORIA

La muerte en el exilio

L

a isla de Santa Elena, situada en el océano Atlántico a 1,850 kilómetros de la costa continental más cercana (Angola, en África) y con un solo puerto de mar, parecía el mejor destino para el prisionero más incómodo de Europa. Los Cien Días en los que Bonaparte regresó al trono habían producido más de 200,000 muertos en nuevos campos de batalla. Estaba claro que no podía volver a bajarse la guardia con Napoleón y en esta isla permanecería hasta su muerte. Su estancia allí tuvo bastante de plácido retiro. El ardor guerrero parecía haber desaparecido y se dedicaba a jugar a las cartas, pasear, leer, dictar sus memorias –tan poco confiables como los informes de sus batallas– y escribir un libro sobre Julio César. Su muerte a los 51 años de edad, el 5 de mayo de 1821, desató todo tipo de rumores. En Europa había muchas personas con poder que lo recordaban, temían u odiaban. Cuando a finales del siglo XX se descubrió una alta concentración de arsénico en uno de sus cabellos, se dispararon las especulaciones sobre su posible asesinato por envenenamiento. Se pasó por alto que los restos de contemporáneos ilustres, entre ellos la misma Josefina, mostraron índices similares de ese elemento que se usaba entonces en los tintes. Lo cierto es que el Napoleón que llegó a la isla ya daba muestras de mala salud, que en los años siguientes no hizo sino agravarse: había engordado y su encierro le produjo una profunda depresión. Su dieta constaba sobre todo de carne y apenas frutas y verduras. Abandonó el ejercicio físico. Abundan los indicios de que en 1817 padeció hepatitis y estaba siempre aquejado de fuertes dolores. En 1818 contrajo el mismo cáncer de estómago que acabó con su padre, aunque tardaron en diagnosticárselo. Fue enterrado con todos los honores militares en un lugar conocido como el Valle del Geranio, hasta que en 1840 su cadáver fue exhumado y repatriado a Francia. El 2 de diciembre, aniversario de su coronación y de la batalla de Austerlitz, recibió un funeral de Estado con un millón de franceses acompañando su último carruaje hasta el mausoleo de Los Inválidos, en París.

Los años del Consulado habían traído al país lo más cercano a la tranquilidad que había vivido en tiempos y el Imperio fue refrendado por un plebiscito en el cual el ministro del Interior, Lucien, hermano de Napoleón, manipuló los votos. Apenas se tomaron represalias –si bien se reprimió con dureza a los rebeldes realistas que quedaban y ejecutaron a más de 2,000– y una nueva guerra contra la coalición Inglaterra-Austria se saldó con la victoria francesa.

EN ESTA CASA conocida como Longwood House (izquierda), en la isla de Santa Elena, pasó Napoleón sus últimos seis años de vida. Allí murió el 5 de mayo de 1821.

uno de sus mayores triunfos en Austerlitz (Austria), pese a que poco antes la marina francesa, junto con la española, había sufrido una derrota aplastante ante los ingleses en Trafalgar. España, país que conquistó sin violencia gracias a un pacto con Godoy mientras en teoría iba camino de Lisboa, se convertiría según confesión propia en una úlcera en los años siguientes, con la resistencia despiadada de las guerrillas. También comenzaron los enfrentamientos abiertos con Rusia. En 1806 sufrió su primera gran derrota en la batalla de Eylau, y su gobierno, exhausto, le instó a firmar la paz.

Alianzas de poder París se convirtió en la capital de moda y recibía viajeros de toda Europa que querían conocer las últimas tendencias y visitar el Museo del Louvre, alimentado con las obras de arte que las tropas napoleónicas habían ido rapiñando durante años. “Bonaparte se convirtió al mismo tiempo en el general victorioso, el líder providencial, el salvador de la Revolución y el hombre de paz”, cuenta Dwyer. Casó a todos sus hermanos con las casas reinantes de Europa en busca de alianzas que fortalecieran su dinastía. Sólo una mancha ensuciaba este esplendor: militar antes que ninguna otra cosa, asoció su permanencia en el poder con la obtención de nuevos éxitos bélicos. Napoleón fue proclamado emperador en una ceremonia fastuosa celebrada en Notre Dame el 28 de mayo de 1804 y su Corte se convirtió en la mayor de Europa: ocupaba 39 palacios, con 2,700 oficiales y más de 100 chambelanes. Las guerras volvieron. Obtuvo

58

MI

Europa quedó dividida entre Francia y Rusia, entre Napoleón y el zar Alejandro. Por otra parte, sus relaciones con los Estados Pontificios empeoraban hasta el punto de que Pío VII, el mismo papa que había estado presente en su coronación como emperador, lo excomulgó en 1808. La respuesta de Napoleón fue arrestarlo y confinarlo en Savona. Nunca había sido religioso y no se dio cuenta de que la excomunión lo convirtió en enemigo mortal de los países católicos. Poco a poco perdía los apoyos que hubieran podido sostenerle ante un eventual revés, y este llegó con la monumental segunda campaña contra Rusia. Las cosas habían cambiado mucho en los últimos años. La buena relación con el zar Alejandro se había esfumado hasta el punto de que este, en una carta a su hermana Catalina, llamaba a Napoleón “criatura infernal, maldición de la raza humana”. También cambió el tamaño de los ejércitos: Napoleón reunió a 600,000 hombres, “la fuerza invasora más extensa en la historia de la humanidad hasta ese momento”, pero eso mermaba su velocidad de desplazamiento. Con todo, su máximo error fue proseguir hasta Moscú espoleado por las victorias iniciales, en lugar de atrincherarse en Smolensk hasta la primavera. Cuando entró en la ciudad el 15 de septiembre de 1812, descubrió que los rusos la habían abandonado y se habían llevado o destruido

FOTOS: ALAMY; SHUTTERSTOCK

Panorama gris

En 1814 abdicó y se retiró a la isla de Elba, pero a los 11 meses volvió a Francia, donde muchos le siguieron hasta su derrota final. todo lo que podía ser aprovechado. Prendieron fuego a su propia ciudad, con graves daños. Los franceses tuvieron que irse a los pocos días y en la retirada hasta Smolensk, la Grande Armée fue diezmada por el hambre y temperaturas de -30 ºC. La campaña de Rusia costó a Napoleón 524,000 hombres y lo dejó más vulnerable que nunca. Pronto se formó la Sexta Coalición contra él, integrada por Rusia, Prusia y Austria. Sus esfuerzos por reconstruir su ejército gravaron más la ya maltrecha economía de Francia. El 19 de octubre de 1813 fue derrotado en Leipzig, donde lucharon medio millón de soldados. El 31 de marzo de 1814, París era invadida.

Huele a traición Era el final, o lo parecía. El 5 de abril Napoleón firmó su abdicación a cambio de la soberanía vitalicia sobre la isla de Elba, situada en el Mediterráneo, entre Córcega y las costas de Toscana. Muchos de sus afiliados lo habían traicionado, María Luisa, su segunda mujer lo abandonó y no volvería a verla ni a ella ni a su hijo. La paz llegaría definitivamente con la firma del Tratado de Fontainebleau el 11 de abril de 1814. Mientras los Borbones regresaban

DESDE 1861, los restos de Napoleón se encuentran en este mausoleo dedicado a su memoria en la capilla de Los Inválidos, en París (arriba).

al trono en la figura de Luis XVIII, Napoleón se dedicó a gobernar Elba y a recibir a dignatarios de varios países, incluida Inglaterra. Se le veía contento y relajado. Algunos pensaron que se había resignado a su retiro, pero otros no se confiaban... e hicieron bien.

Regreso triunfal y efímero A los 11 meses regresó a Francia con facilidad pasmosa, o quizá no tanto. La mayor parte del ejército todavía le era fiel y estaba furioso por la reducción de pagos impuesta por el nuevo rey, quien había firmado acuerdos de paz que le suponían perder los países conquistados en los últimos años, y la economía seguía cayendo. El Sabías que… 26 de febrero de 1815 Napoleón abandonó Elba con Para engordar sus arcas 1,142 hombres y dos cañones ligeros. Llegó a París tras y financiar sus batallas, haber difundido dos proclamas, una para el pueblo y Napoleón vendió el otra para el ejército. En su camino, las tropas se unían territorio francés de a él y los pueblos le abrían las puertas. Como colofón Luisiana a Estados Unia un reinado breve e inmerecido, Luis XVIII huyó a dos por 15 millones de Bélgica. El 20 de marzo de 1815 Napoleón entraba en dólares. las Tullerías. Un día después reconstruyó su gobierno y se dedicó a reforzar el ejército a toda prisa, ya que sabía que las demás potencias reunidas en el Congreso de Viena no consentirían su regreso. Y en efecto, el 25 de marzo se constituyó la Séptima Coalición. Y el 18 de junio llegó Waterloo, batalla que supuso la derrota definitiva. Fue el último intento de un Napoleón gordo y cansado que cometió errores. Los historiadores han señalado la división y la falta de coordinación de sus tropas, que ignoró los informes de los servicios de inteligencia y que libró la lucha en el terreno elegido por el enemigo. Pero incluso una victoria sólo habría retrasado lo que ya era inevitable, porque no se enfrentaba tanto a una coalición de enemigos como a la concepción de la Europa moderna que se estaba gestando en Viena y en la que su figura no tenía cabida.

MI

59

DOCUMENTO 60 PARTE I

64 PARTE II

66 PARTE III

GIGANTE HAWAIANO

LA VENGANZA DE KRAKATOA

UNA CUESTIÓN DE TIEMPO

60

MI

LA NUEVA ERA DE LA

VULCANOLOGÍA El 3 de mayo de 2018, el volcán Kilauea, en Hawái, entró en actividad y sorprendió a los vulcanólogos que estudian la furia interna de la Tierra. La principal misión de estos científicos es detectar indicadores precursores de las erupciones mediante sistemas de sensores y una monitorización constante de los volcanes activos para prevenir tales explosiones. La del Kilauea, considerado el laboratorio volcánico perfecto, les está marcando el camino.

FOTO: GETTY IMAGES

Por Alejandro Sacristán y Héctor Sacristán

EL KILAUEA en llamas en mayo de 2018. Es el más activo de los cinco volcanes que forman la isla de Hawái y uno de los más inestables del mundo entero.

PARTE I

E

GIGANTE HAWAIANO l Kilauea es considerado por muchos expertos el volcán más activo del planeta; por eso es también uno de los más estudiados mediante sensores y otros instrumentos. Durante la erupción que empezó el 3 de mayo de 2018 y duró tres meses se recogió un torrente de información que va a mantener ocupados a los vulcanólogos durante décadas. Hay un antes y un después de esta erupción histórica, espectacular y muy destructiva. En los primeros días se desató un terremoto de magnitud 6.9 en la escala de Richter que hizo deslizarse el flanco sur del volcán cinco metros y produjo 24 fisuras que emitieron un kilómetro cúbico de flujos de lava y destruyeron más de 700 casas. Pero lo que más llamó la atención de los científicos fue la formación de una caldera en la cumbre. Por caldera se entiende un enorme cráter formado, cuando el terreno MI

61

DOCUMENTO

UNA INMENSA riada de lava baja al amanecer por las inestables laderas del Kilauea unas semanas después de la gran erupción ocurrida en 2018.

EL KILAUEA DESATÓ UN SISMO QUE HIZO DESLIZARSE 5 M EL FLANCO SUR DEL VOLCÁN, PRODUJO 24 FISURAS Y DESTRUYÓ MÁS DE 700 CASAS.

Un asunto de presión Las mayores erupciones tienen lugar cuando colapsan las calderas, por eso es crucial para los vulcanólogos entender su formación. Ya se había observado el proceso con anterioridad, pero nunca con tanto detalle. A medida que una bolsa de magma se vacía mientras alimenta la erupción, se desinfla como un globo hasta que el techo del reservorio cede y se hunde progresivamente. En el caso del Kilauea, el geofísico Kyle Anderson, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), cree que nadie esperaba que el derrumbe se iniciara cuando sólo se había expulsado menos de 4% del magma, mucho antes de lo que se pensaba para estos procesos. Además la erupción y el colapso definitivo acabaron cuando sólo se había vaciado entre 11 y 33% del magma, según el modelo matemático, lo cual implica que el Kilauea aún contiene gran cantidad de magma en su interior. Otro dato importante es que el proceso es episódico: la erupción hace que disminuya la presión dentro del reservorio magmático hasta que se hunde el techo que, al golpear el reservorio, vuelve a aumentar la presión y reactiva la erupción, lo cual vuelve a bajar la presión, y así sucesivamente a lo largo de tres meses. La cima del volcán Kilauea ha estado en múltiples ocasiones ocupada por un lago de lava, considerado en las leyendas hawaianas el hogar de la diosa Pele; pero en julio de 2019 se avistó agua en las profundidades del nuevo cráter. El fondo de la caldera había caído por debajo del nivel freático y las aguas subterráneas formaron un lago que hoy sigue creciendo y haciéndose más profundo. Agua en el cráter de un volcán es una mala combinación. 62

MI

Del Kilauea se decía que era el volcán más seguro del mundo, ya que sus tranquilas erupciones raramente ponían en peligro vidas humanas, pues era fácil escapar del flujo de lava simplemente caminando, como se ha visto en algunos documentales.

Nuevo panorama Esta percepción ha cambiado. El geólogo del USGS Don Swanson, en su estudio sobre antiguas erupciones del volcán, ha develado una condición cíclica en su actividad que alterna fases más tranquilas de flujos, fuentes y lagos de lava con otras más violentas, a base de erupciones explosivas que envían columnas de ceniza y peligrosos flujos piroclásticos, corrientes de gas y material volcánico a altísima temperatura que se desplaza a velocidades huracanadas. El requisito para que se den erupciones explosivas ha sido inferido a través de diversas investigaciones geológicas: que la caldera sea lo bastante profunda como para albergar agua, lo cual se acaba de cumplir en el caso del Kilauea. De ahí que los vulcanólogos sospechen que en un futuro próximo este monte hawaiano entre en una fase de erupciones explosivas. También se viven nuevos tiempos al este de Java, donde se localiza uno de los íconos del vulcanismo, el Krakatoa, hoy conocido como Anak Krakatau. Este volcán indonesio tiene mala fama desde que en 1883 protagonizó una de las mayores erupciones de la historia que dejó más de 35,000 muertes. La isla que había entonces se derrumbó bajo el mar en el estrecho de la Sonda, entre Java y Sumatra, y formó una caldera submarina. El Anak Krakatau, que significa “hijo del Krakatoa”, emergió de las aguas en 1926 y desde entonces ha ido creciendo hasta alcanzar un cono de 338 metros de altura en 2018.

FOTOS: SHUTTERSTOCK; GRÁFICO: CARLOS AGUILERA. FUENTE:WWW.VOLCANOESANDEARTHQUAKES.COM

se derrumba sobre la bolsa de magma del volcán. Es el reservorio de magma que está siendo vaciado por la erupción. En el Kilauea surgió una nueva caldera de 500 metros de profundidad por 1.8 km de ancho y 2.8 km de largo dentro de otra más amplia y antigua que se creó en torno al año 1500.

EN UN PLANETA MUY CALIENTE

L

a Tierra tiene en la actualidad unos 1,400 volcanes activos. Abajo marcamos los más significativos o violentos, entre los que destaca el hawaiano Kilauea. Más abajo podemos ver cómo es por dentro este sistema volcánico que tiene intrigados a los vulcanólogos desde que explotara con virulencia en mayo de 2018. Diversos equipos científicos trabajan in situ o desde satélites para estudiar sus procesos.

VOLCANES ACTIVOS EN EL MUNDO (NOVIEMBRE DE 2020) En erupción

Peligro de erupción

17

28 Shiveluch 29 Bezymianny 30 Karymsky 31 Ebeko 32 Sakurajima 33 Kikai 34 Kuchinoerabu-jima 35 Suwanose-jima

36 Karangetang 37 Dukono 38 Ibu 39 Kadovar 40 Manam 41 Langila 42 Yasur 43 Erebus

1

3 6 7 45 8

1 Mauna Loa 2 Popocatépetl 3 Santiaguito 4 Fuego 5 Pacaya 6 Telica 7 Masaya 8 Rincón de la Vieja 9 Turrialba 10 Nevado del Ruiz

33 34 35

17 Estrómboli 18 Etna

2

21 22

19 9

10 11 12

11 Reventador 12 Sangay 13 Sabancaya 14 Nevados de Chillán 15 Copahue 16 Villarrica

14 15 16

36 23

20

13

31

32

18

Hawái

28 29

30

24

19 Erta Ale 20 Nyiragongo

21 Barren 22 Sinabung 23 Kerinci 24 Merapi 25 Semeru 26 Raung 27 Sangeang

39

38

26 25

37 41

40

27

42

43

Antártida

ESTRUCTURA INTERNA DEL VOLCÁN KILAUEA Mauna Loa

Erupción lateral Mauna Ulu

Línea volcánica activa en la zona de ruptura del suroeste (A)

Caldera Kilauea

Monte Heiheiahulu

Cráter Makaopuhi

Cráter Kapoho

Cráter Napau Línea sísmica activa en la zona de ruptura del suroeste (B)

Lago de lava Puu

0 1

D

2 3

E

4 5 6

CONFLUENCIA HALEMA’UMA’UKILAUEA

CRÁTER HALEMA’UMA’U

D E A B

7

Zona de ruptura del este (C)

9

Falla Koa’e km

10

km

30

Mauna Kea

Profundidad, en kilómetros, bajo la superficie

N

Hualalai

8

C

0

Kohala

Mauna Loa

Zona de ruptura profunda Plano de falla

Kilauea 0

Isla de Hawái

MI

63

DOCUMENTO

ESTADO DE ALERTA

LOS MÁS DE 1,400 VOLCANES ACTIVOS POR TODO EL PLANETA NOS OBLIGAN A REFORZAR EL MONITOREO. PARTE II

LA VENGANZA DE KRAKATOA

E

n un estudio de 2012, Thomas Giachetti, de la Universidad de Oregón (EUA), ya identificó que el Anak Krakatau es inestable. Levantado sobre el empinado borde de la caldera submarina de 1883, corre el riesgo de que el flanco de la joven montaña se deslice hacia el fondo en cualquier momento. Giachetti llevó a cabo una simulación y vio que, de producirse, el evento lanzaría un tsunami contra las costas de Java y Sumatra en menos de una hora. Pero a pesar de que el riesgo es conocido, no se hizo un seguimiento adecuado del volcán. Y así, el 22 de diciembre de 2018, tuvo lugar una

tragedia muy similar a la que había previsto Giachetti. Durante la noche, 0.2 km3 del flanco del volcán se desprendieron y un tsunami barrió Java y Sumatra con un balance de 430 muertos y más de 10,000 heridos. Los volcanes, al emitir lava, van poco a poco formando una montaña conocida como edificio volcánico. Como sabemos, cualquier edificio que esté mal construido se derrumba. Los volcanes tienden a ser construcciones inestables, pues la presión del magma que empuja desde dentro complica las cosas y hace de los deslizamientos uno de los riesgos más importantes. La erupción del Santa Helena en el estado de Washington en 1980 despertó en los científicos el interés por estos fenómenos. Ese día, una avalancha de rocas descorchó una bolsa de magma y gases a presión que salió eyectada lateralmente a velocidad supersónica. Por el este golpeó el lago Spirit, desplazó el agua en un tsunami que alcanzó 260 m de altura sobre el lago y avanzó hacia el oeste 26 km por un valle, sepultando todo lo que encontraba a su paso bajo una capa de escombros de 45 m de espesor.

Poder superior Aunque por muy impresionante que fuera el derrumbe lateral del Santa Helena, palidece si lo comparamos con algunos megadeslizamientos en islas oceánicas como Hawái, con volúmenes de roca más de 1,000 veces superiores. Hay muchos volcanes susceptibles de deslizarse, como el Estrómboli, frente a Sicilia,

FOTOS: GETTY IMAGES; CORTESÍA USGS;

VISTA DE satélite del volcán indonesio Anak Krakatau, rodeado por un grupo de islotes en el estrecho de la Sonda, entre Java y Sumatra. Desde el extremo sur de esta última gran isla, un turista contempla la columna de humo que salía de su cráter en 2018.

64

MI

el Pacaya en Guatemala o el Pico en el archipiélago de las Azores. En todos ellos se detecta un movimiento de la ladera que muestra un gran bloque separado del edificio volcánico. El Estrómboli y el Pico podrían producir un tsunami. El planeta Tierra tiene más de 1,400 volcanes activos. Mantenerlos a todos controlados para prevenir desastres es un enorme desafío. Sólo unos pocos cuentan con un sistema adecuado de instrumentos para medir la actividad sísmica, los gases volcánicos o la deformación, que es un parámetro clave. Los procesos que tienen lugar dentro de un sistema volcánico –movimiento, cristalización o desgasificación del magma...–, así como los deslizamientos, el desplazamiento de fallas o el hinchamiento al recibir magma desde las profundidades, se ven reflejados mediante cambios en la forma de la superficie terrestre.

Hay un sistema de teledetección satelital para vigilar la deformación volcánica. Los satélites pueden jugar un papel revolucionario en vulcanología, pues permiten mediciones a nivel global de volcanes remotos y para países que no poseen buenas redes de monitoreo. Destaca la técnica InSAR, que usa radiación de microondas para detectar cambios en la distancia a la superficie de la Tierra. La ventaja de la radiación electromagnética es que funciona también de noche y es capaz de penetrar las nubes. Al comparar una serie temporal de muchas imágenes de radar se crea un mapa de deformación que se llama interferograma.

Bajo la lupa satelital Los interferogramas se han convertido en una herramienta clave para la vigilancia, ya que pueden medir la deformación de casi todos los volcanes con una resolución de milímetros o centímetros, pero es complicado discriminar la información relevante de entre la cantidad ingente de datos que manejan. En 2019 un equipo liderado por el geocientífico Matthew Gaddes, de la Universidad de Leeds (Inglaterra), hizo un estudio con inteligencia artificial para alertar sobre volcanes en estado de agitación y ha mostrado resultados prometedores. Los sensores a bordo de un satélite permiten medir por ejemplo la radiación térmica de un volcán o detectar la concentración de dióxido de azufre, un compuesto muy abundante en nubes volcánicas que se usa para estimar su posible impacto climático o prevenir riesgos en la aviación. Con EN LA FOTO de abajo, una el fin de predecir las erupciones, los imagen aérea nocturna en la vulcanólogos atienden a ciertas señales zona de ruptura del este del sísmicas, de gases volcánicos o del volcán Kilauea. A la derecha, un geofísico del Observatorio grado de deformación del terreno. Las Volcánico de Hawái (HVO) causas de los deslizamientos eran casi lleva a cabo mediciones de la gravedad terrestre en un desconocidas por su rareza. área del cráter.

EL FLUJO DE LAVA FORMA UNA MONTAÑA LLAMADA EDIFICIO VOLCÁNICO... Y SABEMOS QUE LOS EDIFICIOS MAL CONSTRUIDOS SUELEN DERRUMBARSE.

MI

65

DOCUMENTO

UN SEGUIMIENTO CERCANO PUEDE MARCAR UNA GRAN DIFERENCIA PARA MILES DE PERSONAS. PARTE III

UNA CUESTIÓN DE TIEMPO

S

in embargo, la erupción del Anak Krakatau ha ayudado a avanzar en la comprensión de estos peligrosos fenómenos. Un equipo de investigación internacional liderado por Thomas Walter, geofísico del German Research Centre for Geosciences, estudia esa catástrofe mediante datos multiparamétricos, tanto satelitales como procedentes de instrumentos de medición en los alrededores del volcán, y trata de identificar una cascada de factores precursores previos. Mediante análisis InSAR detectó a principios de 2018 que el flanco del volcán se deformaba a un ritmo de 4 mm al mes. Una parte de la isla se había desprendido del resto del volcán y se deslizaba sobre una falla hacia el mar, lo que presagiaba un derrumbe lateral. En junio del mismo año se activó una erupción intensa que duró seis meses hasta el deslizamiento final. Mediante sensores en satélites se captó un flujo de energía térmica 100 veces mayor que la media del volcán durante los 18 años previos. El ritmo de deformación del flanco se aceleró a 10 mm por mes durante esta erupción. El 22 de diciembre de 2018, día de la catástrofe, se inició con actividad eruptiva seguida de un periodo de calma. Dos minutos antes del deslizamiento se registró un terremoto. El deslizamiento produjo una potente señal sísmica característica. Al viajar las ondas sísmicas más rápido que el tsunami, esta señal podría haberse 66

MI

usado como un precursor a corto plazo. Los resultados de esta investigación contribuirán a crear sistemas de seguimiento más precisos para volcanes con flancos inestables. Otra investigación de Lingling Ye, de la Universidad de California en Santa Cruz (EUA), publicada en enero de 2020 en Science Advances, propone la creación de un sistema de alerta temprana de tsunamis volcanogénicos similar a la que ya existe para tsunamis sismogénicos por medio de la detección de señales sísmicas, parecidas a las registradas el 22 de diciembre, que acompañan al deslizamiento. Respecto al Anak Krakatau, donde antes hubo un cono simétrico ahora existe un gran cráter abierto hacia el oeste, la dirección en la que se derrumbó. La isla ha perdido altura: de 338 metros a 120, aunque el volcán ya ha empezado a reconstruirse. La última erupción fue el 11 de abril de 2020 con espectaculares fuentes de lava y una columna de ceniza que se elevaba a 15 kilómetros de alto. El Anak Krakatau se mantiene muy activo y

FOTO: CORTESÍA ALEJANDRO SACRISTÁN; GETTY IMAGES; ARCHIVO TK

RED DE MONITOREO

EL COMPLEJO volcánico chileno Laguna del Maule (derecha) es una caldera de 25 por 15 km ocupada por un lago con estratovolcanes, domos de lava, conos y cráteres. La zona, altamente sísmica, sufrió en 2010 un terremoto que afectó a varias regiones de Chile. Arriba, la ciudad de Constitución arrasada.

EXPLOSIONES ESTRATOSFÉRICAS HISTÓRICAS

L

as nubes volcánicas emitidas en erupciones explosivas pueden alcanzar la estratosfera, y es allí

donde gases como el dióxido de azufre y el sulfuro de hidrógeno, a través de procesos químicos, se transforman en aerosoles que reflejan parte de la radiación solar y producen un efecto de enfriamiento en la superficie del planeta. Las mayores erupciones volcánicas han producido una bajada de temperatura lo bastante grande como para causar daños a nivel global y se han asociado a la incidencia de epidemias y hambrunas por pérdida de cosechas. Un caso famoso fue la erupción del Tambora en Indonesia, en 1815, que

LA ERUPCIÓN del volcán indonesio Tambora en 1815 afectó al clima global y propició el llamado año sin verano. Pintores como el inglés Turner reflejaron en cuadros como este los cielos grises y pálidos que produjo el evento.

hizo que 1816 fuera conocido como el año sin verano. Los cielos se volvieron grises y pálidos, como reflejaron muchos pintores de la época. El geógrafo de la Universidad de Cambridge Ulf Büntgen descubrió en 2016 un invierno volcánico de proporciones mucho mayores a partir de los registros climáticos que han quedado reflejados en anillos de árboles en las montañas de Altái, en Rusia. Dos potentes erupciones tuvieron lugar en los años 536 y 540 que desencadenaron un episodio invernal durante el cual se dio la época de frío más intenso de los últimos 2,000 años en Asia y Europa. Las temperaturas en Asia Central

cayeron 4 °C en los años que siguieron a la erupción del 536 y no se recuperaron por completo sino hasta el año 660. Este lapso se denomina la pequeña edad de hielo de la antigüedad tardía. El declive de un Imperio. Justo en ese momento de la historia, el emperador bizantino Justiniano había llevado al Imperio romano de Oriente a una rápida expansión que se vio frenada por ese gélido episodio climático que inauguró un tiempo de malas cosechas, hambrunas y pandemias. También se produjo lo que se conoce como plaga de Justiniano, que asoló el Imperio romano de Oriente entre 541 y 543 y que probablemente fue producida por la bacteria Yersinia pestis. Entre 25 y 50 millones de personas murieron en Europa, Asia y África. Su impacto fue especialmente cruel con el Imperio bizantino, que inició un progresivo declive porque sus mermados ejércitos no pudieron mantener las fronteras establecidas en 540. Los vulcanólogos se preguntan a qué volcanes culpar de estas dos erupciones. El geocientífico Robert Dull, del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Texas, publicó un estudio en 2019 en el que identifica al Ilopango, El Salvador, como el volcán responsable de la erupción de 540. Esta explosión tuvo lugar en Centroamérica en pleno Imperio maya y se estima que produjo unas 100,000 muertes por efectos directos. Por su parte, la identidad del volcán de la erupción del año 536 todavía es un misterio para los científicos.

LAS ERUPCIONES DE LAS CALDERAS GIGANTES, COMO EN LAGUNA DEL MAULE, PUEDEN TENER UN EFECTO GLOBAL DE GRAN ALCANCE.

es probable que con el tiempo vuelva a crecer como montaña. Pero de momento es relativamente inofensivo y los vulcanólogos dirigen su mirada hacia otros lugares.

Peligro latente Uno de los más estudiados mediante teledetección es el supervolcán Laguna del Maule, debido a la rapidez de inflación de su caldera. Las erupciones de este tipo de calderas gigantes pueden tener un efecto global extraordinario. El Laguna del Maule está en los Andes chilenos y pasó desapercibido hasta que despertó en 2004. Tres años después, el área de la laguna empezó a elevarse al llenarse de magma a una velocidad de 28 cm al año. Esta superó ampliamente a la observada en otros volcanes del orbe. Hoy sigue creciendo a más de 20 cm anuales, lo que preocupa a muchos vulcanólogos. Además, en lugar de una montaña, lo que encontramos en este supervolcán es un anillo de múltiples bocas volcánicas que rodean un lago y forman una gran caldera de 15 km por 25 km. Sus lavas son de tipo riolítico.

Los magmas no son todos iguales, unos son viscosos y otros más fluidos. Los fluidos, como el basalto, se comportan de forma menos explosiva, más tranquila. Sería el caso de los del Kilauea si no fuera porque un factor externo –el agua– provoca una gran explosividad. En el otro extremo se halla la riolita, un magma relativamente inusual y altamente explosivo. Las grandes calderas riolíticas son las que más interés suscitan en la vulcanología. Cuando el reservorio magmático de uno de estos sistemas colapsa y forma una nueva caldera tiene lugar una gigantesca erupción que arroja cientos o miles de kilómetros cúbicos de ceniza volcánica y produce un impacto en el clima global. Por eso se les llama supervolcanes. Por fortuna, las grandes calderas sólo se derrumban unas pocas veces a lo largo de su vida de millones de años y sus erupciones habituales son más pequeñas. La última en emitir más de 1,000 km 3 de material volcánico la protagonizó el Taupo, en Nueva Zelanda, hace 25,000 años. ¡Con suerte pueden pasar varios miles de años para que se repita una erupción semejante! MI

67

CURIOSIDAD

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿QUÉ TRUCOS USAN LOS SUPERMERCADOS?

E

s el libre albedrío una ilusión? Mientras filósofos y científicos tratan de averiguarlo, los especialistas en neuromarketing y psicología que organizan el acomodo de los productos en el súper tienen claro que sí, al menos en parte. Estas son 20 de las artimañas que utilizan para manipularnos a discreción y que acabemos comprando más de la cuenta.

1

Explotan tu hambre

2

Te enredan con cuentas

3

Te obligan a ir de acá para allá

8

Esconden la leche al fondo

Este punto es una extensión del anterior. Se pone en el rincón más alejado de las cajas para que tengas que pasar entre muchos productos antes de llegar a este artículo básico. Y lo mismo suele hacerse con los lácteos y la carne.

Un consejo: ve a comprar con la panza llena o serás una víctima fácil. ¿Por qué crees que en los grandes supermercados las panaderías suelen ocupar emplazamientos estratégicos? Para que los irresistibles aromas de su horno y la visión de sus delicias te pongan a babear y disparen el mecanismo de la compra compulsiva.

Ya sabes: busca, compara y si encuentras algo mejor, bla, bla, bla. En el súper solemos ir con prisas y no resulta tan sencillo comparar los precios, algo a lo que no contribuyen los etiquetados: paquetes de 1 kilo, de 750 gramos... ¿y qué decir de esos envoltorios que incluyen algún producto de regalo? Todo un lío.

Pan, huevos, productos de limpieza... Los artículos básicos se colocan por todo el establecimiento para que debas caminar el mayor trecho posible entre unos y otros. Y para que no te aprendas la ruta, los cambian de sitio con regularidad. Así, quieras o no, te irás topando con tentaciones. Vas por un paquete de pan y sales con la canasta llena.

4

Ponen carritos enormes

5

Colocan la fruta y verdura al principio del recorrido

Algunos parecen cargueros, y aunque existen locales que también los tienen de tamaño mediano, es común que no haya alternativa entre una canasta demasiado pequeña y un carrito colosal. Por eso, a menudo terminamos agarrando el carro y verlo tan vacío nos induce a llenarlo.

La impresión inicial resulta decisiva en cualquier negocio. A la empresa le interesa que lo primero que veas al adentrarte en su espacio sea una atractiva colección de productos frescos, coloridos, de buen olor y saludables. Las investigaciones han comprobado que si empiezas adquiriendo este tipo de comestibles, tu conciencia se adormece y luego eres más proclive a comprar precocinados, dulces, alcohol...

7

Hacen que asocies el rojo con los descuentos

Fíjate en los cartelones de ofertas de los escaparates de los establecimientos y sus estacionamientos. Suelen ser de un rojo fuerte, un color llamativo que nos predispone a la impulsividad. Ya dentro del local, ese mismo tipo de diseño no tiene por qué indicar que el producto al que acompaña esté rebajado, pero tu inconsciente ya picó y estarás más inclinado a comprar lo asociado al rojo, con o sin oferta.

Intentan que pienses que las frutas y verduras acaban de llegar del campo

Y tienen unos cuantos truquillos para conseguirlo: desde colocar las más deseables en la superficie hasta rociarlas con agua fresca e iluminarlas con luz especial. Lo importante es que parezca que acaban de descargarlas y que se cree la ilusión de estar en lo que ahora se llama “comercio de proximidad”.

68

MI

9 Te hacen creer que te mueves deprisa

Algunos supermercados ponen en el suelo baldosas pequeñas, sobre todo en los pasillos donde se ubican los productos más caros. ¿Para qué? Para que el constante ruido que generan las ruedas del carro de la compra al rodar sobre las juntas te haga sentir que caminas muy rápido, cuando no es así. Consecuencia: te frenarás y, por tanto, pasarás más tiempo en esa rentable zona. Maquiavélico.

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

6

Crean confusión con los productos rebajados

10

14

Si llevas prisa es más fácil que te fijes en supuestas promociones al final de los pasillos. No te engañes, si no valen la pena no las ponen allí. Es típico que creen cierto caos en la zona de ofertas: le dará al proceso de comprar un aire de juego que lo hace más atractivo.

11

En materia de compras, el contenedor pesa tanto como el contenido. Un ejemplo: los vinos y destilados de calidad y más caros se asocian con elementos que les confieren estatus: estantes de madera, determinado tipo de iluminación, colores sobrios alejados de los chillones tonos de las ofertas... Esto los diferenciará de otros productos más que cualquier otra cosa y te alentará a pensar que gastar más en ellos marca una diferencia.

1.60 m

Juegan con la altura

Los productos caros siempre están a 1.60 m de altura (más o menos), para que ni altos ni bajos tengan que inclinar mucho la cabeza para verlos. Golosinas, dulces, gusanitos y otras cosas que les gustan a los niños se ponen a la altura de sus ojos. Lo barato va en los estantes más bajos, donde menos miramos.

Ponen lo caro más visible

15

Te obligan a zigzaguear

Un comprador algo desorientado es más vulnerable. Uno de los objetivos de la disposición de los estantes y los productos es que te muevas de derecha a izquierda porque se ha constatado nuestra propensión a comprar los productos del lado derecho… ¿Dónde crees que se ponen las cosas costosas?

16

17

18

Hacen recorridos complicados

Todavía no existe el supermercado que pueda recorrerse en línea recta de principio a fin. Es como ir a IKEA: llegar adonde quieres te obliga a observar toda la oferta disponible por el camino. Los especialistas crean auténticos laberintos basados en el palo y la zanahoria. Te llevan por donde quieren y no te das cuenta.

Emparejan comestibles

Paté + pan para untarlo; pasta + queso rallado; salchichas + mostaza, cátsup y otras salsas... Hay alimentos que van ligados a otros, por costumbre o porque maridan muy bien. Eso lo saben los comerciantes y por eso los emparejan. En principio es algo positivo para la comodidad del consumidor, pero hay truco: lo aprovechan para colarnos productos más caros que no compraríamos si los viéramos por separado. Es una fórmula clásica, por ejemplo, para vender quesos, conservas y encurtidos de precio medio-alto.

Provocan el ansia de azúcar

Pocas personas se resisten al chocolate y similares. Es una de las razones por las que encontramos este tipo de productos en las cajas, además de en sus estantes.

12

13

19 Explotan el hilo musical

Las melodías nos hacen pasar más tiempo comprando, siempre que no sean estridentes, y la música clásica funciona bien. Un estudio de la Universidad de Leicester publicado en Nature demostró que si suenan temas franceses se compran más vinos galos.

Pintan las paredes con colores cálidos y no colocan ventanas

Un entorno basado en tonos cálidos, como el naranja, alienta la contemplación y que nos detengamos, lo que eleva la posibilidad de compra. Y para que no nos entre la prisa, carecen de ventanas... ¡y de relojes!

Venden la carne y el pescado en entornos con fondo blanco

La razón es simple: una pared en ese tono hace que percibamos estos productos como más frescos, algo esencial con este género.

20

Ubican junto a las cajas artículos propicios a la compra inesperada

Hay cosas que vamos a necesitar tarde o temprano: calcetines, desodorante, pilas... Esa es la razón de que a menudo las encontremos donde vamos a pagar. También es buen sitio para los caprichos de última hora: chocolatitos, chicles o papitas...

MI

69

CURIOSIDAD

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿ á f la primera especie f x g XXI?

E

l triste nombramiento lo tiene el bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), una subespecie de cabra montés cuyo territorio se restringía a los Pirineos franceses y españoles. Se trató de la primera especie oficialmente extinta del siglo XXI cuando el 6 de enero de 2000, el último ejemplar, Celia, una hembra en territorio español, fue encontrada muerta. El bucardo era de mayor tamaño que las cabras monteses, unos 60 kilogramos, y su cornamenta era la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés de la península ibérica. Justo su vistosa cornamenta la convirtió desde mediados del siglo XIX en blanco de los cazadores. Para 1970 apenas quedaban unos 50 especímenes en España y el último macho falleció en 1999. Celia, la última bucardo, se conserva en el municipio de Torla Ordesa, España. Fuente: Pensoft.net

fósiles de Pilbara?

¿Cuánto es el récord de tiempo que un animal puede hacerse el muerto?

6

S

e trata de los fósiles más antiguos de la Tierra, un tipo de estromatolito (formaciones microbianas) de 3,500 millones de años de antigüedad localizados en el noroeste de Australia. Estas estructuras minerales, conocidas como el cratón de Pilbara, son tan viejos como la corteza de Marte y conforman una ventana al pasado de la vida primitiva en la Tierra. En Pilbara se han hallado estromatolitos de distintas edades y formas, siendo los más famosos los cónicos. Aunque están protegidos por el gobierno australiano mediante reservas del patrimonio geológico, estos invaluables fósiles están siendo robados e incluso vendidos por internet, por lo que la comunidad científica reclama su protección. Como medida provisional, se espera el uso de cámaras de seguridad en los sitios de mayor valor. Fuente: dmp.wa.gov.au

70

MI

1 minutos. Es el tiempo que una larva de hormiga león (Euroleon nostras) pasó sin moverse para escapar de sus depredadores, los pájaros, según fue documentado por la Universidad de Bristol (Reino Unido). Estas larvas habitan en suelos arenosos donde cavan un agujero cónico del que sólo sobresalen sus poderosas mandíbulas. Los insectos caen en la trampa y son devorados por la larva, pero es diferente cuando la hormiga león es la presa. Si se ve en peligro se deja caer y se hace “la muertita”. La estrategia de paralizarse y simular la muerte es conocida como

tanatosis, y es un mecanismo de supervivencia muy común en el mundo animal. Su éxito se debe a que el depredador no perderá el tiempo con una presa muerta: instintivamente las evitan ya que pueden albergar bacterias dañinas. Esto es aprovechado por las presas, que con esta simple distracción pueden escapar. Fuente: Universidad de Bristol

FOTOS: GETTY IMAGES; RESEARCHGATE

¿Qué son los

¿Cuál es el géiser más alto del globo?

E

FOTOS: GETTY IMAGES

l Stemboat (buque de vapor, en inglés), que se encuentra en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos, y puede lanzar chorros de vapor a más de 110 metros de altura, lo suficiente como para salpicar la cabeza de la Estatua de la Libertad. La duración de sus eyecciones puede variar entre tres y 40 minutos, pero se ha llegado a registrar algunas de más de una hora. Hoy en día es uno de los géiseres más activos del planeta: tanto en 2019 como en 2020 tuvo más de 40 erupciones por año. Fuente: Universidad de Utah

¿Qé distancia hay entre el núcleo y el electrón?

R

ealmente la distancia que separa el núcleo de un átomo del lugar donde orbitan sus electrones es muy grande en comparación proporcional al tamaño que tienen estos elementos de las partículas. Por ejemplo, si el núcleo fuera como una naranja, de unos 8 cm de diámetro –y por tanto, 4 cm de radio–, la citada distancia entre el electrón y el núcleo sería de 4 x 105 cm. O lo que es lo mismo, ¡cuatro kilómetros! Esto indica que en el interior de la materia existe mucho espacio vacío.

¿Cuál es

la cadena de zapatos más larga?

FOTO: ANDREA

F

ue una que se hizo amarrando en pares 24,962 zapatos y luego alineados para formar la palabra water (agua, en inglés) en el estadio de la Universidad de Misuri, el 7 de mayo de 2011, según Guiness World Records. El evento fue organizado por la organización Shoeman Water Projects que recibe donaciones de zapatos usados pero en buen estado, que luego son vendidos en países pobres y los recursos son usados para la instalación de plantas de agua potable. MI

71

CURIOSIDAD

DE PALABRAS

LOS ASOMBROSOS FENÓMENOS NATURALES Algunos son inofensivos y contemplativos; otros son temidos por sus devastadoras consecuencias. Los fenómenos naturales siempre han tenido un porqué para la humanidad y, desde la mitología hasta la ciencia, han desempeñado un papel fundamental para el humano en cuanto a darle sentido a su entorno. Por Avril Carranza Kuster Simún

1

El simún es poco conocido en Occidente. Es un fenómeno natural que ocurre en las regiones desérticas de África y Medio Oriente durante los meses más cálidos del año. En esencia se trata de un viento cálido que puede alcanzar los 50 ºC que levanta grandes cantidades de arena y polvo, provocando un deterioro en la calidad del aire y haciendo el ambiente extremadamente seco. La palabra llegó al castellano del francés simoun, que viene del árabe semūm: “viento ardiente del desierto”, de la raíz samm, que significa “envenenar, quemar o arder”.

2

Un eclipse sucede cuando Sol, Tierra y Luna se alinean. Dependiendo de la posición de cada astro pueden ocurrir dos eclipses: solar o lunar. El primero se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, cubriendo de manera total o parcial la luz del Sol; mientras que el lunar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, impidiendo que la luz del sol ilumine la luna. La palabra eclipse llegó al castellano del latín eclipsis, que viene del griego ékleipsis que significa “desaparición”.

Tsunami

Conocidos también como maremotos, los tsunamis son olas de gran magnitud que se generan sobre todo por actividad sísmica o volcánica en el océano, así como por grandes deslizamientos de hielo o tierra hacia el océano. Las olas por lo general tienen tres metros de altura, pero pueden medir hasta 30 y llegar a velocidades de 805 km/h, por lo que cruzan océanos en menos de un día. El retroceso del agua en la costa es una señal crucial de que un tsunami se acerca. La palabra es de origen japonés y significa “ola de puerto” (tsu, puerto; nami, ola).

72

MI

GRÁFICO: GETTY IMAGES

3

Eclipse

4

Aurora

Son coloridas luces que se aprecian en los polos o en regiones cercanas a ellos; son boreales si ocurren en el hemisferio norte y australes en el hemisferio sur. Se forman por la interacción del viento solar con las capas más altas de la atmósfera y el campo magnético que rodea la Tierra. Este último es más débil en los polos, por lo que cuando las partículas que transportan los vientos solares interactúan con los gases de la atmósfera se forman estas luces. El fenómeno recibió su nombre por la diosa romana del amanecer, Aurora, palabra que tiene la raíz indoeuropea aųes que significa “brillar”.

5

Terremoto

También llamados sismos, son movimientos bruscos de la corteza terrestre que suceden sobre todo por el desplazamiento de las placas tectónicas, aunque también pueden ser provocados por actividad volcánica y, en menor medida, por actividades antropogénicas. Gran parte de los terremotos del mundo se originan en la región denominada como Cinturón de Fuego, una franja que prácticamente rodea el océano Pacífico. El nombre de este fenómeno llegó al castellano del latín terrae motus, que se traduce como “movimiento de la tierra”.

Huracán

7

Comunes durante el verano, los huracanes, también conocidos como ciclones o tifones en otras partes del globo, ocurren en las regiones tropicales del planeta. Estas violentas tormentas se forman sobre el océano al absorber el calor de las aguas tropicales y a menudo comienzan como una onda tropical, un área de baja presión que se mueve a través de los trópicos ricos en humedad. La palabra tiene su origen en el taíno hurakan, que significa “centro del viento”.

Géiser

6

Los géiseres son un fenómeno raro que puede apreciarse en pocos lugares del planeta. Estas fuentes termales siempre se encuentran cerca de áreas volcánicas activas y se caracterizan por expulsar una columna de agua ardiente en periodos que varían de minutos a años según el géiser. Esto sucede por la presión acumulada en el subsuelo por el vapor del agua que se filtra entre cavidades y fisuras y es calentado por el magma. La palabra géiser proviene del islandés, misma que se originó a partir del nombre de uno de los géiseres más famosos: Geysir (ubicado en Islandia), que significa “emanar”.

FUENTES: Caramillas, Joan. (1987). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos, Madrid; etymonline.com, space.com; dle.rae.es; britannica.com

MI

73

CURIOSIDAD

SALA DE ARTE

RETRATO DE UNA NOCHE El Moulin Rouge era punto de encuentro de artistas, hombres de negocios, bailarinas... Toulouse-Lautrec nos acerca a una velada cualquiera en el famoso cabaret, siempre lleno de historias, cancán y ajenjo. Por Eva Domínguez Aguado

3

4

1

2

74

MI

EN EL MOULIN ROUGE HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC ESTILO: POSIMPRESIONISMO AÑO: 1892-1895 TÉCNICA: ÓLEO SOBRE TELA 123 X 1401 CM ART INSTITUTE OF CHICAGO, COLECCIÓN HELEN BIRCH BARTLETT (ESTADOS UNIDOS)

E

l mítico local parisino Moulin Rouge se ubicaba de paso al estudio de Henri de Toulouse-Lautrec (18641901), por lo que este visitaba el lugar con regularidad, adonde solía entrar con sus amigos a beber ajenjo o los cocteles estadounidenses que estaban tan de moda. Allí, las chicas saltaban sobre las mesas mostrando los muslos y en alguna ocasión algo más; era una época en la que simplemente ver el tobillo de una mujer ya excitaba a los hombres por considerarse una provocación, de modo que la contradanza que allí se exhibía –el cancán– constituía un auténtico escándalo. Sus bailarinas, sin embargo, se convirtieron en símbolo de la capital, en particular una de ellas, Louise Weber, conocida como La Goulue y estrella principal del cabaret. Era una mujer desvergonzada que venía de los bajos fondos y aparece reflejada en este lienzo al fondo, de espaldas, luciendo un gran escote y retocándose el cabello. Toulouse-Lautrec la retrata como pelirroja, ya que este tipo de mujeres eran las predilectas del autor tanto en la vida como en el arte.

Tremendo cartelista Los dueños del Moulin empleaban para la promoción de su local medios publicitarios novedosos como las octavillas, las invitaciones personales y, sobre todo, la edición de grandes carteles. Ver a La Goulue en uno de estos carteles levantando la pierna no sólo llevó a la fama a la bailarina, sino también al autor

del cartel, distribuido por todo París. Toulouse-Lautrec se encargó de crear estos dibujos, que fueron su primer contacto con la litografía publicitaria. Había pintado a las bailarinas siendo adiestradas en el Moulin y esta obra cautivó al patrón del establecimiento, que la expuso en la entrada e hizo del artista su cartelista de referencia. Toulouse-Lautrec provenía de una familia noble, de la estirpe del conde Henri de Toulouse-Lautrec al sur de Francia. Tanto él como su primo Gabriel eran las ovejas negras de la familia por su afición a la vida nocturna y dedicarse a oficios de dudosa reputación, como la pintura, pero se apoyaban el uno al otro. En esta obra podemos ver cómo el artista trata a las personas de un modo incisivo y despiadado, acentuando los rasgos de los hombres marchitos y vividores y el blanco maquillaje que enmascara los rostros de las mujeres. Todo bajo una luz verde que enmarca el espacio en el que la comunicación entre hombres y mujeres parece reducirse a sexo y dinero. En este cuadro, Toulouse-Lautrec amplió el formato de la obra mientras la estaba pintando porque quería mostrar más que un tradicional retrato colectivo y reflejar la atmósfera particular del lugar. Es como una fotografía captada por los ojos del artista, un marginado que por su origen no pertenecía ni al proletariado ni a la burguesía y que podía observar a sus protagonistas sin sentirse implicado, lo mismo que su padre aristócrata con las perdices en el campo de caza.

FOTO: ASC

DETALLES DEL CUADRO

1

3

2

4

El propio autor aparece retratado al fondo de la escena como un cliente habitual del sitio; tras él, una bailarina se arregla el cabello. Llama la atención que los caballeros llevan puestos los sombreros y hasta los abrigos, como si su paso por el cabaret fuera algo momentáneo y circunstancial.

Aparece también al fondo el primo del autor, Gabriel, un tipo alto y delgado al que Lautrec sólo le llegaba a la cintura, como puede apreciarse en el lienzo. Si nos fijamos, no aparecen definidas las caras de las mujeres pelirrojas, ya que Lautrec las muestra o bien de espaldas o con el rostro irreconocible.

MI

75

CURIOSIDAD

MITOS Y LEYENDAS

ESTIGMAS:

LAS SANGRANTES HERIDAS DE LA FE

Uno de los mayores misterios de la teología y la medicina son las llagas de origen aparentemente sobrenatural. Por Luis Felipe Brice

Y

a bien entrado el siglo XXI, a poco más de 2,000 años de la crucifixión de Jesús, las marcas de su tormento parecen seguir reproduciéndose entre sus devotos. Tal es el caso actual de la mística y escritora boliviana Catalina Rivas, quien asegura que en febrero de 1996, cuando oraba bajo una cruz, sintió un fuerte llamado a consagrar su vida al Hijo de Dios.

Enseguida vio cómo una luz divina penetraba en diferentes partes de su cuerpo, provocándole heridas sangrantes en pies, manos, cabeza y costado que persisten hasta hoy en día, supuestamente. En la historia de la religión cristiana esas lesiones, consideradas de carácter sagrado, se conocen como estigmas. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, esta palabra proviene del latín stigma, “marca

hecha en la piel con un hierro candente”. De esta cruenta forma era como en la Antigüedad grecorromana los ciudadanos u hombres libres establecían la propiedad sobre sus esclavos. En particular, los antiguos griegos utilizaban el término estigma “para referirse a signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el estatus moral de quien los presentaba. Los signos consistían en cortes o quemaduras en el cuerpo y advertían que el portador era un esclavo, un criminal o un traidor”, explica el sociólogo canadiense Erving Goffman en su libro Estigma: la identidad deteriorada. El mismo autor plantea que con el advenimiento del cristianismo, al vocablo estigma se le dio una connotación metafórica al usarlo para referirse también a “los signos corporales de la gracia divina, que tomaban la forma de brotes eruptivos en la piel”. A propósito de este simbolismo, la noción religiosa de los estigmas tiene su origen en la Biblia, específicamente en los capítulos evangélicos que dan cuenta de la Pasión de Cristo.

SAN FRANCISCO DE ASÍS

76

MI

Las primeras alusiones a los estigmas del Salvador se encuentran en los Evangelios de Mateo (27:26), Marcos (15:15), Lucas (23:26-32) y Juan (19:1-37). En los cuatro libros, con más o menos detalles, se narra que Poncio Pilatos, el gobernador romano de Judea, ordena a sus soldados que primero flagelen y luego crucifiquen a Jesús. Pero no pareciéndoles suficiente, para torturarlo aún más y burlarse de él deciden colocar en su cabeza una corona de espinas. Tal suplicio se prolongaría durante el tortuoso recorrido del Mesías hasta el Monte Calvario, donde sería clavado a la cruz de muñecas y pies para finalmente rematarlo con una lanza enterrada en su costado. De ese tormento inmisericorde quedarían las marcas que han trascendido, a través de dos milenios, como los estigmas del Redentor. Estos vuelven a ser tema en la Biblia con motivo de la resurrección, cuando al tercer día de su muerte Jesús reaparece ante sus apóstoles, quienes casi mueren del susto creyendo que veían a un fantasma. Ante tal reacción, el Maestro los cuestiona y regaña con severidad: “¿Por qué están tan asustados? ¿Por qué les cuesta tanto

FOTOS: GETTY IMAGES

Marcas del suplicio

creer? ¡Miren mis manos y mis pies [evidentemente llagados]! ¡Soy yo! ¡Tóquenme! ¡Mírenme! ¡Soy yo! Los fantasmas no tienen carne ni huesos, pero yo sí. Mientras les decía eso, Jesús les mostraba sus manos y sus pies” (Lucas 24:36-40). A este relato, Juan (20: 19-27) le agrega ciertos detalles: “Jesús entró, se puso en medio de ellos [sus apóstoles], y los saludó diciendo: ‘¡Que Dios los bendiga y les dé paz!’. Después les mostró las heridas de sus manos y su costado, y los discípulos se alegraron de ver al Señor”. Sólo uno de ellos, Tomás, no estaba cuando el Maestro los visitó. Por ello, al contarle sus compañeros de aquella reaparición, el discípulo ausente manifestó escepticismo: “No creeré nada de lo que me dicen hasta que no vea las marcas de los clavos en sus manos y meta mi dedo en ellas, y ponga mi mano en la herida de su costado”. En su siguiente visita a los apóstoles, Jesús dijo a Tomás: “Mira mis manos y mi costado. Y mete tus dedos en las heridas. Y en vez de dudar, debes creer […] ¡Dichosos los que confían en mí sin haberme visto!”.

CATALINA RIVAS

Sabías que... Existe una gran polémica acerca de si a Jesucristo lo clavaron a la cruz por las muñecas o por las manos, como generalmente se representa en la iconografía religiosa.

Los estigmatizados más célebres Con base en una vasta documentación y testimoniales, san Francisco de Asís es considerado el primer estigmatizado del cual se tiene noticia. Sin embargo, algunos estudiosos de la Biblia han planteado que ese honor le corresponde al apóstol san Pablo, quien en Gálatas 6:17 exclama: “De ahora en adelante que nadie me cause problemas; ¡yo tengo en mi cuerpo las cicatrices que demuestran que he sufrido por pertenecer a Cristo!”. Esta versión parece confirmarse en Hechos de los Apóstoles 19:11. Ahí se cuenta que “en la ciudad de Éfeso Dios hizo grandes milagros por medio de Pablo”, cuya ropa y pañuelos (presumiblemente en contacto con dichas cicatrices) eran colocados sobre enfermos, que así recuperaban su salud, y poseídos, que de esa manera liberaban sus cuerpos de los malos espíritus. Para reforzar esta

VIVENCIA ATERRADORA

FOTOS: GETTY IMAGES; METRO-GOLDWYN-MAYER

C

iertamente los estigmas de carácter religioso suelen apa­ recer en gente devota de la fe católica, como santos y beatas; sin embargo, en Stigmata (EUA, 1999), una de las pocas películas que han abordado el tema, dichas marcas las manifiesta una persona atea. Se trata de Frankie Paige, una chica de STIGMATA Pittsburgh, Pensilvania, que se desempeña como estilista y lleva una vida alocada. Un día cualquiera, la joven recibe, enviado por su madre desde Brasil, un crucifijo que, sin saberlo ninguna de las dos, ha sido robado al cadáver de un sacerdote recién fallecido. A partir de entonces Frankie experimentará visiones y posesiones diabólicas durante las cuales aparecerán en su cuerpo las mismas llagas sangrantes del Cristo crucificado, sucesivamente en muñecas, espalda, cabeza y pies. Desde luego, tan aterradora y dolorosa vivencia la obligará a reconsiderar su ateísmo. Fuentes: La Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas, Corea, 2009; Ángel Peña, Teresa Neumann, Estigmatizada del siglo XX, en autorescatolicos.org; Carmen Porter, Misterios de la Iglesia, Edaf, Madrid, 2011; Erving Goffman, Estigma: la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires, 2006; Laureano Benítez y Óscar Peña, El Padre Pío, Desclée Brouwer, Bilbao, 2015; Rafael Ramos Vásquez, Estigmas, apariciones y milagros, Cefemex, Yucatán, 2013; colombia.com, filmaffinity.com, imdb.com, libroscatolicos.org

interpretación de las Sagradas Escrituras, el propio san Pablo declara en Colosenses 1:24: “Ahora me alegro de sufrir por ustedes, pues así voy completando en mi propio cuerpo los sufrimientos del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia”. No obstante, debe destacarse entre los estigmatizados más célebres al mencionado san Francisco de Asís (1181-1226). De acuerdo con distintas fuentes, el clérigo italiano recibió los estigmas el 14 de septiembre de 1224 durante un retiro espiritual. Ese día, mientras oraba en lo alto de una montaña, tuvo la visión de un ángel y aparecieron en su cuerpo las marcas de la crucifixión de Jesús, que persistieron hasta su fallecimiento, dos años después. Las lesiones en pies y manos tenían como peculiaridad que ni sanaban ni se infectaban; además, en su centro presentaban protuberancias cual si fueran los clavos con los que crucificaron al Mesías. Adicionalmente, en su costado mostraba una herida sangrante que parecía haber sido provocada por una lanza. Otro de los estigmatizados más célebres es Francesco Forgione (1887-1968), quien se distingue por ser el que, supuestamente, durante más tiempo ha llevado las llagas de Cristo: 50 años. Mejor conocido como Padre Pío y canonizado en 2002 como san Pío de Pietrelcina, el también clérigo italiano contó que la mañana del 20 de septiembre de 1918, estando en oración, “me hirió la vista una gran luz. No me dijo nada y desapareció. Cuando me di cuenta, me encontré en el suelo, llagado. Las manos, los pies y el costado sangraban y me causaban un dolor tal que no tenía fuerzas para levantarme”. Aunque trató de ocultar el hecho, las llagas de sus manos lo evidenciaron y atrajeron con ello la atención mundial del público, la prensa e incluso de médicos, quienes no han hallado hasta ahora explicación científica al fenómeno referido. Entre las mujeres estigmatizadas figura la actual aspirante a beata Teresa Neumann (1898-1962), quien declaró haber recibido los estigmas durante sus visiones de Cristo a partir del viernes de Cuaresma de 1926. Las heridas no sólo aparecían en sus manos, pies y costado, sino también en su frente, espalda y hombros. La singularidad de sus lesiones era que se abrían y cerraban periódicamente, sin infectarse ni requerir curación, ante el asombro de teólogos y médicos de todo el mundo, hasta el día de hoy. MI

77

CURIOSIDAD

MUY ESCÉPTICO

EL (INEXISTENTE) MISTERIO DEL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS

E

l tema resurge cada dos por tres en los medios de comunicación desde 1974, cuando Charles Berlitz –lingüista y nieto del fundador de las academias de idiomas Berlitz– publicó un libro del que se han vendido más de 20 millones de ejemplares en 30 idiomas. En ese bestseller, titulado simplemente El Triángulo de las Bermudas, el escritor sostenía que en esa región del Atlántico “más de 100 barcos y aviones” se habían esfumado “en medio de una atmósfera transparente” y se habían perdido “más de 1,000 vidas humanas”. Incluía una larga lista de incidentes, que se remontaban a tiempos de Cristóbal Colón y provocó una oleada de títulos similares de los que el propio Berlitz escribió dos: Sin rastro (1977) y El Triángulo del Dragón (1989), localizado este último en el mar de China. Ahora, el oceanógrafo Simon Boxall, de la Universidad de Southampton (Gran Bretaña), afirma que las desapariciones de barcos en la zona podrían deberse a olas de 30 metros originadas por grandes tormentas. 78

MI

Esa habría sido, según él, la causa de la tragedia del USS Cyclops, un buque militar de abastecimiento de 165 metros de eslora que se evaporó con sus 306 tripulantes en marzo de 1918 cuando navegaba de Barbados a Norfolk (Inglaterra). Boxall y sus colaboradores sometieron una réplica del barco a las condiciones de una violenta tormenta en un simulador de olas y no aguantó a flote. El USS Cyclops pudo hundirse “en dos o tres minutos”, ha aventurado el científico. Las olas gigantes son bastante frecuentes en esa zona, tal como han constatado satélites de la Agencia Espacial Europea, y se cree que están detrás de las zozobras de muchas grandes embarcaciones; pero ¿explicarían las desapariciones atribuidas al Triángulo de las Bermudas? Aunque es posible que esas tempestades provoquen naufragios, convertirlas en la explicación del misterio es tan ingenuo como culpar a Venus de todas las visiones de ovnis. Para empezar, ¿por qué se esfuman entonces los aviones? Además, abogar por una única causa demuestra un gran desconocimiento de

la historia real de un enigma que nació como tal en febrero de 1964. Si bien en 1950 un reporte de la agencia AP ya había llamado la atención sobre desapariciones de barcos y aeroplanos en un “limbo brumoso de los perdidos” delimitado por las islas Bermudas, Florida y Puerto Rico, pasaron 14 años hasta que el divulgador de lo paranormal Vincent Gaddis bautizara la zona como Triángulo de las Bermudas en la revista Argosy. Contaba, entre otras, las historias del Marine Sulphur Queen, que “navegó hacia lo desconocido” cuando en 1963 iba de Beaumont (Texas) a Norfolk, y del Vuelo 19, los cinco aviones torpederos con 14 hombres que se desvanecieron durante una misión de entrenamiento en diciembre de 1945. Gaddis amplió el misterio en su libro Horizontes invisibles (1965) con casos como los del Cotopaxi, que desapareció en 1925 “en ruta de Charleston a La Habana”, y el buque alemán Freya, encontrado sin tripulación bastante cerca de Cuba en octubre de 1902. Pero el que se llevó el gato al agua fue Berlitz, sin duda alguna.

FOTO: SPL

Las desapariciones de barcos y aviones en esa zona del Atlántico no se salen de lo normal, como se demostró hace décadas, pero es un asunto que sigue apasionando. Por Luis Alfonso Gámez

EL MUNDO ES MUCHO MÁS GRANDE DE LO QUE CREEMOS Todavía hay casos de vuelos que se esfuman sin aparente explicación, simples recordatorios de nuestra vulnerabilidad.

E

l 8 de marzo de 2014, la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines cuando volaba de Kuala Lumpur a Pekín nos devolvió al mundo real. Porque el planeta que creemos pequeño sigue siendo muy grande y la tecnología que consideramos infalible no lo es. Casi cinco años después, las causas del accidente permanecen en el misterio. No se sabe con seguridad ni dónde se estrelló el Boeing 777, en el que viajaban 227 pasajeros y 12 tripulantes. Nada más que tuvo que hacerlo en el mar, a tenor de restos del avión encontrados en el suroeste del Índico. Es posible que nunca se encuentre o que pasen décadas antes de localizar el aparato. Lo mismo le ocurrió a un Avro Lancastrian desaparecido con 11 personas a bordo, el 2

de agosto de 1947, cuando volaba de Buenos Aires a Santiago de Chile. Tras dejar atrás la ciudad argentina de Mendoza, el piloto alertó que las condiciones meteorológicas lo obligaban a modificar el plan de vuelo. Y, cuatro minutos antes del aterrizaje, el radiotelegrafista envió el siguiente mensaje: “ETA [tiempo estimado de llegada] Santiago 17.45 h Stendec”. Nunca llegaron a su destino y su desaparición se atribuyó a los platillos voladores. De hecho, la última palabra del mensaje final dio nombre a la principal

Jacques Cousteau, el célebre explorador submarino, dijo que todo era un montaje editorial. Librería fantástica

FOTOS: GETTY IMAGES

El Triángulo de las Bermudas se hizo mundialmente famoso gracias a su primer libro sobre el tema; en esencia, una versión larga del trabajo de Gaddis. Este señalaba como causa de los hechos a “un fenómeno que podría ser llamado agujero en el firmamento”. Así, sin más. Ya después, Berlitz y compañía achacaron las desapariciones a anomalías magnéticas y gravitacionales, maquinaria atlante, monstruos marinos y, por supuesto... extraterrestres. Los libros sobre el enigma se multiplicaron: El Triángulo del Diablo (Richard Winer, 1974), El limbo de lo perdido (John Wallace Spencer, 1975), El triángulo mortal de las Bermudas

A MEDIADOS DE LOS AÑOS 70, el escritor Charles Berlitz (19142003) popularizó con un libro la región delimitada por las islas Bermudas, Puerto Rico y Florida. Otros muchos siguieron su estela, apoyados en datos más que cuestionables.

(Alejandro Vignati, 1975), y a la misteriosa región se sumaron otras 11 similares repartidas por todo el globo donde también “parecen actuar las fuerzas maléficas y misteriosas que en aquel se manifiestan”, escribía el ufólogo español Antonio Ribera en Los doce triángulos de la muerte (1976). Un año después del bestseller de Berlitz, llegó a las librerías sin mucha publicidad El misterio del Triángulo de las Bermudas solucionado. A su autor, Lawrence Kusche, bibliotecario de la Universidad Estatal de Arizona, le llevó dos años investigar uno a uno los sucesos sobre los que se erigía el enigma. Llamó por teléfono y mandó cartas y telegramas a navieras, archivos, aseguradoras, museos, militares, periódicos y bibliotecas de todo el planeta. Su conclusión era demoledora: “La leyenda del Triángulo de las Bermudas es un misterio manufacturado. Empezó por una investigación descuidada y fue elaborada y perpetuada por escritores que, consciente o inconscientemente, se sirvieron de errores, razonamientos incorrectos o simple sensacionalismo”.

revista en español sobre el tema: Stendek. Sin embargo, en enero de 2000 un grupo de escaladores encontró los restos del avión y de su tripulación en el cerro de Tupungato a 5,500 metros de altitud tras el deshielo de un glaciar. No habían sido abducidos.

Así, por hablar sólo de los casos citados aquí, el USS Cyclops se había hundido en medio de una tempestad frente a Virginia debido a su pesada estructura y a que iba sobrecargado; la Guardia Costera de Estados Unidos había concluido que el Marine Sulphur Queen era un buque inseguro, con problemas de mantenimiento y estructurales que no estaba en condiciones de navegar; el Vuelo 19 fue víctima de un cúmulo de errores en una misión de entrenamiento sin instrumental y acabó estrellándose en el Atlántico; al Cotopaxi se le perdió la pista en una tempestad después de que la tripulación informara de una vía de agua y el Freya sufrió los efectos de un maremoto cuando navegaba entre México y Chile... ¡por el Pacífico!

Pura imaginación Además, tenemos los casos que fueron inventados por completo, como el del carguero noruego Stavenger, supuestamente desaparecido en Bahamas en 1931, pero que en realidad nunca existió. ¡Qué fácil es que se esfume algo que no existe! Las explicaciones son variadas, como en todo conjunto de accidentes los hay sin explicar y no hay constancia de una mayor siniestralidad en esta región que en otras. Como dijo en 1979 el explorador submarino Jacques Cousteau, el enigma del Triángulo de las Bermudas es un montaje editorial “para vender libros. Un timo”. MI

79

CURIOSIDAD

ESCENAS DE LA HISTORIA

El monumento nacional de Francia que Napoleón ya no vio terminado. Por Georgina Vega

E

l 2 de diciembre de 1805, el ejército de Napoleón Bonaparte derrotó en Austerlitz a las tropas de Austria y Rusia. Un día después el emperador escribió, refiriéndose a sus soldados: “Los traeré de regreso a Francia. Sólo volverán a sus casas bajo arcos de triunfo”. Así fue como se le ocurrió mandar construir el que se convertiría en el monumento más emblemático del país galo después de la Torre Eiffel.

Los inicios Napoleón quería que el arco estuviera en la Plaza de la Bastilla, que era por donde los ejércitos volvían de la guerra, pero al final decidieron construirlo en la Plaza de la Estrella, ahora Plaza Charles de Gaulle. El proyecto fue encomendado a Jean Chalgrin, un arquitecto del antiguo gobierno de Luis XVI que había construido 80

MI

la iglesia de Saint-Philippe du Roule y la torre norte de Saint-Sulpice. Días más tarde se unió al proyecto el arquitecto Jean-Arnaud Raymond. El 12 de mayo de 1806 iniciaron las excavaciones, y el 15 de agosto se puso la primera piedra durante una solemne ceremonia con presencia de algunos funcionarios, los dos arquitectos y habitantes del lugar. Un año después Chalgrin le presenta a Napoleón el proyecto final: el monumento estaría inspirado en el Arco de Tito, construido en el siglo I en la Roma imperial.

Nuevos arquitectos Por diferencias con Raymond, Chalgrin se quedó solo a cargo del proyecto en 1808. Dos años más tarde, a propósito de la boda de Napoleón y Marie-Louise de Habsbourg, le presentó al emperador un arco de madera en tamaño real y lienzo,

Es el segundo arco más grande del mundo, después del Arco del Triunfo de Pionyang, en Corea del Norte. En 1758, el arquitecto Charles Ribart propuso construir un elefante gigante en el sitio que ocuparía 78 años después el Arco del Triunfo. El 7 de agosto de 1919, el piloto Charles Godefroy atravesó el arco a bordo de un avión de combate de la Primera Guerra Mundial. En 2018, un grupo de personas vandalizó el monumento durante la manifestación de “chalecos verdes”. Los nazis pasaron por debajo del arco durante la ocupación alemana de París, en junio de 1940.

FOTO: GETTY IMAGES

ARCO DEL TRIUNFO

datos curiosos sobre el monumento

LA MARSEILLAISE, como se conoce popularmente a esta escultura de François Rude (1784-1855).

para luego hacer varias modificaciones. Sin embargo, en 1811 Chalgrin murió y su lugar fue ocupado por L-R. Goust, uno de sus alumnos. El monumento apenas había llegado a los 5.40 metros de altura. No obstante, Goust tampoco pudo hacer mucho: en 1814 las obras fueron suspendidas porque Napoleón abdicó al trono y fue exiliado a la isla de Santa Elena. Tuvieron que pasar nueve años para que continuara el proyecto. Luis XVIII ordenó que los planes se retomaran de inmediato, pero el monumento ya no estaría dedicado a los soldados de la batalla de Austerlitz, sino al

Ejército de los Pirineos en España, encabezado por su sobrino, el duque de Angulema. El nuevo arquitecto, Jean-Nicolas Huyot, quien acababa de regresar de un largo viaje por el Mediterráneo, presentó un nuevo proyecto inspirado en el arco de Septimio Severo en Roma; pero en 1825 Carlos X ordenó que se reanudara la obra con los planes de Chalgrin. En 1830, el rey Luis Felipe I, que había llegado el poder tras la revolución de julio, decidió continuar con los trabajos del arco, el cual ahora estaría dedicado a los soldados del Imperio de la Revolución. Huyot fue despedido del proyecto por irregularidades en la contabilidad y contrataron a un nuevo arquitecto, Guillaume-Abel Blouet, quien terminaría el proyecto siguiendo los dibujos de Chalgrin.

La inauguración De 1833 a 1836 se realizaron cuatro grupos escultóricos en las columnas, y fue Adolphe Thiers, ministro del Interior, quien eligió los temas de los mismos: La entrada de Napoleón, La salida de los voluntarios, La conquista de Alejandría y La batalla de Austerlitz. Las esculturas las crearon 22 artistas, la mayoría egresados de la Escuela de Bellas Artes de París. El arco lucía imponente: 50 metros de altura (15 metros FUEGO ETERNO. Tumba del Soldado Desconocido, instalada bajo el famoso arco parisino.

Sabías que... En el interior del arco hay un pequeño museo, y para llegar al mirador hay que subir 286 escalones.

más grande que el arco en que fue inspirado) y una base de 45 x 22 metros. En los muros interiores fueron grabados los nombres de 128 batallas –que ocurrieron durante el Imperio y la Revolución– y los de 660 militares, incluidos 558 generales muertos en combate. Cuando se dio a conocer la lista de nombres que serían grabados, algunas personas se quejaron por ver olvidados los nombres de sus parientes. El propio escritor Victor Hugo manifestó su pesar por no encontrar el nombre de su padre. El 29 de julio de 1836, sin la presencia del rey, se llevó a cabo la inauguración, justo en el aniversario de la Revolución de 1830. Habían pasado 30 años desde que inició la construcción y ya era una realidad que, desde entonces, ha atestiguado varios acontecimientos en la Francia.

FOTOS: GETTY IMAGES

Soldado desconocido

El 31 de mayo de 1885, el cuerpo del novelista, poeta y dramaturgo Victor Hugo fue velado bajo el Arco del Triunfo.

Durante el siglo XIX el arco fue el paso obligatorio para los mandatarios que entraban al país. En 1840 el carro fúnebre que traía de vuelta las cenizas de Napoleón también cruzó por él. El 31 de mayo de 1855 el cuerpo del novelista, poeta y dramaturgo Victor Hugo fue velado ahí. Los desfiles militares de las dos guerras mundiales pasaron por el monumento... son apenas algunos de los eventos que marcaron su historia. Además, la construcción rinde homenaje a los soldados de la Primera Guerra Mundial, en especial a uno: en la base del arco se localiza la tumba de un soldado desconocido que falleció en la Batalla de Verdún y cuyos restos fueron enterrados ahí en 1929. Al lado hay una lámpara votiva que siempre permanece encendida para recordar a todos esos caídos.

Fuente: Arc de Triomphe, de Margaret Speaker-Yuan, Blackbirch Press; Celebrating a Century of the Prix de L’Arc de Triomphe, de Malcolm Pannett, Pitch Publishing; y Arc de Triomphe, France Monument in Black and White Journal, de Unique Journals, Create Space

MI

81

CURIOSIDAD

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

1899

1900

1910

1899. Ernest Miller Hemingway nace el 21 de julio en Oak Park, Illinois, Estados Unidos.

1917. Se inicia como reportero en el Kansas City Star.

1918. Se enlista para servir en la Primera Guerra Mundial.

1917 1918

1921. Se muda a París, donde conoce a los expatriados de la “Generación Perdida”.

1925. Publica su primera colección de relatos cortos: En nuestro tiempo.

1920

1925

1926. Publica su primera novela: Fiesta.

1926

1928. Regresa a EUA y visita por primera vez Cuba.

1928

1929

1930

1929. Publica su novela Adiós a las armas.

Illinois

Sus padres fueron Clarence y Grace Hemingway. Junto con sus hermanos fue criado en un suburbio de Chicago, Illinois, aunque pasó mucho tiempo en el norte de Míchigan, donde tenían una cabaña. Ahí aprendió a cazar, pescar y apreciar el aire libre.

Su estilo

Fue reportero para el Kansas City Star antes de partir hacia el Frente Italiano como conductor de ambulancia en la Primera Guerra Mundial. Por su servicio recibió la Medalla de Plata Italiana a la Valentía, pero pronto sufrió heridas que lo regresaron a casa. Esta etapa de su vida inspiró Adiós a las armas.

Los temas principales de sus novelas y cuentos son la guerra, la desilusión de la posguerra, el heroísmo fatal, la naturaleza y el amor.

Con su primera esposa, Hemingway se mudó a París, donde trabajó como corresponsal extranjero y fue influenciado por los escritores modernistas y artistas de la comunidad de expatriados de la “Generación Perdida” de la década de 1920. Entre estas figuras se encontraban Gertrude Stein, F. Scott Fitzgerald, Pablo Picasso y James Joyce.

HEMINGWAY El excéntrico Ernest Hemingway, con su estilo de vida lleno de aventuras, excesos y viajes, generó una imagen pública que influyó en la idea del escritor en las generaciones posteriores. Su talento y entrega a la labor periodística y literaria le valieron los premios Pulitzer y el Nobel; es considerado una de las figuras más notables de la literatura norteamericana del siglo XX. Por Avril Carranza Kuster 82

MI

ILUSTRACIÓN: ALETS KLAMROTH

EL TIPO RUDO DE LAS LETRAS

1935

1937

1939

1940

1935. Publica 1937. Trabaja Las colinas ver- como corresponsal des de África. durante la Guerra Civil Española.

1950

1941

1939. Adquiere la Finca Vigía, en Cuba.

1940. Publica su novela Por quién doblan las campanas.

1941. Trabajó como periodista en la Segunda Guerra Mundial.

1952

1960 1961

1954

1952. Publica El viejo y el mar. Al siguiente año le otorgan el Pulitzer por esta obra.

1954. Gana el Premio Nobel de Literatura.

1961. Muere en Ketchum, Idaho, el 2 de julio.

Su tercera esposa, la periodista y escritora Martha Gellhorn, fue quien lo convenció de comprar la famosa Finca Vigía, lugar que sería su hogar en Cuba. Hoy la finca es un museo disputado entre Estados Unidos y Cuba. En Cayo Hueso, un marinero le regaló una gata polidáctica (mutación en la que un animal o humano nace con dedos de más). La llamó Bola de Nieve. A raíz de esta adopción Hemingway recibió más gatos en su hogar, y hoy esta casa alberga el museo Ernest Hemingway Home and Museum, donde habitan aproximadamente 60 gatos con polidactilia; algunos son descendientes de Bola de Nieve.

Hemingway era un apasionado de la cacería y los deportes. Cuando no estaba escribiendo hacía alguna de estas actividades, muchas de las cuales incluían safaris en África, corridas de toros en España y pesca de profundidad en Florida.

Casi muere después de dos accidentes aéreos en África. Estos incidentes afectaron su salud por el resto de su vida. Hemingway, al igual que su padre y posteriormente su hermano y nieta, cometió suicidio. Este suceso ocurrió en su hogar en Idaho. El hecho fue encubierto por años, atribuyéndole su muerte a un accidente mientras limpiaba una escopeta.

“No hay amigo más leal que un libro”, Ernest Hemingway.

Teoría del iceberg o de la omisión. Oraciones que parecen sencillas, pero que en realidad son la “punta del iceberg” y por lo tanto existen profundidades y dimensiones que no son observadas a simple vista.

Lo que el autor escribe

Lo que el lector puede percibir

Hemingway decía que si el escritor conocía lo suficiente sobre lo que estaba escribiendo, podía omitir ciertas cosas, mismas que el lector podría percibir como faltantes si era lo bastante atento. En pocas palabras, la prosa de Hemingway es el arte de la indirecta, sugerencia y la implicación.

Tras su muerte se han publicado más libros que los que publicó en los últimos 20 años antes de morir, incluidos París era una fiesta, Islas a la deriva, El verano peligroso y Selected Letters. También es uno de los escritores más estudiados por el medio académico.

Fuentes: Fuentes, N. (2019) Hemingway en Cuba; Arzalia ediciones, Madrid; Johnston, K. (1984). Hemingway and Freud; nobelprize.org; gdcpattan.com; biography.com; hemingwayhome.com

MI

83

CURIOSIDAD

LOS DIEZ

10

Bodas

que dieron mucho que hablar

Desde los remotos tiempos de la Antigua Roma hasta nuestros días, repasamos a continuación nueve matrimonios históricos y uno literario que hicieron época: unos por su espectacular suntuosidad, su glamour o su trascendencia política; otros por romper moldes, ir contracorriente o incluso causar escándalo en la sociedad del momento, y algunos por todo a la vez. Por Nacho Otero NUPCIAS DE OCTAVIO Y LIVIA | 17 DE ENERO DE 38 A.C. El día que nació su hija Julia, Octavio se divorció de su esposa Escribonia alegando “no soportarla” (Suetonio, Vida de Augusto). La verdadera razón era que se había enamorado de la patricia Livia Drusila, pero ella estaba casada, tenía un hijo (el futuro emperador Tiberio) y esperaba otro. Sin importarle el escándalo, Octavio forzó el divorcio de Livia (derecha, encarnados por Benjamin Sadler y Martina Stella en Augustus, 2003) para desposarla, lo que lo vinculó a la gens Claudia –a Livia el enlace también le convenía: ganaba un marido en la cumbre del poder–. El matrimonio duró 52 años, hasta la muerte de Octavio Augusto en el año 14.

ADELFOPOIESIS DE SAN SERGIO Y SAN BACO | SIGLO IV Con este término griego (literalmente, “hacer hermanos”) se conoce una ceremonia practicada por iglesias cristianas en la Edad Media para unir a dos personas del mismo sexo, un vínculo que se debate si era espiritual y de amistad o una suerte de matrimonio homosexual avant la lettre. Sergio y Baco, soldados del emperador Maximiano muertos como mártires cristianos, canonizados y descritos en algún texto antiguo como erastai (amantes), fueron el caso más sonado de adelfopoiesis. Por ello, han sido adoptados como “santos patronos” por la comunidad LGTBI y homenajeados en obras como este ícono del pintor italiano Alessio Ciani (2013).

84

MI

FOTOS: ALBUM; ALAMY; ASC

BODA DE LOS REYES CATÓLICOS | 19 DE OCTUBRE DE 1469 Para Isabel de Castilla y Fernando de Aragón no fue fácil llegar al trono ni tampoco al altar: él sólo fue heredero tras morir su hermanastro, ella tras doblegar en una guerra a los partidarios de Juana la Beltraneja. Y su boda por conveniencia política –aunque luego surgió el amor– necesitó una bula papal, pues eran primos (la falsificaron, ya que tardaba en llegar). El enlace, el más trascendente de la historia de España, se ofició en el Palacio de los Vivero de Valladolid. Él tenía 17 años y ella, 18.

ENLACE DE ENRIQUE VIII Y ANA BOLENA | 25 DE ENERO DE 1533 Aún más escandalosa que la de Octavio y Livia, y tan trascendente como la de Isabel y Fernando, fue la segunda boda del rey de Inglaterra Enrique Tudor. Lo primero, porque hizo su amante a la dama de honor Ana Bolena estando casado con Catalina de Aragón, a la que repudió sin permiso de Roma –por no darle hijos varones– para desposar (en secreto, en la capilla privada del Palacio de Whitehall) a su nuevo amor. Lo segundo, porque ello provocó la separación de la Iglesia anglicana de la católica. Bolena cayó en desgracia y fue decapitada por el despótico rey, que se casó cuatro veces más.

BODAS DE CAMACHO Y QUITERIA | 1615 En uno de esos curiosos saltos de la ficción a la realidad, la expresión “como las bodas de Camacho” quedó en el imaginario popular como sinónimo de un gran festín, suntuoso y abundante. Dicho bodorrio lo cuenta Cervantes en la segunda parte del Quijote: Camacho, un rico labrador, tira la casa por la ventana para casarse con la bella Quiteria, que ama a Basilio, un campesino pobre. Merced a una treta, y con la intercesión del ingenioso hidalgo, son los amantes quienes se unen en matrimonio, pese a lo cual el rechazado Camacho sigue adelante con el banquete: un novillo con 12 lechones cosidos alrededor, liebres, gallinas, caza, quesos, vinos, dulces...

FOTOS: ASC; NETFLIX; GETTY IMAGES; MUSEO NACIONAL DEL PRADO

BODA DE LA REINA VICTORIA Y EL PRÍNCIPE ALBERTO | 10 DE FEBRERO DE 1840 Ícono nacional británico que dio nombre a toda una época, la era victoriana (1837-1901), Victoria de Inglaterra se casó muy enamorada –lo mismo que él– con su primo Alberto de Sajonia, con quien tendría nueve hijos y de quien enviudaría en 1861, tras lo que guardó luto el resto de su vida. Pero en sus nupcias (abajo, grabado coloreado basado en un cuadro de George Hayter) lució un bello vestido blanco de delicado encaje que creó tendencia para siempre: antes de ella no se estilaba que las novias fueran de blanco, sino con colores llamativos. También impuso otra “regla de glamour nupcial”: el blanco quedó vetado al resto de invitados.

MATRIMONIO DE ELISA Y MARCELA | 8 DE JUNIO DE 1901 Muchos siglos después de san Sergio y san Baco, y 104 años antes de aprobarse la ley de matrimonio igualitario en España, dos mujeres se jugaron el destino y contrajeron el primer matrimonio homosexual del que se tiene constancia registral en aquel país. Fue en la parroquia de San Jorge (Coruña) y las contrayentes fueron dos maestras: Elisa Sánchez Loriga –que adoptó para la ocasión una identidad masculina falsa, figurando en el acta como Mario Sánchez– y Marcela Gracia Ibeas. Descubierto el engaño, serían denunciadas, perseguidas por la Guardia Civil y excomulgadas, además de anular la Iglesia el enlace; se cree que emigraron entonces a Argentina. Su historia ha sido llevada al cine en 2019 por Isabel Coixet en Elisa y Marcela (en la imagen, Greta Fernández como Marcela y Natalia de Molina como Elisa).

MI

85

CURIOSIDAD

LOS DIEZ

BODA DE FELIPE Y LETIZIA | 22 DE MAYO DE 2004 Sin llegar al delirio mediático de los príncipes de Gales, el enlace del entonces heredero de la Corona española –hoy rey Felipe VI– y príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y la hoy reina consorte –en aquel momento, la periodista Letizia Ortiz– (en la foto a la izquierda) fue asimismo un gran fenómeno de masas. Se celebró en la catedral de la Almudena de Madrid, asistieron representantes de 24 casas reales y lo siguieron por televisión millones de espectadores: era la primera boda de Estado en España desde hacía más de medio siglo. A ello se añadían otros factores de interés: la continuidad de la monarquía, afianzada luego por el nacimiento de las infantas Leonor y Sofía, y el hecho inédito de que se tratase de un matrimonio por amor y de que la novia fuera no sólo plebeya, sino además una mujer divorciada y con una trayectoria profesional, aspectos que dieron pie al rechazo y las críticas de los sectores más conservadores. La popularidad de la casa real subió muchos puntos, que no tardarían en desplomarse por una larga cadena de escándalos.

86

MI

FOTOS: GETTY IMAGES

ENLACE DEL SAH Y LA PRINCESA SORAYA | 12 DE FEBRERO DE 1951 Las segundas nupcias del rey iraní Mohammed Reza Pahlaví fueron un auténtico acontecimiento (en la foto) que copó las páginas de la entonces incipiente prensa del corazón y las de ecos de sociedad en los periódicos. A ello contribuyeron la extraordinaria belleza de la novia, la joven de 19 años germano-iraní Soraya Esfandiary –bautizada por los medios como “la princesa de los ojos tristes”–, y el fastuoso lujo de la boda. El cuento de hadas acabó mal: en 1958, ante la incapacidad de concebir un heredero, Soraya fue repudiada y el Sah se divorció de ella.

BODA DE CARLOS Y DIANA | 29 DE JULIO DE 1981 Tres décadas después del cuento de príncipes y princesas devenido en pesadilla que viviera Soraya en Irán le llegó el turno a otra mujer “de ojos tristes”, la hoy mitificada Diana Spencer. Fue también una “boda del siglo” celebrada por todo lo alto, esta vez en la catedral de San Pablo de Londres –rompiendo así la tradición de la realeza británica de casarse en la abadía de Westminster–, y un evento mediático mundial sin precedentes: en la era de la televisión, la boda fue retransmitida en vivo y vista por más de 750 millones de personas. El –todavía hoy– heredero al trono del Reino Unido, Carlos, príncipe de Gales, y su joven esposa (a la que la prensa bautizó como Lady Di) se habían conocido poco tiempo antes. Pese a la premura del compromiso y la diferencia de edad (13 años), ella parecía la candidata ideal a futura reina: tímida, discreta, llena de encanto y aparentemente muy enamorada, dio a luz además a dos hijos, los príncipes Guillermo y Enrique, asegurando así la continuidad dinástica. Y el resto es ya historia, bien aireada por los tabloides: el descubrimiento de la infidelidad de Carlos con Camilla Parker Bowles (su segunda y actual esposa), los affaires amorosos, trastornos alimenticios e intentos de suicidio de Diana, la ruptura y divorcio de la pareja y, el 31 de agosto de 1997, la trágica muerte de la “princesa del pueblo” en un accidente automovilístico sucedido en París.

CURIOSIDAD

INSPIRACIÓN Por Avril Carranza Kuster

ENTRE LETRAS, DEPRESIONES Y TUITS

E

ste mes platicamos con el escritor tapatío Mauricio Montiel, que en los últimos años encontró en las redes sociales un espacio ideal para el desarrollo de su obra, como su más reciente libro que nació a partir de unos hilos de Twitter. ¿Cómo empezaste a escribir? Comencé a escribir cuando tenía nueve años. Claro que no lo hacía de manera profesional, sino como una imitación de los autores que en ese momento me gustaban. Inicié leyendo novela policiaca, específicamente a la gran escritora británica Agatha Christie porque mi madre era una devota lectora de ella […] Desde niño fui un lector voraz y esas lecturas fueron haciendo un sedimento que poco a poco me fue impulsando a escribir, porque es increíble crear mundos; generar algo donde no había nada. ¿Qué te gusta más de escribir? Es un oficio que se vuelve cada vez más pesado conforme pasan los años, porque tienes una mayor responsabilidad con la escritura. Cuando comienzas puedes permitirte muchas cosas, tienes los rudimentos, y el tiempo lo que te va dando es una mayor finura, pero con ello una mayor responsabilidad. También tienes más libros y textos, y por lo menos yo tengo el temor de repetirme; se vuelve complicado. Es una idea muy romántica, pero se dice que para escribir sólo necesitas un lápiz y un papel, aunque la realidad es que para sentarte tuvieron que haber pasado muchas cosas, haber vivido, haber visto mucho arte, películas y leído una cantidad brutal de libros.

Visita Zona de Contagio, canal

¿Cuál ha sido tu mayor reto literario? Un perro rabioso: noticias desde la depresión, que acaba de aparecer en México y España. Es un libro difícil porque es completamente autobiográfico. Nunca había volteado el telescopio hacia dentro y, como el subtítulo indica, es un texto que escribí cuando tuve un segundo brote depresivo. Mientras pasaba por eso en 2018 empecé a hacer un diario de la depresión en Twitter. Como sabes, es una red llena de trolls, donde te dicen muchas cosas. Cuando decidí hacer este proyecto entré con pies de plomo y pensé: “Al primer momento en que aparezca un insulto, dejo de escribir y borro todo”. Pero pasó lo contrario, muchos lectores me empezaron a seguir y estaban a la par de mi narración y en saber más sobre esta enfermedad. Muchos lectores me preguntaban qué tanto había de ficción y yo les contestaba que me habría encantado que hubiera algo de ficción. ¿Qué te llevó a traducir y editar? Salvo que seas un autor conocido y comercial, uno no vive de sus libros. Hay que hacer muchas otras cosas. Algo que agradezco es que esas cosas que he hecho siempre han estado vinculadas a la cultura, y específicamente a la literatura. Por mucho tiempo he sido editor de suplementos y revistas culturales, y editor de libros en el Fondo de Cultura

1

de YouTube que tiene Mauricio junto a Mariana H y Naief Yehya, donde cada semana discuten algún tema con un invitado especial.

Económica. La edición me apasiona, y recuerdo que era un trabajo que me encantaba. A la traducción llegué de manera muy natural. Desde niño aprendí inglés y recuerdo que además de tomar clases particulares quise aprender por mi propia cuenta, por lo que tomé un diccionario inglés-español y me puse a leerlo. ¿Cuál crees que es la mejor forma de motivar a los jóvenes para escribir? Me lo han preguntado lectores en Instagram, sobre todo jóvenes y padres de familia. Creo que con las redes sociales pueden involucrarse más en la escritura usándolas de manera creativa. Está bien la selfie o fotografiar la comida, pero hay que echarle mucha más imaginación a eso: si tienes una imagen de un atardecer, no sólo ponerle “atardeciendo en Acapulco”, y mejor contar algo sobre esa instantánea. Otra manera, y de la cual no se pueden salvar, es leyendo más. Si quieres escribir, tienes que leer muchísimo más de lo que escribes.

2

FOTOS: CORTESÍA MAURICIO MONTIEL; GETTY IMAGES; ASC

Algunas de sus cosas favoritas...

1París, Texas (filme)

Wim Wenders (1984) “Me ha recordado mucho a Nomadland. Son películas hermanas, casi gemelas”.

desierto de los tártaros 2El(novela)

3

4

Dino Buzzati (1940) “Es un libro que una vez que terminas, ya no eres el mismo”.

3Andar en bicicleta 4Comida

“Es un pasatiempo sin el que ya no puedo vivir”. “Tailandesa, definitivamente”.

MI

87

CURIOSIDAD

FRASEGRAMA Por Scandar Chelén

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ,

13

Acapulco de Juárez es una ciudad portuaria mexicana ubicada en el estado de Guerrero. Su nombre deriva del náhuatl acatl (caña), pul (aumentativo) y co (lugar) = lugar de cañas grandes (Academia Mexicana de la Historia), y el término “de Juárez” se agregó oficialmente en 1873 en honor a Benito Juárez, expresidente de México. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURA indica que se trata de una o más palabras relacionadas. 88

MI

HORIZONTALES 1. Símbolo de sur - Aquí comienza la frase a descubrir: “Acapulco es la mayor ciudad del estado y uno de los principales destinos turísticos de México, cuenta con 20 kilómetros de playas, desde Barra Vieja hasta Pie de la Cuesta, de los cuales se divide en tres grandes zonas: ...” - Grande, en inglés Símbolo del tecnecio - Decimotercera consonante 2. Elemento vertical, horizontal o inclinado del que se suspende una bandera - Hacer más fuerte o vigoroso - Pronombre personal 3. Cáncer de la médula ósea en el que existe una proliferación anormal de células plasmáticas - Producto resultante de una actividad física o intelectual - Aceituna 4. Continuación de la frase - Tipo de gimnasia que se realiza al son de la música y está basada en el control del ritmo respiratorio

5. En el taoísmo, principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción - Símbolo del samario - Vocal repetida - Continuación de la frase Región posterior y alta del cuello 6. Salsa elaborada con pepitas de calabaza tostadas y molidas o maíz con achiote - Que tiene una temperatura baja o más baja de lo normal o adecuado - Que abunda en cantidad o es muy intenso 7. “Equipo de futbol” - Prefijo que significa “alrededor de” - Justo, imparcial - “Letra muda” 8. Pieza vocal o instrumental que necesita, respectivamente, de dos cantantes o de dos instrumentos - Risa fingida o falsa - Átomo o conjunto de átomos que han ganado o han perdido uno o varios electrones 9. Color azul oscuro - Extraterrestre - Extremo o punta de un objeto alargado - Símbolo del stokes (unidad de viscosidad cinemática)

FOTO: GETTY IMAGES

Envíanos la frase al correo [email protected]

FELICIDADES A:

1. Ubaldo Trejo Briseño. 2. Ulises Flores Parra Vera. 3. Jesús E. Rodríguez González. 4. Marciano Morales. 5. Miguel de Jarmy. 6. Hugo Vieyra Bernal. 7. César Vieyra Bernal. 8. Jesús González. 9. Fausto Rivas Vásquez. 10. Miguel Ángel Gómez Saavedra. Primeras 10 personas que enviaron a nuestro correo la frase correcta de la edición de junio.

FOTOS: GETTY IMAGES

10. Pasar rozando ligeramente un cuerpo con otro - Subida o aumento que experimenta cualquier hecho, fenómeno o proceso 11. Onda formada en la superficie del agua Continuación de FIGURA - Extraño, extravagante, peculiar, singular, insólito, inusual 12. Perteneciente o relativo a un dialecto - En la mitología romana, cada uno de los dioses de la casa u hogar 13. Continuación de la frase (inv) - Artículo determinado neutro VERTICALES 1. “Tío ...”, personificación de Estados Unidos Continuación de la frase (inv) 2. Continente - Instituto Politécnico Nacional Lámina córnea y dura situada en el extremo distal del dorso de los dedos - Situación o problema de difícil solución 3. Letra que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Charlie” - Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes - Segundo patriarca del pueblo de Israel 4. Alcohólicos Anónimos - FIGURA - Dígrafo español 5. Ventaja o aspecto favorable - Vigesimotercera letra griega - “El que se enoja, ...” - Conjunción disyuntiva 6. Segundo mes maya (del 15 de agosto al 3 de septiembre) - Onomatopeya de la voz de las reses vacunas - En los veleros antiguos, encargado de que el estado del barco fuera óptimo antes de partir, así como de los aspectos económicos y de intendencia - Código Postal 7. Símbolo del litro (unidad de volumen) Proyectil que disparan las armas de gas y aire comprimido - Arroz, en inglés - Dominio de nivel superior geográfico para Lituania - Símbolo de área (unidad de superficie)

8. Ciudad Universitaria - Continuación de FIGURA (inv) - Antes de Cristo 9. Cero - Símbolo del antimonio - Continuación de la frase - En la mitología griega, hija de Urano y Gea, hermana y esposa de Cronos y madre de los dioses del Olimpo - Acción o expresión con que se intenta ridiculizar a alguien o algo 10. Continuación de la frase 11. Nombre de la letra B - Las vocales - Lugar donde se crían las ostras y las perlas 12. Líquido seroso y fétido que rezuman ciertas úlceras o llagas - Continuación de la frase

- Metal precioso de color amarillo brillante 13. Sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida - Organización de las Naciones Unidas - Símbolo del byte (unidad de medida de contenido de información) 14. Agrupación homogénea de familias en los aspectos lingüístico, político, social y cultural Ciento cincuenta romano 15. FIGURA 16. Lámina plana y de poco espesor de una materia rígida - Interjección que expresa un sentimiento intenso de asombro, alegría o pena

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA A GUILLERMO TELL “Friedrich Schiller escribió un drama en cinco actos y en verso, Eugenio d’Ors y Antonio Gil y Zárate –inspirados en el filósofo, poeta y dramaturgo alemán– redactaron, respectivamente, un drama histórico y una tragedia política, y Gioachino Rossini compuso una ópera, debido a que la figura del ballestero encarna ideales universales como la libertad, la independencia, la justicia y el amor paterno”.

1 1 A

2 C

3 I

4 P

5 L

6 A

7

8 L

9 10 11 12 13 14 15 16 I B E R T A D ,

2 C

H

R

O

N

I

C

O

N

3 R

D

L

O

O

R

R

E

4 O

E ,

A

I

C

N

E

D

5 M

L

M U

C

I

T

6 A

A

A

S

O

N

J

U

S

7 T

G

E

O

T

U

L

H

I

L

E

T

E

A

N

E

P

E

D

N

I

E

V

L

T

A

O

T

O

S

A

S

O

P

O

R

N

A

T

A

T

I

C

I

A

G

A

L

A N

8 I

N

U

A

C

I

M

O

T

U

9 S

A

A

L

O

T

E

R

N

O

10 M U 11 O S 12 P E

N

D

I

A

L

P

O

L

E

A

A

A

T

P

A

I

R

E

L

U

I

N

E

R

O M A

13 M A

N

Z

A

A

N

N

A

L

Y

O N

T G

A

MI

89

CURIOSIDAD

CINE-SCOPIO

ACCIÓN Y LECCIONES DE VIDA Las películas de deportes son muchas veces consideradas un género menor, pero la manera en que forman personajes e historias a partir de las distintas contiendas atléticas las mantiene como parte esencial del celuloide. Por Olivier Fuentes

INQUEBRANTABLE (2014)

campeones sienta también las bases de cómo serán las biografías de deportistas en el futuro.

Corre, Louis, corre La directora Angelina Jolie cuenta la vida del corredor olímpico estadounidense de ascendencia italiana Louis Zamperini, en una mezcla de cine de deportes con cine de guerra, en Inquebrantable (2014). Zamperini (Jack O’Connell) participó en los Juegos Olímpicos de 1936 y, llegado el momento, se enlistó para pelear como bombardero en la Segunda Guerra Mundial. Tras accidentarse el avión donde viajaba durante una misión de rescate, Zamperini y dos compañeros quedaron a la deriva en el óceano durante seis semanas, sólo para ser capturados por los japoneses.

El tiempo presente del filme sucede durante la vida militar de Louis, mientras que a través de flashbacks se rememoran los días de una difícil infancia que fue conjurada gracias a la intervención de Pete, hermano de Louis, quien lo convenció de entrar al equipo de atletismo escolar. Intercaladas esas escenas con el presente, Louis, con arduo trabajo y entrenamiento, va aumentando sus habilidades hasta llegar el momento cumbre en las Olimpiadas de 1936 y hasta el momento en que parte a la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a los estándares de las películas de deportes, esta obra se ajusta a la perfección a ellos: el espíritu patriótico, el sueño norteamericano y el salir adelante a través de la perseverancia casi lo ponen a la par de aquellas tramas del tema de

FOTOS: PARAMOUNT PICTURES; UNITED ARTISTS; SONY PICTURES; LEGENDARY PICTURES

L

os cinéfilos y fanáticos de los deportes suelen ser como el agua y el aceite. Sin embargo, es sano traer a colación cómo las cintas sobre deportes ocupan un sitio privilegiado dentro de la industria del séptimo arte. Ya sea como documental, mostrando la vida de un atleta o equipo notable, o contando una buena historia de deportes, sin importar que sea ficticia, el cine de deportes esta intrínsicamente unido a Hollywood, igual que el de gángsteres o las historias románticas. Estos filmes contienen una gran convención: una trama situada en un mundo donde cualquiera que trabaje duro, que sea disciplinado y respete las reglas del juego (cualquiera que esté en pantalla) se convertirá en triunfador. En esto nos enfocaremos en esta entrega y por eso revisaremos algunos títulos basados en la vida de grandes atletas (y otros no tan grandes). El mejor ejemplo de lo mencionado antes lo encontramos en Creador de campeones (1940), basada en la vida de Knute Rockne (Pat O’Brien), uno de los mejores entrenadores de futbol americano. Permeado por el patriotismo que era común en el cine de la Segunda Guerra Mundial, el filme dirigido por Lloyd Bacon sigue los humildes inicios de la familia Rockne, originaria de Noruega, al llegar a Chicago en 1893. En sus años 20, Knute logra entrar a la Universidad Notre Dame, en donde destaca en futbol americano y química. Tras ser jugador y al terminar la carrera, el protagonista se convierte en entrenador del equipo. Por supuesto, el resto es historia: la cinta no sólo pretende hacer un ejemplo de lucha y perseverancia de la vida de Rockne, sino que también pretende ser la prueba fehaciente de que sí es posible el sueño americano. Creador de

GLORIAS QUE NO EXISTIERON Para reforzar más la idea de que el cine de deportes debe ser muestra del triunfo contra todas las adversidades por medio de la perseverancia o de cómo el paria puede llegar a dejar de serlo gracias al deporte, van estos filmes deportivos, pero sobre historias ficticias.

90

The Bad News Bears (1976)

Rocky (1976)

Castillos de hielo (1978)

Un exentrenador de ligas menores, ahora fracasado, acepta tomar un equipo infantil de beisbol. Los integrantes son niños marginados y sin talento para el deporte.

Un boxeador de poca monta tiene la oportunidad de lucirse en la pelea de exhibición de un campeón… y lo hace.

Alexis es una joven con aptitudes para el patinaje y logra un gran debut en el mundo de las competencias, pero un desafortunado accidente podría truncar su futuro.

MI

los años 40. Pero las intenciones deportivas se pierden un poco porque el guion se va más del lado de película épica de guerra. Es palpable el gran trabajo por lograr que Inquebrantable fuera material de los Oscar, aunque no logró más que tres nominaciones (Fotografía, Mezcla y Edición de sonido). Aun así, merece un buen lugar dentro de las grandes biografías fílmicas de atletas.

Otra deportista que no se fue por el camino del “bien”, o que al menos no lo representaba con su actitud rebelde, era Tonya Harding. Al menos eso es lo que muestra la película Yo, Tonya (2017), de Craig Gillespie. A pesar de haber sido campeona de patinaje artístico varios años y de representar a Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Invierno, la atleta no era del agrado de las autoridades de esa disciplina, ya que no era portadora de la imagen y actitud grácil

y angelical del resto de las competidoras. El filme muestra cómo la difícil relación con su madre (Allison Janney), quien abusaba física y verbalmente de Tonya (Margot Robbie), consigue despertar en la chica la ira, impulsividad y rebeldía que la llevarán a tomar una serie de malas decisiones, entre ellas la elección de sus esposos. El incidente que terminó con la carrera de Harding fue el ataque que recibió su principal competidora, Nancy Kerrigan (Caitlin Carver), cuyo objetivo era fracturarle una rodilla, en enero de 1994. La película plantea el ataque planeado por Harding y su exesposo Jeff Gillooly (Sebastian Stan), aunque el hecho no está totalmente comprobado en realidad. El filme no pretende hacer de Tonya un antiejemplo: el libreto va directo a criticar la superficialidad y los estrechos parámetros de “cómo deben ser las patinadoras que compiten en el ambiente” y prácticamente acusa al medio del patinaje artístico de no haber dejado avanzar a Tonya por su extracto socioeconómico. Por otra parte, el guion de Steven Rogers y la dirección de Gillespie crean el equilibrio perfecto entre drama y humor negro; no en balde la producción fue llamada por muchos críticos la “Goodfellas del patinaje artístico”. El ataque a Kerrigan, en la pantalla, no es más que el resultado de esa serie de obstáculos, tropezones y gente tonta con la que Tonya tuvo que encontrarse a lo largo de su vida. Se quedan otros títulos más en el tintero y muchos de aquellos que ensalzan el espíritu deportivo, pero que son historias ficticias. Tal vez la pandemia mundial que sufrimos hoy en día haga mella en los juegos olímpicos, pero por fortuna nos queda el cine para seguir recordando las grandes hazañas ya logradas.

Karate Kid (1984)

Golpes del destino (2004)

Creed: corazón de campeón (2015)

El chico nuevo del barrio, víctima de los abusones de la escuela, aprenderá que el secreto del karate está en el corazón. Película que ahora está en la memoria de todos gracias a la serie Cobra Kai.

Decidida a convertirse en una gran boxeadora, Maggie busca la ayuda de un viejo entrenador retirado, quien no tiene interés en entrenar a una chica. Sin embargo, él encuentra en ella al pupilo que siempre quiso tener.

Después de las muchas secuelas que tuvo Rocky, llega esta, enfocada en el hijo de Apollo Creed, el campeón contra el cual luchara el semental italiano muchos años atrás, y a quien ahora deberá entrenar.

La antítesis de celuloide del deportista que cumple el sueño americano y es todo virtud y disciplina es Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese: está basada en la vida, ascenso y caída del campeón de peso medio en los años 40, Jake LaMotta (Robert De Niro). Scorsese nos entrega una historia cruda y cruel, no sólo porque las estilizadas peleas son una verdadera carnicería, sino porque el protagonista es un hombre inculto, extraído de la clase trabajadora, cuya forma de ver la vida está marcada por la estrechez machista que lo envuelve. Jake es violento, iracundo y cruel, lo cual viene muy bien a la hora de estar en el ring; pero esas características son también las que lo llevan a caer muy profundo en su vida personal y matrimonial. A través de un metódico trabajo de actuación, De Niro nos comparte a un protagonista que dista mucho de los atletas que acostumbramos a ver en cine.

FOTOS: COLUMBIA PICTURES;

WARNER BROS. PICTURES; NEW LINE CINEMA; UNITED ARTISTS

¿La pesadilla americana?

YO, TONYA (2017)

Sabías que... Como parte de la preparación para su papel de Jake LaMotta, Robert De Niro sostuvo un entrenamiento físico extremo. Entró a combatir a tres peleas de boxeo en Brooklyn y ganó dos de ellas.

La producción resulta ser un anti-Rocky y sigue a LaMotta a lo largo de las peleas que lo hicieron famoso entrelazadas con los episodios de ira y violencia doméstica cuyas principales víctimas son Vickie (Cathy Moriarty), su esposa, y Joey (Joe Pesci), hermano de Jake. La historia muestra cómo los demonios personales del púgil acaban con su carrera, matrimonio y con la relación con Joey. A final de cuentas, la cinta resulta ser aleccionadora, aunque en una forma un tanto distinta a la de sus hermanas con temas también de deporte: no seas mala persona porque así te puede ir en la vida.

Atletas rebeldes

MI

91

CURIOSIDAD

CINE-SCOPIO

DAVID BRUCKNER: EL NUEVO HORROR EN EL CINE En los últimos 14 años este director se ha ganado su lugar como uno de los exponentes del “nuevo” cine de terror estadounidense. Platicamos con él sobre su más reciente trabajo, La casa oscura, y de lo que le espera al género de terror. Por Olivier Fuentes

92

MI

las historias, nuestras mentes, y moldear nuestra realidad hasta volverla negativa. Todo eso es más real ahora, así que creo que La transmisión es más vigente; pero siento que hay un renacimiento del horror en los últimos 10 años, lo que es fantástico porque una audiencia mucho más grande se vio atraída hacía lo que sería “el otro lado” del horror [...] Ahora hay un público más amplio que entiende que las pesadillas que ponemos en pantalla representan los dilemas del espíritu humano, así que tener a más personas abiertas a la lectura de ese material nos reta a los realizadores en formas muy estimulantes. Espero que esta tendencia continúe y que yo pueda seguir formando parte de ella.

SUS FILMES BÁSICOS La transmisión (2007)

En la ciudad Terminus, cada teléfono celular, la televisión y la radio transmiten la misma señal que convierte a la gente en asesinos maniacos. Está contado desde tres puntos de vista distintos y Bruckner dirigió y escribió el primero, “Crazy in Love”.

V/H/S (2012) Cinta independiente, ahora de culto, compuesta por varias historias contenidas en los videocasetes VHS encontrados en una casa misteriosa. Bruckner es el responsable de “Amateur Night”, donde tres jóvenes convencen a dos chicas para ir a un cuarto de hotel, pero a una le depara una sorpresa mortal.

La casa oscura (2020) En este título, los horrores parten de los sentimientos más profundos del luto y la depresión. ¿Los hechos sobrenaturales están realmente ahí o parten del profundo dolor que una pérdida puede traer? La trama muestra a Beth (Rebecca Hall) tratando de lidiar con el suicidio de su esposo tras 15 años de matrimonio, tiempo durante el cual la pareja había construido la casa de sus sueños a las orillas de un lago.

FOTOS: GETTY IMAGES; POP FILMS; MAGNET RELEASING; SEARCHLIGHT PICTURES

P

arte esencial del cine de terror es mostrar los miedos y ansiedades que vive el ser humano, según nos cuenta David Bruckner, director de La casa oscura, en entrevista con Muy Interesante. ¿Cómo diste con La casa oscura? Ben Collins y Luke Piotrowsky, amigos míos con quienes he trabajado antes, me enviaron el borrador de su guion. Dijeron que seguro me gustaría y, por supuesto, me enamoré de inmediato. Contenía la mejor clase de misterio, algo deliciosamente confuso que yo, como público, estoy invitado a resolver de forma irresistible. Cuando lo leí, fui incapaz de dejarlo. Después, tuve la fortuna de que gente como Keith Levine, David Goyer y otros artistas subieron a bordo y empezamos a resolver cómo le daríamos vida a esta película. A diferencia de otras cintas, en La casa… se incluyen elementos como smartphones de forma muy efectiva. Encontramos una manera de usar esos elementos como parte de lo que es familiar en una vida y luego convertirlos en la puerta hacia el misterio. Por ejemplo, las imágenes guardadas en una computadora o un teléfono son esenciales para que Beth descubra quién era en realidad su esposo.

Creo que en el horror se trata de plantear, dentro de lo que conoces, dentro del mundo que te es familiar y donde te sientes seguro, una intrusión siniestra, lo que se vuelve inquietante y estremecedor. ¿Cuál fue la parte más difícil de lograr? El material nos pidió explorar ciertos lugares como la avaricia, depresión, ansiedad u otras experiencias y emociones muy complejas que no suelen estar dentro del género. Ese es el mejor tipo de reto porque obliga a estirar la creatividad de todos los realizadores involucrados para construir las actuaciones y momentos en la trama que reflejen ese viaje y, además, de una forma con la que la gente se identifique. ¿Cómo crees que el coronavirus cambiará la forma de realizar cintas? Muchas sociedades en el planeta tuvieron que reconocer la fragilidad de la estructura social. Recibimos el aviso de que todo puede cambiar en cualquier momento y esto significa que nos debemos nuevas formas de interrelacionarnos. Mi esperanza es que se formarán lazos más fuertes de humanidad una vez que el polvo se haya asentado. ¿Cuáles serán los miedos del futuro? Primero déjame decir que soy un optimista de corazón, pero hay muchas cosas a las cuales temer. Desde el bioterrorismo hasta la manipulación del genoma humano, a pesar de los beneficios que podríamos esperar de este; la inteligencia artificial, el renacimiento del fascismo alrededor del mundo... Siempre va a haber miedos que experimentaremos como seres humanos, que no se van a ir y que causan nuestros enfrentamientos. La violencia entre los humanos no parece que vaya a cesar. ¿Qué tanto ha cambiado realizar filmes de horror desde tu primera película? La transmisión fue una cinta colectiva cuya historia está dividida en tres partes, la hice en 2006 junto con mis buenos amigos Dan Bush y Jacob Gentry, muchos directores en el proyecto. Creo que estábamos respondiendo a las ansiedades de la época, la del presidente Bush, y retratamos la manera en que los medios pueden manipular

XPLORER

HI-TECH MUY GAMER

BALAN WONDERWORLD:

acción musical A

veces dan ganas de escapar de las sombrías atmósferas de muchos juegos actuales y adentrarse en mundos más simples y de estética más alegre. En este título, obra de Yuji Naka y Naoto Oshima, los creadores del famoso erizo Sonic, encontraremos algo de eso: debemos superar una serie de retos y obstáculos –abundan las plataformas– y ser muy ingeniosos para resolver sus enigmas. La acción gira en torno a un teatro musical y transcurre a través de 12 historias distintas. Disponible para PS5, PS4, Xbox Series X|S, Xbox One, Nintendo Switch y Steam.

ALICE AI

P

ara muchos usuarios promedio ya no tiene sentido tomar fotos con una cámara, porque un buen teléfono cuenta con software que arregla cualquier captura, pero eso no es igual que emplear un sensor 4/3 de 12 megapixeles desarrollado por Sony –mucho más grande que la mayoría de los sensores de los mejores smartphones–, que es lo que ofrece esta elegante cámara con HDR automático, seguimiento de sujetos y un procesador TPU Edge de Google con capacidades de inteligencia artificial. Puede ser tuya a partir de octubre por unos 15,000 pesos.

¿

BLACKMAGIC POCKET CINEMA 6K PRO

Q

uieres rodar una película? Puedes hacerlo con esta bestia compacta cuya pantalla de 5 pulgadas te permite lograr un enfoque preciso a una resolución de 4K o 6K. Su lista de especificaciones es interminable y abrumadora: quédate con que te permite grabar imágenes digitales con calidad de cine. De hecho, integra DaVinci Resolve Studio, el mismo programa que se utiliza para la posproducción de muchas de las historias rodadas en Hollywood. Su precio ronda los 50,000 pesos.

MI

93

XPLORER

HI-TECH

Artista del siglo XXI

U

n concepto previo, colores, lienzo y un pincel es todo lo que este robot pintor necesita para crear bellas obras de arte mediante inteligencia artificial. Desarrollado por investigadores japoneses de IBM, la Universidad de Tokio y Yamaha Motors, este singular artista no copia imágenes existentes, sino que las crea a partir de conceptos que le sirven de inspiración. Además, posee una serie de “valores” que le guían en su trabajo artístico. “El robot recibe múltiples conceptos para generar una imagen EL ROBOT trabaja con pintura acrílica, acuarelas y hasta mezcla a través de una serie de trazos de el color con el agua. Fue presenpincel. La imagen resultante se tado en el SXSW 2021 virtual. basa en los criterios de evaluación más parecidos al concepto presentado”, explican los investigadores. Entonces el brazo robótico toma el pincel, define los colores a usar y comienza su magia. Aunque no se puede llamar “creatividad” a lo que hace, se trata de una ventana inexplorada en la IA. Por ejemplo, se le puede dar una

Alfarero

E

aa

n 2019, el equipo Cerambot desarrolló una impresora 3D de cerámica de bajo costo, recaudando 285,510 dólares en sólo 45 días a través de la plataforma Kickstarter. Ahora presenta Cerambot Eazao, un nuevo tipo de impresora que promete convertir tu casa en un taller de cerámica, creando tus propias piezas desde la comodidad de tu hogar y sin necesidad de un horno: basta meterlas en tu microondas para darles el acabado final. La impresora funciona con arcilla, así como con resinas plásticas y es compatible con el software de código abierto para impresoras 3D. Fuente: cerambot.com

94

MI

imagen de un balón y él pintará su propia versión de lo que es un balón. También se le puede pedir una pieza con sólo unas cuantas pinceladas para crear algo abstracto, o cientos, lo que aumentaría su detalle; incluso, como cualquier pintor, se detiene de vez en vez a evaluar su propia obra antes de continuar trabajando. Fuente: online.sxsw.com

CyberLandr

Camping modalidad Tesla L

a línea de autos eléctricos propiedad de Elon Musk, Tesla, Inc., ha dado a conocer el último accesorio para su gama de camionetas eléctricas Cybertruck, cuya producción comenzará a finales de 2021. Como cualquier pick up, Cybertruck será un vehículo de aventura. Para eso cuenta con la caravana emergente CyberLandr (ambos se venden por separado), un remolque que utiliza energía solar e integra dormitorio, baño, cocina, sala de descanso y todo aquello necesario para vivir cómodo, incluso en los sitios más inhóspitos. Se espera que su producción comience a la par que la del Cybertruck.

La caravana futurista de Elon Musk Cocina > Fregadero, recipiente de lavado, rejilla para secar y tabla de cortar. > Grifo inteligente con control manual, sin contacto y por voz. > Encimera de porcelana expansiva. > Estufa de inducción invisible que se encuentra debajo de la encimera. Sala > Control de calefacción e iluminación por voz. > Smart TV. > Asientos reclinables e independientes. Se pueden reposicionar o mover afuera para la puesta de sol. > Audio de sonido envolvente para películas y reproducción de música. Recámara > Los asientos se transforman en una cama tamaño queen. > Ventanas de doble panel con atenuación electrocrómica que proporcionan luz y privacidad. > La cama en altillo, con espacio debajo para dos niños o un adulto. > Sistema de alarma con vigilancia de 360° e iluminación exterior con detección de movimiento. Baño > Piso de baldosas de porcelana con calefacción radiante. > Regadera de recirculación con filtro de cuatro etapas. > Cabezal de ducha estilo spa con cinco patrones de flujo. > Inodoro de descarga en seco con taza autolimpiante (no hay tanque de aguas negras que limpiar). Oficina > La antena parabólica con internet de alta velocidad y baja latencia. WiFi > El televisor también funciona como un segundo monitor.

MI

95

XPLORER

CÓMIC

Por Armando Tovar / Ilustración: Alets Klamroth

Las medallas de oro no son de ese metal desde 1912, pues costarían una fortuna. Están hechas de plata bañadas y 6 gramos de oro.

Desde 1900 las mujeres participaN en las olimpiadas, pero fue hasta Londres 2012 cuando Cada país participante mandó atletas femeninas en sus delegaciones.

Los aros de la bandera olímpica representan a los cinco continentes unidos.

Múnich 1972: Waldi, el perro salchicha, primera mascota olímpica.

áfrica

europa

América

asia

australia

colores de los que al menos uno figura en la bandera de cada nación.

Nerd olímpico Curiosidades para apantallar a tus amigos mientras ven los juegos de Tokio 2020

La tradición de encender la llama olímpica en Grecia empezó en los polémicos Juegos Olímpicos de Berlín 1936, cuando el régimen nazi quería presumir la supuesta superioridad aria.

La más ruda de las justas Olímpicas de la Antigüedad era el “pankration”, un combate en el que sólo se prohibían las mordidas y los piquetes de ojo.

La primera descalificación por dopaje ocurrió en México 68, Cuando el sueco Hans-Gunnar Liljenwall se tomó varias cervezas antes de la competencia. Fuentes: www.olympics.com, athlonsports.com

96

MI

SÍGUENOS COMENTA COMPARTE /MuyInteresanteMexico

@MuyInteresanteM

muyinteresantemx

295-0242

276-4825

255-7663