06 Proyecto de Las Plantas

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° o6 I.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL 1.2 E.I 1.3 DIRECTORA 1.4 ALUMANA PRACTICANTE 1.5 AULA 1.

Views 31 Downloads 3 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° o6

I.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL 1.2 E.I 1.3 DIRECTORA 1.4 ALUMANA PRACTICANTE 1.5 AULA 1.6 EDAD 1.7 DURACION

   

PASCO VICTORIA BARCIA BONIFATTI MARIA VELAZCO ESPINOZA. PILAR MILAGROS TRUJILLO SANCHEZ.

  

“LOS GANSITOS” 5 AÑOS “A” DEL 05 AL 09 DE NOVIEMBRE DEL 2018

II.-SITUACION PROBLEMÁTICA O DESAFIANTE: La mayoría de niños y niñas de 5 años de edad del aula los “GANSITOS” de la Institución Educativa “VICTORIA BARCIA BINIFATTI” del distrito de Yanacancha-Pasco, no tienen acercamiento con las plantas, pues no se les brinda la oportunidad de descubrir, conocer y sensibilizarse con ellas. III.-TITULO DEL PROYECTO: “LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS” IV.-JUSTIFICACION: Este proyecto ofrece a los niños y niñas oportunidades para observar, identificar, interactuar con las plantas e iniciarlos en la responsabilidad de su cuidado e iniciar a los niños y a sus familias en la toma de conciencia sobre la preservación de las plantas, como parte de nuestro patrimonio natural, cultural, científico, histórico, artístico y turístico; generará inquietudes vinculadas con el espacio social y natural. V.-TEMAS TRANSVERSALES: Educacion en valores y formacion etica. VI.- PRODUCTOS: Los niños y niñas hacen preguntas sobre las situaciones de su interés y plantean posibles respuestas. Los niños y niñas construyen sus propias teorías y explicaciones sobre los fenómenos que observan. Los niños y niñas, plantean sus posibles hipótesis. Los niños y niñas visitan un vivero.

VII.-PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: ¿QUÉ HARÉ?

¿CÓMO LA HARÉ?

¿QUÉ NECESITARÉ?

Planificamos nuestro Se pregunta a los niños: ¿Qué seres proyecto. vivos conoces? ¿Las plantas tienen Partes de la planta vida? Visitamos un vivero. Sembramos una Cada niño siembra cebada en una plantita latita o en una botella

Papelotes Plumones

Cebada Lata Botella tierra Utilidad de las Describimos la utilidad de las plantas Video plantas. Recolectamos hojas y elaboramos un Plantas Elaboración de un herbario Láminas herbario Hojas Cartulinas Goma VIII.-SELECCIÓN INDICADORES: ÁREA CA

DE

COMPETENCIAS 2. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos

AREA,

COMPETENCIA,

CAPACIDADES

CAPACIDADES

E

INDICADORES DE DESEMPEÑO

2.1 Comprende y Describe las características y aplica conocimientos necesidades que tienen las científicos y argumenta plantas para crecer. científicamente. Describe el crecimiento de las plantas. Describe la utilidad de las plantas.

PS

C

4. Participa en actividades deportivas en interacción con el entorno. 10. Testimonio de la vida en la formación cristiana.

4.2 Emplea sus habilidades socio motrices al compartir con otros, diversas actividades físicas. 10.5 Escucha con atención pasajes de la Biblia, referidos al nacimiento y la vida del niño Jesús.

Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo materiales y aceptando otras propuestas de juego.

2. Se expresa oralmente.

2.2 Expresa con claridad sus ideas.

Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés. Utiliza vocabulario de uso frecuente.

Escucha comenta y valora pasajes de la Biblia con interés.

IX.-ACTIVIDADES PREVISTAS: LUNES 05 DE NOVIEMBRE

MARTES 06 DE NOVIEMBRE

Conociendo ¿Qué sucedió las partes de con las la planta- semillas? Visitamos un vivero

MIERCOLES 07 DE NOVIEMBRE

Conociendo el ciclo vital de las plantas¿Qué necesitan las plantas para vivir?

JUEVES 08 DE NOVIEMBRE

VIERNES 09 DE NOVIEMBRE

Utilidad de las Nos divertimos en la plantasfiesta de clausura de Parábola del las maestras sembrador practicantes.

X.- EVALUACION: Técnica: Observación Instrumento: Lista de Cotejos. XI.-BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educacion, Rutas del aprendizaje,Paginas wed, libros del estado, Unidades 2016-Minedu u otros.

SESION DE APRENDIZAJE Nº 01 TITULO: CONOCIENDO LAS PARTES DE LA PLANTA – VISITAMOS UN VIVERO

FECHA: LUNES 05 DE NOVIEMBRE DEL 2018. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA

COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

CIENCIA Y 2. Explica el AMBIENTE mundo físico, basado en conocimientos científicos.

2.1 Comprende y Describe las partes de la aplica planta. conocimientos científicos y argumenta científicamente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

MOMENTOS RUTINA

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

E S T R A T E G I A S ACTIVIDADES PERMANENTES: FUERA DEL AULA: Recepción de los niños y niñas. Damos la bienvenida a los niños. Formación. Saludo a Dios. Saludo a la bandera. Marcha alrededor del patio. DENTRO DEL AULA: Control de Asistencia, Cronológico, Meteorológico, Social, Normas de Convivencia, Valores, Responsabilidades, y el Calendario Comunal. Ubicación de las loncheras Recordar las normas de convivencia.

RECURSOS

Patio Cd Equipo de sonido.

Aulamateriales

Desarrolla el pensamiento simbólico, la creatividad y las relaciones sociales. PLANIFICACIÓN: Invitamos a los niños para que decidan Materiales de en que sector jugar. los diversos ORGANIZACIÓN: Estimulamos a los niños para que se sectores organicen y decidan a que jugar, como jugar, etc. Acompañamos en el juego y en algunos casos, los ayudamos a decidir con qué quieren jugar. EJECUCIÓN O DESARROLLO: La maestra observa sin interrumpir el juego de los niños e interviene si se lo solicitan. ORDEN: Mediante una canción u otra estrategia los niños logran a ordenar en el sector los materiales que utilizaron. SOCIALIZACION: Los niños y niñas realizan un comentario del juego realizado ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron? REPRESENTACION: Espontáneamente comentan lo que hicieron.

Dibujan lo que más les gustó del juego en sectores. Verbalizan sobre las actividades realizadas.

I N I C I O

PROBLEMATIZACIÓN: Los niños y niñas no tienen noción de cómo es un vivero. PROPOSITO: Los niños y niñas identifican las partes de una planta y visitan un vivero. PLANIFICAN EL PROYECTO. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: _Presentamos a los niños y niñas una lámina o dibujo de

Biblioteca

una planta y pedimos que describan sus características. _Planificamos el proyecto con los niños, escribiendo lo que opinan en un papelote. ¿Qué haremos?

¿Cómo lo ¿Qué haremos? necesitamos?

MOTIVACIÓN: _Salimos al patio e indicamos a los niños y niñas que se coloquen en círculo con los brazos abiertos y que imaginen que son arbolitos. _Indicamos que narraremos un cuento y ellos dramatizaran, de acuerdo a lo escuchado. Por ejemplo: _Había una vez unas plantitas que estaban muy contentas en el bosque, pero de pronto el viento empezó a soplar muy fuerte y sus hojitas empezaron a caer, y su tronco se empezó a doblar. SABERES PREVIOS: Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trato el juego? ¿Les gustaría ser una planta? ¿Qué saben de las plantas? ¿Las plantas tendrán vida? CONFLICTO COGNITIVO:

¿Qué pasaría si no existirían las plantas?

D E S A R R O L L O

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: OBSERVACIÓN: - Observamos el jardín de nuestra Institución Educativa y preguntamos: ¿Qué observas en el jardín? ¿Cómo son las plantas? ¿Serán seres vivos? ¿Sabes cuáles son sus Papelotes Plumones partes? FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: - Realizamos las siguientes preguntas: ¿Cuántas partes tiene una planta? ¿Cuáles son? EXPERIMENTACIÓN: - Presentamos a cada grupo una planta con su maceta y a la vez entregamos a cada niño una lupa. - Pedimos que observen minuciosamente la planta y junto con ellos describimos cada una de sus partes. Verbalización:

CIERRE

- A cada niño le entregamos una parte de la planta y pedimos que las armen y peguen en un papelote. Luego cada grupo expone su trabajo. FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES: - Presentamos a los niños y niñas las partes de la planta conocidas por ellos y explicamos brevemente su función: hojas, flores, tronco o tallo. Fichas _ Entregamos una ficha, sobre las plantas. EVALUACIÓN: METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil? ACTIVIDAD DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

ASEO:

Ordenadamente los niños salen al patio donde harán uso de los útiles de aseo, lavándose las manos correctamente, practicando el orden y la limpieza.

Servicio higiénico Jabón Agua Loncheras

REFRIGERIO:

¡Visitamos un Vivero!

Debe darse un clima emocional de tranquilidad para la buena asimilación de los alimentos, mastica bien los alimentos. _Proponemos a los niños y niñas salir del aula y visitar un Vivero vivero, los motivamos para que lleven un cuaderno de Cuaderno de notas. Durante la estadía en el vivero. apuntes _Les indicamos que observen todo lo que se mueve. Les pedimos que observen las partes y características de las plantas. _Regresamos a la Institución Educativa e invitamos a los niños y niñas a realizar una asamblea para dialogar a partir de la visita al vivero. _Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué observamos en el vivero? ¿Cómo eran las plantas? ¿Alguna vez han sembrado una? ¿Cómo lo hicieron ¿Qué necesitaron?

COMUNICADO: Para mañana enviar una botella cortada por la mitad y una porción de granos de cebada. ACTIVIDAD DE SALIDA Recordar lo que hicimos, recomendar (valores). Despedida.

SESION DE APRENDIZAJE Nº 02 TITULO: ¿QUÉ SUCEDIÓ CON LAS SEMILLLAS?

FECHA: MARTES 06 DE NOVIEMBRE DEL 2018. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA

COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

CIENCIA Y 2. Explica el AMBIENTE mundo físico, basado en conocimientos científicos.

2.1 Comprende y Describe las partes de la aplica planta. conocimientos científicos y argumenta científicamente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

MOMENTOS RUTINA

E S T R A T E G I A S ACTIVIDADES PERMANENTES: FUERA DEL AULA: Recepción de los niños y niñas. Damos la bienvenida a los niños. DENTRO DEL AULA: Control de Asistencia, Cronológico, Meteorológico, Social, Normas de Convivencia, Valores, Responsabilidades, y el Calendario Comunal. Ubicación de las loncheras Recordar las normas de convivencia. JUEGO Desarrolla el pensamiento simbólico, la creatividad y las LIBRE EN relaciones sociales. LOS PLANIFICACIÓN: Invitamos a los niños para que decidan SECTORES: en que sector jugar. ORGANIZACIÓN: Estimulamos a los niños para que se organicen y decidan a que jugar, como jugar, etc. Acompañamos en el juego y en algunos casos, los ayudamos a decidir con qué quieren jugar. EJECUCIÓN O DESARROLLO: La maestra observa sin interrumpir el juego de los niños e interviene si se lo solicitan. ORDEN: Mediante una canción u otra estrategia los niños logran a ordenar en el sector los materiales que utilizaron. SOCIALIZACION: Los niños y niñas realizan un comentario del juego realizado ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron? REPRESENTACION: Espontáneamente comentan lo que hicieron. Dibujan lo que más les gustó del juego en sectores. Verbalizan sobre las actividades realizadas.

RECURSOS

Patio

Aulamateriales

Materiales de los diversos sectores

I N I C I O

D E S A R R O L L O

PROBLEMATIZACIÓN: Los niños y niñas no tienen conocimiento que pasa con las semillas cuando las metemos en la tierra. PROPOSITO: Los niños y niñas siembran una planta. MOTIVACIÓN: Papelote _Contamos a los niños y niñas “LA HISTORIA DE LAS TRES SEMILLAS”. SABERES PREVIOS: Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué paso cuando el viento empezó a soplar fuerte? ¿Dónde cayeron las Dialogo primeras semillas? ¿Dónde cayeron las demás? ¿Qué creen que pasara con las semillas que cayeron en las piedras? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué pasaría si no existirían las plantas y las semillas? GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: OBSERVACIÓN: _Los niños y niñas observan tres figuras: Tierra fértil, con agua y con piedras y observan y verbaliza en donde debemos plantar la semilla para que crezca. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: _Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué pasara con las semillas que cayeron en tierra buena? Permitimos a los niños hacer sus predicciones, a partir de lo que ellos creen. EXPERIMENTACIÓN: _Indicamos a los niños y niñas que saquen sus frascos, latitas que pudieran servir como macetas, herramientas de jardinería, semillas de cebada, etc. _Prevemos un lugar de donde sacaremos la tierra que necesitaremos. _Organizamos a los niños y niñas en grupos de 4 o 5 para comprobar si es posible que la semilla crezca en cada una de las condiciones en las cuales sembrara sus semillas (tierra, agua, piedras) y los niños hacen propuestas de actividades a desarrollar. _Les mostramos el lugar que hemos organizado y los materiales que tenemos, les motivamos a observar y darse cuenta de lo que se tiene. Pondremos a su disposición algunas semillas de cebada. Luego de plantar sus semillas cada niño, debe colocar su maceta en un lugar que cumpla con las condiciones que eligieron, por ejemplo, en un lugar que le dé luz o sombra. VERBALIZACIÓN: _Los niños y niñas verbalizan su experiencia, sobre el sembrado.

Láminas

Botellas cortadas Latas

Tierra

Agua

Semillas de cebada

Fichas FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES: _Nos reunimos en círculo para compartir lo que hicieron, luego les explicamos que debemos esperar unos días o

CIERRE

ACTIVIDAD DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

semanas para ver si las semillas crecen o no, y así comprobar nuestras hipótesis. _Entregamos una ficha, para que coloreen el crecimiento de Hojas Colores la semilla. EVALUACIÓN: Lápiz METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil? ASEO:

Servicio Ordenadamente los niños salen al patio donde harán uso higiénico de los útiles de aseo, lavándose las manos correctamente, Jabón Agua

practicando el orden y la limpieza.

Loncheras

REFRIGERIO:

Debe darse un clima emocional de tranquilidad para la buena asimilación de los alimentos, mastica bien los alimentos.

ACTIVIDAD LITERARIA INICIO

VER: _En asamblea indicamos a los niño y niñas la actividad a

realizar. _Mostramos una lámina.

DESARRO Leemos la lectura: “El mosquito que reto al león” LLO Un

mosquito se acercó a un león y le dijo:

- No te temo, y además, no eres más fuerte que yo. Si crees lo contrario, demuéstramelo. ¿Qué arañas con tus garras y muerdes con tus dientes? ¡Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón! Yo soy más fuerte que tú, y ahora mismo te desafío a

si quieres, combate.

Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, picándole repetidamente alrededor de la nariz, donde no tiene pelo. El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse en una tela de araña.

Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos, fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña. JUZGAR:

_La docente pregunta a los niños y niñas: ¿Quién se atrevió a desafiar al león? ¿Alrededor de donde le pico al león? ¿Quién devoro al mosquito?

CIERRE

ACTUAR:

Dialogo

_Comentamos con los niños y niñas lo que nos enseña la Hojas lectura. _Entregamos una ficha, para que coloreen. VERVALIZACION: Dialogamos sobre el trabajo realizado ¿Qué hicimos? ¿Qué utilizamos? ¿Tuvieron dificultad al cortar las imágenes? ¿Podemos cortar figuras? ACTIVIDAD DE SALIDA Recordar lo que hicimos, recomendar (valores). Despedida.

SESION DE APRENDIZAJE Nº 03 TITULO: CONOCIENDO EL CICLO VITAL DE LAS PLANTAS- ¿QUÉ

NECESITAN LAS PLANTAS PARA VIVIR? FECHA: MIERCOLES 07 DE NOVIEMBRE DEL 2018. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA

COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

CIENCIA Y 2. Explica el AMBIENTE mundo físico, basado en conocimientos científicos.

2.1 Comprende y Describe las características y aplica necesidades que tienen las conocimientos plantas para crecer. científicos y argumenta científicamente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

MOMENTOS RUTINA

E S T R A T E G I A S ACTIVIDADES PERMANENTES: FUERA DEL AULA: Recepción de los niños y niñas. Damos la bienvenida a los niños. DENTRO DEL AULA: Control de Asistencia, Cronológico, Meteorológico, Social, Normas de Convivencia, Valores, Responsabilidades, y el Calendario Comunal. Ubicación de las loncheras Recordar las normas de convivencia. JUEGO Desarrolla el pensamiento simbólico, la creatividad y las LIBRE EN relaciones sociales. LOS PLANIFICACIÓN: Invitamos a los niños para que decidan SECTORES: en que sector jugar. ORGANIZACIÓN: Estimulamos a los niños para que se organicen y decidan a que jugar, como jugar, etc. Acompañamos en el juego y en algunos casos, los ayudamos a decidir con qué quieren jugar. EJECUCIÓN O DESARROLLO: La maestra observa sin interrumpir el juego de los niños e interviene si se lo solicitan. ORDEN: Mediante una canción u otra estrategia los niños logran a ordenar en el sector los materiales que utilizaron. SOCIALIZACION: Los niños y niñas realizan un comentario del juego realizado ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron? REPRESENTACION: Espontáneamente comentan lo que hicieron. Dibujan lo que más les gustó del juego en sectores. Verbalizan sobre las actividades realizadas.

RECURSOS

Patio

Aulamateriales

Materiales de los diversos sectores

I N I C I O

D E S A R R O L L O

PROBLEMATIZACIÓN: Los niños y niñas no reconocen el ciclo vital de las plantas. PROPOSITO: Que los niños y niñas identifiquen el ciclo vital de las plantas. MOTIVACIÓN: Planta _ Mostramos a los niños y niñas una planta marchitada. SABERES PREVIOS: Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué es? ¿Qué le habrá pasado? ¿Las plantas tienen vida? ¿Esta planta está viva o muerta? ¿Por qué? Dialogo CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué pasaría si no existirían las plantas y las semillas? GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: OBSERVACIÓN: _Pedimos a los niños y niñas que observen la plantita que se les mostró y les explicamos que esta plantita fue arrancada del suelo y ahora está muerta y no se le puede devolver a la vida. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: _Realizamos las siguientes preguntas: ¿Por qué murió la plantita? ¿Cómo habrá crecido? ¿Quién la habrá sembrado? EXPERIMENTACIÓN: _Con ayuda de láminas, mostramos a los niños y niñas una secuencia de tarjetas en la que se muestra el ciclo de vida de una planta desde que nace. _Crece: Para lo cual necesita los elementos: agua, luz, aire. _Explicamos a los niños y niñas, la importancia que tiene la luz en nuestra vida y en la vida de las plantas. _Ubicamos a los niños en semicírculo y realizamos el experimento frente a ellos. Decimos que para ver los resultados tendremos que esperar algunos días y que iremos observando cada día lo que sucede, tanto a la semilla que está destapada como a la que está tapada... Cada vez que nos toque revisar las plantas, levantamos la caja que tiene un agujero y observamos que ha pasado con la planta que está en la oscuridad. _Luego indicamos que las plantas, aparte de la luz del Sol necesitan aire y agua. _Se reproduce: Cuando algunas plantas nos brindan sus semillas y así pueden crecer otras plantas. _Y muere: Después de haber cumplido su ciclo, hay plantas que viven menos tiempo y otras mucho tiempo como es el caso de algunos árboles.

Láminas Semilla Cajas

Ficha colores

CIERRE

ACTIVIDAD DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

VERBALIZACIÓN: _Los niños y niñas verbalizan sobre la secuencia del ciclo vital de las plantas. FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES: _Concluimos que las plantas al igual que las personas Hojas pasan por las mismas etapas, porque son seres vivos: Colores nacen, crecen, se reproducen y mueren _Entregamos una ficha, para que coloreen. Lápiz EVALUACIÓN: METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil? ASEO:

Ordenadamente los niños salen al patio donde harán uso de los útiles de aseo, lavándose las manos correctamente, practicando el orden y la limpieza.

Servicio higiénico Jabón Agua Loncheras

REFRIGERIO:

Debe darse un clima emocional de tranquilidad para la buena asimilación de los alimentos, mastica bien los alimentos.

ACTIVIDAD LITERARIA INICIO

VER: _En asamblea indicamos a los niño y niñas la actividad a

realizar. _Mostramos una lámina.

DESARRO Leemos la lectura: “El grillo y sus amigos” LLO Un grillo vivía en un agujero a la puerta de la cueva de un zorro. Toda la noche cantaba: - ¡Cri, cri, cri! ¡Cri, cri, cri! El zorro no podía dormir. - ¿Te quieres callar?, atontado -le dijo el zorro. Y el grillo seguía cantando. Aburrido ya el zorro le declaró la guerra. Llamó a todos los animales de cuatro patas. El grillo por su parte llamó a las pulgas, a los mosquitos y les dijo: -Amigos, el zorro nos declara la guerra. Los amigos del grillo se metieron entre los pelos de los zorros, los osos y los lobos. Ocultos allí, oyeron que el zorro decía a sus amigos: -Si la batalla está ganada, llevaré la cola levantada. Si la batalla está perdida, llevaré la cola caída.

Lamina

Llegó el día de la pelea. La avispa fue y, con todas sus fuerzas, picó al zorro debajo del rabo. El zorro sintió un dolor horrible y no podía bajar la cola. Aguantó, pero no pudiendo más corrió hacia el río gritando: "Al río, soldados míos, Que la batalla la ganó el grillo. “Y de este modo el grillo pudo seguir cantando toda la noche, muy feliz. JUZGAR: _La docente pregunta a los niños y niñas: ¿Al cantar el grillo a quién no dejaba dormir? ¿Cómo llevaría la cola si el zorro ganaba la batalla?

CIERRE

ACTUAR:

Dialogo

_Comentamos con los niños y niñas lo que nos enseña la Hojas lectura. _Entregamos una ficha, para que coloreen. VERVALIZACION: Dialogamos sobre el trabajo realizado ¿Qué hicimos? ¿Qué utilizamos? ¿Tuvieron dificultad al cortar las imágenes? ¿Podemos cortar figuras? ACTIVIDAD DE SALIDA Recordar lo que hicimos, recomendar (valores). Despedida.

SESION DE APRENDIZAJE Nº 04 TITULO: ¿QUÉ SUCEDIÓ CON LAS SEMILLLAS?

FECHA: JUEVES 08 DE NOVIEMBRE DEL 2018. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA

COMPETENCIA

CIENCIA Y 2. Explica el AMBIENTE mundo físico, basado en conocimientos científicos.

CAPACIDAD

2.1 Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

MOMENTOS RUTINA

INDICADOR Describe la utilidad de las plantas.

E S T R A T E G I A S ACTIVIDADES PERMANENTES: FUERA DEL AULA: Recepción de los niños y niñas. Damos la bienvenida a los niños. DENTRO DEL AULA: Control de Asistencia, Cronológico, Meteorológico, Social, Normas de Convivencia, Valores, Responsabilidades, y el Calendario Comunal. Ubicación de las loncheras Recordar las normas de convivencia. JUEGO Desarrolla el pensamiento simbólico, la creatividad y las LIBRE EN relaciones sociales. LOS PLANIFICACIÓN: Invitamos a los niños para que decidan SECTORES: en que sector jugar. ORGANIZACIÓN: Estimulamos a los niños para que se organicen y decidan a que jugar, como jugar, etc. Acompañamos en el juego y en algunos casos, los ayudamos a decidir con qué quieren jugar. EJECUCIÓN O DESARROLLO: La maestra observa sin interrumpir el juego de los niños e interviene si se lo solicitan. ORDEN: Mediante una canción u otra estrategia los niños logran a ordenar en el sector los materiales que utilizaron. SOCIALIZACION: Los niños y niñas realizan un comentario del juego realizado ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron? REPRESENTACION: Espontáneamente comentan lo que hicieron. Dibujan lo que más les gustó del juego en sectores. Verbalizan sobre las actividades realizadas.

RECURSOS

Patio

Aulamateriales

Materiales de los diversos sectores

I N I C I O

PROBLEMATIZACIÓN: Los niños y niñas no reconocen las utilidades de algunas plantas. PROPOSITO: Que los niños y niñas conozcan la utilidad de las plantas. MOTIVACIÓN: Papelote _Leemos a los niños y niñas una noticia, sobre plantas medicinales. Por ejemplo: PROPIEDADES DE PLANTAS QUE AYUDAN A COMBATIR ENFERMEDADES El uso de las plantas permite combatir diversas Dialogo enfermedades del ser humano como la tos, dolores de cabeza, problemas intestinales entre otras. SABERES PREVIOS: Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trato la noticia? ¿Qué plantas medicinales conocen? ¿Dónde crecen? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué pasaría si no existirían las plantas medicinales?

D E S A R R O L L O

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: OBSERVACIÓN: _Los niños y niñas observan la noticia escrita con pictogramas en un papelote y a la vez escuchan la lectura que hace la maestra. _Luego realizamos las siguientes preguntas: ¿De qué trataba la noticia?, ¿Ustedes conocen algunas plantas que nos pueden curar?, ¿Alguna vez han utilizado una planta para curar algún malestar?, ¿Cuál? Hacemos un listado de plantas medicinales que los niños conocen. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: _Realizamos las siguientes preguntas: ¿Todas las plantas nos ayudan a curar la tos? ¿Las plantas sirven para adornar la casa? ¿Para qué sirven los troncos de los árboles? EXPERIMENTACIÓN: _Anunciamos a los niños y niñas, la llegada de un abuelito (experto en plantas), que nos hablará, sobre las plantas que se utilizan en la comunidad. _La persona invitada, les cuenta que hay muchas plantas que sirven para hacer sentir bien a las personas y curar enfermedades o malestares como gastritis, inflamación, golpes, tos, etc., también existen plantas que se utilizan para adornar la casa y otras para elaborar muebles, etc. Les cuenta algunas experiencias personales sobre la utilización de las plantas medicinales con sus familiares y otras personas. _Les muestra a los niños y niñas algunas plantas medicinales y ornamentales que ha traído, para que los niños los exploren observando su color, forma de hojas y de tallos, si tiene flores, etc. De esta manera los niños obtienen información observando directamente, manipulando y escuchando.

Láminas

Botellas cortadas Latas

Tierra

Agua

Semillas de cebada

VERBALIZACIÓN: _Los niños y niñas verbalizan se reúnen en pequeños grupos para tocar, oler, probar y establecer semejanzas y diferencias entre plantas medicinales y ornamentales y posteriormente verbalizan su experiencia. FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES: _Ubicamos las plantas medicinales en contenedores, les proponemos elaborar rótulos con el nombre de cada planta medicinal. También les proponemos elaborar un herbario de plantas medicinales. EUCALIPTO

BOLDO

MENTA

_Se colocan donde corresponde y se ubican los frascos o canastas en un lugar del aula, de manera que se puedan utilizar si desean tomar una infusión, si les duele el estómago o están resfriados. _Con ayuda de una madre de familia y de los niños (con el cuidado que supone). Preparamos infusiones con las plantas que han organizado en frascos, cestos o canastas. Fichas _Entregamos una ficha, para que coloreen. EVALUACIÓN: METACOGNICIÓN:

CIERRE

ACTIVIDAD DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil? ASEO:

Servicio

Ordenadamente los niños salen al patio donde harán uso higiénico de los útiles de aseo, lavándose las manos correctamente, Jabón Agua practicando el orden y la limpieza. Loncheras

REFRIGERIO:

INICIO

Debe darse un clima emocional de tranquilidad para la buena asimilación de los alimentos, mastica bien los alimentos. ACTIVIDAD DE RELIGIÓN Libro VER: Parábola del Sembrador - Ver: Contamos a los niños y niñas que casi siempre Jesús enseñaba a través de parábolas, historias cortas, o descripciones con las cuales quería llegar a todas las personas y utilizaba diferentes temas y hasta utilizaba la naturaleza para enseñar su palabra.

DESARRO - Juzgar: Con ayuda de imágenes, la docente narra a los niños y niñas: La Parábola del Sembrador: LLO

- Las semillas cayeron en muchos caminos - Una parte cayó en el camino y las aves se la comieron. - Otra parte de las semillas cayeron entre plantas con espinas y al intentar crecer se ahogaron - Otra parte cayó entre las piedras y cuando quiso brotar la semilla se secó - Y la última parte cayó en buena tierra. - Preguntamos a los niños y niñas: ¿Tu que semilla quisieras ser?

CIERRE

Dialogo - Actuar: - La docente explica que debemos ser como la última Hojas semilla, que cayó en buena tierra. Y con ese grupo debemos compararnos. Que la palabra de Dios entre en nuestro corazón y pase lo que pase estemos firmes en el camino de Dios, que nada nos aparte de Él y poder dar buenos frutos Entregamos una ficha, para que coloreen la Parábola del Sembrador. VERVALIZACION: Dialogamos sobre el trabajo realizado ¿Qué hicimos? ¿Qué utilizamos? ¿Tuvieron dificultad al cortar las imágenes? ¿Podemos cortar figuras?

ACTIVIDAD DE SALIDA Recordar lo que hicimos, recomendar (valores). Despedida.

SESION DE APRENDIZAJE Nº 05 TITULO: NOS DIVERTIMOS EN LA FIESTA DE CLAUSURA DE LAS

MAESTRAS PRACTICANTES. FECHA: VIERNES 09 DE NOVIEMBRE DEL 2018. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA

COMPETENCIA

PERSONAL 4. Participa en SOCIAL actividades deportivas en interacción con el entorno.

CAPACIDAD

4.2 Emplea sus habilidades socio motrices al compartir con otros, diversas actividades físicas. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

MOMENTOS RUTINA

INDICADOR Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo materiales y aceptando otras propuestas de juego.

E S T R A T E G I A S ACTIVIDADES PERMANENTES: FUERA DEL AULA: Recepción de los niños y niñas. Damos la bienvenida a los niños. DENTRO DEL AULA: Control de Asistencia, Cronológico, Meteorológico, Social, Normas de Convivencia, Valores, Responsabilidades, y el Calendario Comunal. Ubicación de las loncheras Recordar las normas de convivencia. JUEGO Desarrolla el pensamiento simbólico, la creatividad y las LIBRE EN relaciones sociales. LOS PLANIFICACIÓN: Invitamos a los niños para que decidan SECTORES: en que sector jugar. ORGANIZACIÓN: Estimulamos a los niños para que se organicen y decidan a que jugar, como jugar, etc. Acompañamos en el juego y en algunos casos, los ayudamos a decidir con qué quieren jugar. EJECUCIÓN O DESARROLLO: La maestra observa sin interrumpir el juego de los niños e interviene si se lo solicitan. ORDEN: Mediante una canción u otra estrategia los niños logran a ordenar en el sector los materiales que utilizaron. SOCIALIZACION: Los niños y niñas realizan un comentario del juego realizado ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron? REPRESENTACION: Espontáneamente comentan lo que hicieron. Dibujan lo que más les gustó del juego en sectores. Verbalizan sobre las actividades realizadas.

RECURSOS

Patio

Aulamateriales

Materiales de los diversos sectores

INICIO

DESARRO LLO

ANTES: _En asamblea recordamos las normas de convivencia, los niños Dialogo Expresan sus inquietudes de la fiesta del día. PROPOSITO: Los niños y niñas participaran en la fiesta de despedida de las maestras practicantes.

DURANTE: _Dialogamos con los niños y niñas, que realizaremos una patio fiesta de despedida por parte de las estudiantes del IESPP “GAMANIEL BLANCO MURILLO” y que tienen que seguir reglas para divertirnos. payasos bocaditos piñatas etc.

CIERRE

_Todos los niños y niñas pasaran a sus aulas para degustar el rico chocolate. _La maestra practicante se despedirá de los niños a su cargo y como se sintió durante el tiempo de trabajo con ellos. ACTIVIDAD DE SALIDA Recordar lo que hicimos, recomendar (valores). Despedida.