03 - Ensayo - El Enamoramiento - Fernando Aguirre

LAS RAZONES DEL ENAMORAMIENTO Fernando Aguirre El amor es uno de los elementos emblemáticos de la vida. Breve o extenso,

Views 101 Downloads 5 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS RAZONES DEL ENAMORAMIENTO Fernando Aguirre El amor es uno de los elementos emblemáticos de la vida. Breve o extenso, espontáneo o minuciosamente construido, es de cualquier manera un apogeo en las relaciones humanas. Mario Benedetti

RESUMEN El presente ensayo hace referencia al ¿Por qué y cómo es que nos enamoramos?, desde el enfoque bio-químico del cerebro y emocional, para luego hacer referencia a aspectos imprescindibles respecto a la adolescencia, pues es la etapa en la cual se va moldeando los ideales, la responsabilidad y el futuro de la persona; se toma muy en cuenta las actitudes, pensamiento y conductas paternas, para que, a modo de consejo, esta pequeña publicación sirva de guía a padres que aún tienen la concepción errada de que no se debe hablar sobre temas clave en la actualidad, como son el sexo, el enamoramiento, las drogas, entre otros. Entre las muchas fuentes que se obtuvieron, sólo se tomaron en cuenta aquellas en las que están implicados el enamoramiento, su química y la reacción paterna ante el mismo. Palabras clave: Adolescencia, amor, biología, neurotransmisores, padres, pareja, paternal, química.

cerebro,

enamorados,

INTRODUCCIÓN ¿Por qué nos enamoramos? ¿Cuáles son las bases orgánicas y químicas que provocan la atracción y enamoramiento en los humanos? ¿Debemos evitar el enamoramiento? ¿Es normal sentir atracción por alguien? Son inquietudes y preguntas que siempre nos hemos hecho, y más los padres que tienen a sus hijos en la etapa de la adolescencia. A continuación, y de manera desglosada se presentan las RAZONES DEL ENAMORAMIENTO, tanto químicas como orgánicas, para tratar de dar una guía al lector de que el hecho de enamorarse es tan normal como el reír, el llorar. Al amor se lo suele considerar como una experiencia mística, mágica y maravillosa; enamorarse, según estudios científicos, tiene mucho que ver con el flujo de neurotransmisores, sustancias químicas y también programación genética. Feggy Ostrosky Solís, doctora en Ciencias Biomédicas de la UNAM, y Directora del laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que estamos programados para buscar lo que comunmente llamamos nuestra “media naranja”, y cada uno de nosotros lo hace según sus características genéticas y bajage cultural. En nuestros genes existen claves biológicas que unidas a experiencias familiares nos guían en la búsqueda del amor. (Ostrosky, 2010).

Existe gran cantidad de científicos que comparan los síntomas del enamoramiento con los del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ya que en ambos casos los procesos bioquímicos del organismo son similares. Esta afirmación fue comprobada en un estudio realizado por la psiquiatra Donatella Marazitti, de la Universidad de Pisa (en Italia), quien encontró que la serotonina, que es un neurotransmisor encargado de regular el deseo sexual, mantener la vigilia, modulador de la ansiedad y la agresividad, presenta niveles muy bajos en la fase más intensa del enamoramiento, y esto explicaría las reacciones ansiosas y agresivas del enamorado. Se da el caso que cuando una persona se enamora su cerebro libera feniletilamina, sustancia encargada de aumentar la energía física y la lucidez mental. Cuando sobreviene una desilusión, los niveles de feniletilamina disminuyen considerablemente dando lugar a la tristeza y depresión. Cuando el ser humano llega a la adolescencia, el enamoramiento tiene características muy particulares, causadas por los cambios biológicos y psicosociales que sucedene en ésta etapa de la vida. Por un lado, en la pubertad se dan cambios hormonales, activación de la líbido y por el otro lado, la búsqueda y construcción de la identidad propia, el deseo de autonomía, aceptación y sentido de pertenencia. El enamoramiento provoca diversas reacciones, tales como: suspiros, distracción, estados de contemplación, sensación de flotar, tartamudeos, manos sudorosas, falta de apetito, pérdida del sueño, a más de las conocidas mariposas en el estómago. Lo único importante en ese instante es saber que se es correspondido y el tiempo que falta para ver a la pareja. El amor no está en el estómago, sino en el cerebro.  Es en el cerebro donde radica el amor, pues segrega endorfinas (analgésicos naturales) capaces de producir una sensación de tranquilidad, bienestar y alegría.  También produce oxitocina, químico relacionado con el amor, asociado al deseo, orgasmos y ganas de estar cerca de la persona amada.  La sonrisa permanente que aparece en el rostro, es debido a una reacción tipo “coctel” de sustancias químicas segregadas por el cerebro cuando el individuo se encuentra en estado de enamoramiento. La sudoración, generalmente en las manos, es una forma como la excitación o estrés se liberan del cuerpo, debido a la cercanía del ser amado.  La circulación de dopamina, norepinefrina (noradrenalina) en la sangre, generan placer y la sensación de estar inspirados en todo momento.  Los suspiros constantes, más que por amor, es una respuesta corporal, pues están oxigenando mejor debido a la excelente circulación sanguínea (Montero. 2011). Estudios de neuroimagen se resultados que llevaron a la siguiente fórmula: “a mayor enamoramiento, mayor actividad del núcleo caudal”. Se comprobó también, que los enamorados, al acariciarse o besarse, desancadenan las mismas reacciones que provoca el chocolate en ciertas áreas del cerebro que son activadas (Montero. 2011).

Quienes sienten el enamoramiento desean fundirse entre sí, ser uno mismo, hacen común lo vivido, pasan mucho tiempo juntos, cuentan su vida, sus experiencias al otro, como una necesidad, pues desea que el ser amado vea las cosas desde su perspectiva o punto de vista; de esta manera rehacen el pasado, desaparecen los viejos amores y el actual parece ser el más importante, el único y el último. Es el corazón del individuo enamorado quien responde ante la presencia de su amado(a) con emociones positivas como entusiasmo, erotismo, jovialidad (estados de desorganización). La ausencia del ser amado provoca desaires, efectos negativos como ansiedad, angustia, melancolía, ira que pueden llegar a ser enfermizas (Alberoni. 1993). Existen padres que tienen miedo que sus adolescentes se enamoren, debido a las inseguridades paternales, sin mencionar las del adolescente; piensan que los hijos van a descuidar los estudios, truncarán sus proyectos de vida, van a tener relaciones sexuales prematuras e irresponsables que provocarían embarazos no deseados. Se presenta la sobreprotección, y, a pesar de ello, no tocan el tema porque los padres tienen una idea equivocada de que hablando del enamoramiento con sus hijos, van a provocarles curiosidad o la búsqueda del amor. La mejor manera de evitar las conductas de alto riesgo en adolescentes es dialogando con ellos sobre temas importantes para su desarrollo, tales como sexo, la pareja, enamoramiento, los valores, los principios, drogas, la violencia. ¿Pero, cuál sería la reacción de los padres, si sus hijos les contaran todo? Por lo general los adultos ponen una barrera en la comunicación sobre ciertos temas tildándolos de tabú o prohibidos; esto resulta muy negativo. En los adolescentes que se encuentran enamorados, se suscitan situaciones muy comunes, entre las que tenemos:  Si se trata de una adolescente cuyos padres no aceptan ésta circunstancia, porque su hijo sigue siendo “el angelito asexual”, su alternativa es amenazarlo, maltrato físico o emocional, amenazas y el resultado es la ocultación de información de adolescente, porque se siente mal y corre riesgos innecesarios como citas a escondidas, fugarse, o llevar a cabo otro tipo actitudes riesgosas.  Para los padres que aceptan que el adolescente se enamore, pero no permiten que la pareja vaya a su casa, se valen de la frase “de la puerta hacia fuera, nada más”, pierden la oportunidad de conocer a la persona con quien sale su hijo(a).  Cuando el adolescente no tiene pareja, porque puede causar preocupación a sus padres, sobre todo si se trata de un varón, puede causar suspicacias sobre su preferencia sexual. Tener o no pareja es una decisión personal, libre y que todos la deben respetar. Frente a la situación del enamoramiento, para el adolescente, ésta debe constituir en una experiencia que lo ayude a crecer como persona y le enseñe a compartir sentimientos, momentos, ideales y proyectos con alguien que no es

de su familia, lo cual le ayudará en el futuro a elegir una pareja estable. El enamoramiento no debe afectar sus actividades, sino más bien, debería evitar una relacion que lo haga dependiente de ella o de la pareja al demandar tiempo exagerado o alejarlo de su familia y amigos. Una relación basada en la dominación resulta perjudicial y no permite el desarrollo personal (Camacho, et al. 2008). Álvarez, manifiesta que el adolescente enamorado, debe atender a cinco componentes importantes en el proceso del amor, y, debe comprenderlos; esto significa que la construcción (por parte de los padres) en el sentido de la autoestima debe ser facilitada y adecuada para permitirle estar con la pareja indicada. Estos cinco componentes son: 1. Conocimiento, que debe iniciar desde los primeros meses de vida; consiste en darse cuenta de lo que sucede al alrededor, y lo que sucede dentro de nosotros. De este modo, se van conociendo, poco a poco, habilidades, destrezas, cualidades y necesidades, desde las más básicas (alimento, vestido), hasta las más complejas (recreación, instrucción, educación); 2. Comprensión, que implica entender lo que ocurre dentro de él y a su alrededor, en el entorno que le rodea. En la medida en que se entienda lo que pasa, se relaciona mejor con el mundo exterior y con el mundo interior, lo que logrará en el futuro un individuo más completo; 3. Aceptación, es admitir, reconocer lo que somos y nuestra forma de ser individual, particular, personal e inclusive social, lo cual nos permite tomar decisiones muy importantes; 4. Respeto, que es lo que lleva a expresar sentimientos, emociones, sin darse cuenta de sufrir culpas. El autorespeto permite la búsqueda de aquello que o haga sentirse orgulloso, satisfecho y en paz; y, 5. Amor, es la consecuencia lógica de todo este proceso, el amor a sí mismo; como seres humanos importantes y valiosos que todos somos. Este amor surgirá de manera espontánea y desembocará en una autoestima vigorosa y sólida (Sotero, 2008).

CONCLUSIÓN El enamoramiento es un "mal necesario", inevitable y solamente mediante él se construye la posibilidad de seguir existiendo, de fijarse ideales, metas y objetivos para alcanzarlas en pareja. Es una experiencia que parecería llevar a la locura, pero aquel que no se enamora también puede enloquecer en la soledad y el aislamiento. Es tan natural el enamorarse, que personas que dicen nunca haberse enamorado, viven en una profunda tristeza y amargura. Es una de las tantas razones para enamorarse y para vivir enamorados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros: Alberoni, F. (1993). Enamoramiento y amor. Barcelona – Madrid. Editorial Gedisa. Álvarez, C. (1998). McGraw-Hill.

Obesidad y Autoestima.

México – México.

Editorial

Orlandini, A. (1998). El enamoramiento y el mal de amores. México – México. Fondo de Cultura Económica.

Internet: Cuando el AMOR ENFERMA Chávez Mariana. Fuente: Artículo #537; Mar 2008, págs. 30-49. Internet: web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=d9c178c9-7e2c-4fff-b29b52c19b9b1eea%40sessionmgr114&vid=1&hid=123&bdata=JnNpdGU9ZW hvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua&AN=31323283 Consulta: 8 de mayo del 2012, 16h01m. Fuente: EBSCO. El enamoramiento y el mal de amores Cristina Lóyzaga Mendoza. Fuente: Artículo Salud Mental #6, Vol. 28; Dic 2005, págs. 67-69. Internet: web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=50893f78-2df3-43fb-978462d0ce4d853e%40sessionmgr104&vid=1&hid=123&bdata=JnNpdGU9ZW hvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=19688175 Consulta: 9 de mayo del 2012, 19h14m. Fuente: EBSCO. Falling in love and adolescent self-steem Camacho Sotero Moreno, De León González Maximiliano, Saldaña Moreno Diego, Tinajero Montserrat Aycardo, Pérez Jesús Manuel Flores. Fuente: Boletín AMUP #50; Ene-Abr 2008, págs.17-24. Título en español: Enamoramiento y Autoestima Adolescente Internet: web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=68e4623a-a069-4e55-9b 4a-15508d023161%40sessionmgr113&vid=1&hid=123&bdata=JnNpdGU9 ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=38696863 Consulta: 8 de mayo del 2012; 15h54m. Fuente: EBSCO La química del amor Aguirre Alejandrina, Chávez Mariana, Feggy Ostrosky Solís. Fuente: Artículo #561; Mar 2010, págs. 80-89.

Internet: web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=01ac347d-6d99-42ed-ad 17-7757bbf1e866%40sessionmgr110&vid=1&hid=123&bdata=JnNpdGU 9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=48841743 Consulta: 9 de mayo del 2012, 18h11m. Fuente: EBSCO. Por qué y cómo nos enamoramos Montero, Lariza. Fuente: Artículo #572; Feb 2011, págs. 63-65. Internet: web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=64725092-876b-41f4-8eec37250bca7f27%40sessionmgr114&vid=1&hid=123&bdata=JnNpdGU9 ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=59518651 Consulta: 8 de mayo del 2012; 17h21m. Fuente: EBSCO.