02. Estudio Agrologico

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHU

Views 99 Downloads 0 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

ESTUDIO AGROLOGICO INDICE 1.0. GENERALIDADES 1.1 OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1.1.2. OBJETIVO GENERAL 1.2 LEGISLACIÓN AGRÍCOLA 2.0. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 2.1. UBICACIÓN, ACCESO Y EXTENSIÓN 2.2. CARACTERISTICAS ECOLÓGICAS 2.3. CLIMA 2.4. CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS 2.5. FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA ELEMENTAL 2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS 2.5.2. LEYENDA FISIOGRÁFICA 3.0. CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS 3.1. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIADAD DE USO MAYOR 3.1.1. Generalidades 3.1.2. Normas y Metodología Empleada 3.1.3. De las Bases Ecológicas y Edáficas 3.1.4. Clasificación de Tierras por Capacidad de uso Mayor 3.1.5. Categorías del Sistema 3.1.6. Descripción de los Grupos, Clases y Sub Clases de Tierras en Estudio 3.2. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONOMICAS 3.2.1. Generalidades 3.2.2. Definición 3.2.3. Normas y Metodologías Empleadas 3.2.4. Unidades de Mapeo Utilizados 3.2.5. Unidades Taxonómicas 3.2.6. Formulas cartográficas ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

3.2.7. Descripción de los grupos y Clases de Tierras 4.0. USO ACTUAL DEL TIERRA 4.1 Generalidades 4.2 Clases de Uso Actual en las comunidades de en las comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray

5.0 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR APTITUD DE RIEGO 5.1. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO 5.1.1. Generalidades 5.1.2. Principios Básicos para la Clasificación 5.1.3. Normas y Factores de Clasificación 5.1.4. Clases y sub Clases de Aptitud para el riego 5.1.5. Formulas Cartográficas 5.1.6. Expresión de la clasificación de tierras con fines de riego 5.1.7. Representación cartográfica y simbólica 5.1.8. Descripción de las Clases y Sub Clases de tierras según su aptitud para el riego en la zona de Estudio 5.0. ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO DE LOS SUELOS 6.0. ASPECTOS AGRONOMICOS 7.1. CEDULA ACTUAL DE CULTIVO 7.2. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA 7.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA 7.0. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 8.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.0. ANEXOS. 10.1 Parámetros para la interpretación de las características químicas de los suelos 10.2 Áreas de consociaciones por capacidad de uso mayor. 10.3 Fichas edafológicas 10.4 Perfil estratigráfico de calicatas 10.5 Nomenclaturas ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

10.5 Resultados de laboratorio 11.0. PLANOS 11.1 Mapa AG-01: Áreas de riego del proyecto. 11.2 Mapa AG-02: Capacidad de uso mayor. 11.3 Mapa AG-03: Calicatas. 11.4 Mapa AG-04: Edafológico. 11.5 Mapa AG-05: Clasificación por aptitud para riego. 11.6 Mapa AG-06: Pendientes.

PRESENTACION El distrito de talavera de la provincia de Andahuaylas, Región de Apurímac, se encuentra dentro de la franja de extrema pobreza, en la que enfrenta grandes desafíos por mejorar los niveles de vida de la población. En concordancia con el “PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR -

PESCS”

y

la

presentamos SERVICIO

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL

DE

TALAVERA,

el estudio a nivel definitivo "MEJORAMIENTO DEL DE

COMUNIDADES

AGUA DE

PARA

RIEGO

LLANTUYHUANCA,

TECNIFICADO PUMACURI,

EN

LAS

PISCHU

Y

UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA - ANDAHUAYLAS APURIMAC"

que

tiene

proyectado

la

instalación

de

bocatoma,

desarenador, construcción de Reservorio y mejoramiento reservorio, caseta de válvula para reservorio , linea de conducción entubado, caja cambio de dirección T-P, caja de válvula reductora de presión, caja de válvula de control, caja de válvula de aire, caja de valvula para purga caja de hidrante y pedestal fijo, la cual permita transportar caudales de los siguientes manantes: sector de riego llantuyhuanca (manante: tomayhuaycco) ,sector de riego pumacuri

(manante: chontarki quebrada: latachuay quebrada:

llaullichayocc quebrada: masuracra alta), sector de riego ESTUDIO AGROLOGICO

pischu

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

manante

yanamachay,

manante

huaylor

y

sector

de

riego

uchuhuancaray (manante: lirio, manante: condorccacca, manante: ñahuincucho) Para nuestro caso el mes de diseño es julio, con un caudal de 40.0 Lt/s. siendo este mes el de mayor consumo. áreas

de

cultivo

de las comunidades de

Hacia las

llantuyhuanca, Pumacuri,

Pischu y Uchuhuancaray. El presente

proyecto es una de las obras de impacto para

las

comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray. que constituye una solución sostenible para el problema de la pobreza extrema y promoverá la generación de ingreso económico, sin embargo, son estas las poblaciones menos capacitadas para generar ingresos debido a que no tienen una Infraestructura de Riego para la producción agrícola, y se encuentran alejadas de los mercados regionales y nacionales. Por consiguiente, a falta de condiciones favorables en el área rural se viene generando grandes flujos migratorios hacia las capitales de las Regiones de Huancayo y Lima. 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 OBJETIVO GENERAL Conocer la distribución, propiedades, cualidades y características físicoquímicas de los suelos; que conjuntamente con la fisiografía y la ecología, determina la capacidad de uso mayor o aptitud agrologica de las tierras del proyecto y su aptitud para el riego. 1.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO  Realizar la caracterización fisiográfica de la zona en estudio.  Realizar la clasificación taxonómica de las unidades edáficas identificadas, basadas en su similitud dentro de unidades taxonómicas (series y fases) y cartográficas.  Clasificar, delimitar y cuantificar las tierras del Proyecto según su aptitud para riego. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Clasificación de los suelos según su Capacidad de Uso Mayor de la tierra. 1.2 LEGISLACIÓN AGRÍCOLA A continuación se presenta algunos de los dispositivos legales que norman directa o indirectamente la Política general del uso racional del suelo y la actividad agrícola del país.  La Constitución Política del Perú  Ley de Recursos Hídricos y Reglamento ANA – MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ. Ley N° 29338. 23 de Marzo del 2010. Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo 017-



2009-AG, del año 2009.  Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N° 613, del año 1990  Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Decreto Legislativo N° 653, del año 1991.  Reglamento de la Ley de Promoción

de las Inversiones en el

Sector Agrario, Decreto Supremo N° 048-91-AG, del año 1991. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los



Recursos Naturales. Ley N° 26821, del año1997.  Reglamento de la Ley N° 26505. Ley de Tierras. Decreto Supremo N° 011-97-AG, del año 1997.Sobre tierras eriazas. 2.0. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 2.1. UBICACIÓN, ACCESO Y EXTENSIÓN POLÍTICA: Región

:

Provincia :

Apurímac Andahuaylas

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Distrito

:

Talavera

Comunidades:

Llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray

GEOGRÁFICA: El ámbito del proyecto de riego se encuentra ubicado en la provincia de Andahuaylas, distrito de Talavera y abarca las comunidades de Llantuyhuanca (por encima del canal Chumbao), Barrios de Pumacuri (también por encima del canal Chumbao), su sector Latachuay, Comunidad de Pischu. y el Barrio de Uchuhuancaray con todos sus sectores.

UTM

:

667 025 - 8 497 453 esquina noroeste

:

671 882 - 8 497 145

esquina noreste

:

667 079 - 8 491 258

esquina suroeste

:

672 262 - 8 491 329

esquina sureste

: Altitud

667 740 – 670 130 esquina sureste :

De 2 850 a 3 370 m.s.n.m.

LIMITES: El distrito de Talavera limita por el norte con el distrito de Andarapa y con la Provincia de Chincheros, por el sur con el distrito de Turpo y Andahuaylas, por el este con el distrito de Pacucha y por el oeste con el distrito de Santa María de Chicmo. La comunidad de Uchuhuancaray

limita por el Noroeste con la

comunidad de Posoccoy, al Sureste con la comunidad de Pischu.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

La comunidad de Llantuyhuanca limita por el Norte con la comunidad de Ampay, al Sur con Talavera, al este con la comunidad de Ccaranccaya, al oeste con la comunidad de Pumacuri. La comunidad de Pumacuri limita por el oeste con el sector de Latachuay, al Sur con Talavera, al este con la comunidad de Llantuyhuanca. El sector de Latachuay limita por el oeste con la comunidad de Pischu, al este con la comunidad de Pumacuri El Pischu, se encuentra en el margen derecho del río Chumbao

UBICACIÓN DE DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL DE LA

ZONA DEL PROYECTO

MAPA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

ESTUDIO AGROLOGICO

MAPA DEPARTAMENTO DE APURIMAC

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

COMUNIDADES BENIFICIARIAS

MAPA DISTRITAL DE TALAVERA

ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN La zona de riego se encuentra en el distrito de Talavera de la Provincia de Andahuaylas, a cuya provincia se accede mediante las siguientes vías: ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Vías de Comunicación

La vía Abancay – Huancarama – Andahuaylas - Ayacucho, actualmente se encuentra en proceso de asfaltado. La zona mantiene excelentes relaciones comerciales con Abancay, Cusco y Ayacucho. A cada zona o sistema de riego llega carretera afirmada en regular estado de conservación, aunque con limitado flujo vehicular. Hacia la zona de Llantuyhuanca se tiene una longitud de 5 km, hacia Pumacuri una longitud de 6.5 km y a la zona de Uchuhuancaray una distancia de 10 km, a todos los sectores por trocha en regular estado de conservación. El servicio a la zona llega generalmente en calidad de taxi, por lo que en el proyecto se deberá plantear la mejora de algunos tramos cortos y el mantenimiento parcial. Los riegos de volcadura que podrían sufrir los vehículos de transporte pesado para la ejecución de obras son altos, debido a la estrechez de los caminos; por lo que el transporte debe ser realzado en vehículos de longitud media. Entre los medios de comunicación se dispone de servicio telefónico con señal de telefonía celular en la mayor parte de los sistemas con excepción de Uchuhuancaray. La provincia y distrito se encuentran en la vía Abancay – Huancarama – Andahuaylas - Ayacucho, actualmente en proceso de asfaltado. Tienen excelentes relaciones comerciales con Abancay, Cusco y Ayacucho.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

La zona de riego de Pischu, se encuentra a 5 km de Talavera, a la que se accede mediante una afirmada en regular estado de conservación, con flujo esporádico de vehículos, servicio de taxi.

2.2. CARACTERISTICAS ECOLÓGICAS Se menciona el escenario ecológico de la zona estudiada con la finalidad de presentar una idea en este aspecto. De acuerdo al mapa ecológico del Perú elaborado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN 1976) y el diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida por L.R. HOLDRIDGE. Así como las Observaciones y análisis de campo; nos demuestran que en el área existe la zona de vida: Estepa Espinoza montano bajo subtropical (bh-MS) Estepa Espinoza montano bajo subtropical (bh-MS)



Se encuentra localizada entre 1,800 y 3,000 m.s.n.m., con variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras. La

vegetación

primaria

de

esta

formación

ha

sido

alterada

completamente. Se observan pocas asociaciones de arbustos y árboles. En algunas zonas se localizan pequeños bosques de eucaliptos, pino y otros. a.

Ubicación.-

El ámbito del proyecto de riego se encuentra

ubicado en la provincia de Andahuaylas, distrito de Talavera y abarca las comunidades de Llantuyhuanca (por encima del canal Chumbao), Barrios de Pumacuri (también por encima del canal Chumbao), su sector Latachuay, Comunidad de Pischu. y el Barrio de Uchuhuancaray con todos sus sectores. b. Características Climáticas.Por el tipo de

topográfica el distrito de TALAVERA tiene un clima

variado, es cálido y húmedo en los valles profundos, templado y seco en ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

los valles intermedios y frígido en las punas, presentando periodos bien diferenciados: seco y fragata en los meses de Mayo a Diciembre, húmedo y lluvioso en los meses de Enero a Abril; se presentan heladas frecuentes en los meses de Junio, Julio y Agosto. siendo su temperatura mínima promedio de 6°C( 0°C-12°C) y la máxima promedio de 21°C (15°C-28°C). Presentándose las tardes

heladas intensas generalmente en la madrugada y en

cual ocasiona el incremento de la incidencia de IRAS la

presencia de lluvias

intensas ocasiona un difícil acceso a las

comunidades. c. Uso actual.- Esta formación climática de la zona de estudio comprende áreas de topografía accidentada que hace que actualmente se encuentren áreas con uso de manera dispersa para cultivos que se producen en secano, así como: El trigo, maíz, habas, arvejas, avena, cebada y quinua otros cultivos. d. Vegetación Natural.- La vegetación predominante de esta zona en el área de estudio la componen: pastos y está compuesta por plantas silvestres

como:

quintal,

quishuar,

saúco,

cantuta,

carhuacasha,

wiñayhuayna, y el suni. 2.3. CLIMA Los datos climatológicos de referencia, se tomaron de la estación meteorológica de Andahuaylas siendo una estación conocida. GRÁFICO



01:

VARIACIÓN

DE

TEMPERATURAS

MEDIA

MULTIANUAL Dentro del área de estudio, las zonas más cálidas se presenta en la estación

Pampas,

con

valores

24.76ºC

de

temperatura

máxima

promedio. ) igual caso sucede en las zonas cercanas al rio Pampas según como se puede apreciar en los valores de la Tabla Nº Ͷ.͵ y en forma gráfica en la Figura N° 01

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

El grafico N° 02; se observa que la temperatura máxima alcanza hasta los 15.9°C durante los meses de noviembre y diciembre; mientras que la temperatura mínima desciende hasta los 9.8°C durante los meses de Junio y julio.

Fuente: Elaboración Propia

El grafico N° 03; los registros de precipitación de acuerdo a la estación generada para el proyecto; se tiene

la precipitación mensual máxima alcanzada es de 6.80 mm durante el mes de febrero; mientras que la precipitación media anual asciende a 14.09 mm/anual, en ello garantizan la cosecha de los diferentes cultivos de la zona que da una sola vez al año. Así también muestran la ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

ocurrencia de fuertes lluvias durante los meses de diciembre a marzo, siendo más seco el periodo de mayo a noviembre. Teniendo en cuenta esta variación, se definieron los siguientes periodos para la estimación de los valores sobre la frecuencia de crecidas por estación. - Estación lluviosa: Diciembre a Marzo - Meses de transición: Abril y Noviembre - Estación seca: Mayo a Octubre HUMEDAD

RELATIVA:

La

estación

húmeda

se

presenta

aproximadamente en los meses de Diciembre a Abril, por la presencia de las lluvias propias del verano de Sierra. La estación seca se produce en los meses de Mayo a Noviembre, condiciones que traen como consecuencia irregular disponibilidad de agua, ocasionando una mala distribución del recurso hídrico durante el año.

Fuente: Elaboración Propia

2.4. CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS Dentro del área en estudio podemos encontrar diversidad de pisos ecológicos y recursos naturales dispersos en un rango altitudinal que va desde los 2,200

a los 4,800 m.s.n.m comprendiendo

quebradas, y

punas con variedad de microclimas así como de fauna y flora.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETp) El principio en el que se basa el método indirecto para obtener la evapotranspiración real de los cultivos a partir de la evapotranspiración potencial consiste en considerar que si dentro de un mismo ambiente se mide simultáneamente la evapotranspiración, tanto del pasto de referencia como del cultivo, durante un determinado período de tiempo, entonces

existirá

una

relación

entre

ambos

valores

de

la

evapotranspiración, cuya cuantificación estará dada por un factor de proporcionalidad al que se le denomina coeficiente de cultivo o factor de cultivo. Como es de suponer, este coeficiente tendrá valores distintos de acuerdo al cultivo de referencia que se utilice. Según experiencias obtenidas en trabajos realizados en zonas alto andinas del Perú, se ha podido apreciar que la temperatura, el viento y la humedad relativa no varían mucho de un día para otro, motivo por el cual los valores referenciales para ETp son: CUADRO Nº 03: EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL SEGÚN PISOS ECOLOGICOS

2.5. FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA ELEMENTAL La zona en estudio se muestra que permita transportar caudales de los siguientes manantes: ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

sector de riego llantuyhuanca (manante: tomayhuaycco) ,sector de riego pumacuri

(manante: chontarki quebrada: latachuay quebrada:

llaullichayocc quebrada: masuracra alta), sector de riego manante

yanamachay,

manante

huaylor

y

sector

pischu de

riego

uchuhuancaray (manante: lirio, manante: condorccacca, manante: ñahuincucho), y la conducción por medio de canal abierto y este regará las unidades de riego, conformado por las laderas y relieve pronunciado que es la característica de la Sierra Peruana con escurrimiento rápido y en algunas partes de fuerte erosión de 4 a 30% la pendiente. La Unidad Hidrográfica del proyecto se presenta una formación geológica con predominancia de rocas sedimentarias e ígneas, entre las abundantes se encuentra las rocas sedimentarias como las turbas y andesitas completamente alterados en la parte superficial, en cambio el área agrícola de formación montañosa con ladera de pendiente fuerte, en algunas partes se observa afloramientos rocosos de origen sedimentario y volcánico. También respecto a la descripción de la zona se puede mencionar que está atravesada por quebradas superficiales con largos recorridos y pequeñas divisiones de suelos en lomadas, planicies, terrazas y ondulaciones, donde para el agricultor será un reto con respecto a la topografía compleja, se observa que los perfiles del suelo son jóvenes, poco evolucionados sobre todo en la parte baja que se puede considerarse que está en proceso de meteorización por agentes físicos como la temperatura, viento y las aguas de escorrentía. DRENAJE Se refiere al grado de remoción de agua del suelo por escurrimiento superficial y percolación. El sistema de drenaje es natural y el agua superficial es conducido por una serie de quebradas naturales que desembocan al valle chumbao y mínimamente hacia las zonas con cierta depresión, por las observaciones realizadas a nivel del campo varía de regular a bueno, posiblemente debido a la presencia de una ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

serie de quebradas o drenes naturales que atraviesan las áreas de riego. El nivel de la napa freática es muy profundo por lo cual no son tan frecuentes los afloramientos de aguas. EROSIÓN La intensidad del movimiento o transporte físico de los materiales del suelo por efectos mecánicos como el agua, se le denomina como la erosión hídrica en el principal agente de erosión, esto posiblemente al desconocimiento de los sistemas de riego, dirección de los surcos de siembra, etc. En función al grado de erosión viene a ser el mejor índice de la clase de uso de un suelo y posibilita alcances para las prácticas más adecuadas para la conservación y manejo de los suelos. La fisiografía del suelo de las comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray ; por encontrarse ubicado entre los Andes, es accidentado, se nota la presencia de terrazas, Rocas sedimentarias, relieves llanos y laderas con suaves pendientes, quebradas profundas causadas por la incisión fluvial y socavamiento lateral formando cañones en la parte baja. El reconocimiento en campo, se ha llegado a determinar las siguientes geoformas o unidades fisiográficas, que son producto de la interacción de ciertos fenómenos de la Cordillera Interandina y cambios climáticos que han dado lugar a procesos erosivos, y de sedimentación. Sectores bajos 2,300 a 2,800 msnm, predominan los relieves moderadas, con presencia de relieve de pendientes ligeros, los suelos están compuesto de materiales montañosos de ladera, también en algunos sectores hay abundancia de materiales conglomerados compactadas y que están siendo fuertemente erosionadas por la acción pluvial y donde la erosión laminar es intensa. 2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

La fisiografía estudia las formas del relieve terrestre, es decir los paisajes. Analizándola desde un enfoque edafológico (suelo), comprende el estudio, descripción y clasificación de los “cuerpos de suelo”, con sus características externas (geoformas) e internas (perfil del suelo) y la relación que existe entre los factores de formación de suelos. Comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray se reconocen los tres grandes paisajes: planicie, colinoso y montañoso. El primero está compuesto por terrazas bajas, medias y altas en paisaje de planicie aluvial de relieves planos a ligeramente inclinados así como por cono de deyección en planicie coluvio – aluvial de relieves fuertemente inclinados; el colinoso por lomadas de relieves fuertemente inclinados; y finalmente el gran paisaje montañoso, representado por laderas de montañas bajas de las formaciones geológicas Barroso y Tacaza con pendientes entre 8 y 75% y relieves fuertemente inclinados a muy empinados. 2.5.2. LEYENDA FISIOGRÁFICA A continuación se presenta la leyenda fisiográfica del área de influencia del proyecto ver cuadro N° 04. GRAN PAISAJE

PAISAJE

SUB PAISAJE Terraza media

Planicie Aluvial Planicie

Colinoso

Montañoso

Planicie Coluvio Aluvial Colina Baja Montaña Baja Formación Barroso Montaña Formación Tacaza

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

Baja

Terraza alta Cono deyección Lomada

Ladera de Montaña

de

ELEMENTOS DEL PAISAJE Terraza media plana Terraza alta plana Terraza alta ondulada Talud de terraza Pendiente 8 – 15%

SÍMBOL O TM TAp TAo Td Cdy

Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente

CL BLM4 BLM5 BLM6 BLM7 TLM4 TLM5 TLM6 TLM7

8 – 15% 8 – 15% 15 – 25% 25 – 50% 50 – 75% 8 – 15% 15 – 25% 25 – 50% 50 – 75%

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

3.0. CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS 3.1. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIADAD DE USO MAYOR 3.1.1. Generalidades La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que presenta el perfil del suelo. Donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos. Los suelos son clasificados como cuerpos naturales

e independientes

de

acuerdo

a

sus

características

y

propiedades internas y externas con especial énfasis en los factores que influyen en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica. La Capacidad de Uso de un suelo puede definirse como la aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. Los estudios de los suelos deben ofrecer información que tenga sentido práctico para el usuario. La base radica en la descripción morfológica del cuerpo de los suelos, su naturaleza, sus propiedades y la interpretación de sus características en lenguaje comprensible, que exprese el uso adecuado de cada unidad edáfica, sus tratamientos, prácticas de uso, manejo y conservación del recurso. 3.1.2. Normas y Metodología Empleada El sistema que establece el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo 017-2009-AG), ha sido la base para la calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país, dentro de un contexto total. El Reglamento de Clasificación de Tierras constituye un notable avance de criterios técnicos, para identificar y agrupar las diferentes clases de suelos sobre bases ecológicas, en armonía a la posición tropical del país y de acuerdo a las ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

particularidades de las zonas de vida o bioclimas del Sistema Holdridge. Las características y cualidades edáficas son juzgadas o interpretadas dentro de límites permisibles en concordancia a cada zona climática. El Reglamento está estructurado sobre la base de un solo nivel categórico el GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR, el cual es un agrupamiento de tierras que tiene características similares en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de cultivos en limpio, permanentes, pastoreo, producción forestal y de producción. Este nivel de generalización permite agrupar suelos de morfología diferente, pero que presentan una misma vocación de uso. Sin embargo debido a su máximo nivel de abstracción, no permite identificar, clasificar y precisar diferentes potencialidades de suelos dentro de cada Grupo de Uso Mayor. Por tal motivo se ha procedido a subdividir los grupos sin romper el esquema original, a fin de mostrar e identificar para cada grupo de Capacidad de Uso Mayor, varias clases de calidad agrológica que exigen prácticas de manejo de grado de intensidad diferentes. El inventario de tierras y la determinación de la capacidad de las mismas es condición indispensable para la formulación y aplicación de planes de manejo y aprovechamiento conservacionista a nivel de del área del proyecto en atención. 3.1.3. De las Bases Ecológicas y Edáficas  El sistema de clasificación de tierras a nivel nacional, se apoya sobre criterios ecológicos, basados en las zonas de vida del mundo establecidos por L. R. Holdridge, pero encuadrados de acuerdo a la realidad geográfica del país.  La capacidad de uso de las tierras varía en función de los factores climáticos que determinan las zonas de vida y dentro de cada zona de vida, en función de los factores edáficos.  Una vez establecida la zona de vida de un lugar, la capacidad de uso mayor de cada unidad de tierra es determinada mediante el estudio y análisis de los factores edáficos. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Los factores edáficos a calificar son los siguientes: pendiente, microtopografía,

profundidad,

textura,

pedregosidad,

drenaje

interno, pH, erosión, salinidad y peligro de anegamiento, fertilidad natural y aluminio cambiable. 3.1.4. Clasificación de Tierras por Capacidad de uso Mayor  Es la aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamiento continuo.  Es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de gran base ecológica.  Agrupa

suelos

con

el

fin

de

mostrar

usos,

problemas

o

limitaciones.  Orienta acerca de las necesidades y prácticas de manejo adecuados.  Es un sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad para los planes de desarrollo agrícola. 3.1.5. Categorías del Sistema A. 1RA. Categoría: Grupos de Capacidad de uso Mayor. B. 2DA. Categoría: Clases de Capacidad de uso Mayor. C. 3RA. Categoría: Subclases de Capacidad de uso Mayor. La primera categoría: Grupos de Capacidad de Uso Mayor (05) obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En cambio, las Clases y Sub-Clases de capacidad conforman la ampliación, es decir la subdivisión al referido Reglamento, para agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor. Figura: Esquema ampliado del Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

A. Grupos de Capacidad de uso Mayor de las Tierras Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, permanentes, pastoreo, producción forestal y de protección. a) GRUPO I: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Tierras de alta calidad agroecológica, reúnen condiciones que permiten el uso del suelo en forma continuada para el sembrío de herbáceas o semi

arbustivas,

anuales

o

bianuales,

bajo

técnicas

adecuadas

económicamente accesibles a los agricultores sin deterioro de la capacidad productiva del suelo. Representan las tierras de mayor valor agrícola del país. Se distribuyen geográficamente en:  Valles irrigados de la costa.  Planicies costeras.  Valles interandinos de relieve suave y condiciones climáticas favorables.  Bancos fluviales modernos y laderas de pendientes suaves de montaña.  Tierras sin limitaciones edáficas, climáticas o topográficas. b) GRUPO II: Tierras aptas para Cultivo Permanente (C) Tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para cultivo en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos semi-perennes o perennes, sean herbáceas, arbustivas, arbóreas o forrajes, bajo técnicas adecuadas y económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Representan el potencial de tierras de la agricultura nacional. Presentan limitaciones de orden edáfico y topográfico que impiden cultivos en limpio. Tierras aptas para cultivos perennes. Se distribuyen geográficamente en:  Planicies del desierto costero.  Partes altas de los valles aluviales de la costa.  Valles interandinos de relieve moderado libre de heladas.  Terrazas intermedias de la selva. La mayor extensión, 80% del total.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

c) GRUPO III: Tierras Aptas para Pastoreo (P) Comprende suelos que presentan vocación para pastos y por tanto, vocación pecuaria. Presentan limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático que impiden cultivos perennes. Clave en el plano (P). d) GRUPO IV: Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Son áreas de bosques naturales para producción forestal dentro de márgenes económicos. Clave en el plano (F). e) GRUPO V: Tierras de Protección (X) Comprende las tierras más extensas del territorio nacional. Se distribuyen geográficamente:  En la costa, (80% de la superficie total de esta región) representa suelos esqueléticos o líticos de fuerte gradiente y de condición árida, áreas salinizadas de las planicies costeñas.  En la sierra, (75% del total) corresponde a zonas de topografía abrupta, cadenas disectadas, rocosas y zonas frígidas o nivales.  En la selva, ocupan un 25% y están representadas por terrenos de topografía abrupta, de fuerte dirección por erosión, climas lluviosos y zonas pantanosas.  Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas, son tierras sin uso, aptas para vida silvestre, actividad minera, suministro de energía o turístico Clave en el plano (X). B. Clases de Capacidad Es una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. La calidad agrológica representa la

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de plantas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. Dentro de cada grupo por capacidad de uso mayor existen numerosas clases de suelos que representan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen un mismo grado de potencialidad, por limitaciones de los factores (edáficos, topográficos, drenaje o climático) y por tanto, de prácticas de manejo y de conservación de suelos de diferente grado de intensidad. La ex ONERN estableció tres (3) calidades agrologicas: BAJA, MEDIA y ALTA, sobre la base de subdividir los rangos permisibles para los factores edáficos correspondientes a cada grupo de capacidad por uso mayor. La clase agrologica de calidad baja representa los suelos de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y de conservación de suelos, para la obtención de producciones económicamente continuada. La calidad agrológica media conforma las tierras con algunas limitaciones y exige prácticas de manejo moderadas. a) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) Comprende tres clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones y riesgos se incrementan progresivamente de la clase A1 a la clase A3. Los suelos incluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo son capaces de producir rendimientos altos y continuados de cultivos en limpio o intensivos. b) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C) Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son tierras capaces de producir rendimientos

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

económicos continuados de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales. c) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Pastoreo (P) Tres calidades agrológicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las limitaciones o deficiencias de P1 a P3. d) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para la Producción Forestal (F) Tres clases de calidades agrológicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus limitaciones de uso. e) Tierras de Protección (X) Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan limitaciones tan severas que su utilización para las prácticas agrícolas, pecuarias o explotación racional del recurso forestal está totalmente restringido. C. Sub Clases de Capacidad Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las subclases de capacidad: limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-erosión (factor relieve), por drenaje (factor humedad), por inundación y por clima. a) Limitación por suelo (Factor suelo) Esta limitación se designa con el símbolo “s“. Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como: profundidad efectiva; textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o piedras; reacción del suelo (pH); contenido

de

materia

orgánica;

presencia

y

grosor

de

capas

cementadas; capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

b) Limitación por sales (Factor salinidad) Esta limitación se designa con el símbolo “l”. Si bien es cierto que el exceso de sales solubles en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le separa por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras del país tiene notable importancia. c) Limitación por topografía - erosión (Factor Relieve) Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos. d) Limitación por drenaje (Factor Humedad) Esta limitación se designa con el símbolo “w”.Está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas de permeabilidad

del

suelo,

la

naturaleza

del

suelo,

así

como

la

profundidad del nivel freático. e) Limitación por inundabilidad (Factor inundación) Esta limitación se designa con el símbolo “i”. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral

y

comprometiendo

seriamente

el

cuadro

de

cultivos

a

implantarse.

f) Limitación por clima (Factor Climático) Esta limitación se designa con el símbolo “c”. Está íntimamente relacionado con las características de la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

significativas durante el día. El clima es determinante en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de cultivos, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas. 3.1.6. Descripción de los Grupos, Clases y Sub Clases de Tierras en Estudio El

ámbito

de

estudio

abarca

un

área

total

de

46.868

km2

aproximadamente, dentro del cual se realiza el estudio de acuerdo a las características edafológicas y topográficas del suelo clasificándolas por su Capacidad de Uso Mayor; que a continuación se detallan. CUADRO Nº 04: Clasificación de Tierras por Capacidad de uso Mayor

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

GRAFICO N° 03: Distribución de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray. Grupo de Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio (A) Estas tierras comprenden una superficie de 145 has, que representa a 48.8% del área total evaluada. Este grupo de tierras son las más productivas del distrito. Su explotación merece de simples a especiales prácticas de manejo, que les permiten gran aptitud de labranza y el desarrollo de una agricultura mecanizada. Estas tierras presentan pendientes que van desde suaves o ligeramente inclinadas hasta lugares con pendientes empinados. Poseen buen drenaje profundidad efectiva y adecuada, que permiten cuadro de cultivos como la papa, maíz, habas, frejol, arveja, etc. Así también estas características del suelo permite la adaptabilidad de cultivos permanentes como la alfalfa y de forestales de producción. Clase A2, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media con un área de evaluada. ESTUDIO AGROLOGICO

Has, que representa 96 % del área total

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Sub clase A2e, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media con limitaciones de pendiente con una área de 50 Has, que representa 19.53 % del área total evaluada. Clase A3, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja con un área de 33.00 Has, que representa 14.65 % del área total evaluada. Tierras Aptas Para Cultivo Permanente (C) Estas tierras comprenden una superficie de 56.50 has, que representa a 19.02 % del área total evaluada. Agrupan tierras con pendientes inclinados, las profundidades son muy variable. La infraestructura es un factor limitante para estas zonas, para una buena explotación con prácticas culturales que aseguren una producción exitosa. Clase C1, tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica alta comprenden una superficie de 40 has, que representa a 11.41 % del área total evaluada. Sub clase C1e, tierras aptas para cultivos permanentes con riego y limitaciones de topografía, comprenden una superficie de 38has, que representa a 13.32 % del área total evaluada. Clase C2, tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica media, debido principalmente a limitaciones de suelo y topográficas, que reduce la elección de cultivos perennes y exigen prácticas de manejo de conservación y mejoramientos moderados; estas tierras comprenden una superficie de 16.5 has, que representa a 7.61 % del área total evaluada. Sub clase C2se, tierras aptas para cultivos permanentes de secano con limitaciones de pendiente y suelo; comprenden una superficie de 18.5 has, que representa a 5.71 % del área total evaluada. Tierras Aptas Para Pastoreo (P)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Estas tierras comprenden una superficie de 18 has, que representa el 6.05 % del área total evaluada e incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones edáficas o topográficas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que representan condiciones aparentes para el cultivo de pastos naturales o mejorados, Estas áreas se encuentran en su gran mayoría en las partes más elevadas de la Cuenca que actualmente se encuentran provistas de pasto naturales que sirven de echaderos para los ganados, por lo cual hay la necesidad de implementar sistemas de riego de tal manera mejorar el piso forrajero, que sirvan de alimento para la ganadería altoandinas y por ende contribuya al mejoramiento genético.

Clases P1, P2, y P3. P1: son aquellas tierras aptas para pasto de calidad agrologica Alta comprenden una superficie de 18 has, que representa a5.89%. P2: son aquellas tierras aptas para pasto de calidad agrologica Media comprenden una superficie de 22 has, que representa a 5.30 %. Sub clase P1e, P2e y P3se. P1e: tierras aptas para pasto de calidad agrologica alta con limitaciones de pendiente; comprenden una superficie de 8 has, que representa a 3.54 %. P2e: tierras aptas para pasto de calidad agrologica media con limitaciones de pendiente comprenden una superficie de 9 has, que representa a 3.36 %. P3se: tierras aptas para pasto temporales de calidad agrologica baja, con limitaciones de suelo y pendiente, comprenden una superficie de 5 has, que representa a 2.36 %. Tierras Aptas Para Producción Forestal (F)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Estas tierras comprenden de 25 ha, que representan el 8.42 % del área total

evaluada;

incluye

aquellas

tierras

que

presentan

fuertes

limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para la actividad agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y producción del recurso forestal, tales como: eucalipto (Eucaliptos Globulos.). y Pinos (Pinus Radiata). Son suelos superficiales, con deficiencia de nitrógeno y fosforo. Clases F2, y F3: F2: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica Media comprenden una superficie de 17 has, que representa a 5.05 %. F3: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica Baja comprenden una superficie de 19 has, que representa a 5.89 %. Sub clase F2e y F3se: F2e: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica Media con limitaciones por pendiente comprenden una superficie de 8 has, que representa a 3.37 %. F3se: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica Baja con limitaciones por suelo y pendiente comprenden una superficie de 6 has, que representa a 2.53 %. Tierras de Protección (X) Comprenden una superficie de 35.5 has, que representa el 11.95 % del área total evaluada. Agrupa a suelos que presentan severas limitaciones donde se puede observar el afloramiento rocoso de las tierras de protección, también está constituida por las diferentes quebradas de las comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray que las hacen inapropiadas para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando como áreas de protección. 3.2. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONOMICAS 3.2.1. Generalidades

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que presenta el perfil del suelo. Donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos. Los suelos son clasificados como cuerpos naturales

e independientes

de

acuerdo

a

sus

características

y

propiedades internas y externas con especial énfasis en los factores que influyen en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica. 3.2.2. Definición Características morfológicas de los suelos a. Perfil del suelo El perfil del suelo es la exposición vertical de una porción superficial de la corteza terrestre que incluye todas las capas que han sido alteradas edafo-genéticamente durante el periodo de formación del suelo y también las capas más profundas que influyeron en la edafogénesis. La morfología del suelo permite diferenciar las capas u horizontes que constituyen al perfil. Cuando se hace un corte vertical a través del suelo, se observan diferentes capas que varían en espesor color textura estructura, entre otros estas capas son llamadas horizontes y forman el perfil del suelo Un corte vertical del terreno permite estudiar el suelo en su conjunto desde su superficie hasta el material originario al observar un perfil pueden distinguirse capas o estratos que se denominan horizontes dado que su disposición suele ser horizontal.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

b. Horizonte Capa aproximadamente paralela a la superficie del suelo diferenciable de otras capas adyacentes por propiedades generadas por los factores de formación de suelos Horizontes Genéticos  Horizonte orgánico de un suelo orgánico Denominación: H (histos, tejido). Formado por la acumulación in situ de materia orgánica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Horizonte de turberas. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Horizonte orgánico de un suelo mineral Denominación: O (orgánico). Formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente aeróbicas. Contiene 20% o más de C- orgánico. Horizonte típico de suelo de bosques.  Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica Denominación: A. Formado en la parte superior del suelo, o debajo de un horizonte O. Su color oscuro se debe a los aportes de hojas, raíces

u

otras

partes

de

las

plantas,

en

proceso

de

descomposición por la intensa actividad microbiana. También se designa como A cualquier horizonte en superficie afectado por laboreo o pastoreo (Ap: cualquier horizonte que se halle en la superficie y se labre o haya sido perturbado por actividades antrópicas).  Horizonte mineral empobrecido por eluviación máxima Denominación: E (eluvial). Su color claro se debe a que ha perdido uno o más de los siguientes componentes: materia orgánica, hierro, aluminio o arcilla. Presenta un enriquecimiento de limo y arena. Se halla debajo de un O ó un A y encima de B. Horizonte de algunos suelos ácidos.  Horizonte mineral formado en el interior del suelo Denominación: B (iluvial). Formado por procesos de alteración (Bw) o por acumulación de arcilla iluviada (Bt) o por acumulación secundaria de carbonatos alcalinotérreos (Bk).  Horizonte

mineral

edafogénicos ESTUDIO AGROLOGICO

ligeramente

afectado

por

procesos

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Denominación: C (material originario). Saprolita o material de características próximas a las del material originario. Horizonte ubicado debajo del solum (horizontes A y B).  Roca consolidada subyacente Denominación: R (roca madre). Puede ser o no la roca a partir de la cual se ha desarrollado el solum. Composición del suelo Los suelos son soporte material de las plantas, por tanto, deben proporcionar un medio adecuado para la germinación de las semillas y el desarrollo de las raíces: buena aireación, capacidad de retención del agua y un régimen de circulación adecuado de las fases líquida y gaseosa, dentro de los espacios porosos de la fase sólida. Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materiales inorgánicos, materiales orgánicos, agua y aire. Un suelo que tenga las mejores condiciones para el crecimiento de las plantas muestra que, del total de su composición volumétrica, aproximadamente 50% es espacio poroso. La fase sólida está constituida por un 45% de materia mineral o inorgánica y un 5% de materia orgánica. un nivel óptimo de humedad para el crecimiento de las plantas, del total del volumen poroso, un 25% está ocupado por el agua del suelo, el 25% es espacio aéreo, estando la relación agua/aire sujeta a grandes fluctuaciones durante el ciclo de crecimiento de las plantas. Estructura del suelo La estructura del suelo se refiere al arreglo o disposición de las partículas primarias: arena, limo y arcilla, en agregados de diverso tamaño, forma y estabilidad, denominados partículas secundarias o peds. Un “ped” o gránulo es un agregado natural del suelo. Los agregados en el suelo son a menudo separados por los peds adyacentes por superficies de poca consistencia. La estructura, especialmente en el ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

suelo superficial, puede ser alterada por las labores de cultivo mientras que la textura no cambia por las operaciones usuales de laboreo. La estructura es importante porque influye sobre:  La porosidad total del suelo.  La capacidad retentiva de humedad del suelo.  El grado de infiltración, redistribución y percolación del agua en el suelo.  La aireación y desarrollo de raíces.  La emergencia de las plántulas.  La resistencia del suelo a la erosión.  Los sistemas de labranza y cultivo.

Textura del suelo Durante el tiempo que dura una generación, los activos procesos en la formación del suelo no alteran de forma apreciable el tamaño de las partículas individuales. Así, un suelo arenoso permanece igual y otro arcilloso continua siéndolo. Por esta razón, la proporción de los diferentes grupos de tamaños de partículas, textura, adquiere la máxima importancia y se le considera propiedad fundamental del suelo, determinando en grado apreciable el valor económico del mismo.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Se entiende, por lo tanto, como textura del suelo a las proporciones relativas

de

las

diferentes

fracciones

minerales

con

diámetros

equivalentes menores de 2.0 mm: arena, limo y arcilla. Textura del suelo = % Arena + % Limo + % Arcilla. Clases texturales Como los suelos están formados por porcentajes diferentes de las fracciones minerales: arena, limo y arcilla, para su aplicación práctica deben utilizarse nombres que indiquen en parte sus propiedades

físicas,

considerándose

tres

grandes

grupos

fundamentales.  Suelos arenosos Agrupa todos los suelos en los cuales la fracción arena es mayor de 70% en peso. Se les denomina de textura gruesa y se incluye en este grupo dos clases texturales: arenas y arenas francas.

 Suelos francos Suelos que presentan proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla. Se les denomina de textura media. Comprende siete clases texturales: franco arenoso, franco, franco limoso, franco arcillo limoso, franco arcilloso, franco arcillo arenoso y limoso.  Suelos arcillosos Suelos en los que la fracción arcilla es mayor de 40% en peso. Son suelos de textura fina. Comprende tres clases texturales: arcillo arenoso, arcillo limoso y arcilloso.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

Color del suelo Propiedad física resultado del tipo y contenido de compuestos presentes en el suelo. El material coloidal inorgánico y orgánico tiene el mayor impacto en el color del suelo, siendo la materia orgánica uno de los principales componentes, dependiendo de la naturaleza y su estado de descomposición. Los colores oscuros casi siempre se deben a la riqueza de Humus en el suelo, colores rojos están generalmente relacionados con óxido de hierro

deshidratado

(hematita)

e

indican

periodos

largos

de

meteorización, buen drenaje y aireación óptima en el suelo. El color amarillo, en cambio, se debe a la presencia de óxido de hierro hidratado (limonita). Los colores claros y grises son originados por varios constituyentes principalmente cuarzo, caolinita, carbonatos de calcio y magnesio, yeso y varias sales como cloruros y sulfatos de sodio. Los colores verde-azulados indican procesos intensos de gleización, donde el hierro se encuentra en su forma reducida. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Asimismo, el color del suelo cambia con el contenido de humedad. Los suelos húmedos se muestran más oscuros que cuando están secos. La determinación del color del suelo se realiza con la tabla de colores Munsell, la cual permite evidenciar tres componentes básicos del color:  Matiz, relacionado con la longitud de onda de la luz dominante.  Valor, que se refiere a la relativa claridad del color y es una función de la cantidad de luz que transita del negro al blanco.  Croma, o relativa pureza de la luz que está en relación con la longitud de onda dominante y se incrementa desde neutro a gris o blanco. 3.2.3. Normas y Metodologías Empleadas Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación con el sistema FAO (1974). Asimismo, la delimitación de las áreas agrícolas con propósitos de riego, se ha realizado de acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego” Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S.B.R). El estudio Agrologico del área del proyecto se ha efectuado en tres fases: A. Fase de Gabinete Preliminar.- Consistió en la recolección de materiales cartográficos, como cartas nacionales y fotografías aéreas. B. Fase de campo.- En campo se realizó el reconocimiento respectivo del área de estudio para la delimitación correspondiente y la ubicación de puntos para realizar una evaluación sistemática de los suelos a base de la apertura de calicatas de una sección aproximada de 1.20 x 1.00 x 1,00 m, (a x l x h) caracterizándose en cada una de ellas, los aspectos físico-morfológicos del perfil del suelo y luego se ha extraído muestras de cada estrato de los perfiles que se consideren típicos o los más

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

representativos,

para

su

posterior

análisis

físico-químico

e

hidrodinámico en el laboratorio de suelos del departamento.

C.

Fase

de

Gabinete

final.-

Consolidación

de

información

e

interpretación de resultados. Información básica Para el presente estudio se ha recolectado las siguientes informaciones básicas. Cartografía Se ha empleado cartas nacionales a escala 1/100,000 del I.G.N. e imágenes satelitales emitidas por la SIG-MEF, disponibles en la página web del MEF. (www.mef.gob.pe). Y el Google Earth, todos estos datos procesados en el Arc Gis 10.2.2 Meteorología La información meteorológica ha sido obtenida de los registros de las estaciones meteorológicas de Estación

meteorológica de

datos

meteorológicos

pasados

en Andahuaylas las cuales se encuentran cercanas a la zona de estudio, y mantienen similitud hidrológica. D. Fase de Laboratorio.- En la prueba de análisis de suelo, se realizaron los correspondientes análisis de caracterización que Incluye análisis de fertilidad más CIC, cationes cambiables, carbonatos, textura, coeficientes hídricos, etc. Es un análisis completo y sobre la base de él se puede inferir la fertilidad potencial del suelo. Determinaciones químicas:  pH: se determina potenciométricamente en agua destilada, KCl N o CaCl2 0.01M en una relación suelo: solvente de 1:2.5.  C.E.: se determina en un conductímetro en pasta saturada o extracto

acuoso.

Los

resultados

(denominación antigua: mmhos/cm).

ESTUDIO AGROLOGICO

se

expresan

en

dS/m

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Materia orgánica: método de Walkley y Black usando K2Cr2O7 N como agente oxidante difenilamina

como

y titulación

indicador.

El

con sal de Mohr con

resultado

se

expresa

en

porcentaje (%). % MO = % C-org. x 1.724 (el factor puede ser 1.9 a 2) Se estima que la M.O. de los suelos contiene en promedio 5% de N total y 58% de C.  Fósforo disponible: Método de Bray Kurtz I usando FNH40.03N/HCl 0.025N como extractante (suelos ácidos) y el método de Olsen usando NaHCO3 0.5M pH 8.5 como extractante (suelos alcalinos). El resultado se expresa en ppm. Se ha comprobado que la extracción con bicarbonato no solo da excelentes resultados en suelos alcalinos, sino por lo común también en suelos ácidos.  Potasio disponible: Se determina por fotocolorimetría empleando como extractante Morgan y Peech (acetato de sodio 10% en ácido acético 3% amortiguado a pH 4.8). El resultado se expresa en ppm o en Kg ha-1 de K2O.  Capacidad de intercambio catiónico (CIC): método del acetato de amonio (NH4Oac) 1N tamponado a pH 7 y destilación semimicro Kjeldahl. El resultado se expresa en cmol (+) kg-1 (denominación antigua: meq/100 gr de suelo).  Cationes cambiables: Ca+2 y Mg+2: por complexometría, usando el EDTA como complexón y titulación con NET como indicador. K+ y

Na+:

por

intercambiable):

fotometría por

de

titulación

emisión usando

Al+3,

H+

fenolftaleína

(acidez como

indicador. La expresión es cmol(+) kg-1 (denominación anterior: meq/100 g de suelo)  Carbonatos: Por titulación usando indicador mixto. El resultado se expresa en porcentaje (%). Determinaciones físicas  Textura: método del hidrómetro de Bouyoucus; las fracciones arena, limo y arcilla se expresan en porcentaje (%). ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Densidad aparente: método del cilindro o de la probeta. El resultado se expresa en gr/cc  Coeficientes hídricos  Capacidad de campo  Punto de marchitez 3.2.4. Unidades de Mapeo Utilizados a. Consociación.- Es la unidad cartográfica que representa a un taxón predominante en una proporción de 80% más o menos de pureza y está representada por la serie de suelos, el resto son inclusiones de otros suelos. b. Serie de suelo.- Es la unidad básica de clasificación taxonómica a nivel de la cual se ha descrito los suelos de área; la serie agrupa suelos que poseen horizontes similares tanto en su disposición como en sus características diferenciales y por lo general se derivan de un mismo material parental. Para distinguir las series de suelo es fundamental determinar si existe o no relaciones genéticas de sus horizontes y ésta diferenciación se basa en la posesión fisiográfica que ocupa el material parental u originario y las características del suelo (horizonte y propiedades). c. Fase de Suelo.- La fase es una subdivisión de orden práctico de cualquier categoría del sistema natural de clasificación de suelos, no es una

categoría

taxonómica;

se

establece

sobre

bases

prácticas

relacionadas con la utilización y manejo de los suelos como la profundidad efectiva, pedregosidad superficial, rocosidad, pendiente, etc. En este estudio se ha considerado las fases por profundidad efectiva, pedregosidad superficial, afloramiento rocoso, pendiente y relieve.  Fase por Profundidad La profundidad del suelo puede variar de unos pocos centímetros a varios metros; es un factor limitante para el desarrollo de las raíces y de disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas, afectando además ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

la infiltración y las opciones de labranza. Cuanto más superficial es un suelo, más limitados son los tipos de uso que puede tener y más limitado será también el desarrollo de los cultivos. Los suelos superficiales tienen menor volumen disponible para la retención de agua y nutrientes y también pueden impedir o dificultar la labranza; también pueden ser susceptibles a la erosión porque la infiltración del agua está restringida por el substrato rocoso. Estos factores adversos varían en severidad de acuerdo a la naturaleza de la interfase entre el suelo y el lecho rocoso. Si el suelo está en contacto con un lecho rocoso parcialmente descompuesto puede haber alguna infiltración de agua y penetración de las raíces y los instrumentos de labranza pueden ser capaces de romper esa estructura. Los lechos de rocas duras pueden constituir, sin embargo, una fuerte limitante para la agricultura.

 Fase por Pedregosidad

 Fase por erosión ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Fase por pendiente

 Fase por drenaje Muy pobremente drenado (W1): suelos saturados hasta la superficie

la

mayor

parte

del

año

y

se

muestran

lo

suficientemente saturados para impedir el crecimiento de los cultivos más importantes a menos que se drenen artificialmente. Las condiciones de drenaje se deben a un nivel freático alto, estratos impermeables u otras siendo la topografía plana o deprimida y presentándose frecuentemente inundada. Pobremente drenado (W2): suelos saturados hasta cerca de la superficie durante una parte considerable del año, de modo que los cultivos no pueden crecer en condiciones naturales. Se originan por una zona saturada, una zona de bajo movimiento del agua en profundidad, aguas que afloran o de una combinación de ellas. El drenaje artificial es necesario para efectuar cultivos. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Imperfectamente

drenado

(W3):

suelos

saturados

lo

suficientemente cerca de la superficie o durante tanto tiempo que las operaciones de siembra y cosecha o el crecimiento de los cultivos se restringen notoriamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. Estos suelos tienen una estrata en que el movimiento del agua en profundidad es bajo, muestran estado saturado alto en el perfil, incrementos de agua por afloramiento o una combinación de estas condiciones. Moderadamente

bien

drenado

(W4):

suelos

saturados

lo

suficientemente cerca de la superficie o durante tanto tiempo que las operaciones de siembra o cosecha o los rendimientos de algunos cultivos se ven afectados adversamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. A menudo tienen una estrata y el movimiento de agua en profundidad es lento, muestra estado saturado relativamente alto en el perfil, incrementos de agua por afloramiento o alguna combinación de éstas. Bien drenado (W5): suelos con una capacidad de retención intermedia y óptimas de agua pero no están lo suficientemente saturados cerca de la superficie o por períodos largos durante la estación de crecimiento, para afectar adversamente los rendimientos. Excesivamente

drenado

(W6): suelos con baja capacidad de

retención de agua y de movimiento en profundidad rápido o muy rápido. No adaptados para la producción de cultivos a menos que se rieguen.

d. Áreas Misceláneas.- Son unidades esencialmente no edáficas que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

desfavorables que presentan. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para fines agropecuarios ni forestales. Dentro de las áreas misceláneas encontramos las siguientes:  Quebradas (M – Q)  Rio (M – Rio)  Laguna (M – Lg)  Rocas (M –R)  Escarpes (M –E)  Colinas (M –Co)  Bofedales (M –Bo)  Urbanos (M –Ur)  Minerales (M –Mi) 3.2.5. Unidades Taxonómicas a. Serie.- Es una unidad Taxonómica básica para la clasificación y se define como un grupo de

suelos que presentan perfiles similares en

características morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas en disposición de horizontes. b. Familias.- Es una categoría que agrupa suelos de un sub grupo que tienen propiedades químicas (pH) y físicas, (granulometría, régimen de temperatura) similares que afectan sus respuestas al uso y manejo. 3.2.6. Formulas cartográficas La identificación Cartográfica de las unidades en el mapa se hizo mediante una fórmula cartográfica que se asemeja a la escritura de un número mixto, tal como se indica a continuación:

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Gráfico Nº 04: Formula Cartográfica para la Clasificación de Suelos

La fórmula cartográfica que se muestra posee la finalidad de visualizar en forma rápida y acertada el reconocimiento de las diferentes clases de suelos y las características de sus fases dando a conocer las deficiencias y los atributos. Como numero entero se coloca el símbolo o las primeras letras del nombre de la serie, luego como numerador del quebrado van colocadas letras que indican fases de pendiente (A…F), pedregosidad superficial (P), la fase h la cual indica la profundidad del suelo y teniendo sub. Índices de (1…3) indicando el rango, la fase de pendiente lleva como índice un número (1, 2 y 3) indicando el tipo de relieve, la fase de pedregosidad superficial un índice de (1….5) que indican clase de cobertura y en el denominador W es el símbolo de drenaje con sub. Índices de (1…6) la cual indica su grado de afectación.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

3.2.7. Descripción de los grupos y Clases de Tierras Descripción general: El ámbito de estudio abarca un área total de 297 has aproximadamente, dentro del cual se circunscribe el proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO

DE

TALAVERA

-

ANDAHUAYLAS



TALAVERA .

Comunidades

beneficiarias como: llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray El área neta total productiva es de 201.50 Has. A partir de las áreas netas se realizará la clasificación por su aptitud de riego utilizando las normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América y la correlación taxonómica del sistema FAO 1974. A. ÁREAS POTENCIALMENTE IRRIGABLES: A continuación se detalla un cuadro de áreas potencialmente irrigables y áreas de uso actual.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

B.

CARACTERÍSTICAS

EDAFOLÓGICAS

DE

LOS

SUELOS

DEL

PROYECTO A continuación se presenta el cuadro de las características edafológicas por cada sector, tal como muestra el cuadro.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

4.0 USO ACTUAL DEL TIERRA 4.1 Generalidades El Uso actual de la Tierra expresa el uso que se le da a la tierra al momento que ésta es evaluada. Para ello, se utiliza la escala propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), la cual contiene nueve clases. A continuación, se muestra dicha clasificación. 1. Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas  Centros poblados  Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales, establos, huacas) 2. Terrenos con hortalizas 3. Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes 4. Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

5. Áreas de praderas mejoradas permanentes 6. Áreas de praderas naturales 7. Terrenos con bosques 8. Terrenos hidromórficos: pantanos, ciénagas, bofedales 9. Terrenos sin uso y/o improductivos:  Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal)  Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados)  Terrenos de litoral, caja de río  Áreas sin uso no clasificadas 4.2 Clases de Uso Actual en las comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray . se reconocieron seis clases: 1, Poblaciones; 2, Terrenos con Hortalizas; 4, Cultivos extensivos; 6, Praderas naturales; 7, terrenos con bosques; 8, bofedales y 9, Terrenos sin uso y/o improductivos. Clase 1 Centros Poblados Corresponde a las comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray, constituido por pocas casas, apreciándose a lo largo de la quebradas.

Clase 2 Terrenos con hortalizas Se encuentran distribuidos en las zonas cercanas a las comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray.

Reconociéndose

entre las principales, cebolla, lechuga, otros. Las hortalizas son cultivos de corto período vegetativo que requieren de una adecuada dotación de agua y temperaturas no extremas durante todo su ciclo de crecimiento. Puesto que la agricultura en el área de estudio se desarrolla en pequeñas parcelas, y los diversos cultivos (hortalizas y cultivos ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

extensivos) no se hallan agrupados en estas clases por zonas geográficas, para efectos de este trabajo y de este capítulo se ha considerado por conveniente agruparlos a todos en una sola unidad denominada Terrenos con Cultivos Intensivos al ser difícil graficarlos en el mapa por separado y porque son tierras que se siembran todo el año al disponer de agua de riego, buen clima y vías de acceso. La unidad Terrenos con Cultivos Intensivos se encuentra como unidad individual, y con Terrenos en descanso. Clase 4 Cultivos extensivos Se encuentran mayormente en los terrenos ubicados en los sectores A y B. Los cultivos más importantes son, Maiz grano, Maiz choclo, Hortalizas, Papa, Kihuicha, Trigo, Alfalfa y Frutales Clase 5 Pastos mejorados Corresponde a parcelas en las cuales los pobladores locales siembran alfalfa para la alimentación de su ganado y animales menores. Clase 7 Terrenos con bosques Agrupa a los bosques naturales, ubicados mayormente en los sectores A y B. Clase 8 Terrenos con bofedales Existen dos bofedales en los sectores B y C

Clase 9 Terrenos en descanso Son tierras dedicadas a la agricultura pero que al momento de la evaluación se encontraban sin cultivos, es decir en descanso hasta la

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

siguiente campaña agrícola. Se encuentra asociado con Cultivos intensivos. Terrenos en preparación Son terrenos destinados a plantaciones de cultivos extensivos y que están en preparación de terreno, ubicándose en los sectores de C y D. Campos abandonados Se trata de campos que estuvieron sembrados anteriormente, y que en la actualidad se hallan abandonados. Se puede observar en varios sectores que están cubiertos por malezas y matorral. 5.0. CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR APTITUD DE RIEGO 5.1. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO 5.1.1. Generalidades El proceso de seleccionar y clasificar tierras con fines de riego es interpretar

características,

cualidades

y

predecir

acerca

de

su

comportamiento, por lo que cierta subjetividad y error están envueltos en dicho proceso, sin embargo este es uno de los pasos esenciales en la decisión de establecer el riego o mejorarlo en áreas de interés agrícola, para lo cual es necesario poseer un levantamiento o estudio de suelos, como información básica que es útil no solo en el proceso de selección, sino también la operación y evaluación futura de estas áreas regadas. La clasificación de los suelos del área en atención, con fines de riego es determinar la cantidad y calidad de las tierras que serán beneficiadas con el Proyecto “ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

TECNIFICADO

LLANTUYHUANCA,

EN

PUMACURI,

LAS PISCHU

COMUNIDADES Y

DE

UCHUHUANCARAY,

DISTRITO DE TALAVERA - ANDAHUAYLAS - APURIMAC" Así mismo la posibilidad de incrementar su valor económico mediante el riego, esta clasificación basándose ante todo en experiencias agronómicas y se aplica primordialmente con fines económicos, el fin más inmediato es

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

separar las tierras aptas para el riego de las que no poseen capacidad productiva que hagan económicos los gastos de un sistema de riego. El proceso de clasificación de suelos del área en estudio, con fines de riego consiste en una clasificación sistemática de las tierras, con el objeto de establecer la extensión y grado de aptitud de la tierra para agricultura permanente de riego. Sin embargo, esta evaluación no debe limitarse al estudio de las características y cualidades del suelo; debe incluir además, un análisis de las condiciones climáticas y de las exigencias hídricas de los cultivos, para determinar los requerimientos de riego, y un análisis de la calidad y el caudal de las fuentes hídricas para determinar la disponibilidad de agua para riego. En el proceso de evaluación, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego definidas en base a características de suelo, la topografía y el drenaje. Una clase de tierra consiste en una agrupación de tierras con características físicas similares que determinan su grado de limitación para el uso bajo riego. El

sistema

de

clasificación

de

tierras

con

fines

de

riego

del

Departamento del Interior de los Estados Unidos, considera como primer paso en el proceso de evaluación de tierras, el establecimiento de una correlación entre características físicas (suelo, topografía, drenaje) y características económicas (Capacidad productiva, costos de producción, costos de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase de tierra, aun cuando es definida en base a atributos físicos, es una expresión de su capacidad de pago, entendida como parte del ingreso bruto de la finca que queda después de restar los costos de producción. Si esta parte del ingreso es suficiente para proveer un nivel de vida adecuado al agricultor y su familia, y asegurar una amortización razonable sobre el costo de las obras de regadío, la clase de tierra se considera apta para riego. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Para

el

establecimiento

de

una

correlación

confiable

entre

características físicas y económicas de la tierra, se requiere la participación de un equipo interdisciplinario Además, se requiere el manejo de una información abundante de suelos, clima, cultivos, registros de producción y costos. Por otra parte, las características físicas de la tierra son más estables que

las

características

económicas;

éstas

últimas

varían

más

frecuentemente como consecuencia de cambios tecnológicos o incluso variaciones del mercado. Por las razones expuestas, parece más conveniente para las condiciones de nuestro país, dividir el proceso de evaluación de tierras con fines de riego en dos fases: una primera fase en la cual las tierras son clasificadas sólo en base a atributos físicos, y una segunda fase en la cual las clases de tierras creadas en la fase anterior son divididas o reagrupadas en base a consideraciones económicas. 5.1.2. Principios Básicos para la Clasificación  Las clases de tierra deben expresar un pronóstico de las futuras relaciones SUELO, AGUA, CULTIVO, cuando el área se encuentre bajo riego.  Las diferentes clases de tierra deben ser definidas en función de los objetivos específicos del estudio.  Se supone que la selección o no de un proyecto de riego será realizada en base a criterios de eficiencia económica.  Una

clase

de

tierra

es

una

agrupación

de

tierras

con

características físicas y económicas similares que determinan su conveniencia o no para el riego. En particular, una clase de tierra es una expresión de la capacidad de pago de la tierra.  En la clasificación de tierras con fines de riego se establece una correlación entre factores económicos y físicos.  Las características y cualidades relevantes de la tierra (factores físicos) se seleccionan según la época o lugar. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Los valores aceptados para cada característica individual dentro de cada clase, dependen también de las condiciones ecológicas, económicas y tecnológicas.  La clasificación es dinámica y las diferencias entre clases están sujetas a revisiones y ajustes con el avance del trabajo.  La clasificación de tierras con fines de riego debe realizarse en dos pasos básicos: a- Delineación de las tierras arables. b- Selección de las tierras regables. - Tierra Arable: tierra apta para producir adecuadamente bajo riego, si se le provee de agua y de los mejoramientos esenciales para regar, como nivelación y drenaje. - Tierra Regable: tierra arable que puede ser regada, una vez diseñado el plan específico de riego, considerando: - Limitaciones impuestas por la disponibilidad de agua. - Costo de las obras y servicios. - Tierras requeridas para caminos, canales, etc. 5.1.3. Normas y Factores de Clasificación  Normas La clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud para el riego se ha efectuado tomando como base las normas establecidas en el Bureau of Reclamatión

del

Departamento

del

Interior

de

los

EE.UU.

de

Norteamérica, con ciertas adaptaciones de estudio existen tres factores de clasificación: suelo, topografía y drenaje.  Factores La determinación de las clases de aptitud para el riego se ha hecho básicamente de acuerdo a dos factores físicos; suelo y topografía; también en forma estimativa y referencial se ha tomado en cuenta los

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

factores económicos como: capacidad productiva, costos de producción, costos de desarrollo de la tierra y otros complementarios. a. Factores Físicos Factor suelo (s*).- Se refiere a las características del perfil edáfico que incluye en el manejo de los suelos bajo riego, tales como profundidad efectiva,

estructura,

susceptibilidad pedregosidad

a

la

consistencia, erosión,

complementadas

velocidad

capacidad con

las

de

de

infiltración,

retención

características

hídrica,

como

pH,

salinidad, fertilidad, etc. Un suelo presenta buenas condiciones para el riego cuando:  Alta capacidad de retención de agua  Lenta velocidad de infiltración, así evitar perdidas  Profundidad conveniente (enraizamiento y drenaje)  Ser fácilmente cultivable  Estar libre de álcali negro y blanco así como de otras sales nocivas Factor topografía (t *).- Está referido a la accesibilidad del agua a los campos de cultivo. Este factor define la nivelación de tierras, práctica de sistema de riego, tipo de cultivo, etc., dependiendo del grado de pendiente, relieve y/o posición. Grado de la Pendiente: los grados más convenientes deben ser determinados en función de la susceptibilidad de los suelos a la erosión y se considera el porcentaje de la pendiente así como su uniformidad. Carácter de la superficie: Es de especial interés desde el punto de vista de nivelación y de fertilidad, las tierras de pendiente moderada pero superficie desigual (ondulada, quebrada y sus variantes) deben considerarse desde el punto de vista de los costos de su nivelación y del probable efecto de esta sobre la fertilidad. Posición: se consideran tres casos: ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

a) Aislada, que requiere costos excesivos para el suministro de agua b) Alta, necesita trabajos especiales de elevación de agua. c) Baja, donde se hace necesario el control de inundaciones. Factor drenaje (d*).- Es muy importante, especialmente el drenaje interno,

pues

influye

sobre

la

fertilidad,

costos

de

producción,

adaptabilidad de los cultivos, etc; así mismo el drenaje está relacionado con la permeabilidad del suelo (con textura, material impermeable en el suelo).  Con la naturaleza del substrato (dureza).  Con la topografía (grado de pendiente, posición).  Con la profundidad del nivel freático (especificar en estación seca o lluviosa). b. Factores económicos Los tres principales aspectos que se han considerado y determinado por una apreciación subjetiva son:  Capacidad productiva Es la capacidad del suelo de admitir la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos sometidos a determinadas prácticas de manejo; y los factores que influyen en la capacidad productiva son condiciones climáticas, las características morfológicas y químicas del suelo, la topografía y disponibilidad de agua.

 Costos de producción Dentro de estos costos, se tienen los gastos anuales de mano de obra, enmiendas, pesticidas, herbicidas, equipo, utilizado, etc. ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

La combinación de la capacidad productiva y los costos de producción se denomina Productividad, que se presenta en la forma cartográfica de la siguiente manera:

 Costos de Desarrollo Incluye aunque costos necesarios para adecuar las tierras para un riego productivo, se presenta en:

Otras Especificaciones Indicadores de Evaluación. Están referidos al uso actual de la tierra y a la apreciación subjetiva de ciertos aspectos, tales como demanda de agua y Drenabilidad. a. Uso actual de tierra

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

b. Demanda de agua

c. Drenabilidad

5.1.4. Clases y sub Clases de Aptitud para el riego Las unidades básicas son las Clases y dentro de ellas las Subclases. Clases: Son 6 de las cuales las tres primeras son consideradas como regables, se ha determinado de acuerdo con su adaptabilidad a la agricultura de riego y pueden definirse a rasgos generales de la siguiente manera: Clase 1:  Tierras aptas, muy apropiadas para riego  Tierras capaces de producir altos rendimientos en un amplio margen de cultivos y a

costos económicos.

 Tierras con pendientes suaves, planas, profundas, texturas medias, estructuras que permiten una fácil penetración de las raíces.  Drenaje normal, suficiente capacidad de retención de agua.  Suelos libres de acumulación de sales solubles

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 No requieren obras especiales de drenaje, no están expuestas a la erosión y su explotación es relativamente fácil. Clase 2:  Tierras aptas incluye tierras que son moderadamente apropiadas para el riego debido a sus condiciones algo inferiores a la clase 1  La adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitado y los costos para introducir el riego o para su explotación son un poco más elevado.  Presentan algunas deficiencias, baja capacidad de retención de agua, son moderadamente moldeables debido a texturas pesadas, o por material impermeable  Topográficamente requieren trabajos de nivelación y sistemas escogidos de riego debido a pendientes algo pronunciadas u obras especiales de drenaje. Clase 3:  Apta, tierras que poseen condiciones para el riego pero su aptitud está claramente restringida por una o más deficiencias graves de suelo topografía o drenaje.  Buenas condiciones de topografía y de drenaje, pero pueden presentar suelos de mala calidad restringiendo seriamente su uso para los cultivos, requiriendo grandes cantidades de agua o  practicas especiales de riego.  Trabajos intensivos para mejorar su fertilidad.  La corrección de cualquier deficiencia ya sea topográfica o de drenaje es a costos elevados.  Estas tierras son más difíciles de trabajar.

Clase 4:

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Aptitud limitada, incluye tierras de aprovechamiento limitado debido a que presentan una o varias deficiencias excesivas en el factor suelo, topografía, drenaje.  Poseen alguna utilidad específica que en ciertas circunstancias pudieran garantizar su desarrollo.  Son tierras que no pagan los gastos que se pudieran realizar en la instalación de riego.  En condiciones muy especiales, mediante aportes de capital es posible que algunas tierras de esta clase se pudieran mejorar notablemente y ser incluidas entre la clase regable. Clase 5:  No apta, es una agrupación transitoria.  Comprende aquellas tierras que deben eliminarse temporalmente del proyecto de riego, debido a sus condiciones indeseables de alcalinidad, salinidad, drenaje y posición.  La

capacidad

de

estas

tierras

deben

ser

estudiadas

posteriormente para saber si se adaptan para ser usadas con riego, si no es así, será pasadas a las clase siguiente. Clase 6:  No apta, las tierras incorporadas en esta clase se consideran eliminadas definitivamente del proyecto de riego, debido que no presentan

requerimiento

mínimos

exigidos

para

las

clases

anteriores.  Se incluyen aquellas áreas regables aisladas, tierras de topografía muy quebrada, con pendientes muy pronunciada, excesivamente muy erosionada, texturas muy ligeras y gruesas o pesadas.  Suelos muy delgados sobre grava, roca, con drenaje inadecuado y altas concentraciones de sales solubles. Sub Clases Son agrupaciones de cada clase, en las cuales se indica la causa por la que una superficie determinada se considera inferior a al clase1, el ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

mejoramiento de las características físicas y químicas que presentan los suelos, tales como nivelación de los terrenos ondulados o quebradas, control de las crecientes, prácticas de drenaje, rectificación de la alcalinidad o salinidad excesiva remoción de piedras o rocas sueltas de la superficies y aplicación de fertilizantes, pueden producir un cambio en las tierras de manera que merezcan en el futuro una clasificación mejor,

solamente

la

clase

6

no

se

considera

susceptible

de

mejoramiento debido a sus condiciones indeseables que la descartan definitivamente. La causa por la cual se considera un suelo a la clase 1 se indica con las siguientes letras:

5.1.5. Formulas Cartográficas Con el fin de dar a conocer en forma objetiva y concreta las clases, sub clases de tierras del área evaluada, así como otras especificaciones indicadoras de evaluación de las mismas, presentamos las siguiente formula cartográfica en forma de quebrado.  Para las tierras Arables

 Para las tierras no

ESTUDIO AGROLOGICO

arables

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

5.1.6. Expresión de la clasificación de tierras con fines de riego. La información en su totalidad es recogida en base al quebrado presentado de clasificación que identifica a la unidad de manejo con fines de riego. Ejemplo:

En donde: 3std = indica la clase y subclase de riego. 22BY

=

indica

la

productividad,

costo

de

desarrollo,

requerimientos de riego y Drenabilidad, respectivamente. hiu1mf2 = son evaluaciones informativas suplementarias que indican el tipo y grado de limitaciones y los mejoramientos requeridos. Este ejemplo particular indica la presencia de textura arcillosa en todo el perfil, infiltración restringida, requerimientos ligeros de nivelación, drenaje interno lento e inundación estacional localizada por lluvia con salida. 5.1.7. Representación cartográfica y simbólica En el mapa de clasificación de tierras aparecen un conjunto de símbolos dispuestos en una expresión fragmentaria, en cuyo numerador esta los símbolos que representan a la clase de aptitud para el riego y los factores físicos que determinan las sub clases; en el denominador se

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

encuentran los símbolos que representan a los factores económicos. Ejm: Gráfico: Representación Cartográfica y Simbólica Para la Clasificación de Tierras de Acuerdo a su Aptitud Para el Riego.

5.1.8. Descripción de las Clases y Sub Clases de tierras según su aptitud para el riego en la zona de estudio Con el objeto de conocer las características de las clases y sub clases de tierras determinadas en el área de estudio, se ha procedido a describir cada una de ellas, resumiendo su extensión en el cuadro siguiente:

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

6.0. ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO DE LOS SUELOS Fase de Laboratorio.- En el laboratorio de análisis de suelos de UNSCH; se realizaron los correspondientes análisis de caracterización que Incluye análisis de fertilidad más CIC, cationes cambiables, carbonatos, textura, coeficientes hídricos, etc. METODOS SEGUIDOS EN EL ANALISIS DE SUELOS 1. Textura de suelo: % de arena, limo y arcilla; método del hidrométrico 2. Salinidad: medida

de la conductividad eléctrica (CE) del estrato

acuoso en relación suelo: agua 1:1 ó en el extracto de la pasta de saturación (es). 3. pH: medida en el potenciómetro de la suspensión suelo; agua relación 1:2.5 ó en suspensión suelo: KCI 1N, relación 1:2.5 4. Calcáreo total (CaCO3): método

volumétrico o

gaso-volumétrico

utilizando un calcímetro. 5. Materia Orgánica: método de Walkley y Black, oxidación del carbono orgánico con dicromato de potasio. %MO=%Cx1.724. 6. Nitrógeno total: método del semi micro- kjedahl. 7. Fosforo disponible: método

Bray

Kurtz

I

y método del Olsen

modificado, extracción con acetato de amonio (CH3-COONH4N, Ph 7.0)8. Potasio disponible: extracción con acetato

de amonio (CH3-

OONH4) N, PH 7.0. 9. Capacidad de intercambio cationico (CH3-COONH4) N; pH: 4.8. 10. Ca+2, Mg, cambiables: reemplazamiento con acetato de amonio (CH3-COONH4) N; pH: 7:0, cuantificación por complexometria EDTA. 11. Al+3 +H+: método de Yuan. Extracción con KCL N 12. Iones solubles:  Ca+2, Mg+2, K+, Na + absorción atómica

ESTUDIO AGROLOGICO

solubles : fotometría de llama y /o

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Cl-, CO3, HCO3, NO3 solubles: a volumetría y colorimetría, SO4 turbidimetria con Cloruro de Bario.  Boro soluble: extracción con agua, cuantificación con curcumina.  Yeso soluble: solubilizarían con agua y precipitación con acetona. Equivalencias: 1ppm= 1mg/kilogramo 1milimho/cm (mmho/cm)=1decisemens/metro 1miliequivalente/100g=1cmol (+)/kg Sales solubles totales (TDS) en ppm o mg/ kg =640xcees CE (1:1) mmho/cmx2= CE (es) mmho/cm. TABLA DE INTERPRETACION

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Descripción de los grupos y Clases de Tierras Descripción general: La presente consociación engloba a las estancias denominadas Sector A, Sector B, Sector C, Sector D. Edafológicamente

son

moderadamente pedregoso,

suelos

profunda,

que

hasta

se

muy

erosión hídrica moderada,

caracterizan profundos,

por

ser

ligeramente

pendiente empinado y

moderadamente empinado, y con drenaje Bueno.

Fase de consolidación (C.I) Las fases que se han encontrado en la consociacion (C.I) son las que a continuación

se

indican,

con

sus

respectivas

limitaciones

profundidad efectiva, pedregosidad, erosión, pendiente y drenaje. A continuación cuadro de detalles por serie:

ESTUDIO AGROLOGICO

como

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

A. Contenido pedológico

1. “SECTOR A” SECTOR DE LLANTUYHUANCA

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Resultados de laboratorio Calicata Nº01

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fotografía Calicata Nº01

Aptitud Agronómica: Estos suelos dadas sus características son aptas para la agricultura. 2.

“SECTOR B” PUMACURI ( MASURACCRA ALTA Y LLAULLICHAYOCC)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Resultados de laboratorio Calicata Nº02 DE PUMACURI ( ( MASURACCRA ALTA Y LLAULLICHAYOCC)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fotografía Calicata Nº02

Aptitud Agronómica: Estos suelos dadas sus características son aptas para la agricultura.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

3. “SECTOR C” PISCHU (YANAMACHAY Y HUAYLOR)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Resultados de laboratorio Calicata Nº03 (YANAMACHAY Y HUAYLOR)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fotografía Calicata Nº03

Aptitud Agronómica: Estos suelos dadas sus características son aptas para la agricultura.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

4.

“SECTOR D” UCHUHUANCARAY Y ÑAHUINCUCHO)

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

(LIRIO Y CONDORCCACAC

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Resultados de laboratorio calicata Nº04 (LIRIO Y CONDORCCACAC Y ÑAHUINCUCHO)

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fotografía calicata Nº04

Aptitud Agronómica: Estos suelos dadas sus características son aptas para la agricultura.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

7.0. ASPECTOS AGRONOMICOS 7.1. CEDULA ACTUAL DE CULTIVO El agua es el elemento vital para la existencia de la vida en general, que condiciona el desarrollo económico de un pueblo. La demanda de agua para riego, hoy en día es una constante preocupación en nuestro medio, por eso es motivo de inquietud por los técnicos y científicos para buscar diferentes medios de solución a este problema con los que garanticen

la provisión de agua a las

comunidades que los necesiten. Este provisión requiere entre otras cosas, búsquedas de nuevas fuentes de agua, represamiento de las aguas en las alturas peruanos

de los andes

diseños de pozos de almacenamiento, mejoramiento de

canales existentes etc.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

7.2. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA USO CONSUNTIVO DE AGUA El método utilizado en el cálculo de uso consuntivo del agua es HARGREAVES este método se Eligio porque es el que más se ajusta a los datos obtenidos en la zona en estudio y también por ser el más preciso en proyectos de irrigación en la sierra del peruana. La fórmula empleada son las siguientes:

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS (CON PROYECTO)

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

D) COEFICIENTES DE USO CONSUNTIVO(KC) ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

E) DEMANDA DE AGUA

Fuente: Elaboración Propia

Para nuestro caso el mes de diseño es agosto, con un caudal de 31.8 Lt/s. siendo este mes el de mayor consumo

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

7.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA ANALISIS DE PRECIPITACION MENSUALES DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO Las precipitaciones es la fuente de agua más importantes

para la

agricultura en la zona en proyecto porque el 70 % de tierras es cultivable depende de ellas para su sembrío.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

8.0. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS Generalidades Para el ámbito de estudio se recomienda la aplicación de actividades de manejo y conservación de suelos como principios conservacionistas fundamentales como; "aumentar la cobertura vegetal e incrementar la materia orgánica en el suelo, mejorar la infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar la fertilidad del suelo y su productividad con la cual se obtendrá en líneas generales, resultados positivos en la sostenibilidad del proyecto; sobre todo en aquellos suelos de la clase 4 ya que poseen limitaciones severas, susceptibles de corregir a un costo muy alto, pero son aptas para forestaciones. Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como: Ejecución de surcos en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de bancos o terrazas.  Construir sistemas de andenerías cortas con mínimas longitudes y muros de contención de piedras.  Realizar prácticas de encalado en suelos que presenten problemas de acidez.  Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.  Dedicar a la producción de pastos permanentes. Además de aplicar un buen método de riego que acondicionen

a las

restricciones del suelo ya conocidas y relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir las reales demandas. Prácticas de Conservación de Suelos b. Obras mecánico estructural

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

a.1. Construcción y Rehabilitación de andenes Los andenes son prácticas de conservación de suelos y aguas que practicaron

nuestros antepasados en terrenos de ladera. Se plantea

hacer trabajos de rehabilitación y ampliación de andenerías ya existentes en la zona, de tal manera asegurar las cosechas de los cultivos tradicionales como papa, maíz, trigo y otras en las dos épocas del año. También se recomienda intensificar la agricultura con especies de mayor rentabilidad en especial las de papa, haba, trigo, maíz, etc.  Criterios para proceso constructivo -

Marcación de los puntos de corte, uno donde esta los pies, otro donde señala el brazo y otro punto intermedio que coincide más o menos con la cintura del cuerpo. Cada punto marcado indica el lugar donde se iniciara el corte. De esta manera los taludes de los andenes tendrá una altura de más o menos 1 metro.

-

Trazado de las curvas de nivel, (nivel ¨A¨ o cholo), partiendo de los puntos marcados en cada uno de ellos se

trazan las curvas a

nivel. -

Excavación y remoción de tierra, una vez hecho los trazos, se excavara la tierra depositándola

-

en la siguiente curva de nivel marcado más abajo.

-

Nivelación y compactación de la terraza, al finalizar se tendrá una terraza nivelada, con taludes de una altura aproximada a 1 metro.

-

Estabilización de paredes o taludes, con piedra o champa.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Criterios para rehabilitación -

Esta práctica de sistema de andenes son susceptibles a daños por derrumbes ocasionados por las lluvias fuertes, por lo que se recomienda arreglar los daños inmediatamente y permanentemente con piedras o champas.

-

Es de mucha importancia el abonamiento permanente, y se recomienda hacerlo con abonos orgánicos como el compost, estierco seco o también guano de isla.

a.2. Apertura de zanjas de infiltración Esta práctica es una de las más adecuadas para el manejo de pastizales de las praderas alto andinas, por la fusión de colectora de agua de lluvia. Las zanjas de infiltración también llamadas acequias de infiltración son canales, sin desnivel construidas en laderas en sentido transversal a la pendiente del terreno y siguiendo las curvas a nivel, los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre evitando procesos erosivos del manto, permitiendo la infiltración del agua al suelo.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Ventajas y dificultades de su aplicación -

Es una práctica de fácil realización y que exige menor cantidad de mano de obra.

-

Al interceptar el agua de escorrentía y facilitar su infiltración, esta práctica contribuye a la recarga de manantiales.

-

En laderas muy degradadas gracias a las zanjas de infiltración se ha logrado regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas.

-

En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad.

b. Medidas agronómicas culturales Otras de las medidas agronómicas culturales recomendadas para mejorar la capacidad productiva de los suelos son algunas prácticas muy sencillas, económicas, viables y de fácil adopción por parte de los agricultores y que a continuación se mencionan. b.1. Aplicación de enmiendas orgánicas Las enmiendas son sustancias que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Guano de isla

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

El Guano de las islas es un poderoso fertilizante orgánico, que tiene un alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, además de muchos otros elementos nutritivos, que los convierten en el fertilizante orgánico más completo del mundo. Biológicamente el Guano de las islas juega un rol esencial en el metabolismo básico del desarrollo de raíces, tallos y hojas encerrando todos los elementos fertilizantes y asegurando la nutrición de las plantas, además de poseer los elementos indispensables y menores descritos contienen un número diferente de bacterias nutrificantes y hongos que ayudan a la planta en la síntesis del nitrógeno. El guano de las islas no deteriora los suelos, ni los convierte en tierra salitrosa, por el contrario es un mejorador ideal y lo más importante es un abono natural no contaminante, más económico y mucho mejor que los abonos sintéticos que sí necesitan mezclarse con otras materias orgánicas que debilitan las tierras irremediablemente. Propiedades -

Abono natural no contaminante

-

Biodegradable

-

Incrementa la actividad microbiana del suelo.

-

Soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas.

-

No requiere agregados.

-

No deteriora los suelos ni los convierte en tierras salitrosas.

-

Es ecológico.

Dosis de aplicación Para cultivos como la papa, haba, maíz, cebada, trigo la dosis de aplicación es de 1 a 2 toneladas métricas por hectárea; mientras que para árboles forestales y frutales es de 1 ó 2 kg, por planta, alrededor de la copa, en caso de árboles frutales inmediatamente después de la cosecha

de

crecimiento

la de

ESTUDIO AGROLOGICO

fruta

y

los brotes.

antes

del

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

b.2. Surcos y fajas en contorno Son práctica recomendadas sobre todo para aquellas zonas de pendientes largas, la cual permitirá controlar la erosión del suelo; se realizará las labores y operaciones culturales de una parcela agrícola "en contorno’’, a curvas a nivel con el uso del nivel”A” (nivel cholo). Los cultivos en contorno se siembran transversalmente a la pendiente máxima del terreno. Incluso la labranza se hace transversalmente a la pendiente del terreno. Los cultivos en contorno son de dos clases: surcos en contorno y fajas en contorno, en este caso se realizarán, surcos en contorno que es recomendado sólo para áreas limitadas, Cada curva a nivel consiste en una línea de puntos que están en la misma elevación. Estas curvas servirán como guía para las otras labores de labranza de la tierra y siembra de cultivos. b.3. Cercos de protección Los cercos de protección o cercos perimétricos son de necesidad prioritaria, pues protege a los cultivos del ingreso de animales que se pueden presentar. Los tipos de cercos pueden ser de acuerdo a la zona o lugar y la disponibilidad de materiales: -

Postes y alambre de púas

-

Cercos vivos de Ceticio o especies espinosas como el agave.

-

Muros de piedra y champa, adobe, tapial.

-

Postes, Alambres de púas y componente forestal.

b.4. Encalado de los Suelos

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

Debido a que la zona de estudio pertenece a altitudes de 3000 a 4000 msnm, con precipitaciones que fluctúan entre 700 a 1130 mm anuales, las cuales tienden a lavar y arrastrar las reservas loca del suelo, asi como los cationes Ca++, Mg++ y K+, trayendo como consecuencia la disminución del pH, haciendo necesario el encalado de los suelos para mejorar lel pH de la capa arable. Unidades de pH indican la reacción del suelo. Un pH de siete significa que el suelo es químicamente neutral; valores más bajos significan que el

suelo

es

ácido

(con

una

excesiva

concentración

de

iones

hidrogenados (H+) en el complejo de adsorción) y valores más elevados indican alcalinidad [una predominancia de calcio (Ca2+) y /o de cationes de sodio (Na+)]. El valor pH de suelos productivos normales oscila entre cuatro y ocho y tiene que ser considerado como una característica específica del suelo. Su óptimo es determinado por la etapa de desarrollo del suelo y debería no alterarse excesivamente. Los suelos ácidos son llevados a una reacción menos ácida o neutral a través del encalado. Los requerimientos de cal de un suelo pueden ser estimados por los análisis de pH del suelo. Para corregir la acidez del suelo la cal molida (CaCO3) es uno de los materiales más efectivos y menos costosos. La cal dolomítica (CaCO3.MgCO3) también provee magnesio dónde se necesita. Otros materiales para corregir la acidez del suelo son la marga (CaCO3), las cenizas de maderas y la harina de hueso (Ca3(PO4)2). En suelos ácidos, se debe dar preferencia al uso de fertilizantes nitrogenados y fosfóricos que contienen Ca2+ como cationes. La enmienda cálcica tiene el efecto positivo de precipitar el aluminio libre, controlando de este modo la toxicidad del Al. Un efecto negativo puede ser que el encalado con un pH 7 puede causar deficiencia de micronutrientes (excepto el molibdeno/Mo) en suelos tropicales. Cuando sea posible, la enmienda cálcica y los fertilizantes (con macro- o

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

micronutrientes) no deberían ser aplicados al mismo tiempo, sino a intervalos de tiempo. En suelos con un elevado pH (suelos alcalinos), los fertilizantes formadores de acidez tales como el sulfato amónico, nitrosulfato amónico, nitrato amónico o urea deberían preferiblemente ser usados en este orden para corregir la alcalinidad. En suelos salinos / sódicos el yeso es una enmienda útil en la eliminación de sodio (Na). Cantidades a aplicar La cantidad de cal requerido depende de la clase de material usado para el encalado del cultivo en particular, del sistema de rotación que se trate, del tipo de suelos y otros factores, tomando en cuenta que cuando el suelo es menos acido, para la mayor parte de los suelos se requiere más cal por unidad de cambio de pH. A medida que se incrementa el pH la disponibilidad de los macro y micronutrientes también aumenta, por lo tanto se recomienda no utilizar ciertos fertilizantes con tendencia acidulante como el sulfato de amonio, urea, nitrato de amonio, recomendándose los superfosfatos, las sales potásicas comunes y alguno sobre la acidez del suelo.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

9.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES:  La evaluación del potencial de tierras en el área de estudio, se ha realizado a través de un estudio detallado de suelos, con un programa

de trabajo consistente en cuatro etapas: Etapa de

gabinete; campo; laboratorio y finalmente etapa de gabinete.  Los suelos estudiados, están ubicados en diferentes paisajes así como mesetas, microcuencas laderas, terrazas, abanicos pie de monte, donde se encuentran ubicados el material parental.  La superficie evaluada abarca una extensión bruta de 297.00 has, las cuales se clasificaron. 

por capacidad de uso mayor y según su aptitud para el riego.

 Se han determinado una consociación en las comunidades de llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray, 4 series; estas series pertenecen a dos órdenes de suelos: Los entisoles, que son suelos sin desarrollo genético e inceptisoles, con incipiente desarrollo genético; según el Soil Taxonomy.  Del resultado del análisis de caracterización de suelos se afirma que la fertilidad natural se encuentran en niveles Altos a medios. En el caso de materia orgánica tienen un nivel Alto, mientras que en los elementos disponibles como el fosforo encontramos en niveles Altos, disminuyendo el nivel en el potasio. Presentan una capacidad intermedia en la capacidad de intercambio catiónico. El

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

pH en la gran mayoría de los suelos son neutros, solo en algunos casos se encontró suelos Alcalinos.  Las propiedades físicas de los suelos y las condiciones del clima permiten el uso de las tierras en la actividad agrícola cultivos alternativos de gran rentabilidad y/o de exportación como: Maiz grano, Maiz choclo, Hortalizas, Papa, Kihuicha, Trigo, Alfalfa y Frutales. entre otras de pan llevar para seguridad alimentaria en las

comunidades

de

llantuyhuanca,

Pumacuri,

Pischu

y

Uchuhuancaray.  Se ha obtenido como resultados de los suelos con aptitud para riego, existe 201.5 Has con aptitud para riego.  Se tiene una demanda hídrica de 31.8 Lt/s que corresponde al mes de Septiembre (Mes de diseño), con la cedula de cultivo planteada.  La cedula de cultivo actual suma un área total de 7.72 Has, mientras que la cedula con proyecto asciende a 201.5 Has en campaña grande y 73 Has en campaña chica.  Según la clasificación de suelos por capacidad de uso mayor se obtuvo lo siguiente: cultivos en limpio 145 Has que representa el 48.80 % del área evaluada, cultivos permanentes 56.50Has que representa el 19.02%, pastoreo 35 Has que representa el 11.78%, producción forestal 25Has que representa el 8.42%, y suelos de protección 35.5Has que representa el 11.96% del área evaluada. RECOMENDACIONES:  Introducir buenas prácticas agrícolas conservacionista a los cultivos permanentes que actualmente se mantienen en el proyecto.  Realizar un calendario agrícola en cada campaña para asegurar una producción agrícola.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Realizar un manejo adecuado para evitar erosiones en el suelo en pendientes mayores a 3% construir sistemas de andenes, zanjas de infiltración.  Considerar como necesaria las aplicaciones de enmiendas en las zonas donde presenta índices de fertilidad de suelos bajos.  Asegurar la producción y productividad, mediante un manejo racional de los niveles de fertilización y el estudio de los índices de extracción; a fin de evitar la degradación de los suelos, se deberá hacer la aplicación de enmiendas orgánicas en el manejo de estas, tales como compost, abono verde, residuos de cosecha, guano de corral, etc.  La instalación y conducción de los cultivos, se deben hacer en base a las características de cada piso ecológico, tomando como base el uso actual de la tierra e introduciendo cultivos alternativos rentables como: papa, maíz, frejol, haba, arveja, alfalfa y pastos entre otros de pan llevar para la seguridad alimentaria de la población.  Realizar ensayos prácticos de encalado de los suelos cuyo pH se encuentra en niveles críticos; utilizando diferentes fuentes de cal, dosis frecuencia, época y finura.

 En los suelos que presentan riesgos de erosión, se deberá aplicar el riego tecnificado por aspersión, micro aspersión y goteo, ya que es una tecnología adecuada para la realidad de la zona.  Para plasmar la conservación de los suelo, por ende la producción intensiva de la actividad agropecuaria, se recomienda que la dirección de desarrollo comunal, apoye al campesino en la optimización de los recursos, mediante la transferencia de tecnología en riego.

ESTUDIO AGROLOGICO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE LLANTUYHUANCA, PUMACURI, PISCHU Y UCHUHUANCARAY, DISTRITO DE TALAVERA ANDAHUAYLAS - APURIMAC"

 Planificar y asegurar la comercialización, buscando canales óptimos de mercados para los productores agropecuarios, además se deberá proyectar la transformación e industrialización de los mismos.

ESTUDIO AGROLOGICO