ESTUDIO AGROLOGICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO ESTUDIO AGROLOGICO CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El estudio de suelos en t

Views 180 Downloads 1 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

ESTUDIO AGROLOGICO CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El estudio de suelos en términos de aptitud para riego de proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE QUICATO - PARCCO, DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA – AYACUCHO” se evaluó sobre un área bruta de 746.37 has, dentro del cual se ha realizado los estudios fisiográficos, zonas de vida, pendiente; para luego clasificarlos por su Capacidad de Uso Mayor y aptitud para riego; considerándose las áreas misceláneas y de terreno con aptitudes agrícolas, habiéndose realizado al 100% el reconocimiento de éstas áreas, estimando su comportamiento en cuanto a la capacidad de pago una vez que se haya puesto en marcha el proyecto. La información edáfica que se ha empleado como referencia en la clasificación de tierras con fines de riego, es el Estudio de Suelos. Las características fundamentales de la descripción de los suelos identificados en el área materia de la presente clasificación han sido previamente verificadas en el campo y luego procesadas de acuerdo a los requerimientos de la clasificación de tierras con fines de riego. Habiéndose evaluado un total de 746.37 has como área total de las localidades beneficiarias, área de las cultivables y las áreas urbanas, cuantificado técnicamente según ala pendiente y su clasificación de suelos según su aptitud para riego el área neta apto para cultivo en limpio es de 559.78Has; y las áreas agrícolas en uso, según el padrón de uso Agrícola incluyendo el área de infraestructura de riego existente, esto hace un total en campaña grande de 559.78 Ha, y de 10.12 Ha como campaña chica, de la zona del proyecto. Habiendo en el proyecto un déficit de riego en las campañas , por lo cual se está proponiendo como área campaña grande un total de 559.78 Ha, y como rotatoria de un total de 189.89 ha, es el área agrícola a afianzar con el proyecto, que se ha considerado para elaborar la cédula de los cultivos que será puesto en marcha cuando empiece a funcionar en toda su dimensión el Proyecto.

Cuadro N° 01. AREA DE SUELOS PARA USO AGRICOLA EN LA ZONA DEL PROYECTO Sector

Area total (ha)

Area de estudio (Ha)

Area a irrigar (ha)

Area en porcentaje

Quicato

447.82

335.87

164.00

60.8%

Parcco

298.55

223.91

105.56

39.2%

Total

746.37

559.78

269.56

100.0%

Fuente: Elaboración propia. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO 1.1. GENERALIDADES El presente estudio básico; tiene por finalidad la evaluación del recurso suelo, mediante el proceso de selección y clasificación de las tierras del área de influencia del proyecto, enmarcados en sus Comunidades de San Pedro de Quicato y San José de Parcco del distrito de Acocro, Provincia de Huamanga y Departamento de Ayacucho; considerando como uno de los pasos fundamentales en la decisión de establecer el riego para incrementar la productividad agrícola de la zona; que en la actualidad viene atravesando problemas debido a la falta de agua en los meses de estiaje (junio, julio, agosto) y a un deficiente sistema de riego, ya que la falta infraestructura que permita la distribución desde los reservorios hasta las parcelas impiden el desarrollo de una agricultura de competitividad, existe una necesidad de la red de distribución para mejorar la agricultura para determinadas zonas, dejando de lado áreas que bien podrían ser irrigadas, así desarrollar e incrementar la actividad, agrícola, ganadera y forestal, adicionalmente a esta situación hay que recalcar que el mantenimiento de la infraestructura es deficiente por falta de recursos lo que ocasiona la baja producción agropecuaria de las zonas atendidas y una disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las tierras óptimas para la agricultura. Así pues el estudio agrologico permitirá realizar el uso racional de los recursos naturales y el manejo sostenido de las tierras con el fin de mantener y/o manejar su capacidad productiva en función de sus aptitudes, limitantes y potencialidades. 1.2. OBJETIVO 1.2.1. Objetivo General Identificar el ámbito del área del proyecto, conjuntamente con la fisiografía y la ecología para detallar la identificación de las propiedades físicas, características morfológicas y propiedades químicas de los suelos que resulten del análisis de laboratorio, con el fin de determinar el potencial del recurso suelo y determinar la capacidad de uso o aptitud agrologica de las tierras del proyecto y su aptitud para el riego con el fin de efectuar recomendaciones para incorporar cultivos rentables que se adapten a condiciones edafo-climáticas. 1.2.2. Objetivos Específicos • Realizar la caracterización fisiográfica de la zona en estudio. • Elaboración del mapa edafológico o de consolidaciones y complejos de suelos • Clasificar, delimitar y cuantificar las tierras del Proyecto según su aptitud para riego. • Clasificación de los suelos según su Capacidad de Uso Mayor de la tierra. • Manejo y Conservación de suelos • Plan de Capacitación 1.3. UBICACIÓN El área del proyecto se encuentra ubicada en el Departamento de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Distrito Acocro. POLÍTICA: Región Departamento Provincias Distrito

:

ESTUDIO AGROLOGICO

: Ayacucho : Ayacucho Huamanga : Acocro pág. 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Comunidades

:

Quicato y Parcco

UBICACIÓN GEOGRAFICA: En Universal Transversal De Mercator (UTM) : Parcco : 8532190.28 606570.54 3534 Quicato : 8529864.74 605302.94 3483 Altitud Promedio : 3, 504 m.s.n.m. La ubicación geográfica de las áreas de cultivo es el sector denominado Parcco y Quicato. Esta área geográfica tiene una altitud variable desde los 3,400 m.s.n.m. al 3,570 m.s.n.m . Figura N° 01 Ubicación de la zona del proyecto. Mapa de Localización del proyecto

FIGURA Nº 02 Ubicación de la Zona del Proyecto

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Ubicacion del Proyecto

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

San Pedro de Quicato

San José de Parcco

Figura N° 02: Vista satelital de la zona del proyecto

Fuente: Elaboración Propia. 1.4. VÍAS DE ACCESO El acceso desde la ciudad de Ayacucho es a través de la carretera afirmada Ayacucho – Tambillo – Tambocucho – Ocros, hasta la el centro poblado de San Pedro de Quicato y luego mediante carreteras vecinales se llega al lugar del Proyecto (Comunidades de San Pedro de Quicato y San José de Parcco). El recorrido a la zona del proyecto, es como sigue: Cuadro Nº 02: Recorrido de Acceso al Proyecto VIASDE ACCESO AL PROYECTO ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

TRAMO

Distancia (km)

Tiempo (hr)

Tipo de via

Medio de transporte

Frecuencia

Ayacucho

Tambocuch o

42

1 hr : 15 min

Asfaltado

Combi, auto

Diario

Tambocuch o

Quicato

10

0 hr : 20min

Asfaltado

Combi, auto

Diario

Tambocuch o

Parcco

15

1 hr : 25min

Asfaltado

Combi, auto

Diario

Figura N° 03: Ubicación del Área en Estudio

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

1.5. MATERIALES Y MÉTODOS Para el estudio se utilizaron los siguientes materiales: a) Gabinete ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO b)

c)

Planos topográficos a escala Carta nacional Mapa ecológico del Perú Imágenes satelitales del Google Earth Materiales y equipo de oficina Reconocimiento en campo y excavación de calicatas - Cámara digital - GPS navegador GARMIN - Camioneta 4x4 - Lampa, pico, barreta y baldes - Flexo metro - Cilindro infiltro metro - Nivel de mano - Letrero pequeño - Espátula - Útiles de escritorio (lápices, plumones, regla, etc) - Bolsas de polietileno de 2 kg. - Cinta de embalaje - Cinta maskintape Personal - 2 asistentes de campo - 4 obreros - 1 chofer

1.5.1. Fase Inicial de Gabinete Consistió en el acopio de informaciones, análisis de los mismos y definiciones de especificaciones del estudio. Reconocimiento preliminar de la zona, con la finalidad de observar las características topográficas y edáficas más resaltantes, procurando establecer los patrones de suelos dominantes, análisis de los cortes naturales con el objeto de aproximar las características físico- morfológicos representativos de la zona. Estudio del suelo propiamente dicho, que consistió en el mapeo sistemático del campo, que viene a ser la etapa fundamental del examen del terreno y que comprende la identificación, descripción de los aspectos exteriores como el relieve, topografía, erosión, pedregosidad superficial, predominancia de vegetación. En esta fase se recopilaron los materiales y equipos necesarios para la ejecución de los trabajos de campo, dentro de los que están consideradas las fichas de descripción de perfiles, bolsas de plástico para la recolección de las muestras de suelo, cuchillos de campo, winchas de 3 metros, ácido clorhídrico al 10%, GPS marca GARMIN modelo Etrex 20, eclímetro, cámara fotográfica marca SONY, guía para la descripción de perfiles y materiales de escritorio. 1.5.2. Fase de Campo Se inició con un reconocimiento general del área en estudio para poder realizar algunas correcciones de las unidades morfo pedológicas identificadas en gabinete y obtener una información generalizada de las unidades edáficas predominantes. Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los criterios iníciales de zonificación de los suelos y los puntos de calicata.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO En la Figura N° 03, se muestra el área de estudio del proyecto “Creación del servicio de agua para riego tecnificado en las comunidades de Quicato Parcco, distrito de Acocro - Huamanga – Ayacucho”. Figura N° 03: Reconocimiento general del área de Estudio, Parcco y Quicato

Fuente: Elaboración propia. Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los criterios iníciales de zonificación de los suelos y los puntos de calicata. La red de calicatas proyectadas en la fase de gabinete fue ubicada con un GPS GARMIN. Se excavaron un total de 10 calicatas con una sección de 0.80x0. 80 m y una profundidad que varió de 0,25 m a 1,00 m, extrayendo muestras de 1.5 kg. Cuadro N°03 Relación de calicatas con coordenadas

Relación de calicatas con coordenadas N° Comunidad

Lugar

X

Y

Z

1

Quicato

Agrarioparaqaynin

604665.59

8528782.81

3542.61

2

Quicato

Chacapata

605943.85

8529687.30

3475.42

3

Quicato

Ancapahuachanan

605255.61

8528764.06

3520.70

4

Quicato

Mutuycorral

605607.99

8529258.18

3478.42

5

Quicato

Pampahuasi

605732.64

8529000.83

3500.01

6

Parcco

Animasccata

606466.92

8530543.41

3495.89

7

Parcco

Tayaccata

606455.30

8531349.00

3527.44

8

Parcco

Raqayccata

606331.61

8532278.45

3520.54

9

Parcco

Bombonchayoq

606567.10

8533412.30

3389.70

1 0

Parcco

Pichqamocco

606446.90

8534058.33

3183.42

Fuente: Elaboración Propia En el Cuadro N° 3 se presenta la relación de calicatas excavadas con sus respectivas coordenadas de ubicación, y se indica el tipo de Horizonte de ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO acuerdo al perfil de cada una de las excavaciones ,de acuerdo a las recomendaciones dadas por el Sol Surrey Manual USA, las cuales contienen las características del paisaje circundante en cuanto a pendiente, problemas de erosión, problemas de drenaje interno, presencia de piedras y afloramientos rocosos en la superficie, vegetación natural presente, uso actual de suelo, material madre, aptitud para el riego y Capacidad de Uso Mayor, entre otros. En cuanto al perfil en sí, se describieron los horizontes presentes, indicando su espesor, color en seco y/o húmedo, textura, estructura, consistencia en seco o húmedo, presencia de gravas, guijarro o piedras en porciento, presencia de carbonatos con el HCl al 10%, presencia de raíces y límite entre horizontes.

Figura N° 04: Toma de Muestra de Calicatas en el área de Estudio.

Fuente: Datos tomados en campo. Finalmente las muestras fueron enviadas al Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de la Facultad de Ciencia Agrarias; donde se realizó el proceso de análisis de caracterización físico – mecánicas y químicos que comprende lo siguiente pH, Calcáreo total, materia orgánica, fosforo disponible, potasio disponible, Capacidad de Intercambio Catiónico, Cationes cambiables, Saturación de bases, conductividad eléctrica y Textura. De estos análisis se puede inferir la fertilidad potencial del suelo. Para la caracterización edáfica de las calicatas, se empleó las normas establecidas por Sol Conservation Service (USA) que se hallan especificadas tanto en el Sol Surrey Manual así como en el Sol Taxonomy 1976 y sus correcciones de 1982, adecuándolas a la realidad de la zona. En los anexos se presenta los métodos de análisis utilizados en el laboratorio de suelos para realizar los análisis de caracterización, así como la escala utilizada para la interpretación de los resultados de los análisis de suelos. 1.5.3. Fase Final de Gabinete Esta fase consistió en hacer una evaluación de los resultados de la información recogida en el campo y en la sistematización de las mismas. En base a esta información y los resultados de los análisis de suelos se elaboró ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO el Mapa Base, mapa de pendientes, mapa de uso actual, mapa geomorfológico, mapa de Capacidad de uso Mayor, mapa de Capacidad de uso mayor por áreas agrícolas, Mapa ecológico, mapa forestal, mapa geológico, mapa de calicatas. 1.5.4. Normas y Criterios Empleados A continuación se presenta algunos de los dispositivos legales que norman directa o indirectamente la política general del uso racional del suelo y la actividad agrícola del país. • Reglamento para ejecución de levantamiento de suelos. Decreto Supremo N° 013-2010-AG. • Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. Decreto Supremo N° 017-2009-AG. • La Constitución Política del Perú. • Manual Instructivo para levantamiento de suelos en base al enfoque territorial para los procesos de Macro, Meso y Micro zonificación Ecológica Económica. • Ley de Recursos Hídricos y Reglamento ANA – MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ. Ley N° 29338. 23 de Marzo del 2010. • Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo 062-75-AG, del año 1975. • Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N° 613, del año 1990• Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Decreto Legislativo N° 653, del año 1991. • Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, Decreto Supremo N° 048-91-AG, del año 1991. • Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley N° 26821, del año 1997. • Reglamento de la Ley N° 26505. Ley de Tierras. Decreto Supremo N° 011-97-AG, del año 1997. Sobre tierras eriazas. CAPITULO II: AMBIENTALES 2.1.

DESCRIPCION

GENERAL

DE

CARACTERISTICAS

ECOLOGIA Y ASPECTOS CLIMATICOS

Conforme al Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge y las prospecciones de campo realizadas, en el ámbito del Distrito de Acocro, se distinguen tres formaciones de zona de vida, Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (bs - MBS), Estepa Montano Sub Tropical (E – ms), y el Bosque Húmedo Montano Subtropical (Bh-MS). Adicionalmente se tiene la cartografía temática del Sistema de información geográfica regional, la clasificación geoespacial de los pisos ecológicos siendo estos para el ámbito del proyecto irrigación de las comunidades Quicato y Parcco los siguientes: 2.1.1.

Área de estudio:

a. Bosque húmedo - Premontano Subtropical (bh – PS): Las localidad tienen clima Húmedo, con un promedio de precipitación total anual entre 1800 y 2000 mm y una biotemperatura media anual entre 18° C y 24° C, ubicado entre 1700 y 1900 m.s.n.m. Se encuentra en la confluencia de los ríos chalhuamayo. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO La vegetación clíma es de un bosque siempre verde, alto y tupido, que contiene volúmenes apreciables de madera, con árboles de hasta 30 m. También contiene plantas trepadoras, epifítas, arbustos y otras. La topografía varía entre plano a ondulado y presenta laderas con pendientes muy Pronunciadas, constituidas por suelos de textura media a pesada y ácida. Las áreas Deforestadas se dedican a actividades agropecuarias y generalmente en condiciones de terrenos empinados, produciendo graves problemas de erosión. En cambio, la agricultura y la ganadería en los terrenos suaves o planos prosperan normalmente. En los terrenos no agrícolas, pero que han sido deforestados, se recomienda la fijación de especies nativas más valiosas b. Estepa Espinosa – Montano Bajo Subtropical (EE – MBS) Esta zona se distribuye en la porción media de las vertientes occidentales y en ciertos valles interandinos, entre 2,000 y 3,100 msnm. Su relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que ocupa las laderas y las paredes de los valles interandinos. Las especies vegetales indicadoras de esta zona son: la “tuna”, “chamana” y el “molle”, en los lugares un poco más abrigados. Entre las gramíneas destacan los géneros Stipa, Melica, Adropogon, Eragrostis y Penisetum. c. Estepa – Montano Subtropical (E – MS) Altitudinal mente ocupa de 2,800 hasta cerca de los 4,000 msnm con un relieve topográfico dominantemente empinado con escasas áreas suaves. La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas, entre los que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrosti. Cuadro N° 04: Resumen de cuadro Ecológico SIMBOLOGIA DESCRIPCION

ZONA

PISO ECOLOGICO

bh - MS

bosque húmedo - Montano Subtropical

Zona Subtropical

Montano

bs - MBS

estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical

Zona Subtropical

Montano Bajo

estepa - Montano Subtropical

Zona Subtropical

Montano

e - MS

SIMBOLOGI A

DESCRIPCION

Area (Ha)

%

bh - MS

bosque humedo - Montano Subtropical

183.78 Ha

32.83%

bs - MBS

estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical

117.43 Ha

20.98%

estepa - Montano Subtropical

258.57 Ha

46.19%

e - MS

Fuente: Mapa Ecológico A-06. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Figura N° 05: MAPA TEMÁTICO ECOLÓGICO

2.1.2. FLORA La mayoría de especies vegetales a 2,000 – 3,500 m.s.n.m. se desarrollan en las laderas de los ríos, debido a la gran abundancia de uso de tierras para cultivos. Encontramos una gran abundancia de Alisos y Eucaliptos, los cuales son aprovechados por su madera, entre las especies más representativas tenemos la Tuna, la Tara, Guarango, etc. La vegetación a 3,500 – 4000 m.s.n.m. es, mayormente secundaria. Aunque quedan aún relictos de vegetación en las zonas completamente inaccesibles. La mayoría de especies de esta zona son indicadoras de hábitats perturbados. La vegetación predominante es de tipo Matorral Bajo Espinoso. Las especies que predominan son el Aliso. Mutuy, Sauco y varias ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO especies espinosas. Se identifican diversas plantaciones de Eucalipto, el cual es una de las especies introducidas con mayor abundancia en todo el país. La calidad ambiental en esta zona, en cuanto condiciones favorables para el desarrollo de vegetación silvestre, es baja por haber sido perturbada por la mano del hombre. A mayor altitud se tiene predominancia de formaciones vegetales tipo pastizal y pajonal. Se tiene un marcado predominio por parte del Ichu, así como de la Festuca. La vegetación en esta zona es característica de Puna, no es muy abundante encontrándose formaciones rocosas en las cuales no crece vegetación. 2.1.3. FAUNA Los mamíferos silvestres más representativos de Acoro son: el Venado, Zorro andino, y el Conejo silvestre. Existe gran cantidad de sapos en el río Challhuamayo, muchas ranas en riachuelosl riachuelo de huayacondo son comestibles por los pobladores. Los reptiles como el Lagarto enano y Lagartija de puna se encuentran dentro de los 3,000 – 4,000 m.s.n.m. Las aves más representativas son el Pato cordillerano que habitan las partes altas mayor a 4,000 m.s.n.m. de altitud (lagunas). A menor escala se tiene Lechuzas, Picaflor, Perdiz, Águila negra. La gran cantidad de insectos se presentan a menor altitud, puesto que el clima es cálido, siendo característico para estas poblaciones de fauna la Langosta, Libélula (Cachi Cachi), Mariposa amarilla, Avispa y Grillo. Como animales domésticos que existen son: el Vacuno, Porcino, Ovino, Equino, Gallinas y Pollos. Las principales enfermedades que atacan a estos animales mayores son: la fiebre aftosa, sarcocistiosis. En menor escala se tiene Caprinos, Conejos, Cuyes. Es importante conocer cuáles son las especies silvestres amenazadas y los factores que atentan contra ellas, es por ello que se deben adoptar las medidas necesarias para garantizar su sobrevivencia. Asimismo su constante actualización de la categorización de especies amenazadas y en peligro, ya que muchas de ellas podrían estar siendo susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción, tal es el caso de la Vizcacha y el zorro andino. 2.1.4. CLIMA El clima que se presenta en el distrito de Acocro, se puede definir como frio y seco en invierno, y lluviosos en verano, clima variado y característico de la región de Sierra, determinado por la variación altitudinal y por la heterogeneidad de la topografía. La característica principal es la disminución de la temperatura con la altitud, la intensa radiación solar y la dificultad para conservar el calor por la baja humedad atmosférica, que determina a su vez, los cambios drásticos de temperatura entre el sol y la sombra, variaciones que obedecen además a la geografía accidentada, a los vientos, nubosidades, cambios de estaciones y a la lejanía del mar. La otra característica principal es la marcada diferencia entre la estación húmeda lluviosa y la estación seca. La estación húmeda lluviosa se presenta de noviembre a marzo, aunque las lluvias aparecen con menor intensidad desde setiembre y desaparecen en abril. La estación seca se produce en los meses de mayo a agosto que son los de mayor insolación. Presenta tres unidades climáticas con las siguientes características: Clima semi árido templado andino de región quechua, entre una altitud de 2,000 a 3500 m.s.n.m, comprende, donde se desarrolla básicamente la actividad agrícola. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Clima de alto montano tropical frio templado alto andino de región suni, entre la altitud de 3,500 a 4,500 m.s.n.m. Clima frio – seco alta montaña paramo punas bravas de región puna entre la altitud de 4,000 a 4, 600 m.s.n.m. 2.1.5. PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA: La precipitación de la estación meteorológica para el año 2013 promedio anual es de 762.08 mm, en tanto que la temperatura promedio es de 14.9°C, la mínima es de -1.1°C y la temperatura máxima de 22.8°C en la estación meteorológica de Acocro, tanto en la zona urbana como en la zona del valle. La humedad relativa promedio anual es de 62.3%, siendo mayor en épocas de verano (lluvias)y menor en épocas de invierno (seco). El distrito de Acocro se ve expuesto a una gran variabilidad climática y a fenómenos relacionados con cambios abruptos en el clima a lo largo del año tales como: heladas, sequías, inundaciones, huaycos, deslizamientos, dependiendo de la intensidad de las lluvias, que constituyen una amenaza para las actividades productivas principalmente la agrícola y la pecuaria de los valles. Según la clasificación del Dr. Javier Vidal Pulgar, los pisos ecológicos identificados son: QUECHUA: De 2,000 a 3,500 m.s.n.m. constituido por zonas bajas, la denominada zona del valle, que les permite la producción de frutales y horticultura. En la parte superior se caracterizan por presentar clima más templado, con suelos adecuados para cultivos como habas, maíz, arveja, papa, y crianza de ganado. SUNI O JALCA: De 3,500 a 4,000 m.s.n.m. se caracteriza por tener un clima templado y seco, donde se cultivan en pequeña escale y con difícil exceso maíz, cebada, trigo, papa, arvejas, quinua, y crianza de animales mayores y menores. A continuación se detallan en el cuadro los pisos ecológicos de la zona en intervención del proyecto. Cuadro N°05: Descripción de Pisos Ecológicos ALTITUD PISOS CULTIVOS CLIMA ECOLOGICOS VEGETACION (m.s.n.m)

Y

PECUARIA

Habas, Maíz, Arveja, Vacunos, ovinos, porcino, Quechua

2,000 a 3,500 Templado

Papa, Cebada, Trigo, cuyes, caprinos y aves de Quinua, Alfalfa

Suni o Jalca

3,500-4,000

Templado y Cebada, Trigo, Papa, seco

Arvejas, Quinua.

corral. vacunos, ovinos, porcino, cuyes, caprinos y aves de corral

Fuente: Elaboración ONERM/ Adaptada al proyecto. 2.2.

GEOLOGÍA

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO En el presente acápite se menciona el escenario ecológico de la zona estudiada con la finalidad de presentar una idea ¨Sui generis¨ en este aspecto. Se menciona el escenario ecológico de la zona estudiada con la finalidad de presentar una idea en este aspecto. La vegetación es abundante y consiste en especie espinosa-montano, del tipo molle, sauce, huarango y cactáceas. También existe una agricultura de bajo riego, consistente en trigo, cebada, maíz, papa, hortalizas, etc., y árboles frutales como plata la uva como plasta demostrativas en la zona de huayacondo etc. Regionalmente, el área de estudio está ubicado en el área septentrional de la Cordillera de los Andes, comprendiendo la franja subandina que tiene elevaciones y valles de orientación típicamente andina. Los elementos geográficos principales que se distinguen en el área son: Cordillera Occidental, zona Interandina y Cordillera Oriental. 2.2.1.

Rocas sedimentarias y volcánicas

a. Grupo Tacaza (Pom-Ta) Este unidad comprende tres formaciones: F. Huanta y F. Puquio; se encuentran en Potreros de Quishuarcancha y Condorccocha, los afloramientos son pequeños. Formación Huanta (Tms-hu) El cuadrángulo de Huanta se halla ubicado en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica en los Andes centrales del Perú, entre los 12°30’ y 13°00’ de Latitud Sur y 74°00’ y 74°30’ de Longitud Oeste. El área presenta una geografía muy variada, tanto en su forma, altitud, clima, hidrografía como en su vegetación. El cuadrángulo está constituido por tres grandes unidades geográficas: la Cordillera Occidental, Cordillera Oriental y Valles Interandinos; las cuales están dominados por climas que varían desde el tipo Cw (templado, Moderado, Lluvioso) hasta, localmente Efh (Frío de Alta Montaña). Las notables diferencias en altitud han originado la presencia de cinco regiones naturales: Yunga, quechua, Suni, Puna, y Janca. El territorio está repartido en tres grandes cuencas hidrográficas, correspondiente a los ríos Mantaro, Apurímac y Pampas. Los procesos naturales de degradación y agradación ocurridos sobre el área han generado la presencia de diversas unidades geomorfológicas, cada una de las cuales mantienen una estrecha relación genética con la estructura, el tipo de roca, la altitud y el clima del área en la cual se presentan. Así, se han definido siete geoformas, denominadas: 1. Cordillera Oriental, 2. Estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental, 3. Laderas, 4. Depresiones, 5. Valles, 6. Lomadas y 7. Cono Volcánico. En la región se exponen rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas de naturaleza sedimentaria, volcánica, volcano-sedimentaria, metamórfica, su volcánica y plutónica, que en general tienen una variación cronológica desde lo más antiguo a lo más joven, en sentido NE-SO. La secuencia paleozoica está conformada por las pelitas, areniscas y vulcanitas del Grupo Excélsior en su base, el cual es sobre yacido en discordancia angular por el Grupo Ambo, que se compone de conglomerados, areniscas y vulcanitas. Formación Puquio (Ts – pu) El área de estudio comprende parte de las regiones de la Costa y Cordillera Occidental de los departamentos de Ica y Ayacucho, respectivamente. Abarca una extensión aproximada de 12,200 km² de terrenos, de relieve plano a moderado en la franja costanera, a prominente en la región andina. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Muestra altitudes variables entre 0 y 4,360 m.s.n.m. En la morfo estructura de los dominios costeros y andino se distinguen, sucesivamente, de Oeste a Este las siguientes unidades geomorfológicas: 1. Cordillera de la Costa; 2. Pampas Costaneras; 3. Depresión de Ica-Cuzco; 4. Estribaciones Andinas; 6. Altiplanicies, Altas Cumbres y 7. Valle Interandino de la Vertiente alta del río Acarí. La secuencia estratigráfica está constituida por unidades metamórficas, sedimentarias y volcánico-sedimentarias de ambientes marinos y continentales, con un rango cronológico comprendido entre el Precámbrico y el Cuaternario Reciente. b. Volcánico Sencca (Tp – se) Son eventos volcánicos posteriores, con presencia de piroclastos muy potentes está constituido por tobas de naturaleza riolitica, predominantemente de colores blanco a blanco grisáceo, estos volcánicos subaéreos descansan, horizontalmente, en discordancia erosional sobre la formación Caudalosa, estos materiales lo encontramos en la parte media de Acocro. c. Grupo Barroso (TQ – vba) Denominada así por el INGEMMET, porque está constituido por una alternancia de derrames piroclásticos, los primeros corresponden a andesitas y traquiandesitas y a los segundos brechas y aglomerados volcánicos. Hay el predominio de derrames sobre los piroclásticos. Litológicamente el Grupo Barroso es representado por una alternancia de derrames andesíticos y traquiandesíticos de color gris a violáceo y textura porfídica y rocas de estructura fluidal debido al alineamiento paralelo a subparalelo de los elementos de la trama y estructura vesiculares. Intercalados con ellos es frecuente observar brechas y aglomerados de color gris a marrón. Los materiales encontrados de lavas andesitas en las cercanías y las alturas de Quicato y Parcco, Se le asigna una edad geológica en el Plioceno Superior a Pleistoceno. d. Formación Castrovirreyna (Tm – c) Eventos de flujo de mantos volcánicos que sobreyacen en discordancia erosional al Grupo Yura se tiene lavas de litología andesitas hacia la base y aglomerados volcánicos en las partes altas que sobreyacen, se observa en La mayor parte de las localidades.

2.2.2. Depósitos Cuaternarios Depósitos aluviales (Qh-al) Material de cantos rodados y gravas heterométricas, con relleno arenolimoso que se encuentran en las desembocaduras de los ríos y en los sedimentos inconsolidados de las lagunas, producto del arrastre de las aguas. Depósitos coluviales (Qh-co) Material de escombros de gravas, bolones y bloques que se acumulan en las laderas de pendientes abruptas a inclinadas, materiales angulosos en muchos de los casos sin relleno de finos. 2.2.3. Rocas Intrusivas Se han podido distinguir las siguientes ocurrencias intrusivas: apófisis, diques y brechas. Las cuales se describen a continuación. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Las apófisis son rocas intrusivas granodioritas; se les ha encontrado las partes bajas de los conglomerados de piedra. 2.3. HIDROLOGÍA El régimen pluviométrico en el área del proyecto se distribuye en tres épocas, la de estiaje, de transición y la de lluvias. La época de lluvias se produce entre los meses de noviembre y marzo, llegando a su pico entre los meses de enero y marzo. La época de transición se considera que ocurre en los meses de octubre y de abril. Finalmente la época de estiaje se da entre los meses de mayo y setiembre, siendo el mes de junio el más seco. Siendo la principal fuente de recarga hídrica de las quebradas a portantes a las áreas de riego las lluvias estacionarias, Se estimó caudales generados al 75% de persistencia de oferta hídrica tienen los siguientes resultados: Se obtuvo la serie de caudales medios mínimos – para la determinación de los eventos extremos mínimos – a partir de los caudales medios mensuales generados para el rio Cuadro Nº 06: Caudal de Escurrimiento Q l/seg), para diferentes periodos de retorno (CN=50) en el Punto de Interés del Proyecto (Bocatoma)

METODOS: METODO RACIONAL METODO CURVA NUMERO-GUMBEL METODO HIDROGRAMA SINTETICO METODO CRAGER METODO TEMEZ CAUDAL MAXIMO PROMEDIO

CAUDAL MAXIMO (m3/s) Qmax= 46.72 m3/s Qmax= 27.78 m3/s Qmax= 27.65 m3/s Qmax= 21.70 m3/s Qmax= 23.07 m3/s Qmax=

29.39

m3/s

Fuente: Estudio Hidrológico

Q = 29.39.17 m3/seg (rio Challhuamayo) Período de retorno de 50 años UNIDADES DE ISOTERMAS (RANGO DE TEMPERATURAS) Según los cálculos realizados y generar temperaturas para una altitud de 4080 msnm. Se obtiene los siguientes resultados Figura N° 06: Variación de la temperatura mensual

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Temperatura media °C 13.00 12.50 12.00

12.49

12.46 12.06

12.10

11.97

11.88

11.75

11.59

11.50 11.08

11.00

10.78

10.50 10.11

10.00 9.50

9.86

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

FUENTE: Estudio Hidrológico 2.3.1.

HUMEDAD RELATIVA

Esta variable es importante en la determinación de las necesidades de riego de los cultivos, por lo que su evaluación se ha realizado en base a la escasa información existente en las estaciones de Chontaca y Quicato (que está ubicada en una cuenca vecina –Sub cuenca del río Yucaes). La humedad relativa tiene poca variación durante el año y sus valores promedio mensuales van desde 68 % (Agosto) hasta 80 % (Marzo).

Cuadro Nº 07.Humedad Relativa Media Mensual (%) DIA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2009

S/D

S/D

S/D

81.81

81.76

77.38

79.78

80.16

82.42

79.31

81.12

84.71

2010

84.40

83.76

84.35

82.57

83.20

81.84

81.54

80.24

78.70

78.46

75.50

80.61

2011

81.31

84.26

83.57

83.39

82.14

80.21

81.42

80.70

82.58

77.19

79.33

82.75

2012

81.15

83.75

82.70

82.70

80.19

81.31

79.02

79.40

79.88

79.14

80.33

83.41

MEDI A

82.29

83.92

83.54

82.62

81.82

80.19

80.44

80.13

80.90

78.53

79.07

82.87

Fuente: EXPERC Figura N° 07: Variación de la Humedad relativa mensual

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Humedad relativa mensual (%) 85.00 84.00

83.92 83.54

83.00

82.87

82.62 82.29

82.00

81.82

81.00

80.90 80.44

80.19

80.00

80.13

79.07

79.00 78.53

78.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

FUENTE: Estudio Hidrológico 2.3.2. VELOCIDAD DEL VIENTO La información sobre vientos en el ámbito del estudio es particularmente escasa, disponiéndose de información solo en estaciones como Huamanga, Huanca sancos, Allpachaca, Cuchoquesera, Chontaca y Quicato. En la estación Huamanga, los vientos tienen una dirección predominante SO a NE con velocidades promedio máximas y mínimas mensuales de 43 Km/día (Abril) y 173 km/día (Setiembre – Noviembre). La velocidad de viento varía en promedio entre 1.4 m/seg y 0.9 m/seg entre enero y mayo respectivamente, siendo el promedio anual de 1.1 m/seg, por lo que los vientos en la zona pueden clasificarse como débiles, con dirección variable permanentemente. La velocidad del viento varía entre 1.4 m/seg en abril y diciembre y 3.3 m/seg en marzo en la estación de Allpachaca, siendo su promedio anual de 2.5 m/seg. En la estación de Quicato los vientos varían entre 1.8 m/seg en marzo y 3.7 m/seg en noviembre, siendo el promedio anual de 2.4 m/seg. Cuadro Nº 08. Velocidad Media Mensual de Viento MA AG AÑO ENE FEB R ABR MAY JUN JUL O

SEP OCT NOV DIC

1995

2.8

2.0

1.7

1.4

1.8

2.6

2.8

3.3

4.1

3.6

4.1

4.2

1996

3.3

3.3

3.9

2.1

1.8

1.8

3.0

3.5

3.5

2.7

2.9

3.0

1997

2.7

2.4

2.5

2.5

2.7

2.4

2.8

2.4

3.0

2.6

2.8

3.0

1.4

1.6 S/D

2.1

2.9

3.5

3.5

2.9 S/D

2.1

1998

S/D

S/D

1999

2.3

2.0

2.5

2.3

2.6

2.1

2.5

2.7

2.9

3.4

3.5

3.4

2000

3.2

2.8

2.6

3.0

3.0

2.5

2.5

2.6

2.5

2.7

2.3

2.0

2001

1.7

2.5

2.5

2.3

2.0

1.9

2.0

1.9

2.0

1.7

2.1

1.4

2002

2.2

2.2

2.2

1.0

1.4

1.7

1.7

2.2

2.1

1.7

2.3

2.0

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

2003

1.2

1.1

1.1

1.6

1.5

1.9

1.0

2.3

2.6

1.7

2.3

2.0

2004

1.6

1.1

0.5

2.1

2.3

2.4

1.5

1.6

0.9

1.8

1.7

1.9

2005

1.8

1.4

1.6

1.8

2.4

2.0

1.4

1.7

2.2

1.3

1.5

1.6

2006

2.7

2.8

3.0

1.2

1.1

1.0

1.8

1.9

1.9

1.9

1.9

1.9

2007

1.5

1.8

1.5

1.8

1.6

2.1

1.8

1.0

1.1

1.5

1.8

1.7

2008

1.8 S/D

2.1

1.3

1.9

1.8

1.6

0.9

1.6

0.3

0.9

0.6

2009

0.5

0.6

0.6

0.5

4.3

2.2

2.7

2.6

3.4

4.6

6.5

0.9

2010

1.1

1.7

0.3

0.7

3.8

2.4

2.4

1.6

3.5

4.3

3.5

1.4

2011

1.7

0.8

0.9

0.5

0.6

0.8

1.1

0.9

0.7

1.8

1.9

1.2

2012

1.5

0.9

0.7

0.7

0.7

0.7

0.8

0.7

0.8

0.8

1.2

1.1

MEDI A

2.0

1.8

1.8

1.6

2.1

1.9

2.0

2.1

2.3

2.3

2.5

2.0

Fuente: Ex PERC

Figura N° 08: Variación de la velocidad del viento mensual

Velocidad del viento (m/s) 2.60

2.43

2.40

2.24

Velocidad (m/s)

2.20

2.00

2.00 1.80

1.85

1.60

1.82 1.64

1.91

2.24

1.95

1.89

1.60 1.46

1.40 1.20 1.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

FUENTE: Estudio Hidrológico 2.3.3. HORAS DEL SOL Solo en las estaciones de Huamanga, Putacca y Tambillo se cuenta con información de horas de sol, (que están ubicadas en la Sub cuenca vecina del río Cachi). En la estación Huamanga, anualmente las horas de sol promedio alcanzan un total de 2556.1 horas, siendo el período abril – noviembre, aquél donde ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO se produce la mayor insolación. Durante el año, las horas de sol fluctúan entre 250.4 horas en agosto y 163.2 horas en febrero, estando en relación directa a la nubosidad que se registra en dicha estación. En la estación Putacca, las horas de sol varían mensualmente entre 269.7 horas y 147.0 horas en mayo y febrero respectivamente, siendo el total anual promedio igual a 2516.9 horas. En la estación de Quicato, los valores fluctúan entre 273.3 horas en julio y 117.0 horas enero, y un total anual promedio de 2597.3 horas de sol. El promedio diario de insolación en el año es de 6.7 horas/día variando entre 5.1 horas/día (Marzo) y 8.5 horas/día (Junio).

Figura N° 09: Variación de las horas de sol mensual

Horas de sol (hr) 5.00 4.63

4.50

4.71

4.53

4.53

4.00

Horas (hr)

3.50 3.00 2.50

3.78

3.48 2.66

2.52

3.72

3.63 2.78

2.50

2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fuente: EXPERC, Estudio Hidrológico 2.3.4.

PRECIPITACIÓN EN LA ZONA DEL ESTUDIO

Con la información disponible de la estación meteorológica que se encuentra en la zona de estudio, se realizó el análisis de la precipitación, se presenta el resumen de datos pluviométricos al nivel de promedios mensuales y anuales adquiridas generadas para la altitud media de la zona de estudio. Cuadro N°09 Regionalización de la precipitación – En el área de estudio.

REGISTRO DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) ESTACION

: SAN PEDRO QUICATO

REGION

TIPO

: C-METEOROLOGICA

PROVINCIA

ESTUDIO AGROLOGICO

: AYACUCHO : HUAMANGA

ALTITUD

: 3,497 m.s.n.m.

LATITUD

: 13°17'44"

pág. 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO CODIGO

: 010

DISTRITO

OPERADOR

: GOB. REG. AYAC.

CUENCA

AÑO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 MEDIA

: ACOCRO : RIO YUCAES

LONGITUD

: 74°01'33"

REGISTRO

: 1992-2012

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

86.7 142.3 278.0 178.1 126.6 176.6 163.4 143.8 241.3 313.9 115.5 89.3 75.3 83.7 124.1 89.5 163.6 82.3 174.7 159.9 144.6 150.2

108.2 58.2 142.7 130.1 199.1 150.3 164.1 159.7 243.7 79.6 187.4 175.8 100.9 84.3 153.7 59.9 123.6 120.0 88.7 253.7 194.6 141.8

69.1 157.0 150.9 182.6 188.4 91.8 109.3 174.9 159.4 203.6 184.0 174.7 37.3 66.5 121.9 132.4 100.6 80.5 112.0 123.9 101.3 129.6

21.0 125.2 49.4 31.9 79.8 55.7 39.8 64.9 39.6 69.7 178.3 120.6 15.3 10.9 46.6 55.5 40.1 55.8 34.6 71.3 73.9 60.9

0.7 12.3 9.6 10.3 11.5 14.6 14.3 20.9 12.8 71.5 14.9 13.4 4.4 0.0 1.8 5.8 17.7 23.9 6.4 14.6 6.7 13.7

11.5 10.3 5.4 2.2 0.5 0.0 51.2 0.7 27.0 35.7 2.4 0.1 5.7 0.0 4.5 1.2 6.2 0.0 0.0 5.8 20.2 9.1

1.4 39.9 0.0 5.2 0.0 1.6 0.0 1.4 33.7 42.8 52.6 0.0 23.9 9.2 0.0 15.9 0.0 11.9 2.1 7.5 5.2 12.1

27.4 38.7 4.1 2.3 26.5 27.0 0.0 14.7 9.2 38.5 18.0 39.3 9.0 2.5 9.8 2.7 6.0 6.0 19.2 2.1 6.4 14.7

4.9 39.3 34.6 11.8 26.5 49.7 9.7 46.9 28.9 36.1 51.8 15.5 31.8 28.0 16.4 9.5 15.8 9.4 8.0 36.5 18.0 25.2

28.5 40.8 38.6 52.2 52.0 39.3 90.2 37.3 102.1 62.3 38.4 44.7 25.5 59.2 83.8 67.0 59.6 27.0 31.7 23.0 50.0 50.1

68.2 141.4 65.3 94.8 58.3 98.3 64.0 68.6 19.1 95.4 120.5 35.9 26.6 36.2 85.5 52.5 38.0 85.4 18.5 92.4 68.0 68.2

DIC

16.2 182.1 77.0 113.0 132.4 112.0 107.4 94.7 66.1 91.4 111.8 136.8 95.0 129.8 87.4 98.0 53.6 129.6 116.1 100.2 102.0 102.5

*** FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO-GRI *** INFORMACION SIN CONTROL DE CALIDAD

La ‘’Cuenca seca’’ no cuenta con escorrentía superficial y su aporte efectivo hacia el caudal de los ríos es prácticamente nulo. El otro sector, denominado "cuenca Húmeda", comprendido entre el límite superior de la "cuenca seca" y la divisoria de aguas, variando sus parámetros pluviales entre 350 mm, en el nivel altitudinal inferior y alrededor de 600 mm, en el nivel altitudinal superior, constituyéndose de esta manera en el área de verdadero aporte de escorrentía superficial y subterránea es donde pertenece la cuenca en estudio. Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los meses primaverales y van cobrando mayor intensidad (mes de Febrero), para luego decrecer casi bruscamente durante el mes de Abril, en que se inicia un periodo de estiaje que se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la ausencia definitiva de estas en algunos meses, especialmente durante los meses más fríos de Junio y Agosto. En lo que respecta a los valores máximos y mínimos extremos mensuales, es interesante resaltar la existencia de notables oscilaciones, que en algunas estaciones alcanzan a los 300 mm, promedio (caso de Cuchoquesera). Se podría considerar que estas oscilaciones excesivas son producto de la alternancia de años muy abundantes en lluvias con años de escasez extrema y, en cierta forma, esto es indicativo de que en el área es de esperarse una variación anual muy marcada que no está sujeta a ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 23

ANUAL

443.8 987.5 855.6 814.5 901.6 816.9 813.4 828.5 982.9 1,140.5 1,075.5 846.1 450.7 510.3 735.5 589.9 624.8 631.8 612.0 890.9 790.9 778.3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO periodicidades, resultando ello agropecuarias de estas cuencas.

muy

perjudicial

para

las

actividades

2.4. VEGETACIÓN Estepa Espinosa – Montano Bajo Subtropical La mayor parte de esta zona se extiende a lo largo de ciertos valles interandinos en los cuales se distribuye entre los 2 000 msnm y 3 100 msnm. De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge, esta zona de vida se ubica en la provincia de humedad Semiárido. El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupan las laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles interandinos. La vegetación presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganados. Durante el resto del año, prevalecen especies xerofíticas. Especies indicadoras de esta zona son: “molle” (Schinus molle), “tuna” (Opuntia sp.), “tara” (Caesalpinia sp.). También se encuentra la presencia de especies de los géneros Stipa y Festuca. Estepa - Montano Sub tropical Esta zona de vida altitudinalmente se encuentra entre los 3 000 y 3 400 msnm. Según el diagrama bioclimático de Holdridge, se ubica en la provincia de humedad: Subhúmedo. En general tiene una topografía accidentada, pero con algunas áreas relativamente suaves de laderas de montaña, donde ha tenido lugar el asentamiento de poblaciones dedicadas a la agricultura en terrazas o andenes, sin mucha actividad agropecuaria. La vegetación está compuesta por césped de puna con algunos arbustos leñosos dispersos. Bosque húmedo - Montano Subtropical Geográficamente, se distribuye entre 2 800 y 3 800 msnm y a veces llega hasta 4 000 msnm a lo largo de la región cordillerana de norte a sur. Se observó como característica la presencia de especies introducidas como el “eucalipto” (Eucaliptus sp) y el “pino” (Pinus sp). En las partes altas o superiores de esta zona de vida, denominadas también subpáramos o praderas, se observa la presencia de pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa. Figura N° 10: Tipo de vegetación que Predomina en el área de estudio del proyecto

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Equipo de Consultoría 2017 2.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA AGRICOLAS En el ámbito del Sistema Integral Quicato - Parcco existen dos épocas de siembra, la campaña grande que se inicia en setiembre, con la llegada de las lluvias, y termina en abril con el inicio de las cosechas. La campaña chica se inicia en mayo y termina en agosto, donde sólo siembran aquellos comuneros en pequeñas parcelas. La siembra de cultivos anuales se realiza en los alrededores de toda las, en cotas comprendidas entre los 3 200 a 3 500 m.s.n.m., donde la biotemperatura media anual máxima es de 12,9°C y la bio-temperatura media anual mínima es de 6,5 °C. En la campaña grande principalmente se siembra alfalfa, haba, maíz amiláceo, papa, quinua, trigo. En el Cuadro N° II-1 que sigue y que figura en el Mapa de Uso Actual de la Tierra, se puede apreciar que se tiene un área de 1628.00 Ha de los cuales en segunda campaña es de 503.00 Ha sembríos entre los cultivos de Alfalfa, Arveja Verde, Maiz amilaceo, Papa, Quinua, Trigo, Cebada, como se muestra en el cuadro II-1.En el anexo se anexa el Mapa A-03 de Uso Actual de Tierras. Cuadro N° 10: Uso Actual de las Tierras USO DE TIERRA ACTUAL (Campaña grande) CULTIVO

QUICATO

PARCCO

AREA (Ha)

%

Papa

168.67

112.45

281.12

50.22%

Quinua

108.70

72.47

181.17

32.37%

Trigo

47.60

31.73

79.33

14.17%

Pasto

10.89

7.26

18.16

3.24%

Total

335.87

223.91

559.78

100.00%

Fuente: Equipo de Consultoría 2017 Figura N° 11: Grafica de equivalencias de Uso actual de Tierras Uso actual de tierras Quicato (campaña grande) 47.60 10.89 Papa Quinua 168.67 Trigo Pasto 108.70

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Uso actual de tierras Parcco (campaña grande) 31.73 7.26 Papa 112.45 Quinua Trigo Pasto 72.47

Fuente: Equipo de Consultoría 2017 2.6. PENDIENTE El mapa de pendientes del área de estudio, se ha elaborado usando como información base un Modelo de Elevación Digital (DEM), que a su vez tiene como datos a curvas de nivel, lagos y ríos. Haciendo uso de un algoritmo incorporado en el software SIG se elaboró en mapa de pendientes en porcentajes y se clasificó según los rangos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG). Cuadro N° 11: Rangos de Pendientes Rango de pendientes Sector Quicato Pendiente (%)

Descripción

Área (Ha)

Porcentaje

0-2 (%)

Plano

3.98

5.32%

2-4 (%)

Ligeramente inclinado

8.64

11.54%

4-8 (%)

Moderadamente inclinado

18.31

24.45%

8-15 (%)

Fuertemente inclinado

13.65

18.23%

15-25 (%)

Moderadamente empinado

13.66

18.24%

25-50 (%)

Empinado

8.52

11.38%

50-75 (%)

Muy empinado

6.88

9.19%

75-100 (%)

Extremadamente empinado

1.24

1.65%

115.00

100.00%

Total Fuente: Equipo de Consultoría 2017. Cuadro N° 12: Rangos de Pendientes Rango de pendientes Sector Parcco Pendiente (%) 0-2 (%)

Descripción Plano

ESTUDIO AGROLOGICO

Área (Ha) 5.63

Porcentaje 7.52% pág. 26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

2-4 (%)

Ligeramente inclinado

5.65

7.54%

4-8 (%)

Moderadamente inclinado

8.57

11.45%

8-15 (%)

Fuertemente inclinado

13.65

18.23%

15-25 (%)

Moderadamente empinado

18.90

25.24%

25-50 (%)

Empinado

11.07

14.78%

50-75 (%)

Muy empinado

7.17

9.58%

75-100 (%)

Extremadamente empinado

4.24

5.66%

74.89

100.00%

Total Fuente: Equipo de Consultoría 2017.

Figura N° 12: Distribución de los Suelos de Influencia del Proyecto por Rango de Pendientes Rango de pendientes Sector Quicato 11.38%

9.19%

11.54% Plano

1.65% 5.32%

Ligeramente inclinado Moderadamente inclinado Fuertemente inclinado Moderadamente 24.45% empinado

18.24%

Empinado 18.23%

Muy empinado Extremadamente empinado

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 27

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Rango de pendientes Sector Parcco 7.54% Plano

9.58%

Ligeramente inclinado 5.66% 7.52% 14.78%

Moderadamente 11.45% inclinado Fuertemente inclinado Moderadamente empinado Empinado

25.24%

Muy empinado 18.23% Extremadamente empinado

Fuente: Equipo de Consultoría 2017 Del Cuadro Nº 2.3 y Figura Nº 2.3; Se muestra que en las áreas de influencia del proyecto los suelos con pendientes 25 a 50 % denominados Empinados, el sector de Quicato suman un total de 16.64Ha., que representa el 22.22%, mientras que el sector de Parcco suman un total de 22.48 Ha., que representa el 30.02% Mientras que las áreas de menor pendiente (0 – 8%), el sector de Quicato suman un total de 30.94Ha., que representa el 22.22%, mientras que el sector de Parcco suman un total de 19.85 Ha., que representa el 26.51%

CAPITULO III: FISIOGRAFIA 3.1. GENERALIDADES Regionalmente, el área de estudio está ubicado en el área septentrional de la Cordillera de los Andes, comprendiendo la franja sub-andina que tiene elevaciones y valles de orientación típicamente andina. Este ámbito tiene una configuración topográfica muy variada y accidentada. Tiene 02 áreas diferenciadas, en lo que se refiere a regiones naturales: 1. Sierra Baja, representado por colinas y montañas. 2. Sierra Media, que oscila entre los 2,000 y 3,800 msnm. Representado por: Inferior andina, representado por áreas montañosas. Meso Andina, representado por montañas y planicies onduladas a disectadas. Alto Andina, representado por colinas y montañas, planicies onduladas a disecadas. 3.2.

CLASIFICACION FISIOGRÁFICAS

De acuerdo a la clasificación de regiones fisiográficas, tenemos 04 categorías: Vs2d-e ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas. Piso medio e inferior de la Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera Oriental. Se caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los sectores más elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos. Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica pliopleistocénica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle de topografía llana. Abarcan una superficie de 400 334,02 ha, equivalente al 6,37 % de la extensión total del departamento. Se encuentra diseminado indistintamente en la zona mesoandina, en las inmediaciones de la cabecera de la quebrada Honda, Chala, Caravelí, Coica y localidades de Toro, Salamanca, Pampacolca, Lluta.La vertiente montañosa fuertemente disectada presenta una elevación de 300 a 1000 m de altura, formada principalmente por rellenamiento volcánico neocénico, muy sensible a la disección fluvial, por lo que conforma paisaje fuertemente disectado.La vertiente montañosa empinada a escarpada presenta una elevación de 300 a más de 1 000 m de altura, con numerosos escarpes, con topografía muy agreste que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial. El escurrimiento superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuente, en tanto que el derrumbe y deslizamiento pueden ser de carácter castrastrófico. El grado de erosión es mediano a fuerte, con alto riesgo de desastre. La pendiente dominante en estas vertientes, es muy empinada a extremadamente empinada; es decir, > 50 % de inclinación del terreno respecto al plano horizontal. Vs2-d Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas. Piso medio e inferior de la Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera Oriental. Se caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los sectores más elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos. Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica pliopleistocénica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle de topografía llana. Esta zona presenta grandes vertientes montañosas, generalmente de más de 1,000 m. entre la cima y la base de las elevaciones. Topografía agreste e irregular, de variadas acciones erosivas y uso de la tierra. Incluyen localmente pequeñas superficies de erosión y fondos de valles llanos de acumulaciones coluviales y aluviales. La litología especialmente en la zona mesoandina. En cambio la aridez del piso inferior impide su utilización. Fisiográficamente presenta sus elevaciones de 300 m. a 1,000 msnm. De altura y pendiente predominante de 25 a 50%, que alternan superficies rocosas y cubiertas discontinuas de materiales coluviales.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Se producen escurrimientos difusos, en surcos y cárcavas frecuentes, y localmente fuerte, así como pequeños derrumbes y deslizamientos en las zonas de mayor pendiente, generalmente debidos a socavamientos fluviales o a infiltración de canales de riego no revestidos. Presenta un grado de erosión leve a localmente fuerte. Cuadro N° 13: Categorías Fisiográficas Geomorfología Símbolo

Descripción

Área (Ha)

Porcentaje

Color

Vs2d-e

VERTIENTE MONTAÑOSA FUERTEMENTE DISECTADA

294.65

52.64%

Vs2-d

VERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA

265.12

47.36%

559.78

100.00%

Fuente: Mapa geomorfológico Geomorfología Geomorfología Área (Ha)

Porcentaje

Vs2d-e

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50 % formada principalmente por rellenamiento volcanico neocénico, muy sensible a la disección fluvial, por lo que conforma paisaje fuertemente disectado.

294.65

52.64%

Vs2-d

Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.

265.12

47.36%

Símbolo

Descripción

Total

559.78

Color

100.00%

Fuente: Mapa geomorfológico

Figura N° 13: MAPA TEMÁTICO: Fisiográfico

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

3.3. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES FISIOGRÁFICAS 3.3.1. Cordillera Occidental: Abarca la mayor parte de y forma la divisoria de aguas continentales. Las cotas oscilan entre 2500 m.s.n.m en los valles que forman los diversos ríos y ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 31

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO los 4500 m.s.n.m en las cumbres, haciendo una topografía abrupta y escarpada hacia el Este. En el área del proyecto, se ha podido distinguir los valles aluviales, que se encuentra erosionando formaciones más antiguas. Donde discurren terrazas aluviales de primer y segundo nivel, de topografía plana y ligeramente ondulada, a veces con pedregosidad en la superficie, con suelos de perfil arenoso a franco arenoso con un substrato esquelético constituido por piedras, guijarro y arena. 3.3.2. Altiplanicies Son relieves sub horizontales desarrollados entre los 3,900 y 4,400 m s.n.n., los cuales se hallan surcados por numerosas quebradas y ríos; están conformadas por llanuras. Esta unidad se halla, predominantemente modelada sobre las formaciones volcánicas, las cuales al erosionarse dan superficies aborregadas. Como se muestra en la siguiente Figura. Aquí se pueden distinguir las pampas o mesetas de topografía plana y ondulada, con pendientes entre 2 a 5 % y suelos moderadamente profundos a profundos, de textura normalmente moderadamente arcillosa, ácidos, y con alto contenido de materia orgánica. Figura N° 14: Quicato y Parcco (laderas de cerros y las terrazas aluviales)

Fuente: Elaboración propia 3.3.3. Cerros y Colinas El entorno a la zona estudiada presenta las características de relieve morfológico de la cordillera alta con Cerros y Colinas. En algunos casos estos cerros constituyen conos volcánicos antiguos (mayor extensión, margen derecha del cierre), y modernos (menor extensión, alrededores de Huanca Sanco). Se denominan Colinas, aquellas elongaciones elevadas Figura N° 15: Vista de los Cerros y colinas.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Elaborado por proyectista En el mapa Geomorfológico A-04, que se encuentra en los anexos se puede apreciar que se consideraron 04 clasificaciones de acuerdo a su fisiografía clasificándolos en elevaciones de 300-100 con pendientes mayores a 50 %, elevaciones de 300 a 1000 con pendientes entre los 25 a 50 %, con pendientes de 300 a más de 1000 con pendientes mayores a 50% y 0-1000 con pendientes predominantes a 50 % .Extendidos están los paisajes de Valles y Cauces de Rio y Quebradas. En el Cuadro III-1 se muestra de acuerdo a los símbolos la variación de la pendiente

CAPITULO IV: SUELOS 4.1. GENERALIDADES En el ámbito del Proyecto “Creación del servicio de agua para riego tecnificado en las comunidades de Quicato - Parcco, distrito de Acocro - Huamanga – Ayacucho”, se caracteriza por tener una topografía muy accidentada típica de la cordillera de los andes, la pendiente es muy variable, en las pampas o mesetas, en las terrazas aluviales y conos de deyección puede variar de 2 a 5 %, en la laderas de cerros la pendiente normalmente supera el 25 % y en las faldas de cerros la pendiente puede variar entre el 5 al 10 %. El relieve normalmente no es uniforme puede ser plano y moderadamente ondulado o inclinado y quebrado. La superficie suele estar cubierta por piedras y/o rocas de forma sub angulosa o sub redondeada en cantidades ligeras (Clase 1) a moderadas (Clase 2), muchas de las cuales han sido recogidas por los comuneros para ponerlas como linderos de sus parcelas o como paredes de los andenes. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 33

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Los suelos mayormente son de poco profundos a moderadamente profundos, por la presencia, en la sección de control del perfil, de modificador textural que puede variar del 5 al 60 %, de forma subangulosa o subredondeada. En las pampas o mesetas se puede localizar suelos profundos de textura Franco arcillosa y con poco modificador textural. La textura es variable, pudiendo ser arcillosa, media, moderadamente gruesa o gruesa. En el perfil no se observa normalmente horizontes diagnóstico, salvo un epipedón ócrico o mólico en el horizonte superficial u horizonte A orgánico, En algunos casos se puede identificar en el subsuelo un horizonte B cámbico o cálcico con bloques subangulares grandes y débiles. Químicamente los suelos tienen un contenido de materia orgánica variable, puede ser pobre, media o alta, los suelos de la altiplanicie son los que normalmente tienen alto contenido de materia orgánica debido a que por las bajas temperaturas la descomposición de la misma es muy lenta. El pH normalmente es ácido, pero existen suelos con pH alcalino por la presencia de carbonato de calcio en el perfil en altas cantidades. En cuanto al contenido de fosforo y potasio, el primero normalmente se encuentra en pocas cantidades en los suelos de esta zona, muy rara vez su contenido es alto, en cambio el segundo normalmente se encuentra en cantidades altas en estos suelos, en pocos casos su contenido es bajo. 4.2.

DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN

a. Depósitos Aluviales: Conforman las terrazas bajas, están formados básicamente por mezclas de arenas, limos y arcillas, entremezcladas con gravas y guijarros, con estratificación de textura variable y horizontes a veces lenticulares. Los suelos de la serie ribereña son representativos de estos tipos de depósitos. Los suelos de las series Agrarioparaqaynin, Chacapata y Mutuycorral. b. Depósitos Fluvio – Aluviales: Este tipo de depósitos se distinguen en el sector de Parcco, los constituyen una mezcla de arena, algo de limo y grava o guijarro subangulosos que han sido depositados por la corriente de agua de la quebrada Parcco en los suelos de las series Bombonchayoq, Pichqamocco que ha circulado por esta zonas en época de grandes precipitaciones. c. Depósitos coluvio – residuales Este tipo de depósito ocurre en las laderas y faldas de cerros, constituidos por una mezcla de arena , algo de limo y grava, guijarro o piedra subangulosa que asido arrastrado por la acción de las fuertes precipitaciones o por el deshielo de los glaciares, ocurrido en épocas muy antiguas y que se han depositado sobre un material residual. Suelos de la Serie Agrarioparaqaynin, Chacapata, Ancapahuachananson representativos de este tipo de depósito. d. Suelos residuales Estos suelos se han formado en el mismo lugar o “in situ” por acción de los agentes de intemperismo, en especial la lluvia, la temperatura y la vegetación y otros agentes biológicos, los cuales actúan lentamente sobre la roca madre, que generalmente son rocas ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 34

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO sedimentarias o volcánicas, descomponiéndolas en partículas finas tipo arena, limo y arcilla. Los suelos de este grupo son de profundidad variable, arcillosos y con escaso modificador textural en el perfil, Suelos de la serie Pampahuasi, Animasccata, Tayaccata, Raqayccata, son de este origen. 4.3.

UNIDADES TAXONÓMICAS Y CARTOGRÁFICAS

4.3.1. Unidades Taxonómicas La taxonomía de suelos debe identificar y describir los suelos, como así también sus distintos usos. Soil Taxonomy es un sistema de nomenclatura suelos propuesto por el Soil Survey Staff de estados Unidos (SSS, 1960, 75, 90, 92), que se usa de referencia a nivel mundial. Establece 6 niveles jerárquicos, de homogeneidad creciente entre los suelos incluidos en c/u de ellos: ORDEN SUBORDEN GRUPO SUBGRUPO FAMILIA SERIE Sus ventajas son:  Los taxones quedan definidos de modo que son mutuamente excluyentes  Clasifica suelos y no procesos, o sea que requiere conocer las propiedades y características y no su génesis  Tiene en cuenta los usos de los suelos  La terminología usada es auto explicativa y no requiere traducción a los distintos idiomas  Define con igual precisión todos los niveles jerárquicos Se puede aplicar en forma objetiva Las principales reglas nomenclaturas son: Cuadro N° 14: Clasificación Taxonómica de los Suelos NIVEL REGLAS JERARQUICO ORDEN

Propiedades consideradas más condicionantes. Prefijo Pro Nomenclatura: Pro + i/o + sol Ej.: ARID + i +sol = Aridisol Id = elemento formativo del orden (EFO) de los Aridisoles

SUBORDEN

Criterios: hidromorfismo Influencia de clima y vegetación Texturas

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Numenclatura: elemento formativo Suborden + EFO Ej.: Cry + id = Cryid GRUPO

Criterios: Horizontes de diagnóstico Propiedades de diagnóstico Nomenclatura: prefijo del Grupo(+ i) + Subórden Ej.: Calci + cryid = Calcicryid

SUBGRUPO

Criterios: Concepto central Nomenclatura:Grupo +calificativo Ej: Calcicryid litico

FAMILIA

Criterios: propiedades relevantes para el crecimiento de las plantas: textura, mineraogia, PH, K, espesor horizontes, consistencia, pendiente, grietas, T del suelo, cutanes. Nomenclatura: Sub grupo + 2 o más adjetivos descriptivos. Ej: Calcicryid lítico, franco, illitico

SERIE

Es el taxón más homogéneo y definido con mayor detalle. Formado por polipedones Nomenclatura: nombre geográfico donde se describió por primera vez, o el área donde la serie es predominante.

Fuente: OAS 4.3.2. Clasificación de suelos (Orden, Sub Orden, Gran grupo) Suelos de Orden Entisol: Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. No tienen horizontes de diagnóstico/. Dentro de este orden se han reconocido los siguientes subórdenes: Fluvent, Acuent y Ortent. Suborden Fluvent: Son de topografía plana formados sobre depósitos aluviónicos recientes; en su mayoría tienen perfiles estratificados, y el contenido de materia orgánica varía en forma irregular a través del espesor del suelo. Se ha definido un solo Grande Grupo: el Tropofluvent. Grande Grupo Tropofluvent: Agrupan suelos normalmente húmedos, sometidos a un régimen de temperatura casi uniforme a través del año, cuya media anual es superior a 25°C con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de 5°C. Grande Grupo Fluvacuent Trópico: Suelos saturados de agua; el contenido de carbono orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los Tropofluvent. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 36

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Suelos del orden Inceptisol: Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado. Dentro de este orden se han diferenciado los siguientes subórdenes: Acuept Y Tropept. Suborden Tropept: Son suelos formados sobre materiales residuales, superficiales a moderadamente profundos y de topografía entre inclinada a muy empinada. La formación de estos suelos está ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo. Este suborden comprende dos Grandes Grupos: Eutropept y Distropept. Grande Grupo Eutropept: Se encuentran bajo la influencia de una temperatura media anual, superior a 25°C y tienen un porcentaje de saturación de bases mayor de 60%. Grande Grupo Distropept: Se caracteriza principalmente por presentar una saturación básica inferior a un 40%. Suelos del orden Molisol: Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada. Se ha reconocido un solo suborden: Udol. Suborden Udol: Molisoles usualmente húmedos; no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Dentro de este suborden se han definido dos Grandes Grupos: el Paleudol y el Hapludol. Grande Grupo Paleudol: Molisoles con perfiles genéticamente bien evolucionados y caracterizados por la presencia de un horizonte argílico. Presentan topografía ligeramente inclinada a inclinada. Suelos del orden Alfisol: Tienen una saturación de base mayor de 35° y los horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de películas de arcilla (clay skins). Dentro de este orden se ha diferenciado un solo suborden: Udalf. Suborden Udalf : Son suelos alfisoles usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C. Comprende los Grandes Grupos Paleudalf y Tropudalf. Grande Grupo: Tropudalf: Alfisoles con horizonte argílico, cuya proporción de arcilla decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico. Interpretación: ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 37

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO (1). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Tropofluvent) de los lugares de Bombonchayoq procedencia de materiales aluvionicos residuales, de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes, suelos normalmente húmedos, de temperatura que varía entre los 25°C con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de 5°C. (2). En los "horizontes de diagnóstico" de :Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Fluvacuent trópico) de los lugares Agrarioparaqaynin, Ancapahuachanan y Mutuycorral; procedencia de materiales aluvionicos residuales,de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes suelos saturados de agua, con contenido de carbono orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los Tropofluvent. (3). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Inceptisol), Sub Orden (Tropept) y Gran Grupo (Eutropept) en los lugares de Pichqamocco. Son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo, Se encuentran bajo la influencia de una temperatura media anual, superior a 25°C y tienen un porcentaje de saturación de bases mayor de 60%. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado. (4). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Inceptisol), Sub Orden (Tropept) y Gran Grupo (Distropept) en lugar de Tayaccata.Son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo, caracteriza principalmente por presentar una saturación básica inferior a un 40%. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado. (5). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Molisol), Sub Orden (Udol) y Gran Grupo (Paleudol) de las comunidades de Quicato Parcco. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Presentan topografía ligeramente inclinada a inclinada. (6). En los "horizontes de diagnóstico" de :Orden (Alfisol), Sub Orden (Udalf) y Gran Grupo (Tropudalf) en el lugar de Animasccata.Son suleos de horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de películas de arcilla , usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 38

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO a 25°C y diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C, cuya proporción de arcilla decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico. Cuadro N° 15: Clasificación Taxonómica de los Suelos de acuerdo a la Fase de consorciacion FASE DE CONSOCIACION Calicata

Comunidad

Lugar

SOIL TAXONOMIA Simbolo

Orden

Sub Orden

Gran Grupo

01

Quicato

Agrarioparaqaynin

Agr

Entisol

Fluvent

Fluvacuent tropico

02

Quicato

Chacapata

Cha

Alfisol

Udalf

Tropudalf

03

Quicato

Ancapahuachanan

Anc

Entisol

Fluvent

Fluvacuent tropico

Entisol

Fluvent

Fluvacuent tropico

04

Quicato

Mutuycorral

Mut

05

Quicato

Pampahuasi

Pam

Molisol

Udol

Paleudol

06

Parcco

Animasccata

Ani

Alfisol

Udalf

Tropudalf

07

Parcco

Tayaccata

Tay

Alfisol

Udalf

Tropudalf

08

Parcco

Raqayccata

Raq

Molisol

Udol

Paleudol

09

Parcco

Bombonchayoq

Bomb

Entisol

Fluvent

Tropofluvent

Pic

Inceptiso l

Tropept

Eutropept

10

Parcco

Pichqamocco

Fuente: Datos calculados Soil Survey Manual U.S. Department of Agriculture", así como el Manual 210 sobre la Clasificación de Capacidad de Uso de las Tierras y el "Soil Taxonomy" 4.4. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por una fórmula taxonómica, Morfologica que está definida y nominada en función de sus componentes dominantes, los cuales pueden ser series de suelos, áreas misceláneas o complejos de suelos. En este estudio como unidad de mapeo o cartográfica se han clasificado en 26 Consociaciónes y el Complejo, que se caracterizan, el primero porque contiene un solo componente en forma dominante, el cual puede ser una Serie de suelo o un área miscelánea. Cada Consociación ha sido identificada por el nombre de la Serie dominante o por la Tierra Miscelánea dominante, pudiendo contener hasta en un máximo del 15 %, otra Serie o Series o Tierras Misceláneas. El complejo es una unida cartográfica que encierra dos series de suelos que se encuentran distribuidas en forma tan intricada que no es posible delimitarla cartográficamente salvo que se haga un estudio especial muy detallado. 4.4.1. Mapas Edafológicos Se han elaborado Mapas al 1/10 000 elaborados con el sistema Arc Gis, donde cada una de las mismas está caracterizada por una fórmula ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO taxonómica, la textura de la sección de control, la pendiente y el sección del perfil por debajo del relieve dominante del terreno, la profundidad efectiva, la clase de drenaje interno, el uso del terreno y si tiene peligro de inundación. Para diferenciarlas, a cada consolidación se le ha dado un color diferente, no así a las fases. En cada mapa se presenta un cuadro resumen con indicación de las hectáreas de su superficie y los códigos para identificar en el mapa las fases que se pueden presentar. También contienen los perfiles representativos de cada serie dominante con el fin de tener una idea de sus características morfológicas. En cuadro adjunto se presenta las coordenadas de las calicatas excavadas en cada mapa. En los anexos se presentan tres mapas edafológicos al 1/10 000 en Formato A1 correspondientes al ámbito de la Irrigación Quicato - Parcco. Figura N° 16: Simbología para Caracterización Edafológica

Fuente: Manual FAO. Fase de profundidad: La profundidad de 0.60 m, es la mínima recomendable con vistas a la producción comercial de especies, tales como los cítricos. Esta determinación se puede hacer abriendo un perfil de al menos un metro de profundidad o haciendo uso de una barrena o sonda de suelos. Recordemos que por estas razones la descripción y clasificación de suelos de la FAO se lleva a cabo teniendo en cuenta tan solo el metro superficial (si el material parental o la roca madre no afloran antes). Por el contrario, la USDA Soil Taxonomía tiene en cuenta los horizontes de suelos existentes hasta 2 metros de profundidad. Cuadro N° 16: Fase por profundidad

Fuente: Conservación de los RR. NN. Fase de pedregosidad: Cuadro N° 17: Fase de Pedregosidad

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 40

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Conservación de los RR. NN. Fase por Erosión: Cuadro N° 18: Fase Por Erosion

Fuente: Conservación de los RR. NN. Fase por pendiente: Cuadro N° 19: Fase por Pendiente

Fuente: Conservación de los RR. NN. Fase por Drenaje: Cuadro N° 20: Fase Por Drenaje

Fuente: Conservación de los RR. NN. 4.4.2.

Descripción de las Unidades Cartográficas:

a. Consorciacion Agrarioparaynin (calicata 01): Taxonomia: ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 41

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Fluvacuent tropico) procedente de materiales aluvionicos residuales, de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes suelos saturados de agua, con contenido de carbono orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los Tropofluvent. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-01que se excavó en la localidad de san pedro de Musuqallpa con coordenadas Este 595131 y Norte 8536927, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 10-26 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Spmh2e1/AW4

Figura N° 17: Fotografías del lugar Agrarioparaqaynin (Calicata 01)

Fuente: Datos Tomados en campo b. consorciacion Chacapata (calicata 02): Taxonomia: Orden (Alfisol), Sub Orden (Udalf) y Gran Grupo (Tropudalf).Son suelos de horizontes sub superficiales muestran evidencias claras de translocación de películas de arcilla, usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C, cuya proporción de arcilla decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-02 que se excavó en la localidad de Quicato lugar Chacapata con coordenadas Este 596522 y Norte 8538907, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 10-25 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Chah2p1e2/BW3 Figura N° 18: Fotografías del lugar Chacapata (Calicata 07)

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 42

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Datos Tomados en campo c. Consorciacion Ancapahuachanan (calicata 03): Taxonomia: Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Fluvacuent tropico) procedente de materiales aluvionicos residuales, de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes suelos saturados de agua, con contenido de carbono orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los Tropofluvent. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-03 que se excavó en la localidad de Antalinayoc con coordenadas Este 593781 y Norte 8534568, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 15-50 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Anch2e1/BW4 Figura N° 18: Fotografías del lugar Antalinayoc (Calicata 03)

Fuente: Datos Tomados en campo d. Consorciacion Mutuycorral (calicata 04): Taxonomia: Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Fluvacuent tropico) procedente de materiales aluvionicos residuales, de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes suelos saturados de agua, con contenido de carbono orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los Tropofluvent. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-04 que se excavó en la localidad de Quicato lugar Mutuycorral con coordenadas Este 591541 y Norte 8536405, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 10-26 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Muth2p1e2/BW3 Figura N° 18: Fotografías del lugar Mutuycorral (Calicata 04) ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Datos Tomados en campo e. Consorciacion Pampahuasi (calicata 05): Taxonomía: Orden (Molisol), Sub Orden (Udol) y Gran Grupo (Paleudol). Son suelos superficiales a moderadamente profundos, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Presentan topografía ligeramente inclinada a inclinada. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-05 que se excavó en la localidad de Quicato lugar Pampahuasi con coordenadas Este 596078 y Norte 8542038, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 10-40 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Pamh3p2e2/BW4 Figura N° 19: Fotografías del lugar Pampahuasi (Calicata 05)

Fuente: Datos Tomados en campo f. Consorciacion Animasqata (calicata 06): Taxonomia: Orden (Alfisol), Sub Orden (Udalf) y Gran Grupo (Tropudalf).Son suelos de horizontes sub superficiales muestran evidencias claras de translocación de películas de arcilla, usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C, cuya proporción de arcilla decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico. Perfil Modal ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-06 que se excavó en la localidad de San Jose de Parcco lugar Animasqata con coordenadas Este 595848 y Norte 8534994, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 10-30 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Anih3e1/BW3 Figura N° 20: Fotografías del lugar Animasqata (Calicata 06)

Fuente: Datos Tomados en campo g. Consorciacion Tayaccata (calicata 07): Taxonomia: Orden (Alfisol), Sub Orden (Udalf) y Gran Grupo (Tropudalf).Son suelos de horizontes sub superficiales muestran evidencias claras de translocación de películas de arcilla, usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C, cuya proporción de arcilla decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-15 que se excavó en la localidad de San Jose de Parcco lugar Tayaccata con coordenadas Este 593157 y Norte 8537267, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 10-25 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Pcrh3p1e2/CW2 Figura N° 20: Fotografías del lugar Tayaccata (Calicata 07)

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 45

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Datos Tomados en campo h. Consorciacion Raqayccata (calicata 08): Taxonomía: Orden (Molisol), Sub Orden (Udol) y Gran Grupo (Paleudol). Son suelos superficiales a moderadamente profundos, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Presentan topografía ligeramente inclinada a inclinada. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° 40 que se excavó en la localidad de San Jose de Parcco lugar Raqayccata con coordenadas Este 591810 y Norte 8537883, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 0-10 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Raqh2e2/CW4 Figura N° 21: Fotografías del lugar Raqayccata (Calicata 08)

Fuente: Datos Tomados en campo i. Consorciacion Bombonchayoq (calicata 09) ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 46

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Taxonomía : En los "horizontes de diagnóstico" de :Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Tropofluvent) procedencia de materiales aluvionicos residuales,de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes, suelos normalmente húmedos, de temperatura que varía entre los 25°C con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de 5°C. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-41, 42,43 que se excavó en la comunidad de San José de Parcco lugar Bombonchayoq con coordenadas Este 590547 y Norte 8541991, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 10-25 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, Fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Bomh3p1e2/AW2

Figura N° 22: Fotografías del lugar Bombonchayoq (Calicata 09)

Fuente: Datos Tomados en campo j. Consorciacion Pichqamocco (calicata 10) Taxonomia: Orden (Inceptisol), Sub Orden (Tropept) y Gran Grupo (Eutropept). Son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo, Se encuentran bajo la influencia de una temperatura media anual, superior a 25°C y tienen un porcentaje de saturación de bases mayor de 60%. Morfológicamente: presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 47

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado. Perfil Modal Un perfil representativo de esta serie es la Calicata N° CA-25,25 que se excavó en la comunidad de San Jose de Parcco lugar Pichqamocco con coordenadas Este 597781 y Norte 8538856, en un paisaje que se caracteriza por ser una falda de cerro con una pendiente de 0-10 %. Simbología de caracterización Edafológico: De acuerdo a fase de profundidad, fase de pedregosidad, fase de erosión, fase de pendiente, fase de drenaje se clasifico la siguiente nomenclatura: Pich2p2e1/BW4 Figura N° 23: Fotografías del lugar Pichqamocco (Calicata 10)

Fuente: Datos Tomados en campo 4.4.3. Características Físicas Químicas y de Fertilidad: Para detallar las características Físicas, Químicas y de fertilidad se tomaron las muestras de suelo de cada estrato identificado de las calicatas modales. HORIZONTE A Los suelos de esta serie presentan contenidos de materia orgánica (0.87%) que se considera muy bajo; nitrógeno total (0.04%) nivel bajo; fosforo disponible (6.7ppm) bajo; y Potasio disponible (130.3ppm) nivel alto. HORIZONTE B Los suelos de esta serie presentan contenidos de materia orgánica (0.60%) que se considera nivel bajo; nitrógeno total (0.025%) muy bajo; fosforo disponible (5.8 ppm) nivel bajo; y Potasio disponible (89.3 ppm) nivel medio.

Cuadro N° 21: Resumen del análisis Fisicoquímico de calicatas tomadas en la zona de estudio

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 48

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Laboratorio de Suelos –UNSCH. 4.4.4. Aptitud Agronómica Aptitud Agronómica: Se elaboraron las fichas edafológicas en donde los suelos que integran esta unidad cartográfica por sus buenas características morfológicas del perfil y su topografía adecuada, se pueden dedicar a la siembra de todo tipo de cultivos que se adapten a las condiciones ecológicas de la zona, tales como: alfalfa, Haba, Maiz, Papa, Quinua, Trigo de acuerdo al mapa de usos Actual A-03 que se muestra en los anexos. En altitudes entre los 2800-3600 m. s.n.n. donde las heladas están presentes durante todo el año solo se puede sembrar pastos Asociados como el trébol y ray grass, previos ensayos se podría probar con la siembra de papa nativa y la maca en especial. La aplicación de guano de ovino y de cuy es muy recomendable, así como la aplicación de cal, que abunda en este ámbito y es recomendable para elevar el pH; estos abones deben estar asociados con la aplicación de abono verde y rotación de cultivos.Estos suelos dadas sus características son aptas para cultivos como el maíz, trigo, cebada, quinua, arveja verde, papa, arboles frutales, alfalfa entre otras.

CAPITULO V: UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS 5.1.

APTITUD PARA RIEGO

5.1.1. Generalidades La clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el riego es fundamental en todo proyecto de riego. Es uno de los elementos básicos para determinar el uso apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las parcelas, la capacidad de pago, los costos y beneficios, el desarrollo de la tierra, el área regable, el sistema de riego y drenaje, el evalúo de tierras, los requerimientos de riego y el establecimiento de colonias. ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 49

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Para realizar el estudio por regla general se siguen las normas recomendadas por el “Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego” del Departamento del Interior de los Estados Unidos. Según este manual “se entiende por aptitud el conjunto de características de la tierra que determinan los límites dentro de los cuales puede ser aprovechada para una agricultura de riego económica y permanente”. El propósito específico de la clasificación de la tierra, es el de clasificarla “con respecto a su capacidad, bajo un programa agrícola apropiado, para sustentar una familia y pagar las cargas de agua”. En esta fase se deben separar las tierras regables de las que no lo son. Para esto se considerara la capacidad productiva de la tierra en función de los factores suelo, topografía y drenaje. El siguiente es la división de los factores físicos (suelo, topografía y drenaje en categorías que tienen igual importancia y significado económico. El resultado de este paso es el establecimiento de las especificaciones y criterios para elaborar los mapas. En una clasificación completa pueden ser reconocidas seis clases de tierras, es decir, cuatro regables, una temporalmente no regable y una no regable. Estas clases representan grado de aptitud para parcelas regables y son necesarias principalmente para señalar el uso de la tierra y establecer las diferentes capacidades de pago. Figura N° 24: Simbología para Clasificación de Tierras según su Aptitud para el Riego

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego 5.1.2. Parámetros para Clasificación de Suelos: Clase de Tierra: Para determinar la clase de tierra utilizaremos la tabla de capacidad de uso, de acuerdo a las limitaciones topográficas, limitaciones del suelo, limitación por drenaje. Cuadro N° 22:

Cuadro de clases de capacidad de uso

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 50

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego Uso de la Tierra: C: Tierras cultivadas con riego L: Tierras cultivadas en secano P: Tierras de pasto permanente con riego G: Tierras de pasto permanente sin riego H: Áreas sub urbanas M: Tierras sin uso y misceláneas. V: Vegetación arbustiva Productividad: Cuadro N° 23: Cuadro de clases de capacidad de uso

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego Costo de Desarrollo de la Tierra: Cuadro N° 24: Cuadro de clases de capacidad de uso

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego Requerimiento de agua: Cuadro N° 25: Cuadro de clases de capacidad de uso ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 51

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego 5.1.3. Descripción de la clasificación de suelos por Aptitud de Riego En el ámbito del Proyecto de Irrigación, se han identificado las Clases 3, 4 y 6 de aptitud para el riego. Una clase de otra se diferencia básicamente por la textura de la sección de control del suelo hasta los 75 a 15 cm de profundidad, por la presencia de piedras y/o rocas en la superficie, así como por la topografía del terreno y el drenaje interno. El problema de drenaje interno no está muy extendido en el ámbito estudiado, sólo se han identificado dos pequeña áreas con drenaje interno moderado en las localidades de Agrarioparaqaynin, Chacapata, Ancapahuachanan, Raqayccata, Bombonchayoq, Pichqamocco. Problemas de salinidad no se han identificado. La topografía es otro de los factores que ha jugado un rol importante, dado que el ámbito estudiado es muy accidentado, pudiendo variar la misma de plano y ligeramente ondulado (0–2%) a ligeramente inclinado (2– 4%) y empinado (más de 8%). A continuación se describe cada una de las clases de aptitud para el riego identificadas en el ámbito del área de estudio. Clase 1 Esta clase de tierras no se han identificado en el ámbito del estudio dado que existen muchas limitaciones en cuanto al relieve del terreno, textura de la sección de control, pendiente del terreno, presencia de piedras y/o rocas en la superficie, así como en cuanto a la fertilidad de los suelos. Clase 2 Esta clase de tierras no se han identificado en el ámbito del estudio dado que existen muchas limitaciones en cuanto al relieve del terreno, profundidad del perfil del suelo, textura de la sección de control, pendiente del terreno, presencia de piedras y/o rocas en la superficie, así como en cuanto a la fertilidad de los suelos. Clase 3 Esta clase de tierras están bastante extendidas difundidas en el ámbito estudiado, comprendiendo un aproximado de 559.78 ha que representa un 75.01 % del total de las tierras estudiadas según suelo aptos para cultivo en limpio. En esta clase de tierras normalmente están incluidos suelos de la serie Raqayccata, Bombonchayoq y Pichqamocco. Los mismos que se caracterizan por ser de moderadamente profundos a profundos de 74 a 50 cm, de textura franco arenosa a franco arcillosa, A veces con presencia de piedra en el perfil en cantidades moderadas, con pH ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Normalmente ácido, sin carbonatos, de mediana fertilidad por ser pobres en fósforo, altos en potasio normalmente y de mediano a alto contenido de materia orgánica. La pendiente es normalmente moderadamente inclinada, pudiendo ser de 0 a 8%, el relieve puede ser plano a moderadamente inclinado, algo accidentado, en la superficie frecuentemente hay pedregosidad superficial de Clase 1 o Clase 2, a veces con presencia de rocas aisladas en la superficie. Son recomendables para cultivos anuales, para pastos asociados o para reforestación. Son suelos mecanizables. Clase 4 Estas tierras están un poco menos bastante extendidas en la zona de estudio, comprendiendo una cantidad aproximada de 1505.38 ha que representan el 34 % de todas las tierras estudiadas aptos para cultivo en limpio. Incluye normalmente suelos de las series Agrarioparaqaynin, Chacapata, Ancapahuachanan, Mutuycorral, Pampahuasi, Animasccata, Tayaccata,. Los cuales son normalmente poco profundos por la roca madre que a veces está a menos de 44 a 30 cm de profundidad o también por la presencia de guijarro o piedras subangulosas desde la superficie, son de textura esquelética o de franco arenosa a franco arcillosa, son de muy baja calidad, pobres en contenido de fósforo, con alto contenido de potasio normalmente, de pH ácido, de bajo contenido de carbonatos y de contenido bajo a medio de materia orgánica. La pendiente puede ser ligeramente inclinada (2– 8%), o empinada (más de 8 %). El relieve es algo irregular, ligeramente inclinado a empinado. Son recomendables para la siembra de cultivos permanentes , cultivos anuales , o también para la siembra de especies forestales. Clase 6 Estas tierras están en gran porcentaje, extendidas en la zona de estudio, comprendiendo una cantidad aproximada de 1213.76 ha que representan el 27 % de todas las tierras estudiadas es eriazo. Incluye normalmente suelos de las series en toda la zona del proyecto, Los cuales son normalmente poco profundos por la roca madre que a veces está a menos de 34 a 15 cm de profundidad son suelos superficiales, son de textura esquelética o de franco arenosa a franco arcillosa, son de muy baja calidad, pobres en contenido de fósforo, con alto contenido de potasio normalmente, de pH ácido, de bajo contenido de carbonatos y de contenido bajo a medio de materia orgánica. La pendiente puede ser ligeramente inclinada (2– 8%), o empinada (más de 8 %). El relieve es algo irregular, ligeramente inclinado a empinado. Son recomendables para la siembra de cultivos permanentes, cultivos anuales, o también para la siembra de especies forestales. Cuadro N° 26: Clases de suelos según su Aptitud para Riego % CLASE AREA 61.94% III 346.73 35.61% IV 199.34 2.45% VI 13.71 100.00% TOTAL 559.78 Fuente: datos de campos y Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego

Habiéndose evaluado un total de 746.32 has como área total de las localidades beneficiarias, área de las cultivables y las áreas urbanas, cuantificado técnicamente según la pendiente y su clasificación de suelos ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 53

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO según su aptitud para riego el área neta apto para cultivo en limpio y pastos naturales y suelos eriazos es de 559.78 Ha; y las áreas agrícolas según el padrón de uso Agrícola incluyendo el área de agrícolas existente alcanza a 138.12 Ha, y como campaña grande es de 559.78 Ha y 10.12 Ha como campaña chica sin proyecto y con proyecto 138.12 Ha, de la zona del proyecto. De las cuales el área Agrícola a incorporar es de 128.12 Ha, afianzar con el proyecto en campaña chica es de 138.12 Ha, a intervenir con el proyecto, que se ha considerado para elaborar la cédula de los cultivos que será puesto en práctica cuando empiece a funcionar en toda su dimensión el Proyecto Cuadro N° 27: Clasificación de suelos por Aptitud de Riego CALICAT A

COMUNIDAD

CLASE

NOMENCLATURA

1.00

Comunidad Quicato Agrarioparaqaynin

III

3 td/P33C

2.00

Comunidad Quicato - Chacapata

III

3td/C22C

3.00

Comunidad Quicato Ancapahuachanan

III

3td/C42B

4.00

Comunidad Quicato - Mutuycorral

IV

4td/C31A

5.00

Comunidad Quicato - Pampahuasi

III

3td/L33C

6.00

Comunidad Parcco - Animasccata

IV

2td/C22C

7.00

Comunidad Parcco - Tayaccata

IV

2td/C43B

8.00

Comunidad Parcco - Raqayccata

IV

2td/C22C

9.00

Comunidad Parcco - Bombonchayoq

VI

2td/C31C

10.00

Comunidad Parcco - Pichqamocco

II

2td/C42B

Fuente: datos de campos y Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego 5.1.4. Resumen de Superficies Irrigables y No Irrigables En el Cuadro N° V-7 que sigue se puede apreciar que el total de superficie apta para el riego o irrigable determinada con el estudio es de 559.78 ha. En el mismo cuadro se puede apreciar las áreas por Clases A2 y Sub Clases de Aptitud para Riego para todo el ámbito estudiado, predominando las tierras de uso Agricola; de la Clase F3 con 488.8 ha, que representan el 87.32% del total estudiado, lo cual nos indica que las tierras aptas para uso forestal, del proyecto de Riego son en términos generales de mediana calidad por las limitaciones mencionadas en párrafos anteriores. Las segundas en importancia son las tierras de la Clase P3 de aptitud para Pastos Naturales, con 54.75 Ha que representan el 9.78% del total estudiado. Un poco menos extendidas están las tierras de la Clase X6 de aptitud para protección 0.90 Ha que representan el 0.16 % del total estudiado. También se considera importante resaltar que, según el cuadro en mención, se han identificado 61.12 Ha de tierras con problemas de drenaje interno en todo el ámbito estudiado, lo cual nos indica que este problema no está extendido en forma significativa en todo el ámbito estudiado y que no requiere de mayores estudios para su recuperación, salvo la construcción de ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 54

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO drenes abiertos interceptores para el mejoramiento de estas pequeñas áreas. Cuadro N° 28: RESUMEN DE SUPERFICIES DE ÁREAS IRRIGABLES Y NO IRRIGABLES

CLASE

SUBCLASE

A2

Irrigable (Agrícola)

F3

AREA

%

488.80

87.32%

No irrigable (forestal)

15.34

2.74%

P3

No irrigable (Pasto natural)

54.75

9.78%

X6

No irrigable (Proteccion)

0.90

0.16%

559.78

100.00%

TOTAL

Fuente: datos calculados con información de los mapas del Argis.

CAPITULO VI: CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR TIERRAS 6.1. Introducción Según el Reglamento de Clasificación de las Tierras para la Capacidad de Uso Mayor, aprobado por Decreto Supremo N° 017 – 2009 – AG, este sistema tiene por finalidad promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir del mismo el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principio de desarrollo económico, además de evitar la degradación de los suelos como medio natural de bio-producción y fuente de alimentación, así como de no comprometer la Estabilidad de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman. Según este sistema, la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor está conformada por tres (03) categorías de uso: Grupos de capacidad de Uso Mayor, Capacidad de Uso mayor con Áreas agrícolas. 6.2. Grupos de Capacidad de Uso Mayor Áreas Agrícolas. Está referido a la capacidad de los suelos para la producción de determinados cultivos. Se reconocen: Tierras aptas para cultivos en limpio (A) Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Tierras aptas para pastos (P) Tierras aptas para producción forestal (F) Tierras de protección (X) Clases de capacidad de uso mayor Áreas agrícolas Está referido a la potencialidad del suelo en cuanto a fertilidad y características físico-mecánicas para la producción de cultivos específicos. Se reconocen: Calidad agrológica Alta (1) Calidad agrológica Media (2) Calidad agrológica Baja (3) Sub Clases de capacidad de uso mayor Áreas Agrícolas Están referidas a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. Se reconocen: ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 55

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO -

Limitaciones por suelos ( s ) Limitaciones por sales ( l ) Limitaciones por topografía - riesgo de erosión ( e ) Limitaciones por drenaje ( w ) Limitaciones por riesgo de inundación ( i ) Limitación por clima ( c )

En base a la metodología propuesta por el reglamento mencionado y el Mapa Edafológico elaborado previamente para el Proyecto que nos ocupa, se preparó el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del ámbito del Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE QUICATO - PARCCO, DISTRITO DE ACOCRO HUAMANGA – AYACUCHO”. El Mapa Edafológico realizado ha sido de gran apoyo porque contiene la información necesaria sobre la unidades taxonómicas de suelos identificadas, pendientes del terreno y relieve del mismo, problemas de inundación, problemas de drenaje interno, datos que conjuntamente con la información proporcionada por las fichas de descripción de perfiles de las calicatas excavadas, constituyen una fuente de referencia importante para correlacionar las consociaciones de suelos con los Grupos, Clases y Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor, señalados en el reglamento en mención. En términos generales las tierras del ámbito del proyecto son de mediana a baja calidad para el desarrollo de una agricultura sostenible, la mayor parte exhibe un perfil poco profundo a moderadamente profundo, de textura variable, que varía de franco arenosa o franco arcillosa, pasando por las texturas intermedias franco arenosa a franca, exhibiendo normalmente grava, guijarro o piedras subangulosas o subrerendeadas. En la superficie se observa frecuentemente pedregosidad superficial Clase 1 o Clase 2, a veces acompañadas por rocas superficiales aisladas, son normalmente de pH acido, menos frecuentes son los pH Básicos alcalinos, la mayoría tienen un contenido medio a alto de materia orgánica, esto porque la descomposición de la materia orgánica es lenta en las condiciones de la sierra donde predominan las bajas temperaturas, los contenidos de fósforo son en su mayoría bajos y los contenidos de potasio son normalmente altos, no hay problemas de salinidad en la zona y existen dos pequeñas áreas con problemas de drenaje interno. La topografía de los terrenos es una limitante para su uso, los mismos pueden tener un topografía plana de 0 – 10% con moderadas ondulaciones, o topografía moderadamente inclinada con pendientes entre 10-25%, pero también pueden haber pendientes fuertemente inclinadas, mayores que el 25-90 %. En cuanto al uso de la tierra, uno de los principales factores que limita la práctica de una agricultura sostenible en el ámbito estudiado lo constituye el clima de la zona de estudio, en la zona son muy frecuentes la presencia de heladas, sobre todo en los meses de mayo a julio, las cuales causan fuertes pérdidas a los agricultores por los bajos rendimientos que obtienen, Por esta razón la campaña grande se realiza entre setiembre y abril. Entre las cotas de 2,097a 3,610 m s.n.m. es posible la siembra de cultivos anuales propios de la sierra, pero en alturas que sobrepasan los 3610 m s.n.m., por la frecuente presencia de heladas Con la instalación del sistema de riego por aspersión es muy posible que se pueda contrarrestar de algún modo el efecto de las heladas en la zona, haciendo funcionar el sistema en las noches. Para esto es necesario hacer ensayos con cultivos de interés o programar visitas a zonas de la sierra, ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO caso de Puno, donde se tiene desarrollado este sistema de riego, para de este modo tomar conocimiento de las experiencias adquiridas por los productores de estas zonas. En el siguiente cuadro se muestra la Capacidad de uso mayor la cual se muestra en el plano A-06. Cuadro N° 29: Clasificación de Capacidad de Uso Mayor COLOR CLASE DESCRIPCION Aptas, cultivo en limpio (intensivo y arable), calidad A1s(r) agrícola alta, limitada por suelos y riego Apta cultivo en limpio (intensivos y arable), calidad A2s agrícola media limitado por suelo Aptas, cultivo en limpio (intensivo y arable), calidad A2s(r) agrícola media, limitada por suelos y riego Apta cultivo en limpio (intensivos y arable), calidad A2se agrícola media limitado por suelo y erosión Apta cultivo en limpio (intensivos y arable), calidad A3e agrícola baja limitado por erosión Apta cultivo en limpio (intensivos y arable), calidad A3s agrícola baja limitado por suelo Aptas, cultivo en limpio (intensivo y arable), calidad A3s(r) agrícola baja, limitada por suelos y riego TOTAL

Área (Ha)

%

298.45

53.3%

44.85

8.0%

22.94

4.1%

55.96

10.0%

39.56

7.1%

56.48

10.1%

41.53

7.4%

559.78

100%

Fuente: Clasificación de Tierras con Fines de Riego

6.3. Grupos de Capacidad de Uso Mayor En los Anexos se presenta el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del ámbito de Proyecto de irrigación Caracha a escala 1/10 000, en los cuales se puede apreciar los grupos, clases y subclases de capacidad de uso mayor de limitado, los mismos que están identificados con una fórmula como la que sigue:

Los grupos de capacidad de uso mayor identificados son los siguientes: A: Grupo de tierras que se pueden dedicar especialmente para cultivos anuales o cultivos de escarda como también se les conoce, caso de la papa, habas, maíz amiláceo, cebada, olluco, quinua, maca, etc. C: Tierras que son aptas para la siembra de cultivos permanentes como la tuna, durazno, guinda, manzana. X: Grupo de tierras que por tener una topografía accidentada y suelos con perfil de estructura litosólica no son recomendables para la explotación agrícola sino más bien apropiadas para tenerlas como áreas de protección. P: Grupo de tierras apropiadas para la siembra de pastos asociados como el rey grass y el trébol blanco.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 57

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO En algunos casos cuando las unidades cartográficas son bastante extensas se ha considerado conveniente identificarlas con una fórmula que indique una combinación de aptitudes, como las que siguen: A + C: Tierras apropiadas para cultivos en limpio y cultivos permanente C + F: Tierras aptas para cultivos permanentes y forestales En cuanto a las Clases de Capacidad de Uso Mayor se han identificado las que siguen: Clase 2: tierras de calidad agrológica media Clase 3: tierras de calidad agrológica baja En cuanto a Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor se han identificado las siguientes limitaciones: S Tierras que tienen limitaciones en cuanto al suelo, normalmente por textura esquelética. I Tierras que tienen limitaciones por problemas de inundación. W Tierras con limitación por problemas de drenaje interno. T tierras con limitaciones por topografía C tierras que tienen limitaciones por clima. Descripción de los Grupos de Capacidad de Uso Mayor se realizaron deacuerdo a cultivo en limpio (intensivo y arable) con fines agrícolas, Tierras con aptitud forestal, tierras de protección apta para cultivos permanentes, pastos. Cuadro N° 30: Grupos de Capacidad de Uso Mayor Yucaes

de la Cuenca del rio

Fuente: Elaboración Propia de acuerdo Clasificación de Tierras con Fines de Riego 6.4. CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIEGO. Con el propósito de establecer la calidad de las aguas superficiales del área de estudio y detectar su incidencia actual y futura en el proceso de salinización de los suelos agrícolas, se tomó dos muestras de agua, en la ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 58

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO cuenca alta del rio en mención a la altura del rio Challhuamayo y llevadas al Laboratorio de Análisis de Agua de la Universidad San Cristobal de Huamanga para su análisis de calidad respectivo. La determinación de la calidad del agua con fines de riego se efectuó comparando los resultados de los análisis de las muestras con las normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (Handbook 60). El grado de salinidad de una muestra es cualificada mediante la conductividad eléctrica (mmhosxcm o decisiemens por metro) y el peligro de sodio está fijado por la relación de adsorción de sodio (SAR), que indica la concentración del mismo. Es importante también determinar el contenido de boro, dado que su presencia aún en pequeñas cantidades, puede afectar el desarrollo de las plantas, así como el contenido de carbonato de sodio residual. En el Anexo se presentan los resultados de los análisis de las dos muestras de agua recopiladas, los cuales indican que la conductividad eléctrica es de 0,116 dS/m, el contenido de sodio es de 0.29 meq/L, el contenido de calcio es de 0,58 meq/l sales solubles totales es de 31 ppm y no hay problemas de Carbonatos de Sodio Residual. La clasificación de las muestras, según la escala empleada, es C1 – S1, que corresponde a aguas de bajo peligro de salinidad y bajo contenido de sodio, por lo que no se espera efectos dañinos sobre las plantas y suelos y pueden usarse sin peligro en casi todos los suelos de la zona. CAPITULO VII: ASPECTOS AGRONÓMICOS 7.1.

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

7.1.1. USO CONSUNTIVO DE AGUA El método utilizado en el cálculo de uso consuntivo del agua es HARGREAVES. Este método se Eligio porque es el que más se ajusta a los datos obtenidos en la zona en estudio y también por ser el más preciso en proyectos de irrigación en la sierra del peruana. La fórmula empleada son las siguientes: Para el cálculo de la demanda de agua se ha tomado el criterio de los cultivos predominantes de la zona en estudio. Del mismo modo es importante saber para este objetivo el sistema de rotación de cultivos y la utilización de agua para determinar cuál es la demanda mensual o total de este líquido. Cuadro N° 31: Consolidación de la información meteorológica ESTACION

: SAN PEDRO DE QUICATO

DISTRITO

: ACOCRO

ALTITU D

: 3497 msnm

CODIGO

: 010

PROVINCIA

: HUAMANGA

LATITU D

: 13°17'44" S

DEPARTAMENT

: AYACUCHO

LONGITUD

: 74°01'33" O

AÑO

Descripcion Dias

Precipitacion (mm) Velocidad de viento (m/s) Temperaturas Max(°C)

ENE

FEB

MAR

AB R

MAY

JU N

JU L

AGO

SE P

OC T

NO V

DIC

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

160.6

139.4

118. 9

59.4

19.1

14. 0

14. 0

15.6

22. 3

52.5

67.1

102. 8

2.9

3.6

3.2

3.9

3.4

3.6

4.1

4.0

3.5

3.6

3.3

3.8

17.7

17.3

17.3

17.2

17.7

17.

16.

17.5

17.

18.8

19.7

18.0

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 59

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Temperaturas Min(°C)

Temperaturas Med(°C)

HR (%)

Hora sol (hr)

4

9

8

5.7

5.7

5.6

4.4

1.6

0.6

0.3

1.2

2.9

3.4

3.8

5.3

11.7

11.5

11.4

10.8

9.7

9.0

8.6

9.4

10. 3

11.1

11.8

11.6

85.4

86.2

85.5

84.5

82.0

79. 2

80. 4

82.2

83. 0

82.4

82.6

85.3

2.66

2.52

2.50

3.48

4.63

4.5 3

4.7 1

4.53

3.7 8

3.72

3.63

2.78

Fuente: Estudio Hidrológico 7.1.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA ANALISIS DE PRECIPITACION MENSUALES DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO Las precipitaciones de las fuentes de agua más importantes para la agricultura en la zona en proyecto porque el 70 % de tierras es cultivable depende de ellas para su sembrío Dentro del ámbito de estudio existen datos de estación meteorológico y pluviométrico donde se generó las precipitaciones para una altitud de 3550 msnm. En el grafico se observa que las precipitaciones inician un ciclo ascendente en el mes de agosto lo que permite afirmar que el año hidrológico. Cuadro N° 32: Precipitación Promedio Mensual Y Anual De Quicato Dirección General De Meteorología Del Peru DATOS METEOROLOGICOS Para el cálculo de la demanda de agua, se tomaran los parámetros climáticos generados por el estudio hidrológico para la zona del proyecto. 1. REGISTRO DE PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL (mm) REGISTRO DE PRECIPITACIONES MENSUAL GENERADA (mm)

ESTACION CODIGO AÑO 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

: GENERADA

ENE 148.53 136.84 147.46 195.71 175.56 145.61 171.01 155.05 159.11 188.28 185.22 150.39 153.04 142.73 159.33 140.77 143.27 166.62

FEB 145.86 132.86 142.88 202.07 169.72 142.56 155.78 154.26 145.98 179.34 185.19 144.91 150.71 143.17 152.17 139.90 139.98 162.97

ESTUDIO AGROLOGICO

MAR 132.41 124.41 130.15 190.38 152.97 131.77 142.35 140.81 143.62 168.14 163.86 131.79 136.43 127.77 136.89 128.91 128.47 147.75

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENT ABR MAY 50.93 17.03 46.58 16.03 48.74 18.29 68.26 23.80 59.83 19.25 49.66 17.23 56.52 19.51 54.08 17.85 52.68 17.70 64.00 20.55 60.75 20.49 49.80 17.98 51.17 18.03 50.08 16.60 53.68 17.36 49.56 16.53 49.18 16.64 56.79 18.98

: ACOCRO : HUAMANGA : AYACUCHO JUN JUL 10.93 15.29 10.32 14.30 10.85 14.61 14.34 21.70 0.00 17.86 10.46 15.57 11.68 16.48 11.44 16.65 11.34 16.68 13.17 19.16 0.00 18.65 10.95 14.81 11.26 15.36 10.75 15.18 11.44 15.74 10.59 14.45 10.69 14.90 12.13 16.70

AGO 16.60 15.52 16.31 22.54 18.84 16.52 18.10 17.61 17.32 21.46 21.48 16.32 16.76 16.00 16.76 16.05 16.17 18.87

ALTITUD LATITUD LONGITUD SEP OCT 28.93 49.02 25.42 46.15 25.50 52.54 37.03 69.21 31.01 59.38 26.62 50.23 29.91 52.34 28.52 51.61 26.69 52.39 32.90 60.08 32.93 58.54 26.78 49.07 29.52 48.85 26.49 48.81 28.71 52.91 25.12 47.13 26.60 48.44 31.99 60.54

pág. 60

3550.00 msnm : 13°13'06,72"S : 74°06'22,68"O NOV DIC 57.88 112.39 55.53 108.16 59.29 111.87 82.34 157.05 71.92 134.15 60.23 115.87 63.77 123.46 60.25 122.41 60.73 117.69 72.07 142.27 70.24 135.88 59.34 115.56 59.06 115.66 60.50 112.01 64.11 119.70 58.16 108.58 58.55 111.79 69.82 127.96

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MEDIA MAX. MIN. DESV. P50% P75% P90% Precipitación Efectiva al 75%8(USDA SCS)

157.33 140.70 206.11 146.26 148.29 143.94 149.11 139.03 147.07 139.48 132.41 203.32 142.19 136.35 185.79 173.10 161.58 141.03 144.77 205.98 100.87 125.90 78.79 114.74 157.50 123.29 182.19 141.54 229.34 215.43 123.78 155.55

156.24 133.99 0.00 144.28 139.60 138.95 146.48 134.28 140.03 121.33 138.67 142.33 133.32 143.96 178.71 145.41 126.32 170.55 219.45 111.03 173.74 155.45 152.04 83.73 135.89 99.80 171.83 163.28 122.17 226.70 196.54 146.34

138.07 124.51 180.30 132.00 128.53 128.25 131.83 124.35 127.62 113.51 109.86 178.30 132.45 156.11 166.11 91.96 129.25 137.94 141.00 180.14 160.72 169.50 105.51 130.28 142.44 180.90 123.72 79.35 109.44 145.76 117.09 120.45

55.04 48.84 69.73 51.02 50.25 49.60 50.99 47.63 50.34 43.77 35.94 71.69 63.56 47.39 58.39 48.56 35.74 68.15 45.81 34.57 51.80 69.35 28.32 29.26 60.73 58.12 20.65 68.33 46.27 86.06 100.57 24.74

17.19 16.21 22.69 17.07 17.38 16.88 17.46 15.88 16.46 14.51 15.60 28.96 21.73 0.00 11.97 12.97 0.00 11.00 34.41 47.80 15.16 14.46 0.00 10.53 9.44 13.09 22.18 17.83 11.11 13.54 6.71 31.51

11.13 10.46 15.51 0.00 0.00 10.49 10.96 10.23 0.00 0.00 20.62 0.00 7.90 5.13 0.00 10.34 17.60 0.00 23.68 8.47 2.47 5.55 18.68 8.49 6.64 7.46 9.49 6.67 5.68 8.61 11.39 23.44

16.26 14.53 22.40 15.30 14.59 14.54 15.35 13.88 14.73 12.66 20.06 25.80 16.54 7.71 0.00 0.00 15.67 0.00 0.00 0.00 59.32 0.00 21.10 12.75 13.76 0.00 0.00 19.86 9.82 12.65 4.73 21.12

18.22 15.78 23.41 16.60 16.31 17.28 16.66 15.44 17.15 15.70 26.34 22.44 12.15 0.00 19.23 44.30 9.11 0.00 16.26 16.70 26.06 25.44 13.20 13.94 27.20 8.09 3.25 7.66 12.06 6.68 9.17 26.00

29.15 26.02 38.52 28.29 26.30 27.11 26.33 25.85 26.54 25.16 19.31 0.00 25.10 21.59 0.00 45.43 13.63 44.37 19.80 21.32 55.01 23.27 68.61 38.80 12.48 20.76 27.37 0.00 24.43 35.99 0.00 0.00

52.34 47.31 69.78 51.33 48.07 48.23 48.08 45.90 50.89 42.43 83.14 82.93 26.84 41.02 49.14 28.70 50.29 64.72 67.19 0.00 63.02 24.60 0.00 56.25 89.10 55.30 60.50 46.11 39.26 38.21 42.61 55.33

67.87 57.19 84.85 59.95 59.44 58.63 59.62 55.24 62.30 49.85 42.25 105.65 56.73 93.18 47.23 88.23 48.93 48.52 33.83 81.49 89.53 38.72 49.43 35.65 118.77 41.26 39.07 107.81 28.92 71.86 50.27 54.40

119.26 109.23 157.47 113.85 111.10 111.94 116.01 106.10 114.30 94.86 104.13 169.90 82.51 77.07 101.79 139.06 93.04 89.80 106.91 81.64 151.96 136.88 154.08 146.22 103.03 122.63 79.63 122.48 136.22 114.32 175.42 155.09

155.15 229.34 78.79 28.60 148.41 140.83 125.69

147.65 226.70 0.00 33.80 145.16 138.74 122.08

137.92 190.38 79.35 22.93 132.20 127.66 113.15

52.87 100.57 20.65 14.16 50.96 47.87 35.63

17.03 47.80 0.00 7.84 17.05 14.47 10.42

9.19 23.68 0.00 5.93 10.46 5.92 0.00

14.18 59.32 0.00 9.40 15.04 12.68 0.00

16.74 44.30 0.00 7.25 16.60 15.46 8.04

26.34 68.61 0.00 12.79 26.57 23.56 11.23

50.52 89.10 0.00 16.24 50.26 46.40 37.26

62.61 118.77 28.92 18.73 59.39 51.30 41.04

119.81 175.42 77.07 22.68 115.61 108.27 92.71

109.10

107.94

101.58

44.20

14.14

5.87

12.42

15.08

22.67

42.95

47.09

89.51

Fuente: Estudio Hidrológico 7.1.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL La relación para calcular la ETo del cultivo de referencia es la siguiente: Para calcular la evapotranspiración potencial existen una diversidad de métodos, actualmente existen 36 formulas empíricas y de ellos en la Sierra Central Sur se vienen utilizando los siguientes métodos indirectos como: Método de Hargreaves Calibrado, Método de Penman – Monteith (CROPWAT), y otros. Los resultados obtenidos por estos métodos se resumen es el siguiente. Cuadro N° 33: CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR HARGRAVEAS ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 61

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL * Método de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y Temperatura Latitud: S 13.15º PARÁMETRO DE CÁLCULO

Altitud:

UNID AD

HR - Humedad Relativa CH - Factor de Correción Humedad CE - Factor de Correción Altitud MF: Factor Mensual de Evapotranspira ción ETo Evapotranspira ción Potencial

ºC ºF %

mm

3,39 msn m

MESES E

Temperatura Media Mensual TF Temperatura Media Mensual

9.00

F 1

M

1 1.5

1.4

5 2.7

2.6

5.4

8 6.2

0.6 33

A 1 0.8

.7

5 1.5

9.4

5.5

8 4.5

0.6 17

0.6 33

1.0 68

1.0 68

2.6 56 9

1.7 5 3.0 8

5.3 3. 07

1

M

J 9

J 9

A

S

8

O

9

N

1

.4

4 8.2

4 7.5

8.9

2.0

7 9.2

8 0.4

2.2

3.0

2.4

2.6

5.3

0.6 54

0.7 05

0.7 57

0.7 34

0.7 00

0.6 85

0.6 97

0.6 92

0.6 37

1.0 68

1.0 68

1.0 68

1.0 68

1.0 68

1.0 68

1.0 68

1.0 68

1.0 68

1.0 68

2.3 07

2.3 44

1.9 78

1.7 62

1.5 67

1.6 79

1.9 18

2.1 55

2.4 85

2.5 46

2.6 80

8 0.1

8

7 1.1

6 5.4

6 1.0

6 2.5

9

3.2

0.0

10 0.0

6.5

2. 86

2. 69

2. 37

11

2. 03

2. 02

26

3. 33

11

8

8

2.

4

5 0.6

8

5 2.0

8

7

6.1

2. 66

3. 10

1.6 5

3.2 8

7 9.8

2.

1.8

1

.6

4

1.1

D 1

.0

5

0.3

1

5 2.9

8

8

9 3.

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. 7.2. CEDULA DE CULTIVO ACTUAL La cedula de cultivo del proyecto se plantea para un piso ecológico de zona Quechua que conforma a una Altitud de 2000 a 3500 msnm, por lo cual según el área de los cultivos se ubican dentro de esta altitud y cronograma de siembra sin proyecto, información proporcionada por comisión de usuarios de Quicato - Parcco, donde se ha declarado la siembra de 775.00 ha. En la campaña principal y 503.00 ha. En la segunda campaña; Sumando un total de 1278.00 hectáreas durante todo el año. A continuación se muestra cuadro de detalle: el cuadro N° 34 cedula de cultivo; los principales cultivos de la campaña grande son como sigue: Maíz Grano, Quinua, Papa, rigo, Cebada, Arveja Verde, Alfalfa. Cuadro N° 34: Cedula de Cultivo Actual sin proyecto

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 62

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

Fuente: Comisión Consultoría 2017.

de regantes de Quicato - Parcco -2017 y Equipo de

7.2.1. Calendario Agrícola actual El calendario Agrícola actual se muestra en el cuadro adjunto, según la fecha de siembra, información brindada por la Comité de Regantes de Quicato y Parcco – Huamanga -Ayacucho. Cuadro N° 35: Cedula de Cultivo Actual sin proyecto piso ecológico de 2500 -3500 msnm CÉDULA DE CULTIVO SITUACION SIN PROYECTO CULTIV OS BASE PAPA QUINUA

ÁREA Há

MESES E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

CULTIVO S DE ROTACIÓ N

ÁRE A Há

208.58 155.82

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 63

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO

TRIGO CEBAD A PASTO

TOTAL

56.32 9.00 39.68

469.40

469. 4

469.4

469.4

CULTIVO BASE

257.3

39.7

39.7

39.7

39.7

39.7

460.4

469.4

469.4

-

CULTIVO ROTACIÓN

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. 7.2.2. Coeficientes de Cultivos Kc, de los principales cultivos Sin Proyecto En el cuadro adjunto se muestra los coeficientes de cultivos Kc de los principales cultivos en la situación sin proyecto, información brindada por la Comisión de Regantes de Quicato - Pa – Huamanga -Ayacucho. Cuadro N° 36: Coeficientes de Cultivo Kc de Los Cultivos En Situación Sin Proyecto Sector Quicato.

Sector Parcco

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. 7.2.3. Cedula de Cultivo en la situación con Proyecto Para el sector de la comisión de regantes de Quicato - Parcco, previa clasificación de suelos, se ha estimado la incorporación como afianzamiento del proyecto existente, Con aptitud para riego; consideradas en la campaña principal es de 853 has como campaña grande; mientras 401.00 Ha para cultivos rotacional en campaña chica, considerando aquellos cultivos ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 64

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO rentables que demande el mercado. La cedula de cultivo que a continuación se muestra en el cuadro N° 37, se ha planteado, teniendo en consideración la clasificación de suelos con buenas aptitudes de riego y por áreas de Comités. Cuadro N° 37: CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO

Fuente: Equipo de consultoría 2017. Del cuadro N° 37; cedula de cultivo en la situación con proyecto; los principales cultivos de la campaña principales como sigue: Maíz Grano Seco, papa, quinua y la trigo, haba, y como cultivos permanente la alfalfa; mientras que para la campaña de rotación se propone; Papa, Maiz Choclo, Quinua. Cuadro N° 38: Sector Quicato

Cedula de Cultivo Con Proyecto Total

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 65

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO Sector Parcco

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. 7.2.4. Coeficientes de Cultivos Kc, de los principales cultivos con Proyecto En el cuadro adjunto se muestra los coeficientes de cultivos Kc de los principales cultivos en la situación con proyecto. Cuadro N° 39: Coeficientes de Cultivo Kc de los Cultivos en Situación Con Proyecto Fuente: Equipo de Consultoría 2017. 7.2.5. Eficiencia de Riego Con Proyecto (Er) Teniendo en cuenta las condiciones de infraestructura mayor y menor a construir y su funcionamiento del sistema hidráulico del sistema de riego Quicato - Parcco, en sus Unidades de riego, para el cual es necesario contar con buen manejo del uso del agua del sistema reflejado en su eficiencia, se ha considerado como porcentajes de eficiencia de conducción, distribución y aplicación, para el cálculo de las necesidades de riego detallados en el siguiente Cuadro N° 40. Cuadro N° 40: Porcentajes de Eficiencias del Sistema de Riego Quicato Parcco. Tipo de Eficiencia

Nomenclatura

%

Descripción

Eficiencia de conducción

Ec

90

Considerando las pérdidas desde la toma lateral hasta la zona de riego (derivación a las Unidades de Riego) con canal abierto.

Eficiencia de Distribución

Ed

95

Considerando las pérdidas en tomas de predio, compuertas y canales de distribución.

Eficiencia de aplicación

Ea

47

Considerando la aplicación mediante riego superficial por gravedad (surcos y melgas)

Eficiencia de riego

Er

40

Todas las pérdidas

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. 7.2.6. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO Y SIN PROYECTO. Para determinar la demanda agrícola se ha utilizado el método de las demandas unitarias o módulo de riego, expresado en lt/seg/ha requerido para el proyecto, por lo cual se ha planificado la cédula de cultivo previo diagnostico participativo con los beneficiarios, definiendo las especies a cultivar, los rendimientos de la cosechas, mercado, período vegetativo y el calendario agrícola, con la información previamente procesada de la Evapotranspiración potencial (ETp), los coeficientes de cultivo (Kc), Evapotranspiración actual (ETa), Uso consuntivo (U.C) para la sierra sur, ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 66

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCRO precipitación efectiva en la zona de estudio al 75% de probabilidad de ocurrencia y la eficiencia de

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 67

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 68

Cuadro N° 42:

Fuente: Equipo de Consultoría 2017

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 69

7.2.7. OFERTA DE AGUA Se tiene el aforo de la fuente de agua del rio Challhuamayo, en el punto de capatcion Bombonchayoc. El aforo lo realizo el equipo técnico en el mes de setiembre, época en la cual la fuente de agua presenta la menor cantidad de la oferta del año. El cálculo de la oferta de Agua para el punto de captación en el Sistema hidrográfico, ampliamente desarrollado en los capítulos anteriores, ha sido calculado en base a un modelo de Generación Promedios mensuales para un año promedio anual Modelo de LUTZ – SHOLTZ. Cuadro N° 43:

Fuente: Estudio Hidrológico. Caudales – Oferta Microcuenca del Río Challhuamayo El objeto del presente Ítem es la estimación de los caudales naturales o escorrentía superficial natural en los puntos de aprovechamiento involucrados en el esquema hidráulico del proyecto y que corresponden básicamente a la cuenca Challhuamayo. Como no se ha encontrado información hidrométrica alguna en la zona del proyecto y debido a que el área de la cuenca de recolección es pequeña, se ha optado por utilizar un coeficiente precipitación-escorrentía. La generación de caudales para un año promedio se han obtenido aplicando modelo estocástico Markoviano de LUTZ y Sholtz que es el modelo recomendado para la región de la Sierra Peruana pero teniendo en cuenta que tiene que ser calibrado para los resultados obtenidos de los caudales generados mensualmente en una año promedio sean válidos tiene que cumplir que el rendimiento hídrico debe estar en el rango de 7.0 a 8.0 lt/seg/ha. Los Resultados de los Caudales Medios Mensuales se resumen en el Cuadro N° 7.13 que se adjunta. Cuadro N° 44: Determinación de los Caudales Medios Mensuales para un Año Promedio (Oferta). Método Estocástico Deterministico de LUTZ. Cuenca Challhuamayo

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 70

Fuente: Estudio Hidrológico.

7.2.8. Balance Hídrica Proyecto:

Oferta y Demanda del Con y Sin

7.3. PRUEBA DE INFILTRACIÓN GENERALIDADES Como una actividad complementaria, se realizaron pruebas de infiltración en zonas estratégicas de la zona de estudio. Debido a esto se tomó en cuenta tomar dicha información en forma indirecta en base a datos de laboratorio; específicamente a los datos obtenidos de textura de suelo. La relación entre la textura de suelo y su velocidad de infiltración básica es muy estrecha; donde a mayor presencia de arena en un suelo se obtendrá una mayor velocidad de infiltración del mismo suelo; debido a que un suelo más arenoso tiene mayor cantidad de macro poros, y por lo tanto su capacidad de retención de humedad es baja comparado con suelos más arcillosos. En el cuadro Nº 10, se muestra la relación de la textura de suelo con la velocidad de infiltración básica, proporcionados por el laboratorio de suelos. Cuadro N° 47: Textura y Velocidad de Infiltración Clase textural Velocidad de infiltración básica (mm/h) Gruesa (Arenosa) 50 (25 – 250) Moderadamente gruesa (Franco arenosa) 25 (13 – 76) Media (Franca) 14 (8 – 20) Moderadamente fina (Franco arcillosa) 8.5 (2.5 – 15) Fina (Arcillo arenosa)

4 (3 – 5)

Muy fina (Arcillosa) 0.5 (0.1 – 1) Fuente: Grassi 1976 proporcionado por el laboratorio de suelos INIA Los valores de velocidad de infiltración de esta tabla servirán de referencia, debido a que otros factores influyen en dicho valor; como son:

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 71

• El contenido de materia orgánica en el suelo influirá en el poder de retención de la humedad del mismo; porque influye en la estructura. Un mayor contenido de materia orgánica influirá en una reducción ligera de la infiltración del agua en el perfil. • La pluviosidad, reduce la conductividad hidráulica del perfil de suelo, al saturarse el mismo, por lo que reducirá la capacidad de infiltración. Por lo tanto realizar pruebas de infiltración en temporada lluviosa, no nos dará valores confiables. • Un suelo con capas impermeables y encostramientos, influye en la velocidad de infiltración, ralentizando el ingreso del frente húmedo en el perfil de suelo. • En un suelo de textura gruesa sobre adyacente a una de textura fina, la infiltración inicial será rápida, pero a medida que el frente de humedad llegue a la capa fina, esta se ralentizará, y la velocidad resultante será más parecida a la de un suelo fino. • En un suelo de textura fina sobre yacente a una de textura gruesa, la infiltración inicial será lenta, pero a medida que el frente de humedad llegue a la capa gruesa, esta velocidad tendrá un ligero, ya que le agua que llega no llena completamente los poros de la capa gruesa, resultando una baja velocidad de infiltración. Con fines de corroborar la información obtenida en forma indirecta en base a la textura; es que se volvieron a realizar pruebas de infiltración en el mes de (noviembre), en algunas zonas identificadas previamente. Cuadro N° 48: Relación de calicatas con coordenadas Relación de calicatas con coordenadas N° Comunidad X Y Lugar 1 Quicato Agrarioparaqaynin 604665.59 8528782.81 2 Quicato Chacapata 605943.85 8529687.30 3 Quicato Ancapahuachanan 605255.61 8528764.06 4 Quicato Mutuycorral 605607.99 8529258.18 5 Quicato Pampahuasi 605732.64 8529000.83 6 Parcco Animasccata 606466.92 8530543.41 7 Parcco Tayaccata 606455.30 8531349.00 8 Parcco Raqayccata 606331.61 8532278.45 9 Parcco Bombonchayoq 606567.10 8533412.30 1 0 Parcco Pichqamocco 606446.90 8534058.33

Z 3542.61 3475.42 3520.70 3478.42 3500.01 3495.89 3527.44 3520.54 3389.70 3183.42

En el cuadro Nº 11, se muestra el resumen de las pruebas de infiltración obtenidas en campo; y en el anexo se muestra los gráficos de cada prueba de infiltración con sus fórmulas correspondientes.

Figura N° 25: Prueba de Infiltración por el Método “Cilindros Infiltrómetros”

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 72

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. Del cuadro Nº 48 Velocidad de Infiltración; Se realizaron 11 Pruebas por el método Cilindro Infiltrometro, en las localidades de Agrarioparaqaynin, Chacapata, Ancapahuachanan, Mutuycorral,

Pampahuasi,

Animasccata,

Tayaccata,

Raqayccata,

Bombonchayoq

y

Pichqamocco, en el mes de Marzo (época de temporada de lluvias), donde los suelos se encontraron en estado de húmedo a mojado. Al ser comparados los valores obtenidos en las pruebas de campo, con los datos obtenidos por métodos indirectos en base a la textura de suelo; estos se encuentran de los rangos permisibles. El comportamiento de la infiltración conforme atraviesa el perfil de suelo, se vio muy influenciado por la estructura de suelo. Los valores obtenidos guardan una relación directa con el tipo de estructura y textura predominante y según la velocidad de infiltración se clasifican desde moderadamente rápida a lento. (Capacidad del suelo de absorber agua) Cuadro N° 48: Resultados de Velocidad de Infiltración FASE DE CONSOCIACION   PRUEB A INF.

Coordenadas Altitud

Lugar

01

Agrarioparaqaynin

02

Chacapata

03

Ancapahuachanan

04

Mutuycorral

05

Pampahuasi

06

Animasccata

07

Tayaccata

08

Raqayccata

09

Bombonchayoq

ESTUDIO AGROLOGICO

3541.00 3017.00 3093.00 3218.00 3079.00 3068.00 3286.00 3267.00 3100.00

x

y

591541.0 0 590547.0 0 593157.0 0 591810.0 0 595723.0 0 595504.0 0 596522.0 0 595131.0 0 596078.0 0

8536405.0 0 8541991.0 0 8537267.0 0 8537883.0 0 8544308.0 0 854558.00 8538907.0 0 8536927.0 0 8542038.0 0

Clase de velocidad mm/hora

12.50 11.00 10.20 14.50

  Infiltración

Moderadamente lenta Moderadamente lenta Moderadamente lenta Moderadamente lenta

9.50

Lento

8.50

Lento

7.00

Lento

12.50 10.00

Moderadamente lenta Moderadamente lenta

pág. 73

10

Pichqamocco

2943.00

589258.0 0

8541088.0 0

14.00

Moderadamente lenta

Fuente: Equipo de Consultoría 2017.

CAPITULO VIII: ALGUNAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

8.1. GENERALIDADES Los terrenos de cultivo del ámbito del proyecto de Irrigación Quicato Parcco son manejados con un nivel tecnológico bajo, usan generalmente excesivo abono sintético, el control de plagas y enfermedades lo hacen con pesticidas y no utilizan semilla certificada y de calidad. Lo ideal para que estos pequeños agricultores manejen sus chacras en forma integral, deben combinar la siembra de cultivos anuales con la crianza de animales menores como cuyes y aves de corral, para de esta manera diversificar sus ingresos y a su vez practiquen una agricultura orgánica, obteniendo productos más sanos y más nutritivos, lo cuales tienen un mejor precio en el mercado. Por la razones anteriores, con el fin de evitar la degradación de los suelos y que el tipo de agricultura que actualmente se practica en el ámbito estudiado tienda hacia una agricultura ecológica u orgánica sostenible, libre de abonos químicos y de pesticidas químicos, se recomienda el fomento de las siguientes prácticas conservacionistas. 1. Usar semillas de calidad para la siembra. 2. Análisis del suelo. 3. Aplicación de abono adecuadamente. 4. Aplicación de abono verde. 5. Rotación de cultivos 6. Cobertura muerta o Mulch 7. Practicas conservacionistas 7.1 Surcos en Contorno 7.2 Terrazas de Banco o Andenes 7.3 Apertura de zanjas de infiltración 8.2. OBJETIVOS El objetivo general de la Conservación de Suelos, entre otros, controlar la erosión y aumentar la productividad de las tierras mediante la construcción de terrazas y obras anexas, mejorar la ganadería local a través del sistema de riego tecnificado. 8.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Usar semillas de calidad para la siembra. Debe asegurarse que correspondan a la variedad que se desea, que tengan una alta pureza y estén sanas. Análisis del suelo. Por lo menos debe hacerse un análisis de fertilidad de la capa superficial del suelo con que se trabaja cada tres años, para de este modo ver el tipo de abono que le conviene aplicar y en qué cantidades. Los abonos a aplicar deben ser abonos orgánicos de preferencia, como el compost, humus de lombriz, guano de vacuno, guano de ovino, entre otros. La muestra a analizar debe ser una muestra representativa de la parcela, para lo cual se debe tomar unas tres a cinco muestras en diferentes puntos de la misma y mezclarlas para obtener un Kg de esta mezcla Aplicación de abono adecuadamente.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 74

La aplicación de guano de corral o estiércol debe ser una norma en los sectores de los beneficiarios del proyecto, estos abonos de origen animal al igual que los de origen vegetal contienen varios elementos nutritivos (particularmente N y P, así como pequeñas cantidades de K y elementos menores), cuya concentración es esencialmente más baja que la de los fertilizantes minerales. A pesar de ello los abonos orgánicos no deberán ser valorados únicamente por su contenido de nutrientes, sino también por su benéfico efecto en el suelo. La materia orgánica de éste activa los procesos microbiales, le da una estructura migajosa o granular al suelo, mejora su aireación y capacidad de retención de humedad. Junto con ello actúa como regulador de la temperatura edáfica, retarda la fijación del ácido fosfórico, y suministra productos de descomposición orgánica que incrementan el crecimiento de la planta. Así mismo representa una fuente de lento y uniforme suministro de nitrógeno, ejerciendo con ello una favorable influencia sobre el contenido proteico de la planta. En cuanto a la cantidad a aplicar, lo ideal sería que se aplique un mínimo de 20 a 30 sacos de estiércol descompuesto, de 70 kg cada uno, por yugada todos los años, cantidades menores no mantienen la fertilidad de los suelos en niveles adecuados. El estudio de suelos así como los análisis de caracterización realizados han demostrado que la capa superficial Ap de la mayoría de los suelos normalmente tienen una cantidad media a alta de materia orgánica debido a que en climas muy fríos la descomposición de la misma es muy lento, por lo que cantidades moderadas de guano de corral es suficiente. Aplicación de abono verde. La aplicación de abonos verdes representa una económica y eficaz contribución al mejoramiento de la fertilidad del suelo. Normalmente se usan como abono verde las leguminosas por que aportan considerables cantidades de Nitrógeno al suelo. La fijación de nitrógeno por las leguminosas será mayor, cuanto mejor sea el abastecimiento fosfórico y potásico del suelo. Por tal razón será provechoso, en general, fertilizar los cultivos destinados a abono verde con P y K, especialmente por reportar ello un beneficio para los cultivos posteriores. La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores resultados que un solo cultivo. Entre las principales ventajas tenemos: Mayor resistencia a plagas y enfermedades. Mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo. Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son incorporadas mezclas de plantas. Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en forma asimilable para las plantas. Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las leguminosas Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles. Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua. Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 75

Favorece la actividad de los microorganismos del suelo. Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo. Genera también beneficios complementarios, porque pueden ser usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las abejas. Incorporación del abono verde al suelo El abono verde debe ser incorporado antes de la floración. Es recomendable que el suelo tenga buena cobertura, la masa verde producida nunca debe ser incorporada profundamente, porque de esta manera se dificulta la descomposición. El abono verde debe ser incorporado superficialmente empleando las herramientas y equipos usados en el predio. La profundidad de tapado no debe ser mayor de 20 centímetros, y se debe procurar distribuirlos en forma uniforme a lo largo del campo. Rotación de cultivos La rotación de cultivos consiste en una sucesión más o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno. El objetivo de esta práctica es controlar la erosión y mantener la productividad de los suelos, así como coadyuvar al control entomológico del suelo. El beneficio de esta práctica es posible obtenerlo con la selección adecuada de las plantas que se van a rotar, la secuencia de la siembra adaptada a las condiciones físicas y químicas del terreno, así como también a las habilidades y preferencias del agricultor. Normas a tener en cuenta Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y pastos cultivados por un tiempo más o menos amplio, según la susceptibilidad del terreno o la erosión. Los cultivos que se suceden en la rotación deben tener diferentes exigencias de fertilización, no ser susceptibles a las mismas plagas y enfermedades y ofrecer diferentes grados de protección del suelo. Se tendrá en cuenta el relieve del terreno y la clasificación agrológica de los suelos. Procedimientos de ejecución a. En suelos profundos, con buen drenaje y pendiente muy suave, puede sembrarse en un lapso de cinco años: dos cosechas de cultivo de escarda (maíz, frejol, papa, hortalizas, etc.), dos cultivos densos (trigo, cebada, avena, centeno) y uno de abono verde. b. En suelos de mediana profundidad y pendiente moderada, resulta prudente no sembrar más de una cosecha de cultivo de escarda, uno o dos años de cultivos densos, una de abono verde y una de plantas forrajeras c. En suelos de mayor susceptibilidad a la erosión, la rotación deberá incluir a lo más una cosecha de cultivos de escarda y otra de cultivos densos distanciados por tres cosechas intermedias de abonos verdes o plantas forrajeras. Cobertura muerta o Mulch Comprende todos los residuos o rastrojos vegetales que se dejan sobre el suelo. La cobertura del suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar contra la erosión por que protege la superficie del mismo, formando una cobertura contra la erosión causada por el impacto de las gotas de lluvia.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 76

Ventajas del mulching - Reduce la erosión - Mantiene la estructura del suelo - Reduce la evaporación - Alienta la fauna del suelo - Suprime las malezas - Reduce el sobrecalentamiento del suelo - Libera nutrientes Restricciones del mulching - Proliferación de babosas, caracoles, hormigas y termitas - Sobrevivencia de plagas y gérmenes de enfermedades de cosechas previas - Riesgo de inmovilización del nitrógeno si material rico en carbono es usado - Producción de material orgánico podría competir con la producción del cultivo. Normas a tener en cuenta - Aplicar la cobertura antes de que empiecen las lluvias - Aplicar capas no muy gruesas - Esparcirlo en forma homogénea sobre el suelo - Aplicar en hileras PRACTICAS CONSERVACIONISTAS Surcos en Contorno Son aquellos que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno. El objetivo de esta práctica es reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales, favorecer una mayor infiltración del agua en el suelo, disminuir la erosión del suelo y aumentar la producción del cultivo. Se recomienda implantar en todos los casos en que la pendiente del terreno sea superior al 5%. Cuando aumenta la pendiente (10% en adelante) y las lluvias son torrenciales o los suelos poco permeables, se debe complementar con otras prácticas, tales como zanjas de infiltración, barreras vivas y coberturas, según las necesidades. En regiones lluviosas se debe surcar el terreno con una pendiente del 2 por mil para evacuar el agua de escorrentía, la longitud no debe ser mayor de 100 m, salvo que se complemente con otras prácticas conservacionistas. Para zonas con lluvias no muy torrenciales, caso de Caracha, los surcos en contorno pueden ser a nivel y de más de 100 m. La profundidad del Surco depende del tipo de suelo y cultivo a sembrarse. Cuando el cultivo se aporca, la profundidad puede alcanzar hasta 30 cm. El distanciamiento o espaciamiento entre surcos depende del distanciamiento que debe haber entre las hileras de las plantas. Figura N° 26: Surcos en contorno

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 77

Terrazas de Banco o Andenes Son terrazas escalonadas que transforman un terreno con pendiente continua y fuerte (20 – 50%) en una superficie que tiene la forma de una escalera. Cada elemento plano o plataforma, llanos o casi llanos, se desploma al que le sigue en su parte inferior y se mantiene, bien mediante un muro de piedras vertical o bien por un talud de tierra ligeramente oblicuo y consolidado por la hierba. Son aconsejables para sitios donde existe gran densidad de población con escasas tierras planas donde se justifica la inversión de gran cantidad de trabajo. Así mismo cuando las pendientes son superiores al 20% y menores de 50%, profundidad del suelo (h) entre 20 a 80 cm y suelos arcillosos permeables. Estas terrazas son caras de construir. Sus normas de construcción dependen esencialmente de la inclinación de la pendiente. Están expuestas a degradaciones por escorrentía, la cual debe ser cuidadosamente canalizada. Su forma de sostenimiento depende de los recursos del medio. Necesitan una mano de obra abundante para ser instalados. Por estas razones, no se puede apenas aconsejar actualmente su construcción, excepto en casos de absoluta necesidad. Por el contrario, es deseable que sean mantenidas en todas las partes en que existen y donde es posible implantar cultivos interesantes como hortalizas, flores, frutales, etc. Es importante señalar, además, que en los países de montaña como el Perú, donde la tierra arable es escasa, se encuentra todavía bancales de este tipo en buen estado, utilizados para una agricultura corriente.

Figura N° 27: Terrazas de Banco o Andenes

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 78

Figura N° 28: Sistema de Andenería

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. Criterios para proceso constructivo Marcación de los puntos de corte, uno donde esta los pies, otro donde señala el brazo y otro punto intermedio que coincide más o menos con la cintura del cuerpo. Cada punto marcado indica el lugar donde se iniciara el corte. De esta manera los taludes de los andenes tendrá una altura de más o menos 1metro. Trazado de las curvas de nivel, (nivel ¨A¨ o cholo), partiendo de los puntos marcados en cada uno de ellos se trazan las curvas a nivel. Excavación y remoción de tierra, una vez hecho los trazos, se excavara la tierra depositándola en la siguiente curva de nivel marcado más abajo. Nivelación y compactación de la terraza, al finalizar se tendrá una terraza nivelada, con taludes de una altura aproximada a 1 metro. Estabilización de paredes o taludes, con piedra o champa. Figura N° 29:Utilización del nivel en “A” Rustico

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 79

Fuente: Equipo de Consultoría 2017. Apertura de zanjas de infiltración Esta práctica es una de las más adecuadas para el manejo de pastizales de las praderas altoandinas, por la fusión de colectora de agua de lluvia. Las zanjas de infiltración también llamadas acequias de infiltración son canales, sin desnivel construidas en laderas en sentido transversal a la pendiente del terreno y siguiendo las curvas a nivel, los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre evitando procesos erosivos del manto, permitiendo la infiltración del agua al suelo. Ventajas y dificultades de su aplicación. Es una práctica de fácil realización y que exige menor cantidad de mano de obra. Al interceptar el agua de escorrentía y facilitar su infiltración, esta práctica contribuye a la recarga de manantiales. En laderas muy degradadas gracias a las zanjas de infiltración se ha logrado regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas. En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad. Figura N° 30: Vista de Trabajos de Apertura de Zanjas de Infiltración

Fuente: Equipo de Consultoría 2017.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 80

Ventajas y dificultades de su aplicación Es una práctica de fácil realización y que exige menor cantidad de mano de obra. Al interceptar el agua de escorrentía y facilitar su infiltración, esta práctica contribuye a la recarga de manantiales. En laderas muy degradadas gracias a las zanjas de infiltración se ha logrado regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas. En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad. 8.4. Programa de actividades La ejecución adecuada del Proyecto requiere de algunas acciones previas a la construcción de terrazas acciones que se indican a continuación y que se estima deben tener una duración de seis meses. En los primeros tres meses del Proyecto se recopilarán los datos complementarios necesarios para la realización de las obras físicas, se iniciará el proceso de entrenamiento a los técnicos y obreros especializados que participarán en él, y se preparará el material de difusión y extensión. Las principales investigaciones que se llevarán a cabo durante este período serán las siguientes: delimitación de cuencas y subcuencas; estudios de suelos y de los antecedentes hidrológicos a nivel de dichas unidades; determinación de la ubicación e iniciación de la construcción de las parcelas demostrativas, etc. En el segundo trimestre se completará la investigación, recolección y análisis de los antecedentes básicos de la zona; el proceso de capacitación y entrenamiento del equipo humano y la construcción de las seis parcelas demostrativas. Finalmente, se impulsará con mucha vitalidad un programa de extensión agrícola que permita a los campesinos crear conciencia sobre las ventajas de adoptar prácticas conservacionistas. Esta última tarea tiene por fin detectar los predios ubicados en las cuencas donde se iniciarán los trabajos y comprometer a sus ocupantes en la ejecución de las obras. A partir del segundo semestre, el Proyecto se desarrollará cumpliendo con las labores de extensión e investigación ya iniciadas, lo que contribuirá poderosamente al éxito del programa. 8.5. Programa de inversiones El monto total de las inversiones ascienden a la suma de S/.367.50 /ha para surco de contorno; S/.77.50/m2 de banco de andenería y S/.110.25 soles / 100 ml. La zanja de infiltración. Estos costos están constituido por las inversiones necesarias en mano de obra, herramientas manuales y otros elementos, que garanticen la ejecución de las actividades; estas actividades se ejecutarán con fondos propios de los beneficiarios por ser actividades rutinarias mas no una inversión. Cuadro N° 49: Sustento del costo para surco de contorno SURCOS DE CONTORNO (HAS) DESCRICION

UND

CUADRILLA

PRECIO

PRECIO TOTAL

PEON

DIA

10.00

35.00

350.00

HERRAMIENTAS MANUALES PRECIO POR (HAS)

GBL

17.50

ESTUDIO AGROLOGICO

17.50 367.50

pág. 81

Cuadro N° 50: Sustento del costo para banco de andenería TERRAZAS DE BANCO DE ANDENERIA (M2) DESCRICION

UND

CUADRILLA

PRECIO

PRECIO TOTAL

PEON

DIA

2.00

35.00

70.00

TECNICO

DIA

1.00

50.00

50.00

PIEDRA ANGULOSAS DE 0.30X0.30

UND

6.00

5.00

30.00

HERRAMIENTAS MANUALES

GBL

7.50

7.50

PRECIO POR (M2)

77.50

Cuadro N° 51: Sustento del costo para zanjas de infiltración APERTURA DE ZANJAS DE INFILTRACION (100 ML) DESCRICION

UND

CUADRILLA

PRECIO

PRECIO TOTAL

PEON

DIA

3.00

35.00

105.00

HERRAMIENTAS MANUALES

GBL

5.25

PRECIO POR (ML)

5.25 110.25

CAPITULO IX: PLAN DE CAPACITACIONES EN METODOS MODERNOS DE RIEGO 9.1. Generalidades La globalización se ha caracterizado por la modificación de las estructuras tradicionales de producción, manejo y comercialización de los productos del sector agropecuario, lo que hace necesario que se generen grandes desarrollos tecnológicos y considerando que el sector agropecuario es fuente principal en la generación de riquezas y trabajo permanente en nuestra provincia y sus condiciones agroclimáticas, exigen el uso adecuado y eficiente de sus recursos naturales y la aplicación de nuevas tecnologías para riego. El proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE QUICATO - PARCCO, DISTRITO DE ACOCRO HUAMANGA – AYACUCHO” , comprendiendo un área total de 4264.64 ha de áreas aptos para cultivos, de los cuales según el padrón de uso agrícola solo cultivan un total de 1628.00 ha; como campaña grande y de y 275.00 ha; en la segunda campaña, y con el proyecto se afianzara al proyecto existente en la segunda campaña en un total de 245.00 has, que serán incorporadas en toda su dimensión cunado el proyecto esté en funcionamiento, es importante obra se ha implementado un plan de desarrollo agrícola para capacitar a los agricultores sobre las nuevas tecnologías de riego y fertilización además de la incorporación de cultivos no tradicionales de exportación como flores, hortalizas, entre otros. El plan de capacitación en métodos modernos de riego tiene por objeto Concienciar a los beneficiarios del Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LAS COMUNIDADES DE QUICATO PARCCO, DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA – AYACUCHO”, en los conocimientos tecnológicos de los sistemas de riego por: goteo, aspersión y microaspersión y su aplicación para el desarrollo socio económico de las

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 82

comunidades y Fortalecer los conocimientos de los usuarios de riego y su aplicación en labores de limpieza, mantenimiento y operación, de sistemas de riego por aspersión, para aumentar la vida útil de los componentes del sistema de riego y el uso óptimo del agua en la producción agrícola. 9.2. OBJETIVO El objetivo del plan de capacitación es Concienciar a los beneficiarios en los conocimientos tecnológicos en operación del sistema de riego. Fortaleciendo los conocimientos de los usuarios de riego y su aplicación en labores de limpieza, mantenimiento y operación, de sistemas de riego, para aumentar la vida útil de los componentes del sistema de riego y el uso óptimo del agua en la producción agrícola. 9.3. CAPACITACIONES La capacitación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permita un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución. 9.3.1. CAPACITACIÓN CAMPESINA. La capacitación agrícola en nuevas tecnologías es uno de los aspectos fundamentales para alcanzar mayores niveles de desarrollo a partir del uso adecuado y eficiente de nuevas herramientas. La teoría de extensión indica que sólo el 16 % de los adoptadores son “innovadores” y “adoptadores tempranos” (Rogers, E. M. 1983), siendo la complejidad de la innovación una de las características que hacen fracasar el proceso de adopción al no ser puestas en práctica correctamente. En los procesos de adopción de tecnología, la difusión es uno de los pilares, sin embargo este proceso se hace mayoritariamente a través de los mismos agricultores líderes, debido a que el material escrito, muchas veces adolece de la simpleza para su comprensión. No se trata de descubrir el enfoque particular del modelo de capacitación campesina sino, más bien , determinar lo que significa capacitar y capacitar a campesinos en relación con ciertos conceptos claves .Por una parte, habrá que definir claramente ciertos conceptos y, por otra parte, explicar cómo se interrelacionan y abarcan o excluyen mutuamente. 9.3.2.

PROPOSITO DE LA CAPACITACIÓN CAMPESINA.

La capacitación campesina tendrá a alcanzar los objetivos del Plan de capacitación de métodos modernos de riego, los cuales no serán repetidos en el presente documentos La capacitación campesina buscara el auto desarrollo de las comunidades, esto significa estimular y fortalecer la organización campesina en base a una amplia participación de sus miembros y que todas acción de capacitación sea de movilización colectiva, insertándose dentro de las organización populares para obedecer a los objetivos de estos movimientos, a nivel del proceso productivo, el auto desarrollo implica que se contribuirá al desenvolvimiento de la capacidad de tecnología apropiada es decir una tecnología fundamentada en la realidad cultural de las comunidades campesina y que no comprometa la preservación y mejoramiento del medio ambiente. En definitiva, buscar el auto desarrollo de las comunidades campesinas, tiene implicaciones muy precisas en cuanto a la organización, tecnología y perspectiva educativa.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 83

La capacitación campesina mejora la preparación de los profesionales y técnicos que participan en acciones de desarrollo, Tantos en las áreas de sus especialidades respectivas, como en el aspecto educativo, poniendo énfasis en este último, con el fin de alcanzar una mejor comunicación entre ellos y las comunidades campesinas. Así tenemos los métodos modernos de riego en los siguientes: 9.4. MÉTODOS DE RIEGO. El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que es preciso destacar los siguientes: La topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para almacenar el agua de riego. Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de agua para generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua. La disponibilidad de agua y el precio de la misma. La calidad del agua de riego. 9.5. CONCEPTOS GENERALES DE MICROASPERSIÓN Y GOTEO. El riego por goteo o micro-aspersión se podría definir como la aplicación frecuente de agua filtrada al suelo en pequeñas cantidades a través de una red de tuberías y dispositivos especiales denominada "emisores", ubicadas a lo largo de la línea de distribución. De esta manera el agua es conducida desde la fuente a cada planta, eliminando totalmente las perdidas por conducción y minimizando aquellas por evaporación y percolación. Con este método se pretende además controlar, bajo adecuadas condiciones de diseño, operación y manejo, el patrón con que el agua se distribuye en el suelo generando en la zona radicular del cultivo un ambiente con características físicas, químicas y biológicas que permitan mayores rendimientos, productos de alta calidad que incrementen la rentabilidad de la empresa agrícola. El diseño de los sistemas de riego por microaspersión y goteo, desde un punto de vista ingenieril y agronómico, tiene como objetivo fundamental mantener un volumen de dimensiones adecuadas de la zona radicular de las plantas bajo un nivel de humedad cercano a Capacidad de Campo. La distribución y el nivel de humedad del suelo deben adecuarse en tal forma que la relación entre los factores agua-suelo-planta optimice el uso del recurso, el rendimiento de la planta en términos de producción y desarrollo y maximice el beneficio neto a la empresa agrícola considerando restricciones medioambientales. 9.5.1. COMPONENTE DEL MÉTODO DE RIEGO POR GOTEO Y MICROASPERSIÓN. 9.5.1.1. Cabezal de control. El cabezal del sistema consiste en una serie de dispositivos para entregar a la red hidráulica agua presurizada, de calidad adecuada, en el momento oportuno y en la cantidad requerida. El cabezal de control se compone en general de medidores de flujo, válvulas de control, inyector de productos químicos, filtros, manómetros, sensores especiales, controles automáticos o computadoras y equipo de bombeo (optativo). Normalmente, el cabezal de control está localizado en o cerca de la fuente de agua y/o energía.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 84

Es esencial utilizar aguas limpias para un buen trabajo del método de riego por goteo y por ello los filtros son una parte importante del cabezal. La mayoría de los filtros son equipos sencillos, pero deben cumplir con ciertas características como permitir limpieza automática y ser eficientes en el control de materias que provoquen obturación de los emisores. El sistema de filtro debe tener la capacidad para transportar el caudal requerido y remover las partículas finas, de tamaño varias veces menor que el diámetro del elemento dentro del emisor. Normalmente las partículas que se filtran deben tener un tamaño igual o mayor a un octavo del área de flujo del emisor. La mayoría de las instalaciones incluyen dos tipos de filtros: de arena y de malla, que evitan la obturación de los emisores con material extraño. Es recomendable utilizar desarenadores en la zona adyacente al pozo de captación para proteger la bomba y sacar del flujo hacia el equipo las partículas de tamaño mayor. Los equipos modernos de riego presurizado tienen normalmente incorporado un módulo para inyectar fertilizantes y otros productos químicos al sistema a través de pequeñas bombas, estanques presurizados que operan por diferencia de presión, de un venturi o una válvula de variación de presión Cuando se inyectan productos químicos al sistema de riego es conveniente incluir en la unidad central una válvula de control de devolución de flujo. Por razones de seguridad se debe garantizar que elementos contaminantes no regresen hacia la fuente de agua. Junto con esta válvula es importante establecer un sistema para el control del golpe de ariete que provocaría serios daños al equipo si este se ubica en partes más bajas que la zona de riego del sistema. Bajo ciertas condiciones del riego por goteo o microaspersión, se requiere de reguladores de presión. Dichos reguladores son utilizados para el control de la presión deseada en diferentes partes del sistema. Además, los equipos poseen válvulas que controlan la apertura y cierre de la sección del sistema en general. Dichas válvulas están conectadas directamente a un "control o computador" que determina el tiempo de riego o volumen de agua que debe entregar a cada sección o al sistema en general, dependiendo del tipo de diseño. 9.5.1.2. Tuberías de distribución. La línea principal transporta el agua desde el cabezal de control a la línea de distribución, ya sean secundarias, auxiliares o laterales, dependiendo del diseño que se haya realizado. Normalmente se utilizan materiales como PVC, asbesto-cemento, o polietileno. Las tuberías de toda la línea de distribución deben poseer las características establecidas en el diseño referentes al diámetro nominal y la capacidad de soportar los niveles de presión calculados para cada sección del sistema. Los laterales distribuyen el agua desde el principal, secundario o auxiliar a los emisores que se encuentran conectados a él y es la última parte de la tubería de distribución que conduce el agua al cultivo. Los emisores se colocan a lo largo de esta línea en los puntos que se desea distribuir el agua. Los laterales son por lo general de polietileno y tienen diámetros que fluctúan entre 12, 16, 20 ó 25 mm. Los laterales se pueden enterrar, dejar descansar directamente sobre el suelo, o bien levantar para no interferir ciertas labores del cultivo.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 85

Es conveniente mencionar que diferentes experiencias demuestran que la mayor vida útil de la tubería lateral se obtiene cuando esta se emplaza directamente sobre el suelo, evitándose de esta manera deformaciones o constricciones de la tubería que afectan el flujo. 9.5.1.3. Emisores. El elemento más importante de un sistema de riego por goteo o microaspersión es el emisor ya que afectara directamente los posteriores criterios de diseño. Los emisores son estructuras que reducen la presión prácticamente a cero, aplicando de esta manera el agua a la forma de una gota en la superficie del suelo o asperjada en finas gotas con microjet y microaspersores. Los emisores varían en tipo y modelo, desde tubos perforados, microtubos y bandas perforadas, a complicados diseños. Los microasperores son de tipo rotativo o de jet. En general la clasificación de los sistemas de riego localizado se basa en el tipo de emisor utilizado. El caudal que entregan los emisores es función de la presión en la línea, normalmente en goteo varía entre 2 a 10 litros por hora y para microaspersión entre 15 a 60 litros por horas. En general existen en el mercado variados tipos de emisores. En goteros se encuentran de larga trayectoria, vortex, laberinto y compensados. En el caso del microaspersión existen los fijos y rotatorios. 9.5.2. RIEGO POR ASPERSIÓN. Es un sistema de riego mediante el cual el agua se aplica a los cultivos en forma de lluvia, mojando la totalidad de la superficie cultivada. Se adapta muy bien a los cultivos extensivos, en los que los sistemas de riego localizado frecuentemente resultan inviables por razones técnicas o económicas, Infoagro (2006) Tanto los caudales como las presiones de funcionamiento, así como los alcances de los aspersores, son mucho mayores que en microaspersión, lo que permite una mayor separación entre dichos aspersores y, por tanto, el abaratamiento de las instalaciones. Otro factor de abaratamiento lo constituyen los elementos móviles y semimóviles (tuberías y aspersores), que pueden ser utilizados para el riego de varias parcelas. Sin embargo, esto último supone un encarecimiento en cuanto a manejo. Este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible. El riego por aspersión se considera que es una técnica de riego en donde el agua se aplica en forma de lluvia por medio de unos aparatos de aspersión alimentados por agua a presión. Estos aparatos deberán asegurar el reparto uniforme sobre la superficie que se pretende regar.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 86

9.5.2.1. Ventajas del Riego por Aspersión: Se necesita menos manos de obra que en el riego por gravedad. No es necesario la preparación previa del terreno. Se puede utilizar en una gran variedad de suelos. La eficiencia del riego por aspersión es del orden de un 80 % frente al 40 % del riego por superficie Hay una mayor posibilidad de mecanizar los cultivos ya que se eliminan los obstáculos propios del riego por superficie El riego por aspersión se puede utilizar de un modo eficaz en la lucha contra las heladas Se puede utilizar para fertilizaciones y tratamientos fitosanitarios 9.5.2.2. Desventajas del riego por aspersión. Elevado costo de primera instalación y de gastos de explotación debido a la alta energía necesaria para garantizar la presión del agua a la salida de los aspersores El viento dificulta el reparto uniforme del agua No se pueden utilizar aguas salinas sobre el follaje de las plantas sensibles a las sales debido al riesgo de quemaduras en las hojas. Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las máquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable. Sin embargo, la aplicación del agua en forma de lluvia está bastante condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy pequeñas, en particular el viento, y a la aridez del clima (las gotas podrían desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación). 9.6.

METODOLOGÍA.

El diagnóstico se realizará en coordinación con los usuarios en del sistema de riego del proyecto, que nos permitió la participación interactiva con los involucrados directos a través de encuestas grupales, charlas, proyecciones audiovisuales, dinámicas grupales, prácticas, parcelas demostrativa y días de campo en cada una de las comunidades. Se promovieran reuniones con los agricultores, productores y sus familias para identificar y jerarquizar los problemas de las comunidades involucradas en el proyecto “Creacion del servicio de agua para riego tecnificado en las comunidades de Quicato - Parcco, distrito de Acocro - Huamanga – Ayacucho”. 9.7. MANEJO, OPERACIÓN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO. Fortalecer los conocimientos de los usuarios de riego y su aplicación en labores de limpieza, mantenimiento y operación, de sistemas de riego por aspersión, para aumentar la vida útil de los componentes del sistema de riego y el uso óptimo del agua en la producción agrícola. 9.7.1. PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER Las capacitaciones, se planificaran y organizarán en forma conjunta entre técnicos, autoridades y beneficiarios. Las convocatorias se hicieron a través

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 87

de las fichas de Asistencia Técnica y coordinaciones directas con los responsables de los grupos familiares, con la anticipación del caso. Para el desarrollo de las capacitaciones, se elaboraran una Matriz, cuyos temas se enfatizaron en limpieza, mantenimiento y reparaciones de los componentes del sistema de riego por aspersión, goteo y microaspersión según el diseño hidráulico que presenta en los diferentes ámbitos de la zona. 9.7.2. METODOLOGIA DEL TALLER La metodología empleada fue educación para adultos, cuyo lema es “aprender haciendo”; donde los participantes practican, dialogan e intervienen masivamente. Se realizó talleres prácticos de campo con un enfoque participativo e intercultural, que fue una de las maneras más efectivas de lograr que las familias sean protagonistas en su aprendizaje; reconociendo cada componente de riego y su función. 9.7.3. DESARROLLO DEL TALLER A.- Recepción e inscripción de participantes En todos los talleres, se iniciaron con la inscripción de los participantes, cuyos registros se adjuntan en Anexos. Luego, los participantes presentaron sus expectativas en el taller; asimismo el facilitador expondrá los objetivos y la metodología. B.- Momento de motivación Es muy importante realizar, en los grupos, momentos de motivación, con el objetivo de elevar el estado de ánimo en los participantes para generar su atención en el tema; es así, en los talleres, se utilizó una dinámica de reflexión, conforme a la Guía N° 1 que se describe en el siguiente cuadro: GUIA N° 1: DINAMICA DE REFLEXION Denominación: “Distribuyendo nuestra agua“ Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la limpieza, mantenimiento y reparación del sistema de riego para una distribución equitativa del agua. Material: Agua embotellada o gaseosa y vasos. Desarrollo: El facilitador forma 3 grupos con distintos números de integrantes y un responsable de grupo (el primer grupo es la tercera parte del total de participantes, el segundo grupo es el doble del primero y el tercer grupo conforman 2 veces más que el primer grupo), por tanto, el facilitador entrega al responsable del grupo una botella de agua o gaseosa para que reparta a sus integrantes en un tiempo determinado, 1 a 3 minutos de acuerdo al número de participantes. Luego del tiempo culminado y realizar las observaciones a todos, lanza algunas preguntas: - ¿Cómo fue el reparto de la gaseosa?, todos recibieron por igual? - ¿Cómo se sienten los que recibieron menos? - ¿Por qué esa desigualdad en los vasos? - ¿Cómo fue la actitud del jefe de grupo? El facilitador recibe las manifestaciones de cada grupo de trabajo, luego hace una comparación: La botella de gaseosa, con un reservorio de agua para el riego; a los participantes con los regantes del reservorio y al jefe de grupo con el repartidor de agua o tomero, entonces, lanza otras preguntas:

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 88

- ¿El repartidor de agua es justo en la distribución del agua? - ¿Es necesario antes de repartir organizarse para una distribución equitativa del agua? - ¿Es importante saber cuántos regantes hay en el grupo y conocer con cuánta agua contamos para distribuir? - ¿Por qué razones es escaso el agua para el riego? Reflexiones: Los participantes reflexionan, sobre sus actitudes y valoran la organización para la distribución del agua y conocer con que cantidad de agua cuentan para distribuir entre los usuarios. Asimismo, valoran que haciendo una limpieza y mantenimiento de los componentes del sistema de riego tendrían más agua y daría más vida útil al sistema de riego. Para finalizar, el facilitador, explica a los participantes la importancia de llegar a un objetivo, si se organiza bien. Observaciones: Después es positivo que las personas sensaciones, dificultades, inseguridad, etc.

expliquen sus

Luego de la dinámica se realizó el análisis de los grupos, cuyos resultados, en la mayoría de los grupos familiares, fueron los siguientes: El repartidor de un grupo que tenía menor número, distribuyó la gaseosa a todos los vasos de manera equitativa (tenían los vasos llenos). El repartidor del segundo grupo, que tenía el doble de participantes que el primero, hizo la distribución de la gaseosa, en cantidades menores y no muy equitativas, quedando para él mucho más que los otros. El repartidor del tercer grupo, que tenía 3 veces más que el número de participantes del primer grupo, hizo la distribución de la gaseosa en cantidades mucho menores y en forma no muy equitativa. Por tanto, para las reflexiones se comparó con una Organización de regantes y los análisis fueron los siguientes: Reciben más agua los que tienen menos participantes; es decir su “reservorio” almacena lo suficiente para que reciban lo necesario y requerido para regar su parcela. Los que recibieron menos cantidad de agua y no equitativamente, es porque cuentan con un “reservorio” (“botella”) que no es suficiente para el regante, sólo recibe una pequeña cantidad de agua, que no es suficiente para una parcela; a esto lo suman la inequidad de distribución por tener un mal repartidor y el descuido que tienen con el sistema de riego (hay deterioros de tuberías, huecos en la geomembrana, no conectan bien sus mangueras); porque pueda ser que tengan suficiente agua en el reservorio, pero pierden agua en el trayecto y las parcelas no reciben la cantidad suficiente de agua. Por tanto se concluye con ellos, diciendo: Para que los regantes reciban una cantidad equitativa del agua y lo suficiente para regar una parcela, depende de una buena organización y su mantenimiento del sistema. El mensaje es que los sistemas de riego, deben mantenerse limpios y en buen estado de conservación, para no perder agua en la captación, conducción, almacenamiento, distribución y aplicación; lo que permitirá una distribución justa y equitativa. C.- Momento de Transferencia

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 89

El facilitador desarrolla una exposición teórica sobre: Limpieza, mantenimiento y reparaciones en todo el sistema de riego por aspersión, además enfoca la distribución justa, equitativa y oportuna del agua, para éste último utiliza diferentes materiales como papelotes equipos de riego y diferentes modelos de hidrantes, también los aspersores y equipos de riego móvil de ¾” y 1” de diámetro y otros equipos de riego hechizos. Se explicó, que las tareas principales que se tiene que realizar en los componentes del sistema son los siguientes: 1.-Limpieza En Captación: Limpiar la protección con grava (cada 30 días) Realizar una limpieza de la Caja (cada 30 días) En Cámara de Carga o reservorios: Limpiar la Pared, piso y canastilla (cada 30 días) Revisar si la geomembrana tiene fisuras o huecos, para parchar En Distribución Hacer una limpieza de las Válvulas de purga (cada 30 días) Realizar la limpieza de los Hidrantes (cada 6 meses) realizar la limpieza de los Aspersores (cada 3 meses) 2.-Mantenimiento: En la Captación Tapa de caja Echar aceite a las bisagras (cada 3 meses) Pintar la tapa con esmalte (cada año) En la Cámara de Carga Echar aceite a las válvulas de descarga y limpiar (cada 3 meses) Proteger la berma con icho (cada año) Arreglar el cerco (cada año) Limpiar la zanja de coronación (cada año) En la Línea de aducción y distribución Echar aceite a las válvulas de control (cada 3 meses) Echar aceite a las bisagras de las tapas de cajas de hidrante (cada 3 meses) Echar aceite a la válvula del hidrante (cada 3 meses) 3.-Reparaciones Las reparaciones en todo el sistema, deben de realizarse, las veces que sean necesarias, por ejemplo: Reparar tuberías Cambiar válvulas malogradas Parchar los huecos de la geomembrana Cambiar accesorios rotos o malogrados Reparar o cambiar accesorios de riego: mangueras rotas, codos, elevadores y aspersores, o realizar en cualquier momento cuando es necesario. a.-Momento de apropiación Luego de la exposición teórica, se visita cada componente del sistema de riego en su zona, desde Caja de captación, línea de conducción, Reservorio o Cámara de carga, Línea de distribución, Hidrantes en las cabeceras de parcelas de pastos o cultivos, para retroalimentar e interiorizar los conocimientos de los beneficiarios entre los saberes o experiencias previas y las nuevas informaciones adquiridas en la exposición teórica.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 90

9.8. RECOMENDACIONES. En base a las conclusiones expuestas recomendamos lo siguiente: Elaboración de un Plan estratégico de fortalecimiento y capacitación de las Organizaciones campesinas Elaborar un plan de capacitación operación y mantenimiento a los beneficiarios. Es necesario concienciar en los agricultores los graves problemas que se derivan de los suelos susceptibles a inundaciones y sus consecuencias negativas, como, la salinización, acompañados de criterios técnicos sobre su correcto manejo. Proponer a los agricultores planes de cultivo que permita la conservación del suelo y justifique la adquisición equipos de riego. Promoción de la participación de todas las poblaciones de las comunidades del Proyecto en los procesos de toma de decisiones para consolidar el desarrollo de las comunidades Continuar con la capacitación a los productores en el manejo de sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión acompañado de la fertirrigación en los diferentes cultivos de la zona. SUSTENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD. El presente estudio sobre “PLAN DE CAPACITACION DE METODOS DE MODERNOS DE RIEGO” permitirá a través de las capacitaciones mejorar el nivel de conocimiento en los sistemas de riego a los agricultores de las zonas de influencia. Dentro de la capacitación se consideraron los posibles impactos ambientales y efectos sobre la degradación de los suelos. El proyecto creación del servicio de agua para riego tecnificado en las comunidades de Quicato Parcco, es un sistema de riego permanente y pretende utilizar eficientemente el recurso agua, ampliando a futuro el área beneficiada. Requerimiento de personal  1 Ing. Agrícola, Coordinador General del Proyecto. se le contratará por 01 años a S/. 6,000 / mes.  1 Ing. Forestal para asistencia técnica y capacitación en producción y establecimiento de plantones forestales. Se le contratará por 01 años con un sueldo de S/. 5,000/mes.  Técnicos Agropecuarios con experiencia como facilitadores y en producción de cultivos andinos, manejo de pastos asociados y manejo de ganado vacuno y ovino, para asistencia técnica y capacitación. Se les contratará por 01 años, a razón de S/. 3,000/ mes.  Se puede apreciar que el costo aproximado de la capacitación sería de 168,000.00 nuevos soles. PARCELAS DEMOSTRATIVAS Con la finalidad de que los miembros de la Comunidad de Quicato y Parcco, se capaciten en el mantenimiento y operación del sistema de riego por aspersión y tomen conocimiento de técnicas modernas para el manejo de los cultivos propios de la zona y de los nuevos cultivos a introducir, se propone la instalación de 05 parcelas demostrativas de 0.25 y 01 hectáreas de tamaño en el ámbito del Proyecto de Irrigación de Quicato Parcco. Estas parcelas se elegirán en predios de los propios comuneros para abaratar costos, al dueño del predio se le asesorará en forma permanente desde la instalación de los cultivos a sembrar hasta la cosecha de los mismos, periodo durante el cual se aprovechará para hacer demostraciones de

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 91

métodos a los productores vecinos. Al final se elaborará un informe sobre los resultados obtenidos. PARCELAS A INSTALAR 1. Parcela de cultivos estacionales. Localidad: Quicato. Objetivo: Ver como contribuye el riego por aspersión en controlar el efecto de las heladas en la papa, quinua, arveja verde, formante en cotas superiores a los 3 450 m s.n.m Los cultivos será manejado orgánicamente y se aplicará un control integrado de plagas. Posición fisiográfica: terraza aluvial. Área de la parcela: 0,25 hectáreas. Área de siembra por cultivo: 0,25 hectáreas. Tiempo de duración: dos años. Costo: S/. 15, 000.00 este costo no incluye mano de obra 2. Parcela de pastos asociados Localidades: Parcco. Objetivo: Observar como contribuye el riego por aspersión en controlar el efecto de las heladas en los cultivos alternativos. Posición fisiográfica: pampa o meseta. Área de la parcela: una hectárea. Área de siembra: una hectárea. Tiempo de duración: dos años. Costo: S/. 20, 000.00, este costo no incluye mano de obra. Se puede apreciar que el costo aproximado de las parcelas demostrativas sería de 35,000.00 nuevos soles. 9.11. ANEXOS. Panel fotográfico

CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 CONCLUSIONES:  El presente estudio se encuentra en el Distrito de Acocro cuenta con una superficie física de 184.45 km2, está ubicado en las coordenadas geográficas entre 13º11’28’’ Latitud Sur y 74º06’30’’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, con altitudes que oscilan entre los 2300 msnm y 4000 msnm en la región central de Perú comprende el ámbito de la cuenca Yucaes.  Presenta una ecología de Bosque Húmedo-Premontano Sub Tropical (bh-PS), Estepa Espinosa – Montano Bajo Subtropical (EE – MBS), Estepa – Montano Subtropical (E – MS).  En la parte geológica está conformada por Rocas sedimentarias y volcánicas ( Grupo Tacaza (Pom - Ta), Formación Huanta Tms-hu, Formación Puquio Ts-pu, Formación Castrovirreyna Tm – c, Volcánico Sencca Tp – se, Grupo Barroso TQ – vba), depósitos cuaternarios (Depósitos aluviales (Qh-al), Depósitos coluviales (Qh-co)) y las rocas introsuvas.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 92

 Hidrológicamente la cuenca Challhuamayo tiene una superficie de 12.0 Km2, una pendiente del cauce fuerte del orden de 4.33% y un tiempo de concentración de 1.84 horas. Es decir tiene una rápida respuesta del caudal de avenida ante la ocurrencia de la lluvia. La temperatura media mensual tiene poca variación durante el año, así la temperatura media mensual varia de 12.6ºC en el mes de julio a 14.9 ºC en el mes de noviembre. En general la temperatura es mayor en los meses de octubre a mayo, para descender levemente en el resto de los meses. Los valores extremos varían de 13.6ºC como mínimo a 14.7ºC como máximo. La Microcuenca del Challhuamayo presenta una vegetación: Este Espinosa – Montano Bajo Subtropical, Estepa - Montano Sub tropical, bosque húmedo - Montano Subtropical. De acuerdo al Cuadro ecológico obtenido del Mapa ecológico A-06.  En cuanto al Uso actual la campaña se inicia en setiembre con la llegada de las lluvias, y esta siembra se realiza alrededor de las comprendidas entre los 2500-3600 m.s.n.m, donde la biotemperatura media anual máxima es de 12,9°C y la bio-temperatura media anual mínima es de 6,5 °C. En la campaña grande principalmente se siembra alfalfa (3.5%), haba (5.5%), maíz amiláceo (10.5%), papa (21.3%), quinua (44.7%), trigo (14.4%).  De acuerdo a la clasificación fisiográfica se clasifico en 04 categorías : Vs2d-e Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas, Vs2Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas. Piso medio e inferior de la Cordillera Andina, Vs2-e Representado por vertientes empinadas a escarpadas. Piso medio e inferior de la Cordillera Andina y Vs1-e Representado por vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas. Piso superior de la Cordillera Andina ubicado a 3,600 msnm.  Se tiene unidades fisiográficas altiplanicies, cerros y colinas.

de

cordilleras

occidentales,

 De acuerdo al Mapa de pendientes A-02 se tiene una clasificación en función a las elevaciones y al grado de variación que se da en las pendientes entre (0-10), (10-25), (25-90).  Los suelos se clasifican según su origen en suelos Deposito Aluviales, deposito fluvio aluviales, deposito coluvio residuales, suelos residuales.  De acuerdo a la clasificación de suelos se clasifican en: (1). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Entiso), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Tropofluvent) de las comunidades de Ccaccanan, Velasquez, Condori, Huatatas, Chilcabamba, Santa Rosa de Huatatas.de procedencia de materiales aluvionicos residuales, de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes, suelos normalmente húmedos, de temperatura que varía entre los 25°C con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de 5°C.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 93

(2). En los "horizontes de diagnóstico" de :Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y Gran Grupo (Fluvacuent tropico) de las comunidades de San pedro de Musuqallpa, Antolinayoc,llutacancha, Chihuapata de procedencia de materiales aluvionicos residuales,de topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes suelos saturados de agua, con contenido de carbono orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los Tropofluvent. (3). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Inceptisol), Sub Orden (Tropept) y Gran Grupo (Eutropept) de las comunidades de Alanya, Pacuaro, Yanama. Son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo, Se encuentran bajo la influencia de una temperatura media anual, superior a 25°C y tienen un porcentaje de saturación de bases mayor de 60%. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbrico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos. (4). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Inceptisol), Sub Orden (Tropept) y Gran Grupo (Distropept) de las comunidades de Pallcca, Pinao Iglesia Muccu, Urccu Wasi, Tancayllo.Son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo, caracteriza principalmente por presentar una saturación básica inferior a un 40%. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado. (5). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Molisol), Sub Orden (Udol) y Gran Grupo (Paleudol) de las comunidades de Llantapacha, Tambillo, Raymina, Pucara, Chupampa. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Presentan topografía ligeramente inclinada a inclinada. (6). En los “horizontes de diagnóstico" de: Orden (Alfisol), Sub Orden (Udalf) y Gran Grupo (Tropudalf) de las comunidades de CCechcca, Tambo bamba, Tinte, Culluna. Son soleos de horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de translocación de películas de arcilla, usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C, cuya proporción de arcilla decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico.

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 94

•Desde el punto de vista de su aptitud para el riego en el ámbito del proyecto no se han identificado tierras de la Clase 1 por limitaciones de topografía, suelos y de clima. Sólo se han identificado tierras de la Clase 2, 3, 4 y 6. , predominando las tierras de la Clase 2 con 4,264.64 ha, que representan el 31.88 % del total estudiado, lo cual nos indica que las tierras del proyecto son en términos generales de mediana calidad por las limitaciones mencionadas en párrafos anteriores. Las segundas en importancia son las tierras de la Clase 3 de aptitud para el riego, con 786,06 ha que representan el 5.87 % del total estudiado. Un poco menos extendidas están las tierras de la Clase 4 de aptitud para el riego (Forestal c4), 1,359.397. • Según el mapa de capacidad de uso mayor, en el ámbito estudiado existen 4,264.630 ha de tierras aptas para cultivos anuales y permanentes, 1,350.307 son aptas para forestales y permanentes. Tierras de protección son 6,967.616 ha. 10.2 RECOMENDACIONES  Por las características climáticas del ámbito del Proyecto la presencia de heladas puede ser un factor negativo en el desarrollo de una agricultura sostenible, por esta razón se recomienda que inicialmente en las cotas superiores a los 3 500 m s.n.m se ponga un mayor énfasis en la siembra de pastos asociados y en las cotas inferiores se dé especial preferencia a los cultivos anuales propios de la zona. Posteriormente, conforme se gane experiencia en la operación del sistema de riego por aspersión se podría ir introduciendo cultivos anuales en la zona alta, en especial dando mayor importancia a las terrazas aluviales porque aquí están los suelos de mejor calidad.  La capacitación en parcelas demostrativas será muy importante para que adquieran experiencia los miembros del Distrito de Tambillo. Sería aconsejable que se programen visitas a otras zonas del ande donde se está regando con el sistema de riego por aspersión.  La mediana fertilidad de los suelos y el pH mayormente ácido de los mismos exige que se aplique guano de ovino o de vacuno, compost o humus de lombriz a los terrenos, se aplique cal para elevar el pH, se practique adecuadas rotaciones de cultivos y se aplique abono verde. CAPITULO XI: BIBLIOGRAFIA • Decreto Supremo N° 013-2010-AG • Decreto Supremo N° 017-2009-AG • Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto: “Construcción del sistema integral Irrigación Caracha” CLASS - SyC - IFJP, 2,010 • Guía de descripción de perfiles de suelos, ONERN, 1969 • Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego, Departamento del Interior, USA, 1971 • Soil Survey Manual, Secretaría de Agricultura, USA, 1965 • Soil Taxonomi, Departamento de Agricultura, USA, 2006 • Suelos salinos y Sódicos, Departamento de Agricultura, USA, 1954, CAPITULO XII: ANEXOS: i. Fichas de descripción de Perfiles de suelos

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 95

ii. iii. iv. v.

Escala para interpretación de los resultados de los análisis del suelo Resultados de los análisis de las muestras de suelos en laboratorio Métodos de análisis empleados en el laboratorio de suelos Resultados de pruebas de Infiltración.

MAPAS TEMATICOS  Mapa de base A-1  Mapa de Pendientes A-2  Mapa de uso actual A-3  Mapa geomorfología A-4  Mapa de capacidad de uso mayor A-5  Mapa de capacidad de uso mayor uso agrícola A-6  Mapa ecológico A-7  Mapa forestal  Mapa geológico A-8  Mapa de calicatas A-10  Mapa de infiltración A- 11

ESTUDIO AGROLOGICO

pág. 96