01 Aprender y Motivar Soluciones

ASIGNATURA: APRENDER Y MOTIVAR EN EL AULA PLANTILLA DE RESPUESTAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL DE JUNIO 2011 – CC.AA. ESPAÑA

Views 34 Downloads 1 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: APRENDER Y MOTIVAR EN EL AULA PLANTILLA DE RESPUESTAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL DE JUNIO 2011 – CC.AA. ESPAÑA Y UE 1. Manuel suele elegir aquellas tareas en las que es más probable que obtenga una evaluación positiva; se molesta cuando obtiene una calificación baja en un trabajo y lo oculta; sólo se esfuerza en las tareas que serán calificadas; y no con poca frecuencia hace trampa y copia los trabajos de sus compañeros. Manuel es un aprendiz: A) Centrado en el yo. B) Absorto en la tarea. C) Con una alta motivación intrínseca. 2. El aprendizaje entendido como cambio interno, en las capacidades o disposiciones del individuo, pertenece al enfoque de la psicología: A) cognitiva. B) conductista. C) skinneriana. 3. En un departamento de un instituto, los profesores del mismo nivel educativo planifican la enseñanza de cierto contenido que forma parte del diseño curricular, pero adoptan criterios dispares sobre cómo enfocarla. Señale cuál de ellos adopta un enfoque más acorde con las condiciones que promueven el aprendizaje significativo de sus alumnos. A) El primer profesor considera que sus alumnos tienen ideas previas muy desestructuradas sobre el tema y que manejan información muy sesgada y limitada. Decide prescindir de esas ideas previas y su efecto sobre la asimilación del nuevo contenido, por lo que comienza la unidad didáctica con la exposición y desarrollo del tema ante sus alumnos siguiendo los objetivos que se ha marcado. B) El segundo profesor considera que debe explorar qué conocimientos previos tienen sus alumnos sobre el tema para poder conectar el nuevo contenido con lo que ya saben, por lo que decide iniciar la unidad didáctica con una tarea de exploración de ideas previas al respecto. C) Un tercer profesor considera que los estudiantes deben elegir los temas objeto de estudio en cada momento de su escolaridad, por lo que decide que, si la unidad didáctica no interesa o motiva a sus alumnos, no impartirá el contenido ese curso. 4. Pedro pone en marcha diversas estrategias de aprendizaje con las que codificar de un modo óptimo la información y facilitar después el acceso a la misma cuando se requiera. En este proceso de aplicación de estrategias de aprendizaje, Pedro modifica sustancialmente algunos de sus conocimientos, y reestructura parte de los mismos, en un proceso que le permite finalmente acoger de forma significativa el material nuevo y enriquecer, en último término, sus esquemas de conocimiento. El proceso de aprendizaje descrito es objeto de interés para el: A) Conductismo. B) Constructivismo. C) Procesamiento de la información. 5. En relación al aprendizaje significativo de los contenidos, la significatividad lógica hace referencia: A) A la naturaleza del contenido y, sobre todo, a la forma de organizarlo y presentarlo. B) A la necesidad de que el alumno o alumna disponga de conocimientos previos adecuados con los que relacionar de forma sustantiva la nueva información a aprender. C) Al diseño de la evaluación, de manera que éste inste al alumno o alumna a aplicar los conocimientos que ha asimilado en la unidad didáctica. 6. Juan lee un texto de psicología educativa. Trata de comprenderlo y almacenar su significado. En su labor de comprensión, retiene temporalmente la nueva información y la combina e integra con

conocimientos de la memoria a largo plazo. El almacén/proceso de la memoria que mejor describe la actividad cognitiva llevada a cabo por Juan es: A) La memoria de trabajo. B) La memoria sensorial. C) La memoria a corto plazo. 7. Póngase en el lugar de un profesor de E.S.O. que desea explorar los conocimientos previos de sus alumnos en relación al procedimiento específico que enseñará en las siguientes sesiones de trabajo en el laboratorio. Con esa finalidad exploratoria, indique qué instrumento y actividad están más indicados con este tipo de contenido. A) Después de la exposición del tema del que forma parte ese contenido procedimental, solicita a los alumnos que completen un mapa conceptual. B) Elabora y presenta a los alumnos un organizador previo expositivo de los contenidos del tema. C) Plantea una tarea que requiere ejecutar los pasos que forman parte del procedimiento y observa cómo la resuelven los alumnos. 8. Irene nos relata su primera experiencia de evaluación en la UNED. Describe lo nerviosa que estaba, las características de la sala en la que se examinó, la conducta del tribunal, la pregunta que efectuó a un miembro del mismo relativa a cuándo se harían públicas las calificaciones, y otros detalles que recuerda de una forma vívida. Toda esta información que recupera Irene, se encuentra almacenada en la memoria: A) A corto plazo. B) Semántica. C) Episódica. 9. Manuela, profesora de ciencias, constata que sus alumnos tienen ideas intuitivas erróneas en torno a las nociones de calor y temperatura, nociones éstas centrales del tema que trabajarán a lo largo de la quincena. Ante esta circunstancia, Manuela debe tener en cuenta que tales concepciones intuitivas, probablemente: A) Son fácilmente modificables y corregidas mediante la instrucción o enseñanza de los contenidos científicos del tema a lo largo de la quincena. B) Son resistentes a ser modificadas o corregidas mediante la instrucción, aún cuando ésta haya sido expresamente planificada para confrontar las ideas de los niños. C) Desempeñan un papel totalmente irrelevante en el aprendizaje y organización de los nuevos contenidos a aprender sobre el tema, por lo que puede obviarlas. 10. Marta y su profesor firman un contrato por el que Marta se compromete a no mostrar comportamientos disruptivos (insultar, burlarse y llamar la atención de sus compañeros). Si Marta actúa conforme a lo estipulado en el contrato, su profesor le otorgará semanalmente una recompensa. El método de modificación de conducta que se está empleando se denomina (-1-), y se enmarca en el (-2-): A) (1) Contrato de contigencia / (2) Reforzamiento positivo. B) (1) Moldeamiento / (2) Reforzamiento negativo. C) (1) Moldeamiento / (2) Reforzamiento positivo. 11. Tener éxito académico es uno de los principales refuerzos de la actividad escolar. En relación a esta afirmación, es importante tener en cuenta que a veces los alumnos: A) No aprenden porque no están motivados. B) No están motivados porque no aprenden. C) Tienen éxito y por ello se desmotivan. 12. Un profesor desea crear un conflicto cognitivo con las ideas intuitivas de sus alumnos en relación a la teoría de las partículas de los gases. En el siguiente epígrafe, le describimos el diseño de dos actividades

de aprendizaje, A y B, a fin de que señale cuál de ellas es la más adecuada, si es el caso, para lograr tal propósito. A) La actividad “A” es la más adecuada para crear un conflicto cognitivo. B) La actividad “B” es la más adecuada para crear un conflicto cognitivo. C) Ninguna de las dos actividades es adecuada para crear un conflicto cognitivo. Actividad A: El profesor muestra a los alumnos un matraz y una bomba de vacío, y les dice que la mitad del aire del matraz ha sido aspirado con la bomba. Luego, el profesor realiza una exposición oral de los contenidos centrales de la teoría de las partículas de los gases, que se trabajarán en esa sesión de clase. Cuando termina, les pide a los alumnos que imaginen que, con unas gafas especiales, pueden ver el aire que queda en el matraz. Finalmente, el profesor realiza en la pizarra un dibujo con la representación correcta del aire y su distribución dentro del matraz, mientras describe y recuerda lo que han visto de la teoría de las partículas de los gases. Actividad B: El profesor muestra una jeringuilla, tapa el extremo abierto y hace descender el émbolo hasta la mitad de su recorrido. Luego pide a los alumnos que describan la naturaleza del contenido de la jeringuilla aparentemente vacía: “aire”. Entonces, pregunta qué pasaría con el aire si se hace descender todavía más el émbolo, y los alumnos discuten en grupo las respuestas que han generado. Como técnica para generalizar el significado de “compresión”, el profesor recuerda a los alumnos el trabajo que han realizado el trimestre pasado sobre los líquidos y los sólidos, en el que habían demostrado su incapacidad para ser comprimidos. A continuación, el profesor insta a que los alumnos especulen sobre las características especiales del aire que permiten que se comprima. Tras la discusión, les invita a que reflexionen sobre el estado del aire que queda en el matraz una vez que la mitad se aspiró con una bomba de vacío, y que realicen un dibujo alusivo. Seguidamente, les presenta los contenidos centrales de la teoría de las partículas de los gases, representa en la pizarra el contenido del matraz y pide a los alumnos que la comparen con la que han realizado 13. Las actitudes, normas y valores se corresponden con contenidos eminentemente…: A) Conceptuales. B) Procedimentales. C) Actitudinales. 14. Señale qué tipo de actuación docente puede promover en mayor medida el proceso de avance en la Zona de Desarrollo Próximo de los alumnos: A) Cuando sea posible, insertar una tarea en el marco de un objetivo o proyecto más amplio y explícito que le confiera significado a la actividad que desarrolla el estudiante. B) Plantear tareas con las que los alumnos ya estén muy familiarizados y que sean capaces de resolver por sí solos, sin la ayuda o mediación de sus compañeros y/o profesor/a. C) Evitar tareas en las que se propicie el contraste de puntos de vista divergentes a propósito de su resolución conjunta por el grupo de alumnos. 15. Un profesor, al comenzar el tema de la población mundial, plantea a sus alumnos preguntas como: ¿cuántos somos? ¿dónde estamos? ¿Por qué estamos distribuidos así? ¿siempre ha sido así? Con estas preguntas, el profesor pretende: A) Mostrar la relevancia específica del tema. B) Despertar la curiosidad del alumno. C) Promover el trabajo cooperativo. 16. Un ejemplo de procedimiento heurístico e interdisciplinar sería: A) Corregir los errores sintácticos de un texto. B) Elaborar una hipótesis sobre la idea principal de un texto a partir de algunos de sus elementos, como puede ser el título, las fotografías… C) Observar un microorganismo a través de un microscopio.

17. La adquisición de un grado importante de automatización de los procesos de acceso al significado de las palabras durante la lectura, es decir, tener una buena fluidez o velocidad lectora, es una condición: A) Necesaria para alcanzar un buen nivel de comprensión lectora. B) Suficiente para lograr un buen nivel de comprensión lectora. C) Independiente de los procesos mentales y el resultado de la comprensión lectora. 18. Lea con atención el siguiente enunciado: “Descomponer un problema enunciando verbalmente éste en partes menores”. Es un ejemplo de: A) Saber B) Saber hacer C) Saber ser o saber estar. 19. En una investigación realizada por un profesor de literatura de Bachillerato, se comparó a alumnos que habían recibido clases de estrategias de aprendizaje (elaboración de mapas de conocimiento) en doce sesiones de 2 horas, con un grupo de control (no había recibido instrucción en mapas de conocimiento). Todos los alumnos realizaron un pretest y un postest en el que leyeron un texto de 3.000 palabras de un manual y respondieron preguntas de elección múltiple y de ensayo corto. Los alumnos que habían recibido la instrucción en elaboración de mapas de conocimiento mejoraron desde la puntuación de 47 en el pretest a 67 en el postest, en tanto que los miembros del grupo de control tuvieron un promedio de 47 tanto en el pretest como en el postest. Los resultados nos indican que: A) Los alumnos que son instruidos para organizar la información son más eficientes en el proceso de recuperar información que exige un proceso estrictamente memorístico. B) No se obtuvieron mejoras con la instrucción de estrategias de aprendizaje en las preguntas de elección múltiple, pero sí en las preguntas de ensayo. C) Los resultados representan una forma de transferencia importante, ya que los alumnos instruidos en mapas de conocimiento mejoraron en las preguntas de elección múltiple y de ensayo corto. 20. Andrea se considera “buena en matemáticas”. Cuando no aprueba algún examen u obtiene una calificación en torno al aprobado, atribuye este resultado a que no se ha esforzado lo suficiente. De hecho, Andrea cree firmemente que el rendimiento en matemáticas está estrechamente relacionado con el esfuerzo. Esta creencia refuerza a su vez su visión como “buena en matemáticas”. Lo descrito es un ejemplo de: A) La escasa relación entre eficacia y motivación. B) La influencia mutua entre autoeficacia y autoconcepto. C) La influencia mutua entre autoeficacia y atribuciones. 21. Identifique cuáles son las operaciones o procesos mentales esenciales para que un lector logre una buena comprensión de un texto, más allá de una lectura superficial del mismo: A) Rastrear ocularmente el texto y realizar correctamente el análisis sintáctico de las oraciones. B) Acceder al significado de todas y cada una de las palabras escritas y almacenarlo en su memoria de trabajo. C) Extraer el significado de las ideas explícitas en el texto e integrarlo con lo que ya sabe sobre la situación a que alude el texto. 22. En relación a la comprensión lectora y su mejora, ¿por qué es importante que los alumnos conozcan las estructuras retóricas, o superestructura, de los textos que leen? A) Porque les facilita el proceso de identificación de las ideas relevantes en el texto y su posterior recuerdo. B) Porque les facilita el procesamiento adecuado de la estructura sintáctica de las ideas que va leyendo. C) Porque les permite supervisar y controlar el grado de comprensión que van logrando en cada momento de la lectura del texto.

23. Para mantener la motivación y la implicación cognitiva en las tareas es conveniente fijar metas: A) Distales, específicas y claras. B) Próximas, específicas y ligeramente vagas. C) Próximas, específicas y claras. 24. Con respecto a las claves para enseñar y mejorar la comprensión lectora, ¿qué significa que los profesores deben crear un contexto en el que la lectura tenga sentido para los alumnos? A) Para que la instrucción sea eficaz, los profesores deben enseñar estrategias de comprensión lectora al margen del currículum. B) Los profesores deben enmarcar las actividades de lectura en un entorno significativo para el/la alumno/a, así como activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el contenido a que se refiere el texto. C) Los profesores deben atender a las diferencias individuales entre lectores y plantearse metas sobre qué es lo que quiere que los alumnos entiendan y cómo conseguirlo. 25. Loli, al enfrentarse a las tareas académicas, las realiza con seguridad, busca la ayuda conveniente, utiliza estrategias profundas de procesamiento cognitivo, y aplica de forma correcta las estrategias de estudio. Le importa lo que aprende, y no la forma en que los demás la evalúan. Lo más probable es que Loli tenga una orientación hacia una meta de: A) Desempeño. B) Dominio. C) Evitación. 26. ¿Qué significa modelar los procesos de comprensión en voz alta ante los alumnos? A) Evaluar oralmente la competencia lectora de los alumnos, apoyándose en los textos de estudio que se emplean en el aula. B) Hacer preguntas que orienten los procesos mentales que han de poner en marcha los alumnos mientras leen y comprenden un texto. C) Mostrar ante los alumnos cómo se realiza el proceso mental de la comprensión, verbalizando “lo que me pasa por la cabeza” mientras leo (p. ej., razonamientos, dificultades) y comprendo un texto. 27. Señale qué acción de las siguientes se adquiere más eficazmente a través de la acción. A) Manejo de un microscopio. B) Aprender el nombre de los Estados que constituyen EE.UU. C) Conocer los huesos que constituyen el cuerpo humano. 28. En relación al aprendizaje asociativo y constructivista, indique qué afirmación es verdadera: A) En la mayor parte de las situaciones de aprendizaje, los procesos asociativos y los de reestructuración cognitiva actúan de forma complementaria. B) El aprendizaje asociativo es más útil que el constructivista para aprender a planificar un trabajo. C) Los métodos de modificación de conducta, que están inspirados en el aprendizaje constructivista, son muy útiles para tratar las dificultades de lectoescritura. 29. En relación a la adquisición y el desarrollo de las estrategias de comprensión lectora, señale la opción correcta: A) El desarrollo de tales estrategias no es algo que esté finalizado al llegar a la adolescencia, por lo que requiere todavía instrucción explícita y sistemática por parte de los profesores. B) Los alumnos desarrollan espontáneamente habilidades de comprensión lectora desde la infancia, por lo que carece de sentido su instrucción explícita y sistemática al llegar a la adolescencia. C) El desarrollo de tales habilidades es previo al desarrollo de las habilidades de descodificación o reconocimiento de la palabra escrita.

30. Un profesor de bachillerato pidió a alumnos preuniversitarios que leyeran un manual sobre programación de ordenadores en el que se describía un comando de programación en cada página. Se pidió a algunos de los alumnos que explicaran el comando con sus propias palabras al final de cada página y que lo relacionaran con alguna situación concreta y conocida (grupo de elaboración). Los demás alumnos leyeron cada página sin que se les pidiera que elaborasen (grupo sin elaboración). Los alumnos del grupo de elaboración tendieron a recodar más información conceptual y mostraron un rendimiento mejor en las pruebas de solución de problemas que implicaban la aplicación de los comandos a tareas nuevas, que los alumnos del grupo sin elaboración. Sin embargo, el grupo sin elaboración tuvo un rendimiento igual al del grupo de elaboración en el recuerdo de detalles del manual y en la solución de problemas iguales a los del manual. Los resultados de este estudio nos indican que: A) La toma de notas elaborativa alentó al grupo elaborativo a relacionar la información presentada y sus conocimientos previos, produciéndose un aprendizaje significativo. B) La toma de notas fomentó un aprendizaje memorístico, ya que el grupo de elaboración y el grupo sin elaboración obtuvieron el mismo rendimiento en el recuerdo de detalles del manual. C) La toma de notas potenció un aprendizaje por descubrimiento, ya que el grupo elaborativo recordó más información conceptual.