U1 Actividad Integradora

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS SUAYED LICENCIATURA EN PEGADAGOGÍA ALUMNO. PATRI

Views 89 Downloads 4 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS SUAYED LICENCIATURA EN PEGADAGOGÍA

ALUMNO. PATRICIO ISIDORO TANIA MONSERRAT

1182 - 1185 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

UNIDAD 1. EL SER HUMANO COMO ESPECIE ÚNICA

ACTIVIDAD INTEGRADORA. EL SER HUMANO Y EL ANIMAL

ASESOR. KARLA MARÍA ARTEAGA MARTINEZ

GRUPO 9193

INTRODUCCIÓN. Se ha mencionado que el hombre desde el momento en que nace se considera “Humano” ¿Pero qué tan cierto es esto? ¿Basta con Nacer para ser considerado Humano? ¿En qué consiste esa humanidad dentro del ámbito educativo y social? Si se le hiciera las primeras preguntas al Fernando Savater (autor del libro que se tomó para realizar esta actividad) posiblemente nos diga que no, ya que bajo su perspectiva, para ser “humano” no basta con simplemente nacer y decirle hola al mudo, se necesita de un proceso. En palabras de Savater ‹‹Nuestra humanidad biológica necesita de una confirmación posterior; así como un segundo nacimiento en el que por medio de nuestro propio esfuerzo y de la relación con otros humanos se confirme definitivamente el primero›› ¿Qué es este segundo nacimiento? ¿Cuál es el proceso al que nos debemos someter para llamarnos “Humanos”?. En el siguiente trabajo se pretende dar una breve explicación sobre en qué consiste este segundo nacimiento que además es un proceso conocido por Savater como Humanización, de igual forma se mostrará cómo es que esta Humanización nos hace diferentes a los demás animales tomándose como ejemplo al que se considera como nuestro “pariente” más cercano, el chimpancé, esto se hará contrastando su proceso de desarrollo y aprendizaje con el nuestro.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. EL SER HUMANO Y EL ANIMAL. De acuerdo con la temática de esta unidad, reconoce el proceso de humanización por el cual pasa el ser humano. Realiza lo siguiente:

Lee el artículo Fernando Savater, “El aprendizaje humano”, p. 145-149 Después escribe brevemente en uno o dos párrafos cómo describe Savater el proceso de humanización.

Savater menciona que ‹‹Nacemos Humanos pero eso no nos basta: También tenemos que llegar a serlo››, mediante esta frase nos da entender que la “Humanización” no se lleva en el ADN, no nacemos con ello ya que este es un proceso que se desarrolla con el paso del tiempo a partir del momento en el que llegamos a este mundo, dicho proceso se logra únicamente mediante la interacción y socialización con el resto de nuestro entorno, es decir, esas personas que nos rodean y nos contagian de su propia humanidad. Básicamente la humanización es aprender todo lo que la sociedad tiene para enseñarnos mediante ‹‹La vinculación intersubjetiva con otras conciencias›› (Savater, p. 147), esto quiere decir que la humanización no solo se basa en que alguien aprenda sino que también que alguien enseñe y que de igual forma ese individuo que está aprendiendo en algún momento estará enseñando.

Finalmente, elabora un cuadro comparativo sobre las diferencias entre el ser humano y el animal en su proceso de desarrollo y de aprendizaje marcadas por Savater.

Animal (Chimpancé)

Ser Humano

La cría del animal (chimpancé) ya ‹‹Depende Absolutamente de la puede tomarse por si solo de su atención que se le preste›› (Savater, madre lo cual causa que no dependa p.145) al 100% de ella. El desarrollo de sus destrezas y habilidades va a un ritmo más lento. Conforme la cría crece se va (Posiblemente mientras el chimpancé desarrollando con más rapidez que se toma como ejemplo ya camina mejorando así sus reflejos, sus y se empieza a colgar de las ramas el destrezas, etc. bebé humano apenas estaría aprendiendo a gatear)(Ibíd.) ‹‹Parece diseñado para mantenerse infantil y minusválido el mayor tiempo ‹‹Está programado para arreglárselas posible: cuanto más tiempo dependa solito cuanto antes›› (Ibíd.) vitalmente de su enlace orgánico con los otros, mejor›› (Ibíd.) La adquisición de conocimientos es ilimitada, una vez aprendiendo lo Siempre están abiertos a adquirir necesario para sobrevivir ya no hace nuevos conocimientos e ideas. nada por adquirir o evolucionar lo que ya aprendió. ‹‹Los adultos humanos reclaman la ‹‹Se final en lo que hacen sus atención de las crías y escenifican mayores; los niños son obligados por ante ellos las maneras de la los mayores a fijarse en lo que hay humanidad, para que las aprendan›› que hacer››

Imitación Forzosa

Constatación de la ignorancia

REFLEXIONES Considero que la Humanización es un proceso que ha estado en el ser humano desde el inicio de las sociedades y quizá desde antes, considero que ha sido un aparte vital para nuestro desarrollo como especie y también como individuos. Ya vimos que con nacer no basta para llamarnos humanos, se necesita de sentir, actuar, pensar, educarnos y enseñar para serlo, obtener esto implica un desarrollo lento pero que nos permite mejorar todos los días. Y todo esto no lo hacemos solos, de hecho la humanización es como cada cadena y para que se mantenga funcional cada eslabón debe mantenerse en contacto con el otro.

REFERENCIA. Savater, Fernando. “Capítulo 1. El aprendizaje Humano”. En Moreno O., Leticia (Comp.) Selección de lecturas Psicología de la educación I y Psicología evolutiva I (2013). México. División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Pp. 145-149