Tesis Doctoral Motivacion

UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y DIDÁCTICA MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUD

Views 57 Downloads 11 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y DIDÁCTICA

MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE UNIVERSIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Directores Prof. Dra. Pilar Arnaiz Sánchez Universidad de Murcia Prof. Dr. Alfonso Barca Lozano Universidad de La Coruña Autora María Amparo Fernández de Mejía

Murcia, 2009

1

María Amparo Fernández de Mejía

Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de universidad en la República Dominicana

Tesis doctoral dirigida por los profesores: Dra. Pilar Arnaiz Sánchez Dr. Alfonso Barca Lozano

Universidad de Murcia Departamento de Organización y Didáctica Murcia 2010

2

A Radhamés

Amor y compañero de mi vida

3

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas a quienes agradezco su colaboración para la realización de esta tesis doctoral. En primer lugar, a los Directores de esta investigación, los Doctores Pilar Arnaiz Sánchez y Alfonso Barca Lozano, de las Universidades de Murcia y de La Coruña, respectivamente. Ambos mostraron desde el principio un apoyo decidido al proyecto y supieron combinar sus valiosas contribuciones científicas y técnicas con muestras de amistad y transmisión de entusiasmo. Ambos supieron vencer las dificultades de dirigir una tesis a distancia. Su generosidad y su respeto mutuo fueron fundamentales para la realización y conclusión de este trabajo. Ellos ya cuentan con mi más profundo afecto y, para ambos, mi gratitud será eterna.

En segundo lugar, mi agradecimiento es para los Departamentos de Orientación de mi Alma Máter, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de la República Dominicana, tanto del Campus de Santiago de los Caballeros como del Recinto Santo Tomás de Aquino, de Santo Domingo, por su valiosa colaboración en la aplicación de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos, bajo la coordinación de mi amiga, la Orientadora Rosa Liriano de Batista. Especialmente, estoy agradecida de los estudiantes del Ciclo Básico de Estudios Generales, primer año de estudio en dicha Universidad, por su participación desinteresada en esta investigación y por su paciencia al leer y cumplimentar las escalas. Doy las gracias a sus profesores por cedernos gentilmente su tiempo.

Agradezco, en las personas de Francisco Martínez y Radhamés Mejía, promotores de la idea de ofrecer en la República Dominicana el Programa de Doctorado en Educación, a todos aquellos que, en la Universidad de Murcia y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, colaboran para que el mismo se lleve a cabo. De manera especial doy las gracias a Monseñor Agripino Núñez C., Rector de mi Universidad, por el apoyo al programa y su estímulo a mi esfuerzo.

4

De todo corazón, expreso deuda de gratitud a mis profesores de la Universidad de Murcia, los Dres.: Pilar Arnaiz, Francisco Martínez, Juan Manuel Escudero, María Teresa González, Mary Paz Prendes y Rafael Rabadam, por contribuir a aumentar mi fe en la Educación; a mis colegas, a mis compañeras (os) de estudio y a los jóvenes que con entusiasmo se dedican a estudiar la carrera de Educación. Ellos son fuente cotidiana de inspiración para continuar creciendo.

Gracias muy especiales para mi entrañable e inolvidable amigo el Dr. José Luis Alemán, SJ., in memoriam, no sólo por todo lo que aprendí de su sabiduría y su humorismo característicos sino por el inmenso privilegio de compartir su amistad y sabiduría en frecuentes y largas conversaciones que iluminaron los “caminos” de mi vida, contribuyendo a que éstos fueran menos ásperos. Gracias amigo por tenerme en cuenta en tu “búsqueda del Último que es también el Primero”, como dijiste en tu último libro publicado en vida (Alemán, 2002:11).

Un grupo de valiosos amigos debe recibir las gracias por todo el ánimo y la entusiasta confianza que me inyectaron con frecuencia, son ellos, los profesores de la Universidad Complutense, Dres. Manuel Maceiras, Carmen Labrador, Luis Méndez, Emilio García y Javier Fernández Vallina.

Las gracias más profundas son para mis padres, quienes aún en el ocaso de sus vidas, continúan encontrando fuerzas para apoyarme y motivarme a estudiar. A mis hermanas (os) por su cariño y su acostumbrado apoyo. Y, a mi amado esposo Radhamés, adorable compañero de mi vida, por su permanente, sabia y amorosa colaboración en éste y en todos mis proyectos.

A Dios, gracias por tanta maravilla!!!

5

INDICE

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 4 INDICE .......................................................................................................................... 6 INDICE DE TABLAS ................................................................................................ 15 INDICE DE FIGURAS .............................................................................................. 20 INDICE DE CUADROS ............................................................................................ 22 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 24 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 33 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE ESTA INVESTIGACIÓN ................ 34 CAPÍTULO I ............................................................................................................... 41 1

El APRENDIZAJE EN CONTEXTOS EDUCATIVOS ............................. 42

1.1

El aprendizaje en contextos educativos: de la adquisición de respuestas a la construcción de significados. ....................................................................................... 42

1.2

El aprendizaje como adquisición de respuestas (marco asociacionista). ..................... 45

1.3

El aprendizaje como adquisición de conocimientos (marco cognitivista). .................. 48

1.4

El aprendizaje como construcción de significado (marco constructivista). ................. 51

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 62 2

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO .................................................................................................. 63

2.1

Motivación y comportamiento humano. ...................................................................... 63

2.2

Componentes o dimensiones de la motivación ............................................................ 68

2.3

Teoría de la autodeterminación .................................................................................... 73

2.4

Condicionantes personales de la motivación. .............................................................. 76

2.5

Indicadores de la motivación. ...................................................................................... 82

2.6

Proceso motivacional. .................................................................................................. 84

6

CAPITULO III............................................................................................................ 91 3

LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y ESTUDIO ................................. 92

3.1

Ference Marton y el Grupo de Gotemburgo ................................................................ 95

3.2

Noel Entwistle y el grupo de Lancaster ....................................................................... 98

3.3

Las investigaciónes de John Biggs en Australia ........................................................ 106

3.4

Descripción general y específica de los enfoques de aprendizaje de acuerdo con los modelos sistémicos .................................................................................................... 110 3.4.1 Enfoque superficial (ES): descripción general ...................................................... 110 3.4.2 Enfoque profundo (EP): descripción general. ........................................................ 111 3.4.3 Enfoque de logro (EL): descripción general. ......................................................... 114 3.4.4 Compuestos de enfoques........................................................................................ 116

3.5

Modelo de aprendizaje derivado de las investigaciones de John Biggs..................... 123

3.6

Resumen y Conclusiones ........................................................................................... 127

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 130 4

ESTRATEGIAS, MOTIVACIÓN Y REGULACIÓN DEL APRENDIZAJE ............................................................................................. 131

4.1

Las estrategias de aprendizaje. ................................................................................... 131 4.1.1 Concepto y función de las estrategias .................................................................... 133 4.1.2 La metacognición: uso estratégico del conocimiento ............................................ 135 4.1.3 Clasificación de las estrategias .............................................................................. 138

4.2

El aprendizaje autorregulado...................................................................................... 143

4.3

Las atribuciones causales ........................................................................................... 152 4.3.1 Teorías sobre las atribuciones causales.................................................................. 152 4.3.2 El contenido de las atribuciones causales. ............................................................. 155 4.3.3 Secuencia del proceso atribucional. ....................................................................... 157 4.3.4 Consecuencias del proceso de atribución. ............................................................. 160 4.3.5 Las dimensiones de causalidad de las atribuciones y sus efectos sobre la motivación y el rendimiento académico. .................................................................................. 163

4.4

Las metas académicas y patrones motivacionales ..................................................... 168 4.4.1 Aproximación conceptual a las metas académicas. ............................................... 169 4.4.2 Clasificación de las metas académicas. ................................................................. 170 7

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 188 5

EL AUTOCONCEPTO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO ....................... 189

5.1

Consideraciones generales sobre el autoconcepto ..................................................... 189

5.2

Marco conceptual del autoconcepto: autoconcepto y autoestima. ............................. 196

5.3

El autoconcepto en el proceso de aprendizaje............................................................ 198

5.4

Características generales del autoconcepto ................................................................ 201 5.4.1 Características estructurales ................................................................................... 201 5.4.2 Características funcionales del autoconcepto. ....................................................... 205

5.5

Construcción y desarrollo del autoconcepto: fuentes de información autorrefente ... 207

5.6

Mecanismos y estrategias en el procesamiento de la información. ........................... 211 5.6.1 Estrategias funcionales........................................................................................... 211 5.6.2 Sesgos en el procesamiento de la información. ..................................................... 213 5.6.3 Proceso de decisión y control. ............................................................................... 216

5.7

Autoconcepto y rendimiento académico. ................................................................... 217

CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 222 6

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y APRENDIZAJE ESCOLAR ........... 223

6.1

Rendimiento académico: variables que lo condicionan ............................................. 223

6.2

Variables familiares, motivación y rendimiento académico ...................................... 233 6.2.1 El papel de la familia en la motivación .................................................................. 233 6.2.2 Niveles educativos de los padres y funcionamiento familiar en relación con el grupo de iguales y el rendimiento académico .................................................................. 235

6.3

CONCLUSIONES RELEVANTES DEL MARCO TEÓRICO ................................ 241

MARCO EMPÍRICO ............................................................................................... 259

CAPÍTULO VII ........................................................................................................ 260 7

MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 261

7.1

INTRODUCCION ..................................................................................................... 261

8

7.2

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 263

7.3

Planteamiento de los objetivos e Hipótesis ................................................................ 270

7.4

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................... 274

7.5

EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACION Y ALUMNADO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA: DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA................................................................................................................. 278 7.5.1 Campus de procedencia. ........................................................................................ 279 7.5.2 Sexo de los participantes ........................................................................................ 279 7.5.3 Edad de los participantes ....................................................................................... 280 7.5.4 Carreras que estudian los alumnos de la muestra .................................................. 282 7.5.5 Nivel socieconómico de las familias...................................................................... 284 7.5.6 Tipo de escuela en estudios anteriores ................................................................... 285 7.5.7 Rendimiento académico de los alumnos de la muestra ......................................... 287 7.5.8 Actividad laboral de los estudiantes de la muestra ............................................... 287 7.5.9 Nivel de estudio de los padres ............................................................................... 288 7.5.10 Nivel de estudio de las madres............................................................................ 290

7.6

LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA: NORMATIVA ACADÉMICA .................................................................................. 292 7.6.1 El Ciclo Básico de Estudios Generales: objetivos ................................................. 293 7.6.2 Oferta académica para los estudiantes de primer año: asignaturas que deben cursar. …………………………………………………………………………………….2 94

7.7

SISTEMA DE MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE DE LA PUCMM .............................................................................................................. 294 7.7.1 Las calificaciones ................................................................................................... 294 7.7.2 El índice académico ............................................................................................... 295 7.7.3 La condición académica ......................................................................................... 296

7.8

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y MEDIDA. Descripción de los instrumentos de análisis y obtención de datos ................................................................................. 297

9

7.8.1 Escala ECEFA-92: Escala de Evaluación de Contextos Escolares, Familiares y Académicos para el Alumnado. ............................................................................. 297 7.8.2 Sistema Integrado de Evaluación de Atribuciones Causales y Procesos de Aprendizaje (SIACEPEA). .................................................................................... 306 7.8.3 . Escala CEAP48 de Evaluación Motivacional, Estilos de Metas Académicas y Atribuciones causales. ........................................................................................... 314 7.8.4 Escala ESEA-II de Evaluación del Autoconcepto. ................................................ 315 7.9

ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO CON LOS INSTRUMENTOS…... .............................................................................................. 319

7.10

TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS .................................................................. 320

CAPITULO VIII ....................................................................................................... 323 8

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (I): DATOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS. ............................. 324

8.1

DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONES FACTORIALES DE LAS ESCALAS Y SUBESCALAS RESULTANTES DEL ANALISIS DE LOS DATOS .................... 324 8.1.1 ESCALA ECEFA-92 ............................................................................................. 324 8.1.2 ESCALA SIACEPEA: SISTEMA INTEGRADO DE EVALUACIÓN DE ATRIBUCIONES CAUSALES Y PROCESOS DE APRENDIZAJE ................. 338

8.2

CUADRO GENERAL DE PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS ............................................................................ 362 8.2.1 Escala de Evaluación ECEFA-92 (Items: 13-88) .................................................. 362 8.2.2 Escala de Evaluación de Motivación Académica y Atribuciones Causales (CEAP48)............................................................................................................... 364 8.2.3 Escala de Evaluación del Autoconcepto (ESEA-2) ............................................... 365 8.2.4 Escala de Evaluación de Enfoques de Aprendizaje y Atribuciones Causales (Escala SIACEPEA). .......................................................................................................... 366

CAPITULO IX .......................................................................................................... 368 9

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (II): VARIABLES PRESAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................................. 369 10

9.1

VARIABLES RELACIONADAS CON PROCESOS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE, RELACION FAMILIA-CENTRO Y REDIMIENTO .................. 370 9.1.1 Análisis correlacional entre variables de Estudio, Relacionales-familiares y el rendimiento académico .......................................................................................... 371 9.1.2 Análisis de Varianza de las Variables de Estudio y Relaciones Familiares y rendimiento Académico. ........................................................................................ 372 9.1.3 Variables Familiares con mayor capacidad predictiva sobre el Rendimiento Académico del alumado......................................................................................... 377

9.2

CONCLUSIONES CONCERNIENTES A LA INTERACCION DE LAS VARIABLES PROCESOS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE Y RELACIÓN FAMILIACENTRO ACADÉMICO CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. ...................... 379 9.2.1 A nivel correlacional .............................................................................................. 379 9.2.2 A nivel de incidencia de las variables Estudio y Relación familiar en interacción con las actividades de aprendizaje en el rendimiento académico .......................... 380

9.3

ESTLOS ATRIBUCIONALES, MOTIVACION ACADEMICA, AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADE MICO .......................................................................... 382

9.4

Atribuciones causales ................................................................................................. 382 9.4.1 Análisis correlacional entre las atribuciones causales y el rendimiento académico de la muestra ............................................................................................................... 382

9.5

LAS MOTIVACIONES ACADEMICAS ................................................................. 388

9.6

EL AUTOCONCEPTO (Escala ESEA-II)................................................................. 390 9.6.1 Incidencia del Autoconcepto y tipos de rendimiento académico alto y bajo ......... 390 9.6.2 Capacidad predictiva del Autoconcepto ................................................................ 392

10

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (III): VARIABLES PROCESO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................................. 395

10.1

ESTILOS O ENFOQUES DE APRENDIZAJE ........................................................ 396 10.1.1 Análisis Correlacional entre los Estilos-Enfoques de Aprendizaje y el Rendimiento Académico........................................................................................ 396 10.1.2 Incidencia de los Estilos-Enfoques de Aprendizaje y tipos de Rendimiento Académico alto y bajo ........................................................................................... 396

11

10.1.3 Estilos-Enfoques de Aprendizaje con mayor capacidad predictiva sobre el rendimiento académico del alumnado. .................................................................. 398 10.2

LAS METAS ACADEMICAS .................................................................................. 399 10.2.1 Análisis Correlacional entre las Metas Académicas y el Rendimiento Académico 400 10.2.2 Incidencia de las Metas Académicas y tipos de Rendimiento Académico alto y bajo

401

10.2.3 Metas Académicas con mayor capacidad predictiva sobre el rendimiento académico del alumnado. ....................................................................................... 402 10.3

EL AUTOCONCEPTO ACADÉMICO-ESCOLAR Y DE VALORACIÓN SOCIAL (ECEFA-92). .............................................................................................................. 404 10.3.1 Análisis Correlacional entre el Autoconcepto Académico-escolar AAE), el Autoconcepto de Valoración Social (AVS) y el Rendimiento Académico ........... 404 10.3.2 Incidencia del Autoconcepto Académico-escolar (AAE) y el Autoconcepto de Valoración Social (AVS) y tipos de Rendimiento Académico alto y bajo ............ 405 10.3.3 Autoconcepto con capacidad predictiva sobre el rendimiento académico del alumnado. ............................................................................................................... 406

10.4

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .............................................................. 407 10.4.1 Análisis Correlacional entre las Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento Académico ............................................................................................................. 407 10.4.2 Incidencia de las Estrategias de Aprendizaje y tipos de Rendimiento Académico alto y bajo............................................................................................................... 409 10.4.3 Estrategias de Aprendizaje con capacidad predictiva sobre el rendimiento académico .............................................................................................................. 411

CAPÍTULO XI .......................................................................................................... 413 RESULTADOS FINALES Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................ 414 11

INCIDENCIA Y CAPACIDAD PREDICTIVA DE LAS VARIABLES PRESAGIO SOBRE RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................ 414

11.1

DIFERENCIAS DE RENDIMIENTO SEGÚN LAS VARIABLES PRESAGIO ENTRE EL ALUMANDO DE LA MUESTRA ........................................................ 414 12

11.2

ESTILOS ATRIBUCIONALES Y RENDIMIENTO ACADEMICO ...................... 420 11.2.1 Estilo atribucional externo y Rendimiento Académico. .................................... 420 11.2.2 Estilo atribucional interno y Rendimiento Académico ...................................... 421 11.2.3 Motivaciones Académicas y Rendimiento Académico. ..................................... 422 11.2.4 Autoconcepto y Rendimiento Académico. ......................................................... 423

11.3

CAPACIDAD PREDICTIVA DE LAS VARIABLES PRESAGIO ......................... 425 11.3.1 Variables Presagio con efectos positivos y determinantes sobre el Rendimiento Académico: ............................................................................................................ 428 11.3.2 Variables Presagio con efectos negativos y determinantes sobre el Rendimiento Académico: ............................................................................................................ 431

11.4

DISCUSION DE RESULTADOS: ANALISIS DE LAS VARIABLES PRESAGIO Y RENDIMIENTO ACADEMICO ............................................................................... 433

11.5

VARIABLES PROCESO Y RENDIMIENTO ACADEMICO ................................ 437 11.5.1 . Exposición de resultados................................................................................... 437 11.5.2 Estilos/Enfoques de Aprendizaje ........................................................................ 439 11.5.3 Metas Académicas y Autoconcepto Académico-escolar .................................... 439 11.5.4 Capacidad Predictiva de las Principales Variables-Proceso ............................... 442

11.6

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ANÁLISIS DE LAS VARIABLES PROCESO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................................................... 446 11.6.1 Incidencia sobre el Enfoque de Orientación al Significado y la Comprensión (EOR-SG) .............................................................................................................. 450 11.6.2 Incidencia sobre Enfoque de Orientación Superficial (EOR-SP). ...................... 454

CAPÍTULO XII ........................................................................................................ 456 12

RESULTADOS FINALES: VERIFICACION DE OBJETIVOS, CONTRASTE DE HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES .............................. 457

12.1

VARIABLES PRESAGIO Y PROCESO CON EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONTRASTE DE HIPÓTESIS....................................................... 457

12.2

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 469

12.3

APORTACIONES, LIMITACIONES Y SUGERENCIAS ...................................... 477

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 483 13

ANEXOS ESTADÍSTICOS ..................................................................................... 507 INSTRUMENTOS DE MEDICION UTILIZADOS ............................................. 516

14

INDICE DE TABLAS Tabla No. 1. Distribución del alumnado por campus de procedencia. .................................... 279 Tabla No. 2 Distribución de los Estudiantes de la muestra según el Sexo ............................. 280 Tabla No. 3 Distribución del alumnado de la muestra según la edad. .................................. 281 Tabla No. 4 Distribución de los alumnos según la carrera que estudian ................................ 283 Tabla No. 5 Nivel socioeconómico de las familias.................................................................. 284 Tabla No. 6 Tipo de escuelas donde el alumnado de la muestra cursó los estudios anteriores ......................................................................................................................................... 286 Tabla No. 7 Distribución del alumnado de la muestra según su rendimiento académico .. 287 Tabla No. 8 Actividad laboral del alumnado de la muestra .................................................... 288 Tabla No. 9 Nivel de estudio de los padres de los alumnos de la muestra ............................. 289 Tabla No. 10 Nivel de estudio de las madres del alumnado de la muestra ............................. 290 Tabla No. 11 ECEFA-92: Estructura factorial de la subescala “Concepciones del fracaso escolar” (CFE) ............................................................................................................... 326 Tabla No. 12 ECEFA-92: Estructura factorial de la subescala “Condiciones de estudio en casa”(CEC)..................................................................................................................... 327 Tabla No. 13 Estructura factorial de la subescala “Actitudes familiares ante el estudio y Relaciones Familia-Centro”: ECEFA-92 ..................................................................... 329 Tabla No. 14 Estructura factorial de la subescala “Autoconcepto” (ECEFA-92) .................. 332 Tabla No. 15 ECEFA-92: estructura factorial de la subescala “Metas académicas” ........... 333 Tabla No. 16 Estructura Factorial de la Sub-escala sobre Aprendizaje ................................. 336 Tabla No. 17 Escala SIACEPEA. Sub-escala: Atribuciones Causales Multidimensionales (EACM). Estructura factorial, cargas factoriales, y varianza total explicada de la Subescala. ............................................................................................................................. 342 Tabla No. 18 EACM: estructura factorial de segundo orden del alumnado de la muestra..... 348 Tabla No. 19 Varianza y Coeficiente de Confiabilidad de la Sub-escala CEPEA y de sus Factores .......................................................................................................................... 351 Tabla No. 20 Estructura Factorial Sub-escala CEPEA: FACTOR I ....................................... 352 Tabla No. 21 Estructura Factorial Sub-escala CEPEA: Factor II .......................................... 353 Tabla No. 22 Estructura Factorial Sub-escala CEPEA: Factor III ......................................... 354

15

Tabla No. 23 Estructura Factorial Sub-escala CEPEA: Factor IV ......................................... 356 Tabla No. 24 Estructura Factorial Sub-escala CEPEA: Factor V .......................................... 356 Tabla No. 25 Estructura Factorial Sub-escala CEPEA: Factor VI ......................................... 357 Tabla No. 26 Análisis factorial de segundo orden de las sub-escalas CEPEA ....................... 357 Tabla No. 27 . Propiedades Psicométricas de la Escala ECEFA-92 ..................................... 363 Tabla No. 28 Propiedades Psicométricas de la Escala CEAP-48 ........................................... 364 Tabla No. 29 Propiedades Psicométircas de la Escala ESEA-2 .............................................. 365 Tabla No. 30 Propiedades Psicométricas de la Escala SIACEPEA: Sistema Integrado de Evaluación de Atribuciones Causales y Procesos de Aprendizaje para el Alumnado de Educación Superior ........................................................................................................ 366 Tabla No. 31 Matriz de correlaciones (r de Pearson) de las variables Estudio y Relación Familia-Escuela y Rendimiento que entran en los análisis de la investigación a partir de los datos de la muestra ................................................................................................... 371 Tabla No. 32 Resumen del ANOVA sobre el Rendimiento Académico (RA) en función de las Variables PRESAGIO de la investigación. Variables de relación Estudio, Relación Familia- Escuela y Rendimiento académico................................................................... 373 Tabla No. 33 Resultados del análisis de regresión lineal múltiple (pasos sucesivos). V. I.: Escala ECEFA-92 de Variables Presagio (Variables de Estudio en la casa y Relación familia-centro académico). V. D.: Rendimiento académico total explicada: 18.1% Nota media global). R2 /Varianza) ......................................................................................... 378 Tabla No. 34 Matriz de correlaciones (r de Pearson de las atribuciones causales y Rendimiento Académico que entran en los análisis de la investigación a partir de los datos de la muestra ......................................................................................................... 383 Tabla No. 35 ANOVA sobre Rendimiento Académico y Estilos Atribucionales ...................... 386 Tabla No. 36 Resultados del análisis de regresión lineal múltiple (pasos sucesivos). V. I.: Atribuciones causales multidimensionales. V. D.: Rendimiento académico total explicada: 14.20% .......................................................................................................... 386 Tabla No. 37 Diferencia de Motivación Académica según Rendimiento Académico. ............. 389 Tabla No. 38 Resultados del análisis de regresión lineal múltiple (pasos sucesivos). V. I.: Motivación académica. V.D:. Rendimiento académico. Varianza Total Explicada (VTE)= 8.8% ................................................................................................................................ 389 16

Tabla No. 39 ANOVA sobre variable Autoconcepto. Diferencias en el Autoconcepto según el Rendimiento Académico.................................................................................................. 390 Tabla No. 40 Resultados del Análisis de Regresión Lineal Múltiple (pasos sucesivos). V. I.: Autoconcepto (Escala ESEA-2) V.D. Rendimiento académico.Varianza total explicada: 30.90% ............................................................................................................................ 393 Tabla No. 41 Matriz de correlaciones (r de Pearson) de la variable Estilos-Enfoques que Aprendizaje y Rendimiento Académico que entran en los análisis de la investigación a partir de los datos de la muestra(**: p