PENSAMIENTO LOGICO

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

Views 170 Downloads 2 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO ASIGNATURA: PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ¨UN CÁNCER EN LA SOCIEDAD, LLAMADO CORRUPCIÓN¨ PRODUCTO ACREDITABLE EJERCICIO DE PLAN DE ACCIÓN INTEGRANTES: FLORES ALTAMIRANO DIANA TORRES MUÑOZ JOSÉ JHONATAN VERA RAMOS JHON ALEXIS DOCENTE: MG. LUIS ELÍAS PLAZA GUERRERO PIMENTEL, OCTUBRE 2018- II

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO ACREDITABLE

1.TÍTULO ¨LA CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS¨ 2. INTRODUCCIÓN 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La corrupción es todo acto de corromper y quebrantar las normas y reglamentos impuestos dentro de un contexto político, social, laboral, religioso, económico y jurídico, el cual vulnera los principios impuestos por los estatutos públicos y privados. El Perú no es ajeno a esta problemática, centrándonos en la región de Lambayeque, la ética y moral de nuestros funcionarios públicos, está por los suelos, la cual determina que se cometan los actos de corrupción, sin remordimiento alguno por parte de estos, un poder judicial visto como corrupto e imparcial por la ciudadanía. Los actos de corrupción, se han ejercido en las sociedades desde su aparición como tales, esta se ha presentado como un germen que ha denigrado el buen funcionamiento de las sociedades republicanas a lo largo de su historia y que aún está presente en la actualidad con máscaras de regímenes y sistemas políticos. todos los seres humanos tenemos potencialidades de cometer o practicar corrupción, sabemos corromper a los demás y somos vulnerables a que otros nos corrompan, esta identidad en la que nos envuelve la corrupción, denigra y afecta los buenos principios y valores éticos de la sociedad, en favor de una ética y moral legitima implantada y adoptada por la misma persona en el ejercicio de esta. Por ser el peru, un país en vías de desarrollo, aún estamos en una lucha contra la erradicación de la pobreza, el analfabetismo, la descentralización económica, y muchos problemas sociales como la delincuencia y la corrupción en todos los niveles jerárquicos. esta ultima la utilizaremos como objeto de estudio y análisis, con el fin de identificar sus impactos en nuestra sociedad, este análisis nos permite hacernos la siguiente pregunta, ¿debería el estado peruano establecer nuevas políticas publicas anticorrupción, cual serian esas políticas?, considero que el estado peruano, si debería establecer nuevas políticas anticorrupción, este en conjunto con el congreso de la república y la presidencia de consejos de ministros deben crear, modificar, promulgar y decretar nuevas políticas que ayuden a combatir este fenómeno institucional, los cuales deben estar dirigidos al fortalecer la formación

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL

de los ciudadanos, nuevos marcos normativos sancionaríos, marcos normativos que identifiquen todo acto o indicio de corrupción, sin dejar espacio al vació del derecho y a la falta de regulación jurídica.

2.2 JUSTIFICACIÓN La investigación a desarrollar se justificará por su importancia, en su viabilidad ya que El Perú está sufriendo un mal que carcome de a pocos sus aparatos del estado, ese mal es la corrupción, cuya problemática viene siendo tratada por toda la población universitaria y catedrática de nuestro País, observamos como las políticas que el gobierno pone en práctica son poco eficaces, que poco o nada hacen para contrarrestarla. Es por ello, que se busca la sensibilización de la población, para que esta denuncie todo tipo de corrupción y ayude a su erradicación. Asimismo, se justificará por su utilidad social, por cuanto se logrará que la sociedad se sume a la solución de disminuir la corrupción, además de comprometerlos y que se interesen en querer tener un país digno, donde se resuelvan los conflictos de las personas sin tener que recurrir a las micro políticas de corrupción. Finalmente, se justificará también por su trascendencia, ya que es muy importante abordar todos los problemas sociales, en especial el de la corrupción, porque este vulnera los derechos fundamentales de un estado de derecho y fomenta la desconfianza de la población hacia las instituciones públicas y privadas de nuestro país. Como estudiantes universitarios de la facultad de derecho, nos preocupamos por la coyuntura que estamos viviendo actualmente, opinamos que la mala educación es la raíz de todos los problemas en una sociedad, la corrupción es la que encabeza estos, por su alto grado de impacto en todos los sectores, que trae consigo la pobreza y el atraso de un país, es por eso que hemos decidido tomar como objeto de estudio, investigación y análisis a esta fenómeno social, con la finalidad de describir los antecedentes de esta, y sus consecuencia en nuestra región Lambayeque.

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO Esta problemática ha sido, objeto de análisis y estudio por expertos y profesionales que le han dedicado libros, ensayos, artículos al estudio de este fenómeno social, como es la corrupción, dentro de estos podremos mencionar a algunos autores como: el escritor Gutiérrez, que dice lo siguiente: La corrupción tiene mil rostros, mil caminos, mil trucos y miles de cómplices para acceder a los fondos públicos, perpetrar sus actos y escapar con impunidad. La gran corrupción es el abuso del poder público en las instancias más elevadas del Estado para obtener ganancias indebidas. La corrupción de nuestro tiempo, globalizada y en contubernio con el sector privado se ha convertido en una de las principales amenazas de la democracia y la gobernabilidad, en la medida que su accionar afecta los derechos humanos de millones de personas. Hace unos años, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos lo expresó con contundencia: “La corrupción mata El dinero que se roba anualmente a través de la corrupción alcanzaría para alimentar a los hambrientos del mundo 80 veces”. En el Perú se estima que por corrupción se pierden más de doce mil millones de soles al año, dinero que serviría para alimentar largamente a todos los pobres del país. (Gutiérrez, 2017). La UNODC también se ha pronunciado diciendo lo siguiente: Las principales herramientas con la que cuentan los Estados para hacer frente a determinados problemas públicos son las políticas públicas. Estas permiten conducir la acción gubernamental desde la toma de decisiones hasta su traslación en acciones concretas con la finalidad de lograr resultados específicos. Es así, que los Estados responden a la corrupción, con Políticas Públicas. Sin embargo, el diseño de políticas anticorrupción es un proceso complejo y multidimensional, en el que usualmente no se cuenta con diagnósticos integrales que permiten abordar el problema de la corrupción, detectar los principales focos de incidencia e identificar los riesgos de corrupción (UNODC 2013: 26). Alfonso Quiroz en su libro La Historia De La Corrupción, aborda los siguiente: Según (Quiroz, Alfonso W. 2003) La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral,

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL

el tráfico de influencias y otras trasgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos.

3.2 MARCO TEÓRICO 3.2.1 DEFINICIÓN En el latín, es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del término corrupción. En concreto, emana del vocablo "corruptio", que se encuentra conformado por los siguientes elementos: el prefijo "con-", que es sinónimo de "junto"; el verbo "rumpere", que puede traducirse como "hacer pedazos"; y finalmente el sufijo "tio", que es equivalente a "acción y efecto". El cual nos lleva a señalar que La corrupción es todo acto de corromper y quebrantar las normas y reglamentos impuestos dentro de un contexto político, social, laboral, religioso, económico y jurídico, el cual vulnera los principios impuestos por los estatutos públicos y privados. Según (Quiroz, Alfonso W. 2003), nos dice: La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras trasgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos. (La defensoría del pueblo, 2017) define a la corrupción: como el mal uso del poder público, entendido como el incumplimiento de los principios del buen gobierno, así como de los preceptos éticos presentes en la sociedad. Los actos de corrupción tienen el propósito de obtener ventajas o beneficios indebidos para quien actúa o para terceros, en perjuicio del bienestar general.

3.2.2 ELEMENTOS DE LA CORRUPCIÓN 3.2.2.1 COMPORTAMIENTO DELIBERADO. Se encuentra lo siguiente:  acción: acto intencional para cometer un acto de corrupción.  omisión: no denunciar o actuar contra la corrupción .al no hacerlo, eres cómplice.  instigación: acto de provocar o incitar a otras personas a cometer corrupción.

3.2.2.2 INVOLUCRADOS:

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL

Personas Como: Funcionarios públicos, organizaciones o individuos de la población.

Empresarios,

Miembros

de

3.2.3 TIPOS DE CORRUPCIÓN Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son:       

Extorsión. Soborno. Peculado. Fraude. Tráfico De Influencias. Colusiones. Falta de Ética.

3.2.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN 3.2.4.1 CAUSAS  Escasa coordinación entre entidades encargadas de prevenir, controlar e investigar la corrupción.  Información desigual y no estandarizada sobre corrupción.  Alcance limitado de las acciones anticorrupción en el ámbito regional o local.  Insuficiente capacidad de los mecanismos para la detección temprana (prevención).  Escasos mecanismos para mejorar la capacidad de sanción de la corrupción.  Poco liderazgo orientado al cumplimiento de las responsabilidades.  Poco reconocimiento de los principios éticos y valores morales.  el desinterés de conocer que hacen las autoridades con nuestros recursos, el no solicitar la rendición de cuentas semestral y anual.

3.2.4.2 CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN Las consecuencias de la corrupción son:  perjudica el buen funcionamiento de las instituciones públicas, Se pueden eliminar leyes de gran ayuda a la sociedad.  Menos inversionistas querrán invertir en nuestro país.  incremento de la pobreza.  este tipo de soborno sirve para la manipulación de aprobación o no de leyes en beneficio de la corrupción.

PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACIÓN GENERAL

 Afectación de los derechos humanos, las Naciones Unidas desde el año 2013, a través de su Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha reconocido la relación negativa que produce la corrupción frente al disfrute de los derechos humanos. (ACNUDH, 2013).  Desvío de recursos cruciales para el desarrollo, que reducen la disponibilidad de recursos financieros para atender las demandas ciudadanas en beneficio irregular de unos pocos.  Los cálculos realizados por la Contraloría General de la República del Perú estiman pérdidas, vinculadas a actos de corrupción, equivalentes al 10% del PBI, es decir 3 mil millones de dólares anuales.  Desconfianza en las instituciones, la pérdida de la confianza en el sistema de reglas e instituciones de una democracia.

4. METODOLOGÍA  Descripción detallada del problema: identifica el problema, sus causas y consecuencias, para ello se sugiere utilizar la metodología del Árbol de Problemas.  Objetivos de estudio: los objetivos deben ser claros y prácticos. Se sugiere utilizar, el árbol de objetivos donde las situaciones negativas que fueron expuestas en el árbol de problemas se conviertan en soluciones, estas se expresan como logros positivos.  Modelación: relacionamos la problemática identificada con los conceptos matemáticos, desarrollados en la asignatura.

A continuación, les daremos a conocer nuestro Árbol de Problemas, seguido del Árbol de Objetivos.

INCREMENTO DE LA POBREZA

APROBACIÓN DE LEYES EN BENEFICIO DE LA CORRUPCIÓN

PÉRDIDA DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

MENOS INVERSIONISTAS QUERRAN INVERTIR EN NUESTRO PAIS

PROYECTOS ESTANCADOS Y SIN EJECUTAR

AFECTA A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS, EDUCACIÓN, SALUD, CALIDAD DE VIDA

PERJUDICA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

EFECTOS

LA CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBICOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE CAUSAS

POBRE FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LEGISLACIÓN MUY PERMISIVA Y POCO DRÁSTICA

FALTA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS FUNCIONARIOS

ESCASA CORDINACIÓN ENTRE ENTES DEL ESTADO

FALTA DE LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD

FALTA DE VALORES Y COMPROMISO ÉTICO

FALTA DE MECANISMOS Y POLÍTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE ESTE

POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN DE ESTADO

NUEVA LEGISLACIÓN

COMBATIR Y ERRADICAR LA CORRUPCIÓN

DESARROLLO Y PROGRESO DE LA REGION Y DEL PAIS

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

FINES

CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONSTRUCCIÓN Y FORMACIÓN DE CIUDADANÍA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ACTIVA Y FISCALIZADORA.

POLÍTICAS MAS DRÁSTICAS DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN A QUIEN PRACTIQUE ESTA ACTIVIDAD ILÍCITA.

ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA POR PARTE DE LOS CIUDADANOS

TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA COMBATIR ESTE FENÓMENO.