Penologia

Universidad Abierta para Adultos (UAPA) Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas Licenciatura en Derecho Asignatura Pe

Views 97 Downloads 0 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas Licenciatura en Derecho Asignatura Penología y Derecho Penitenciario Tema: Tarea VI Presentado por: Pamela Altagracia Jiménez Matías 2016-11897 Presentado a: Wilfrido R. Ulloa, M.A.

Santiago de los Caballeros República Dominicana, Octubre 2019

Introducción Hablar sobre el Sistema Penitenciario en República Dominicana, es un tema que ha sido muy cuestionado, criticado y penoso durante el transcurrir de la historia del país, por el tratamiento que reciben los reclusos que ingresan a los recintos carcelarios, y por la carencia de condiciones físicas y falta de control de condiciones sanitarias. A nivel supranacional, unos de los retos actuales en materia de seguridad pública es lograr un sistema penitenciario y carcelario que permitan la plena rehabilitación y la reinserción social de aquellas personas en conflicto con la ley. El Régimen legal Penitenciario en nuestro país a través de la Constitución y la ley 224 del 26 junio de 1984, crea el régimen penitenciario. Un régimen que armoniza las penas privativas de libertad y los derechos fundamentales. Esta es la Unidad VI del curso denominado: Origen del Sistema Penitenciario, en la cual tendrá la oportunidad de conocer acerca de:                  

Evolución arquitectónica penitenciaria. Procedimientos que se han utilizado para castigar o corregir a los delincuentes. Sistema de comunidad. Sistema de clasificación. Sistema de celular. Modelos estructurales. El elemento humano de la prisión. La prisionalización. El rechazo institucional. La intransigencia. La colonización. La convención. La vida institucional. La observación de la personalidad como presupuesto necesario para la selección del tratamiento. Medidas sustitutivas. Medidas ejecutivas de progresión. Ventajas de las medidas de ejecución penal en libertad. La libertad anticipada.

Objetivos Evolución histórica del Derecho Penal, para valorar su desarrollo en el transcurrir del tiempo. Conocer las leyes y normas que regulan el Sistema Penitenciario Dominicano. Identificar la estructura y funciones de los organismos que actúan en el Sistema Penitenciario Dominicano.

1-

Realiza un reporte de lectura acerca de la forma cómo ha evolucionado el sistema penitenciario en término arquitectónico en la República Dominicana. Se entiende por Sistema a un conjunto de actividades o funciones entrelazadas que cumplen un objetivo determinado. Partiendo de ese concepto se puede decir que Sistema Penitenciario no es más que un conjunto de normas, principios, preceptos, pautas de comportamientos, instituciones, practicas, entidades dirigidas o encaminadas a la humanización de los recintos carcelarios de un país cualquiera, dentro del cual trata de rehabilitar al violador de la norma penal establecida. La evolución de la arquitectónica de la prisión estuvo muy ligada al desarrollo de la filosofía que se tuviera en relación a la pena, ya que en función de las concepciones se fueron creando las estructuras para albergar al hombre delincuente. La arquitectura penitenciaria es un arte y una ciencia que se ocupa de la proyección y de la construcción de establecimientos penales. Se adapta a modernas concepciones arquitectónicas y a fundamentales principios de una progresista ciencia carcelaria. Técnicas y métodos de tratamiento. La arquitectura penitenciaria surge como consecuencia de la generalización de las medidas penales privativas de la libertad que se produce hacia comienzos del siglo XIX, y su evolución se encuentra íntimamente ligada a las ideas penales del momento. Hasta bien entrado el siglo XX los proyectos para edificios penitenciarios se mantuvieron dentro de los lineamientos originados en los partidos arquitectónicos clásicos. Estos habían evolucionado desde sus orígenes, resultaban inadecuados para las exigencias de la penología moderna. Durante el siglo XVII regía el absolutismo monárquico, dándose en consecuencia, una organización política que se caracterizaba por el despotismo y la arbitrariedad. La organización del sistema penal era reflejo de esa situación política, a grado tal que, a criterio de MezgeR, presentaba el cuadro «más repugnante que conoce la historia de la humanidad». Los caracteres del sistema penal de esa época, eran los siguientes:  Las penas se caracterizaban por su enorme crueldad: torturas, mutilaciones y pena de muerte agravada por crueles suplicios.

 La prueba más utilizada era la confesión, la cual generalmente se obtenía mediante la tortura.  Existía gran desproporción entre el delito y la pena que le correspondía.  Se permitía la aplicación analógica de la ley penal.  El procesado carecía de una debida defensa en juicio. El Sistema Penitenciario en la dictadura de Trujillo. Durante la permanencia de Trujillo en el poder, se promulgaron un conjunto de leyes y decretos que abarcó el sistema penitenciario. Mediante el Decreto No. 1740, del 3 de diciembre en el año 1936, se crearon 14 comisiones integradas por un total de 52 mujeres, cuya misión era velar por el funcionamiento de las cárceles del país y visitar dichos recintos una vez a la semana y rendir un informe al Presidente de la República, señalando las recomendaciones pertinentes para una mayor eficiencia de los recintos.

Para el año 1936 en la República Dominicana, había una cárcel Pública en el Distrito Nacional, una Penitenciaria ubicada en el poblado de Nigua y once cárceles ubicadas en San Cristóbal, Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Montecristi, Azua, Moca, Barahona, El Seibo y Samaná. El 6 de abril de 1943, se promulgó un reglamento para los alcaides de las cárceles provinciales cuyas funciones eran las siguientes: a) Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones encomendadas de la Procuraduría General de la República; b) Responder por la cantidad de presos entregada a la ciudad; c) Llevar un registro de los presos que ingresen en las cárceles y asentar con cuidado y corrección los datos que se requieren en los formularios que les sean suministrados por la Procuraduría General de la República.

El tratamiento penitenciario tiene como objetivo hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la Ley penal, así como a subvenir a sus necesidades, procurándose a tal fin, en la medida de lo posible, desarrollaren ellos una actitud de respeto a sí mismos y de responsabilidad individual y social con respecto a su familia, al prójimo y a la sociedad en general.

2-Realiza un análisis de los diferentes tratamientos que se han utilizado en la humanidad para corregir a los delincuentes.

Sistema de comunidad Este sistema consistía en recluir en prisión a todos los que cometían un delito, confinándolos a hacer vida común. Sistema de clasificación Este sistema consistía en clasificar a los delincuentes de acuerdo con el valor causal del delito, el bien tutelado por las normas penales, categoría, naturaleza, gravedad del delito y finalmente de acuerdo con el autor, por la edad, personalidad, educación y profesión, entre otras. Sistema celular Este sistema consistió en aislar al recluso en celdas individuales. Supone el empleo de estrategias individualizadas para la corrección. Sistema de prueba Se basa en la existencia de un "Probación Officer", encargado de investigar el pasado de aquellos que comparecen por primera vez ante los jueces, es decir, que no han reincidido. Si esto se comprueba con dicha averiguación y por tanto la pena puede resultar contraproducente, el oficial de prueba pide que el juicio se suspenda, lo cual lo decide el Magistrado Judicial. Sistema progresivo A mediados del pasado siglo, aparecen los sistemas progresivos, caracterizados porque poco a poco atenúan el rigor de la sanción, buscando la satisfacción de las necesidades básicas y realización personal del penado.

Conclusión Puedo señalar que al investigar el origen del sistema penitenciario he obtenido conocimiento claro y preciso con relación al sistema carcelario de la República Dominicana, en ese mismo orden las instituciones que tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la ley las cuales rigen el sistema y las transformaciones, que se está originando con relación a la estructura de los recintos.

Bibliografía

 Hernández Ramos, Pedro Pablo, Curso Práctico De Penología Y

Derecho Penitenciario, ediciones UAPA, Santo Domingo, Rep.Dom. primera edición 2012.