_ Operatoria (1)

PREPARACION DEL SUSTRATO DENTARIO PARA LOS SISTEMAS ADHESIVOS CONCEPTO • En1955 Doctor Michael Buonocore propone el us

Views 90 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREPARACION DEL SUSTRATO DENTARIO PARA LOS SISTEMAS ADHESIVOS

CONCEPTO • En1955 Doctor Michael Buonocore propone el uso de ácido sobre la superficie dentaria. • Un sistema creado para mejorar la retención. de las resina compuestas en los dientes. • Compuesto de acido fosfórico al 37%. • Produce un entramado de micro porosidades en el esmalte o la dentina.

GRABADO ÁCIDO EN EL ESMALTE • hidroxiapatita de Ca (Ca10(PO4)6(OH)2. • forma de hexágonos al corte transversal. • esmalte tratado con flúor manifiesta una gran insolubilidad. • formación de microporos dentro del esmalte.

CLASIFICACION DEL EFECTO DE GRABADO(Silverstone Et al).

patrón I de grabado:

• efecto desmineralizante se efectúa en el centro de cada varilla

Patrón II de grabado

• Efecto acido tiene predilección en los contornos de las varillas adamantinas.

Patron III de grabado

• Efecto combinado de los dos anterior.

Patrón de grabado de esmalte tipo I (flechas). El grabado de los núcleos de los prismas es evidente. Tomado de Schwartz et al., 1999.

Patrón de grabado del esmalte tipo II. El grabado de los prismas periféricos es predominante. Tomado de Schwartz et al., 1999.

Patrón de grabado del esmalte tipo III. Ninguna estructura prismática es evidente. Tomado de Schwartz et al., 1999.

EFECTOS DEL GRABADO ACIDO DEL ESMALTE • limpieza de la superficie. • Desmineralización superficial y profunda hasta de 30 micrones por ataque del acido a la hidroxiapatita. • formación de fosfatos de calcio. • cambio energético polar. • Utilizando concentraciones altas de acido fosfórico(>40%) ocasiona una gran disolución, superficial, con formación abundante de fosfato de ca. • los fosfatos contaminan y cierran los microporos recién formados.

PRECAUCIONES EN EL GRABADO ACIDO. • No se debe atacar el esmalte sano. • Tener precaución con las fracturas microscópicas del esmalte. • Debe evitarse el contacto del acido con los tejidos blandos. • Proteger las estructuras dentarias adyacentes, así como los tejidos blandos. • No debe ser tocada la dentina profunda por la solución acida. • Protegerse las preparaciones cavitarias con una base resistente, no degradable de hidróxido de calcio

• Angulo de contacto o humectancia: Es la capacidad de un líquido de mojar una superficie. Y se verifica por el ángulo de contacto que sucede entre la fase líquida y sólida. • Si el ángulo de contacto es bajo (a) la capacidad de humectancia es mayor y por lo tanto existe un contacto íntimo entre ambos sustratos. Si el ángulo de contacto es mayor (b) , veremos una capacidad de humectancia más restringida y por lo tanto una menor fuerza de unión entre ambos sustratos.

TECNICA DE GRABADO ACIDO EN ESMALTE • limpie la superficie del esmalte, realizando una profilaxis con bicarbonato de sodio adicionando con unas gotas de agua, para dar consistencia densa. Aplíquelo con cepillo suave y a baja velocidad. • lave profusamente, seque con aire limpio y aisle el campo operatorio. • dosifique el gel acido fosforico utilizando la jeringa con aguja fina. Ubiquelo exclusivamente sobre la superficie que se desea grabar.

• Déjelo actuar por 10 a 15 segundos. La aparición de sistemas adhesivos autograbadores permiten bajar el tiempo de grabado a 10 segundos. • transcurrido este tiempo elimine los grandes excesos con un pincel. Proceda a lavar profusamente pero sin presión por 30 segundos. No utilice agua atomizada. • seque suavemente, asegurándose de proyectar un aire limpio, libre de grasa o humedad. • por ningún motivo toque la superficie grabada, no permita la contaminación con fluidos gingivales, sangre o saliva. • pinte generosamente, en capa delgada y continua, el sistema adhesivo. Proceda a fotopolimerizar.

Micrograbado con oxido de aluminio, para eliminar los detritos de la instrumentación.

Matrizado con matriz circular automática. Y acuñamiento. observe como se ha hecho la aislación absoluta

Grabado total (esmalte y dentina) con acido ortofosforico durante 15 segundos

Aspecto del grabado con ácido

Grabado total (esmalte y dentina) con acido ortofosforico durante 15 segundos

Aspecto del grabado ácido: la flecha roja muestra el esmalte grabado en la caja proximal; la flecha azul muestra el bruñido realizado sobre la matriz

CLASIFICACION De acuerdo a la aplicación grabado total: Lo fundamental de la técnica de grabado ácido permanece invariable desde sus comienzos: • se aplica ácido para crear microporosidades en el esmalte • eliminar el barro dentinario • abrir los túbulos de la dentina, permitiendo que las microporosidades del esmalte, el colágeno expuesto y la porción más externa de los túbulos dentinarios sirvan de retención a la resina adhesiva, asegurando el sellado de los túbulos y los márgenes de la obturación

•ADHESION Adhesivos en Odontología

Un ADHESIVO es una Sustancia capaz de mantener adheridos dos materiales por unión superficial.

La ADHESIÓN es la unión intima que se sucede entre dos superficies de diferente naturaleza química gracias a fuerzas interfaciales.

Adhesivos en Odontología Las Fuerzas Interfaciales son de dos tipos: Químicas y/o electrostáticas

Mecánicas

•Son de Enlaces Iónico, Covalente, y Puentes de Hidrógeno; se deben considerar adhesivas, con gran importancia dentro de la practica Odontológica el proveniente de enlaces covalentes, ya que este enlace es particular de la química del carbono, la cual es característica en los polímeros.

•Las mecánicas que pueden ser de efecto geométrico, o de efecto reológico no podrían considerarse adhesivas sino más bien de traba mecánica.

Adhesivos en Odontología • La adhesión es la Atracción entre las superficies de dos cuerpos. Las dos superficies adyacentes pueden tener una composición química diferente. Conviene distinguir entre adhesión y cohesión, que es la atracción entre las partes de un mismo cuerpo.

Factores requeridos en la superficie adherente • Atracción entre las fases de cada superficie.

Energía superficial alta

Composición Homogénea

Superficie lisa y tersa

Superficie limpia y libre de humedad

• Las estructuras moleculares de cada superficie deben ser similares para lograr una mejor reacción adhesiva

• Superficie

• Superficie libre de rugosidade s

libre de barrillos y completame nte seca.

Propiedades deseable del Adhesivo

TENSIÓN SUPERFICIAL BAJA

ANGULO DE CONTACTO BAJO

Permite que el adhesivo se esparza fácilmente por la superficie adherente

Se origina debido al esparcimiento total del adhesivo sobre la superficie adherente.

CAPACIDAD HUMECTANTE Si hay un total esparcimiento del adhesivo hay una mayor humectación

CAPILARIDAD Capacidad de penetración del adhesivo por pequeños intersticios y tubos capilares.

INDICACIONES PARA LA ADHESIÓN HUMEDAD: La mayoría de los adhesivos mejoran su eficiencia cuando la dentina está ligeramente húmeda. Luego de grabar, lavar y secar observe si la dentina muestra un ligero brillo, esto indica humedad

ACCIÓN DE LOS DETECTORES DE CARIES Y AGENTES HEMOSTATICOS: La presencia de agentes puede disminuir en un 50% los valores de adhesión

SECADO DE ADHESIVOS MONOFRASCOS: Hay que seguir las indicaciones del fabricante para evaporar el solvente cuidadosa/te. La acetona evaporamás rápido que el alcohol y ambos más rápido que el agua.

INDICACIONES PARA LA ADHESIÓN RESTAURACIONES TEMPORARIAS QUE CONTIENEN EUGENOL: Evite el uso de materiales con Eugenol para restauraciones provisorias. Esto podrá interferir el proceso adhesivo

AGENTES BLANQUEADORES: El uso de estos pueden dejar un O2 residual, por eso es conveniente esperar una semana luego de terminar el tratamiento blanqueador, antes de realizar algún tratamiento adhesivo.

LAMPARAS DE FOTOPOLIMERIZACIÓ N: Asegúrese que su agente adhesivo es compatible con la lámpara que utilice.

INDICACIONES PARA LA ADHESIÓN

SENSIBILIDAD POST-OPERATORIA: Esta puede disminuirse con el uso de base o linings en zonas profundas, evitando el grabado de las paredes pulpares, para estos casos aún resulta útil el uso de hidroxidos de calcio fraguable, tipo dycal, o resinas flow o ionomeros vitreos (Chemflex). También pueden utilizarse los nuevos adhesivos de sexta generación llamados self.etching detal adhesive (primer adhesivo de autograbado)

Dificultad en la Adhesión • Composición química con tejido orgánico y agua • Diferencia entre el esmalte y la dentina, no presenta características similares que mejoren su adhesividad

• Las variaciones en la localización • Dificultad debido a características del tejido dentario

• Barro dentinario

Finalidad de los adhesivos dentales • Mantener la restauración en su sitio soportando las fuerzas de

oclusión • Proteger la pulpa del diente • Sellar túbulos dentinarios para mantener el equilibrio hídrico de la dentina e impedir la penetración de agentes químicos • Eliminar la iniciación de caries que se encuentren subyacente a la cavidad

• Prevenir la pigmentación por microinfiltracion en los márgenes cavitarias, sellando la interface diente- restauración

Adhesión al Esmalte

Se debe realizar primero un procedimiento, el cual se realiza con ácido ortofosfórico al 37%.

Este ácido produce irregularidades en la superficie del esmalte, facilitando el escurrimiento del adhesivo, logrando así la formación de una zona hibrida compuesta por esmalte y las prolongaciones del adhesivo en el.

MECANISMO DE ADHESIÓN • Aumenta la energía superficial • Facilita que los microporos o surcos generados puedan ser mojados y penetrados por una resina de enlace, la cual quedará retenida físico – mecánicamente en el interior de los mismos.

Adhesión a la Dentina

Posteriormente a la remoción de tejido afectado, se forma una capa amorfa de detritus orgánico e inorgánico, que se describe como dentina aplastada o capa de desechos que tiene un espesor entre 0.5 y 5.0 micrómetros

Esta capa de desechos podría actuar como una barrera de difusión, disminuyendo la permeabilidad de la dentina.

Adhesión en Odontología

• OBSTACULOS PARA LA ADHESIÓN EN DENTINA Es heterogénea: colágeno, hidroxiapatita.

De naturaleza tubular, lo que produce un área variable y un constante fluido de líquido.

Presencia de capa superficial de residuos (al tallar una cavidad quedan residuos, los que se adhieren a la dentina).

Factores y Principios que intervienen en la adhesión

Superficie de Contacto

Energía Superficial

Angulo de Contacto

Humectación

Adaptación

Factores y principios que intervienen en la adhesión SUPERFICIE DE CONTACTO

ADAPTACIÓN

Tanto los tejidos dentarios como las restauraciones poseen superficies irregulares, al juntarlas quedarán separaciones entre ambas superficies. De allí para lograr una adhesión óptima deben eliminarse estos vacíos provocados por las irregularidades de ambas superficies.

Las superficies que se van a unir deben, en lo posible, entrar en contacto en su totalidad, para que así quede la menor distancia entre ambas partes de tal forma que se favorezca una unión de tipo química. Cuando esto no es posible de realizar, un elemento fluido facilitará la adaptación

Factores y principios que intervienen en la adhesión HUMECTACIÓN ENERGÍA SUPERFICIAL Corresponde a la fuerza de atracción que producen los enlaces no saturados en la superficie de los cuerpos. Para que exista adhesión las superficies deben atraerse entre sí hacia su interfase, independientemente del estado en que se encuentren dichas superficies . Por lo tanto, a mayor energía superficial, mayor capacidad de adhesión.

Capacidad de un líquido de fluir y adaptarse íntimamente a una superficie. Se requiere que el líquido adhesivo a utilizar tome contacto íntimo y fluya fácilmente por la superficie generando una delgada capa continua. De esta forma se interpone un líquido entre ambas superficies introduciéndose así por los espacios vacíos, permitiendo que por medio de él se genere una coaptación total con ausencia de poros o espacios.

Factores y principios que intervienen en la adhesión • Ángulo de contacto Se utiliza para determinar qué tan bien un adhesivo puede mojar la superficie de un producto adherente

La tendencia a que el líquido se extienda (humectabilidad) aum enta a medida que disminuye el ángulo de contacto

Si el ángulo de contacto> 90 ° que el líquido no puede mojar la superficie sólida.

COMPOSICION DE LOS ADHESIVOS Agente grabador Los

más

frecuentemente

usados

son

ácidos

fuertes

(Ortofosfórico al 37%) con la técnica de grabado total de Fusayama. También se siguen usando en la composición de

los imprimadores ácidos débiles (cítrico maleico etc ...) y por último nos encontramos con las nuevas resinas acidicas (Phenil-P, MDP) que actúan como grabadores en los

modernos adhesivos autograbantes

COMPOSICION DE LOS ADHESIVOS • Resinas

hidrofílicas:

Estas

son

las

encargadas de conseguir la unión a dentina impregnando la capa híbrida y formando

"tags"

aprovechando

precisamente

la

humedad de la dentina. Son resinas como PENTA, HEMA , BPDM, TEGDMA , GPDM o 4-META

COMPOSICION DE LOS ADHESIVOS • RESINAS HIDROFOBICAS: Son las primeras que formaron parte de los materiales adhesivos y aunque son poco compatibles con el agua su función en los sistemas adhesivos es doble, por un lado conseguir una buena unión a la resina compuesta que también es hidrofóbica y por otro conseguir que la capa de adhesivo tenga un grosor suficiente para que nuestra interfase dentina resina soporte el estrés a que se va ver sometida ya que suelen ser más densos que las resinas hidrofílicas

COMPOSICION DE LOS ADHESIVOS • ACTIVADORES : Son los encargados de desencadenar la reacción en cascada de la polimerización. Basicamente nos encontramos con dos, los fotoactivadores que son las camforoquinonas o el PPD y los quimioactivadores como el complejo Aminaperoxido. En algunas ocasiones se encuentran asociados ambos tipos de activadores y estamos entonces ante un adhesivo de fraguado dual.

COMPOSICION DE LOS ADHESIVOS • Relleno inorgánico

Este componente no aparece en todos adhesivos pero en los que lo hace pretende reforzar a través del nanorelleno la resina y conseguir así un adhesivo con propiedades mecánicas mejoradas. Con este tipo de adhesivos es más fácil conseguir un adecuado grosor

de capa pues son menos fluidos.

COMPOSICION DE LOS ADHESIVOS • Disolventes:

En la mayoría de los productos que usamos el solvente es un mero vehículo del producto pero en

los sistemas adhesivos este es uno de los componentes fundamentales para conseguir una adhesión adecuada ya que es fundamental para conseguir una adecuada capa híbrida

PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS CONSISTENCIA: Los adhesivos nos son simples fluidos, consisten de polímeros usualmente en solvente y compuestos con polvo, con diversas propiedades físicas y químicas. Tienen que ser consistentes para que presentes cierta resistencia al flúor .

TIEMPO DE ALMACENAMIENT O: Cuando un adhesivo es guardado por un tiempo considerable/te grande y en condiciones extremas de temperatura, pueden ocurrir cambios físicos y químicos.

TIEMPO DE TRABAJO: Lapso de tiempo que transcurre entre el momento en que un adhesivo está listo para su uso y aquel donde el adhesivo ya no se puede usar, este se encuentra determinado por la resistencia y la fuerza conjuntiva del adhesivo.

PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS COBERTURA: Propiedad que determina la extensión en la que un adhesivo puede ser expandido uniforme/te en un área que va a ser unida con otra superficie, con una unidad de peso y volumen determinado.

BLOQUEO: Adhesión indeseable entre dos capas de materiales similares, tal como ocurre cuando se ejerce una presión o durante el almacenamiento.

PEGAJOSIDAD: Característica de un adhesivo que causa que una superficie recubierta con este se adhiera a otra al contacto, glutinosidad.

PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS

PENETRACIÓN: Efectividad cuando son aplicados en materiales porosos, debe hacer un intimo contacto con las dos superficies. No debe haber una alta penetración del substrato ya que se desperdicia adhesivo.

VELOCIDAD DE POLIMERIZADO: Tiempo en que tarda un adhesivo para lograr unir eficientemente dos superficies.

Según el mecanismo de polimerización (sistema de activadores)

– Fotopolimerización – Autopolimerización – Dual

CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS •Primera Generación. Adhesivos utilizados para pequeñas restauraciones clase III y clase V. •Segunda Generación. Intentaron usar el barro dentinario como superficie de unión, necesitaban de cavidades retentivas. •Tercera Generación. Introdujo el uso de un sistema de dos componentes: un agente imprimante y el adhesivo.

•Cuarta Generación. Presentaba la formación de una capa híbrida en la dentina, basada en la impregnación y difusión de la resina de enlace en la dentina descalcificada. •Quinta Generación. Combinan en una sola botella el agente imprimante y el adhesivo, por lo que son conocidos como sistemas monobotella. •Sexta Generación. Corresponden a los adhesivos de autograbado

•Según la estrategia adhesiva •Adhesivos de grabado total. Incluye el ácido fosfórico grabador para esmalte y dentina y una botella de primer adhesivo. •Adhesivo de autograbado. Incluye un primer autograbador en el cual se combina el ácido y el primer en un solo procedimiento, siguiendo después con la aplicación de una resina adhesiva.

SEGÚN EL SOLVENTE • Acetona: Que es más volátil, se evapora rápidamente, excelente perseguidor del agua, aunque es un fuerte agente de secado (riesgo de desecar la dentina). La acetona puede remover eficientemente el agua desde el sustrato, sin embargo, no puede prevenir la consecuencia del colapso de fibras colágenas cuando se usa en dentina desecada, por eso se requiere dentina húmeda

Agua Buena capacidad de penetración, posibilita el autograbado, tiene una evaporación lenta por lo que dificulta la remoción, el remanente de agua puede poner trabas a la penetración y polimerización de la resina El agua puede rehumedecer la estructura dentaria que ha sido resecada y por lo tanto evitaría el colapso de las fibras colágenas al utilizarse sobre la dentina en estas condiciones; por este motivo, estos adhesivos no requieren utilizarse sobre dentina húmeda

Alcohol Excelente capacidad de penetración, buen compromiso respecto a la evaporación, buena energía superficial para mojar la capa de fibras colágenas expuestas. En los adhesivos autograbantes, generalmente el agente imprimante contiene una mezcla acuosa de alcohol, ácido y monómeros funcionales además de otros constituyentes

Algunos Fabricantes de Adhesivos

Syntac Vivadent

Scotchbond 2 light cure Dental adhesive 3 M dental

Permaquick FL ultradent

Primer and bond NT dentply

Optibond fl adhesivo ker

Algunos Fabricantes de Adhesivos

PQ 1 Ultradent Excite Vivadent

Single Bond 3m dental

One Coat Bond Coltene

Optibond solo ker

PASOS PARA ADHESIÓN • Realizar un adecuado aislamiento del órgano dentario.

• Aplicar acido orto fosfórico durante 15 seg, lavar con abundante agua durante 30 seg.

Secar con jeringa de aire.

Aplicar el adhesivo con un pincel de punta en bolita de algodón de manera suave sobre el esmalte y más enérgica sobre la dentina intentando impregnar la "alfombra" colágena.

• Fotopolimerizar el adhesivo por un tiempo de 20 segundos o según el tiempo estipulado por el fabricante