Interculturalidad en El Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO ESTUDIANTE

Views 131 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO ESTUDIANTE ADÁN SANTANA CUARTO SEMESTRE “B”

Interculturalidad en el Ecuador

En la lectura y para comprender la situación intercultural de nuestro país, el autor hace mención a todos los mestizos de nuestro territorio que son guiados desde un pensamiento eurocéntrico, esto debido al proceso histórico de conquista en el que varios conceptos retrógradas de la época se siguen manteniendo, del cual a la actualidad se ha sometido gran parte de la sociedad a una misma forma de desenvolverse en conjunto y que en Ecuador se arraiga ese concepto generalizador ante las culturas indígenas y afroecuatorianos. En mención a ello la lucha indígena por su reconocimiento cultural continúa y aunque hemos avanzado en su reconocimiento en nuestra constitución del 2008, aún quedan mucho por hacer dentro de su reconocimiento y más aún en cuanto a los afroecuatorianos. Esta realidad se puede palpar al analizar el porcentaje de la población en cuanto a su situación económica, llegar a darse cuenta que el mestizo tiene más oportunidades frente a las demás culturas que si bien jurídicamente tienen derechos que los amparan, siguen siendo vulnerados en la vida diaria. Claro ejemplo es el de la Amazonía, en donde se reconocen los derechos en cuanto a su territorio y la preservación de su cultura, pero sigue la explotación del Yasuní ITT, lugar donde habitan los grupos indígenas Tagaeri y Taromenane, que por motivo de la

explotación petrolera el único lugar donde están a salvo de los invasores es en una extensión en su mayoría pantanosa, esta realidad no se nos da a conocer en las noticias, quienes somos conocedores de esta información es por vivir dentro de la Amazonía y el acceso a la información por parte de las diferentes organizaciones dedicadas a la investigación de los pueblos no contactados es de fácil alcance. Pero basta con ver lo que pasa día a día, pedimos bajar el precio de las frutas y demás productos a la gente indígena pero nos conformamos con los excesivos precios de las grandes tiendas, lujos innecesarios, entre otras cosas. Dentro del sistema de educación que implantaron sobre las escuelas del milenio, se advertía a priori de su vigencia que iba ser un fracaso, por falta de estudios y de un análisis de la situación rural de las distintas partes del país, ahora el acceso para gran parte de los indígenas se limita a no gozar del mismo al tener una escuela del milenio alejada del lugar de vivienda y por no proponerse dentro del plan educacional una ruta con busetas para los estudiantes. Al mencionar el autor que hay grupos de derecha que por no querer derechos colectivos indígenas son racistas y discriminan, afirmar tal denominación me parece absurdo sin analizar en realidad las diferentes concepciones que puedan generarse. Podríamos pensar que no quieren hacerlo al tener una delimitación de nuestro territorio y nuestra Constitución brinda derechos a todos los ciudadanos que habitan dentro de él sin importar su cultura, religión, ideologías, entre otras, por lo que estaría de más que se trate de añadir para las nacionalidades derechos personales para ellos. Otro punto de vista sería el de la visión eurocéntrica que prevalece en nuestro país que bien podemos analizar de una forma clara dentro del ejercicio del derecho Penal Europeo en su mayoría y nuestro derecho Penal, menciona el autor que en Europa no tienen conceptualizado para los diferentes grupos plurinacionales y esa podría ser una razón por la cual los grupos de derecha no están en acuerdo. .

Pero hay algo que no menciona el autor, y es que los movimientos interculturales

indígenas han logrado cambios significativos dentro de nuestro país en los últimos años, sin embargo la población afroamericana sigue siendo discriminada, sigue dentro de la sociedad predominándose como la clase más pobre desde y mucho antes de la conquista, sin embargo se le da más importancia a la lucha indígena aunque no trato de infra valorizar la importancia de su lucha, más bien concuerdo con el autor al señalar que su lucha debe de mantenerse y seguir adelante, y que hay todavía demasiado por

hacer en el tema de la interculturalidad, la sociedad ecuatoriana necesita entender las necesidades y apoyar a las diversas culturas por ser parte y característica importante de un país plurinacional como el nuestro. Su lucha no debe perderse, en ella está arraigada la preservación de la flora y fauna, está el preservar la esencia, las raíces de las culturas que a pesar de la conquista española lucharon para conservar y adoptar para su estilo de vida, el país les debe ese respeto que se merecen y espacios para desenvolverse conforme a sus exigencias. Sin duda la lucha por la plurinacionalidad es un tema que no solo beneficia a las culturas indígenas, esa lucha nos corresponde a todos, incluyendo a los extranjeros como en el caso de mis padres. Ya que no solo es un tema social, también es un tema político que nos afecta a todos, pero más a ellos, quienes reclaman lo justo en una tierra que por derecho les pertenece. En conclusión, la lucha por la interculturalidad debe de seguir avanzando dentro de lo social y lo político, conservando aquellos principios por los cuales su lucha continúa y esforzarse para mantener su cultura, en la ciudad del Coca, por las carreteras que conducen a los diferentes pozos petroleros, se puede ver la miseria que dejó la colonización y nuestra intervención a su territorio.