Informalidad de La Pesca Artesanal

INFORMALIDAD EN EL SECTOR ECONÓMICO PESCA PESCA ARTESANAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad Ciencias Eco

Views 116 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORMALIDAD EN EL SECTOR ECONÓMICO PESCA PESCA ARTESANAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad Ciencias Económicas Curso: Realidad Nacional Docente: Armas Morales, Carlos Eduardo Aula: 204-M Integrantes: Silva Atto, Luiggi Hilario Vera, Jhadira Zamora Hancco, Ana Rivera Chaupis, José Angelo Sánchez Chiroque, Alejandra

INFORMALIDAD EN LA PESCA ARTESANAL Silva Atto, Luiggi Hilario Vera, Jhadira Zamora Hancco, Ana Rivera Chaupis, José Angelo Sánchez Chiroque, Alejandra.*

RESUMEN En el presente estudio se expone, analiza, discute y propone alternativas de solución en lo correspondiente al desarrollo de la informalidad en el subsector pesca. Asimismo se detalla la inefectividad de la legislación peruana respecto a temas de extracción productiva y desarrollo sostenible. Nuestro enfoque prioriza la investigación en el segmento de extracción informal-artesanal debido a que la mayor parte del desenvolvimiento de la informalidad (70%) corresponde a actividades artesanales. Esta gran escala de informalidad trae como consecuencia la debilidad del subsector por la falta de competitividad y productividad, por la ausencia de capital físico (maquinaria y equipo), lo cual convierte nuestro tema de análisis en una problemática no solo de énfasis económico sino también nos transporta a la discusión sobre los límites y las medidas adecuadas a tener en cuenta en la explotación de recursos naturales. Palabras claves: Informalidad/ Extracción productiva/ Desarrollo Sostenible/ Productividad/ Explotación de Recursos. *Estudiantes de Pre – Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. -RiveraChaupis Angelo, Escuela Economía -Silva Atto Luiggi, Escuela Economía Internacional -Hilario Vera Jhadira, Escuela -Zamora Hancco Ana, Escuela Economía Internacional (13120295) -Sánchez Chiroque Alejandra, Escuela Economía Internacional (13120158) INFORMALITY IN ARTISANAL FISHERIES

1

ABSTRACT In this study is exposed, analyze, discuss and propose alternative solutions as for the development of informality in the fisheries subsector. The ineffectiveness of Peruvian legislation on issues of sustainable development and productive extraction is also detailed. Our approach prioritizes research in the casual segment-artisanal mining because most of the development of the informal sector (70%) corresponds to craft activities. This large scale of informality results in weak subsector by the lack of competitiveness and productivity, the absence of physical capital (machinery and equipment), which makes our subject of analysis in a problem not only economic but also we focus transported to the discussion on the limits and the right to consider the exploitation of natural resources. KEYWORDS: Informality/Sustainable Development/Artisan Activities/ Productivity / Resource exploitation.

INTRODUCCIÓN A nivel general, la informalidad es un fenómeno complejo que encamina a los individuos sociales - trabajadores y empresas - a un equilibrio social no óptimo, en donde estos quedan desahuciados de empleo y salud. Entonces ¿Por qué existe la informalidad? Principalmente existe por la ausente o descalificada legislación en seguridad social, reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad como es el caso del sub-sector pesquero. Es aquí donde radica el objetivo del presente artículo que pretende proponer y analizar alternativas de

2

solución respecto a la siguiente problemática: por qué un segmento del sector que se dedica a la extracción en menor escala (pesca artesanal) se desenvuelve a gran escala en la actividad informal. El primer Censo de la Pesca Artesanal en el Ámbito Marítimo 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) por encargo del Ministerio de la Producción (Produce) nos ofrece una idea aproximada del problema: existen 56,559 pescadores artesanales en el litoral peruano y el 71% mantienen actividad informal. En primer lugar delimitaremos nuestro objeto de estudio. En el Perú, el subsector pesca está compuesta por la pesca marítima, la pesca continental y la pesca de acuicultura. La pesca continental está compuesta por el tipo extractivo ornamental y la pesca marítima se divide en industrial y artesanal. Es en esta última donde centraremos el análisis respectivo. En la primera parte del estudio se describirán las características del capital humano direccionado a este sector y por el lado de la demanda ubicaremos a los compradores de estos recursos. En la segunda parte, procederemos a detallar todo lo concerniente a la problemática de la pesca informal desde un análisis costo-beneficio, su desenvolvimiento, las ganancias y pérdidas de la actividad, la ineficiencia o la falta de productividad, así como los factores que impiden su desarrollo. En la tercera parte, discutiremos sobre legislación y normativa presente, sus deficiencias e ineficacia, los vacíos que presenta y la interpretación de estas. Así también se cuestiona el rol del Estado en dicha materia, también se presentan las ventajas y desventajas de la formalización y los impedimentos que surgen bajo las condiciones actuales en dicha materia. Por último, se culmina con algunos resultados verídicos sobre la explotación irresponsable de recursos marítimos, proponiendo un desarrollo sostenible respecto a estos.

I.

CONCEPTOS PREVIOS

Para hablar de informalidad en el subsector de pesca artesanal, primero debemos introducir algunos conceptos que permitan la comprensión de este documento. Uno de los principales problemas en todo el mundo es el sector informal, el sector informal tiene muchas definiciones pero una de las más rescatables es la siguiente:

3

“Son empresas privadas no incorporadas, esto es, empresas pertenecientes a individuos u hogares que no están constituidas como entidades legales separadas de sus dueños y para las cuales no se dispone de una contabilidad completa que permita la separación financiera de las actividades de producción de la empresa de otras actividades de sus dueños.” (Ralf Hussmanns

2004: 3)

Esta definición es usada en muchos trabajos de investigacion donde conocer realmente si la empresa maneja un contabilidad acerca de su producción, compras, ventas y otros; esto ayuda para saber el monto que la empresa debe contribuir (impuestos) con el estado. Usualmente en nuestro país se prefiere subestimar o simplemente no declarar ya que para muchos empresarios es considerado una pérdida y no una contribución a nuestro pais.Este es un tema muy extenso sin embargo no será tratado en este trabajo. El sector informal será caracterizado de la siguiente manera: “El sector informal en general puede caracterizarse como algo consistente en unidades económicas orientadas a la producción de bienes y servicios con el objetivo primario de generar empleo e ingresos para las personas involucradas. Estas unidades típicamente operan a un nivel bajo de organización, con poca división o separación entre trabajo y capital en tanto factores de la producción y en una pequeña escala. Las relaciones laborales a su interior –cuando existen– están basadas en empleo casual, parentesco o relaciones personales y sociales, más que acuerdos contractuales acompañados de garantías formales.” (Ibid 2004

,21) Bajo este criterio podemos incluir a muchos pescadores artesanales, ellos salen a pescar en pequeñas embarcaciones donde el capital invertido no es mucho, donde usualmente una persona está encargada de realizar muchas ocupaciones como el motorista y a su vez la misma pesca. Estas operaciones se suelen hacer con trabajadores que usualmente son parte de la familia, un caso particular es padre e hijos. Como podemos observar el subsector a tratar contiene las características de un sector informal. Como podemos observar el sector pesquero artesanal tiene las características de un sector informal sin embargo no podremos garantizar que lo sean hasta comprobar que no cumplan la definición del sector informal. En breve se enmarcara como se está dando la informalidad en nuestro país en forma general. (i) SECTOR INFORMALIDAD EN NUESTRO PAÍS En nuestro país el sector informalidad es un problema constante de agobia la sociedad y está presente en todos los sectores productivos de nuestro país.

4

El sector informal aporta aproximadamente el 20% del valor bruto de producción donde los sectores con mayor tasa de participación de agentes informales se encuentran en el sector agropecuario, restaurantes y alojamiento finalmente transporte y comunicaciones. Sin embargo, estos sectores también las más bajas remuneraciones promedio de todos los sectores los cuales se encuentran muy por debajo del salario mínimo (aprox. s/.400). Por tanto, ganando salarios tan bajos y en cierta forma obligándolos a pagar el “costo de ser formal”, es muy difícil que se formalicen.

Gráfico N° 1 Las personas que integran el sector informal a diferencia del valor de producción representado porcentualmente son menores, es decir en los sectores donde existe gran valor bruto de producción es gran parte de este generado por el sector formal. Visto por otro lado, el sector informal no es productivo. La pregunta clave seria ¿Por qué el sector informal no es tan productivo como el formal? Una respuesta simple seria porque no tienen incentivos. Pues el sector formal tiene que pasar régimen muy estricto y a su vez deben ser competitivos, ya que su entorno gira en un mercado muy dinámico donde día a día pelean por mantenerse en el mercado donde el objetivo es ser el número uno del mercado en el cual compiten. El sector informal a diferencia, su el principal propósito es generar ingreso suficiente para poder al menos costear el consumo básico del hogar. A priori afirmare que estas personas informales podrían ser más competitivas si reciben apoyo por parte del estado, dándoles capacitación o financiando sus inversiones a fin de mejorar la actividad la cual

5

desempeñan. Ya que, al ser informales, es muy baja la probabilidad de que les den un crédito, y si se la diesen, las altas tasas de interés terminaran empobreciendo más a nuestro agente informal.

(ii) SUBSECTOR PESQUERO  Demanda de recursos marinos Los pescados y mariscos son un componente importante en una dieta saludable para las personas pues contienen proteínas de alta calidad y nutrientes esenciales, pueden ser bajos en grasas saturadas. La demanda del pescado en el Perú se divide en 2 sectores, el sector interno y el sector externo. De los grafico 1 podemos observar que gran parte de nuestra producción de pescados es consumida internamente y el resto es exportado al resto del mundo. Cabe resaltar que el consumo puede ser directo (pescado, enlatados, etc.) e indirecto (harinas de pescados).

Gráfico N°2 En los principales puertos se comercializa los pescados como (Del cuadro 2) el jurel, el perico, el bonito, la caballa, la lisa, la merluza, el pejerrey, entre otros los cuales son los favoritos del consumidor peruano. Muchos de los platos que se preparan con dichos pescados son el cebiche, sudados de pescado, pescado frito, parihuela entre otros. El pescado que llega a los puertos usualmente es extraído en el mismo día pero existe una cantidad de congeladoras que llevan el pescado a diversos mercados de distintas partes del Perú. Si bien es cierto que tenemos una gran gama de insumos marinos, también existen números platos que van cambiando conforme los gustos y preferencias. Muchos de estos pescados también son vendidos en supermercados tales como tottus, wong, metro, vivanda, minka, entre otros. Como podemos apreciar la demanda de pescado se 6

encuentra en todos los estratos sociales, donde cada una de ellas prefiere una especie en especial de pescado, la cual generalmente esta en función del precio.

Gráfico N°3 La demanda de pescado tiende a tener cierta estacionalidad a lo largo del año, donde una fecha clave es la semana santa, donde por tradición

la

demanda

de

pescado aumenta de

forma

considerable y a su vez el precio. El precio es un factor

muy

importante cuando se habla de la demanda de una bien, ya que influye en las decisiones del consumidor a la hora de ir a comprar sus alimentos. En el cuadro 3 se observan los diversos precios de los principales pescados, donde muchos de ellos su precio está por debajo del precio de muchos sustitutos tales como la carne, y el pollo. Gráfico N°4

7

Los precios de esta variedad de pescados afectan directamente a la demanda, entre los más comprados por el sector “popular” están el pejerrey, el bonito, la lisa, la pota, el perico entre otros. Un problema que surge de la demanda, es que muchas veces se prefiere tallas pequeñas de pescados y como “se debe satisfacer al consumidor” aparece en el mercado dichas tallas pequeñas que son prohibidas ya que atentan contra la sostenibilidad del habitad marino. Se debe crear conciencia en la población para que se haga respetar las tallas mínimas, ya que si se deja de demandar este tipo de pescador, podremos parar dicho problema de una vez por todas.



Oferta del subsector artesanal

La pesca artesanal es una de las actividades productivas la cual tiene la tasa más alta de informalidad en nuestro país que cada día va en aumento. Una de las razones por la cual sigue en aumento, es el escaso control que existe sobre la 8

entrada de nuevas embarcaciones a navegar las cuales muchas de ellas no tienen un certificado de navegabilidad poniendo así en riesgo la vida de muchos tripulantes. La mayor cantidad de pescadores informales se encuentra en la costa, principalmente en piura, donde ellos extraen todo tipo de pescados y maricos de una forma muy rudimentaria. La pesca artesanal es una de la actividad la cual no requiere mucha inversión, donde solo se necesita un pequeño bote y unas redes de pescar necesarias para la extracción de los peces. Los pescadores artesanales una vez hecha su labor del día se dirigen al desembarcadero de pesca artesanal (muelles) donde se le pagan en función a lo que pudo extraer en el día. En el desembarcadero los mescadores y maricos son distribuidos o vendidos a diversos clientes obteniendo así su ganancia del día. Este ciclo se repite todos los días y muchas veces sin respetar las vedas de los peces. Sin embargo, se ha observado que en los últimos años, nació un nuevo negocio, muchos pescadores artesanales (informales) se dedican a la extracción de peces destinados a la producción de harina de pescado. Donde usualmente estas empresas de harina de pescado también son informales. “¿Podrá seguir sobreviviendo la pesca marítima de tipo artesanal? Todo parece indicar que el pescador debida y claramente identificado como artesanal no tendrá margen de maniobra ni posibilidades para alcanzar un mejor sustento de vida.” (Medicina2014, 37)

Pues si, como hemos visto hasta ahora, la informalidad trae consigo muchos problemas socio-económicos permitiendo así que exista cada vez más pobreza y problemas a nuestro país. Sin embargo aún no es tarde para poder actuar frente a este problema.

II.

ANÁLISIS DEL COSTO BENEFICIO DEL SECTOR PESCA

La pesca informal incurre en un gran gasto social, pero por otro lado vemos que es un sector que apacigua el desempleo en el Perú. La pesca informal, por los escasos recursos que posee para la extracción pesquera, recurre a métodos no sofisticados para su venta directa en el mercado, siendo una fuente de contaminación directa no solo para los productos extraídos del mar, sino además siendo un contaminante de las bahías. En muchos casos los peces son lavados en la misma agua por largas horas y esta agua contaminada sin ser purificada se vierte a la bahía perjudicando al ecosistema, los otros peces y aves que cohabitan se contaminan ya que al consumir las vísceras con contenido de mercurio contaminan su 9

sistema dando un efecto contaminante cíclico. Además la pesca continental, practicada en la selva peruana, está siendo contaminada, no por la pesca sino por factores externos como la minería informal que botan residuos de mercurio a los ríos ya que sirven para separar el mineral del metal, pero sin tener en cuenta los perjuicios acarreados. El mercurio en los peces es dañino en la alimentación y afecta principalmente a niños menores de 6 años y mujeres embarazadas. El mercurio según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es uno de los diez productos químicos que son un gran problema para la salud pública significando un alto costo nominal para el Estado ya que tiene que cubrir los gastos incurridos por atención a los pacientes. Por otro lado, los muelles no tienen puntos de refrigeración de pescado y el hielo es muy importante para mantener en óptimas condiciones a los peces, de los 116 puntos que tiene en lista PRODUCE solo 22 cuentan con fábricas de hielo y 31 con cámaras de conservación el resto son focos infecciosos como los 23 puntos que ni cuentan con luz eléctrica, estas deficiencias hacen que el producto llegue a los mercados en pésimas condiciones y sea muy peligroso para los consumidores directos. El pescado es un alimento que perece rápidamente por ello se debe enfatizar en su conservación ya que las intoxicaciones o enfermedades estomacales son enfermedades muy habituales y traen altos costos para el Estado. El bajo consumo de pescado en nuestro país crea un mercado negro de plantas ilegales que se dedican a la producción de harina de pescado negro, estas plantas compran el pescado que los pescadores artesanales les venden a precios irrisorios para producir harina de pescado y venderlo en el mercado extranjero. El 98% de anchoveta extraída es convertida en harina. El decreto supremo 005-2012 es un decreto que tiene sus pros y sus contras ya que en parte beneficia a los pescadores artesanales ya que de las 5 millas que estaban autorizados a pescar se expandió a 10 millas, pero los pescadores industriales reclaman ya que en la política de gobierno del actual gobierno se incluía, aparte de la quinua, a la anchoveta como uno de los alimentos que se tenía que incentivar y promocionar su consumo directo humano; sin embargo la pesca de anchoveta cayó drásticamente. En el 2011 se pescaba 125,000 toneladas para consumo directo y en el 2014 se estimó un promedio de 30,000 toneladas de anchoveta para consumo humano, este decreto hizo que se incentivara a que la informalidad se traslade a las plantas procesadoras ya que la harina es mucho más lucrativa y en vez de pescar y procesar a gran escala, se prefiere comprar a precios bajos a los pescadores artesanales aprovechando que estos no están organizados y atomizan el mercado originando un mercado oligopsónico-Un mercado oligopsónico se caracteriza por tener a muchos vendedores y a pocos compradores, este caso las plantas procesadoras de harina de pescado al ser muy pocas compran a precios bajos a los pescadores la pesca del día-, de esta manera los pescadores informales compiten en precios para poder vender su trabajo y subsistir. En el CUADRO 1 (Participación de la producción del sector informal) observamos el porcentaje de informalidad en el Perú por sectores, los sectores más informales son Agropecuario y Pesca, y Rest. Y Alojamiento. La informalidad es un costo muy grande para el estado ya que aparte de no recibir los impuestos, que todo Estado reclama por el uso y/o explotación de sus recursos, tiene que combatirlos. 10

La contraparte de los costos son los beneficios que en la oscuridad de la pesca ilegal alumbra a una gran parte de personas desempleadas que ven en ella una actividad de fácil acceso y de fácil comercialización en el mercado. Rubros Cantidad Porcentaje

hombre 42806 97%

mujer 1355 3%

Grafico N°5 Como vemos en el grafico N°6, la pesca artesanal en su gran parte está compuesta por ingresos menores a los S/.500, el motivo de tan bajos salarios es porque una persona que no tiene recursos para invertir en máquinas solo adquiere equipos manuales y con pequeños botes se adentran al mar para extraer algunos peces y venderlos en un mercado atomizado, para poder subsistir. A pesar de ser un gran problema social es un escape al desempleo ya que los pescadores informales no solo tienen a la pesca como actividad exclusiva sino que se dedican a otras como la albañilería, gasfitería, pintura, etc. Son actividades que son ejercidas cada cierto tiempo o en cada oportunidad que se les presente. Claro está que los ingresos, aunque mínimos, dan un efecto multiplicador en la economía peruana ya que estos pescadores van a ir al mercado para comprar bienes de consumo directo o adquirir otros servicios. Concluimos en que la pesca informal a pesar de las externalidades negativas que da al gobierno y al ecosistema y acarrean costos altos para el estado son una salida de la pobreza para muchas familias que lo único que desean es poder subsistir, quizás la informalidad se reduzca cuando el gobierno y las regiones creen lazos de desarrollo económico mediante planificación y creación de proyectos. “Según la población pesquera artesanal (16 730) que no solicitó ninguna documentación de acreditación en la actividad pesquera artesanal, 7 027(42,0%) manifestaron como una de sus respuestas problemas económicos,4.528 (27,1%) manifestaron que no conocen los trámites a realizar, 2 310(13,8%) manifestaron que no se lo han propuesto, 1 142 (6,8%) manifestaron que se encuentran muy alejados de la Capitanía o DIREPRO, 1 038 (6,2%)manifestaron que

11

desconocían que existía el carnet de pescador artesanal, 333(2,0%) mencionaron que no tienen documento de identidad y 2 365 (14,1%) pescadores artesanales manifestaron otras razones.” (PRODUCE, 2014)

Cantidad de pescadores 200000 180000

186740

160000 140000 120000 100000 80000 Cantidad de pescadores

60000 40000 20000 0

13770

5220

2421

2194

Nota: Excluye a la población que no especificó la ganancia neta promedio mensual para los últimos tres meses. Fuente: INEI-I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012

Gráfico N°6 III.

EL ROL DEL ESTADO Y LA LEGISLACIÓN EN LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA: PESCA

El estado peruano es uno de los componentes esenciales en el crecimiento de este subsector ya que al igual que los otros componentes como la sociedad y la empresa privada también son responsables del desarrollo de la pesca artesanal “La falta de articulación entre el Gobierno, la sociedad y la empresa privada es lo que no ha permitido que el subsector de la pesca marítima de tipo artesanal tenga un mayor dinamismo o crecimiento en la composición del valor bruto de la producción local. Esta desarticulación es la que no ha podido frenar el crecimiento de la informalidad y con ello el efecto visible del desorden, el poder de mercado y las externalidades negativas como la contaminación de residuos, tal como los

12

derrames de aceite, petróleo y combustibles en general en las zonas cercanas al litoral, como en las playas y en los mismos desembarcaderos o muelles artesanales.”(Medicina 2014:5)

Esto conlleva a pensar que ha existido un descuido del estado hacia este pequeño subsector ya que ha dejado que se desarrolle más la informalidad y no ha establecido normas que endurezcan este accionar por parte de los pescadores artesanales. Esto ha venido sucediendo durante años y a pesar de que en uno de los reglamentos se mencione “El Estado propicia el desarrollo de la actividad pesquera artesanal, así como la transferencia de tecnología y la capacitación de los pescadores artesanales, otorgando los incentivos y beneficios previstos en las pertinentes disposiciones legales.”(Ley de Pesca 1992: articulo 32), esto no se ha venido cumpliendo ya que debido a la falta de herramientas con innovaciones tecnológicas y capacitación para el manejo de la embarcaciones se ha desarrollado la informalidad en la que cada año ha ido creciendo aun mas y esto es en consecuencia en el incremento de la pobreza de personas que se dedican a este oficio. Muchos de ellos comentan que debido a que existe un proceso costoso para lograr formalizarse ellos no cuentan con los recursos necesarios para poder registrarse como pescadores artesanales formales ya que como mencione líneas arriba la falta de alta tecnología en sus embarcaciones solo permite pescar lo necesario para su subsistencia. Otro factor que influye en la baja productividad de este subsector se debe a que no existe un fuerte sindicato que los respalden solo están agrupados o asociados en gremios en la que les ayuda tan solo en la identificación de la 1

agrupación a la que pertenecen .

Para que a un pescador artesanal se le considere formal según FONDEPES debe de atravesar con ciertos muros burocráticos ya que primero deben de recibir una capacitación por parte de la institución mencionada en la que obtienen un

primer certificado, luego obtienen un certificado de salud que abarca el seguro del pescador,

seguidamente acuden a inscribirse en la Capitanía del puerto respectivo donde le entregan su carnet de operatividad 2 para la pesca, y finalmente se inscriben en DIGESA, como pescadores artesanales registrados .

1.

2.

El gremio son todos aquellos trabajadores que se dedican a una misma comunidad, que tienen una misma profesión o estado social, que se unen para un bien común en cambio el sindicato es la asociación de un grupo específico de trabajadores de un mismo gremio que se unen para defender sus intereses. Es una institución del estado en la cual su principal misión es promover el desarrollo de la actividad pesquera artesanal marítima y continental, así como las actividades pesqueras y acuícolas de menor escala, mediante infraestructura básica, promoción de líneas especiales de créditos, promoción, capacitación y asistencia técnica en materia acuícola y la formación, entrenamiento y extensión de la actividad pesquera artesanal.

Con la realización del I Censo pesquero artesanal realizada en el año 2012 en la que se dio a conocer la cantidad de pescadores artesanales que pertenecían a este subsector al igual que en las condiciones en que pescaban con 13

herramientas desgastadas en lo cual no le permite obtener ganancias debido a los productos de baja calidad y esto se afirma con lo siguiente:

“…los problemas más importantes que enfrenta el sector pesquero artesanal en las regiones se derivan de los bajos niveles de calidad, sanidad e inocuidad de los productos, lo que limita la generación de valor agregado y por consiguiente genera un menor ingreso para los pescadores dados los menores precios que se obtienen” (Galarza y Kámiche 2014:2)

Lo que afirma que la informalidad es consecuencia de la falta de inversión por empresas privadas y que el estado no ha ayudado a contribuir su realización.

Gráfico N°7 Entonces este gráfico confirma que mayormente los pescadores no se formalizan por la falta de ingreso económico, ya que un requisito primordial para la formalización es solicitar sus documentos que acrediten que se dedican a la realización de esta actividad económica. Pero no solo el gobierno central debe encargarse del desarrollo de este subsector sino también este debe transferir funciones a gobiernos regionales ya que de alguna manera se encuentran más cerca de la realización de esta actividad económica. Según con la ley de Bases de descentralización se menciona que se debe fomentar el desarrollo de la pequeña y micro empresa y como a un pescador que posee una embarcación se le considera un micro empresa, el gobierno regional se siente en la obligación de apoyarlos y en el cual uno de los objetivos principales es reducir la

14

informalidad. En los siguientes puntos se identifican funciones en temas pesqueros que le competen fomentar el gobierno regional:  Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y las políticas en materia pesquera y de producción acuícola de la región.  Administrar, supervisar y fiscalizar la gestión de actividades y servicios pesqueros bajo su jurisdicción.  Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos bajo su jurisdicción.  Promover la provisión de recursos financieros privados a las empresas y organizaciones de la región, con énfasis en las medianas, pymes y unidades productivas orientadas a la exportación.  Desarrollar e implementar sistemas de información y poner a disposición de la población información útil referida a la gestión del sector.  Promover, controlar y administrar el uso de los servicios de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las políticas y normas del sector, a excepción del control y la vigilancia de las normas sanitarias sectoriales, en todas las etapas de las actividades pesqueras.  Verificar el cumplimiento y la correcta aplicación de los dispositivos legales sobre control y fiscalización de insumos químicos con fines pesqueros y acuícolas, de acuerdo a la ley de la materia. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes.  Promover la investigación e información acerca de los servicios tecnológicos para la preservación y protección del medio ambiente.  Vigilar el estricto cumplimiento de las normas vigentes sobre pesca artesanal y su exclusividad dentro de las 3 cinco millas marinas. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes .

Uno de los elementos centrales para el éxito de una propuesta como la planteada radica en la estrecha coordinación entre la autoridad nacional y la autoridad regional. Si bien es la autoridad regional la encargada de promover y fiscalizar la actividad pesquera artesanal, ello se debe hacer bajo el marco de las normas nacionales; es decir, respetando la regulación nacional. En este sentido, la mejora de los DPA(Desembarcadero pesquero artesanal) podrá significar también una mejora en el control, la fiscalización y la supervisión de las normas de tallas mínimas o vedas, de existir a nivel regional y ello contribuiría a la mejora de las acciones de control a nivel nacional. Esta es una iniciativa que se ha venido realizando en los últimos años para el óptimo desarrollo de esta actividad extractiva. Los gobiernos regionales deben sentirse comprometidos con el cumplimiento de los puntos mencionados principalmente con la conservación de las especies marinas para el consumo futuro. Así también el gobierno central debe comprometerse a mejorar la realización de esta pequeña actividad económica a través de sus principales instituciones pertenecientes a este sector económico. Con la realización del I Censo pesquero artesanal ya

15

mencionado, fue un gran paso que se dio para dar a conocer las principales causas de la informalidad y para a partir de ello desarrollar un plan estratégico para reducir este grave problema que afronta la pesca artesanal.

3. Las funciones mencionadas se establecen de acuerdo con la ley de reforma constitucional del capítulo xiv, del título iv, sobre descentralización, en el artículo 192.

IV.

IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL INFORMAL EN EL PERÚ

“Un impacto ambiental es la alteración del medio producida por una acción antrópica” (Seoanez, 1996). En la superficie marina, como medio particular de estudio, la actividad humana de la pesca artesanal ha ido alterando el hábitat de la especie marina en diversas zonas costeras producto de prácticas improductivas y anti-sostenibles que promueven una extracción de peces fuera de talla. La práctica de la informalidad en la pesca es una problemática de efecto no solo económico y social sino también ambiental, por lo tanto para evaluar este impacto ha sido necesario tomar en cuenta algunos conceptos que ubicarían el problema en el ámbito económico con el objetivo de encontrar las causas y los medios que motivarían el accionar de los pescadores artesanales dentro del campo informal. Este paso se ha llevado a cabo líneas arriba donde se contrastó nuestra hipótesis primera que alude a las prácticas improductivas e ineficientes de estos pescadores – en un porcentaje significativo de pobreza- los principales motivos de la actividad. Asimismo, estás practicas extractivas son caracterizadas como anti-sostenibles por atentar con la persistencia de los recursos marinos para el consumo futuro. Contar con un desarrollo sostenible dentro de este ámbito particular requiere un especial análisis, dado que la clase social a evaluar no es una empresa industrial pesquera o asociación similar a esta, sino una población envuelta en un círculo de incompetencia del que no saldría por la falta de satisfacción de necesidades básicas y secundarias.

16

El desarrollo sostenible es una alternativa que busca respuestas creativas para corregir las fallas y evitar nuevos problemas, pero qué tan eficaz puede ser este concepto para incentivar estrategias que permitan elaborar decisiones firmes ante la problemática mencionada, acaso sus planteamientos son contrastables con la realidad peruana y más aun con nuestro estudio en particular. Ante tal cuestionamiento resulta necesario rescatar los últimos avances y desarrollos teóricos ante tal premisa redactada líneas posteriores con el fin de no perder el sentido de armonía entre lo social, económico y ambiental. “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland 1987). Si bien el término se usa en la actualidad para incentivar mejores prácticas en los países desarrollados que abusan de sus actividades extractivas, en los países sub desarrollados producto de las recientes inversiones extranjeras y acopio de nuevas técnicas en el subsector pesca también se ha de adoptar o usar para el análisis y solución de la presente externalidad negativa. Puede resultar un tanto exorbitante, en el entorno crítico, evaluar la pesca artesanal como un impacto ambiental y es que nuestro análisis no solo se reduce a la extracción indebida de recursos marinos sino también en torno a la contaminación de los diferentes terminales pesqueros, a las condiciones de insalubridad presentes y a los desechos vertidos al mar donde muchas especies encuentran todavía un habitad propicio para su reproducción. ANÁLISIS DE LA PESCA ARTESANAL INFORMAL DESDE EL ENFOQUE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

17

_Se puede incentivar un mayor crecimiento económico con la mejora productiva física y humana del sector.

Bienestar social

Crecimiento Eco.

_Cubrir el vacío legal que _Reducir el consumo de especies fuera de Talla en los principales supermercados promoviendo una cultura ecológica.

_La extracción se debe llevar a cabo bajo una normativa clara de Tallas Mínimas de modo que no se afecte el crecimiento de las especies. _Reducir la contaminación en los DPA.

Protección

CONCLUSIONES 1. La pesca artesanal informal en la zona costera del Perú no solo es una problemática económica sino también ambiental dado que la extracción fuera de las tallas mínimas, la contaminación en los DPA y mares causa una externalidad negativa en la sociedad que nadie cubre bajo la excusa del vacío legal. 2. La pesca artesanal no podrá salir de la informalidad si no tiene ayuda por parte del gobierno para incentivar a la mejorar de su productividad. 3. La informalidad es un problema recursivo, es decir que persiste en el tiempo, y sin ayuda no se solucionara solo. 4. Se debe incentivar a la formalización(registro y licencia) a través de programas regionales lo cual implica dar cumplimiento a una responsabilidad legal, pero visto no solo como el registro como tal, sino la utilidad que puede tener para un manejo eficiente de los recursos hidrobiológicos, con lo cual se contribuye al desarrollo sostenible en la región. 5. Otro factor importante para reducir la informalidad es el financiamiento privado en la que trata de la provisión de capital de trabajo y financiamiento de capital para la mejora de embarcaciones y la creación de pequeñas empresas de servicios (sobre la base de embarcaciones y activos ya formalizados). 18

6. A pesar de la gran informalidad del sector pesca, este es un dinamizador de la economía ya que los pescadores acudirán a los mercados para adquirir bienes y/o servicios. 7. Los precios bajos del pescado son por causa de la informalidad lo cual es un beneficio para la canasta familiar. 8. La informalidad pesquera está afectando al ecosistema por causa del mal manejo de residuos producto del eviscerado de los peces 9. El mal manejo de formalización hace que se originen nuevas maneras de informalidad como las plantas harineras de pescado que producen la famosa harina negra

10. La creciente oferta, producto de la pesca, perjudica a los pescadores artesanales ya que los precios bajan cada día más y los trabajadores tienen que trabajar más o se adentran más allá de las 5 millas, pudiendo en este caso, perder hasta la vida dejando desamparadas familias enteras.

RECOMENDACIONES 1. En el corto plazo se incentiva a las facultades de economía de distintas universidades particulares y estatales a realizar un estudio adicional del efecto negativo de las condiciones de pobreza y falta de capacitación a la pesca extractiva fuera de tallas mínimas realizando encuestas en los principales DPA (Desembarcaderos de Pesca Artesanal) en la Costa Peruana haciendo uso de técnicas econométricas. 2. El gobierno debería dinamizar la comunicación con las regiones a través de la descentralización de poderes, para que cada una de ellas evalúe de una manera eficaz y rápida la problemática de la informalidad. 3. Los puertos deberían estar en la mira de los gobiernos de turno para mejorar la calidad de los productos ya que en muchos casos se ve que no tienen maquinaria para la correcta conservación del producto. 4. El Perú es el segundo país a nivel mundial de extracción de peces, esto no debería quedar solo en esta actividad, sino se debería fomentar en dar valor agregado a este sector como creando cápsulas de anchoveta, que son un producto muy re querido en países del primer mundo. 5. Se deberían capacitar a los pescadores para crear organizaciones que puedan auto sostenerse para ser más productivos, y poder tener seguros de vida que puedan paliar la pérdida de un trabajador y que no afecte a la familia económicamente. 6. Se debería elaborar programas más eficientes que ayuden en la mejora de esta actividad extractiva, dar información acerca de lo importante que es la formalización y para ello el gobierno debe proponer medidas que sean beneficiosas para los pescadores artesanales para que así los motive a formalizarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 19

INPESCA 2008 “Estrategia para el Desarrollo sostenible de la Pesca Artesanal, La Seguridad Alimentaria y la Reducción de la Pobreza de las Familias Vinculadas 2008-2015” Proyecto del instituto nicaragüense de la pesca y acuicultura Avdalov, N 20104,”Manual de manipulación de productos pesqueros de la pesca artesanal “Montevideo: DINARA – INFOPESCA. (Promoción del Consumo de Pescado; 36 P) Agüero, M. 1992.” Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en América Latina.”ICLARM Conf. Proc. 35, 113 p. FAO 2014” El estado mundial de la pesca y la acuicultura “Publicación de la Organización de las Naciones Unidas para las Alimentación y Agricultura. Portes, A 2010,”En torno a la informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada “Tesis de la Facultad de Ciencias Sociales de UNMSM.

DIARIOS Y REVISTAS Impreso Diario La República, “La agonía de la Pesca Artesanal”, Edición impresa del 12 de Abril del 2013. -Galarza y Kámiche, Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo, revista del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico 2014 - Medicina, Jorge, “Pesca Artesanal en el Perú”. Revistas de la Universidad de Lima 2014 Digital. -Análisis del Decreto Supremo 005-2012-Universidad del Pacífico-Centro de investigaciones páginas 1-7. -Página Web de la Sociedad Nacional de Pesquería-“SNP considera positiva creación de la Superintendencia Nacional Pesquera porque fortalecerá supervisión y fiscalización de la pesca”. -I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012-“Resultados Generales” - Publicaciones Digitales INEI, “La informalidad en la economía nacional”.

20

-Diario la República” El 70% del sector pesquero artesanal nacional es informal” publicado 25/01/15 WEB http://larepublica.pe/25-01-2015/el-70-del-sector-pesquero-artesanal-nacional-es-informal -Diario Correo “La informalidad es el principal problema de la pesca artesanal” publicado 29/06/15 WEB http://diariocorreo.pe/edicion/moquegua/la-informalidad-es-el-principal-problema-de-la-pesca-artesanal-598242/

21