Pesca Artesanal en Chimbote Di

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PROCES

Views 50 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROCESOS TECNOLÓGICOS DE PRODUCTOS PESQUEROS ALUMNOS: ALAMO PURIZAGA, Deysi Andrea ALVA BAZÁN, Piero Jesús ESPINOZA MÉNDEZ, Claudia Estefani SALAZAR CASAHUAMÁN, Claudia Elena YUPANQUI MENDOZA, Katherine

INTRODUCCIÓN La principal especie comercializada es la anchoveta, aunque también el comercio sustentado en las capturas de jurel, caballa o sardina. Abundan estas especies debido a la frialdad de las aguas y la abundancia del fitoplancton.

Del total desembarcado, casi el 91% se destina a la elaboración de harina y aceite de pescado, mientras el 9% es para el consumo humano directo. La pesca artesanal se practica lo largo de todo el litoral peruano. Tiene como meta pescar para el consumo humano, como pescado fresco. Según La Ley General de Pesca y su Reglamento, las embarcaciones artesanales son aquellas que tienen una capacidad de hasta 100 pies cúbicos de bodega. Aunque tienen acceso a las cinco millas de costa peruana, cada vez más embarcaciones industriales ingresan a este territorio.

OBJETIVOS • Explicar la situación de la pesca artesanal en la ciudad de Chimbote • Indicar la cantidad de embarcaciones que tiene la pesca artesanal

• Conocer los mercados que abastece la pesca artesanal en la ciudad de Chimbote • Señalar los tipos de especie que se pesca en la ciudad de Chimbote de manera artesanal

SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN CHIMBOTE ANTECEDENTES HISTÓRICOS De acuerdo al historiado Bazán Blass, Fernando; en su libro Memorias de la pesca en Chimbote (2017): La pesca en el mar peruano es favorecida por la frialdad de las

aguas que se desplazan de Sur a Norte a lo largo del litoral peruano. Este desplazamiento fue descubierto por el sabio Alemán

Alejandro Humbolt a principios del siglo XIX, la temperatura baja favorece el alimento para

especies pelágicas como el bonito,

anchoveta, sardina y caballa. Los antepasados nativos de la localidad Chimbotana y zonas adyacentes fueron indígenas de contextura gruesa, tez trigueña bronceada, cuyas raíces étnicas provienen de mochicas y chimús; diestros conocedores del mar y secretos de pesca. Para pescar, los nativos usaron herramientas como anzuelos, redes, arpones, balsas y caballitos de totora.

A partir del siglo XX Chimbote asume otra dimensión por la importancia de su bahía y valle adjunto, estratégicos para cualquier evento de defensa en tiempos de guerra. Potencias mundiales como Estados Unidos, Japón y Alemania estaban solapadamente atrás de Chimbote, en alguna forma se hicieron notar en pequeñas colonias con fines comerciales y culturales desarrollando actividades con normalidad.

Cuando a fines de 1941 Estados Unidos Ingresó oficialmente a la Segunda Guerra Mundial tuvo a los países de América del Sur como aliados suscribiendo compromisos en el orden económico, social, político y militar al comienzo de 1942, desde ese momento empezó el aprovechamiento de la riqueza marina que abundaba en la bahía peruana, instalando fábricas de conservas de atún y bonito para alimento de soldados en campaña; se fomentó el comercio exterior con la construcción de un muelle grande o Terminal Marítimo.

LA PESCA CON FINES INDUSTRIALES EN SUS INICIOS Iniciada la década del cincuenta se incrementa la capacidad de bodega y las redes de cerco, con anillas y “jareta” para la pesca del bonito que ya había empezado su proceso de conserva enlatada. Este proceso de la industria conservera aprovechaba sólo los filetes del pescado, desechándose el resto que era más del 50%. Surge entonces la posibilidad de convertir este sobrante en harina para alimento de ganado con rico contenido proteínico. El mar peruano y en especial el chimbotano era pródigo en la especie de “anchoveta”, entonces empezaron las redes del “boliche” con mallas pequeñas que se acondicionaron a las embarcaciones de 10, 15, 20, 25, 30, 40, etc. toneladas, en la década de los años del 50 al 60. Esta pesca fue más efectiva por la abundancia y cercanía de la especie, e iban ubicándose fábricas exclusivamente para la harina de anchoveta.

Las primeras fábricas de conserva de bonito se instalaron en la zona de la ciudad de Chimbote, en el área de Miramar, La Florida, La Caleta y la parte oeste del barrio de Acero. Estas se instalaron del 45 al 56. Es preciso anotar también que se instalaron las fábricas de Samanco en 1944 y Coishco en 1947. Las de harina de pescado se iniciaron en la parte del Barrio de Acero; como la “Bibaco”, “Alimentos del Mar”, “Espalia”, “Marítima Pesquera”, “Inca Fishing” y “Chapsa”.

Las naves fueron aumentando de velocidad de 5 hasta 10 millas por hora y para el año de 1965, salía una flota de por lo menos cien embarcaciones a la zona de pesca. A partir de 1960; la seguridad de la comunicación se estableció a través de la radio que conectaba con la base y las otras embarcaciones que indicaban la zona en donde “trabajaba el pescado”. En 1950 la primera fábrica dedicada a la reducción de anchoveta fue construida en Chimbote usando equipo de California «Pesquera Chimu» que fue una operación conjunta de la empresa Wilbur - Ellis y de Manuel Elguera empresario pesquero (cf. Roemer 1970: 83).

En 1964 había 41 fábricas de harina de pescado y 7 de conservas. La más antigua fue la “Pesquera Chimbote S.A.” de la Caleta.

CONTEXTO ACTUAL Víctor Quiñónez Chávez, pescador artesanal de Chimbote para una entrevista para el diario La República (7 Ene 2018). "A veces, uno sale a navegar y con las justas encontramos 10 kilos de pescado; teniendo capacidad de

pescar hasta 100 kilos. Salimos a pescar a las 2 de la tarde y regresamos a las 5 de la mañana del día siguiente. Se duerme en el mar con la esperanza de encontrar pescado y no siempre sucede". "Las lanchas industriales están

ocasionando un daño terrible porque, al pescar anchoveta, agarran el pescado blanco y se lo llevan a la harina. Eso crea escasez de pescado y atenta contra la economía del pescador artesanal”.

Entrevista del Diario Correo (26 de agosto del 2018) El ministro de la Producción, Raúl Pérez- Reyes, sostuvo que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) inició el pasado 23 de agosto el proceso de

evaluación del stock norte-centro de la anchoveta, con el objetivo de determinar la distribución, concentración, estructura poblacional y biomasa

de este recurso pesquero, información que contribuirá además a definir el inicio de la Segunda Temporada de Pesca 2018. Pérez- Reyes detalló que la operación, que concluirá el próximo 15 de noviembre, contará con la participación de los buques científicos.

Conjunto de especies pesqueras, en diversas presentaciones, que se destinan exclusivamente a la alimentación humana. El sector pesquero comprende las actividades de extracción (actividades primarias) y transformación (actividades secundarias) de los distintos recursos hidrobiológicos. Esta actividad se realiza de diferentes tipos: de manera artesanal o pesca artesanal dirigida al consumo humano directo, donde se utilizan embarcaciones tradicionales como botes, chalanas, etc; que luego son transportados a los puertos del país para posteriormente distribuirlos en los mercados para su comercialización.

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE) El Ministerio de la Producción (PRODUCE) fortalece la pesca de Consumo Humano Directo (CHD) y para ello realizó cambios en su Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

“Estos cambios se realizan a fin de fortalecer, desarrollar y promover la pesquería de recursos hidrobiológicos orientados al consumo humano directo; y para optimizar los procesos orientados a desalentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, indicó el Ministerio de la Producción.

Nota: cabe indicar que mediante D.S. N° 005-2012-PRODUCE de fecha 24/08/2012, el cual establece una restricción en la pesca industrial hasta las 10 millas marina. El numeral 2.1 y 2.2 del artículo 2 establece que la zona comprendida entre las 0 y 5 millas se encuentra reservada para el consumo humano directo, siendo exclusivo para la actividad pesquera artesanal y la zona comprendida entre las 5 y 10 millas es exclusiva para las actividades pesqueras de menor escala. Fuente: ministerio de la producción (PRODUCE)-Oficina General de Tecnología de la información y Estadística.

Se considera dos periodos: 1) entre los años 2004-2007 en los que se pescó en promedio unas 917,209 toneladas; y 2) el que comprende los años 2008-2011 donde se capturaron 1’093,810 toneladas. La variación observada fue de un incremento del 19% de la pesca para consumo directo entre ambos períodos. Este crecimiento se debería al efecto positivo de haber aplicado a partir del 2008 el sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación o sistema de cuotas individuales para la pesca de anchoveta.

Fuente: Sociedad nacional de pesquería (SNP) Lo que primero observó la SNP fue el incremento de participación de la pesca para CHD, que hoy representa el 17% de la pesca total, esto es un aumento de cinco puntos porcentuales en los últimos ocho años.

La SNP manifestó que las actuales condiciones oceánicas son anómalas debido a la incursión de aguas cálidas por efectos de ondas Kelvin provenientes del Pacífico central y una aceleración de la corriente subsuperficial de Cronwell que impactaron la costa norte del país

DESEMBARQUE TIPOS DE ESPECIES MARINAS EN EL LITORAL CHIMBOTANO

PRINCIPALES ESPECIES Anchoveta Cachema Cabrilla Cabinza Caballa Coco Raya Congrio Lisa Loma Mojarrilla Misho Machete Lenguado Chita Cojinova Pejerrey Trambollo Pintadilla Caracol Pota Pulpo Jurel Bonito

DESCARGA TOTAL MES (Kg) 5817 269 578 6,406 360 905 6,090 22 1,774 19,085 2,761 644 1,612 90 127 72 7,661 47 589 6,490 0 95 15 375

PRECIO PROM MES ($) 1.00 10.00 15.00 2.50 4.00 12.00 5.00 10.00 5.00 2.50 2.50 6.00 2.50 45.00 18.00 30.00 4.00 22.00 15.00 14.00 2.00 32.00 8.00 6.00

MONTO PROM GENERADO ($) 5817.00 2690.00 8670.00 16015.00 1440.00 10860.00 30450.00 220.00 8870.00 47,712.5 6,902.50 3,864.00 4,030.00 4,050.00 2,286.00 2,160.00 30,644.00 1,034.00 8,835.00 90,860.00 3,040.00 120.00 2,250.00

Fuente. Asociación de pescadores el TOTAL / MES 61,884 artesanales y extractores marinos 292,820.00 Ferrol-Chimbote, mes de julio 2018.

DESEMBARQUE TIPOS DE ESPECIES MARINAS EN EL LITORAL CHIMBOTANO DESCARGA TOTAL MES (Kg) 25000

20000

19,085

15000

10000 7,661 6,406

5817

6,490

6,090

5000 2,761

1,774 269 0

578

360

905

1,612 644

22

90

127

72

47

589

0

95

15

375

PRINCIPALE S ESPECIES Anchoveta

DESEMBARQUE DE ESPECIES MARINAS DESDE EL AÑO 2006 – 2013

2006

8655461

2007

2008

2009

2010

2011

2012

5935302 6159802 6257981 5935166 3450609 7125244

2013

3776835

Cabrilla

696

1275

1479

2413

1002

1046

1289

445

Cabinza

2141

2451

3429

4700

4141

3657

1912

1277

Caballa

19642

18680

15529

22426

7476

6439

8579

10499

Coco

880

1353

1234

1091

2159

1207

1281

60

Raya

1087

587

620

846

898

676

1017

109

Lisa

3166

9318

14514

17310

9706

12125

13952

11620

Lorna

4051

6521

9396

9202

9939

9048

7290

5320

Machete

2296

2981

3864

4774

2841

1395

2302

1616

Lenguado

301

204

153

231

288

168

491

310

Cojinova

261

630

764

453

314

638

873

322

Pejerrey

9707

11963

8914

11117

7222

8721

9063

5576

Caracol

2062

2047

2483

2685

2376

2876

2287

365

Pota

66473

47311

49172

55171

38906

30654

32495

34504

Congrio

802

423

334

444

229

299

265

301

Merluza

4200

3216

8428

10263

15362

8991

9546

20629

Fuente: Ministerio de la Producción – Dirección general de Políticas y Desarrollo Pesquero.

DESEMBARQUE DE ESPECIES MARINAS DESDE EL AÑO 2006 – 2013

PRINCIPALES ESPECIES 10000000 9000000 8773226

8000000 7000000

7217886

6000000

6044262

6280115

6401107

6038025

5000000 4000000 3869788

3538549

3000000 2000000

1000000 0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

ANCHOVETA El recurso mayormente comercializado es la anchoveta, el cual ha sufrido demasiada depredación por parte de los pesqueros industriales y artesanales. Los años 2004 y 2005 representan el pico máximo de captura que ha tenido esta especie con 7 millones 500 mil toneladas métricas. En el año 2014 se coloca una cuota de 2 millones 530 mil toneladas métricas, lo que representa una disminución de 41,9% respecto al 2013; debido a que el 25 de agosto del 2012 se emitió el Decreto Supremo Nº 0052012-PRODUCE, el cual realiza un reordenamiento en cuanto a la pesca de anchoveta y el establecimiento de nuevas zonas de pesca.

• Chimbote es un puerto que tiene como característica principal los aparejos de pesca, los más utilizados con frecuencia son: espinel (palangre) superficial, línea de mano, pinta o cordel y red de enmalle o cortina. Las capturas en este desembarcadero por lo general están destinadas a la industria pesquera y al consumo en estado fresco y el autoconsumo de los pescadores artesanales. • El número de pescadores artesanales en el país supera los 55,000 y la producción de pesca artesanal de 400,000 toneladas, la mayoría para consumo humano directo

• La pesca Artesanal en la región Ancash consta de un total de pescadores artesanales de 3342 de los cuales el 70% de 16- 50 años, el 30% por tradición familiar y el 68% más de 10 años en la actividad.

También de armadores artesanales un total

de

1430

de

los

cuales

1822

son

embarcaciones, el 53% de 30-50 años, 17,8%

son mujeres y la capacidad de bodega es de 9,708 m3.

• En el litoral peruano la zona de pesca corresponde de 0-5 millas exclusivo para pesca artesanal, de 5-10 millas para pesca industriales de menor y mayor escala.

• Su mayor amplitud se encuentra en la costa de Ancash, en especial Chimbote • El desembarque en Ancash para consumo humano directo es de 136 mil TM al año y para Consumo Humano Indirecto es del 23% al 35 % cuota Norte- Centro. • Chimbote es uno de los principales puntos de desembarque de Ancash consta el 73,3%, Los Chimus 6.5%, Puerto Casma 6%, y Culebras 14,2%.

• Consta de tres sistemas predominantes como el de pinta que es el 25%, Cortina 24%, Cerco 6%, entre otros. • PINTA • • Especies objetivo: Gran variedad especies pelágicas y betónicas.

• • Se emplean anzuelos con cebo desde la embarcación. • • Método muy selectivo en términos de especie y tamaño, ofrece pescado de alta calidad.

• CORTINA Especies

objetivo:

Gran

variedad

especies pelágicas y betónicas. •

Se distinguen dos tipos:



Las redes flotan con la corriente o permanecen sumergidas en el fondo marino, cuando el recurso atraviesa la malla, queda atrapado.



Método muy específico cuando se emplea adecuadamente y según el

tamaño de malla.

Pelágicas:

FONDO:

A. RED DE CERCO • Especies objetivo: Cardúmenes de especies pelágicas (p.e. Anchoveta). • Rodea al recurso por varios muros de redes, cercando las capturas y permitiendo que el recurso no pueda escapar. • El método es muy específico cuando se orienta a captura de ejemplares adultos.



ORGANIZACIÓN

DISTRITO

PROVINCIA

DEPARTAMENTO

REPRESENTANTE

INTEGRANTES

1

ASOCIACION DE PROCESADORES ARTESANALES DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS CURADOS Y AFINES LOS CHIMBOTANOS

CHIMBOTE

SANTA

ANCASH

AGUIRRE ESPINOZA; JULIA ELIZABETH

8

2

ASOCIACION DE PROCESADORES ARTESANALES DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS CURADOS SAN MARTIN

CHIMBOTE

SANTA

ANCASH

VEGA GONZALES; JUAN CARLOS

7

3

ASOCIACION DE PROCESADORES ARTESANALES DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS CURADOS Y AFINES ANTHONY JOEL

CHIMBOTE

SANTA

ANCASH

CARBAJAL VASQUEZ; OSWALDO

8

4

ASOCIACION CRUZ DE CHALPON CHIMBOTE

CHIMBOTE

SANTA

ANCASH

SOTELO FERRER; AUGUSTO

1

5

ASOCIACION DE PROCESADORES ARTESANALES NEPTUNO

CHIMBOTE

SANTA

ANCASH

MEJÍA VICUÑA; ALBERTO

13

La mayor cantidad en desembarque fue en la parte Norte- Centro en donde se ubica Chimbote con un total de 4607 toneladas

Desembarque de recursos pelágicos según regiones

Desembarque por tonelada métrica en Chimbote

Desembarque de Anchoveta

Desembarque de Jurel

MERCADOS QUE ABASTECE LA PESCA DE CHIMBOTE

Las alternativas de flujo comercial de los productos derivados de la pesca artesanal, son:

Armador artesanal

Comerciante mayorista

Según el ministerio de producción asegura que en la actualidad existen 16 plantas artesanales entre ellas, 14 se dedican al curado (salazón) del pescado.

Plantas procesadoras

Plantas artesanales

Curado

Otras

Armador artesanal

Comerciante mayorista

Mercado mayorista pesquero local- “El muelle”& “La sirena”

Comerciantes minoristas:  La perla  El progreso  Villa María  2 de mayo  3 de octubre

Compradores de restaurantes

Mercados de abastos (de localidad)

Público consumidor