HILTON, Rodney, El debate Brenner.

-HILTON, Rodney, El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial Intro

Views 75 Downloads 0 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

-HILTON, Rodney, El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial Introducción de Hilton (Resumen de lo que luego va a hablar Brenner). El artículo de Brenner inició un debate entre los historiadores. Es un continuador de otro debate (“el de la transición del feudalismo al capitalismo”) suscitado por crítica que hizo Paul Sweezy a la obra de Maurice Dobb, debate en el seno del marxismo. El “debate de la Transición” apenas aparece en el “debate Brenner”. Respuestas al artículo de Brenner. Algunas intervenciones procedieron de los historiadores “neomalthusianos”, ya que Brenner criticaba al determinismo demográfico en la interpretación del desarrollo de las economías agrarias en La Europa pre-industrial (por ejemplo Postan y Le Roy Ladurie). El problema clave reside en la rivalidad entre teorías explicativas del desarrollo histórico. Las diferencias entre Brenner y sus oponentes tienen que ver con los planteamientos teóricos, no tanto con las pruebas presentadas. Neomalthusianismo (o determinismo geográfico): ortodoxia predominante en los estudios históricos sobre el desarrollo económico pre-industrial. Postan podría ser considerado el abanderado de esta ortodoxia en los estudios medievales. Da prioridad a la expansión y declive de la población como elementos explicativos de los acontecimientos del período que estudia (primacía del factor demográfico). Le Roy Ladurie siguió firmemente el modelo malthusiano, según el cual la expansión de la población iba más allá de los medios de subsistencia disponibles, por lo que ocurría una regresión inevitable, así la población retomaba una “adecuada” relación con los recursos existentes. Lo que quiere mostrar Hilton es que existen modos diferentes de entender la posición marxista. Lo que diferencia a Postan (y los de su escuela) de Brenner es el rechazo a las relaciones de clase como tema básico de la historia económica. Para Brenner la explotación y la lucha de clases es fundamental para entender aspectos claves de la economía medieval. En la sociedad medieval la producción agrícola predominaba sobre la industrial. Los campesinos (principales productores) vendían parte de lo que producían para conseguir dinero y así adquirir productos manufacturados y pagar la renta y los impuestos; aunque la mayor parte de la producción la destinaban a la auto-subsistencia y a la reproducción de su economía. Lo que era crucial eran las variaciones en los ingresos de los terratenientes como clase dirigente. ¿Qué determinaba esas fluctuaciones? El componente principal de estos ingresos era la renta, uno debe preguntarse qué era lo que determinaba su monto. Los campesinos medievales no podían actuar libremente, vivían en comunidades tradicionales. Una gran proporción estaba sujeta a lazos serviles legalmente establecidos. Para los historiadores marxistas, el poder del señor era el elemento esencial para determinar el nivel de renta. La relación entre el señor y el campesino era más política que económica (coacción extraeconómica). La exacción de la renta, significaba para el campesino una clara apropiación de su producto y opuso resistencia. En esto consistía el conflicto de clases, núcleo central de la teoría marxista. Conceptos marxistas. Para los historiadores marxistas el concepto de “modo de producción” es un instrumento esencial para iniciar cualquier tipo de investigación histórica. Hay que entender el modo de producción como integrador de las “fuerzas productivas” y el segundo elemento de la definición lo constituyen las “relaciones de producción” (relaciones existentes entre propietarios de los medios de producción y aquellos que, por medio de su trabajo, proporcionan no sólo su propia subsistencia, sino el ingreso de los propietarios). Las relaciones de producción varían de acuerdo con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (Para los marxistas el modo de producción feudal consiste en la relación entre campesinos y señores). Un modo de producción consiste en la infraestructura de una sociedad, cuyas leyes, religión, formas de estado y cultura son rasgos superestructurales relacionados con la estructura económica. Una formación social determinada aunque esté en principio configurada por un modo de producción dominante, puede contener elementos de otros modos de producción. Este resumen de los problemas elementales de la historiografía marxista pretende servir de contexto del debate Brenner. Éste se inclina por la primacía de la lucha de clases. Pero sus críticos se inclinan por dar primacía al conflicto que se plantea entre el desarrollo de las fuerzas 1

productivas y las relaciones de producción existentes, así como con la superestructura legal, política e ideológica. Frente a esta doble interpretación ¿cuál se debe elegir? Hilton dice que hay que acentuar el desarrollo de la técnica. La proporción tierra/trabajo tiene una importancia crucial en una sociedad donde la producción campesina es predominante. Las contradicciones del sistema no se pueden comprender sin tener en cuenta los elementos esenciales que definen el comportamiento demográfico de una sociedad que afectan el comportamiento de la fuerza de trabajo, sobre todo de una sociedad donde las unidades básicas de producción (tenencias campesinas y talleres artesanales) provenían de una fuerza de trabajo basada en la familia. Brenner considera que la lucha de clases es la causa determinante de los cambios en las diferentes formas de desarrollo histórico. En el caso de la Edad Media, la innovación únicamente se podrá llevar a cabo por parte de pequeños propietarios acomodados (yeomen) o de propietarios proto-capitalistas, quienes sentarán las bases de una auténtica agricultura capitalista. Discusión: ¿la agricultura a pequeña escala permite o no innovaciones? Hay historiadores marxistas que sin negar la importancia de la lucha de clases en la sociedad feudal, dan más importancia a los factores económicos (de las “fuerzas productivas”). Algunos de estos historiadores ven una lógica interna en el modo de producción feudal. Tanto Bois como Kula enfatizan la fundamental contradicción estructural en el seno del feudalismo a gran escala y la pequeña tenencia campesina que funcionaba como unidad de producción. Quienes destacan la primacía de la lucha de clases acusan de “economicismo” a sus críticos marxistas, y éstos a su vez acusan a sus oponentes de “politicismo”. Y al mismo tiempo niegan las acusaciones de su oponente. Los neomalthusianos niegan no dar importancia a la estructura social, a las divisiones de clase y a la realidad del sistema de explotación. Robert Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa Industrial Brenner habla de que mayoritariamente se elaboran interpretaciones económicas de los procesos de cambio económico en términos de fuerzas económicas “objetivas”, particularmente las referidas a las fluctuaciones demográficas y al crecimiento del comercio y de los mercados. Se parte de un mecanismo de mercado de oferta y demanda. En la construcción de estos modelos económicos, el tema de la estructura de clases se trata de forma marginal. El propósito del artículo de Brenner es argumentar que esos modelos económicos van a fracasar ya que la estructura de clases (según él) es lo que determina el modo y el grado de los cambios concretos. La estructura de clases presenta dos aspectos (analíticamente) diferenciables: 1) PROCESO DE TRABAJO o FUERZAS SOCIALES DE PRODUCCIÓN: las relaciones de los productores directos entre sí y con la tierra y sus medios de producción; 2) RELACIÓN DE PROPIEDAD o RELACIÓN DE EXTRACCIÓN DEL EXCEDENTE: este segundo elemento reside en las conflictivas relaciones de propiedad garantizadas directa o indirectamente por la fuerza, estas relaciones se definen porque se extrae de los productores directos una parte del producto que no se les paga; los extractores son la clase improductiva. En función de la propiedad y/o la relación de extracción del excedente como se definen las clase hegemónicas de una sociedad. Argumentación de Brenner: las diferencias estructurales (más específicamente las relaciones de extracción de excedentes) una vez establecidas tienden a imponer posibilidades y límites estrictos, verdaderos modelos de larga duración del desarrollo económico de una sociedad. También afirma que la estructura de clases no está determinada por los comportamientos demográficos y/o comerciales. En resumen: Hay que investigar el resultado de los conflictos de clase: la reafirmación de las relaciones de propiedad tradicionales o su destrucción, con el consiguiente resurgimiento de una nueva estructura social (transición de feudalismo a capitalismo). Critica a la posición dominante del determinismo económico. Brenner se centra en dos interpretaciones del cambio económico:

2

I. EL MODELO DEMOGRÁFICO. Preponderancia del factor demográfico. El maltusianismo secular alcanzó un nivel de ortodoxia. Brenner no pone en duda que el modelo malthusiano en sí mismo tenga una cierta lógica. El modelo posee un mecanismo fijo de autocorrección que determina de manera automática un cambio de dirección. Es un modelo de dos fases: de crecimiento y de contracción. a) Demografía, distribución de renta y crecimiento económico. Brenner cuestiona del malthusianismo secular su relevancia para la explicación del cambio histórico actual. Postan afirmaba que los hechos económicos pueden tratarse sin tener que recurrir al conocimiento de cómo funcionaban las instituciones legales o sociales, o las relaciones entre las clases. Pero deja de lado las relaciones de clase, elemento central según Brenner para entender la “base económica”. Brenner identifica otro problema con respecto a lo que se refiere a tendencias de la distribución de renta.1) La distribución de la propiedad de la tierra entre señores y campesinos supuso un elemento conflictivo; se plantea si la clase campesina podía tener derecho de libre tenencia de la tierra. De ser posible, ello habría puesto en peligro la existencia de los señores como clase dominante. 2) Los señores que tenían pleno dominio de la tierra ¿podían establecer un poder extraeconómico sobre el campesinado? De ser así se daría la posibilidad de exigir a los campesinos el pago de derechos arbitrarios o extraeconómicos, lo cual iría más allá de las leyes consuetudinarias vigentes. Algunos historiadores han negado la existencia de este problema: la de la distribución de la propiedad entre señor y campesino, y la aplicabilidad directa de la fuerza sobre la renta como relación de producción. Otros se enfrentan al problema, asimilándolo a sus modelos económicos básicos: a largo plazo la distribución de la propiedad entre señor y campesino, y la aplicabilidad directa de la fuerza sobre la renta está sujeta a las presiones de oferta/demanda. El modelo demográfico, expone las condiciones que generaron el estancamiento económico a largo plazo, pero no proporciona el cálculo real del porqué estas condiciones persistieron. Solo describe, no explica el desarrollo económico. Brenner dice que los teóricos malthusianos establecieron un modelo de desarrollo y estabilidad económica de larga duración, pero este ciclo de doble fase no es universal. El estancamiento sólo puede entenderse en su conjunto como el producto de estructuras establecidas de relaciones de clase. Y el desarrollo económico se entiende como el resultado del surgimiento de nuevas relaciones de clases más favorables a la nueva organización de la producción. b) El modelo demográfico comparado. Análisis de casos concretos. Brenner observa si se dio un predominio de tendencias demográficas similares en toda Europa durante un período (siglos XIIXVIII), los resultados distintos van a demostrar que estas tendencias proceden de la naturaleza de la estructura agraria y de los modelos de distribución del ingreso y del desarrollo económico. *Postan: el crecimiento demográfico de los siglos XII-XIII, genera ocupación de tierras marginales y reducción de la fertilidad del suelo. Época de renta singular: pocos arrendamientos y contactos directos; pagos regulares de los campesinos tienen que hacer al señor para seguir poseyendo la tierra. Estos derechos suponen unas condiciones adicionales: imposición de exacciones extraordinarias (tallas o tasas). Postan establece que estas últimas condiciones pueden ser explicadas desde la oferta y la demanda. Cuestión central para Postan: dado el desarrollo de la población, el siglo XIII es un período en donde la posición del señor con los campesinos mejora. La lucha por la tierra obliga a los campesinos a aceptar una degradación, lo que acentúa la deteriorada situación económica general a la cual están sujetos por las fuerzas de la oferta y la demanda. Campesinos sometidos al incremento arbitrario de exacciones y al aumento de los servicios personales en la tierra del señor. Para Postan, las relaciones extra-económicas entre el señor y el campesino hay que entenderlas en los mismos términos que la “relativa escasez de factores” (oferta-demanda). Siglos XIV y XV: descenso de la población como resultado de la caída de la productividad, del hambre y la peste. Esto generó la inversión de la proporción hombre/tierra (situación opuesta al siglo XIII). Descenso del nivel de la renta y de la capacidad del señor para limitar la movilidad del campesino. Catástrofe demográfica=caída de la servidumbre.

3

*Le Roy Ladurie: empieza su análisis a partir del siglo XV. La servidumbre ya no existe en Inglaterra, ni en la mayor parte de Francia. Sociedad de campesinos libres. Este historiador repite el movimiento de doble fase de Postan. La dificultad de estas explicaciones globales: pueden tirarse abajo con un análisis comparativo. Los cambios demográficos: ¿con la causa o la variable del desarrollo económico? Brenner dice que un incremento de población que genera aumenta la demanda de tierras, va a aumentar el poder del señor para incrementar la extracción de renta del campesinado; pero sólo en el caso de que el señor logre imponer su derecho de obtener más que una renta fija. En el siglo XIII los únicos sometidos a prestaciones laborales adicionales eran los que tenían condición de siervos. Para determinar el impacto de la población sobre la tierra, se debe determinar la naturaleza de las relaciones de clase entre señor y campesino. En Francia, siglo XIII, el intento de incrementar la talla sobre los campesinos fracasó debido a la contra-tendencia de emancipación del campesinado. Y esto ocurrió en las zonas más densamente pobladas. La misma presión ascendente de población pudo originar cambios en la distribución del ingreso. En el caso del declive demográfico del siglo XIV: descenso de renta y liberación del campesinado en Inglaterra. Además en el siglo XIV y XV se agudizaron los controles señoriales del campesinado en Cataluña y zonas de Francia. En la Europa oriental el descenso del población a fines del XIV, acompañado del triunfo de los señores por imponer controles extraeconómicos. Hacia 1500, división del continente: campesinos totalmente libres en el oeste y la degradación del campesinado a la servidumbre en el este. Período de 1500-1750: estancamiento a largo plazo acompañado de un crecimiento de población y el surgimiento de un modelo de crecimiento auto-sostenido, acompañado del crecimiento de población en otras zonas. Dos modelos contrapuestos: 1) en Francia, crece la población mientras se fragmentan las tenencias y desciende la productividad. 2) En Inglaterra, la tenencia dominante consistió en crear unidades mayores y cederlas a un arrendatario que se ayudaba con el trabajo de asalariados. CRISIS FINAL DEL MODELO MALTHUSIANO Y LA INTRODUCCION DE UNA FORMA DE DESARROLLO ECONÓMICO AUTO-SOSTENIDO. II. EL MODELO MERCANTIL. Esta ortodoxia historiográfica le asigna un papel central al crecimiento del comercio y del mercado (Postan y Le Roy Ladurie elaboraron sus modelos en oposición al modelo mercantil). Sostiene que la fuerza del mercado determina: 1) el descenso de la servidumbre, que se identifica con el cambio de renta de trabajo por renta monetaria que origina el surgimiento de arrendatarios libres, y 2) el auge de la agricultura capitalista, organizada alrededor de la figura del gran arrendatario que funcionaba sobre la base de inversiones y mejoras de capital y trabajo asalariado. a) Comercio y servidumbre. Brenner explica el fallo de la interpretación mercantil: procede del hecho de que sistemáticamente se ignora que la servidumbre implica no sólo prestaciones de trabajo opuestas a prestaciones monetarias, también suponía la existencia de poderosos derechos de señores para aplicar exacciones arbitrarias. El declive de la servidumbre no podía conseguirse por medio del declive por medio de un paso de renta/trabajo a renta/dinero. La alteración de la renta no implicó la finalización del poder del señor sobre el campesinado, sino su continuidad. El fin de la servidumbre lo iba a permitir la desaparición del tipo de intercambio desigual (control extraeconómico del señor), que impedía la movilidad del campesinado que supondría un libre mercado de arrendatarios. La servidumbre era una relación de poder que podía terminar con un cambio en el equilibrio de las fuerzas de clase. Servidumbre finaliza cuando el derecho y la capacidad del señor para controlar al campesinado ya no perduran. Luego de la Peste Negra, las fuentes informan que la servidumbre todavía sigue vigente. Por ejemplo: documentación sobre embargo de siervos para que no se conviertan en arrendatarios. b) Mercantilismo y capitalismo agrícola. Le Roy Ladurie también critica el argumento del comercio del desarrollo económico europeo. La caída de la servidumbre no suponía una tendencia hacia el capitalismo. Éste historiador quiso tirar abajo la idea de que durante la Edad Moderna, bajo el estímulo del mercado, se dio una tendencia hacia la concentración de grandes tendencias, cargo de arrendatarios de origen burgués con una mentalidad orientada a la inversión y producción

4

dirigida por el mercado. Ni Postan ni Ladurie llegan a la raíz del problema. Tampoco explican por qué en los siglos XVI y XVII tuvo lugar la fragmentación de tierra y un descenso de productividad, mientras que en otras zonas ocurría lo contrario. Ladurie no busca la respuesta del surgimiento de una estructura de propiedad de tierra que proporcionó a la mayor parte de Francia derechos sobre extensas áreas de tierra (freno a la concentración de tierras). El campesinado, dice Brenner, no dejaba enajenar fácilmente sus tenencias que eran la base de su existencia. Su argumento del atraso agrícola en Francia se fundamenta en el predominio, a principios de la Modernidad, de la pequeña propiedad. Este atraso se debe a causa de que el sistema de propiedad francés estuvo ligado al desarrollo de un sistema de extracción de excedentes que impedía la inversión agrícola. CONFLICTO DE CLASES Y DESARROLLO ECONÓMICO. Brenner dice que el error de ambos modelos (demográfico y mercantil) radica en NO incluir el desarrollo de la estructura de clases como elemento básico de sus análisis. Su método les impide plantearse lo que son dos problemas fundamentales para llevar a cabo el análisis de la “transición del feudalismo al capitalismo”: 1) la decadencia vs. la persistencia de la servidumbre; 2) el surgimiento y estabilización de una pequeña propiedad campesina vs. la consolidación de las relaciones señor/gran arrendatario. Es necesario: 1) un análisis comparativo de la intensificación de la servidumbre en Europa oriental y su decadencia en la Europa occidental; y 2) un análisis comparativo de la ascensión del capitalismo agrario y el incremento de la productividad en la agricultura de Inglaterra vs. su caída en Francia. Paso de una economía “tradicional” a un desarrollo económico auto-sostenido se fundamenta en el surgimiento de relaciones de clase en el campo (relaciones de clase capitalista). Este resultado dependió del buen éxito de un doble proceso anterior: la destrucción de la servidumbre y la rapidez de la consolidación de la pequeña propiedad campesina. a) El declive de la servidumbre. Brenner afirma que hay una propensión al surgimiento de crisis demográficas, propia de la economía medieval. Incapacidad de la economía agraria de base servil para introducir innovaciones en la agricultura, sobre todo por la fuerte extracción de excedentes y por las barreras que frenaban la movilidad hombre/tierra. La extracción de excedentes por parte del señor amenazaba las reservas necesarias para la reproducción de de las tenencias campesinas y para prevenir el declive de su productividad. Este beneficio era improductivo, ya que se derrochaba en gastos militares y en consumo suntuario. Otra forma que tenían los señores de incrementar los beneficios era sobrecargando a los campesinos. Se dieron mejoras en la agricultura. Se ha demostrado la “producción agrícola capitalizada y autosostenida”. Señorío concentrado sin tenencias campesinas que se cultivaba a base del trabajo asalariado. El señorío se formaba por medio de la adquisición de tierras a propietarios libres. A pesar del esfuerzo en convertirlos a la condición servil para extraer derechos adicionales no lo lograron. Los señores ingleses tenían su propia técnica para incrementar sus ingresos: utilizar su posición de poder sobre el campesinado. El campesinado además no podía utilizar la tierra de manera libre y racional debido a la escasez de reservas. Sus beneficios eran casi inexistentes (0 inversión). Las relaciones de extracción de excedentes generaban una baja producción. Imposibilidad de adquirir animales de tiro q abonaban la tierra trajo el deterioro del suelo. Se tuvo que extender el cultivo a tierras marginales. Crisis de productividad lleva a crisis demográfica, causada por las relaciones de extracción de excedentes. La renta feudal limitaba el capital disponible para la acumulación. Las restricciones sobre la movilidad del campesinado impedían el traslado de los campesinos a zonas de mejores oportunidades además limitaban el desarrollo de un mercado libre de trabajo. También se impedía la concentración de campesinos. Resultados económicos y sociales (siglos XIV-XV) de las catástrofes demográficas: liberación campesina. El señor estaba obligado a ofrecer buenas condiciones, sino el siervo se iría. La lógica del campesinado intentó utilizar su mejor posición. Pero esto no puede explicarse en términos de oferta y demanda. Se produjeron fuertes conflictos entre señores y campesinos en Europa a fines del siglo XIV, XV y XVI. El tema de la servidumbre en Europa no puede reducirse a una simple cuestión de ciencia económica, ya que su auge en el ESTE corresponde a una caída de población y estancamiento del comercio, y una sucesiva alza de población y comercio. En el OESTE, la servidumbre decae 5

durante un período de alza de población y reducción del comercio. En resumen, las contradicciones entre el desarrollo de la producción campesina y las relaciones de extracción de excedentes que definen las relaciones de clase de la servidumbre produjeron una crisis de la acumulación y la productividad campesina. Además se intensificaron los conflictos de clases inherente a la estructura social vigente; éstos tuvieron diferentes resultados: en algunos lados se rompió la estructura antigua y en otros, se reforzó. Otra explicación de la divergencia de modelos de desarrollo en la Europa oriental y en la Europa occidental se ha basado en que las ciudades del este tuvieron un desarrollo más lento que originó una mayor vulnerabilidad de esta zona a la reacción señorial. Brenner cuestiona esta explicación y se pregunta si las grandes ciudades tenían el suficiente poder de atracción de las masas campesinas y si esto hubiera ocurrido: ¿explicaría la caída de la servidumbre? No eran tantas las oportunidades que las ciudades le proporcionaban a los emigrantes rurales: el patriciado urbano prefería una alianza con la nobleza, antes que con campesinos. Ambos grupos tenían común interés en mantener el orden social y proteger sus beneficiosas relaciones de intercambio comercial. El artesanado se inclinaba hacia la anti-aristocracia, pero ello no los conducía a ayudar a los campesinos en sus luchas con los señores. La libertad del campesino suponía una amenaza para el control urbano del mercado de trabajo (+competencia). En resumen, las ciudades raramente ayudaron a los campesinos en su lucha contra su situación servil. Poco tratada la importancia de la evolución previa de la sociedad rural. El desarrollo de la solidaridad y de la fuerza del campesinado fue superior en occidente que en oriente; esto quizás haya sido central para su superior capacidad de resistir la reacción señorial. Ejemplo: Alemania occidental durante la Baja Edad Media, el campesinado triunfó gracias a la lucha que se fundamento en pueblos con instituciones que regulaban funciones económicas y político-administrativas. A través de estas instituciones se obtuvieron varias conquistas campesinas, que forzaron a los señores a reconocer la institucionalización formal de las conquistas logradas por los campesinos. Alemania oriental, pequeña escala de la cooperación económica campesina y del autogobierno del pueblo. Peor preparados para resistir los ataques de los señores y la imposición de controles señoriales que conducían a la servidumbre. Ausencia de solidaridad relacionada con la evolución global de la región como una sociedad colonial. La agricultura comunal poco desarrollada a causa de la propensión de los colonizadores a organizar las tenencias en forma de franjas anchas, en contraste con las parcelas pequeñas y esparcidas del oeste. Los pueblos eran más pequeños y controlados por un solo señor los que les permitía control más fácilmente a los campesinos. Las guerras campesinas en el este y oeste fracasaron. En el este surge una nueva estructura de relaciones de clase que tuvo como resultado del “subdesarrollo”: impidió el incremento de la productividad y de la industrialización. Una de las causas fue que los señores como clase dirigente tenían una “política de anti-mercantilismo” que erosionó la organización urbana e industria. La posibilidad de un crecimiento económico equilibrado fue eliminada y Europa oriental quedó relegada a una situación de atraso. La dependencia de la exportación de granos fue el resultado del atraso, del fracaso del mercado local, que a su vez se debió a una baja productividad y una desigual distribución de los ingresos generados por la agricultura. El problema radicaba en la estructura de clases de la servidumbre. b) Auge y estancamiento del capitalismo agrario. El colapso de la servidumbre no generó por sí mismo el capitalismo ni un importante desarrollo económico. Inglaterra=concentración de la propiedad; Francia=débil concentración de propiedad. Hay que tener en cuenta la estructura de clases para comprender el surgimiento del capitalismo en Inglaterra y el mantenimiento de la posesión y producción campesina en Francia. En Inglaterra a mediados del siglo XV, campesinos con total libertad. La eliminación de la servidumbre supuso el fin de las prestaciones personales arbitrarias. Los señores utilizaron estrategias para evitar el libre control de la tenencia por parte del campesinado. Revueltas campesinas nuevamente. La primera mitad del siglo XVI en Inglaterra fue un período de grandes conflictos agrarios. El tema principal de los conflictos era asegurar la tenencia y la cuestión de las cargas arbitrarias. Si las revueltas campesinas del siglo XVI hubieran tenido éxito, le hubieran cortado alas al capitalismo.

6

Inglaterra a fines del siglo XVII: las relaciones capitalistas se habían desarrollado. Lo que hizo posible la transformación de la producción agraria fue el surgimiento de la clásica estructura señor/gran arrendatario capitalista/trabajador asalariado (clave para el desarrollo económico inglés). Fracaso de los campesinos para conseguir el libre control sobre la tierra, los señores pudieron concentrar extensos dominios y arrendarlos. Los arrendatarios capitalistas establecieron una alianza con los señores, lo que les permitió la participación en el aumento de la renta, evitando así un alza excesiva de la renta señorial. Esto NO quiere decir que la producción campesina fuera incapaz de generar mejoras, pero no podían generar bases agrarias para el desarrollo económico (debido a que el crecimiento era extensivo, NO intensivo). El surgimiento de unidades de cultivo a gran escala no garantizó las mejoras agrícolas. Lo que tuvo un importante significado para el desarrollo económico inglés fue la rentable utilización del excedente agrario y el desplazamiento de la relación antagónica tradicional, por una nueva simbiosis señor/arrendatario que introducía una cooperación mutua tanto en inversiones como en mejoras. El desarrollo económico inglés a finales del siglo XVII se manifestó en unos precios relativamente estables y en el mantenimiento de una población constante. Inglaterra permaneció exenta de la “crisis económica del siglo XVII”, una crisis de producción agraria, como resultado del mantenimiento de relaciones de propiedad que impedían un aumento de la productividad. La transformación de la estructura de clases agraria fue lo que permitió a Inglaterra (fines siglo XVI) incrementar su productividad y evitar la crisis. El crecimiento industrial inglés (sobre todo sector textil), se fundamentó sobre todo en la exportación. La inelasticidad de la producción agrícola supuso un límite al desarrollo de la producción industrial. El alza en los precios de los alimentos o una caída total de la oferta alimentaria podía asfixiar el proceso industrial. Lo que distingue el desarrollo industrial inglés de principios de la Edad Moderna es su capacidad de generar su propia dinámica. La clave está en la estructura capitalista de la agricultura. El progreso agrícola hizo posible que una gran proporción de campesinos abandonara la tierra para trabajar en industria y estimuló la creciente cohesión del mercado interno, componente esencial del crecimiento de la industria inglesa en el siglo XVII. Una revolución agrícola basada en el surgimiento de relaciones de clase capitalistas en el campo permitió a Inglaterra convertirse en el primer país que experimentó la industrialización. Fracaso de Francia en la transformación agraria que se deriva de la fuerza y de la solidez del sistema de tenencia de la tierra por parte de los campesinos a principios de la Edad Moderna. Capacidad de los campesinos franceses de establecer determinados derechos de propiedad y libertad, y mantenerlos por largo tiempo. Francia (al contrario de Inglaterra), el Estado centralizado se desarrolló como un fenómeno de “clases” (EXTRACTOR INDEPENDIENTE DE EXCEDENTE, impuso tasas sobre la tierra). Los campesinos pudieron contra los señores y librarse de la servidumbre. El Estado se desarrolló como un competidor de los señores, tenía interés en limitar las rentas señoriales para permitir que los campesinos pagaran mayores impuestos. Luchó contra los señores ayudando a los campesinos a poner fin a su situación servil. Otro caso similar al francés: Alemania occidental a principios de la Edad Media, los príncipes proseguían una política de protección de propiedad campesina con el objeto de asegurarse su base impositiva propia e independiente. Fue en torno a la cuestión fiscal que se decidió el tema de la libertad campesina en algunas regiones. Los señores pretendían consolidar sus derechos e imponer libremente sus cargas. Sin embargo los campesinos resistieron. La corona a su vez reconoció la situación de libertad legal del campesinado. Desde principios de la Edad Media, la consolidación de la propiedad campesina en relación con el desarrollo del Estado francés creó una estructura de clases en la zona rural muy distinta a la que estaba surgiendo en Inglaterra. Distintos tipos de revueltas campesinas: En Inglaterra iban dirigidas contra los señores para defender la propiedad campesina. En Francia, el objetivo era el abrumador sistema impositivo del Estado absolutista que había sido instrumento de la protección de la propiedad campesina e impidió el desarrollo capitalista.

7

En Francia, la propiedad campesina y el Estado absolutista se desarrollaron en mutua dependencia. La producción campesina era fuente directa de ingresos para la autonomía y la potestad real. Los señores sostuvieron una lucha defensiva durante el período para proteger a sus campesinos de la usurpación de la máquina fiscal. En Inglaterra, la centralización monárquica se desarrolló desde fines del siglo XV pero con dependencia de la clase señorial. El campesinado inglés pudo conseguir su libertad den el siglo XV pero por medio de la resistencia y la huida. Su fracaso para establecer libertad de derechos de tenencia privó a la monarquía de una base potencial de financiamiento. La centralización monárquica no llegó al absolutismo con base campesina. La confianza de la monarquía en los señores para llevar a cabo la centralización le impidió ayudar a los campesinos en su lucha de libertad de tenencia. Los mismos elementos señoriales fueron socavando la propiedad campesina en pos de la concentración y del capitalismo agrícola. En Francia, el señor para conseguir una propiedad concentrada debía acaparar pequeñas tenencias campesinas, que no era fácil. El problema radicaba en que el campesino si era propietario, no tiene por qué se competitivo. Lo único que necesita para sobrevivir es producir para su subsistencia y pagar los impuestos. Desde luego era difícil para él, mantener su subsistencia. A lo largo de la Edad Moderna muchos campesinos se endeudaron y se vieron obligados a vender sus tenencias. Dada la estructura de la propiedad en Francia, no sorprende que el aumento de población, de los mercados y de los precios del grano en los siglos XVI y XVII no condujeran a un progreso agrícola sino a la renovación del viejo ciclo malthusiano del subdesarrollo. En Francia los señores podían extraer el máximo provecho por medio de un alza de rentas aprovechando el aumento de demanda de tierras (debido a +presión demográfica). En Inglaterra, los señores obtenían incrementos de rentas por medio de la cooperación con sus arrendatarios. Cuanto más completos eran los derechos de libertad y propiedad, mayor pobreza y atraso generaban en la población rural, mientras que en Inglaterra la ausencia de tales derechos facilitó la puesta en marcha de un desarrollo económico real. …………………………………………………………………………………………………………………

8