ELONGACION

ELONGACION DEFINICION DE TERMINOS FLEXIBILIDAD ELONGACION-ESTIRAMIENTO-STRETCHING SOBREESTIRAMIENTO CONTRACTURA ELON

Views 58 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELONGACION

DEFINICION DE TERMINOS FLEXIBILIDAD ELONGACION-ESTIRAMIENTO-STRETCHING SOBREESTIRAMIENTO CONTRACTURA

ELONGACION

“ Es una maniobra terapéutica que se propone alargar estructuras acortadas y, por lo tanto, aumentar o recuperar la amplitud de movimiento ” C.B.WYNN PARRY

FLEXIBILIDAD ” Capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo más óptimamente posible. Es dependiente del tipo de articulación, de la longitud y elasticidad de los ligamentos, de la resistencia del músculo contra el cual se ha de trabajar en el estiramiento y de las partes blandas situadas alrededor de la articulación. (E. Hahn ) “ ” La flexibilidad es la propiedad articular (capsular, osteo, ligamentosa), y periarticular (músculo, tendones, endomisio, perimisio y epimisio) que permiten ejecutar movimientos con la mayor amplitud posible, determinada por la interacción o permisividad de las estructuras mencionadas. “ ( Lic. en Act. Fis. y deportes, U. Mahonides )

“ La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuromioarticulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo musculara antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.) “

Mario Di Santo

FLEXIBILIDAD

R.R.O. O.M. M.

SOBREESTIRAMIENTO “ Hiperextension, extension extrema o excesiva “ Manson,Diccionario terminologico de ciencias medicas

AUMENTA EL R.O.M.

INESTABILIDAD

CONTRACTURA ( FUNCIONAL O PATOLOGICA )

“ Trastorno en el cual el musculo acorta su longitud en estado de reposo “ J. Lossow, Anatomia y fisiologia humana

“ Acortamiento adaptativo de una fibra muscular con la consiguiente perdida de movilidad“ Eyzaguirre- Fidene, Fisiologia del sistema nervioso

DISMINUYE EL R.O.M.

ELONGACION “ Es una maniobra terapéutica que se propone alargar estructuras acortadas y, por lo tanto, aumentar ( recuperar ) la amplitud de movimiento ” Las estructuras que pueden requerir estiramiento son: - Músculo - Ligamento - Tejido conectivo - Piel

ELONGACION MUSCULAR Músculo Sano: TIPO DEPORTIVO Músculo enfermo: TIPO TERAPEUTICO

FACTORES QUE LIMITAN LA FLEXIBILIDAD Edad Sexo Estructura ósea Tejido graso Piel Músculos, tendones y fascias Tejido conectivo Articulaciones laxas

CAUSAS DE ACORTAMIENTO ANORMAL DE LOS TEJIDOS BLANDOS Enfermedades que dan lugar a fibrosis: -Traumatismo (quemadura, contusión, derrame, incisión, etc.) - Inflamación, infección - Isquemia (parálisis isquémica de Volkman) - Edema - Enfermedad muscular primaria (distrofia muscular)

aplastamiento,

hemorragia,

Enfermedades del tejido conjuntivo: - Sistémicas (esclerodermia, dermatomiositis) - Locales (contractura de Dupuytren)

Movilidad restringida: - Fisiológica - Desequilibrio muscular progresivo (escoliosis postural) - Inmovilización prolongada (parálisis, espasticidad, espamo, enfermedades sistémicas, tratamiento quirúrgico)

OBJETIVOS DE LA ELONGACION GENERAL: - Recuperar o restablecer el rango normal de movimiento de las articulaciones y la movilidad de los tejidos blandos que rodean la articulación ESPECIFICOS: - Prevenir contracturas irreversibles - Incrementar la flexibilidad general - Prevenir o minimizar el riesgo de lesiones musculotendinosas

“ El grado de resistencia muscular exclusivamente contráctil depende directamente del contenido específico de los mensajes neurales a los que, permanente e inevitablemente, el músculo estriado está sometido. Así, es estudio de ciertos mecanismos y procesos neurofisiológicos resulta de importancia capital, puesto que sobre la base de estos conocimientos es que será posible elaborar los algoritmos pertinentes para lograr la mayor relajación posible antes y durante la acción mecánica de deformación del tejido conectivo. “ Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 1).

“ Las adaptaciones a largo plazo al entrenamiento de la flexibilidad se materializan, concretamente, a nivel de la ultraestructura el tejido conectivo. Sin embargo, para que los estiramientos puedan ejercer un efecto específico sobre este tejido, resulta crucial la minimización de la tensión restrictiva y limitante que las estructuras contráctiles del músculo tienden, tanto refleja como voluntariamente, a ofrecer. “ “ Es por ello que la creación de condiciones de máxima inhibición constituye el objetivo principal de las más avanzadas y efectivas técnicas para el desarrollo de la flexibilidad. “

Di Santo, Mario. Los elementos contráctiles como factores restrictivos de la Flexibilidad.

BASES NEUROFISIOLOGICAS LA RELACIÓN ENTRE LOS REFLEJOS HUMANOS Y LA FLEXIBILIDAD

REFLEJO DE ESTIRAMIENTO INHIBICION AUTOGENA

INHIBICION RECIPROCA

ORIGEN DEL ESTIMULO Y DE LA SENSACION DESPERTADA Interoreceptores: Localizados en las vísceras y que son sensibles a los cambios físicos o químicos que ocurren en el medio interno. Exteroceptores: Que son sensibles a estímulos que se originan fuera del cuerpo, como los sonidos, olores, sabores, tacto, colores, etc. Propioceptores: Que responden a estímulos mecánicos de movimiento, aceleración y peso. Están localizados en los músculos, articulaciones, tendones y en el sistema vestibular del laberinto. Clasificacion de los receptores de Sherrington

HUSO MUSCULAR

Controla la velocidad y duración del

estiramiento y siente los cambios de longitud del múscullo

“ Un fenómeno de especial interés para las cuestiones de la flexibilidad es el de adaptación. A pesar de que el potencial del receptor es proporcional a la magnitud o intensidad del estímulo, se observa que cuando el estímulo se mantiene constante, el potencial del receptor disminuye gradualmente …..” Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 1).

ORGANO TENDINOSO DE GOLGI

INHIBICIÓN AUTÓGENA

INHIBICIÓN AUTÓGENA O.T.G. En una tensión excesiva en el músculo, el OTG se dispara inhibiendo la actividad de la motoneurona ά y disminuyendo la tensión muscular. Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 1).

TECNICAS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR EL ORGANO TENDINOSO DE GOLGI (OTG)

En una tensión excesiva en el músculo, el OTG se dispara inhibiendo la actividad de la motoneurona ά y disminuyendo la tensión muscular.

INHIBICIÓN RECÍPROCA

Debido precisamente a la propiedad de inervación recíproca, cualquier reflejo, sea excitatorio o inhibitorio, puede ser aprovechado efectivamente para el logro de una mayor relajación del músculo a estirarse. Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 1).

“ En el caso de que las ráfagas y descargas excitatorias predominen por sobre las inhibitorias, la motoneurona alfa tiende a despolarizarse y con ello, el músculo a contraerse….”

Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 1).

“ Cuando los impulsos inhibitorios predominan por sobre los excitatorios, la motoneurona alfa tiende a hiperpolarizarse lo cual conlleva a la tan ansiada inhibición nerviosa y relajación muscular estableciéndose, aunque más no sea transitoriamente, las condiciones óptimas para el entrenamiento de la flexibilidad “ Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 1).

¿ COMO INHIBO A LA MOTONEURONA ALFA? - SOSTENIENDO CONTRACCION DEL AGONISTA

DISMINUYE EL REFLEJO MIOTATICO

ESTIMULO INHIBICION AUTOGENA

- SOSTENIENDO CONTRACCION DEL ANTAGONISTA

INHIBO AL AGONISTA

- ¿ OTRAS FORMAS …..? Reflejo de extension cruzada, disminuir estimulos sobre motoneurona gamma, etc.

El

sistema eferente gamma es excitado primariamente por la región bulbopontorreticular facilitadora del tronco encefálico cuyas aferencias de mayor importancia y acción moduladora provienen del cerebelo, de los ganglios de la base de la corteza cerebral. En particular, toman relieve las aferencias que, provenientes del lóbulo límbico, actúan sobre la formación reticular incrementando o reduciendo el caudal eferente gamma. De esta manera quizá se facilite la comprensión de por que ciertos estados emotivos y anímicos repercuten directamente sobre la respuesta al estiramiento y las posibilidades de entrenamiento de la flexibilidad en un momento determinado. Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 2).

“ La duración de los estiramientos musculares deberá ser tal que permita conquistar dos posibilidades: en primer lugar, la adaptación de los husos musculares con la correspondiente reducción y minimización de la respuesta contráctil ( 6 a 8 seg. ); y, en segundo término, el predominio de la respuesta inhibitoria a partir de la estimulación del aparato de Golghi ( 8 a 12 seg. ) . “ Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (Parte 1).

TECNICA DE ELONGACION PAUTAS PREPARACION DEL PACIENTE COMPROBACION DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO TOMA DE FIJO-ELONGACION MANIOBRAS

TECNICAS DE ELONGACION BALÍSTICA O DINAMICA Se basa en el rebote y el impulso para estirar los tejidos blandos que rodean a la articulación ESTATICA Adoptar una posición de estiramiento y mantenerla durante un cierto período. ACTIVA La acción es ejercida por el sujeto PASIVA La ejecución es controlada por la persona que asiste FACILITACION NEUROM. PROPIOCEPTIVA ACTIVO ASISTIDA

Utilizan contracciones musculares isométricas seguidas de la relajación del músculo y una contracciones del antagonista, o estiramiento pasivo.

TECNICAS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Y PROPIEDADES NEUROFISIOLÓGICAS

CONOC. DE ESTRUCTURAS (topes) POSICIONAMIENTO

MÚSCULOS TEJIDO CONECTIVO

ESTIRAMIENTOS

ESTADIO DE CURACION INTENSIDAD

PIEL

VELOCIDAD

LIGAMENTOS

DURACIÓN

ROM ARTICULACIÓN

CAMBIOS ELÁSTICOS CAMBIOS PLÁSTICOS

TECNICAS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR CAMBIOS ELASTICOS Y PLASTICOS

CONTRAINDICACIONES Movimiento articular limitado por un bloque óseo Después de fracturas recientes Evidencia de inflamación aguda o proceso infeccioso Trauma de tejidos blandos o hematoma Presencia de dolor agudo y fuerte ante el movimiento articular o elongación muscular Cuando el acortamiento sirve de base para el aumento de las habilidades funcionales (parálisis, debilidad muscular) Cuando el acortamiento provee un aumento de la estabilidad articular en lugar de la estabilidad estructural normal o la fuerza muscular

PRECAUCIONES No forzar una articulación más allá de su ROM normal Proteger las fracturas recien consolidadas Cuidado extra en pctes con osteoporosis Evitar el estiramiento vigorozo de músculos y tejidos conectivos que fueron inmovilizados por un largo tiempo Dolor articular o muscular que dura más de 24 Hs luego de la elongación Evitar el estiramiento de tejidos edematosos Evitar el sobreestiramiento de músculos débiles

ESTIRAMIENTO DINÁMICO Consiste en el balanceo controlado de brazos y piernas que suavemente llevan a los límites del rango de movimiento. El estiramiento dinámico mejora la flexibilidad dinámica y es muy útil Involucra el movimiento de partes del cuerpo y el aumento gradual del alcance, velocidad de movimiento o ambos como parte del calentamiento para la gimnasia activa o aeróbica ( o danza o artes marciales).

ESTIRAMIENTO BALÍSTICO Técnica dinámica de estiramiento de alta intensidad y corta duración: rebote o salto que fuerza al cuerpo al límite de su rango de movimiento y estiramiento.

Contrae y activa rítmicamente al grupo muscular opuesto al contracturado. Usa el peso del cuerpo como la fuerza para elongar al músculo tenso. Puede mejorar la flexibilidad, pero es inseguro; a menudo fuerza al músculo a un sobreestiramiento , hay un escaso control y potencial ruptura de tejidos. (reflejo de estiramiento) NO ES RECOMENDABLE. RIESGO DE MICROTRAUMA EN: ancianos, individuos sedentarios y personas no cicatrices recientes. Ejm. circunducciones, movimientos de balanceo, rebotes, patadas altas.

ESTIRAMIENTO ESTÁTICO ACTIVO .

Técnica de estiramiento gradual y con precaución de músculos agonistas y sinergistas y el W de retención estático de antagonistas. Requieren concentración Método efectivo de progresión lenta hasta el punto de tensión sin estimular el reflejo miotático por 10” a 30”. No debe ser doloroso (daño) sino ligero discomfort. el metabolismo local y estimulan la circulación sanguínea.

ESTIRAMIENTO ESTÁTICO ACTIVO

ESTIRAMIENTO ESTÁTICO PASIVO Técnica que involucra el uso de un compañero, equipamiento (toalla, theraband) o el propio peso para su ejecución además de los músculos agonistas. Estiramiento seguro en el ROM que no podría adquirir sin ayuda.

ESTIRAMIENTO ESTÁTICO PASIVO

BRAZO AFECTADO

FNP 1. Mov. en el rango 2. Contracción Isométrica

contra resistencia del músculo afectado 3. Relajar 4. Estiramiento pasivo del músculo afectado

LD: LÍMITE DEL DOLOR

F

R

N P ANTES

Contraer/ Relajar (contracción Isotónica de agonistas)

DESPUÉS

MUCHAS GRACIAS