Didactica

EDUCACIÓN A DISTANCIA NIVELATORIO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA I.C.E.S.T. RESPORTE DE INVESTIGACIÓN ALUMNO: CÉSAR ART

Views 483 Downloads 5 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACIÓN A DISTANCIA NIVELATORIO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA I.C.E.S.T.

RESPORTE DE INVESTIGACIÓN

ALUMNO: CÉSAR ARTURO HERNÁNDEZ PACHECO

HIDALGO DEL PARRAL, CHIHUAHUA 31 ENERO 2020

1

LA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON LA ENFERMERÍA En la actualidad la didáctica se debate en diferentes posicionamientos: en primer lugar, sí es una ciencia, en segundo lugar, algunos investigadores y analistas ven el método como categoría rectora y no los objetivos como se había planteado hasta estos momentos. La enfermería como ciencia que tiene como objeto la gestión del cuidado no está ajena a los cambios que se están produciendo en el proceso enseñanzaaprendizaje. El contexto educativo está históricamente condicionado, es la sociedad la que va a determinar cuáles son los intereses de lo que ocurre en el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual también va a favorecer la posibilidad para cada nueva generación de acumular los conocimientos legados por las generaciones precedentes. Los métodos de enseñanza - aprendizaje contextualizados a enfermería se apoyan en las características psicológicas de los alumnos, en la estructura lógica de la materia que se va a explicar, crea hábitos de ordenación y de organización del trabajo mental. Establece la lógica, el orden y la secuencia, en la dinámica del proceso para arribar al fin deseado: un pensamiento científico, que facilita el desarrollo de las habilidades y competencias para la integración de los conocimientos. Es necesario considerar que en enfermería cada una de las actividades docentes ocupan  una posición relevante, puesto que es importante garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle de una manera exitosa; para ello es imprescindible que el profesional de enfermería que se dedica a la docencia posea amplios conocimientos relacionados con la pedagogía, didáctica y otros que también son importantes para conducir mejor a los estudiantes, y que a la vez le permita demostrar actitudes, valores, intervenciones planificadas y oportunas con fundamentación científica.[ CITATION DeT12 \l 2058 ] "No solo hace falta que el estudiante sea activo, hay que analizar qué acciones permiten hacer esta actividad más productiva" Los métodos más utilizados son los relacionados con la actividad que estimula el pensamiento creador: el método de búsqueda parcial o heurística, el método problémico, aula invertida y la simulación clínica. [ CITATION Med18 \l 2058 ]

Método de Búsqueda parcial o Heurística Este método tiene como objetivo aproximar paulatinamente a los estudiantes a la solución independiente del problema. Comprende distintas variantes: en la primera los estudiantes, a partir de proposiciones realizadas por el profesor, debe analizar problemas, organizar individualmente una demostración hecha, presentados varios 2

hechos llegar a conclusiones, formular hipótesis, verifica hipótesis, en la segunda se descompone una tarea compleja en varias subtareas y una tercera variedad que consiste en organizar una conversación heurística, que consiste en una serie de preguntas que dirigen al alumno hacia la solución del problema.

Método Problémico Este método surge como respuesta a la necesidad de elevar las exigencias en la educación. Los métodos problémicos, por su esencia y carácter, educan el pensamiento independiente y desarrollan la actividad creadora de los estudiantes, aproximan la enseñanza a la investigación científica. En la formación del capital humano de enfermería los profesores deberán colocar al estudiante en una posición de conflictos, estableciendo que sea capaz de que a partir de la aplicación del método científico de la profesión (Proceso de Atención de Enfermería: PAE), sea capaz de darle solución a los problemas que se presentan en la situación problemática.

Método del Aula Inversa Es una de las nuevas tendencias educativas, da un papel más relevante y participativo al estudiante, permite combinar trabajos fuera y dentro del contexto educativo, fácil de poner en práctica en clases online, el colectivo pedagógico debe tener elaborado previamente un buen plan docente, los ejercicios previos solo son una aproximación a la materia. En el caso particular de la carrera de Enfermería las autoras consideran que podría contribuir la aplicación de este método a que los estudiantes gestionaran su propio conocimiento y consolidar los aspectos teóricos que fundamentan el cuidado como objeto de la profesión poniéndolos en contexto a ellos, a los estudiantes y al claustro de profesores, en posición de emplear la simulación clínica con una fundamentación teórica adecuada.

Simulación Clínica La Simulación clínica es la recreación de un escenario ideado para experimentar "la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas". Existen diferentes tipos de Simulaciones: 3

     

Reproducciones de estímulos visuales y auditivos Modelos tridimensionales Maniquíes automatizados Situaciones simuladas escritas de problemas clínicos Simulación mediante computadoras Situaciones simuladas con personas reales

Bibliografía Amat, O. (2002). Aprender a Enseñar. Una visión practica de la Formación de Formadores. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000 S.A. De Tejada, G. (Septiembre de 2012). Importancia del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Enfermeria. Recuperado el 31 de Enero de 2020, de http://enfermeriadocencia1.blogspot.com/2014/06/proceso-ensenanzaaprendizaje-en.html Galo de Lara, C. M. (1992). Tecnología Didáctica, Objetivos y Planteamiento . Guatemala: Editorial Piedra Santa . Herrais, M. L. (2001). Formación de Formadores. Manual Didáctico. México: Editorial Limusa S.A. de C.V. Medina González , I., & Tafur Castillo, J. (2018). Didáctica de la Enfermería, análisis desde sus componentes en el contexto actual. Educación Médica Superior, 263268. Recuperado el 30 de Enero de 2020

4