Bernal Diaz Cronica mito historia

Bernal Díaz del Castillo: crónica, historia, mito Author(s): Manuel Durán Source: Hispania, Vol. 75, No. 4, The Quincent

Views 83 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bernal Díaz del Castillo: crónica, historia, mito Author(s): Manuel Durán Source: Hispania, Vol. 75, No. 4, The Quincentennial of the Columbian Era (Oct., 1992), pp. 795804 Published by: American Association of Teachers of Spanish and Portuguese Stable URL: http://www.jstor.org/stable/343847 Accessed: 20-01-2016 18:44 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispania.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Manuel Durin, Yale University

Bernal Diaz del Castillo: cronica, historia, mito

No

es dificil pensaren autoresquerinden muchomaisa nuestroandilisissi los sacamosdel pequefiorinc6n en que los han encerradolas lascronoantologias,lashistoriasde la literatura, listas de lecturas nuestras paraestudianlogias,y tes graduados.Bemal Diaz es uno de ellos. Claroestaiqueen el momentoinicialde nuestro contactocon Bemal Diaz es indispensable reconocerquegranpartede sus textos-y ciertamente todo lo que se refiere a su lengua, su vocabulario,susnocionesde geograffa,de historia,de relacionesentregruposhumanos,en breve, su cosmovisi6n,-queda firmementeanclada en lo que un soldadode las huestesde Cort6s le debe a su 6poca,es decir,el albadel Renacimientovista desde un rinc6nde la Espafiameridional. Vista por un hombre cuya educaci6n escolarfue muy someraperocuya comprensi6n delmundoy de los sereshumanosse engrandeci6 en formadificil de medirpor sus viajes y sobre de una todoporsuexperienciacomoparticipante la de Mexico. aventura hist6rica, conquista gran Y sin embargocompararuna sola paiginade Bemal Diaz con unapigina escritaporCol6n,o porCort6s,o porelIncaGarcilaso,o porHuamain Poma de Ayala, paracitar 6inicamentealgunos nombresesencialesen el capftulode las cr6nicas que abretodo un amplio sector de la literatura colonial hispainica,nos obliga a considerara nuestroautorcomo un escritoruinico,excepcional. Hay en sus pairrafosuna precisi6n y una intensidadqueno encontramosen los otrosautores. Los acontecimientosestainvistos con todo lujode detalles,magnificadoscon unaespeciede lupaque solamentela mentede Bemal Diaz nos puede proporcionar,animadospor la presencia del espectador-actor que es Bemal Diaz, en forma que nos obliga a seguirleen sus peripeciasy a sufriry gozar con sus desventurasy triunfos. Nadaparecidoencontramosen los otroscronis-

tas. Bemal Diaz es inico, incomparablea los otrosescritoresde su tiempo,y con 61la cr6nica se convierteen experienciahumana,y portanto en literatura.Pero, ademais,y este punto es de suma importancia,detris de todos los detalles, como un principioque los ordenay los obliga a implicita aparecerantenosotros,encontraremos, casi siempre,explicitaalgunasveces, toda una ideade la historia,todaunafilosoffade la historia.Paraqueestavisi6n hist6ricade Bemal Diaz pueda aparecerclaramenteante nosotros hay que sacar su texto del capitulo acerca de la literaturacolonialen el que ha sido relegadopor tantotiempoy confrontarlocon otroscronistas, otroshistoriadores,de 6pocasmuy diversas,anterioresy posterioresa 61,cuyas ideas acercade la historiason paralelaso bien opuestasa las de nuestroautor. Casino vale la penaen este momentoevocar la t6cnicao actitudcriticade lo que ha venido propugnada,entre llamandoseinter-textualidad, otros,porJuliaKristeva.Peroparece-o, porlo menos,a mi me parece-que podremosentender mejor la idea de la historia propugnadapor Bemal Diaz si la colocamos al lado de otras concepciones de la historia,tanto de su 6poca como de otras,anterioreso posteriores,ala suya. Colocar-y contraponer-a Bernal Diaz frentea L6pez de G6mara,esto es lo que se ha venidohaciendo,con ampliajustificaci6n,desde el primermomento, y ello gracias a que fue Bemal Diaz el primeroen buscar deliberadamente esta oposici6n.L6pez de G6mararepresentaba la historia vista desde la atalaya aristocritica,la historia de los h6roes, de los principes,de los monarcas,la historiacreada por la nobleza.Bemal Diaz, al contrario,representa la visi6n populistade la historia:son los humildessoldados,como 61,los que fraguanla victoria;sin quitarleun ipicede gloriaa Cort6s,

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

796 HISPANIA75 OCTOBER1992

Bemal Diaz tratade equilibrarla visi6n total y On Heroes, Hero Worshipand The Heroic in explicarc6mo y porqu6son los humildessolda- History,y porotra,en sentidoopuesto,la visi6n dos los artificesde la victoria.L6pezde G6mara de la historiaque expresaLe6n Tolstoy en su habia sostenidouna visi6n totalmenteopuesta: grannovela,Laguerray lapaz,especialmenteen todo se debe al h6roe excepcional, a Hernmin la 61timaparte,y tambi6n,en un sentidomuy Cort6s.G6maraescoge siemprela versi6nde los vecino al de Tolstoy, el conceptode la historia hechos que maisfavorableresultaparasu h6roe. que nos ofrece Unamunoen Paz en la guerray Su visi6n nos remiteasi a la de otrohistoriador, tambi6nen sus ensayosEn tornoal casticismo. ParaCarlyleun abismo separaa los h6roes Plutarco,paraquienigualmentelas vidas de sus h6roeserandibujadasa basede todoslos detalles del restode la humanidad.Los h6roesrecibende idealizadoresque le eraposible descubrir.Igual lo alto el encargode hacerseguias, pregoneros, que L6pez de G6mara,Plutarcotrabajabacon ap6stoles,y s6lo ellos puedenlIlevarala humanimaterialesde segundamanoy los modificabaen dadhaciala metaluminosa6nicamenteporellos lo que pudierantener de desfavorablepara su entrevista.El h6roe es a veces profeta, otras personaje.Plutarcorarasveces condena a sus poeta, reformadorreligioso o caudillo;las cirh6roes, y cuando le es preciso admitiralguna cunstanciashist6ricasdeterminanla formaeximperfecci6nmoralen ellos procuradefenderlos temade su actividad,perola esenciasiguesiendo afirmandoque los grandes vicios, como las la misma; el h6roe es siempre el hombre de grandesvirtudes,solamentenacenen las almas inteligenciamaisclara,de coraz6nmis valiente, el maisjusto y sincero,mientrasque las multigrandes. La influenciade Plutarcoduranteel Renaci- tudes, que no son capaces de ideas originales, mientofue inmensa,en Espaiiano menosqueen siempreaguardana que Ilegueun h6roeque las otros paises europeos, y la primeraversi6n al haga conscientesde su destino.No esti de mais castellano, hecha por el cronista Alonso de observar que Carlyle sentia aversi6n por las Palencia y tituladaVidas de Plutarco, aparece ideologiasdemocriticasy las institucionesparen Sevilla en 1491. A su vez, y por contraste, lamentarias. Las ideas de Carlyle expresan una visi6n Plutarconos remite a otro famoso historiador de un providencialistay rominticade la historiauniclhisico:Jenofonte,que representa punto vista personalautobiogrifico,una narraci6nde versal. En la segundamitad del siglo XIX se hechoshist6ricosvividos porel autor,con an6c- impone una actitud maissobria, maisdescondotasy lujode detalles,queno dejade sugerimos fiada de lo que no sean hechos concretos y importantesparaleloscon la obrade BemalDiaz, comprobables.Entreotrosintelectualesde esta incluso por la vivacidadde muchasde sus des- 6poca se destaca Le6n Tolstoy como el mais m'ispersiscripciones.(Vale la pena sefialar,sin embargo, claramenteanti-Carlyle,el partidario que aunquela Andbasisde Jenofontefue tradu- tentede lo quehemosllamadola visi6npopulista cida al castellanoporDiego Graciain y publicada de la historia,y ello ya desde los afios de sus en Salamancaen 1552,y portantodurantelavida Esbozosde Sebastopol(1855-56),en cuyaspigide Bemal Diaz, las probabilidadesde que esta nas se declaraadmiradordel soldadoruso, del versi6n le fuera conocida son muy remotas. luchadoran6nimoque, seg6inTolstoy, es quien BemalDiazlefamuypoco,y a suremotaresiden- forjala historia,muchomaisdecisivamenteque cia de Guatemalaapenas llegabannovedades; los supuestosgrandesh6roes militarescon su casi seria imposible hallaren el Renacimiento teatralidady su grandilocuencia(Tolstoyya esespafiol,con la excepci6n de SantaTeresa,un tabapensandoen Napole6ny rebajandosu imautormenos pedantey maislibrede influencias pactoen la historia).Maistarde,en La Guerray la Paz, su teoriade la historiaencuentrapleno literariasque Bemal Diaz.) Asi, pues, podemos sefialardos posiciones desarrollo:los verdaderosh6roesson los individivergentesacercade la narraci6nhist6ricaen el duos que sabenhacersesensiblesa las vibraciomundo antiguo (Jenofonte,populista,frente a nes del tiempohist6rico;puedensermilitaresde Plutarco,personalistay aristocritico);dos en el alto rango, como Kutuzov, capaz de adivinar Renacimientoespaiiol (BernalDiaz, populista, intuitivamenteel humory la actituddel pueblo, frentea L6pezde G6mara,aristocritico),y si nos de los ej6rcitosenpugna,o bien,comoel humilde proyectamoshacia adelante vemos la misma campesinoPlatonKaratayev,que inconscienteoposici6n de enfoquesen el siglo XIX: por una mente adivinaqu6 es lo que esti ocurriendoy partela idea de la historiaen Thomas Carlyle, cuil es la respuestaadecuada,pertenecera la expuestaen sus famosasconferenciasde 1840, clase social mis modesta y aparentementesin

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

BERNALDiAZDELCASTILLO: MITO797 CR6NICA,HISTORIA,

influenciaen la historia. La idea de la intra-historiapropugnadapor Unamunonos lleva igualmentea desviarnuestra atenci6nde los grandeslideres,de los heroes a caballo, en favor de lo que ocurreen la vida cotidiana,igualque las olas del mar,en la superficie, dramiticasen su despliegue de rumory espuma,resultana largoplazomenos importantes y decisivasque lo que ocurreen el fondo del mar,en formaocultaperopermanente. Bemal Diaz escribeen una6pocamuchomais imbufdade principiosjerirquicosy aristocriticos que la nuestra,e inclusoque el siglo XIX en queescribeTolstoyy tomaformael pensamiento de Unamuno,en un Renacimientoen el cual la admiraci6nporlos h6roes,ausanzade lasfiguras clhisicaspintadaspor Plutarco,pareciano tener limites.Montaigne,porejemplo,alabacon entusiasmola versi6nquede la obrade Plutarcolleva a caboel humanistaJacquesAmyot.La ret6rica clhisicay los nobles ejemplos propuestospor Plutarcoson el puntode partida-y el de Ilegada- de L6pez de G6mara,que construye su narraci6ncomo unlargodiscursode encomio.A la armaz6nret6ricaresultabarelativamenteflicil ir afiadiendoincidentesconcretos,recogidosde segundamano, entre los cuales siemprecabia escogerlos maisfavorablesal h6roe.El conjunto resultabaliterariamenteelegantey eficaz, hasta el puntoque cuandoBernalDiaz lee el texto de G6maraparece desanimarsey estaia punto de renunciara su empresa,ya que le resultamuy dificilcompetircon unrivalqueescribeen forma tanperfecta. Despojarsede los anteojosde la culturaclisiestaba ca paraobservarlo que verdaderamente sucediendoen el Nuevo Mundo resultabauna tareapoco menos que imposible.Crist6balCo16n,cuyaculturaclisica no erademasiadoextensa, consigue, sin embargo, vislumbrarseres fabulososen los nuevosmaresque sus carabelas van penetrando.Asi escribeCol6n en su diario relativoal primerviaje:"El dia pasado [el 9 de enero], cuandoel Almiranteiba al rio del Oro, dijo que vido tres sirenasque salieronbien alto de la mar[quesobresalieronclaramenteencima del mar], pero no eran tan hermosascomo las pintan,que en algunamaneratenian formade hombreen la cara.Dijo tambi6nque otrasveces vido algunas en Guinea, en la costa de Manegueta."(Col6n, 117).Las sirenasde Col6n manatieso vacas marinas. eranprobablemente Varias generacionesmis tarde, y en latitudes mucho mis al norte,el naveganteingl6s Henry Hudsonrepetirfael mismo error.Como sefiala

el historiadorAlan Villiers,"HenryHudsonduly recordedthe incidentin his log while exploring off NovayaZemlyain theBarentsSea: 'One of our companie looking over boord saw a mermaid...fromthe navill upward, her backe andbreastswere like a woman's...theysaw her tayle, which was like the tayle of a porposse, and speckledlike a macrell"(Villiers, 114). La leyenda,el mito, la tradici6nmedievalo biblica-Col6n cree vislumbrarel jardin del Edenen las fuentesdel Orinoco- se interponen constantementeentrelos ojos de los exploradores y conquistadoresy la realidadamericanaque se despliega ante ellos. BernalDiaz no escapa totalmentea esta actitud,sobretodo en el vocabulario, y a veces llamarai"mezquitas"a los templos aztecas, a falta de una palabramis precisay aut6ntica,que sin dudano conoce o no recuerdaen aquel momento. En estos pocos momentos el lenguaje de Bemal Difaz,como antesel de Col6n,reaccionafrentea lo desconocido dandoun saltohaciaatris, refugiaindose en un vocablo ya establecidopor la historiapara designarunarealidadmaisantigua,y porlo tanto reconocible para el autory para sus lectores, aunqueal hacerloasi traicionela identidadde lo que ve. Peroestos momentosson muy escasos en el textode Bernal.Tambi6nescaseansobremanera las alusionesliterariasen su obra:sabemosque erahombrede pocas lecturas.Cuandoaparecen recuerdosliterarioses generalmenteporqueda cuenta de conversaciones,comentarioso poemas que ha ofdo a otros soldados. Asi, por ejemplo, despu6s de la Noche Triste, cuando Cort6s desde Tacuba contempla la lejana Tenochtitlin,dondehabiaentradocomotriunfador parahaberde retirarsecon gravesp6rdidas. El porvenirde su empresaparecedificil y quizai imposible.Cort6sse sientepreocupado,incluso deprimido.Un soldado aficionadoa la poesia componeunmalromancequeBemalreproduce: En TacubaestaiCort6s,con su escuadr6nesforzado, Triste estabay muy pensoso, tristey con grancuidado, La una mano en la mejilla, y la otraen el costado....

"Acu6rdome-apuntaBernal--que entoncesle dixo un soldado,que se deziael bachillerAlonso P6rez,que despu6sde ganadala Nueva Espafia fue fiscale vezino en Mexico:'Sefiorcapitin,no est6 vuestramercedtantriste,que en las guerras estas cosas suelen acaescer, y no se dird por vuestramerced: Mira Nero de Tarpeya A Roma c6mo se ardia..."'(Bernal,359).

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

798 HISPANIA75 OCTOBER1992

Es tambi6njustamentefamoso el pasajedel capftuloLXXXVIIen que describela llegadaal valle de Mexico, con la ciudad a lo lejos, en medio de la laguna:

taryexclamationsof one who is suddenlyremindedof what he andhis comradeshadso oftentalkedabout.Eitherbefore embarkingfor the New Worldor aftertheirarrival,he and many of his companions-in-armshad undoubtedlyread more thanone of the chivalricnovels then available(43).

Asi, pues, las novelas de caballerfasserviande puenteentreBernaly suslectoresen los momentos en que sus posibilidadesde expresi6nIlegan a su limitey tieneque recurrira otromediopara quelo quehavistopenetreen laconcienciade sus lectores.Gilmanda un paso mais,e identificaun del Amadisque recuerdamuy de cercala pasaje 175). descripci6nhechaporBernaldel valle de M6xiEl ritmodel relato,tanripido porlo general,tan co que se ofrecea la vista de los conquistadores: Ileno de peripecias,marchasy contramarchas, subidas a volcanes, animadasconversaciones Y al tercerdia...partieronde alli, y fueron su camino y al dia hallironse cerca de un castillo muy fuerte que diplomiticasconemisarioso caciques,seremansa quinto estaba sobre una agua salada y el castillo habia nombre en unos momentos de asombro meditay aqui Bradoid,y era el mis hermoso que habia en toda aquella ci6n antelas increiblesmaravillasque se divisan tierray eraasentadoen unaaltapefiay de la unapartecorria en el Valle de Mexico, que en aquella6pocaera aquelaguay de la otrahabiaun grantremedal,y de la parte todavia"la regi6n maistransparentedel aire,"y del agua no se podia entrarsino por barcay de contrael habia una calzada tan ancha que podia ir una los soldadossuspendensu marchaparacontem- tremedal carretay otravenir,mas a la entradadel tremedalhabiauna que nada puenteestrechay eraechadizay cuandola alzabanquedaba plarun espectaiculotanextraordinario mis puede compararsea "las cosas de encanta- el aguamuy honda,y a la entradade la puenteestabandos olmos altos y el gigantey Galaorvierondebajode ellos dos mientoque cuentanen el librode Amadis." doncellas y un escudero... (Garci-Ord6fiezde Montalvo, Gilman comenta acertadamente este Stephen 355). pasaje,sefialandoqueBernal,anteunespectaiculo tannuevo,tandificilde describiralectoresque Las coincidencias entre ambos textos son nuncavieronalgo parecido,se vale de unaespe- notables: el lago, la calzada, el edificio que cie de "taquigrafialiteraria"al aludiral Amadis, parecesalirdel agua.Bernalbien pudorecordar que cualquierlectormedianamenteculto cono- este pasajecuandoescribiasu descripci6n,sobre cia, y asi comunicarmis flicilmentetodo lo que todosi tenemosen cuentasuexcepcionalmemoel lenguajeeraincapazde expresarplenamente, ria. Maisimportantetodaviaes la impresi6nde "realidadirreal,"de aventurasextraordinarias en y sefiala: un mundolleno de magia,misterioy exotismo, On this point we must be both precise and repetitive. que se desprendedel Amadis y de tantasotras Not only does the referenceexpress (particularlyto latter- novelas de caballerfas,que es tambienla impreday readers)the breathlesswonder of first encounter;not si6n Bernal quiere comunicamosen este que it reflect a sense self as but does of also knight-errant; only sobre el de Mexico. Valle it is a way of solving the problemof communication.That pasaje is to say, it is a way of helping the readerto see what was Y Bernalagrega:"Y no es de maravillarque seen. yo lo escrivaaquidestamanera,porqueay mucho que ponderaren ello, que no s6 c6mo lo What,then,was it thattheysaw?Theactualthingsseen ver cosas nuncaoidas ni vistas, ni aun are listed by Bemal Diaz in the sentences surroundingthe cuente, como viamos"(175). Perosi sabeconsofiadas, Amadisinvocation:"ciudadesy villas pobladasen el agua," sobretodo,en "aquellacalzadatanderechay pornivel c6mo ibaa Mexico," tarlo.Sutecnicanarrativaconsiste, la acumulaci6nde detallesprecisosque se apo"grandestorresy cu6s y edificios que tenfandentroen el agua, y todos de calicanto." All these things must be yanentresi paraaumentar laveracidaddelrelato. gatheredinto a scene, held for a momentbefore the reader no o Bernmal no quiereescoger,tiene que puede in termsof some sort of familiarcomposition(111). todo lo que vi6, lo querecuerda,lo comunicamrnos Irving Leonard,en su Books of the Brave, que piensa mientrasescribe lo que recuerda. comenta: Como el Gran Memori6n que recordaba y transcribialas comedias de Lope, o Funes el These allusionsto this romanceof chivalrywere plainlyno Memorioso,el personajedel cuentode Borges, literaryaffectationon the partof BernalDiaz, whose entire reconquistael pasadohastaen sus menonarrativeis characterizedby its fortrightand unvarnished Bernal res detalles. Como ha visto Ram6nIglesia, the style. Rather,they are spontaneousandalmostinvolunY, desque vimos tantas cibdades y villas pobladas en el agua,y en tierrafirmeotrasgrandespoblaziones,y aquella calqadatan derecha y por nivel como iva a M6xico, nos quedamosadmirados,y deziamosque pareciaalas cosas de encantamientoque cuentanen el libro de Amadis, por las grandestorresy cuiesy edificios que teniandentrodel agua, y todos de calicanto, y akinalgunos de nuestros soldados dezianque, si aquelloque vian, si eraentresuefios(Bernal,

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

BERNALDiAZDELCASTILLO: MITO799 CR6NICA,HISTORIA, el estilo de Bernal es dificilmente superable en fuerza descriptivay en la graciade la narraci6n.Tiene el sentido del detalle preciso, para lo cual le ayuda una memoria sorprendente.Si a Alonso de Grado,un capitainde quien Cort6sestabaquejoso,lo ponendos diasen un cepo, Bernal nos dardila noticia, afiadiendo:"Acu6rdomeque olia la maderade aquel cepo como a sabor de axos o cebollas." Preocupadopor el logro de la veracidadmixima, no juzga indignos de su relato los detalles mis menudos.Nunca se olvida de contarlas gradasque tienenlos templos."Eluego nos baxamoslas gradasabaxo,y como eranciento catorze, e algunos de nuestrossoldados estavanmalos de buvas o humores,les dolieronlos muslos del abaxar."

Tampocoescapana su atenci6nlos montonesde calaveras: "Acu6rdomeque tenfanen una plaqa,donde estavanunos adoratorios,puestos tantosrimerosde calaberasde muertos, que se podifancontar,seguinel conciertocomo estavan puestas,que al parescerque serfanmis de cien mil;y en otra partede laplaqaestavanotrostantosremerosde gancarrones, huesos de muerto,que no se podifancontar."(...) Su pluma conserva la exactitud y el brio cuando se tratade relatos amplios,y lo mismo describelas peripeciasde un combate que el barullodel gran mercadomexicano o el genero de vida de Moctezuma(Iglesia, 67-68).

El estilo, como sabemos,es expresi6nde una personalidad.Bemal, al mismo tiempohumilde y orgulloso,es tenazy obstinadoen su esfuerzo de reconstruirel pasado y dejar su perfil bien dibujadocomo parte de un gran fresco de la conquistade Mexico. Cabeadivinaruna actitud obsesivafrentea su relato:no se Ilevaa cabo un esfuerzo tan considerable,a la edad avanzada que erala de Bemal al emprendersu tarea,si no existeunobjetivoclaroy de indudableimportancia. Lo que se proponiaBemal al escribir su cr6nicapodriaresultaruna clave valiosaparael andlisisde la misma. Por desgraciala motivaci6n, o las motivaciones, de un autor que se preparaa escribirunlibropermanecencasi siempre en una penumbradificil de penetrar.Casi siemprehallaremosque un solo motivo es insuficiente paraexplicaruna voluntadde estilo y una creaci6nlargay sostenidacomo la obrade Bemal Diaz. El motivoprincipaldeclaradoporel autor,la fuerzaquelo ha movidoa escribirsu relato,es el aftin de restablecer una realidad hist6rica distorsionadaporL6pezde G6mara,cuyo texto, al ocuparsecasi exclusivamentede Cort6s,rebaja o suprime casi del todo el m6rito de los soldados que siguieron a Cort6s, y que entre todos hicieronposible la conquistade M6xico. Asi lo declaraen el Pr6logo: ...en la cual historia[es decir, la suya] hallarincosas muy notablesy dignas de saber:y tambi6nvan declaradoslos borronesy escritosviciososen unlibrode FranciscoL6pezde

G6mara,que no solamenteva erradoen lo que escribi6de la Nueva Espafia,sino que tambienhizo errara dos famosos historiadoresque siguieronsu historia,que se dicen Doctor Illescasy el ObispoPaulolobio; y a estacausa,digo y afirmo quelo queenestelibrosecontienees muyverdadero, quecomo de testigode vistame hall6en todaslas batallasy reencuentros guerra;ynosoncuentosviejos,niHistoriasdeRomanosdemas de setecientosafios,porqueamanerade decir,ayerpas6lo que verin en mi historia,y c6mo,y cuindo... (Bemal,3).

Desde este pr6logopodemosver que Bemal defiende su posici6n y ataca e impugnala de L6pezde G6maray sus seguidores,perose halla, en cierto modo, a la defensiva:sus adversarios son personajesilustres, un escritorelegante y culto, que ademaisfue capellin y confidentede HerminCortes, como L6pez de G6mara,y un doctor-Illescas-y un obispo, tambien culto humanista-PauloJovio-amigo ntimodelPapa ClementeVII, autorde numerosasobrashist6ricas escritasen latin muy apreciadasen el siglo XVI. Frentea ellos se alzaun soldadoignorante y casi desconocidoen Espafia.La luchaes desigual. Existe, ademais,la posibilidadde que se puedaacusara Bemal de faltade objetividadpor dejarse Ilevar en su narraci6nimpulsadopor motivos egoistas. En efecto: empieza su narraci6n despues de un viaje a Espafiaen que ha solicitadocon escaso 6xitounaencomiendamejor que la que habiarecibido;trasla generaci6n de los conquistadoresllegabaal poderla de los bur6cratas,administradores, oidores,jueces, escribanos.La tinicadefensaque teniaBemal era recordarlestodolo quese habialogradoanteriormente, y las dificultadesque la conquistahabia entraiiado.Paraello eraprecisounareconstrucci6n totaldel pasado,con todos los pormenores necesarios para que el lector pudieravolver a vivirlos acontecimientosde la conquistacomosi en ellos estuvieratomandoparte. Surge todavia otra dificultad:la recreaci6n total exige una inmersi6n prolongadaen las peripeciasde la conquista:peroBemaltieneque lucharen dosfrentes,presentandolos dramiticos acontecimientosde la conquistay haciendode vez en cuandoincisosparacorregirlos erroresde L6pez de G6mara.Ello ocurrea partirdel capftulo XVIII,quees cuandoBemal tomaconciencia de la interpretaci6n que L6pezde G6maraha hecho, y reaccionacontrala misma: "Estando escribiendoestarelaci6n,acasovi unahistoriade buen estilo, la cual se nombrade un Francisco L6pezde G6mara,quehablade las conquistasde Mexico y Nueva Espafia,y cuandolef su gran ret6rica,y como mi obraes tan grosera,dej6de escribirenella..."(Bemal,33-34).Esposibleque Bemal hayaescritoestas frasesen tono ir6nico.

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

800 HISPANIA75 OCTOBER1992

Lo indudablees que a partirde este momentola sombrade L6pez de G6marasurgiriuna y otra vez en las piginas de Bemal, y una y otravez Bemal corregirdlos erroresy descuidos de su rival. Tareanecesariapero artisticamentepoco satisfactoria.La relaci6nBemal-G6marase parece muchoa la relaci6nCervantes-Avellaneda. En amboscasos surgede prontoun rivalque da al tema elegido, al tema que el autorhabia ya comenzado a tratar,y que en alguna manera considerabacomo suyo,unasoluci6ntotalmente indeseada,irritante,distintade la buscadaporel autor.Tambi6nCervantesdescubreel texto de Avellanedacuandoya ha empezadoa escribirla segundapartede su novela,tambi6ndejamuestrasde indignaci6nen el pr6logode esa segunda parte (los pr6logos, como es bien sabido, se escribenal final,cuandola obraestaiya terminada), y tambi6nAvellanedainfluye-indirectamente, negativamente-en algunos acontecimientos de la segunda parte del Quijote. Sin embargola soluci6n cervantinaes mucho mais elegante, y evita las alusiones continuas a Avellaneda.Cervanteses conscientede su superioridadcomo creador y de la necesidad de imponer unidad internay orden a su novela. Bemalse dejallevara menudode su indignaci6n y tambi6nde su deseo de corregirlos erroresde su rival,de ahi que no puedaevitardesviarcon frecuencialos ojos hacia el texto de L6pez de G6mara,y al hacerlocorreel riesgode hacernos salirdel encantamientoen que nos ha sumidola fluidezde su prosa,la vivacidaddel ritmode sus frases,la multiplicidadde detallesilustrativosy enriquecedores,la creaci6nde ambientesal mismo tiempoex6ticos,ins61litos, peroque se imponen al lector con la fuerza de lo aut6nticoe indudablementereal. Quizaila mejorexplicaci6nde esta aparente debilidaden la organizaci6ndel texto de Bernal la encontraremossi aceptamosla premisade que el resorteprincipal,el motordel relatode Bernal, es, desde luego, su fabulosamemoria,pero se tratade unamemoriano totalmenteentregadaa si misma, sino maisbien dirigida,espoleadapor necesidadespsicol6gicas y proyectospersonales del autor. La memoria de Bemal es, en principio,total,absoluta.Unicamentede vez en cuandose quejade queno esti del todosegurode una fecha determinada,en generalrelativaa un hechode pocaimportancia.Sabemos,porobservaci6ncomin, porexperienciamuygeneral,yes este tambi6nun hecho que los psic6logos han observadorepetidasveces, quela memoriade los era ya un ancianocuandocoviejos-y Bemrnal

mienza a escribir su libro-es una memoria desigual:a medidaque fallaen algunoscampos, sobretodo el de la memoriainmediata,a corto plazo, la memoriade lo que ha sucedidohace unashoras,de lo queacaeci6ayer,de lo que se ha dicho hace unos minutos,aumentael vigor y la riquezadela memoriaquereconstruyeunpasado lejano,los afiosde la infancia,la adolescencia,la primerajuventud.Es esto precisamentelo que ocurreen el caso de Bemal Diaz:esti reconstruyendo hechos acontecidos hace muchos afios, y su memoria le proporcionamateriales riquisimosparasu relato.Pero esta reconstrucci6n tiene un objetivopreciso,o bien, muy probablemente,varios objetivos.Se tratade hacer valersus m6ritoscomo soldadoactivoy valeroso, testigoy participede altashazaihasde guerra y conquista,con vistas a la obtenci6nde una mejor encomiendaque asegureel porvenirde sus hijosy nietos:el librode BernalDiaz puede serleido,entrelineas,como undocumentolegal, un alegato. (En un estudio reciente,Myth and Archive,RobertoGonzailezEchevarriasefialala importanciade los textos legales en el imperio espafiolparael desarrollode la literaturahispanoamericana.[Gonzilez Echevarria,1-39]). Elloexplicalanecesidadderebatirlaposici6n contraria,en la que tambi6n,porcierto,no seria dificilhallarhuellasdemotivacioneslegales,que es la de L6pez de G6mara.La tensi6n entrela Coronaporunaparte,y los agentesdel Imperio, como Col6n-y sobre todo sus herederos-y Cort6s,dio origen a innumerablesproblemas, muchos de los cuales eran a la vez problemas politicos (la lucha por el poder) y legales (el reconocimientode los derechosde descubridores y conquistadores).A veces se esgrimian armas que se habian pedido prestadasa los te6logos: si los indios no eran birbaros, si no tenianla culpade no haberconocidoel cristianismo, no se les podiaesclavizar,lo cuallimitabael poderde los conquistadoresy susdescendientes, y protegialos interesesde la Corona.Otrasveces la Coronainspiraba,directamenteo indirectamente,a los que escribianla historiadel descubrimientoy la conquista:si no se mencionabala Ilegadade Col6na tierrafirme,podiaexcluirsea los herederosde Col6n de tan extensas y ricas tierras.En todo caso las consideracioneslegales obligabana subrayaruna posici6n y rebatirla Diazle interesabasobremaneopuesta.A Bemrnal ra subrayarque Cort6s,a pesar de sus grandes m6ritos,quejamis tratade disminuir,no llev6 a cabo la conquistapor si solo, y que Bemrnal y los otros soldados participaronplenamenteen las

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

BERNALDiAZDELCASTILLO: MITO801 CRONICA,HISTORIA,

grandes hazaihasde la conquista, la hicieron posible graciasa su esfuerzoy valor. Es preciso, por lo tanto, Ilevara cabo una doble tarea.Por una partehay que reconstruir totalmenteel pasado,paraquela "historiaverdadera"de lo que ocurri6 se imponga a nuestra atenci6ny a trav6sde ella podamosapreciarlos m6ritosde todoslos participantes-y porlo tanto los m6ritosdel participanteque ahorareconstruye el pasado-, y porotraparteno se debepasar poraltoningunaocasi6nde rebatirlo queafirma la "partecontraria," es decir,L6pezde G6maray los querespaldansuposici6nfrentea la conquista de Mexico.La unidadartisticade untextoque persigue sus objetivos por dos caminos divergentes es casi imposible. Bernal, ademais,no habia leido probablemente tratadode ningtln ret6rica,y quizaino entenderiael problemaque se nos planteacon respectoa su texto si tratiramos de explicairselo. La preocupaci6ndel lectormodernopor halilarunidadartisticaen el librode BernalDiaz no surgirfasi no fueraporquevemos en 61algo mais que un simple relato, una cr6nicacomo tantas otras.El libropuede leerse como una aut6ntica novela de caballerias,y algunasde sus piginas son verdaderaspiginas de antologia,capacesde emocionarnos,de sumergimosen un universo nuevo, lleno de sorpresas,de belleza ex6tica, turbadora,inolvidable.Tal cosa ocurrecuando Moctezumale pide a Cort6sque subacon 61a lo alto del grantemploparacontemplardesde alli la ciudadque se extiendehastael horizonte: Y luego [Moctezuma]le tom6 [a Cort6s]por la mano y le dijoque mirasesu granciudady todaslas maisciudadesque habiandentroen el agua,e otrosmuchospueblosalrededor de la misma lagunaen tierra,y que si no habiavisto muy bien su granplaza, que desde alli la podriaver muy mejor, e ansi lo estuvimos mirando,porquedesde aquelgrandey malditotemplo estaba tan alto que todo lo sefioreabamuy bien;y de alli vimos las trescalzadasque entranen M6jico, ques la de Istapalapa,que fue por la que entramoscuatro dias hacia, y la de Tacuba, que fue por donde salimos huyendo la noche de nuestro gran desbarate, cuando Cuedlavaca, nuevo sefior, nos ech6 de la ciudad, como adelantediremos, y la de Tepeaquilla.Y viamos el agua dulcequevenfade Chapultepec,de que se provefala ciudad, y en aquellastrescalzadas,las puentesque tenifanhechasde trecho a trecho, por donde entrabay salifael agua de la lagunade unapartea otra;e viamos en aquellagranlaguna tantamultitudde canoas, unasque veniancon bastimentos e otrasque volvian con cargasy mercaderias;e viamos que cada casa de aquella gran ciudad, y de todas las mis ciudadesquestabanpobladasen el agua, de casa a casa no se pasabasino porunaspuenteslevadizasque tenianhechas de madera,o en canoas;y viamosen aquellasciudades cres e adoratoriosa manera de torres e fortalezas, e todas blanqueando,que era cosa de admiraci6n,y las casas de azoteas,y en las calzadasotrastorrecillase adoratoriosque

erancomo fortalezas.Y despu6sde bien miradoy considerado todo lo que habiamosvisto, tornamosa ver la gran plaza y la multitudde gente que en ella habia,unos comprandoy otros vendiendo,que solamenteel rumory zumbido de las voces y palabrasque alli habiasonabamasque de una legua... (Bernal, 197).

ComentaStephenGilman: The final view, strangelycomparableto that of Valencia seen by JimenaandherdaughtersfromtheAlc6azar, is given when Cort6sand his men follow Montezumaup the great temple-pyramid.Seen fromaboveratherthanfromafar,the resonance of Urganda la desconocida and the castle of Bradoidis nonetheless still audible.For BernalDiaz goes on translatingan architecturealien in shape and function into the turretsand crenelationsof medieval fancy. Yet, unlike the castle-innsof don Quijote,thereis here neither humorousmisrepresentationnor wilful failure to portray Aztec reality.Instead,I would maintain,the view fromthe temple is one of the most moving and authenticallycommunicativepassages ever writtenin Spanish(133).

Bernalve la ciudadde Mexico como castillo, y se ve a si mismo-y ve a Cort6s--comodigno sucesorde los caballerosandantes.Observemos tambi6nlas alusionesquehaceGilmanal poema de Mio Cid, al Amadis,y al Quijote:el texto de Bernal Diaz aparece asi rodeadopor grandes sombrasliterarias,evoca variasobrasmaestras de la literaturaespaiola. Una cr6nica menos efectivaartisticamente,con menorpoderde comunicaci6n,no suscitariaen sus lectores las mismasasociaciones. Y es que en el fondo el librode BernalDiaz resultainclasificable.Lo mismoqueel Facundo de Sarmiento,tambi6nen parteautobiogrifico, tambi6nnovelescoy a la vez hist6rico,lo mismo que tantosotroslibrosde las literaturashispainicas, la Historiaverdaderano puedeserencerradaen lacasillade ung6neroliterariodeterminado, y su autor,tan hibil con la plumacomo con la espada, ha sabido recrearun mundo y unas experienciasque se comunicancon intensidad inusitada,lo cual lo coloca automiticamenteen las filas de los literatos. Incluso creo que el sentido total de la obra se aclarasi la leemos como novela. Es ciertoque novela equivalea ficci6n, y en cambioBernalquieredarnosunahistoriaverdadera.(Es tambi6nciertoque en el Siglo de Oro hay novelas, como el Quijote,que sin dejarde serlose anunciancomo "historiasverdaderas," y precisanincluso el nombredel historiador,en este caso el famosoCideHameteBenengeli).La clasificaci6n de los textos literariospor g6neros-y nadiedudade queel librode Bernales un texto literario,incluido en todas las listas de estudios graduadosde literaturahispinicapuedehabersido util en el pasado,peroes cada

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

802 HISPANIA75 OCTOBER1992

vez mis dificil, incierta,precaria.De muchos textosmodernosresultaimposibleprecisarsi son poesia lirica, ficci6n, o ensayo: con frecuencia son todo ello al mismo tiempo. La ideade queseaposibleescribiruna"historiatotal,"unahistoriaque digala verdad,todala verdad,y nada maisque la verdad,baisicapara BernalDiaz, es, sin embargo,unautopia.Sabemos queel Renacimientoes f6rtilen utopias.En el campode la historiograffa,sin embargo,poco desarrolladodurantela 6poca renacentista,habremos de esperarhasta el siglo XIX, que es cuandola historiograffaalcanzasu grandesarro11o,paraque, ya en la segundamitaddel siglo, algunos historiadorespositivistas, como Leopold von Ranke,se atrevana formularuna idea de acercamientototal al pasado. Lo que hace BernalDiaz, a pesarde ser sumamentevalioso, es trazarunavisi6n personalde ciertosacontecimientoshist6ricosdesde un puntode vista limitadoy sin teneracceso a todoslos documentosy atodaslasinterpretaciones. (Pensemos,porejemy reaccionesporparte plo, en las interpretaciones de los aztecas,en c6mo vivierony sufrieronsu derrota,tal como se expresan en los textos, poemasy documentosreunidosporMiguelLe6n Portillaen La visi6n de los vencidos.) Si la obra de Bernal no es estrictamentela historiatotal, la historiatotalmenteverdadera, que se propusoescribir,iqu6 es? Una comparaci6n con unaautobiografianovelada-y al mismo tiempo"cronicaverdadera" del espiritude su tiempo,visto desdela altaburguesia,como es el librode MarcelProust,A la recherchedu temps perdu, mostrariainmediatamenteimportantes diferencias.Bernalescribeno unaautobiografia sino los capituloscentralesde su vida en la que 6stase hallasumergida,subsumida,en unaempresa colectiva, a diferencia de lo que hace Proust,maispersonale independienteen su actividad,maisintrovertidoy psicologizante,dejando aparteque Proustcambianombres,combina dos o tres personajesreales en un personaje ficticio, etc. Sin embargo acercarel texto de Bernalal g6nero"novela,"aunqueello implique apartarsede la intenci6noriginaldel autor,puede ofrecerciertasventajasal critico, sobre todo si utilizamosla teoriaacercade la "novelatotal" desarrolladapor MarioVargasLlosa,cuya actividad como critico esti resultandocasi tan importantecomo su laborde novelista. Lasideasde VargasLlosaacercade la novela fueronexpuestasporprimeravez en unaconferenciaque dio en 1966 en Montevideo(publicada en 1974 en Buenos Aires con el titulode La

novela). En esta conferenciaVargasLlosa sostiene que la novelaes unatentativade recuperar lo que se ha perdidoo que permaneceoculto en nosotros;el novelistase compromete,y comprometetodassusfuerzas,en unaaventurade rescate parasalvarciertasexperienciasque han quedadoen su memoriacomo obsesionesangustiosas, como "demoniosinternos"que lo atormentan y de los que tiene que liberarse. Los novelistas medievales, como Joanot Martorell,el autor de Tirant lo Blanc, indica VargasLlosa,eranmaestrosen el artedepresentarla realidaddesdemultiplesniveles:objetivo, subjetivo,mitico,instintivo,lo cual les permitia capturary recreartoda la realidad.El novelista moderno debe intentarlotambi6n.La novela debe intentarcrearun pequefiouniversoindependiente,que se mantieneaisladode toda influenciaexterna,incluso la del autor. Estas ideas ser•in desarrolladasen Garcia Mdrquez:Historiade un deicidio,de 1971, y en La orgiaperpetua:Flauberty MadameBovary (1975). La "novelatotal,"afirma,puedecompetir con la "realidadreal,"y confrontaresa realidadconunavitalidad, unespacio,unacomplejidad que son cualitativamente equivalentesa la realidad.Escribirnovelas,apuntaVargasLlosa,es un acto de rebeli6ncontrala realidad,contraDios, contra la creaci6n, que es la realidad.Es un intentode corregir,cambiar,o abolir,la verdadera realidad,reemplazaindola por la realidadfictiva que la novela crea. El novelistaes un disidente:crea una vida ilusoria,crea mundosverbales porqueno aceptala viday el mundocomo son (o como cree que son). En la base de su vocaci6n, sefiala en su estudio sobre Garcia Marquez,se encuentraun sentimientode insatisfacci6nfrentea la vida:cadanovela es "un deicidio secreto, un asesinato simb61licode la realidad"(VargasLlosa, 85). Una confrontaci6nde estateoriade la novela con el texto de Bernal Diaz permite sefialar interesantesy reveladorassemejanzas,y al mismo tiempo insoslayables diferencias. Bernal quierecrearcon su plumaununiversototal,y lo hace con una intensidad,unaurgencia,que nos permitesospecharquetratade exorcizar"demonios internos":unavez empezadasu obrahabri de seguirhastaelfinalsinpausa,como se desborda un lago que una presa manteniaen su sitio cuandose abreunabrechaen la presa.Esavisi6n total de Bemrnal es una rebeli6nfrentea la "versi6n oficial" que de la conquistase ha venido elaborandoen Espafiaporpartede historiadores que conocian los hechos de segunda mano y

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

BERNALDiAZDELCASTILLO: MITO803 CRONICA,HISTORIA,

quehabiancreadounasupuestarealidad:la conquistaorganizadaen tornoa un caudillo,Cort6s, convertidoen semidi6s, en deidadcuya inteligencia y cuyo poderhaciancasi innecesarioel esfuerzode sus seguidores.Frentea estahistoria oficial, la de BernalDiaz representaun acto de rebeldia,y casi un deicidio,en el sentidode que despojaa Cort6sde sus cualidadesmfticas. El librode BernalDiaznoes unanovela,pero, sin embargo,comunica el calor, la intensidad emocionalde unabuenanovela. Obedecea una necesidadinternadel autor,la de crearo recrear un universoque puedarivalizarcon 6xitocon lo que otroscreenfue la realidad.Incluyeelementos literarios-alusiones al romancero y al Amadis--quetiendena mitificara los personajes que aparecenen el texto. finalmente,si vemos en el texto de Y Diaz no una Bernal narraci6nde hechos ,

simple pasados,sinounaobraliteraria,unaobrade arte, lo queantespudieraparecerunrasgonegativo,la frecuenteinterrupci6ndel relatomediantealusiones a lo que Bernalestaipensandomientras escribe,sus reaccionesanteotrasversiones,etc., se convierte en rasgo positivo y sumamente moderno.Con frecuenciaBernalinterrumpesu relatoparareflexionaracercadel actode escribir este relato: "Y no es de maravillarque yo lo escrivaaquidestamanera,porqueay muchoque ponderaren ello que no s6 c6mo lo cuente,ver cosasnuncaofdasni vistas,ni ain sofiadas,como viamos"(Bernal,175). En muchasobrasliterarias modernas-y algunasclisicas-la superficie del relatose rompeparadarpaso a alusiones al creadorde la misma,al acto de creaci6n,a la relaci6nentreliteraturay vidanormal.Asi sucede en la segundapartedel Quijote,en que Don Quijote se convierte en posible lector de sus aventurasen la primeraparte.Cervantesentray saledeltextoa lo largode la novela.Unamunoen Niebla hace que el personajecentral,Augusto P6rez, salga de la novela para dialogar pol6micamente con el autor de la misma. Pirandelloen Sei personaggi in cerca d'autore aplica esta t6cnica al teatro.Hoy hablamosde "novela auto-referencial"o de "metaficci6n."' mezclay combiGide,en Lesfaux-monnayeurs, na la narraci6nde unanovelacon la creaci6nde esta narraci6npor su autor.Gonzalo Torrente Ballesteren Fragmentosde apocalipsisiniciasu novela con el diario de un novelista que estyi tratandode escribir una novela como la que estamosleyendoen el librode TorrenteBallester.

Lope escribeun soneto,el "Sonetode Repente," que parece escribirsea si mismo. Finalmente cabe imaginara Bemal Diaz, viejo, irritado, emocionado,en6rgicotodavia,sentadoplumaen mano e iniciandosu reconstrucci6ndel pasado (en un vasto lienzo en el cual se incluirda si mismo) con la mismaexpresi6natentay severa que seraimis tardela de Velazquez, pincel en mano, incluy6ndosea si mismo en el acto de creaci6nal pintarlas Meninas. M

NOTA

Parauna visi6n de conjuntoy con maisdetalles sobre este aspecto de la literaturahispainica,vease mi ensayo "FictionandMetafictioninContemporary SpanishLetters." E

OBRAS CITADAS

Carlyle,Thomas.OnHeroes, Hero Worshipand theHeroic in History. Londres:JamesFrazer,1941. Col6n, Crist6bal.Diario del primerviaje de Col6n. ed. de Antonio Vilanova. Barcelona:EditorialNauta, 1945. Diaz del Castillo,Bernal.Historiaverdaderade la conquista de la Nueva Espafa. Edici6n critica de Carmelo Saienzde SantaMaria.Madrid:C.S.I.C., 1982. Durain,Manuel."FictionandMetafictionin Contemporary Spanish Letters."WorldLiteratureToday (Summer 1986): 398-402. Gide, Andre.Lesfaux monnayeurs.Paris:N.R.F. 1926. Gilman,Stephen."BernalDiaz del CastilloandAmadisde Gaula." En Studia Philologica. Homenaje ofrecido a DdmasoAlonso,vol. II, 99-114. Madrid:Gredos,1982. Gonzailez Echevarria, Roberto. Myth and Archive. Cambridge-NuevaYork:CambridgeUniversityPress, 1990. Iglesia,Ram6n.El hombreCol6ny otros ensayos.Mexico: El Colegio de Mexico, 1944. Leonard,Irving.Books of the Brave. Cambridge:Harvard UniversityPress, 1949. Montalvo, Garci-Rodriguezde. Amadis de Gaula. 1508. Edici6n consultada:Madrid:Aguilar, 1954. Pirandello, Luigi. Sei personaggi in cerca di autore. Florencia:Bemporad,1921. Plutarco, Vidas paralelas. Edici6n consultada, Mexico: EditorialPornia, 1963. Sarmiento,Domingo Faustino.Facundo o civilizaci6n y barbarie en las pampas argentinas, 1843. Edici6n consultada:Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1955. Tolstoy, Le6n. Esbozos de Sebastopol. 1868. Edici6nconsultada:Barcelona,1905. . La guerray la paz, 1878. Edici6nconsultada: Barcelona:Destino, 1952. TorrenteBallester, Gonzalo. Fragmentosde apocalipsis. Barcelona:Destino: 1977. Unamuno,Miguel de. Niebla. 1920. Edici6n consultada: Madrid:Taurus,1970. . En tornoal casticismo,1895. Edici6nconsultada:Madrid:Ediciones Alcahi 1971. . Paz en la guerra. Madrid: 1897. Edici6n consultada:Buenos Aires: Espasa-Calpe,1946. Vargas Llosa, Mario. La historia secreta de una novela. Barcelona:Tusquets, 1971. . Garcia Mdrquez:Historia de un deicidio. Barcelona:BarralEditores, 1971.

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

804 HISPANIA75 OCTOBER1992 .Laorgiaperpetua,Flauberty MadameBovary. Villiers, Alan. Men, Ships and the Sea. Washington,D.C.: NationalGeographicSociety, 1973. Barcelona:Seix Barral,1975.

This content downloaded from 141.161.91.14 on Wed, 20 Jan 2016 18:44:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions