Zonas de Riesgo Del Ecuador

• Catedra: Geologia • Tema: Zonas de Riesgo del Ecuador • Integrnates: Cristian Carrera Steven Ramos Estalin Mejia Byro

Views 40 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

• Catedra: Geologia • Tema: Zonas de Riesgo del Ecuador

• Integrnates: Cristian Carrera Steven Ramos Estalin Mejia Byron Cajamarca Yadira Minchala •

2286 2153 2245 2126 2035

Es la zona o lugar vulnerable a riesgos o desastres ya sean naturales o provocados por el hombre. Puede ser una zona donde frecuentemente ocurren sismos, terremotos, donde hay volcanes, donde hay inundaciones, tsunamis, incendios.

1541-1896 En ese lapso, el Instituto Geofísico tiene registro de 17 terremotos en diferentes localidades ecuatorianas. Desde 1906 a la fecha, 20.

1797, febrero Destrucción total de Riobamba. El terremoto más destructivo en suelo ecuatoriano y uno de los de mayor magnitud en toda su historia. Se modificó el paisaje por las grietas, hundimientos y cambió del curso de los ríos. Muertos contabilizados: 12.833, pero se estima que la cifra sería de 31.000.

1949, agosto Terremoto en Tungurahua. Pelileo desapareció toda. Píllaro, un 90%; Guano (Chimborazo), un 80%; Ambato, 75%. Área afectada: 1.920 km². Muertos: 6.000 (aproximado). Personas sin hogar: 100.000, aproximadamente.

En el Ecuador, existen dos nidos sísmicos localizados el uno en el sector del Puyo y el otro en Galápagos •





El Nido del Puyo, ubicado alrededor de las coordenadas 1.7 Latitud Sur y 77.8 Longitud Oeste, se caracteriza principalmente por un predominio de sismos de magnitud entre 4.0 y 4.9 con profundidades focales mayores a 100 kilómetros. El Nido de Galápagos, ubicado por las coordenadas 0.30' de Latitud Sur y 91 Longitud Oeste tuvo una gran actividad sísmica entre en 11 y 23 de Junio de 1968.

un sismo de magnitud 6.6 en la escala de Richter Pisayambo, que generó los terremotos de 1698 949 en Ambato

120 fallas están activas en el Ecuador

El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.8 se registró en la zona costera de Esmeraldas

no son los únicos temblores de gran magnitud y terremotos que han afectado al país. Ya que la lista de los grandes movimientos alcanza el medio centenar

Las estructuras principales de la Cordillera de los Andes se desarrollaron durante el Mioceno ,sus efectos se observan actualmente.

La Cordillera de los Andes se divide en tres segmentos principales, desde el mar Caribe (10°N) hasta Tierra del Fuego (55°S)

Durante este período, se formaron cuencas de altas planicies en Ecuador y en Bolivia levantando las costas y se individualizaron dos depresiones, las cuencas de Marañón y Beni, dando origen a la cuenca amazónica actual.

relacionada al proceso de subducción que la placa de Nazca

La sismicida d en Bolivia

experimenta en su avance hacia el continente sudamericano.

Los focos sísmicos

Están por debajo del altiplano se encuentran entre los 70 y 300 km de profundidad (sismos de profundidad intermedia). Los que se originan en el extremo de la placa que se hunde a más de 300 km de profundidad, por debajo del sur del departamento de Santa Cruz y el norte de Argentina(focos sísmicos muy profundos).

La falla Liquiñe-Ofqui es el nombre de una importante falla geológica que corre cerca de 1.000 kilómetros en dirección norte-sur en la zona sur de Chile, en la región norte de los Andes

La actividad sismológica resurgió en 2007 cuando en la falla se produjo el epicentro del terremoto de Aysén de 2007.

En esta última zona se produce la triple unión de las placas tectónicas Sudamericana, Antártica y de Nazca.

Al representar los epicentros de los sismos registrados en Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centro este y noreste de nuestro país.

El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro en la zona este de la provincia de Salta, fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo.

Perfil de Sismicidad oeste-este entre 21º y 28º de latitud sur.

Playas • Aguaje • Oleajes • Tsunamis

Incendios forestales • Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal afectando a combustibles vegetales. Un incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.

Deslizamiento de tierra • Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño espesor