Zona de Sutura Del Motagua

ZONA DE SUTURA DEL MOTAGUA La falla del motagua, es una falla de rumbo sinestral, localizada en Guatemala desde el sur d

Views 51 Downloads 0 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ZONA DE SUTURA DEL MOTAGUA La falla del motagua, es una falla de rumbo sinestral, localizada en Guatemala desde el sur de Chiapas, siguiendo el curso del río Motagua desde la costa del mar Caribe hasta Chichicastenango en el departamento de El Quiché. Esta Falla hace parte del sistema de fallas que forman el límite entre la placa Norteamericana y la placa del Caribe. Así mismo, el estudio de la Geología de Guatemala se ha caracterizado por la división de 2 grandes secciones, el Bloque Maya al Norte, y el Bloque Chortís al Sur (divididas por la falla del Motagua).

Figura No. 01.- Mapa índice de Centro América Norte mostrando rasgos tectónicos regionales.

Fuente: Donnelly, T.W. Horne, G.S. y Otros, The Geology of North America Vol. H. The Caribbean Region. chapter 3: Northern Central America; The Maya and Chortis Blocks, 1 990. Traducción: Mauricio Chiquin.

Esta división con el tiempo ha sido modificada, con lo cual se propone dividir la geología de Guatemala en 3 secciones: El bloque Maya, El Bloque Chortí y la zona de Sutura del Motagua.

1

Las formaciones que se relacionan con la Zona de Sutura del Motagua son: 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Formación Cerro Tipón. Formación Pasasagua. Complejo Chuacús. Ofiolitas San Juan Melange. a. Melange del Norte del Motagua. b. Melange del Sur del Motagua. Complejo el Tambor. Complejo las Ovejas. Filitas San Diego. Formación Subinal. Formación Calizas Cerro la Virgen. Palo Amontonado. Formación Guastatoya. Complejo la Pita. Unidades Sierra de Santa Cruz. Figura No. 2.- Zona de Sutura del Motagua

Fuente: Centro Universitario del Norte, Museo Americano de Historia Natural, Gira de Campo Educativa, Valle del Motagua, Marzo 2,012.

2

1.- FORMACIÓN CERRO TIPÓN: Edad: Fanerozoico, Mesozoico, Cretacico Superior/Tardío desde el Campaniano Maestrichtiano temprano en la parte inferior (83.5 Ma) hasta Maestrichtiano en la parte superior (65.5 Ma). Localidad tipo: Los Amates-Quirigua, Izabal, Guatemala. La Formación Cerro Tipón fue nombrada por Müller (1979), por una montaña pequeña cerca de Los Amates con un afloramiento conspicuo de un bloque deslizado de caliza especialmente grande (más de 2 km), dentro de una secuencia margosa pelágica grawáquica volcanoclástica. Los depósitos clásticos gruesos varían en tamaño de grano hasta conglomerados con clastos en la matriz. Los depósitos clásticos tienen un contenido volcánico conspicuo; cerca de la base se encuentra un bloque alóctono de andesita basáltica porfirítica oscura. Aunque algunos de los fragmentos ígneos dentro de esta unidad pudieron haberse derivado de la ofiolita, muchos pudieron haberse derivado de asociaciones calco alcalinas. El resto de la sección del Cerro Tipón consiste en margas pelágicas, generalmente con foraminíferos y cocolitos pelágicos pobremente conservados, y calcarenitas y calciruditas alodápicas. Estas capas son especialmente notables hacia el tope de la sección y están interestratificadas con olistostromas de caliza, conteniendo bloques grandes con abundantes organismos tipo arrecifal (rudistas, corales, gasterópodos). Las calizas son clásticas y de grano más grueso que lo típico para la Caliza Campur y aparentemente no se correlaciona con esta unidad. En la sección tope, lodolitas pelágicas gradúan hacia arriba dentro de lodolitas rojas, que contienen cocolitos y fragmentos de serpentinita, atestiguando deposición marina de clásticos terrígenos variablemente meteorizados. FOURCADE et al (1994) describe una sección en el Cerro Tipón e incluye 400 m de margas limolíticas, grawacas y lutitas con foraminíferos de edad Maestrichtiano tardío. El Cerro Tipón es un bloque limitado por fallas al Norte, Sur y Oeste, con serpentinitas (de la Ofiolita Juan de Paz). El contacto superior con la Formación Subinal es de carácter tectónico. 2.- FORMACIÓN PASASAGUA: Edad: Fanerozoico, Mesozoico, Cretacico Superior/Tardío aproximadamente del Turoniano. (99.6 a 93.5 Ma). 3

Localidad Tipo: Pasasagua, San Agustín Acasaguastlan, El Progreso, Guatemala. La Formación o Secuencia Pasasagua está formada por Conglomerado, areniscas, calizas, mármol, Anfibolitas, Pillow-lavas y basalto masivo. Estas rocas asociadas con esta unidad fueron mapeadas previamente como parte de la unidad de Melange del Norte del Motagua (NMM) o una unidad llamada a veces "Complejo norte de El Tambor". Esta última es una unidad desmembrada compuesta de filita, anfibolita y metasedimentos esquistosos con ocurrencias menores de calizas, dolomitas y metabasaltos. Esta unidad está contenida tectónicamente como megabloques en serpentinita o en un claro contacto tectónico ya sea con la NMM o el Complejo Chuacus. La secuencia Pasasagua también contiene una litología previamente asociada con el "Complejo La Pita" de Müller (1979) y podría ser un equivalente metamórfico de la formación Cerro Tipon. 3.- COMPLEJO CHUACUS: Edad: Primer evento metamórfico. Precámbrico, Proterozoico, Meso-proterozoico, Steniano (1,075 Ma.). Segundo evento metamórfico. Fanerozoico, Paleógeno, Paleoceno, Daniano (66 Ma). Localidad Tipo: Baja Verapaz, Guatemala. Es una serie de rocas Metamórficas con metamorfismo regional localizadas en la Sierra de “Chuacús”. Este término (de serie) fue propuesto por McBirney en la Cordillera Central de Guatemala, al norte de la falla del Motagua, aunque, Kesler, et al (1970) y Van den Boom (1972) sugirió que el término “serie” debería ser reemplazado por “Grupo”. Las rocas que componen este grupo son esquistos, gneises, anfibolitas y mármoles. Se posicionan estratigráfica bajo la Formación Santa Rosa de edad Pensilvaniana. Van den Boom (1971, 1972) estableció una subdivisión metamórfica zonal por medio de índices minerales, estableciendo la paragénesis mineral de tres zonas que corresponden a las sub-facies de la facies de esquistos verdes del Tipo Barrow: 

La zona de clorita se encuentra en los alrededores de la ciudad de Salamá en los Esquistos Salamá, los que incluyen esquistos sericíticos, metagrawacas, meta-arcosas, granitoides, cuarcitas y calizas cristalinas. La creación de nódulos de feldespato en los esquistos indica el inicio de granitización en la parte norte de la Sierra de Chuacús. 4



La zona de biotita se halla en el área de El Chol, Esquistos El Chol. La asociación mineral típica en estos esquistos es biotita-muscovita-hornblendaepidota, este grupo incluyen también: esquistos de biotita-muscovita; esquistos de muscovita-epidota; para-anfibolitas; mármoles; cuarcitas.



La zona de granate se encuentra alrededor de la población de Palibatz, Esquistos Palibatz. La composición mineral típica es granate-distenamuscovita-hornblenda. Las rocas en esta zona incluyen: esquistos granatifero-muscovíticos; anfibolitas granatíferas; cuarcitas disténicas. Se han encontrado pocas migmatitas en el Grupo Chuacús, aunque ha ocurrido una generación considerable de feldespato idioblástico; se han formado plagioclasas de hasta 2 cm en diámetro en el espesor milimétrico de los Esquistos Salamá.

El protolito del Grupo “Chuacus” fueron predominantemente lodos y grawacas con accesorios de arenas, margas y limos, los sedimentos de los cuales se formaron, fueron probablemente de rocas del Devónico o del Paleozoico. La edad aparente de 1075 Ma puede ser el tiempo de metamorfosis original y el último metamorfismo por la datación K-Ar de 66 Ma. McBirney y Bass (1969) especularon que probable fuera primero metamorfoseado en el Devónico Tardío simultáneamente con el emplazamiento del Granito Rabinal. 4.- OFIOLITAS SAN JUAN: EDAD: Fanerozoico, Mesozoico, Cretacico Inferior, Entre el Valangiano y el Aptiano (140.2 – 1120 Ma.) LOCALIDAD TIPO: Sobre la Zona de Sutura del Motagua, entre las cuencas pullapart de Izabal, Guatemala. Cuerpos ofiolítico localizados a lo largo de las principales fallas de la Zona del Motagua, entre las cuencas pull-apart de Izabal y Bananeras. Consiste en una franja de rocas máficas y ultramáficas que comprenden: peridotitas serpentinizadas las cuales texturalmente, son rocas de grano grueso, anhedral-granulares. El segundo tipo de roca más común es metagabro/metadiabasa masiva foliada de coloración gris a gris verdoso. Ocurre como cuerpos alargados, completamente dentro del contacto de falla con serpentinita (fragmentos de diques) la mayoría tienen menos de 3 metros de espesor y son trazables. La extensa área de diabasa pobremente expuesta asociada con basaltos almohadillados y chert radiolárico. 5

5.- MELANGE: Edad: Cretacico Superior (96-65 Ma) Localidad Tipo: Sobre la Zona de Sutura del Motagua. Geográficamente se encuentra distribuido al sur y norte del motagua, y se hace referencia como el Melange del Norte del Motagua (NMM) y Melange del Sur del Motagua (SMM). Melange del Norte del Motagua (NMM) consiste de una serie de delgadas placas de peridotita altamente serpentinizada y melange de matriz-serpentina que cabalga el complejo Chuacus. El melange de matriz-serpentina incluye bloques y Boudins de jadeita, onfacita, albita, mica, anfibolita, anfibolita con granate y eclogita. Melange del Sur del Motagua (SMM), el cual consiste de una serie de capas tectónicas que cabalgan las unidades del Complejo Las Ovejas y la Filita San Diego. Está compuesto de capas de peridotita altamente serpentinizada y melange de serpentina que contiene localmente abundante eclogita con lawsonita, eclogita con glaucofana, esquistos azules, jadeita, jadeita con pumpellita, onfacita, y albita distribuida en 3 áreas. 6.- COMPLEJO EL TAMBOR: EDAD: Fanerozoico, Mesozoico, Cretacico Superior/Tardío, Maestrichtiano (70.6 Ma). LOCALIDAD TIPO: Entre los municipios San Diego y el Rosario, Zacapa a lo largo del Río el tambor. Según MCBIRNEY Y BASS, “Las rocas más abundantes dentro del complejo el tambor son pizarras y argilitas cloríticas distintamente estratificadas compuestas de plagioclasas de grano fino, cuarzo, hornblenda verde, clorita, esfena, y hierro. Interestratificada con estas rocas peliticas gris oscuro existe metachert rítmicamente bandeado compuesto de cuarzo de grano fino, calcita, y cantidades notables de grafito. Algunos cherts. . . son gris claro o casi blancos y tienen lutita filítica interestratificada. . . otros. . . son verde oscuro y masivos y contienen pirita y abundante calcita. . . lava básica metamorfoseada, toba, y sills, son casi igualmente abundantes. Las rocas metavolcánicas se distinguen fácilmente bajo el microscopio por la textura diabásica de la plagioclasa y hornblenda. Algunas “rocas verdes” de 6

grano fino tienen una pobremente conservada textura variolítica y cristales radiales delgados de oligoclasa que sugiere una composición espilítica”. Según Donnelly, Asociación ofiolítico desmembrada, se extiende en el centro de Guatemala. La mayoría de las ocurrencias están dentro de la zona de sutura de Motagua, pero cuerpos alóctonos grandes también se localizan cerca de 20 km al sur y 50 km al norte de la zona. La litología dominante es serpentinita, pero son abundantes las grawacas, así como lavas en almohadillas y fragmentos de diques de diabasa. Este grupo se encuentra constituido por material meta volcánico relativamente densos, con una variedad de colores (verdosos), También podemos mencionar otro tipo de rocas presentes en este complejo como son las grauwacas, esquistos grafíticos, lutitas negras y algunas rocas piroclásticas, se logra distinguir de la parte superficial por la formación de suelos con características café rojizos. Las rocas constituyentes a esta unidad litológica son de una composición básica que presenta fenocristales de hornblenda y andesita, con alteraciones muy frecuentes de clorítica y serecítica. El nombre de grupo El Tambor fue originado por McBirney quien reporto la ocurrencia de esquistos (glaucofana y eclogita) en cantos rodados del rio El Tambor, el espesor es muy variable, y la edad de las rocas se aproxima al Paleozoico Superior basándose en su posición estratigráfica. Las principales características de este complejo se pueden observar expuestos al Sur del Motagua, en cercanías de San Diego y el Rosario y sin dejar de menos todo lo largo del rio “El Tambor” que es perteneciente a esta misma área. 7.- COMPLEJO LAS OVEJAS EDAD: Metamorfismo. Fanerozoico, Paleozoico, Carbonífero, Mississippiano, Inferior, Toumasiano (359.2 Ma). Intrusivos. Fanerozoico, Paleozoico, Carbonífero, Pennsilvaniano, Superior, Kasimovinao (305 Ma) LOCALIDAD TIPO: San Agustín Acasaguastlan, El progreso, Guatemala. El complejo las ovejas, consistente en una secuencia interestratificada de mármol, gneis feldespático, anfibolita y diorita foliada que aflora a lo largo del Río Las Ovejas y Río El Tambor en el cuadrángulo San Agustín Acasaguastlan y predominantemente en gneis cuarzofeldespático y esquisto de dos micas y mármol y anfibolita subordinadas, cortadas por plutones de granitoides foliados (MÜLLER, 1979). La sillimanita está extendida, la andalucita es común en exposiciones al este, granate y feldespato potásico son menos comunes, y estaurolita está confinada a 7

estratos metasedimentarios ricos en Al y Fe. Una fábrica estructural más antigua de pliegues isoclinales dúctiles fue sobreimpreso por estructuras más frágiles, tales como pliegues flexurales abiertos y bandas kink, así como metamorfismo retrogrado. El Complejo Las Ovejas es producto de metamorfismo regional, dinamotermal, progradante, que ha producido rocas de facies de anfibolita. Estas son las rocas de más alto grado metamórfico conocidas en Centro América, al sur de la zona de falla de Motagua. A escala regional, todas las rocas del complejo parecen estar al menos en la facie de anfibolita inferior. A escala local, rocas conteniendo ensambles con grados más altos, facies de anfibolita media a superior, se localizan en los cuadrángulos Zacapa y Río Hondo. Estas zonas de falla, generalmente yuxtaponen rocas de basamento pre-Mesozoicas y una secuencia Ofiolitica Mesozoica y un complejo colisional hacia el norte, contra una extensa secuencia sedimentaria cratonica Mesozoica, hacia el sur, que yace discordantemente sobre rocas metamórficas. El contacto meridional en el valle del Río Las Ovejas es una falla empinada con buzamiento hacia el norte que separa el Complejo Las Ovejas de la formación El Tambor. En la parte sur-central del Cuadrángulo El Progreso, el Complejo Las Ovejas está limitada al norte por la falla El Progreso que pone en contacto el Complejo Las Ovejas con la Formaciones Subinal y Guastatoya. En el sur, la falla Agua Blanca pone en contacto la cizallada caliza Cerro de la Virgen con metasedimentos del Complejo Las Ovejas. En la parte SW del Cuadrángulo San Agustín Acasaguastlan hay una discordancia angular entre la Formación Guastatoya (Terciario tardío) y el complejo Las Ovejas. Este contacto puede ser una discordancia angular fallada. Al sur de Los Amates hay dos plutones máficos que intruyen al Complejo Las Ovejas. Estas unidades intrusivas no se incluyen en el complejo. El granito y granodiorita del Plutón Chiquimula intruyen los tipos de roca meta intrusivos. 8.- FILITAS SAN DIEGO: EDAD: Fanerozoico, Paleozoico, Cámbrico Inferior (520 Ma). LOCALIDAD TIPO: Departamentos de Zacapa y Chiquimula, Guatemala. Las rocas metamórficas San Diego consisten en cuarcita fina, filita y capas de pizarra. Su edad es posterior a la estratigrafía cámbrica temprana. La sobreimpresión térmica del batolito Chiquimula produjo cordierita y andalucita. Facies esquistos verdes a nivel local y de grado superior de rocas metamórficas en Honduras incluyen calcáreo filita, mica blanca, clorita y grafito esquistos y pizarras.

8

La filita San Diego al sur de Guatemala y norte de Honduras se ha correlacionado con los esquistos Cacaguapa al sur-este del sistema de fallas Jocotán-Chamelecón. Edad post-Misisípica (por datación de plutones) y pre-Jurásica (están cubiertas discordantemente por caliza Cretácica). 9.- FORMACIÓN SUBINAL: EDAD: Fanerozoico, Cenozoico, Paleógeno, Eoceno, Lutetiano (42 Ma.). LOCALIDAD TIPO: Chiquimula, Guatemala. En el área tipo del valle Motagua, la Subinal consiste en areniscas y conglomerados fluviales rojos; canales conspicuos cortan dentro de depósitos delgados de planicies de inundación. Una sección inferior, altamente variable consiste en capas de areniscas serpentiníticas localmente gruesas, conglomerados masivos de cuarzo, y conglomerados de caliza. Una facies estuarina contiene gasterópodos del Eoceno (Newcomb, 1975). Al sudeste de Guatemala, la Subinal es similar y contiene capas tobáceas dispersas y algunos flujos andesíticos; Deaton y Burkart (1984 b) obtuvieron una edad de 42 Ma (K/Ar) para un clasto andesítico en un conglomerado. Existen capas yesíferas cerca de Chiquimula (Clemons, 1966). Burkart (1965) estimó el espesor máximo de hasta 1,000 m adelgazándose a menos de 100 metros cerca de los márgenes de cuencas mayores. 10.- FORMACIÓN CALIZAS CERRO LA VIRGEN: EDAD: Fanerozoico, Mesozoico, Cretacico Superior/Tardío desde el Campaniano - Maestrichtiano temprano en la parte inferior (83.5 Ma) hasta Maestrichtiano en la parte superior (65.5 Ma). LOCALIDAD TIPO: Cerro la Virgen, El Progreso, Guatemala. Esta unidad consiste de calizas y dolomías muy fracturadas y recristalizadas, de color gris a blanco, con pequeñas cantidades de filitas calcareas negras o marrón. La unidad fue definida por Lawrence (1975). A lo largo de la zona de sutura del Motagua se encuentra varias unidades carbonaticas tectonizadas (milonitas) y marmolizadas. Los componentes minerales son calcita-dolomita-cuarzo-detriticomuscovita. El plegamiento y fallamiento son comunes dentro de la unidad, a tal grado de generar gravas y arenas, que actualmente son sitios de extracción de materiales de construcción. La Caliza Cerro de La Virgen se interpreta actualmente como un

9

cuerpo alóctono obducido junto con otros cuerpos de corteza oceánica, durante la colisión de los bloques Maya-Chortís. La unidad de calizas se encuentra obducida sobre un cuerpo ígneo (Dioritas). Superficialmente, las calizas se encuentran cubiertas por coluviones calcareos. Las rocas de esta unidad son ampliamente utilizadas para la fabricación de agregados para concreto, cemento y cales, en la industria de la construcción, también para la fabricación de cal dolomítica utilizada en agricultura. 11.- FORMACIÓN PALO AMONTONADO: EDAD: Fanerozoico, Mesozoico, Cretacico Superior/Tardío, Cenomaniano (99.6 Ma.). LOCALIDAD TIPO: Al norte de El Progreso, Guatemala. Esta es una unidad informal que yace conformemente debajo de la Formación Subinal y aparentemente depositado sobre serpentinita. Compuesta de conglomerados y areniscas de coloración rojiza, con por lo menos dos capas de caliza. Dentro de las rocas clásticas sobresale el contenido de material volcánico, posiblemente basalto. Las dos capas de caliza varían en algunos aspectos, empezando por el color. Una capa es gris claro, de grano muy fino, con alto contenido de fragmentos de fósiles, los cuales sobresalen por disolución de la matriz carbonática; la capa está atravesada por vetas de calcita. La otra capa, más gruesa, es caliza de color café con estratificación laminar, igualmente contiene fragmentos fósiles. 12.- FORMACIÓN GUASTATOYA: EDAD: Fanerozoico, Cenozoico, Neógeno, Mioceno, Tortoniano (11.6 Ma). LOCALIDAD TIPO: Guastatoya, El Progreso, Guatemala. Se trata de una secuencia bien estratificada de tobas andesíticas y riolíticas, flujos de basalto, areniscas y conglomerados tobáceos, limolitas ligníticas y areniscas. En la base se encuentran conglomerados pobremente seleccionados, con cantos que reflejan la litología del Complejo Las Ovejas y la Formación El Tambor, subyacentes. Los conglomerados están cubiertos por brechas tobáceas que gradúan a tobas bien estratificadas. Reeves describe la Serie Guastatoya como un depósito de fosa tectónica dominada por rocas sedimentarias y la separa en dos unidades: Guastatoya inferior o Formación Los Sares, consistente principalmente de 3 subunidades 10

conglomeráticas con clastos de granito, diorita y caliza, alternando con capas de material detrítico de grano muy fino. Guastatoya superior, que consiste de rocas detríticas y volcánicas, éste último concentrado hacia el techo de la secuencia, consistiendo de capas de riolita, pómez, ignimbrita y algo de basalto. Se conoce como una unidad clástica sedimentaria que se proyecta en una faja discontinua inmediatamente al sur de la Falla Cabañas y limitada al sur por otra falla contra la Unidad de Diorita o el Complejo Las Ovejas; Al norte del río Motagua, la Formación está en contacto fallado con la Formación Subinal y mármol cataclástico y esquisto de la Formación Jones. Al sur del río está en contacto fallado con el Complejo Las Ovejas. Según Bosc (1971) esta unidad posiblemente sea parte del Grupo Padre Miguel y las variaciones de espesor y litología son debidas a las variaciones de la topografía original. La Formación Guastatoya puede diferenciarse de la Formación Subinal debido a que los clastos son mucho más angulares y en la matriz no hay tinción roja, además no muestran la homogeneidad como Subinal. 13.- COMPLEJO LA PITA: EDAD: Fanerozoico, Mesozoico, entre el Cretacico inferior y el Cretacico Superior/Tardío (145 – 65 Ma). LOCALIDAD TIPO: Aldea La Pita, Los Amates, Izabal, Guatemala. Se encuentra en una franja a lo largo del contacto Peridotita Serpentinizada/Grupo Chuacús. Principalmente se encuentran afloramientos de esquisto anfibolítico interestratificado con mármol a una escala de centímetros a metros con estructura boudinge bien desarrollada, cuarcita estratificada milonítica y mármol milonítico y esquistos anfibolíticos. Litológicamente la unidad que se encuentra fuertemente tectonizada consiste en esquistos granate-anfibolita, anfibolita-epidota, de grano medio y coloración verde oscuro; mármol gris a blanco de grano fino a grueso; parches de esquistos verdes y cuarcita negra de grano grueso. La secuencia completa del Complejo La Pita se interpreta como una porción de corteza oceánica metarmofizada dinamotermalmente. La unidad se considera de un espesor aproximado de 300 metros como mínimo debido a lo adelgazamientos tectónicos. 11

Estratigráficamente esta unidad se considera equivalente en parte a los sedimentos pelágicos no metamorfizado de la parte inferior del Grupo El Pilar y de los basaltos almohadillados de la ofiolita Juan de Paz. 14.- UNIDADES SIERRA DE SANTA CRUZ: EDAD: Fanerozoico desde el mesozoico, Cretacico Superior/Tardío hasta el Paleógeno, Eoceno Tardío (99.6 – 33.9 Ma). LOCALIDAD TIPO: Cerro de la Santa Cruz, Baja Verapaz, Guatemala. Se encuentra sobre una secuencia terrígena de carbonatos del bloque Maya, principalmente del Cretácico Superior – Eoceno tardío, perteneciente a la Formación Sepur. Se encuentra constituida principalmente por manto de Hazburguitas serpentinizadas, capas de gabros, leucogabros y basaltos en almohadilla. También presenta algunos lentes de anfibolita, calizas y chert interbandeado con basaltos y contenido de radiolarios del cretácico así como faunas de foraminíferos. La cubierta superior es vulcano-sedimentarias. Esta unidad se encuentra subdividida severamente por tectónica y es cortada por fallas de alto Angulo. Las rocas ofioliticas de esta unidad han experimentado un variable y extenso metamorfismo condicionado por los esquistos verdes y las facies anfiboliticas; la alteración hidrotermal da como resultado la serpentinizacion del manto del Hazburguitas y la sustitución de piroxenos magmáticos en gabros y basaltos, por anfíboles de actinolita – tremolita y de forma esporádica hornblenda verde.

12

Figura No. 3.- Columna Propuesta para la Zona de Sutura del Motagua.

Fuente: Geologia del Cuadrangulo El Progreso, Carrera de Geologia-Direccion General de Investigacion, Mauricio Chiquin Yoj, 2003.

13