Sutura

SUTURA Consiste en la reposición de los tejidos blandos que están separados debido a un traumatismo o una acción quirúr

Views 89 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUTURA

Consiste en la reposición de los tejidos blandos que están separados debido a un traumatismo o una acción quirúrgica. En la cirugía bucal se debe efectuarte ante cualquier herida operatoria, incluso tras una exodoncia convensional.

OBJETIVOS DE LA SUTURA  





Reposicionar los tejidos en su lugar original o colocarlos en alguna otra posición deseada Conseguir una coaptación de los bordes de la herida absolutamente precisa y atraumática, volviendo a unir los tejidos que fueron separados previamente en la incisión y durante el resto del acto operatorio. Eliminar espacios muertos, donde podrían acumularse líquidos o sangre y servir como medio de cultivo para los microorganismo Controlar el exudado desde el hueso alveolar, proteger el coagulo en la zona cicatricial y los bordes gingivales.

Las suturas en la cavidad oral juegan un papel hemostático y cicatricial evidente, quedando en segundo plano la valoración estética.

CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN MATERIAL DE SUTURA  Resistencia a la tensión.  Flexibilidad (resistencia a la torsión)

 Inertibilidad química (que no produzca alergia, hipersensibilidad)  Resistencia a altas temperaturas.  Fácil deslizamiento.  No creación de espacios libres para la producción bacteriana  Bajo costo.

INSTRUMENTAL PARA SUTURA

Entre ellos tenemos:  Agujas  Portaagujas  Hilo de Sutura

AGUJAS

Está hecha de un metal inoxidable, resistente, no friable para que pueda doblarse sin romperse.

La selección de la aguja de sutura depende del tejido donde se vaya a emplear. Cada aguja consta de una punta (redonda), un cuerpo ( cortante en triángulo o roma) y un ojo, donde va adherida la sutura. TIPOS NOMBRE

FORMA

AGUJA RECTA

AGUJA DE LONGITUD Y RADIO DE CIRCUNFERENCI A VARIADA

FUNCION  Nos ahorran la acción de enhebrar el hilo  Son de un solo uso  Se presentan estériles  Son más atraumática  Son cilíndricas curvas con un radio de 16mm para suturar la cavidad oral,  son a traumáticas.

El tamaño de la sutura depende del diámetro del hilo de sutura. Mientras más ceros tenga, más delgada es.  9-0 a 10-0 para microcirugía  5-0 a 7-0 cierre de piel de la cara  3-0 a 4-0 para musculo, capas profundas de la piel e cierre de la mucosa bucal.

PORTAAGUJAS

Es una pinza de forcipresión para sujetar las agujas de sutura. Presenta dos partes: 

Parte activa: en sus puntas tiene unas estrías para sujetar y situar la aguja en diferentes posiciones respecto al eje longitudinal del instrumento. Las estrías de un portaagujas se gastan con el tiempo



Parte pasiva: existe un cierre en cremallera que permite abrir y cerrar el Portaagujas. Siempre que se coloca la aguja o se coge un hilo con el portaagujas éste debe estar cerrado.

Las pinzas y el portaagujas que se utilizan para suturar deben tener las mismas dimensiones que normalmente oscilan alrededor de 17 cm de longitud (15 a 20 cm). Existen números modelos, pero entre la más importantes tenemos: la Mayo y la Castroviejo

HILOS DE SUTURA El hilo de sutura ideal debe exhibir con una serie de cualidades entre las que se pueden destacar las siguientes: 

Buena resistencia a la tracción



Fácil de manipular



Generar una escasa reacción tisular



No provocar reacciones alérgicas



No debe absorber líquidos para evitar la adherencia bacteriana

Las suturas se venden en sobres cerrados estériles que a veces contienen dentro un líquido antiséptico. Los hilos de sutura más utilizados en Cirugía Bucal pueden dividirse en:  Absorbibles  No absorbibles.

HILOS REABSORBIBLES

Son digeridos progresivamente por la acción enzimática del organismo, debido a esto no requieren ser removidos del tejido una vez colocados. USOS:  Suturar tejidos en planos profundos, donde se dificulte el retiro posterior del hilo quirúrgico  Pacientes pediátricos poco colaboradores  Cerrar heridas en pacientes antes que sean sometidos a bloqueos intermaxilares  Suturar en la lengua y en el piso de la boca (pacientes que por su ubicación geográfica se les dificulte regresar a la consulta)  Suturar tejidos que cicatricen rápidamente

Pueden ser:  Origen natural (catgut simple (absorbe 8-20 días) o crómico (absorbe 20-90 días)  Sintéticos (ácido poliglicólico (Dexon), poliglactina 910 (Vicryl)) Los hilos de catgut son reabsorbibles pero más irritantes; de ellos el catgut crómico es más resistente y menos irritante que el catgut simple. El catgut crómico de 3/0 se reabsorbe en 6-10 días; si a la semana estos puntos no han caído, deben retirarse a fin de evitar que éstos produzcan lesiones hiperplásicas de la mucosa bucal.

El catgut se hincha rápidamente, a menudo en unas horas, queda viscoso y blando, y provoca un aflujo leucocitario. Por estos efectos es frecuente que los nudos se desaten. El catgut puede ser mal tolerado en la boca y puede inducir una infección local que será perjudicial para la cicatrización. Los sintéticos (Dexon) y (Vicryl)), pierden en 14 días la tensión de la ligadura y su tiempo de reabsorción es de 14 dias. Es por ello que a las 2 semanas se debe ejercer un cepillado potenete sobre la herida operatoria con el fin de eliminar los puntos.

HILOS NO REABSORBIBLES

Estos deben ser retirados transcurrido cierto tiempo, ya que no son afectados por la acción de las enzimas corporales, si no se remueven de la herida pueden generar englobamientos de tejido cicatrizal. USOS:  Suturar tejidos que cicatrizan lentamente (asegurar la correcta reparación de la herida)  Permiten llevar el seguimiento y control de la evolución del paciente, pues este debe regresar a la consulta pasado unos días para que le sean retirados los hilos de sutura. Pueden ser:  Metálicos (plata, acero, cromo-cobalto)  Sintéticos (poliéster)  Naturales (seda, lino) La seda negra trenzada de tamaño 3/0 es bastante satisfactoria en Cirugía Bucal; es de fácil manipulación y suficientemente fuerte para no romperse al suturar, no es tan voluminosa para que moleste al paciente, ni los nudos que se hacen con ella resultan demasiado grandes. Estos puntos deben eliminarse a los 6-8 días. La seda de 4/0 ó 5/0 se usa para cerrar incisiones cutáneas. La seda de nailon es muy bien tolerado. No obstante, deben hacerse 4 ó 5 nudos para evitar que resbalen y se deshagan, y los extremos del nudo deben cortarse cortos para que no traumaticen la mucosa bucal o la lengua.

CLASIFICACION

PUNTO SIMPLE SUTURA SIMPLE DISCONTINUA SUTURA CHOLCHONERO

SUTURA CONTINUA SIMPLE SUTURA CONTINUA

SUTURA DE INSERCION VERTICAL

SUTURA CONTINUA FENESTONEADA

SUTURA SUTURA SIMPLE INTERDENTARIA

SUTURA SUSPENSORIA

SUTURA EN AREAS DESDENTADAS

SUTURAS EN OTROS TEJIDOS

1. SUTURA SIMPLE DISCONTINUA

También llamada sutura interrumpida, puntos sueltos o puntos separados, esta técnica de sutura es la más utilizada en cirugía bucal tanto para cerrar pequeñas como grandes incisiones. Consiste en colocar puntos independientes fijados cada uno por un nudo, con una separación aproximada de 0,5 cm entre ellos.

VENTAJAS:  Técnica relativamente sencilla y útil para cerrar incisiones de pequeñas dimensiones  Permite colocar puntos independientes y controlar la tensión en cada uno de ellos a lo largo de la herida  Si un punto se desata o se rompe los puntos restantes pueden mantener la adaptación e integridad de la herida.

PUNTO SIMPLE

   

Con la pinza de diseccion sujetamos uno de los bordes de la herida quirugica e introducimos la aguja a unos 4-8 mm del borde Retiramos la aguja y la remontamos para introducir en el otro borde de la herida, siempre en el mismo espesor y en la misma línea. Se toma el hilo de la sutura con la mano izquierda y el portaagijas con la mano derecha, se efectúan los nudos necesarios hasta aproximar los labios de la herida. Puede anudarse haciendo 2 vueltas y luego repetir una o dos nudos con una sola vuelta de hilo.

PUNTO EN 8

  la aguja se pasa de vestibular a palatino/lingual, cojiendo la encia vestibular y  

después de cambiar la dirección de la aguja la pasamos de palatino/lingual a vestibular Se toma el hilo de la sutura con la mano izquierda y el portaagijas con la mano derecha, se efectúan los nudos necesarios hasta aproximar los labios de la herida. Puede anudarse haciendo 2 vueltas y luego repetir una o dos nudos con una sola vuelta de hilo.

2. SUTURA CONTINUA Existen diferentes variedades de sutura continua. Es útil en incisiones largas, dado que solo se efectúa un nudo inicial y uno final. Pueden ser entrecruzadas o simples. Ahorran tiempo, pero no dan un afrontamiento tan eficaz como los puntos separados. Su eso se restringe a grandes incisions. Se realiza con mas rapidez pues no es necesario ir cortando y anudando los puntos. Existen dos tipos: 

SUTURA CONTINUA SIMPLE: Se da el primer punto realizando la técnica del punto simple, una vez anudado solo se corta el extremo sin aguja, y con el extremo de el agua se vuelve a introducir en el mismo sentido con igual dirección, a unos 0,5 cm del nuevo practicado y por ambos extremos de la incisión; se tracciona el hilo, se realiza nuevamente cada 0,5 cm. Al llegar al otro extremo de la incisión se da el ultimo punto simple. Existe la sutura simple oblicua y la sutura simple perpendicular.



SUTURA CONTINUA FESTONEADA O EN OJAL: se inicia con un punto suelto en un extremo de la incisión. Seguidamente, se introduce la aguja por ambos bordes de la herida y al sacarla por el segundo se pasa la aguja por detrás del hilo que entra por el primer borde. Se completa hasta el extremo distal terminando en un punto suelto.

3. SUTURAS DE INCISIONES VERTICALES

4. SUTURA SIMPLE INTERDENTARIA

5. PUNTOS DE COLCHONERO VERTICALES Son similares a los puntos discontinuos, pero se hace una doble pasada en el borde de la herida para asegurar la eversión del borde, proporcionan un buen afrontamiento tanto superficial como profundo.

Una primera pasada de la aguja toma una buena porción de tejido superficial y algo de tejido subcutáneo, y una segunda pasada toma los bordes de la lesión muy cerca de la incisión. Resisten mucho mas que los simple, soportan mas tensión aunque hay mayor superficie de hilo sobre la piel por esa razón los cirujanos plásticos utilizan puntos colchoneros en piel. Es un punto que se utiliza cuando existe cierta tensión en los bordes de la herida.

6. SUTURA COLCHONERO VERTICAL

7. PUNTOS DE COLCHONERO HORIZONTALES Es similar a la sutura simple, pero se efectua otra pasada lateral en el borde opuesto, de forma que la eversión que se provoca del borde de la herida disminuya la tensión

8. SUTURA DE COLCHONERO HORIZONTAL

9. SUTURA COLCHONERO CRUZADA

10. SUTURA EN OCHO

11. SUTURA SUSPENSORIA

12. SUTURA SUSPENSORIA SIMPLE

13. SUTURA SUSPENSORIA CONTINUA

SUTURA EN AREAS DESDENTADAS 

SUTURA SIMPLE



SUTURA EN OCHO

SUTURAS EN LOS DIFERENTES TEJIDOS SUTURA DE PIEL         

Agujas 3/8 de circulo o rectas. Punta triangular – en el caso de pieles muy friables se usan puntas cilíndricas. Hilos no absorbibles: algodón, seda, nailon, polipropileno. Sutura de tipo discontinuo Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa) Puede dejarse sin coser cuando es muy fino, o cuando los bordes de la herida afrontan correctamente a pesar de su grosor. La grasa puede reaccionar con los tejidos; siempre debe aplicarse el menor numero de suturas posibles. Agujas triangulares de medio circulo. Hilos de seda, nailon multifilamento, catgut, acido poliglicolico

SUTURA DE APONEUROSIS      

Agujas triangulares de ½ circulo. Seda, catgut cromico, poliéster monofilamento y trenzado, monofilamento y acido poliglicolico. Grosores 2/0 y 3/0. Sutura de musculos agujas fuertes, de semicírculo y triangulares. En musculos seccionados transversalmente mejor usar seda. Técnicas especiales para no desgarrar el musculo.

SUTURA DE VASOS   

Punta conica. Curvatura de 3/8, seda fina, polipropileno Vasos finos 6-7-8/0, vasos gruesos 4-5/0.

nailon

BIBLIOGRAFIA:  CAPITULO 4: TRATADO DE CIRUGIA BUCAL, TOMO I, COSME GAY Y LEONARDO BERINI  ACTA ODONTOLOGICA VENEZOLANA, SUTURA DE TEJIDOS EN CIRUGIA BUCAL, Recuperado de: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/4/sutura_tejidos_cirugia_bucal.as p  SUTURAS QUIRURGICA ODONTOLOGIA, DR. GUERRERO JULIO, Recuperado de: http://es.slideshare.net/antonito5012/suturas-en-odontologia  CIRUGIA ORAL, TIPOS DE SUTURA, Recuperado de: http://todosobreodontologia.blogspot.es/tags/sutura/  MATERIALES DE SUTURA, Recuperado de: http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/fundamentos/practicas/HERIDAS/materiales/ hilos_de_sutura.htm