Yoga Intestino

MONOGRAFIA DOLENCIAS QUE SANAN CON EL YOGA TRASTORNOS DIGESTIVOS “Tu medicina está dentro de ti, y tu no la ves. Tu enf

Views 166 Downloads 2 File size 838KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONOGRAFIA

DOLENCIAS QUE SANAN CON EL YOGA TRASTORNOS DIGESTIVOS “Tu medicina está dentro de ti, y tu no la ves. Tu enfermedad viene de ti mismo, y tu no te das cuenta.” Hazrat Alí

INSTITUTO: Escuela del sol

CARRERA: Profesorado de yoga

ALUMNO: Analia Moreno Velardez

DOCENTE: Sofia Karpenco

FECHA DE ENTREGA DE MONOGRAFIA: 09 de noviembre del 2010

2

INDICE: INTRODUCCION…………………………………………………………………………..……….………….3 Capitulo I:

SISTEMA DIGESTIVO…………………………………………………………………………………….4 Capitulo II:

YOGA Y TRASTORNOS DIGESTIVOS…………………………….………….….………….7 1) Trastornos comunes del sistema digestivo……………….…………………..……….8 2) Yoga……………………………………………………………… …………………………… …..………….10 a) Asanas……………………..………………………………………… …………………………….………...10 -Asanas que favorecen los trastornos digestivos…………………………………...…12 -Más asanas……………………………………………………………………………….………..….…14 b) Meridianos…………………..…………………………………………….………………………….……..15 -Meridianos que afectan el sistema digestivo…………………………………………...16 c) Pranayamas…………………….………………………………………………………………..…….. ....17 -Basatrika…………………………………………………………………………….………………… .....17 -Nauli………………………………………………………………………………………………… ….………18 -Uddvana-bandha…………………………………………………………………….………….….……18 -Mulabandha…………………………………………………………………………….……………..……19 -Prana y apana………………………………………………………………………………………..……20 -¿Como trabajan los koshas en los trastornos digestivos?.......................20 CapituloIII:

TRASTORNOS DIGESTIVOS Y ALIMENTACION YOGUICA…………………………………………………………………………………………………….....……22 1) Consejos prácticos para obtener salud, vitalidad a través de la alimentación………….………………………………………………….………………………………..………..23 2) Malas costumbres a la hora de comer…………………………………………….………….23 3) Diferentes tipos de alimentación………….……………………….………………………….…24 4) Ayuno…………………………………………………………………………………………………….…………..24

CONCLUSION……………………………….……………………………………..…………………………..26 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..………………………….27

3

INTRODUCION El estado natural del cuerpo es la salud, hasta la minima parte y la minima función tiene un objetivo biológico que predomina sobre cualquier otro, que consiste en buscar y restablecer la salud en todo momento. En la vida actual, la experiencia de una salud vital y plena es una rareza. Como no damos importancia a nuestro cuerpo, abusamos de el sin consideración. La salud de tu cuerpo depende de la salud de sus células vivas, los bloques de construcción de los tejidos y órganos cuyas funciones diversas son vitales para nuestro bienestar. Las células y los tejidos necesitan de un ambiente adecuado para la salud - libre de toxinas, rica en los suministros necesarios de nutrientes, y con un sistema de comunicación eficiente. El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca hasta el ano. Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, tienen su origen en el estrés y el estilo de vida moderno. Un mal estilo de vida estresante llena de emociones negativas, temores no expresados y malos hábitos de comer, dormir, beber, fumar, incorporar medicamentos y el sedentarismo durante largos periodos, puede alterar el equilibrio que resulta en enfermedades comunes como ulceras en la boca, híper acidez, estreñimiento, diarrea, etc. El comer en exceso, mala calidad y combinación de alimentos produce una mala digestión. Muchos factores, incluso la disponibilidad en la vida moderna de alimentos condimentados y procesados, contribuyen a difundir el problema de la indigestión. Advierta cuántos avisos y propagandas hay que se refieren a “remedios” para la digestión. Podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables. Varias técnicas están disponibles para una persona que busca eliminar esta causa. Tiene que trabajar el cuerpo, la mente y el espíritu a través de una alimentación sana e incorporar asanas, kriyas, pranayamas, relajación y meditación a nuestra vida cotidiana y hacer de ello un hábito, no una obligación

4

Capitulo I

SISTEMA DIGESTIVO Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células. El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos. Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo. Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo.

5 Antes de que des el primer bocado a un alimento sabroso, cuando lo hueles, lo ves o piensas en él, empieza la digestión. Se te empieza a formar saliva en la boca. Cuando comes, la saliva inicia el proceso de descomposición de las sustancias químicas que contienen los alimentos y ayuda a ablandarlos para que resulte más fácil tragarlos. La lengua te ayuda empujando los alimentos por la boca mientras tú masticas con los dientas. Cuando estás preparado para tragar, la lengua empuja un trocito de comida triturada y ablandada, llamada bolo alimenticio, hacia la parte posterior de la garganta, faringe, para que entre por la abertura del esófago, la segunda parte del tubo digestivo. El esófago es un tubo elástico que mide unos 25 centímetros de largo. Conduce la comida desde la parte posterior de la garganta hasta el estómago. Pero en la parte posterior de la garganta también se encuentra la tráquea, que permite que el aire entre y salga de tu cuerpo. Cuando tragas una bolita de comida triturada y ablandada o a algún líquido, una lengüeta de un tejido especial llamada epiglotis cierra la abertura de la tráquea para garantizar que la comida entre en el esófago, en vez de en la tráquea. Una vez la comida entra en el esófago, no va directamente al estómago. En lugar de ello, los músculos de las paredes del esófago se mueven describiendo un movimiento ondulatorio para ir aplastando el alimento al tiempo que lo hacen descender esófago abajo. Esto dura aproximadamente 2 ó 3 segundos El estómago está unido al extremo inferior del esófago. Se trata de un "saco" elástico que tiene la forma de la letra "j". Desempeña tres funciones importantes: Almacenar la comida que ingieres, descomponer los alimentos en una mezcla líquida, vaciar lentamente ese líquido al intestino delgado. El estómago actúa como una batidora, mezclando y triturando todas las bolitas de alimento procedentes del esófago en fragmentos cada vez más pequeños. Esto lo hace con la ayuda de los fuertes músculos que tiene en sus paredes y los jugos gástricos que éstas segregan. Aparte de fragmentar y descomponer la comida, los jugos gástricos también ayudan a destruir los gérmenes y bacterias que pueden contener los alimentos que ingieres. El intestino delgado es un tubo largo que mide de 5 a 7 metros, con un diámetro o contorno entre 3,5 y 5 centímetros, que está replegado sobre sí mismo en tu interior, debajo del estómago. El intestino delgado desempeña la importante función de descomponer la mezcla de alimentos procedente del estómago todavía más, para que tu cuerpo pueda absorber todos los nutrientes que contiene: vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono, y grasas. El páncreas, el hígado y la vesícula biliar envían distintos jugos a la primera porción del intestino delgado. Estos jugos ayudan a digerir los alimentos y permiten que el cuerpo absorba los nutrientes que contienen. El páncreas fabrica unos jugos que ayudan al organismo a digerir las grasas y las proteínas. Un jugo que segrega el hígado llamado bilis ayuda a que se absorban las grasas en el torrente sanguíneo. Y la vesícula biliar es como un almacén de bilis, donde se almacena este jugo para cuando el cuerpo lo necesite. La sangre rica en nutrientes va directamente al hígado, donde es procesada. El hígado se encarga de filtrar las sustancias nocivas o productos de desecho, transformando algunos de estos desechos en más bilis. El hígado hasta ayuda a determinar qué cantidad de nutrientes se distribuirá al resto del cuerpo, y qué cantidad se quedará almacenada a modo de reserva. Por ejemplo, el hígado almacena ciertas vitaminas y un tipo de azúcar que el cuerpo utiliza para obtener energía. Con un diámetro o contorno de entre 7 y 10 centímetros, y una extensión de aproximadamente 1,71 metros, el intestino grueso es, efectivamente, más grueso que el delgado, y es casi la última parada que hacen los alimentos en el tubo digestivo. Al igual que el intestino delgado, está replegado sobre sí mismo en el interior de tu cuerpo, y, si lo extendiéramos completamente, mediría aproximadamente 1,5 metros de largo. El intestino grueso tiene un

6 tubito con un extremo cerrado que sobresale y que recibe el nombre de apéndice. Aunque el apéndice forma parte del tubo digestivo, no parece desempeñar ninguna función, pero puede dar problemas porque a veces se infecta y se tiene que extirpar. Una vez se ha extraído la mayor parte de los nutrientes de la mezcla líquida de alimentos, queda lo que se conoce como productos de desecho -el material que tu cuerpo no pude utilizar y que tiene que ser expulsado al exterior. Antes de ser expulsados, los productos de desecho pasan por la porción del intestino grueso llamada colon, que es donde el cuerpo tiene la última oportunidad de absorber el agua y algunos minerales, vertiéndolos al torrente sanguíneo. A medida que los productos de desecho van perdiendo agua, se van endureciendo mientras avanzan por el intestino grueso hasta convertirse en un sólido, denominados heces. El intestino grueso va empujando las heces hasta que llegan al recto, la última porción del tubo digestivo. Los productos de deshecho en estado sólido permanecen aquí hasta que tú tienes ganas de ir al baño. Cuando vas al baño, te desprendes de esos productos de desecho expulsándolos a través del ano.

7

Capitulo II

YOGA Y TRATORNOS DIGESTIVOS La mayoría de nuestros problemas de salud tienen su origen en los problemas del aparato digestivo. Nuestro sistema digestivo es el motor que proporciona energía a nuestro cuerpo. Entonces si funciona mal nuestro aparato digestivo, afectara también a todo nuestro organismo.

El '''aparato digestivo''' es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Cuando los órganos digestivos están sujetos a exceso de estrés y tensiones, su funcionamiento se obstaculiza, causando indigestión y otros tipos de dolencias y enfermedades. Al igual que la cara se vuelve roja cuando uno esta enojado, el revestimiento del estomago también lo hace, derrama grandes cantidades de ácidos y enzimas. Ira, miedo, celos, ansiedad, tensión, etc. son las emociones que influyen, no solo en la calidad y cantidad de secreciones en el estomago y el intestino, también alteran el flujo sanguíneo y movilidad del intestino. Cada una de sus emociones y pensamientos son percibidos por los órganos digestivos. El estrés puede alterar el sistema digestivo, irritando el intestino grueso y causando diarreas, constipación, cólicos y distensión abdominal. La producción excesiva en el estómago puede causar acidez. Si bien ha perdido vigencia la teoría de que la úlcera era causada únicamente por estrés, se sabe que otra alteración digestiva (el colon irritable) sí tiene un fuerte vínculo con él. Los órganos digestivos están localizados en el abdomen. Cuando comemos demasiado, o ingerimos malas combinaciones de alimentos, sobrecargamos nuestros órganos digestivos, de tal modo que no pueden funcionar eficazmente para elaborar todo lo que consumimos. Este problema se complica aún más si la comida es de difícil digestión, como en el caso de alimentos pesados o muy sazonados, demasiados alimentos diferentes consumidos al mismo tiempo y si le agregamos la falta de ejercicios (el ejercicio mejora la circulación, provee una salida a las tensiones emocionales, físicas y mentales, fortalece y tonifica los músculos del cuerpo en general), nos conduce directamente a la constipación. El comer en exceso somete al sistema digestivo a un trabajo exagerado. Además produce fácilmente gases, que son producto de una digestión incompleta. Los alimentos grasos o aceitosos, tales como frituras o frutas secas, especialmente producen este efecto. Las razones por las cuales la gente come en exceso son: la ansiedad, presiones sociales (porciones demasiada grandes que se sirven en fiestas o restaurantes), la vida agitada o el no prestar atención a lo que uno está comiendo. El estrés emocional y las tensiones de la vida diaria, pueden también causar indigestión. Si come cuando está contrariado, es muy difícil digerir apropiadamente lo que come. Una discusión acalorada, o una disputa, pueden causar este efecto, como el dolor, el miedo la tristeza o la preocupación también pueden causarlo. La importancia de la tensión emocional o el disgusto sobre esta zona se refleja en frases comunes tales como “siento que tengo un nudo en el estómago” o “siento como si me hubieran golpeado en el estómago.

8

Según Hipócrates, los síntomas no son la enfermedad, sino una manifestación de los esfuerzos que realiza el organismo para recuperar su equilibrio. La enfermedad es una crisis de purificación humoral, de limpieza orgánica y de eliminación de toxinas. Por ello, es imprescindible, gobernar nuestra propia conducta para conservar la salud y también para su recuperación. Cada parte del cuerpo, al relacionarse con otra, forman una perfecta simbiosis, la salud dependerá de las relaciones entre una y otra. La enfermedad se ha creado a partir de hábitos erróneos, con lo cual al cambiar este patrón por hábitos más saludables, evidentemente, el organismo va a proyectar una respuesta: la curación.

1. Trastornos comunes del Sistema Digestivo:

La salud es el estado de equilibrio fisiológico de una adaptación conciente a nuestras condiciones naturales de vida. Cuando esas condiciones naturales de vida se desequilibran aparecen los síntomas de la enfermedad.

Estreñimiento: Es una de las enfermedades más comunes de la vida moderna, es el resultado de un ritmo de vida rápido y comida chatarra. El estreñimiento es el almacenamiento de los residuos fecales en el intestino durante mas de tres días o cuando la presencia de heces dura mas de lo normal y puede producir dolor a la hora de defecar. Ardor de estomago, acidez: El exceso de acido del estomago es lo que causa acidez estomacal. La acidez generalmente implica una sensación de ardor que se eleva desde el centro del abdomen ascendiendo al área del pecho. La ansiedad y el estrés, trastornos nerviosos, afectan el tracto digestivo, el acido del estomago puede aumentar y agravar los síntomas de reflujo acido. Gastritis: La gastritis es la inflamación del estomago. Trae dolor, flatulencias, acidez, vómitos con sangre, defecación de color oscuro, falta de apetito. El estado de ansiedad, nerviosismo o el estrés contribuyen a producir mas gastritis, además del alcohol, café, tabaco y ciertos medicamentos. Indigestión: La indigestión es un trastorno del estomago en el que los jugos digestivos son secretados incorrectamente, dando lugar a molestias, dolor abdominal superior, nauseas, vómitos y distensión abdominal. La indigestión es causada generalmente por comer en exceso.

9 Flatulencias: La flatulencia se refiere a la presencia de una cantidad excesiva de gas en el estomago y los intestinos. La flatulencia es la producción de una mezcla de gases producidas en el tracto digestivo como un subproducto de la digestión. Síndrome del intestino irritable o IBS: IBS es una de las enfermedades digestivas y del sistema común de trastorno. IBS puede acarrear episodios de diarrea urgente seguida del estreñimiento crónico. Se trata de un mal funcionamiento en el funcionamiento del sistema intestinal. Colitis: La colitis es una inflamación del colon o intestino grueso. Los síntomas comunes son dolor abdominal, mucosidad con sangre en las heces dando lugar a anemia, perdida de peso u otros síntomas. La colitis ulcerosa causa ulceras en el colon y el área del recto. Cálculos biliares: Los cálculos biliares no le pueden dar algún problema real o síntomas hasta que un cálculo biliar se aloje en un ducto, que puede producir un dolor insoportable, nauseas, vómitos. La obesidad es un factor de riesgo para los cálculos biliares. Las mujeres son más propensas a tener cálculos biliares en comparación con los hombres. Obesidad abdominal: Además de los efectos normales de salud de la obesidad, especialmente la grasa abdominal, que se encuentra alrededor de los órganos internos, pude dañar la salud. Cirrosis: Es una afección crónica del hígado causada por tejido cicatricial y daño celular que dificulta la eliminación de las sustancias tóxicas o toxinas del hígado, como el alcohol y las drogas, de la sangre. Estas toxinas se acumulan en la sangre y pueden afectar la función cerebral. Celiacos: En las personas con enfermedad celíaca, el sistema inmunitario reacciona al gluten, atacando y dañando el revestimiento del intestino delgado. Cuando el revestimiento esta dañado, el cuerpo no puede obtener los nutrientes que necesita. Con el tiempo, la enfermedad celiaca puede causar anemia, esterilidad, huesos débiles y frágiles así como otros problemas de salud , gases, diarrea, dolor de estómago, cansancio, cambios de humor, pérdida de peso, comezón en la piel con ampollas Algunas personas ni siquiera tienen síntomas. El único tratamiento para la enfermedad celíaca es una dieta sin gluten. Su médico o dietista puede ayudarle a aprender cómo elegir alimentos sin gluten. Si evita el gluten en su dieta, el intestino delgado debería sanar. Intolerancia a la lactosa: Intolerancia a la lactosa significa que usted no puede digerir alimentos que contengan lactosa. La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche y en los alimentos hechos con leche. La intolerancia a la lactosa no es grave, pero puede hacerle sentir mucho malestar después de comer alimentos con lactosa. Después de comer alimentos con lactosa, tal vez se sienta mal del estómago. También es posible que le den calambres, que se le inflame el estómago, o que le

10 den gases o diarrea. Deberá evitar o comer menos alimentos que contengan lactosa. La lactosa se encuentra en la leche y en todos los alimentos hechos con leche. Hepatitis: La hepatitis es una enfermedad del hígado que hace que éste se inflame y no funcione correctamente. Varios virus causan la hepatitis. Los tipos más comunes son los virus de la hepatitis A, B y C. La hepatitis puede hacerle sentir como si tuviera una gripe (influenza). Podría sentirse cansado, sentirse mal del estómago, tener fiebre, perder el apetito, tener dolor de estómago, tener diarrea. Algunas personas que tienen hepatitis tienen la orina de color amarillo oscuro, heces claras u ojos y piel amarillentos. Algunas personas ni siquiera tienen síntomas.

2. YOGA

Las enseñanzas del yoga se basan en una comprensión intrincada y precisa del sano funcionamiento del cuerpo y de la mente del hombre, y sus técnicas están destinadas a sacar el máximo partido a nuestro potencial de buena salud, vitalidad y juventud perdurable. El yoga, peculiar entre todas las formas de cultura corporal, trabaja sistemáticamente todas las partes del cuerpo viviente para mantenerlas funcionando de manera equilibrada y en perfectas condiciones.

Cuando incorporas el yoga a tu vida cotidiana, eres como el propietario de un coche que se ocupa de su vehiculo y lo cuida, manteniéndolo en funcionamiento, totalmente en forma y tan reluciente como si fuera nuevo, año tras año. Sin una disciplina, somos como el conductor de un coche cuyo vehiculo no quiere arrancar por las mañanas, necesita de una atención onerosa y ocasionalmente de reparaciones importantes, y que en ultima instancia, puede averiarse en un momento critico y con graves consecuencias.

a)ASANAS

Más que ejercicios, las asanas son posturas que hay que mantener. Se practican lenta y concientemente, combinadas con la respiración. Con toda la suavidad estos movimientos no solamente reavivan la conciencia y enseñan a controlar el cuerpo, sino que tienen también un profundo efecto espiritual, porque nos libera de nuestros temores y nos ayuda a cultivar confianza y serenidad. Hay tres etapas de cada asana: adoptar la postura, mantenerla, deshacerla. El verdadero trabajo de cada asana se realiza mientras uno mantiene la postura.

11 Cuando hacemos presión sobre la superficie de la piel, primero se vuelve mas pálida, ya que la sangre es rechazada por este punto, y luego enrojece al reestablecer la circulación. De esa manera actúan sobre los tejidos y órganos las asanas, es decir, como una mano que lenta y suavemente los estruja para sacarles todos los fluidos rancios, portadores de desecho, y que después dejan que se estiren, permitiendo así que las sustancias nutritivas revitalizantes y la energía circulen hasta llegar a la última célula. Al respirar profundamente cuando se mantiene una asana, la sangre lleva mas oxigeno a las células y arrastra de ellas más anhídrido carbónico. El aumento de la circulación venosa de retorno estimula el corazón para que se contraiga con mayor firmeza. Cuándo la circulación se entorpece, los riñones y el hígado no puede trabajar con la eficacia deseable, y se forman toxinas que bloquean los tejidos Además las asanas, masajean los órganos vitales y estimulan los músculos del aparato digestivo, intensificando los movimientos peristálticos. Para entender la naturaleza de la asanas, es necesario que tu mismo experimentes sus efectos. A continuación encontraras distintas asanas que ayudaran a aliviar y mejorar los problemas del sistema digestivo. Badha Konasana y Sukhasana , estas posturas ayudan a estirar el diafragma y el pecho, incrementando el suministro de sangre y reduciendo la acidez. Si sufres de acidez debes evitar las poses que comprimen el área abdominal como Uttanasana y Paschimottanasana, las mismas crean calor y se necesita enfriar el fuego interior, no alimentarlo. Asanas como Utthita Virabhadrasana, Trikonasana y Parvritti Trikonasana, estiran el diafragma y extienden el esófago en su porción alta. Esto reduce el reflujo gástrico, enfría el plexo solar y reduce la acidez. Permaneciendo en estas poses incrementa el suministro de sangre hacia los órganos abdominales, ayudándoles en su tono.

CONTRAINDICACIONES En algunos casos: No realizar las asanas en caso de, hernias de disco o abdominales (Ej. El arco, camello), desplazamientos de vértebras (Ej. Camello, media luna), embarazadas (Ej. Pinza, langosta, cocodrilo), cuando están menstruando (Ej. Vela, arado). Posturas invertidas no deben ser realizadas en la fase aguda de la acidez, éstas pueden provocar vómitos y dolores de cabeza. Cuando el sistema digestivo este aliviado es bueno practicar la parada sobre hombros, la postura brinda beneficio a todos los sistemas.

12 Asanas que favorecen a los trastornos digestivos

ASANAS

NOMBRE

PINZA Paschimottanasana

ARADO Halasana

COBRA Bhujangasana

ARCO Dhanurasana

CAMELLO Ustrasana

BENEFICIOS Mejora el funcionamiento de los órganos abdominales y el proceso digestivo. Estimula el hígado. Combate la pereza intestinal, la indigestión, dispepsia, gastritis, hemorroides, estreñimientos. Masajea todo el sistema digestivo reactivando su funcionamiento. Previene la congestión de los órganos abdominales. Elimina el estreñimiento.

Presiona favorablemente del abdomen y mejora el funcionamiento de l. Previene o combate la flatulencia, la indigestión, la dispepsia, el estreñimiento os intestinos. Alivia la pesadez estomacal.

Previene la congestión del hígado, los trastornos pancreáticos, la dispepsia, la constipación y la gastritis. Reactiva el funcionamiento peristáltico de los intestinos. Estimula el trabajo del hígado y del páncreas.

Previene la colitis, la indigestión. Beneficia notablemente las molestias producidas por gases, estreñimiento.

13

COCODRILO Makarasana

MASAJE ABDOMINAL

DIAMANTE Vajrasana

TRIANGULO Trikonasana

. MEDIA TORSION Ardhamatsyendranasana

BARRA Parighasana

Ejerce un profundo masaje sobre los órganos abdominales, mejorando así su funcionamiento. Previene contra la colitis. Facilita la evacuación.

Beneficia y masajea los órganos abdominales. Previne la indigestión y dispepsia. Alivia el malestar provocado por los gases. Mejora el estreñimiento.

Sentados en esta asna durante 15 minutos inmediatamente después de las comidas facilitara la digestión. Desaparecen las fltulencias. Beneficios para la dispepsia.

Fortalece la cintura abdominal y activa la circulación en el abdomen por la compresión y el estiramiento de cada mitad del vientre. Actúa en el desplazamiento de intestino (delgado y colon).Tonifica los nervios de los órganos abdominales. Ejerce un beneficioso masaje sobre el páncreas, el hígado y el bazo, mejorando su funcionamiento. Combate la dispepsia y el estreñimiento. Masajea los órganos abdominales

Activa el funcionamiento del hígado, el páncreas y el baso. Previene la constipación. Estimula el apetito

14

Mas asanas:

Postura del avión

Postura de la doble ve

Postura de la Media luna

Postura del ángulo

Postura sobre el costado

Pavanamuktasana

Postura lateral

Postura de cuclillas

Postura de la Vela

Postura del diamante Estirado

Postura de la langosta

Postura de torsion

Postura de la pinza abierta

Postura de la cigüeña

Si deseas realizar una secuencia de Asanas, podríamos realizar la siguiente: Partiendo de pie, suelta en esta postura todas tus tensiones, inspira y lleva el torso hacia abajo realizando la cigüeña, realiza un par de respiraciones, de allí a la media Luna, ahora parte nuevamente de estar parado, Estrella, Triángulo, hacia ambos laterales, luego hacer Postura de Cuclillas, baja lentamente acostarte boca arriba y hacer Postura en Angulo, luego la Vela,

15 descansar en postura del osito. Ahora realiza sentado Torsión hacia la derecha e izquierda, luego ir boca abajo, hacer la Cobra postura y descansar en postura fetal. Al realizar la secuencia es importante llevar un buen ritmo de inhalaciones y exhalaciones, como así también mientras permaneces en ellas. Si lo deseas a medida que vayas familiarizándote con los movimientos, puedes repetir las posturas que sientas que más te benefician. También hay una serie de ejercicios que favorecen al transito digestivo, ayuda a desintoxicar y limpiar. Se puede tomar un vaso de agua con sal. Esta serie ayudara a conducir el agua a través del tubo digestivo hasta la salida. Cada movimiento debe ser repetido 4 veces de cada lado alternadamente. La serie lleva no más de un minuto.

1)

2)

3)

4)

1) Con los brazos estirados, entrelazadas las manos, caer hacia un costado, luego ir al centro y si interrupción ir al otro lado. Respiración normal. Repetir. 2) Piernas separadas, brazo derecho extendido horizontalmente, izquierdo flexionado hacia la clavícula. Rotar el tronco hacia atrás. Sin detenerse ir hacia el otro lado cambiando los brazos de posición. Repetir. 3) Piernas un poco separadas, solo las palmas y la punta de los pies están apoyadas. Una vez en la posición, gire la cabeza, hombros y tronco hasta verse el talón contrario. Sin detenerse ir al otro lado. Repetir. 4) Se puede hacer la media torsión o si puede realizar la postura de cuclillas, girar el tronco y bajar una de las rodillas hacia el piso (manos en la rodilla acompañando el movimiento). Se comprime la mitad del vientre para hacer presión sobre el colon ascendente y descendente.

b)MERIDIANOS Los meridianos de los órganos son canales por los cuales circula la energía de la vida, Chi, en todo el cuerpo. Hay en total doce meridianos (pulmón, intestino grueso, estómago, bazo, corazón, intestino delgado, vejiga, riñones, pericardio, triple re calentador, vesícula biliar e hígado) y cada uno de ellos consiste en canales que corren en forma simétrica, bilateral y vertical. Forman un sistema de comunicaciones maestro de energía vital, que une los doce órganos internos con todos los aspectos fisiológicos, sensoriales y emocionales del cuerpo.

La energía puede bloquearse en cualquier sitio de la red. Al acumularse, hacia arriba provocara dolor y hacia abajo la falta de energía producirá debilidad en el órgano, por carencia de energía.

16 Para lo cual debe mantenerse equitativamente la repartición de la energía. Para producir el equilibrio podemos presionar alguno de los puntos del meridiano o trabajar con asanas.

MERIDIANOS QUE AFECTAN EL SISTEMA DIGESTIVO El meridiano del intestino grueso comienza en del ángulo un-leal externo del dedo índice. Corre por el lado exterior de los brazos y hombros. Los dos componentes del meridiano atraviesan la columna en la base del cuello. Pasa luego a los hombros, alrededor del cuello, sube por la garganta y las mandíbulas hasta un punto al lado del ala de la nariz. Tiene 20 puntos bilaterales. El intestino grueso trabaja para remover el agua y eliminar los desechos sólidos. Es el responsable de limpiar y desintoxicar el organismo. Mentalmente controla la negatividad y los pensamientos tóxicos. Algunos síntomas de alteraciones del meridiano pueden ser, estreñimiento, constipación, diarrea, falta de energía, congestión nasal, etc. A continuación indicaremos asanas que estimulan el Intestino Grueso Presionar el punto en el cual comienza el meridiano del intestino grueso, llamado “HOKU”, ayuda a equilibrar el colón. Se usa tradicionalmente para constipación, dolores de cabeza frontales, problemas de sinusitis, dolores estomacales, etc. Águila, máxima torsión, el arco, media luna, etc. El meridiano del estomago comienza en el ángulo de sutura tempora-frontal y baja por la cara y cuello, penetra en el tórax descendiendo en una línea paralela a la línea media del tronco, se hace mas medial en el abdomen, donde sigue el músculo recto descendiente por la parte anteroexterna del muslo, pierna y pie, termina en el ángulo ungueal externo del segundo dedo del pie. Tiene 45 puntos bilaterales. El estomago controla la digestión, es considerado el órgano central del cuerpo, por lo tanto el desequilibrio en el, afectara a todos los demás órganos. Algunos síntomas de las alteraciones del meridiano son, molestias estomacales, gastritis, aftas, pesadez o cansancio en las piernas, etc. A continuación indicaremos asanas que estimulan el estomago Hacer mariposa y presionar el punto 45E (ángulo ungueal externo del 2do dedo del pie) La pinza, gato, el danzarín, langosta, etc. El meridiano del intestino delgado comienza en la uña del dedo meñique de la mano, corre por la cara dorsal del brazo hacia el hombro, sube al hombro, cruza el cuello y la mejilla para terminar en la cara anterior de la oreja. Tiene 19 puntos bilaterales. Es el responsable de la asimilación de los nutrientes de los alimentos y de la absorción del agua. Mentalmente tiene que ver con las asimilaciones de ideas. Algunos sintomas de las alteraciones del meridiano son, espasmos abdominales, rigidez en nuca y cuello, cólicos intestinales, jaquecas, etc. Ejercicio para equilibrar el meridiano del Intestino Delgado Yoga mudra con las manos entrelazadas por detrás de la espalda y estiradas hacia arriba. Arco en elevación, la rueda, postura de la pierna al frente, cisne, etc.

17 El meridiano de hígado comienza en el primer dedo del pie, en el ángulo ungueal externo, sigue por la cara interna del pie y miembro inferior, pasa por el tronco y termina en el sexto espacio intercostal. Tiene 14 puntos bilaterales. Controla los ojos, las alergias son asociadas a el. Si el meridiano esta muy lleno, la persona tiende a enojarse y si esta en falta, la persona tiende a deprimirse. Algunos síntomas de las alteraciones del meridiano son, falta de animo o exceso de movimiento, alergias, falta de brillo en los ojos, etc. Ejercicio para equilibrar el meridiano de hígado Realizar el puente, tomándose de las manos los tobillos, hacer presión en el punto 3H (entre el espacio inter óseo del 1er y 2do metatarsiano del pie). Postura de bebe, media langosta, anantasana, pez, alondra, etc.

c) PRANAYAMAS El control de la respiración (pranayama) tiene una gran importancia en la práctica del yoga psicofísico, por lo que el practicante debe incorporar estas técnicas a su práctica habitual, ya que de ese modo la eficacia del hatha-yoga todavía está más garantizada. Para ejecutar las técnicas de control respiratorio es preferible tener el estómago vacío. Hay que evitar siempre cualquier esfuerzo e ir poco a poco, sin prisas y con paciencia, familiarizándose con estos procedimientos de gran alcance psicosomático. Si en cualquier momento se experimenta fatiga, hay que suspender el ejercicio y descansar el tiempo que sea necesario. Si una persona padece de los pulmones o del corazón debe consultar a su especialista. Es conveniente permanecer muy atentos durante la ejecución de estos ejercicios. Hay que ir aumentando el tiempo de retención de modo muy paulatino. Existen muy numerosas técnicas de control respiratorio, pero vamos a describir las más saludables para ayudar a los trastornos del sistema digestivo.

Bastrika

Un buen ejercicio abdominal es BASTRIKA o respiración del Fuelle, es la respiración que aviva el fuego, que ayuda a quemar, a procesar. Sentados cómodamente en el piso, busca ayudarte con un almohadón, si quieres puedes descansar la espalda sobre la pared, para de esta forma mantener la columna erguida y permitir un mayor fluir de energía a través de los Chakras y cada uno de sus Nadis y permitir que el abdomen se extienda y pueda disfrutar del masaje respiratorio. Bien, coloca tus manos sobre el abdomen, para tomar mayor conciencia, identifica tus ísquiones, siéntate sobre ellos, endereza tu espalda, toma una respiración profunda y exhala suave y profundamente, por nariz, a continuación inhala, permite que tu abdomen se llene de aire y se expanda, exhala y contrae enérgicamente el abdomen, repite esta operación, varias veces, incrementando el ritmo, al comienzo con total calma. Esta practica incrementa el ingreso de oxigeno, por lo cual te puedes sobre oxigenar, creando alguna molestia, mareos, hormigueo, estos cesaran inmediatamente al normalizar el ritmo de tu respiración. . KAPALABHATI , puede considerase, sin embargo, como una forma atenuada de bhastrika, y por consiguiente como una preparación para este pranayama. Con la práctica diaria se logran salvar estos síntomas y disfrutar del beneficio:

18 Todas las viseras de la cavidad abdominal se tonifican, y reciben un masaje en forma fisiológica, en especial el tubo digestivo y las glándulas anexas. La digestión se activa, y también el peristáltico intestinal, y lucha contra el estreñimiento

Nauli Para favorecer todo el paquete intestinal y fortalecer los músculos rectos y oblicuos del vientre, los yoguis recurren a una técnica que se denomina NAULI. La postura corporal que se adopta para el nauli consiste en flexionar levemente las piernas, con el tronco y la cabeza erguidos, y colocar con firmeza las palmas de las manos (con los dedos hacia la cara interna de los muslos) sobre la cara alta de los muslos, cerca de las ingles. Tras una profunda exhalación por la boca, se presionan firmemente las manos contra los muslos, se ejecuta la vigorosa contracción de las paredes abdominales (que es el uddiyana-bandha o método de «control abdominal») y a continuación, controlando los músculos rectos del abdomen, se aíslan y se proyectan hacia delante; éstos sobresalen destacada y muy visiblemente desde el pubis hasta el diafragma. Pero, antes de practicar el nauli hay que irse ejercitando y perfeccionando en el uddiyanabandha para adquirir conciencia y control de los músculos del abdomen. El nauli desencadena los siguientes beneficios: Facilita el absoluto control de todos los músculos abdominales. Ejerce un beneficioso masaje sobre todos los órganos y vísceras del abdomen y mejora su funcionamiento. Fortalece los músculos abdominales, pectorales y dorsales. Tonifica la columna vertebral. Previene los trastornos digestivos.

Uddiyana-bandha (control abdominal)

19 Existen dos modos de ejecutar el uddiyana-bandha, que es una eficaz técnica para el estrechísimo control de la musculatura abdominal. Es preferible ejercitarse un tiempo en la técnica que denominamos estática, antes de proceder a ejecutar la dinámica. Método estático: de pie, separe ligeramente las piernas y flexiónelas hasta que pueda apoyar las manos en los muslos, cerca de las rodillas. El cuerpo debe permanecer en una posición de semicuclillas, con la columna vertebral curvada. La cabeza puede mantenerla recta o inclinada sobre el pecho. Inspire profundamente, exhale a continuación todo el aire de los pulmones y después, presionando firmemente las manos sobre los muslos, lleve el vientre hacia dentro tanto como pueda. Mantenga la contracción abdominal hasta que experimente la necesidad de respirar. Cuando así sea, relaje los músculos abdominales, yérgase y realice unas cuantas respiraciones ordinarias. Descanse el tiempo que requiera y repita el ejercicio. Las primeras sesiones de práctica pueden incluir seis o siete contracciones, que gradualmente pueden aumentarse hasta veinte. La contracción dura justo el tiempo que uno puede retener el aliento a pulmón vacío. Método dinámico: colóquese de pie, separe ligeramente las piernas y flexiónelas lo necesario para que pueda apoyar las manos firmemente sobre los muslos, cerca de las rodillas. Inspire profundamente, exhale en su totalidad, presione con firmeza las manos sobre los muslos e impulse con fuerza los órganos abdominales hacia dentro y hacia arriba, llevando el ombligo tan cerca como pueda de la columna vertebral. A continuación, relaje de golpe la musculatura abdominal y vuelva a contraer para volver a relajar, y así sucesivamente contrayendo y relajando mientras pueda mantener la retención del aire a pulmón vacío. Se ejecutan, pues, diversas contracciones-relajaciones de las paredes abdominales, hasta que se tiene necesidad de respirar, en cuyo momento uno se yergue y descansa unos instantes, para luego repetir el ejercicio. Para llevar a cabo esta técnica hay que estar con el estómago totalmente vacío; no deben realizar el ejercicio las personas que padezcan hernia de hiato, úlcera o trastornos cardiacos. Las mujeres no deben hacer este ejercicio ni durante el embarazo ni durante el periodo menstrual. Beneficios Proporciona un gran control, muy saludable, de la musculatura abdominal. Aumenta la capacidad de resistencia del cuerpo. .Ejerce un profundo y benéfico masaje sobre todas las vísceras abdominales y mejora su funcionamiento. Tonifica los nervios epigástricos. Combate la adiposidad del abdomen. .Facilita la digestión. Favorece la actividad ovárica en las mujeres, y en los hombres, la próstata. Previene la constipación, la dispepsia y determinados desórdenes de los órganos de la cavidad abdominal.

20 Mulabandha (control anal)

Esta técnica de control neuromuscular puede llevarse a cabo en una postura de meditación o simplemente sentado, o incluso de pie cuando se tiene la práctica suficiente. Se puede aplicar durante la retención del aire, como técnica complementaria del ejercicio de control respiratorio o bien con los pulmones vacíos de aire y acompañada entonces de cierto control abdominal. La técnica es siempre la misma y consiste en contraer muy vigorosamente los esfínteres anales. La contracción debe ser muy intensa, para actuar no sólo sobre el esfínter exterior sino también sobre el más interior. Beneficios .Rige las distintas energías y elementos del organismo. Facilita el control sexual.. Previene las hemorroides. Combate la constipación y facilita la evacuación. Favorece el colon.

Prana y apana

La apropiación de energía se llama prana-vayu. La absorción de alimentos sólidos y líquidos depende de este. Después se asimila ( samana-vayu) y se transforma en energía. Su trabajo es de digerir nuestro alimento, los asimila y los conduce hacia el hígado. La energía debe distribuirse y ponerse en acción en donde se necesite (vyana-vayu). También es necesario evacuar los restos de energía y materia, de esto se encarga apana-vayu, este anima los riñones, relaja los esfínteres y vacía la vesícula, dirige las heces hacia el recto, relaja el esfínter y expulsa la materia fecal. Prana y apana deben estar siempre equilibrados, porque nuestra salud depende de ellos. El estreñimiento, el mal funcionamiento de los intestinos, etc. constituyen la fuente principal de nuestras enfermedades. Al igual que si no incorporamos alimentos a nuestro cuerpo.

¿Como trabajan los Koshas en los trastornos digestivos?

El estrés, situaciones no controladas, disgustos, se instalan en vijnamaya (razón, juez de lo bueno y lo malo), y se infiltran en pranamaya (cuerpo pranico). De ahí que el prana se perturba, se altera y violenta, dando lugar a irregularidades en el suministro de prana a diferentes partes del cuerpo, annamaya (cuerpo físico), manifestándose como funciones alteradas de cualquier órgano: estomago, hígado, intestinos, colon, etc. Los síntomas físicos aparecen si hay desequilibrio, si se encuentra el desequilibrio en prana se puede producir acidez, gastritis, etc. y si es en apana diarrea, estreñimiento etc. El modo de corregir el problema, es eliminando la causa de raíz, en manomaya (mente, percepción, memoria, emociones) aquellos problemas que nos molestan o nos angustian, o ambas. Lo importante es poder tener dominio sobre las modificaciones de la mente. Hay varias técnicas de yoga disponibles, asanas, kriyas, técnicas de relajación profunda, pudiendo así mejorar irregularidades en anamaya. También es importante trabajar con pranayamas para los desequilibrios de pranamaya. La zona mas importante es manomaya, pero trabajando con meditación, lograremos manejar las situaciones de la vida y lograremos conseguir manejar las situaciones de la vida en forma armoniza y feliz y lograr resaltar anandamaya (alma, cuerpo de felicidad absoluta).

21 Para entenderlo mejor leer el siguiente ejemplo: La señora Karuna, de mediana edad, tenia episodios repetidos de ulceras que le producían colitis, durante 10 años, establecido por colonoscopía. Tomaba dosis regulares de medicamentos, hasta que los médicos le sugirieron operar, cuando se la vio débil, baja en peso, además de tener cansancio fácil y bajo animo, lo pospusieron. En el transcurso de los días alguien le propuso ir a clases de yoga, estuvo de acuerdo en ir y comenzó a mejorar notablemente. Hace 10 años que practica yoga y no ha tenido ningún brote de sus problemas intestinales y le suspendieron todos los medicamentos. Lo que cuenta es, que con la practica regular de asanas y pranayamas pudo manejar su mente mucho mejor. El primer paso fue entender que “YO SOY RESPONSABLE DE MI ENFERMEDAD”. Luego vino un viaje interior, se dio cuenta de que es mejor la expresión en lugar de represión, la aceptación en lugar de crítica, la apreciación en lugar de celos, la entrega en lugar de obstinación. Fueron las verdaderas lecciones que la ayudaron a cambiar su naturaleza. La meditación ayudo a manejar sus malos hábitos emocionales.

22

Capitulo III

TRASTORNOS DIGESTIVOS Y ALIMENTACION YOGUICA A través de la práctica del yoga y una alimentación adecuada, podemos encontrar un modo de conquistar la salud y felicidad, y el equilibrio para evitar enfermedades.

. La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos, siendo un acto voluntario. Por eso, los seres vivos, deben ser concientes (aprender) acerca de aquello que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos La alimentación tiene 3 objetivos: Fijar los tejidos del cuerpo, renovando constantemente los elementos que lo constituyen. Producir energías, equivalentes al desgaste que produce la actividad fisiológica Mantener el equilibrio del sistema nervioso, del que dependen las demás funciones. La alimentación es, naturalmente, necesaria para nuestro bienestar físico. Pero además de ello, ejerce también un efecto sutil sobre nuestra mente, puesto que la esencia del alimento forma la mente. Por este motivo es tan importante la cuestión alimentaria. La dieta que propone el yoga es una dieta vegetariana. Los alimentos que recomienda, son frutas, verduras, legumbres, hortalizas y cereales; miel y en algunos casos, puede incluir también lácteos y huevos, pero excluye totalmente todo tipo de carne. La carne está fuera de la dieta del Yoga por respeto a la vida animal, al ejercicio de la no violencia, y a la no contaminación del cuerpo y el espíritu, pues al ingerir un “cadáver” se considera que se nos transmiten los sentimientos de dolor experimentados por el animal al momento de morir. El yoga contribuye al retorno a la naturaleza, porque ese estado de bienestar que el yoga propicia, nos hace cada vez más saludables y nos lleva a ver la vida con mayor aprecio, con más tolerancia y comprensión. Esta filosofía práctica de vida, de más de 5000 años, basa su trabajo de evolución en la ampliación de la energía: y tiene como meta: llegar al estado de hiperconciencia llamado samadhi. Ese estado se logra acompañándolo con hábitos saludables, ya que como decía Hipócrates “somos lo que comemos”, y es natural pensar que aquello que ingerimos, va a influir en nosotros, física y emocionalmente, por ello la insistencia de adoptar una alimentación conciente y acorde a la ética que cada practicante debe tener en su vida, y esa ética estará determinada por algunos principios fundamentales como el de la no violencia. Por eso la nutrición que acompaña a las prácticas del yoga se basará en la ingesta de alimentos que posean cierta forma de energía biológica que existe en la materia viva. Si ingerimos alimentos cadavéricos nuestra energía será lo que ese alimento es. Si nos alimentamos con vegetales crudos, aportamos a nuestro cuerpo células vegetales vivas con su energía específica. Uno de los aspectos que ninguna tradición yóguica puede descuidar es el de la alimentación, ya que lo que ingresa al cuerpo puede ayudar a su limpieza, salud y bienestar, o al contrario intoxicarlo y generar malestar y enfermedad. Hay que recordar que la materia prima con que se construye y reconstruye el cuerpo proviene del alimento que ingerimos, y que según la calidad de éste será la calidad de dicha materia.

23 Debemos considerar todos los aspectos de una alimentación saludable. Muchas personas pasan a la dieta vegetariana creyendo que es suficiente comer ensaladas solamente. Otras ignoran saber como alimentarse equilibradamente. La realidad es que el déficit alimentario se puede dar tanto en una alimentación carnívora como vegetariana si no se sabe cómo equilibrar sus componentes. Es necesario informarse sobre este aspecto vital, leyendo y practicando la alimentación equilibrada.

Consejos prácticos para obtener salud, vitalidad a través de la alimentación:



  



 

Equilibrar los componentes esenciales que necesita el cuerpo en cada comida: Debemos saber que el cuerpo necesita proteínas, hidratos de carbonos, grasas, vitaminas y minerales. Siempre es recomendable combinar alimentos que contengan estos componentes indispensables. Beber agua: el agua mineral, aporta al cuerpo salud ayudando a su limpieza interna y purificación. Evitar la ingesta de gaseosas, café y demás bebidas inadecuadas. El acto de comer, como toda práctica de Yoga debe ser consciente. Por lo tanto tomate tu tiempo para disfrutar de los sabores, comiendo despacio y con plena conciencia. La mente debe estar serena mientras se come, de esta manera el cuerpo podrá recibir mucho mejor sus materias primas y la digestión se hará más eficientemente. Cuantas veces estamos perturbados emocionalmente y el alimento cae como una piedra. Evitar las charlas innecesarias durante la comida. Si bien el comer es también un aspecto social muy importante, es recomendable evitar las charlas acaloradas durante la comida, promoviendo la quietud de la mente. Comer principalmente frutas, verduras, cereales y hortalizas. Comer moderadamente es un aspecto muy importante en la práctica del Yoga ya que genera equilibrio. Puede ayudar comer 4 a 6 veces al día para no excederse luego en las comidas principales.

Si comes los alimentos que tu cuerpo necesita, y a la hora correcta, tendrás una digestión sana, y la sangre absorberá y excretara, sin dejar residuos, los productos de desecho. La microcirculación que abastece las células es, en nuestro cuerpo la base de la salud y la vitalidad.

Malas costumbres a la hora de comer De acuerdo a distintos estudios realizados en lugares tan importantes como el Hunter College de Nueva York o la American Dietetic Association (ADA), existe una serie de costumbres que no nos ayudan a alimentarnos correctamente. Por ejemplo comer: o o o

o

En la cocina: si bien es el sitio natural para ello, allí se encuentra la tentadora heladera, las alacenas, la mesada… Muchas oportunidades para comer de más En el trabajo: Las facturas de la mañana, el almuerzo apurado, las galletitas de la tarde, litros de mate, café y gaseosas... Frente a la TV: A medida que aumentan las horas frente al televisor, peor es la dieta de los chicos. Y mostró que cuando la gente se concentra en las imágenes, no presta atención a lo que come. A media luz: Se come más compulsivamente porque favorece la desinhibición.

24 o

Masticando poco: Varias investigaciones mostraron que masticar mucho ayuda a digerir bien, previene la hinchazón, gases y ataques cardíacos. Hay que masticar el bocado hasta que sea casi líquido: 25 veces.

Diferentes tipos de alimentación: Haciendo un poco de historia, se puede afirmar que el hombre desde sus comienzos adoptó básicamente la ingesta de frutas, lo cual podía obtener con un mínimo esfuerzo, pero por las glaciaciones que afectaron la tierra en los últimos miles de años, el ser humano tuvo que salir a buscar nuevos alimentos, para poder conservarlos en las cavernas. Es así como se incorpora la carne a la alimentación humana. Frugivorismo: este sistema nutricional está basado en la ingesta exclusiva de frutas frescas y secas. Carnivorismo: la base nutricional de este sistema es la carne. En la actualidad, el sistema utilizado por el ser humano es el carnicerismo, ya que el hombre no es quien caza sus presas, sino que se alimenta de restos de animales que otros mataron. Esta carne es conservada, por medio de la cadena de frío y tratada con productos químicos, con el fin de retrasar su putrefacción y realzar su color. Omnivorismo: en este sistema alimentario los animales comen todo tipo de alimentos, esto trae como consecuencia que quienes tienen esta práctica tengan un olor particular, provocado por la eliminación de toxinas. (ej. los cerdos, el oso, el chivo). Muchos seres humanos, se alimentan de todo tipo de productos, ya sea, en conservas, enlatados, refinados, y desvitalizados, cargados de químicos, conservantes, con agregados de azúcar y sal. Esto provoca indigestiones y que las funciones de los órganos destinados a la asimilación de los alimentos sean sobreexigidos, con su posterior degeneración. Cerealismo: los cereales ocupan la mayor parte de la dieta y tiene su origen cuando el hombre comienza una vida sedentaria y comienza a cultivar los granos para poder conservarlos en tiempo de escasez. Vegetarianismo: aquí se excluyen todo tipo de carne y sus derivados. Este tipo de alimentación se compone de frutas, hortalizas, cereales, productos lácteos y huevos. Se utilizan además especias, y es la opción mas utilizada para los practicantes de yoga. Vegano: aquí se utilizan las hortalizas, frutas, cereales, crudos y cocidos. Se excluyen todos los productos y subproductos de origen animal (huevos, lácteos) Naturismo: se consumen sólo productos en su forma natural, sin cocimiento, esta corriente también recibe el nombre de crudivorismo.

EL AYUNO “La dieta es un remedio de primer orden. El estomago es el receptáculo de las enfermedades: no se puede gozar de salud permanente si lo llenamos diariamente, sin darle descanso: no hay que agotarse por el alimento y la bebida: comer de mas es el peor de los males…” El objeto del ayuno consiste en purificar el cuerpo y limitar el alimento a la verdadera necesidad y reestablecer el hambre normal. En la vida normal, gran parte de nuestra energía se

25 dedica al proceso de digestión. Dejar descansar el aparato digestivo, libera energía, encauzándola hacia el crecimiento espiritual y la autocuración y permitiendo que el cuerpo libere toxinas. Existen técnicas para el ayuno, según el grado de intoxicación y la resistencia de cada individuo. Primero has de decidir cuando y por cuanto tiempo quieres ayunar. Si quieres desentoxicar tu organismo tendrás que hacerlo durante un tiempo apropiado. Se pueden hacer hasta cuatro días, pero no por más tiempo, los primeros días son los más difíciles, ya que el paciente se siente debilitado. Si bien el ayuno regala innumerables bondades, este debe ser siempre individualizado, ya que no es una panacea universal, y quienes comen con sobriedad, con hambre, dejando pasar eventualmente una comida, o un día sin comer de vez en cuando, no necesitan realizar mayores ayunos. De todos modos, siempre es conveniente consultarlo con un médico experto.

NOTA PERIODISTA: Un hombre dice que pasó 74 años sin comer ni beber Prahlad Jani afirma que no come ni bebe durante unos 70 años. Pero los médicos no le creen. Jani ya fue estudiado en 2003, cuando se comprobó que lograba vivir sin alimentarse, pero ahora se encuentra nuevamente bajo observación, ya que esta vez "quieren determinar su fuente de energía, y si ésta puede transferirse a los soldados o ser utilizada por ellos, lo que, de alguna manera, sería muy beneficioso", explicó el director del Instituto de Psicología y Ciencia Aliada de Defensa de ese país, G. Ilavazhagan. El examen se realizó en una clínica privada de la ciudad de Ahmedabad, Estado de Gujarat, del 22 de abril al 5 de mayo del 2010, donde ese hombre único estuvo observado durante las 24 horas diarias. Expertos del Instituto Militar de Fisiología y Ciencias Afines averiguaron que los riñones del anciano producen orina, pero el propio organismo la absorbe. Una persona común perecería de intoxicación en días contados en tal situación. Jani refirió que a la edad de ocho años abandonó su casa y vagabundeó en bosques de la India occidental. A los 11 años tuvo una experiencia espiritual, y desde aquel tiempo no tiene la necesidad de comer ni beber. Medita todos los días. Se siente perfectamente y nunca estuvo enfermo. A los médicos que lo examinaron les interesa, en primer lugar, la capacidad del organismo humano de soportar las condiciones extremas y la posibilidad de encontrar un método para transmitir esas capacidades únicas a otras personas, en primer lugar, a los soldados.

26

CONCLUSION El cuerpo es el templo del espíritu y como tal debemos cuidarlo. El estado natural del cuerpo es la salud, hasta la minima parte y la minima función tiene un objetivo biológico que predomina sobre cualquier otro, que consiste en buscar y reestablecer la salud en todo momento. En la vida moderna, la experiencia de una salud buena y plena es difícil de encontrar. Como no le damos importancia a nuestro cuerpo abuzamos de el sin consideración ni contemplación. Los yoguis dicen que el sistema digestivo es el primer receptor que tiene el cuerpo, hacia el exterior (el mundo), todo recae en el. El estrés, la angustia, tensiones, problemas económicos, deseos insatisfechos, preocupaciones. Además de un estilo de vida con malos hábitos incorporados, como la mala calidad de los alimentos (comida chatarra, muchas grasa), el comer demasiado (comer por el solo hecho de comer, hasta explotar), la forma en que comemos (apurados, sin masticar), la incorporación de bebidas alcohólicas o bebidas artificiales, fumar, la ingesta de medicamentos, el sedentarismo, son la fuente condicionante de nuestra conducta todo repercute en el sistema digestivo. Y de ahí provienen todas las enfermedades. Al funcionar mal nuestro sistema digestivo, también funcionara mal el resto de nuestro cuerpo. Prestando atención a los síntomas que nos avisa el cuerpo podremos ayudar a mejorarlo. El yoga nos enseña que debemos tratar el cuerpo como un todo, ya que cada parte afecta a las demás, y tener conciencia de las intimas relaciones existentes entre la el cuerpo y la mente. Si piensas de manera positiva, esto afectara hasta la última célula de tu cuerpo, y si cambias tu modelo de vida y pasas a utilizar el yoga como un recurso para obtener una mejor calidad de vida conseguirás que todo tu organismo alcance un funcionamiento óptimo, de manera que cada parte de tu cuerpo operara en un medio mas sano. El yoga te brinda: El ejercicio adecuado, nos dan las asanas, que actúan sobre todas las partes y órganos del cuerpo. La respiración adecuada, los pranayamas enseñan a recargar el cuerpo y a controlar el estado mental. La dieta adecuada, es nutritiva y equilibrada, y a base de alimentos naturales proporcionando la energía requerida. La relajación adecuada, libera la tensión de todo el organismo y el cuerpo. Repercute en todas tus actividades y te enseña a conservar la energía. Deja que liberes las preocupaciones o temores. El pensamiento positivo y la meditación, ayudan a hacer desaparecer los pensamientos negativos y a silenciar la mente, hasta transcender, en ultima instancia, todos los pensamientos.

Como en todo lo que te sucede en la Vida, tu cuerpo es un fiel reflejo de tus creencias y en ti reside la capacidad de recobrar la Salud que por derecho te pertenece y que por ignorancia y malos hábitos has perdido...

27

Bibliografía Consultada: *http://www.yogakai.com/digestivo.htm *http://www.botanical-online.com/medicinalsdigestiu1.htm *http://www.abc-of-yoga.com/info/yoga-digestive-system.asp *www.yogakai.com/2salud.htm *http://24con.elargentino.com/conurbano/nota/40357-Un-hombre-dice-que-pas%C3%B3-74a%C3%B1os-sin-comer-ni-beber/ *http://www.yoga-for-beginners-a-practical-guide.com/digestive-system-diseases.html *http://www.healthandyoga.com/html/readingroom/ydd/ydd1.asp *http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.indianetzon e.com/43/impact_yoga_on_digestive_system.htm *http://www.psicopedagogia.com/problema-estres *http://www.hatha-yoga.com.ar/documentos/yoga_alimentacion2.html *http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/ *http://www.fundacion-indra-devi.org/

*http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/digest_esp.html *Centro Sivananda yoga, El nuevo libro de yoga, tomo 1, 4, 6, 8; Editorial Integral *El gran libro de yoga; Ramiro Calle; Ediciones mundo Urano *Material educativo del profesorado de Hatha yoga de la Escuela del sol, Sofia Karpenco.

28

29