Yo pago Tu pagas Ellos Gastan

Yo pago tu pagas ellos gastan Guillermo Lanfranconi Círculo Rojo Ediciones 2016 Guillermo Lanfranconi, Yo pago Tú pa

Views 111 Downloads 0 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Yo pago tu pagas ellos gastan

Guillermo Lanfranconi

Círculo Rojo Ediciones 2016

Guillermo Lanfranconi, Yo pago Tú pagas Ellos Gastan/Lanfranconi Guillermo- 1a ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Círculo Rojo Editores, 2016. 120 p. ; 21 x 15 cm. Papel 9789874640123

Grupo Unión Carlos Calvo 675 1108 Buenos Aires +5411 4550 5842 [email protected] lugardelibros.com @unioneditorial Coordinación editorial Rodolfo Distel (@rdistel) Composición por #MCHFS Impreso en la República Argentina por la imprenta ya SRL

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por las leyes, que establecen penas de prisión y multas, además de las correspondientes indem­ nizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeran total o parcialmente el contenido de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema de almace­ namiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito del editor.

Índice

PRÓLOGO por Agustín Etchebarne ¿Qué vas a leer? por Guillermo Lanfranconi Marco teórico por Mariano Fernández NACIÓN EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO NACIONAL NACIÓN CONGRESO DE LA NACIÓN

11 17 19 23 24 27

PROVINCIAS BUENOS AIRES 29 CATAMARCA 36 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 37 CHACO 43 CHUBUT 44 CÓRDOBA 46 CORRIENTES 47 ENTRE RÍOS 48 FORMOSA 49 JUJUY 51 LA PAMPA 53 LA RIOJA 54 MENDOZA 55 MISIONES 56 NEUQUEN 57 RÍO NEGRO 58 SALTA 59 SANTA CRUZ 60 SANTIAGO DEL ESTERO 61 SANTA FE 62 SAN JUAN 63 SAN LUIS 64 TIERRA DEL FUEGO 65 TUCUMAN 66

TABLAS DE PROVINCIAS PRESUPUESTOS PROVINCIALES ESTADOS PROVINCIALES – COSTO POR HABITANTE PROVINCIAS SEGÚN EL PRESUPUESTO DE SUS LEGISLATURAS COSTO DE LAS LEGISLATURAS POR HABITANTE LEGISLATURAS - COMPOSICIÓN COSTO LEGISLADORES

69 70 71 72 73 74

MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ADOLFO ALSINA 76 ALBERTI 76 ALMIRANTE BROWN 76 AVELLANEDA 77 AZUL 77 BAHIA BLANCA 78 BALCARCE 78 BENITO JUAREZ 78 BERAZATEGUI 79 BERISSO 79 BRAGADO 79 BRANDSEN 80 CAÑUELAS 80 CARLOS CASARES 80 CHIVILCOY 81 CORONEL DORREGO 81 CORONEL PRINGLES 81 CORONEL SUAREZ 82 ESTEBAN ECHEVERRIA 82 EXALTACION DE LA CRUZ 82 EZEIZA 83 FLORENCIO VARELA 83 GRAL. ALVARADO 83 GRAL. MADARIAGA 84 GRAL. PINTO 84 GRAL. PUEYRREDON 84 ITUZAINGO 85 JOSE C. PAZ 85 JUNIN 86 LANUS 86 LA MATANZA 87

LOBERIA 87 LOMAS DE ZAMORA 88 LUJAN 88 MALVINAS ARGENTINAS 88 MONTE 89 MONTE HERMOSO 89 MORENO 89 MORON 90 NAVARRO 90 9 DE JULIO 90 OLAVARRIA 91 PEHUAJO 91 PATAGONES 91 PERGAMINO 92 PILAR 92 PINAMAR 92 PRESIDENTE PERON 93 QUILMES 93 RAUCH 94 ROJAS 94 SAAVEDRA 94 SALADILLO 95 SALIQUELO 95 SAN ANDRES DE GILES 95 SAN CAYETANO 96 SAN FERNANDO 96 SAN ISIDRO 97 SAN MARTIN 97 SAN PEDRO 98 TANDIL 98 TAPALQUE 98 TIGRE 99 TRENQUE LAUQUEN 99 TRES ARROYOS 99 TRES DE FEBRERO 100 TRES LOMAS 100 25 DE MAYO 100 VICENTE LOPEZ 101 VILLARINO 102

Aumento de algunos presupuestos (2015/6) 102 MUNICIPIOS ORDENADOS SEGÚN SUS PRESUPUESTOS 103 MUNICIPIOS ORDENADOS SEGÚN SU COSTO POR HABITANTE 105 PRESUPUESTOS DE LOS CONCEJOS DELIBERANTES 107 CONCEJOS DELIBERANTES – SEGÚN SU COSTO POR HAB./AÑO 109

OTROS MUNICIPIOS COMODORO RIVADAVIA 111 CÓRDOBA 111 MENDOZA 111 NEUQUEN 112 PARANA 112 POSADAS 112 ROSARIO 113 SANTA FE 113 SAN JUAN 113 USHUAIA 114 VIEDMA 114 PRESUPUESTOS DE MAYOR A MENOR 115 COSTOS POR HABITANTE 115 Biografia del Autor

117

Dedicado a Julieta, mi hija.

Mi agradecimiento a Domingo Altieri y Yolin Arias por su apoyo en momentos difíciles.

Agustín Etchebarne por impulsarme a realizar este trabajo María Celsa Rodriguez Mercado, Ernesto Poblet y Martin Simonetta por su apoyo constante

Mariano Fernández por su aporte, tanto con su capítulo, como con sus apreciaciones y comentarios que ayudaron a mejorar esta obra y la que vendrá

PRÓLOGO por Agustín Etchebarne El presente trabajo de Guillermo Lanfranconi llega en un momen­ to crucial para la República Argentina. La ley de Presupuesto es de fundamental importancia ya que fija los límites y el destino del gasto público Federal, y hace un pronóstico de los ingresos fiscales en función del crecimiento de la economía, de los impuestos y de la inflación del año siguiente. De ese modo, per­ mite estimar el déficit fiscal y la deuda que habrá que contraer como consecuencia. El nuevo gobierno, que asumió en diciembre del año pasado, aca­ ba de presentar su primer presupuesto que será ejecutado en 2017. Recordemos que en el primer año de mandato todo presidente está obligado a ejecutar el presupuesto elaborado por el gobierno ante­ rior. Es por eso que el análisis de este presupuesto es la mejor manera de saber cuál es el verdadero plan del gobierno, más allá de los dis­ cursos y de las promesas. En primer lugar, podemos resaltar el mayor mérito del presupues­ to enviado por Mauricio Macri, y es que, a diferencia de los últimos presupuestos kirchneristas, fija metas realistas. Esta vez, los pronós­ ticos de ingresos están en línea con las estimaciones de las consulto­ ras privadas. Así, una inflación que se espera sea del 17% para el año próximo de enero a diciembre, lo que implica un 24% de aumento pro­ medio entre los precios de 2017 con respecto a 2016, está cerca de los pronósticos de las consultoras macroeconómicas independientes. Del mismo modo, el pronóstico de crecimiento de la economía del 3,5% para el año próximo no es lejano al promedio de las estimaciones del sector privado, y es solo levemente superior al que pronostica el FMI. Este tema no es menor, ya que la mentira flagrante impide cual­ quier tipo de diálogo. ¿Cómo era posible conversar con un gobierno cuando decía que la pobreza de la Argentina era menor al 5%, e in­ ferior a la de Alemania? Por fortuna, el gobierno actual cambió las autoridades del INDEC y restableció su credibilidad. Hoy el INDEC

12

Guillermo Lanfranconi

muestra que la pobreza en realidad alcanza al 32,2%, un dato que duele pero que indica que ya no intentan encubrirla. El INDEC reco­ noce también que la inflación superó el 40% en los últimos 12 meses. Ahora sobre estos datos difíciles en que se encuentra la Argentina podemos empezar un diálogo sobre cómo resolver esta pesada he­ rencia. En cuanto al gasto público, el punto de partida también es penoso: luego de quince años de populismo este alcanza al 47% del PIB. Para financiar semejante tamaño del Estado, los sucesivos gobiernos han ido incrementando la presión fiscal, multiplicando la cantidad de im­ puestos que hoy llegan a 96 (incluyendo a la Nación, las provincias y los municipios). Según el Banco Mundial, la presión impositiva de la Argentina es la segunda más alta del mundo, solo detrás de las islas Comoras. Peor aún, tamaña presión del Estado sobre los ciudadanos ni siquiera alcanza para cubrir los gastos y el déficit fiscal se acerca al 7% del PBI. El gobierno reconoció que la deuda pública llega al 53% del PIB. Este nivel de endeudamiento sería fácilmente financia­ ble para un país serio que está acostumbrado a pagar sus deudas, pero este no es el caso de la Argentina que es un incumplidor serial. Basta recordar que la última cesación de pagos se dio en el año 2002 cuando la deuda alcanzaba el 54% del PBI y en algunos casos perduró hasta la actualidad. La diferencia es que hoy en día las tasas de interés en el mundo son sumamente bajas, permitiendo que la deuda siga creciendo un tiempo más. Pero si el déficit no se corrige, en algún momento los inversores recordarán nuestra historia y empezarán a exigir mayores niveles de tasas de interés para seguir financiándo­ nos. Entonces, el déficit puede entrar en una espiral infinanciable… una vez más. Por eso le damos la bienvenida al trabajo de Guillermo Lanfran­ coni, que sirve para resaltar la necesidad de discutir cómo recortar el gasto público. Basta repasar sus páginas para comprender el engro­ samiento de la burocracia estatal en los tres niveles de gobierno, na­ cional, provincial y municipal. Del mismo modo, han crecido el gasto social y el previsional. Cuando observamos el crecimiento del presupuesto podemos ver cuatro áreas muy importantes, cada una de las cuales suman cerca de 4 puntos de PBI al gasto público. Debemos recordar que detrás de los números están las personas. Así, según los datos oficiales la canti­ dad de empleados públicos ha crecido de 2 a 3,5 millones en los tres

yo Pago, tu pagas, ellos gastan

13

niveles de gobierno. Según una investigación de Libertad y Progreso, el número real llega a entre 4,1 y 4,5 millones de personas, dado que existe una importante cantidad de empleados informales que traba­ jan para diferentes áreas del Estado. En un segundo término, el nú­ mero jubilados y pensionados ha aumentado de 3,5 a 7 millones de personas. En tercer lugar, los subsidios sociales pasaron de poco más de 1 millón a 8,5 millones. Hace 15 años por cada persona que recibía un cheque del Estado había por lo menos una persona que trabajaba en el sector privado formal, sosteniendo al Estado con sus impuestos. Hoy hay 20 millones de personas que reciben un cheque del Estado y solo 8 millones que trabajan en el sector privado formal. Otros seis millones se ocultan en la informalidad para no pagar los gravosos impuestos y poder sobre­ vivir. La Constitución de 1853 fijó en cinco el número de ministerios. Ya en 1898 una modificación los aumentó a ocho. Esto prácticamente no cambió hasta 1949 cuando una reforma constitucional eliminó el límite de ministerios. A partir de allí el número empezó a crecer pau­ latinamente hasta volver a ocho cuando se restableció el límite con la nueva Constitución de 1957. Lamentablemente la Reforma de 1994 dejó el tema en manos del Congreso de turno. Así, la administración Kirchner en quince años aumentó a 15 el número de ministerios y la nueva administración los elevó a un total de 20. Además, recordemos que la Constitución del 94 agregó la figura del Jefe de Gabinete que al tener sus propios secretarios termina duplicando las funciones. Necesitan 43 secretarías de coordinación y dos super coordinadores para poder manejar semejante estructura. Lo que muchos políticos y economistas no comprenden es que la presión impositiva indispensable para intentar soportar este costoso gasto público es la mejor fórmula para matar el progreso. Esto era bien comprendido por el padre de nuestra Constitución, Juan Bautis­ ta Alberdi quien decía: “Hasta aquí el peor enemigo de la riqueza del país ha sido la riqueza del Fisco. Debemos al antiguo régimen colonial el legado de este error fundamental de su economía española. Somos países de complexión fiscal, pueblos organizados para producir rentas reales. Simples tributarios o colonos, por espacio de tres siglos, somos hasta hoy la obra de ese antecedente, que tiene más poder que nuestras constituciones escritas. Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del

14

Guillermo Lanfranconi

fisco nacional: he ahí toda la diferencia. Después de ser colonos de España, lo hemos sido de nuestros gobiernos patrios: siempre estados fiscales, siempre máquinas serviles de rentas, que jamás llegan, porque la miseria y el atraso nada pueden redituar” Alberdi también explicaba que “es preferible cobrar muchos pocos que pocos muchos”. Me parece que tenía una mejor comprensión de cómo la multiplicidad y desmesura de los impuestos impedían el pro­ greso de las personas. A veces pareciera que los macroeconomistas actuales se perdieron debajo de una maraña de matemáticas y sus integrales. Parecen olvidarse de las verdades básicas de la economía. Estas cosas las sabían los antiguos. En sus Analectas, Confucio tra­ ta específicamente el tema: “Cuando el reino Lu encaró dificultades financieras, su rey procuró aumentar los impuestos al pueblo y pidió la opinión de Confucio. Uno de sus estudiantes contestó: “Si el pueblo viviera en la abundancia ¿cómo podría el gobernante regla estar fuera de ella? Si el pueblo sufre escasez, cómo puede el gobernante alcanzar la abundancia?” Al decir esto, Confucio y sus estudiantes recomendaban al rey intentar enriquecer al pueblo como solución fundamental a las dificultades financieras, en lugar de trasladarle al pueblo los problemas.” Hace unos 2500 años, Lao Tsé lo mismo le respondía a otro rey chino: “Las personas se mueren de hambre porque el Estado las machaca con sus impuestos”. Esta sabiduría pasó del extremo Oriente a los países árabes, de allí a la Escuela de Salamanca en España, de don­ de tal vez la tomó nuestro padre de la patria. Tal vez la llevaron a Ho­ landa filósofos como Spinoza. Pero sin dudas lo sabían los escoceses, y de allí habrá llegado a los EE.UU. que hicieron su revolución cuando el rey inglés pretendió subir los impuestos al té. Ya en nuestra época el economista Arthur Laffer lo ha repetido hasta el cansancio. Pero los políticos prefieren escuchar a los econo­ mistas keynesianos que recomiendan aumentar el gasto público, la deuda y a la postre los impuestos. Pero como los keynesianos solo prevén el corto plazo, no logran ver que sus políticas matan a la eco­ nomía en el largo plazo. El problema de la Argentina es que ya nos llegó el largo plazo. Hace 80 años que estamos en decadencia. Los gobiernos despilfarran los dineros públicos y mientras el pueblo se muere de hambre a cau­

yo Pago, tu pagas, ellos gastan

15

sa de los impuestos. Pese a eso no logran recaudar lo suficiente para un Estado gigantesco y la economía inevitablemente se resiente. Es por eso que aplaudimos el esfuerzo de Lanfranconi de traer el presupuesto del Gasto Público al centro del debate. El título lo dice todo: “Yo pago, tu pagas, ellos gastan”.

¿Qué vas a leer? por Guillermo Lanfranconi

Cuando a mediados del año 2001 se me ocurrió escribir lo que di en llamar “YO PAGO, TU PAGAS, ELLOS GASTAN” en un duro momento personal y como reacción a la crisis que vivía nuestro país; una más entre tantas y para no perder la costumbre: provocado por el excesi­ vo gasto publico sólo había escrito alguna que otra “carta de lectores” o había tenido alguna “acción ciudadana”. Jamás me había visto “escritor”. Pero preocupado, si, por como gastan nuestro dinero los distin­ tos gobernantes, sean del partido que sean nació aquella obra en el 2001; seguida por ELLOS GASTAN 2002 (al año siguiente) cuyo nom­ bre mostraba mi intención de que hubiera un informe anual sobre el tema. Quince años después de aquella “aventura literaria”, con nuestro país en iguales o peores inconvenientes y gracias al impulso de Agus­ tín Etchebarne vuelvo al nombre original, pegadizo y grafico por cier­ to y a la idea posterior. Así nace este año, en menos de dos meses, esta investigación efec­ tuado integralmente por internet y por la que visite ciento veintinue­ ve páginas webs que incluyen estado nacional, provincias, congreso nacional; legislaturas (en algunas casos cada cámara con su sitio web), setenta municipios de la provincia de Buenos Aires y algunos Concejos Deliberantes. Con resultados disimiles ya que no todos los estados son igual de claros para informar sus gastos. En las provincias de Buenos Aires, nada más y nada menos, y Misiones, no se puede saber el presupues­ to de su “Poder Legislativo”. Buenos Aires informa en su sitio de internet un mail al cual con­ sulte en dos oportunidades sin respuesta alguna. Si hay analizados setenta municipios es porque el resto no infor­ ma sus gastos.

18

Guillermo Lanfranconi

Se da la extrañeza, o no, que algunos gobiernos municipales lla­ man “transparencia” a informar al “vecino” cuando vencen sus im­ puestos, sus “obligaciones”: nada de rendir cuentas por favor. Trate de ser ecuánime y de observar con la misma vara despilfa­ rros de un partido y otro. Claro está que algunos distritos me llamaron particularmente la atención sea por tamaño o por alguna circunstancia política: por ejemplo C.A.B.A, Buenos Ares, Formosa, Santa Cruz o Tigre por citar a algunos. Recogí tanta información que se me ocurrió subtitularlo “Manual Argentino del Gasto Publico” porque cualquier lector, al margen de su idea política, estará informado con claridad sobre el costo del es­ tado en distintos niveles de gobierno (con citas claras y concretas) llegando a saber cuánto le cuesta a cada habitante: un estado, una legislatura, un concejo deliberante o cual es el costo anual o mensual de un legislador provincia por provincia. Hay en este trabajo mucha información pero más que nada es una invitación a profundizarla y a participar ya que solo se cambiara esta realidad y este despilfarro con el compromiso ciudadano; me dirijo a quienes como yo creen que debe haber un estado más reducido, que nos cobre bajos impuestos y respete y defienda nuestras libertades individuales. Este trabajo informa a quienes forma parte del “sistema” (funcio­ narios y políticos) y a quienes lo mantenemos con nuestros impues­ tos. Que la presente obra sea de utilidad para cada lector y para el bien de nuestro querido país.

Dedicado a todos los que en lo suyo trabajan por la predica, difu­ sión y practica de las ideas de la libertad y a quienes se dedican a la política con decencia. A informarse y a participar.

Buenos Aires, 23 de Octubre de 2016,

Marco teórico por Mariano Fernández

El objetivo del presente capitulo es brindar un breve marco teó­ rico que permita poder circunscribir la discusión sobre la hacienda pública sin caer en errores conceptuales. Desde ya que el presente texto no pretende sumarizar toda la teoría sobre las finanzas públicas y solas aspira brindar herramientas básicas para comprender mejor el manejo de las estadísticas presentadas a lo largo del libro. En las economías modernas, tanto el sector privado como el sector público son actores centrales en la provisión de bienes, tanto públi­ cos como privados. En el sector privado, el sistema de precios brinda las señales para que los recursos sean asignados de manera de satisfacer las deman­ das individuales y colectivas de la sociedad. En este sentido el precio de mercado de un bien surgiría de la convergencia de múltiples deci­ siones individuales, grupales y sociales donde individuos, empresas y gobiernos pueden maximizar su bienestar individual y la sociedad beneficiarse de un esquema competitivo. El financiamiento del Estado, tanto para la provisión de bienes pú­ blicos, como bienes privados en una república se cursa a través de los Presupuestos que son presentados a las cámaras por los poderes ejecutivos de cada nivel de gobierno. En dichos presupuestos, se es­ timan los gastos, las necesidades y los objetivos de la política pública y se estiman los recursos con los que se pagaran dichos gastos. La recaudación de impuestos y tasas junto a la tasa de endeudamiento deben ser aprobados de acuerdo a los mecanismos constitucionales de cada tipo de gobierno. La importancia del control sobre los presupuestos es una he­ rramienta que limita a que las autoridades de los distintos niveles, nacional, provincial o estadual y municipal junto a organismos des­ centralizados con funciones específicas puedan extralimitarse en sus funciones.

20

Guillermo Lanfranconi

Un problema, en el diseño de presupuestos radican en que el fi­ nanciamiento de los distintos niveles de gobierno no es decidido me­ diante las señales que brinda un mercado competitivo. En este caso donde la competencia es cercenada y al no existir un mecanismo transparente de precios y señales es vital el control de los individuos frente a los excesos o defectos que los distintos niveles de gobierno puedan cometer en su accionar. Más allá de la discusión ideológica sobre cuál debe ser el tamaño óptimo de los gastos del estado planificados en los diversos presu­ puestos queda claro que la inexistencia de mecanismos eficientes de control podría determinar abusos por parte de quienes deciden gas­ tar, recaudar y endeudarse. La discusión central sobre los presupuestos y su ejecución descan­ sa en la eficiencia con la que los recursos y gastos del estado en sus distintos niveles es ejecutada.

Bienes Públicos

Los economistas han prestado especial atención a la teoría de los bienes públicos en primer lugar resulta eficiente distinguir entre bie­ nes públicos y privados independientemente de quién los provea. Los bienes públicos, son llamados así, porque cumplen con deter­ minadas características que los diferencian de los bienes privados. En general podemos distinguir dos características centrales que di­ ferencian a los bienes públicos del resto de los bienes. Ellas son la no rivalidad en el consumo y la no exclusión Por ejemplo, el consumo de una hamburguesa determina una ri­ validad en el sentido de que si un individuo se alimenta con ella, otro deja de hacerlo o dicho de otra manera, ambos no pueden consumir al mismo tiempo el mismo bien. Por otro lado, el alumbrado de una vereda puede iluminar tanto a un transeúnte que decide pasear a su mascota como a una persona que vuelve del supermercado. El principio de no rivalidad de los bienes públicos se contrapone en la teoría con la definición de bienes privados y exige en muchos ca­ sos la solución de conflictos a través de mecanismos de negociación muchas veces basados en derechos de propiedad y en los límites a la misma. Ejemplificando, una persona que ilumine con sus recursos la vereda de su casa no podría cobrar un peaje a los individuos que pasen por la calle.

yo Pago, tu pagas, ellos gastan

21

Que sea no excluyente, quiere decir que no es posible discriminar quienes lo pueden disfrutar y quienes no mediante un mecanismo de precios en el sentido tradicional, dado que sobre estos bienes no se pueden establecer precios al estar difusos los derechos de propiedad. En otras palabras, cualquier usuario puede acceder a su consumo in­ dependientemente de que contribuyan a su mantenimiento, produc­ ción o protección. En muchos casos la existencia de un free rider (consumidor que no paga) puede convertirse en un problema de política pública muy difícil de responder. Otro problema que a considerar a la hora de analizar los diversos presupuestos radica en la existencia de externalidades tanto positi­ vas como negativas, entendiendo a las externalidades como las posi­ bles consecuencias que una actividad puede ocasionar hacia terceras personas no vinculadas directamente con la provisión, distribución o consumo de un bien. Un ejemplo de esto podría ser la instalación de un centro de salud en un vecindario que ocasiona la instalación de lo­ cales de venta de productos farmacéuticos y actividades relacionadas con la salud. Por último otra discusión interesante centrada en términos de efi­ ciencia, radica en que los bienes y servicios que satisfacen deman­ das sociales deberían ser financiados mediante rentas generales, por otro lado, es importante señalar que no necesariamente deben ser provistos en forma directa o indirecta por el estado. La provisión de muchos bienes públicos puede ser realizada por el sector privado sin por ello perder su condición de bien público. Un análisis exhaustivo y completo de los presupuestos de cada nivel de gobierno nos brindará herramientas para poder evaluar, considerar y examinar los posibles excesos que el manejo de la cosa pública pudieran ocasionar sobre el bienestar y la eficiencia en la ge­ neración de riqueza destacando que al control presupuestario como otra forma de defender los derechos de los individuos frente a los atropellos del estado.

NACIÓN

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO NACIONAL

PRESUPUESTO NACIONAL – 2003 al 2015 AÑO 2003 2015

PRESUPUESTO 66,173,001,409 1,251,630,000,000

Durante los tres mandatos presidenciales que abarcó el kirchnerismo: EL PRESUPUESTO NACIONAL AUMENTO 1800 % O SE MULTIPLICO POR 18,9

No tiene sentido entrar en detalles de lo que fueron los gastos de esa época pero si queda claro que durante la misma se produjo un descalabro en las cuentas públicas que fueron financiadas primero con una presión impositiva asfixiante y confiscatoria, que aún sigue vigente con muy pequeños cambios, y luego con una emisión de mo­ neda que nos llevó a la inflación de la que hoy nos cuesta deshacernos.

24

Guillermo Lanfranconi

NACIÓN

Población: 40.117.096

UN BILLÓN QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS DOCE MILLONES NOVENTA Y UN MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y UNO. PRESUPUESTO 2016

PRESUPUESTO POR FUNCIONES

Poder Legislativo Poder Judicial Ministerio Público Presidencia de la Nación Jefatura de Gabinete Ministerio del Interior Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Justicia y DD HH Ministerio de Seguridad Ministerio de Defensa Ministerio de Hacienda Ministerio de Agroindustria Ministerio de Energía Ministerio de Turismo Ministerio de Transporte Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educación Ministerio de Producción Ministerio de Modernización Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Ciencia y Tecnología Ministerio de Cultura Ministerio de Trabajo Ministerio de Salud Ministerio de Medio Ambiente Auditoría General de la Nación Fundación Miguel Lillo CONICET CONEA

1,569,412,091,951

11,665,792,114 16,550,027,246 5,665,730,149 4,865,830,639 7,128,473,646 48,742,502,579 6,325,566,267 13,242,767,499 61,053,019,026 50,613,256,764 4,447,453,968 8,563,289,319 99,652,392,130 1,303,773,901 66,841,327,184 89,746,652,804 83,968,909,214 9,397,691,344 708,037,016 593,690,906 11,517,545,133 2,852,325,578 145,428,096,900 31,846,067,202 3,325,952,376 995,054,000 159,346,970 6,882,750,659 3,901,762,000

yo Pago, tu pagas, ellos gastan

CONAE Administración de Parques Nacionales Instituto Nacional delo Agua Sindicatura General de la Nación Autoridad Regulatoria Nuclear Teatro Nacional Cervantes INAES Biblioteca Nacional Instituto Nacional del Teatro Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Instituto Nacional de Promoción Turística Registro Nacional de las Personas Dirección Nacional de Migraciones INADI Agencia Nacional de Seguridad Vial Agencia de Admin. de Bienes de Estado Ctro. Internac. para Prom. de los DD HH ENACOM Caja de Retiros y Jubilaciones Policía Federal Instituto Geográfico Nacional Fabricaciones Militares Servicio Meteorológico Nacional Inst. para pago Retiros y Pens. Militares Comisión Nacional de Valores Superintendecia de Seguros Dirección Nacional de Vialidad INTA Inst. De Investig. y Desarrollo Pesquero INTI Instituto Nacional de Vitivinicultura Tribunal de Tasaciones de la Nación Ente de Obras Hídricas de Saneamiento Instituto Nacional de Semillas Tribunal Fiscal de la Nación INPI SENASA Servicio Geológico Minero ENARGAS ENRE

25

1,863,241,000 1,140,309,000 180,172,000 535,743,000 353,748,001 193,777,289 1,061,157,000 417,176,547 159,187,319 163,409,000 645,184,000 2,452,626,999 1,703,093,655 123,707,705 492,592,788 218,456,324 22,927,785 2,827,945,000 13,384,246,000 164,497,000 2,455,870,000 309,620,365 15,963,872,000 170,557,000 471,828,000 25,701,079,000 3,374,776,346 404,144,000 1,307,421,000 314,798,000 46,437,000 4,669,746,776 119,847,000 127,912,000 208,929,000 3,547,548,720 230,497,000 489,519,622 290,270,698