Yeso

EL YESO: INTRODUCCION Los depósitos de yeso son producto de la precipitación de aguas cargadas de sales en ambiente árid

Views 129 Downloads 3 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL YESO: INTRODUCCION Los depósitos de yeso son producto de la precipitación de aguas cargadas de sales en ambiente árido. Excepcionalmente, es producto de soluciones de tipo hidrotermal. Los yacimientos de mayor importancia se presentan como mantos horizontales con gran extensión y escasa potencia; éstos se encuentran en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. El marco geológico y climático de la formación de los depósitos de yeso, es similar a la de la sal común con la diferencia que el sulfato de calcio precipita en salmueras menos concentradas que el cloruro de sodio. Existen varios depósitos de yeso que no están vinculados con los de sal. Contrariamente, todos los depósitos de sal común de origen marino forzosamente están relacionados con los de precipitados de yeso. El yeso de origen marino no vinculado con los depósitos de halita está frecuentemente asociado a calizas. Una parte del yeso producido es usado crudo en la agricultura como estabilizador de suelos alcalinos y salinos; aunque el destino principal es la industria del cemento Pórtland.

1. Historia del yeso El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. En Çatal Hüyük, durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó, en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado. En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso. El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales. Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados. La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla. Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó. En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias. Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los procesos de deshidratación del yeso, sentando las bases científicas del conocimiento ininterrumpido posterior. Actualmente el yeso se utiliza como revestimiento, aunque en los últimos años están surgiendo nuevos materiales que le hacen la competencia, pero se puede

asegurar que este antiquísimo material sigue proporcionando un gran confort ya que es un aislante acústico y térmico que hasta se puede conseguir con gran comodidad en piezas prefabricadas. Visto esto queda clara la versatilidad de este material, sus cualidades frente a otros y el por qué ha seguido utilizándose a lo largo de sus muchos milenios de vida.

2. Etimología Los términos yeso y aljez provienen del mismo étimo paleogreco, aunque por vías distintas. Yeso está tomado del latín gypsum, mientras que aljez proviene del árabe hispánico alǧiṣṣ, y este a su vez del árabe clásico ‫( ج صص‬ǧiṣṣ), del persa ‫( گ چ‬gač). Tanto el persa como el latín provienen, en última instancia, del griego antiguo γύψος (gýpsos). En Aragón (España), en los pueblos del Valle del Ebro, se denominan "aljezares" las zonas donde aparece este mineral, que es muy abundante. "Aljecero" o yesero es la persona que fabrica o vende yeso. "Aljezón" es un cascote de yeso.

3. Génesis: El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de de la evaporación de disoluciones acuosas sobresaturadas en lagos o mares de poca profundidad ,cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones océanicas. Durante este período algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

4. Yeso , propiedades químicas y físicas El yeso es un material perteneciente al grupo de los cerámicos, el cual se obtiene a partir de la roca aljez. El aljez también es conocido como el yeso natural o piedra de yeso. El nombre químico es el sulfato de calcio deshidratado (CaSO42H2O). Este material se obtiene de por medio de la extracción de la roca aljez, que generalmente se hace por medios mecánicos. Se presenta en cristales tabulares de gran tamaño, con marcado hábito monoclínico. En masas espáticas o micáceas transparentes (Espejuelo), masivo o finamente granudo (Alabastro). Son frecuentes las formas fibrosas en largos

cristales alargados a modo de cristales. Frecuentes maclas en punta de flecha o lanza. El sulfato de calcio deshidratado, se puede encontrar en rocas sedimentarias, desiertos y cuevas. Entre las propiedades o características mas importantes del yeso son las siguientes: • Posee una masa molecular de 172.18 • Es soluble en agua, en ácido clorhídrico diluido en caliente y es poco soluble en el alcohol etílico. • El yeso al ser un mal conductor del calor, es un buen aislante térmico. • A temperatura ambiente se conoce como sulfato de calcio bihidratado. • Su composicion química es de 33.56 % de CaO, 46.51% de SO3 y 20.93 de H2O

Yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o alijez.

Yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o alijez.

General Categoría

Minerales sulfatos

Clase

7.CD.40 (Strunz)

Fórmula química

CaSO4·2H2O

Propiedades físicas

Color

Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño o negro, a causa de sus impurezas.

Raya

Blanca

Brillo

Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las superficies de exfoliación

Transparencia Transparente a traslucido Sistema cristalino

Monoclínico

Hábito cristalino

Granular, compacto

Macla

Punta de flecha y en punta de lanza

Exfoliación

[010] Perfecta, [100] y [011] regular

Fractura

Concoidea, a veces fibrosa o en finas laminas coincidiendo con los planos de exfoliación

Dureza

1,5 - 2 en la escala de Mohs, puede ser rayado con la uña

Tenacidad

Frágil

Peso específico 22,70 N/dm³ Densidad

2,31 - 2,33 g/cm3

Solubilidad

En agua: 2,23 g/L, a 20 °C y 2,57 g/L a 50 °C. En ácido clorhídrico diluido en caliente. En alcohol etílico.

Fluorescencia Algunos especímenes presentan fluorescencia

Minerales relacionados

Anhidrita Variedades principales

Selenita

Cristales transparentes

Lapis specularis

Láminas delgadas transparentes

5. Extracción del yeso El algez se extrae de las canteras en que se encuentra por explotación á cielo descubierto ó en galería, siguiendo los métodos ordinarios, pero adoptando precauciones especiales por su poca resistencia y su socavabilidad por el agua.. A igualdad de condiciones, se deben explotar las canteras en que el algez contenga sílice atacable y caliza, porque estas substancias comunican al yeso buenas cualidades; y evitar la extracción del algez mezclado con arena, gravilla, etc., porque estas materias perjudican al yeso y disminuyen su valor.

Calcinacion El algez pierde su agua de combinación de 120° á 100° y se transforma en sulfato cálcico anhidro, que al batirse con agua se hidrata y cristaliza en masa. La temperatura de calcinación más conveniente para un fraguado rápido es la de 140°, por las razones que se dirán al ocuparnos del fraguado del yeso; pero cualquiera que sea aquélla, hay que cuidar no llegue á 160°, porque el yeso así obtenido recupera el agua muy lentamente. El yeso no se hidrata si ha estado sometido á la temperatura del calor rojo. Cualquiera que sea el procedimiento de calcinación, la carga del horno debe arreglarse para obtener resultados homogéneos. Los diferentes bancos de algez dan productos muy distintos; pero con mezclas bien dispuestas en las proporciones que aconseje la experiencia, se puede preparar yeso excelente.

La calcinacion del algez puede ser intermitente ó continua. El horno que se emplea en el primer procedimiento, llamado de campo ó de campaña (fig. 49), se reduce á tres muros rectos, dos de ellos paralelos entre sí y el tercero perpendicular á ambos, entre los cuales se coloca el algez sobre bovedillas formadas con la misma piedra, disponiendo los trozos de mayor tamaño en la parte inferior y los fragmentos más pequeños y el polvo en la superior.

Figura 49. Estos hornos pueden ser cubiertos ó descubiertos; en el primer caso la techumbre es de tejas, y descansa sobre una armadura sencilla, disponiéndose las tejas de modo que dejen paso fácil á los productos de la combustión. Debajo de las bovedillas se introduce leña ó ramaje, al que se prende fuego, sosteniendo la combustión durante ocho ó doce horas para calcinar completamente el algez por la acción de la llama y los gases calientes que atraviesan la masa dispuesta en el horno. Durante la calcinación el algez pierde próximamente la cuarta parte de su peso, que es el correspondiente al agua de combinación y de cantera, y cuando esto ocurra en toda la masa es cuando se debe suspender la cochura y dejar enfriar el yeso. Los obreros conocen que el yeso está bastante cocido en su aspecto, en que es suave, untuoso al tacto y se pega á los dedos, y además saben cuándo la cochura ha terminado por el aspecto de los humos. La calcinación del algez puede hacerse en hornos de hogar lateral ó central, análogos á los descritos para la cochura de las cales grasas, en los cuales puede hacerse la calcinación intermitente ó continua usando combustible de llama larga, pero adoptando precauciones especiales en el caso de usar hullas, para que el yeso quede blanco.

Se puede también hacer la calcinacion del algez en montones formados por capas alternadas de combustible y piedra de yeso, adoptando una disposición análoga á la descrita en los hornos de campaña para la obtención de la cal grasa. Pero como el yeso es muy blando, al deshacer los montones una parte de él se reduce á polvo, mezclándose con las cenizas, y el producto obtenido tiene color obscuro, por lo que recibe el nombre de yeso negro. El yeso negro se emplea en las obras que hayan de quedar enlucidas y para abono de las tierras pobres en cal. Empleo del vapor Para obtener yeso muy fino se puede hacer la calcinacion, por el vapor de agua, en un aparato (fig. 50) debido á Violette, que se reduce á un generador de vapor, provisto de un serpentín para recalentar á éste y tres tinas de fábrica unidas á aquél y entre sí por tubos provistos de llaves, que permiten abrir ó cerrar á voluntad las comunicaciones.

Figura 50. El vapor procedente del serpentín se hace pasar sucesivamente por dos de las tinas, mientras se descarga y carga la tercera, consiguiéndose la calcinación en la primera y que ésta empiece en la segunda; terminada la cochura en la primera tina, se hace pasar el vapor recalentado por la segunda y la tercera, en el orden que se citan, mientras se descarga y carga de nuevo la primera, y se continúa de modo análogo. Con este procedimiento se obtiene un yeso bastante bueno y muy blanco, con facilidad y economía y en grandes cantidades.

Calcinación en hornos helicoidales En las fábricas modernas la calcinación del algez suele hacerse empleando un tostador de helicoide, cuya inclinación y velocidad se fijan de modo que las piedras se cuezan al recorrer el cilindro que se calienta por el exterior. Otras veces, en el interior del helicoide se inyecta vapor de agua recalentado, lo que parece introduce notable economía. Cualquiera de los dos métodos produce una cochura muy uniforme y yeso de buena calidad.

Molido y cernido El yeso, después de extraído, se muele en molinos de fundición muy sólidos, análogos á los empleados en el molido del café, ó con molinos de piedras en que muelas de piedra ruedan en una caja en forma de corona, cuyo fondo y paredes son también de piedra. El molido no debe ser demasiado perfecto, porque cuando esto ocurre, el yeso pierde parte de sus propiedades plásticas. Después del molido se hace pasar el yeso por un tamiz de 144 mallas por centímetro cuadrado; el residuo sobre el cedazo se muele de nuevo, y el polvo que pasa por él se apila en los almacenes. El yeso se puede conservar en barricas herméticamente cerradas, ó en montones formados en un sitio bien seco, que se riegan ligeramente en su superficie para hacer que fragüe una capa delgada y proteja al resto de la masa de la acción del aire húmedo.

6. Aplicaciones del yeso El yeso es de gran importancia ,ya que en estos tiempos es uno de los componentes principales para la fabricación del cemento. Son múltiples y variadas las aplicaciones del yeso, siendo las principales las siguientes: • En la Albañilería: - Como aglomerante de morteros simple o compuestos - Para fabricar hormigones de yeso - En la construcción de muros y paredes

- En la construcción de tabiques y paneles. - Para aislamiento térmico y acústico de paredes y cielos rasos. - Como defensa contra incendios • En la Prefabricación: - Elaboración de ladrillos y bloques - Fabricación de baldosines - Construcción de placas decorativas - En moldeo y vaciado - En elementos decorativos - En esculturas • Industrialmente: - Como carga en la fabricación de papel - Como mastico adhesivo en la fabricación de bombillas - Como pigmento y relleno inerte de pinturas y tintas - Como vehículo de sustancias químicas - Como floculante en la industria cervecera - Como fijador de sustancias volátiles - Como retardador en la fabricación de cemento • Medicinalmente: - Como férula para fracturas - En el moldeo de piezas dentales - En los moldes ortopédicos • En la Agricultura: - Para la corrección del pH y fijación del calcio - Para el tratamiento de aguas

TIPOS DE YESOS Y SU USO MAS DESTACADO:

Esta clasificación obedece a los nombres y usos corrientes de los yesos diferenciandose principalmente en la composición de sus fases. • Yeso de moldeo o escayola: Este material debe poseer las máximas cualidades de pureza y resistencia, por ser el requerido en la industria de yesos de moldeo y prefabricados, cuyo desarrollo ha promovido la tecnificación de los métodos convencionales con exigencias específicas de calidad. Están constituidos fundamentalmente por hemidratos. Estos yesos se caracterizan también por tener un grado de finura más elevado. Medido sobre el tamiz de 0.2 mm debe ser inferior al 2%. Se requieren yesos con un grado de pureza próximo al 90%, y debe poseer una resistencia a flexotracción superior a 35 kg/cm2. • Yeso de enlucir o yeso blanco: Está constituido por dos componentes fundamentales, yeso hemihidratado y yeso sobrecocido, que está integrado por una mezcla de anhidritas III y II, en la cual predomina ésta última. La anhidrita produce efectos importantes sobre la calidad, tales como evitar el descenso de las resistencias a corto plazo del hemidrato que presenta una caída de la resistencia entre los 2 y 5 días de fraguado, absorber agua del medio ambiente lo cual compensa el efecto de contracción y reduce la variación de volúmenes y también aumentar la plasticidad del yeso. Todas estas propiedades son importantes en los revestimientos. Las proporciones de hemidrato y anhidrita varían según los distintos procedimientos de obtención. Los tiempos de fraguado oscilan entre 3 y 7 minutos y deben ajustarse para su aplicación en estucos. El espesor de los recubrimientos con mezclas de yeso, puede variar de 10 a 15 mm. Se debe tener en cuenta que el orden de resistencias en los estucos debe ir de mayor en el interior, a menor en el exterior para garantizar la adherencia. Estos yesos eran conocidos como yesos de París, por constituir el material primordial en los enlucidos de las fachadas de ésta ciudad. Se debe resaltar su conservación a través del tiempo y su poder de transpiración por absorción de la humedad de condensación, gracias a su porosidad que los hace aptos para los recubrimientos de superficies. • Otros tipos de yeso: Los yesos calcinados a temperaturas altas, se han empleado fundamentalmente en pavimentos y acondicionamientos acústicos. El denominado yeso mármol o cemento Keene, está constituido por un yeso de enlucido al cual se le adicionan

sales de alumbre y es sometido a una segunda cocción alrededor de los 600 °C. Tiene un fraguado lento y desarrolla una resistencia a la compresión entre los 150 y 200 kg/cm2. Su propiedad fundamental es no presentar retracciones ni expansiones y se usa principalmente en el sellamiento de juntas y en la colocación de placas de revestimiento. El yeso como aglomerante en la construccion Existen tres aglomerantes inorgánicos usados en la construcción: cemento, cal, yeso. El respectivo tiempo de calcinación es respectivamente 1450°C, 800 a 1100°C y menos de 300 °C. La producción de yeso consume menos energía que la producción de cemento. El yeso se puede utilizar para la elaboración de morteros con arena fina u otros agregados sólidos para revoques y enlucidos que le mejoran su resistencia pero que le hacen perder sus cualidades aislantes. Por su porosidad, en su aplicación sin mezclas, el yeso puede absorber la humedad ambiental y regula de éste modo la higrometría de las construcciones, permitiendo la transpiración del agua. En la construcción se aprovechan sobre todo, sus propiedades de fraguado rápido modificable, sus propiedades aislantes y su bajo peso. Al modificar el tiempo de fraguado del yeso, debe tenerse en cuenta la composición de los aditivos para evitar posteriores eflorescencias de sustancias como las sales orgánicas. Mediante la adición de plastificantes (reductores de agua) y retardantes es posible prolongar el tiempo de fraguado hasta por una hora. También es posible reducir la porosidad mediante el rebatido de la masa antes de su fraguado inicial, aunque se pueden generar descensos de las resistencias y la contracción diferencial que puede ocasionar problemas de fisuramiento. Aunque la pureza del yeso determina la calidad de los productos, desde la antigüedad se usó el yeso en la construcción para preparar mortero, siguiendo la norma convencional para su uso, de que un buen yeso para la construcción no debe ser puro. La proporción más corriente era: 1 volumen de cal 17% 2 volúmenes de arena 33% 3 volúmenes de yeso 50%

Beneficios del yeso en la construcción • Una de las propiedades más características del yeso, es su resistencia al fuego, el cual ha sido siempre reconocido y experimentado. El yeso es incombustible y también es un mal conductor de calor. Es característico por poseer un coeficiente de conductividad térmica baja. También es importante resaltar que por encima de todo posee una propiedad para la protección contra los incendios. La protección contra el fuego está asociada a tres cualidades: La porosidad, el contenido de agua de cristalización que es del orden del 20% y el contenido de agua higroscópica. Estas propiedades le confieren una reacción endotérmica importante. Además su punto de fusión está alrededor de los 1450°C. • El yeso presenta bajo consumo de energía en su elaboración. Al utilizar subproductos químicos como materia prima, se observa una clara preservación del medio ambiente. En Colombia se utilizan algunas materias primas residuales para fabricar yeso, obteniéndose yesos de excelente calidad y menores costos. • Absorción acústica, blancura y durabilidad. • El yeso tiene gran aplicación en las partes de la construcción preservadas de humedad. Constituye un mineral blando, llamado químicamente sulfato de cal hidratado que, calcinado, molido y amasado con agua consigue endurecer rápidamente. Recibe normalmente el nombre de yeso una vez lista la piedra para emplear, o bien la "piedra de yeso", antes de verificar dicha preparación. • El yeso está definido por determinadas propiedades físicas y químicas, interrelacionadas entre sí directa o indirectamente. En función de estas propiedades, intrínsecas o bien derivadas del proceso de fabricación (extracción, disposición del hornete, grado de cocido o molido), vendrá dado su uso en construcción. • A su vez, el modo de hidratarlo también determinará el resultado final ( temperatura del agua, proporción de ésta con el yeso,..). Las propiedades que marcan el carácter del yeso son principalmente: - Solubilidad. El yeso es poco soluble en agua dulce ( 10 gramos por litro a temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado de solubilidad se incrementa notablemente. Desgraciadamente, la salinidad siempre aparece al contacto con el exterior. Por eso es recomendable el uso del yeso preferiblemente al interior, a menos que se pueda impermeabilizar mediante algún procedimiento. La solubilidad aumentará también por factores como la finura.

- Finura del molido. Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de molido influye en gran parte en las propiedades que adquiere el yeso al volverlo a hidratar. La posibilidad de uso del yeso para la construcción reside en que al amasarlo con agua, reacciona formando una pasta que endurece constituyendo un conjunto monolítico. Se comprende fácilmente que, cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, más completa será la reacción y, consecuentemente, la calidad del producto obtenido. La velocidad de fraguado es proporcional al grado de disolución, con lo que podemos afirmar que el yeso morirá antes (fraguado rápido). Este último factor limitará el tiempo del trabajador. Si el yeso muere pronto es apropiado para enlucidos ( lucidos), o bien para acabados rápidos. -Velocidad de fraguado. El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo que es recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades. Esta propiedad depende de tres factores: - El propio yeso (grado de finura, pureza, punto de cocido,... - Las condiciones de hidratación (la temperatura del agua, la concentración del yeso en el agua, el modo de amasar la pasta al hidratarlo). - Agentes externos como la humedad o la temperatura. A su vez, la rapidez de fraguado del material, nos indica el grado de resistencia con que concluirá una vez consolidado. - Resistencia mecánica. Un yeso de alto grado en finura, velocidad de fraguado, concentración de yeso y temperatura del agua y de atmósfera, será también de alta resistencia mecánica. - El grado de cocido también afectará a todas estas propiedades. Es necesario encontrar el punto justo de cocido, siendo perjudicial que esté tanto sobrecocido como falto. También es conveniente no emplear el yeso recién cocido, se acentuaría la rapidez de fraguado, impidiendo trabajar con comodidad. - Permeabilidad. Quizá el problema más difícil de resolver, sobretodo para su uso al exterior, es el de su impermeabilización. La solubilidad se ve acentuada por el grado porosidad, y el yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede penetrar cómodamente a través de la red capilar, acelerando la disolución, y consecuentemente la pérdida del material. En los Monegros el empleo del yeso ha sido tanto al interior como al exterior de las viviendas. El tiempo se ha hecho cargo de demostrar la inadecuación de yeso en paramentos expuestos a la intemperie. En paredes interiores el resultado ha sido más duradero. Para los pavimentos, los trabajadores además le añadían una última mano con cera de

abeja, incrementando así su tiempo de vida útil. Todavía ahora no termina de encontrarse un medio de impermeabilización del todo efectivo, además de ser caros. Por ello, su ubicación es preferentemente interior. - Adherencia. Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio seco, tanto con materiales pétreos como metálicos. - Corrosión. Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este material reacciona perjudicando.

Beneficios del yeso agrícola Abastece calcio y azufre: El yeso es una eficiente fuente de calcio y de sulfatos. Tiene una alta solubilidad relativa. Debido a esto, el sulfato de calcio es aprovechado rápidamente por la planta, por lo tanto en tierras con alto contenido de sodio, el yeso lo reemplaza con calcio, al mismo tiempo que la alcalinidad es reducida y en tierras en donde el calcio es escaso, el resultado es un producto pequeño y mal distribuido. Los buenos efectos del yeso en las legumbres están relacionados con el aumento de la actividad de las bacterias que vitrifican la tierra. Mejora la estructura de las tierras: La tierra con buena estructura, tiene propiedades físicas deseables como las siguientes: Espacios para conservar y recibir el agua Permitir una ventilación satisfactoria. Permite la salida del agua cuando esta se encuentra en exceso.

7. Yacimientos y reservas en el Peru Los depósitos de rocas y minerales no metálicos, entre ellos el yeso, ocupan franjas paralelas a la Costa del Océano Pacífico. En este contexto se divide el territorio en las siguientes franjas subparalelas al borde continental: • Cordillera de la Costa: El basamento de esta unidad es de edad preMesozoico, con cierto grado de matemorfismo y está cubierto en parte por el enrocado eugeosinclinal andino y sedimentos cenozoicos poco consolidados. En esta franja se localizan depósitos de yeso junto a pegmatitas, mármoles dolomíticos, bentonita, diatomita, sal común y coquina.

• Llanuras preandinas: Se corresponde con un graben tectónico relleno con sedimentitas y vulcanitas cenozoicas no consolidados. Su basamento forman las rocas predominantemente volcánicas plegadas del eugeosinclinal andino. En este sector que se presenta económicamente muy desarrollado en minerales industriales, los depósitos de yeso constituyen motivo de explotación local. El mineral es destinado esencialmente a la industria de la construcción. • Cordillera Occidental: Corre con alguna interrupción en el departamento de Ancash a lo largo de la división de aguas entre el Pacífico y el Atlántico. Se considera como franja de esta cordillera sólo la parte occidental donde predominan las rocas magmáticas, entre las cuales se desarrollan diferentes minerales industriales aunque no se han identificado depósitos de yeso, pero si de azufre. • Franja de Volcanes Activos: En este sector que se extiende desde el límite con Chile hasta el departamento de Ayacucho, se encuentra azufre volcánico en forma abundante, en especial en los departamentos de Moquegua y Tacna. • Franja Interandina: Corresponde a los altiplanos y valles que se ubican entre las cordilleras Occidental y Oriental. Los valles de esta franja son generalmente subparalelos a la dirección de los Andes. Entre las materias primas sedimentarias paleozoicas se encuentra yeso y sal. Las edades mesozoicas también presentan depósitos yesíferos junto a una gran variedad de minerales industriales. En el departamento de Ayacucho se explota piedra de Huamanga o alabastro (variedad de yeso). • Cordillera Oriental: presenta una geomorfología accidentada en parte por la erosión efectuada por los ríos. Los depósitos de yeso y calizas de esta zona son de edad mesozoica. • Franja sub.andina: Ubicada al este de la Cordillera Oriental constituye una zona poco explorada en parte debido a la exuberante vegetación que posee. Los yacimientos más importantes están representados por numerosos domos de sal emplazados en rocas mesozoicas. También se han localizado varios depósitos de yeso. • Llano Amazónico: De morfología plana cubierto de sedimentos cenozoicos y densa vegetación. No se han reportado depósitos de yeso.

Formacion del yeso en el peru El yeso presente se ha formado por precipitación de aguas salobres en clima desértico. Excepcionalmente se forma a partir de soluciones hidrotermales. El ambiente geológico y climático de la formación de los depósitos de yeso, es similar al de la sal común con la diferencia que el sulfato de calcio se precipita de salmueras menos concentradas que el cloruro de sodio. Por el contrario, todos los depósitos de sal común de origen marino forzosamente están relacionados con los anteriormente precipitados de yeso. El yeso que no se vincula con halita se encuentra asociado a calizas. Los yacimientos más importantes se presentan en forma de mantos horizontales a subhorizontales con gran desarrollo areal, aunque reducido espesor. De estas características son los que se presentan en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. Se citan como ejemplo los yacimientos de las Pampas Zapallal, Salinas y Coscobamba-Guadalupito, que son explotados en pequeña escala. Las reservas probadas del manto de la Pampa de Zapallal han sido estimadas en 2 Mt y el potencial en 5 Mt. En la Pampa de Salinas (Lambayeque) los espesores de los horizontes de yeso poseen entre 20 y 25cm. aunque una distribución superficial de de al menos 10 Km2. La pureza es de 98% encontrándose con cierto contenido de arcillas. Esta producción esencialmente se destinado a calcinación usándose internamente y/o exportándola a Ecuador. El yeso de Pampa Coscobamba-Guadalupita se encuentra en el distrito de Virú, departamento La Libertad. Sus reservas han sido estimadas en 13 Mt y se hallan asociadas a sal. En las Salinas de Guadalupito al sur de la Pampa Coscobamba, posee una pureza de 96% aunque por contaminación se presentan en colores marrones. En la cordillera Occidental los afloramientos se encuentran en Trujillo y también en las calizas Simbal que incluyen yeso, objeto de explotación.

8. Produccion mundial de yeso La producción mundial de yeso , para el 2011 era de 149.000 TM , en el 2012 es de 150.000 TM .Siendo el principal productor China con 48,000 .La producción de yeso en Peru , era de 495 TM ,ocupando el puesto 35 en la producción mundial de yeso.

Pais

Miles de toneladas métricas

China

45,000

Iran

13,000

Spain

11,500

United States

9,400

Thailand

8,500

Japan

5,800

Mexico

5,800

Italy

4,100

Canada

3,500

Australia

3,500

Turkey

3,100

Russia

2,900

Egypt

2,500

India

2,500

France

2,300

Saudi Arabia

2,100

Brazil

1,900

Germany

1,900

Algeria

1,700

United Kingdom

1,700

Argentina

1,300

Poland

1,500

Peru

495

Mayores productores de en Yeso en el mundo :2010

9. Bibliografía http://www.monografias.com/trabajos71/historia-origenes-yeso/historiaorigenes-yeso.shtml#ixzz2mPWtiBwT http://es.wikipedia.org/wiki/Yeso_(mineral) http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/tecnicas/yesopropiedades.htm http://www.quiminet.com/articulos/los-5-principales-beneficios-del-uso-delyeso-agricola-58577.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Yacimientos-De-Yeso-En-ElPeru/4509579.html http://www.mapsofworld.com/minerals/world-gypsum-producers.html http://www.indexmundi.com/minerals/?product=gypsum http://yesosespecializados.com/yeso-fabricacion.html http://www.xtec.cat/~cgarci38/ceta/tecnologia/yeso.htm http://www.ecoingenieria.org/docs/LOS_YESOS_2005.pdf