Yeso

5. MINERA 5.1 METODO DE EXPLOTACION 5.1.2 EXPLOTACION POR CANTERAS Es un método de explotación de superficie o a cielo a

Views 126 Downloads 4 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5. MINERA 5.1 METODO DE EXPLOTACION 5.1.2 EXPLOTACION POR CANTERAS Es un método de explotación de superficie o a cielo abierto que se utiliza generalmente para la extracción de rocas industriales y ornamentales próximas a los centros de consumo, debido al valor relativamente escaso que poseen los minerales, su operación se realiza mediante un banco único de gran altura o bancos múltiples. La mina de yeso La Rinconada trabaja aplicando el método de explotación por canteras, donde se desea obtener un todo – uno fragmentado y apto para su transformación y tener un producto destinado a la construcción, en forma de áridos para la fabricación de yeso. 5.1.2.1 GEOMETRIA DEL TAJO La geometría del tajo depende de la forma y posición del depósito en relación con la topografía del terreno, esto permite proyectar en los mejores condiciones el desarrollo de la explotación. Conocida la geometría del yacimiento se dividirá en bancos horizontales, explotados con avance de los bancos superiores sobre los inferiores obteniéndose asi una geometría de forma escalonada, los bancos se explotaran por sucesivas fajas paralelas denominados cortes en retroceso dentro de los limites laterales hasta los taludes finales. 5.1.2.2 DISEÑO DE CANTERA Se procederá a calcular los principales parámetros que determinan el perfil tipo de la explotación. A. Altura del banco Se requiere mover en los trabajos de cantera un promedio de m 3/dia, el arranque de material se realizara en el piso supeior inmediato con la finalidad de aprovechar la gravedad, el material extraido caera en la berma del nivel inferior por lo que al apilarse tendrá una altura h’ tal que incluido la exposición del material será equivalente a: h=h’.ɸ(1/2) Donde: h= Altura de corte 1,50m h’= Altura expandida ɸ= Factor de expansión volumétrica (0.57)

h’=h/ ɸ(1/2) = 1.50/0.57(1/2) = 1.97 Entonces la altura del banco (k) será: K=h+h’= 1,50+1,97=3,50m

B. Berma del banco La barra de banco será el ancho del banco, en razón de que el talud del banco es casi vertical por la poca altura de los mismos. La explotación de los bancos deberá efectuarse en sentido descendente, es decir primeramente se arrancara en el banco superior para botar el material al banco inferior. Por lo tanto, para el calculo del ancho del banco debe tenerse en cuenta lo siguiente: a) Ancho del arranque de la roca (Y) Se considera en 2,0 m. Por las consideraciones que representa el terreno, también permite la alternativa de empujar el material hacia la cresta utilizando equipo. b) Ancho del equipo para limpieza (T) Se tendra 2,50m cuanto se trabajara manual inicialmente y con posibilidad de mecanizar el transporte hacia el echadero. c) Distancia del esparcimiento (Z) El material al ser arrancado se apila según el angulo de reposo implicando una distancia de esparcimiento horizontal, se puede estimar esta distancia de la siguiente forma. Para el presente caso será 0,50m. d) Ancho de seguridad (S) El margen de seguridad que se prevé frente a la posibilidad de caída de balones fuera del angulo de reposo y otras eventualidades, se tomara un valor de 0,50m. Resumiendo se tiene: Ancho de arranque (Y) Ancho de limpieza (T) Esparcimiento (Z) Seguridad (S) Total

2,00 m 2,50m 0,50m 0,50m 5,50m

En conclusión se tiene los siguientes parámetros: Altura de banco Ancho de banco Talud de operación Talud de banco Talud final

3,5 m 5,50m 40° 75° 80°

C. Diseño de taludes Es importante definir correctamente los ángulos de talud, así como la influencia sobre las reservas y el resultado final de la mina en cuanto a rentabilidad.

Para hacer el análisis de diseño de taludes se tiene que definir los problemas que genera la explotación actual y su programación contemplando el proyecto de ampliación. En este caso no hay probabilidad de presentarse una falla plana, cuña y circular, las fuerzas del talud no perjudican el talud de banco y operación. El trabajo de control en campo se efectuara a través de un monitoreo permanente que dará como resultado una evaluación final de la mina. 5.2 CICLO DE MINADO Se tomara en cuenta en la ampliación de mina parámetros para el ciclo de minado que comprende las operaciones de perforación y voladura que serán empleados en el método de explotación por bancos. A. Perforación Esta operación debe ser realizada con martillo perforador neumático. Tipo de malla La forma en que se distribuyen los taladros, es en dos filas de tipo longitudinal al borde y paralelo de la cresta, con el fin de facilitar la remoción del material a lo largo del frente, facilitando la limpieza. Se utilizó para el diseño de la malla de perforación, parámetros del Manual practico de Voladura de Exsa, los mismos que se adaptaron teniendo en cuenta el tipo de terreno.

Diseño de barrenos Para efectuar la perforación debemos conocer la geometría de los taladros a perforar, para lo cual por tratarse de bancos pequeños los taladros serán de diámetros menores, bastara un análisis para formular y encontrar los valores de los principales parámetros, la discrepancia de valores que se pueda encontrar por encontrar por otros métodos será menor. a) Diametro del taladro.- La elección del diámetro del taladro es un factor crítico, ya que afecta las especificaciones del equipo de perforación, del burden, espaciamiento, distribución de explosivo, eficiencia y economía de las operaciones mineras. b) Burden.- Es la distancia perpendicular existente entre la columna de carga y la cara libre más cercana y en la dirección que ocurrirá el desplazamiento, usualmente se considera igual al diámetro del taladro en pulgadas expresados en metros. Diametro (“) = V (m) 1,69 pulg=1,69m V= 1,69m; V= 1,70m c) Espaciamiento.- Es la distancia entre los taladros situados en la misma fila, cuando la malla es cuadrada E=V se ha empleado la relación siguiente: E= V E=1,70m d) Sub perforación.- Es la parte del taladro perforado por debajo del nivel del banco, a fin de obtener pisos parejos y mover todo el material, la sub perforación puede ser al menos un tercio del burden. U= 0.3 x V U= 0.3 x 1.70 U= 0.50m e) Profundidad del taladro.H= K+U H= 3.50+0.50 H=4.00m

La diagramación de los parámetros calculados se aprecia en el siguiente resumen: Diametro Burden (V) Espaciamiento (E) Sub perforación (U) Profundidad taladro (H)

1,69 pulgadas 1,70 m 1,70 m 0,50 m 4,00 m

B. Voladura Una vez determinada la geometría de los taladros se procederá a calcular los parámetros para efectuar la voladura de roca. a) Calculo de la carga.- Se obtiene con la formula: Q= K*V*E*H Donde: Q= Cantidad de carga K= Coeficiente de roca a volarse por explosivo kg/m3 (0.3) V= Burden, m E= Espaciamiento, m H= Longitud de taladro, m Q= K*V*E*H Q= (0.30)*(1.70)*(1.70)*(4.00) Q= 3.47 Kg/taladro, Nro taladro= 24 Q= (3.47).(24.00) Q= 83.28 Kg b) Carga y disparo.- Para efectuar la carga de los taladros y el disparo correspondiente se tendrá las siguientes consideraciones: -

La longitud de carga de ½ hasta 2/3 de la longitud total del taladro. En caso de no llegar la carga a la altura mencionada debe adecuarse su distribución. Rellenar los taladros con tacos, recomendándose usar arcillas.

c) Carga especifica.- Es la cantidad de explosivo utilizado por m3 de roca volada, también se denomina factor de carga. PF= Total de explosivo usado/Total de m3 cubicados

PF= 83,28kg/34680 m3 PF= 0.24 Kg/m3 5.5 MAQUINARIA 5.5.1 REQUERIMIENTO DE EQUIPO PERSONAL 5.5.1.1 PARA LA EXPLOTACION MANUAL DE LA CANTERA Se requiere principalmente herramientas y maquinaria, para ejecutar labores de explotación. El trabajo de carguío será en forma manual y utilizara como equipo de minado perforadora y compresora, también se requiere un camión para transporte de mineral hasta el echadero, el cual servirá también para movilizar personal que trabaja en cantera. Herramienta y mano de obra requeridas Requerimiento de personal

Requerimiento de herramientas

03 obreros - 03 carretillas - 03 barretas hexagonales 6’x1” - 02 barretas hexagonales 8’x1 ¼” - 02 picos con mango - 02 palas - 02 cinceles de 1’x1” - 03 comba de 14 y 25 lbs

Accesorios de seguridad 1er año -

Requerimiento de vestuario

-

06 pares de guantes de cuero 06 pares de zapatos de seguridad 06 cascos 03 respiradores

5.5.1.2 PARA EXPLOTACION CON MAQUINARIA En forma ilustrativa se considera el uso de maquinaria en un periodo a mediano y largo plazo, se sugiere el tipo de perforadora y compresora que será necesario implementar. Requerimiento de equipo de minado EQUIPO Perforadora Compresora Volquete

MODELO RH-658-5L XA-96-AD NL-10

CAPACIDAD 119 PCM 186 PCM 12 m3

A. Elección de perforadora Se recomienda solo el uso de perforadoras manuales para el banqueo, deben ser de poco peso y buena maniobrabilidad. En el mercado se puede encontrar los de tipo RH-658L (Atlas Copco-Jack Hammer) son muy livianas y diseñadas para trabajos de tipo medio, como trabajos en cantera, extracción de bloques de piedra, construcción y trabajos similares, sus principales características son: Peso Longitud Consumo PSI Profundidad perforación Ф admisible al buje (culata ex.)

17,80 Kg 0,51m 119(pcm) 4,00m (12pies) 7/8”*4 ¼”

B. Elección de compresor Se considera elegir compresoras transportables sobre chasis de ruedas y lanza de arrastre. Entre esto tenemos los mas difundidos las compresoras de tornillo rotativo tipo XA, que suministran buena cantidad de aire comprimido. Al nivel de mar la perforadora requerirá 119 (pcm). La comprensora con la altitud de 1230m.s.n.m, no sufrirá variación en su rendimiento en su caudal y potencia. El requerimiento comparativo de aire libre, para mantener constante el rendimiento de una perforadora a 1230 m.s.n.m es de 0,0 (Manual de Atlas Copco) entonces nuestra perforadora RH-658-5L requerirá 119 (pcm). Es el caudal que deberá arrojar la compresora a nivel del mar para operar normalmente una perforadora del tipo RH. Por lo tanto elegirá una compresora tipo XA-96-AD que tiene la capacidad de 186 (pcm) a plena carga. 6. COMERCIALIZACION Para que quede el producto listo para su comercialización se observa que la capacidad de producción de yeso. La rinconada será aproximadamente 246,50 bolsas de yeso por dia. El precio será establecido por la oferta y demanda del producto, el precio por bolsa de 20 kg en Moquegua seria 4,50 nuevos soles, incluido costo de transporte. De esta manera podrá colocarse en el mercado local a precio competente a los que ofertan. Para el embolsado, almacenaje y venta del producto se requerirá 2 personas en forma permanente en la planta, además de 6162 unidades de bolsas por mes.

Costos de Comercialización Costos de Comercialización Actividad/Producción 852,00 t/año Gastos Administrativos 26,98 Gastos de 14,08 Comercialización Sub Total (s/./t) 41,06

1478,88 t/año 26,98 14,08 41,06

6.1 COSTO DE EXPLOTACION Los costos de operación de la mina corresponden a costos; directos, indirectos y gastos generales con lo cual se podrá producir 852,00 t/año y proyectadas a 1478,88 t/año. Costo de operación mina ACTIVIDAD/PRODUCCION Exploración Preparación y Desarrollo Explotación Transporte Servicios auxiliares Gastos generales mina Sub Total (s/./t) T.C S/.3.60 por US$

852,00 t/año 2,70 5,49 19,72 17,04 3,04 1,22 49,21

1478,88 t/año 2,70 5,49 19,72 17,04 3,04 1,22 49,21

Realizando la conversión de s/./t a US$./t se tiene un costo de minado de 13.67 US$./t

6.2 COSTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO

DE

INVERSION

EN

CONSTRUCCIONES

PROYECTO: Expansión de mina de yeso la rinconada – Moquegua. OBRA: Construcción de echadero, cancha, horno, sala de chancado, sala de molienda, almacén, oficina de administración y cerco perimétrico FECHA: Diciembre 1999

INVERSION EN CONSTRUCCIONES Cod igo 1 1.01 2 2.01 2.02 3 3.01 3.02 4 4.01 5 5.01 5.02 5.03 6 0.01 0.02 7 0.01 0.02 8 0.01 0.02 0.03 9 0.01 0.02 10 0.01 0.02 0.03 0.04 11 0.01 0.02

Descripción

Movimientos de tierras excavación de zanja cimentaciones cimientos corridos C’ FE-100 cimientos corridos piedra sobre cimientos concreto f’c=140 Kg/cm2 sobre cimiento de piedra y barro muros de albañilería muros de adobe (soga) estructura de madera viga de madera 2’’ x 6’ dinteles de madera 2’’x4’’ listones de madera 2’’x3’’ pisos falso piso piso cemento pulido revestimientos tarrajeo con yeso interior y exterior revestimiento de zócalos con concreto carpintería y vidrios puertas de madera ventanas metálicas vidrio simple cobertura cobertura galvanizada 11 canales canaleta pinturas pintura latex lavable interior y ex barniz en puertas pintura en zócalos pintura esmalte en carpintería metal. cerrajerías chapas de doble golpe bisagras 3’’ Costo directo 6.6. 15%

U. M

Metrad o

P.U.

Parcial

m3

42,89

7,66

329,40

TOTAL 328,4 2834,23

m3 m3

25,75 10,62

92,04 43,71

2370,03 464,20

m3 m3

7,78 3,36

119,3 3 49,48

928,39 166,25

m3

244,39

1094,84

4731,39 19,36

m3 m3 m3

371,00 126,97 65,46

m2 m2

104,57 104,57

m2 m2

352,00 45,83

m2 m2 p2

16,10 14,40 47,23

3,00 3,00 3,00 9,53 6,75

2099,25 1113,00 380,91 196,38 1911,54 996,55 914,99

261,23 5,70

m2 m2

166,20 22,80

m2 m2 m2 m2

352,00 32,20 45,83 26,80

U U

4,00 18,00

84,03 33,49 5,42 11,56 4,33 2,81 3,03 2,84 3,51 51,00 3,75

2091,13 1352,66 482,26 255,99 2091,99 1921,27 98,72 1247,53 916,72 97,57 130,16 101,09 271,50 204,00 67,50

18630,6 1 2794,59

TOTAL

21425,5 9 5952,00

cambio $ 3,60

RESUMEN TOTAL DE COSTOS DE EXPLOTACION TRASFORMACION Y COMERCIALIZACION

Actividad Exploración preparación y desarrollo explotación transporte servicios auxiliares gastos generales mina sub total planta trabajos e insumos transporte y servicios auxiliares energía gastos generales planta sub total gastos administrativos gastos de comercialización – impuestos sub - total TOTAL

S/. /T 2,70 5,49 19,70 17,04 3,04 1,22 49,21 27,49 10,14 15,58 0,97 54,18 26,98 14,08 41,06 144,45

US $/T 0,75 1,52 5,48 4,73 0,85 0,34 13,67 7,63 2,81 4,33 0,28 15,05 7,49 3,91 11,40 40,12

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Partida: exploración de mina Especificaciones: trabajos de prospección en mina Costo por: t Rendimiento: 380 t/año Especificaciones Recursos: materiales

unidad Cant.

p. unitario parcial

TOTAL

0,00 Recursos: mano de obra Especialista (1) HH capataz (1) HH Peon (1) HH

0,021 0,021 0,021

6,23 3,75 2,50

0,131 0,079 0,053 0,26

Recursos: equipo Tractor de oruga 105- HM 135 HP HE herramienta 5% M.O

TOTAL UNITARIO

PRECIO

0,021 0,050

115,429 0,263

2,424 0,013

2,44 2,70

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Partida: preparación y desarrollo de mina Especificaciones: construcción de carretera y preparación de banco Costo por: t Rendimiento: 500 t/año Especificaciones Recursos: materiales

unida d

Cant.

p. unitari o

parcial

TOTAL

0,00 Recursos: mano de obra Especialista capataz Peon (1)

(1) HH (1) HH HH

0,02 0,02 0,02

6,250 3,750 2,500

0,131 0,079 0,053 0,26

Recursos: equipo Tractor de oruga 105-135 HP HM cargador sobre llantas 160- HM 195 HP HE herramienta 5% M.O TOTAL PRECIO UNITARIO

0,016 0,016 0.050

184,25 0 141,60 0 0,263

2,948 2,266 0,013 5,23 5,49

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Partida: explotación de mina Especificaciones: trabajos de perforación y voladura Costo por: t Rendimiento: 10,196 t/año Especificaciones Recursos: materiales Dinamita ANFO cordon mecha de fulminante

unida d

Kg U detonante ml seguridad ml U

Cant.

0,050 0,250 1,000 0,150 0,086

p. unitari o 9,100 2,888 0,740 0,413 0,490

parcial

TOTAL

0,455 0,722 0,740 0,062 0,042 2,02

Recursos: mano de obra capataz (1.0) HH Operario – Perforista (1.0) HH Peon (1.0) HH

0,078 0,784 0,784

3,70 3,125 2,500

0,293 2,450 1,960 4,70

Recursos: equipo Tractor de oruga 105-135 HP HM cargador sobre llantas 160- HM 195 HP HE herramienta 5% M.O TOTAL PRECIO UNITARIO

0,784 0,784 0.050

13,277 3,000 4,703

10,409 2,352 0,235 13,00 19,72

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Partida: transporte de mineral Especificaciones: traslado de mineral a planta Costo por: t Rendimiento: 10,196 t/año Especificaciones Recursos: materiales

unida d

Cant.

p. unitari o

parcial

TOTAL

0,00 Recursos: mano de obra capataz (1.0) HH Operario – Chofer (1,0) HH

0,078 0,784

3,750 3,125

0,293 2,450

2,74 Recursos: equipo Camion 120-130 HP 5000 Kg HM herramientas 5% MO %

TOTAL PRECIO UNITARIO

0,784 0,050

18,061 2,742

14,160 0,137

14,30 17,04

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Partida: servicios auxiliares mina Especificaciones: reparaciones y mantenimiento de maquinaria Costo por: t Rendimiento: 10,196 t/año Especificaciones Recursos: materiales

unida d

Cant.

Aceite grasa

Gln lbs

0,014 0,010

p. unitari o 30,000 4,900

parcial

TOTAL

0,420 0,049

0,47 Recursos: mano de obra capataz (1.0) H/H Oficial-Maquinista (1,0) H/H

0,078 0,784

3,750 2,755

0,293 2,156

2,45 Recursos: equipo herramientas 5% MO

%

0,050

2,449

TOTAL PRECIO UNITARIO

0,122

0,12 13,04

6.3 VENTA

6.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA Se define como la cantidad de yeso que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado.

6.3.1.1 IDENTIFICACION DE LOS CONSUMIDORES De acuerdo a la diversidad de usos que tiene el yeso asi como el consumo domestico, institucional e industrial se tiene:

A. Consumo doméstico.- Teniendo la unidad económica representada por las viviendas particulares tales como; casa independiente, edificios, viviendas en quinta, etc. B. Consumo Institucional.- Representado por las obras que se ejecutan a través de proyectos de inversión anual del sector público y privado. C. Consumo Industrial.- Tenemos principalmente para la elaboración de cemento, pintura, y fertilizante, también se aplica el yeso en artesanía, escultura, educación y fundición. 6.3.1.2 REFERENCIA DE CONSUMIDORES Según la encuesta realizada por el ejecutor a las viviendas respecto a la aceptabilidad del yeso en el departamento de Moquegua, se llegó a la siguiente conclusión: a) Es un producto de yeso de muy buena calidad existente en el mercado, especialmente en la provincia Mariscal Nieto. b) Los centros comerciales de materiales de construcción, quieren adquirir el producto con la calidad y peso que va a tener en el mercado, también estarían dispuestos a pagar el precio igual a los existentes en el mercado (encuesta escrita en las tres provincias del departamento de Moquegua).

El Yeso es uno de los principales minerales no metálicos que se utiliza principalmente en el estucado y revocado de paredes en las viviendas de adobe. En empaste de cielo raso en viviendas de concreto armado, tiene bastante aceptación por las condiciones climatológicas del medio ambiente que se encuentran en los distritos ubicados en la sierra del departamento, también es un material que crea un ambiente acústico, conserva el calor en el invierno y es un material contra incendios. 6.3.1.3 REQUERIMIENTO DE YESO El requerimiento previsto por vivienda se ha calculado sobre la base del material predominante en las paredes y techo de las viviendas como son: a) Viviendas de construcción de ladrillos, se requiere por 2,00 m 2 de pared construida un promedio de 1 bolsa de yeso y por una vivienda un promedio de 120 bolsas/240 m2. b) Viviendas de construcción de adobe, requiere por m 2 de pared construida un promedio de 1/3 de bolsa y por vivienda un promedio de 60 bolsas/180 m 2. (Fuente; Capeco, Sencico, Reglamento Nacional de Construcciones y otros).

6.3.1.4 FACTORES CONDICIONANTES DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO Al igual que cualquier otro tipo de material que existe en nuestro mercado, la demanda de yeso por los consumidores se ven afectados por una serie de factores: En primer instancia se ven registrados por sus ingresos que limita su poder de compra de bienes y servicios que considera no prioritario dando mayor importancia en aquellos que le son necesarios y primordiales para su subsistencia. Otro de los factores que condiciona la demanda es la distancia existente entre los centros de comercialización y de consumo, dado que muchas veces no logran consumirlo el producto que es necesario y al encontrarlo es demasiado alejado de los centros de comercialización entonces existe escasez de estos productos en estos lugares por falta de movimiento comercial, es decir, no hay ferias ni intermediarios semanales, quincenales o mensuales. 6.3.1.5 PROYECCION DE LA DEMANDA DE YESO La demanda de yeso se estima fundamentalmente en función al numero de viviendas que existen y se construyen anualmente en el ámbito del área de influencia del proyecto; lo cual no implica exclusividad por cuanto este producto tiene otros usos como el que se ha mencionado en la identificación de los consumidores. Considerando el numero de viviendas, se estima para el departamento de Moquegua un total de 49506 viviendas tanto rural como urbano (2000), asi mismo se estima un promedio de 1720 viviendas que se construyen anualmente en el ámbito del departamento de Moquegua. Siendo estas viviendas en totalidad para construcciones de material de ladrillo y adobe, según datos estadísticos obtenidos de acuerdo al censo de 2005-2010, con proyección al año 2017 que cada vivienda requiere un promedio de 90 bolsas, proyectamos la demanda del producto.

Proyecciones del consumo aparente de yeso requerido por vivienda en el departamento de Moquegua

AÑO

N° DE MARGEN VIVIENDAS 50%

2000 2001 2002

49 506 51 288 53 134

860 891 923

N° DE CONSUMO BOLSAS BOLSAS VIVIENDA 90 bolsas 77 400 90 bolsas 80 190 90 bolsas 83 070

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

55 047 57 029 59 082 61 209 63 412 65 695 68 060

957 991 1027 1064 1102 1142 1183

90 bolsas 90 bolsas 90 bolsas 90 bolsas 90 bolsas 90 bolsas 90 bolsas

86 130 89 190 92 430 95 760 99 180 102 780 106 470

Es importante e imprescindible anotar que la totalidad de las construcciones no son de concreto armado con ladrillo, por tal razón daremos en margen que se estima en 50% que son construcciones de una planta con paredes de ladrillo, adobe y quincha que utilizan yeso, también se considera aquellas personas que no cuentan con los recursos económicos necesarios para realizar mejoras con yeso en sus viviendas, por consiguiente se ha elaborado el cuadro de proyección de la demanda de mercado de yeso. 6.3.2 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA En el departamento de Moquegua existen 02 empresas industriales productoras de yeso, las que proveen hasta el momento y están ubicadas en el distrito de Moquegua provincia Mariscal Nieto. 6.3.2.1 PEQUEÑOS PRODUCTORES DE YESO Según datos obtenidos del Ministerio de Industria, Turismo, Integracion y Negociaciones Comerciales Moquegua, indican que en el departamento de Moquegua operan dos empresas productores, dentro de ello trabajan normalmente del mes de Enero a Diciembre. La materia prima que utilizan los productores, la realizan mediante la explotación de cantera propia en la zona alta del valle de Moquegua, denominada La Rinconada y el mirador. El producto se vende en sus oficinas de comercialización en la ciudad de Moquegua, directamente al consumidor e intermediarios son las ferreterías de las provincias. Productores: 02 Yesera La Rinconada = (1,00 Quema/Semana)*(4,00 bolsas/Quema) = 42 576,00 bolsas/año

Semana/Mes)*(12,00

Mes/año)*(887

Yesera del Sur = (1,00 quema/mes)*(12,00 mes /año)* (300,00 bolsas/quema) = 3600,00 bolsas/año Resumen =46 176,00 Bolsas/año La característica de los pequeños productores es que en este tipo de industria trabajan con capital propio razón por lo que no aumentan su producción, es decir venden su producto y posteriormente adquieren los insumos correspondientes, cada productor cuenta con un horno con capacidad promedio de 18m 3.

Distribución de Yeso en el departamento de Moquegua DEPARTAMENTO MOQUEGUA – PEQUEÑOS PRODUCTORES DE YESO TOTAL

DISTRIBUCION PROVINCIA EMP. MARISCAL NIETO

RINCO. Y SUR

CANTIDAD UNIDAD

%

42 576,00 3 600,00 46 176,00

92,20 7,80

BOLSAS BOLSAS BOLSAS

6.3.2.2 PROYECCION DE LA OFERTA DE YESO La proyección de la oferta en el departamento de Moquegua, se proyectara en base a incrementos de productores que se suman anualmente, según información obtenida en la oficina Ministerio de Energia y Minas Moquegua, no existe petitorios de mineral de yeso en el departamento de Moquegua, razón que no existirá incremento de la oferta anual

6.4 PRODUCTOS 6.4.1 CALIDAD DE PRODUCTO La calidad del yeso para obras de albañilería y otros, debe reunir algunos requisitos básicos para ingresar y/o mantenerse en el mercado, el material es controlado por el ITINTEC. El producto final debe estar dentro de estas normas, también se puede efectuar la prueba de calidad y utilización.