YAPACANI ITCP

INDICE INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS ..........................................................................

Views 75 Downloads 5 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • marco
Citation preview

INDICE INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS .................................................................................. 2 1.

JUSTIFICACION DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO................................................................... 2

2.

IDEA DEL PROYECTO ................................................................................................................ 3

3.

COMPROMISO SOCIAL DOCUMENTADO ................................................................................ 5

4.

ESTADO DE SITUACIÓN LEGAL DEL DERECHO PROPIETARIO DE LOS TERRENOS ................... 5

5.

IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................... 5

6. IDENTIFICACION A POSIBLES RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ...................................................................................................................................... 5 7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 6

1

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS PROYECTO: Estudio diseño técnico “Enlosetado de Vías Urbanas Nuevo Horizonte”

1.

JUSTIFICACION DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO

Este informe es justificado según los siguientes puntos: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: Artículo 302. I Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: 7) Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los pueblos indígena originarios campesinos cuando corresponda. 28) Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial. Artículo 304. III 6) Construcción de caminos vecinales y comunales. AGENDA PATRIÓTICA: PILAR 2: SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS CON SOBERANÍA PARA VIVIR BIEN Nuestras metas de la agenda patriótica en la socialización y humanización de los servicios básicos son las siguientes: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con comunicación vial urbana rural. MARCO DE LA MADRE TIERRA: Artículo 4. Principios Integralidad. La interrelación, interdependencia y la funcionalidad de todos los aspectos y procesos sociales, culturales, ecológicos, económicos, productivos, políticos y afectivos desde las dimensiones del Vivir Bien deben ser la base del desarrollo integral, de la elaboración de las políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos, así como de los procesos de planificación, gestión e inversión pública, armonizados en todos los niveles del Estado Plurinacional de Bolivia. PLANES SECTORIALES En virtud al POA 2017 del Gobierno Autónomo Municipal de Yapacani, el Distrito 7 de Nuevo Horizonte, se considera el proyecto ESTUDIO DE DISENO TECNICO DE PREINVERSION, Construcción de Enlosetado de Vías Urbanas de Nuevo Horizonte asignándole los recursos necesarios para su realización.

2

2. IDEA DEL PROYECTO El proyecto nace de la inquietud y necesidad de los pobladores de la zona urbana de Nuevo Horizonte, que mediante un proceso de planificación participativa social deciden llevar adelante el proyecto en su fase de pre inversión Construcción Enlosetado de Vías Urbanas Nuevo Horizonte, con el objeto de mejorar las condiciones de comunicación y transitabilidad de la zona urbana, considerando que actualmente la población, tienen un aumento poblacional y consecuentemente se tiene que mejorar el estado de las calles para una transitabilidad vehicular adecuada y ordenada, de esta forma permitirá a la población trasladarse oportunamente a los centros de salud, educación y por ende mejorara la calidad de vida de los habitantes de los diferentes barrios que componen el distrito. La planificación del desarrollo local y nacional, consiste en la identificación, análisis y evaluación de proyectos que incentiven y generen actividades de desarrollo, que permitan elevar la actividad y el nivel de vida de la población beneficiaria permitiendo la interrelación de culturas y comercialización interna de productos, con los consiguientes beneficios sociales y económicos. La vinculación permanente de calles y avenidas de la zona urbana de Nuevo Horizonte, es una de las premisas básicas de la activación del desarrollo prioritario de los barrios que componen el distrito, razón por la cual, se tiene identificada la urgente necesidad de ejecutar el Proyecto. La inexistencia de obras viales ocasiona a los pobladores de todos los barrios del Distrito 7, serios problemas estos son: Dificultad de circulación vehicular y peatonal. Las aguas acumuladas en las cunetas y charcos son un permanente foco de infección que atenta contra la salud de los habitantes, especialmente los niños. Con la construcción del Enlosetado se tiene las siguientes ventajas en la zona: Mejores condiciones de vida. Reducción en el costo de reparación y mantenimiento de vehículos. Disminución de focos de infección. Desarrollo vial urbana de la zona. Por los motivos ya mencionados y otros que son más complejos de cuantificar, se hace necesaria la construcción del Enlosetado de la avenida Comunitaria. Ante este hecho y considerando que el Gobierno Municipal de Yapacaní tiene programado ejecutar el mejoramiento de calles dentro de sus distritos. Asimismo, el conocimiento de la problemática que presenta la zona de estudio, permite plantear soluciones de orden vial, permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria de los diferentes barrios del distrito de Nuevo Horizonte, a través del

3

Enlosetado de sus calles y avenidas, condición básica para el desarrollo de actividades sociales y económicas que se desarrollan en la zona. Por los motivos ya mencionados y otros que son más complejos de cuantificar, se hace necesaria la construcción del Enlosetado en las calles urbanas de Nuevo Horizonte.

Objetivo Estratégico Mantener la comunicación vial a los beneficiarios en torno al cumplimiento efectivo del derecho a integración vial. Objetivo General Mejorar la infraestructura vial del área urbana de la zona, a través del enlosetado o pavimento articulado urbano vial, permitiendo la transitabilidad vehicular, efectiva y permanente en el distrito urbano de Nuevo Horizonte. Localización Geográfica El Proyecto de estudio se ubica en el Distrito 7 de Nuevo Horizonte, en el municipio de Yapacaní, geográficamente se encuentra a una distancia de 35 Km. Del centro poblado y a 161 Km. al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sobre la carretera asfaltada Santa Cruz - Cochabamba.

4

3. COMPROMISO SOCIAL DOCUMENTADO Mediante las actas registradas con las autoridades del distrito 7 sub – alcaldía y beneficiarios se da conocimiento del proyecto la aceptación y colaboración de las mismas resaltando que es una necesidad básica y necesario para el vivir bien. 4. ESTADO DE SITUACIÓN LEGAL DEL DERECHO PROPIETARIO DE LOS TERRENOS Las seguridades jurídicas del derecho propietario fueron saneadas por INRA de adecuado al desarrollo de asentamientos, la zona cuenta con la legalidad y titularidad de los predios, área verde, equipamiento y calles, certificadas por el catastro municipal de Yapacani. 5. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Durante la fase de ejecución del proyecto los posibles impactos ambientales que se puedan presentar en nivel bajo son. AIRE: Emisión de partículas suspendidas por el movimiento de tierras (Directo - Temporal - Extensivo - Reversible). SUELO: Generación de solidos residuales, derrame de lubricantes y combustibles. (Permanente – indirecto - reversible). RUIDO: Alteración en el rendimiento laboral y comportamiento social por los ruidos producidos en dicha actividad por vehículos y maquinarias (Directo – Temporal Localizado). 6. IDENTIFICACION A POSIBLES RIESGOS ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

DE

DESASTRES

Y

Las amenazas, riesgos consecuentes y desastres, se originan tanto por fenómenos de la naturaleza, generando desequilibrios los cuales se manifiestan en el desarrollo de vulnerabilidad y surgimiento de riesgo, los que se convierten en desastres. El desarrollo es una oportunidad para reducir la vulnerabilidad evitando generar nuevas amenazas. Los programas y proyectos de inversión que contienen análisis o evaluación de riesgo y los que, además, en su ejecución y operación reduzcan la probabilidad de ocurrencia de desastres, tienen incentivos. Por el contrario, aquellos proyectos o actividades que se conviertan en una amenaza o generen desastres y/o emergencias son sujetos de sanción administrativa. Sobre la base del conocimiento básico que dispone la población es necesario captar y priorizar adecuadamente la demanda. La elaboración de las estrategias de reducción de riesgo debe considerar tanto el conocimiento científico, como el conocimiento y prácticas tradicionales obtenidas mediante la participación activa y comprometida de la población.

5

En función de todo lo anterior será necesario formular políticas, normas municipales, programas y proyectos de prevención y mitigación de riesgos, con énfasis en componentes de educación y concientización. Cada proyecto debe tener una ficha de riesgo que identifique amenazas, vulnerabilidad, riesgo potencial o real y recomendaciones para prevenir y mitigar. La gestión de riesgos requiere de la participación de los actores sociales e institucionales, con clara asignación de responsabilidades en la reducción de riesgos y en la atención a desastres y/o emergencias. La atención de desastres y/o emergencias requiere de la elaboración de planes de contingencia y emergencia, en los cuales la participación de los actores sociales e institucionales se manifieste en mecanismos como el Comité Operativo de Emergencia. Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos de los desastres de origen natural y a los efectos del Cambio Climático, los mismos que exacerbados por causas antropogénicas, limitan las condiciones de desarrollo. El país está situado en una región de extremos climáticos y en los últimos años ha sido uno de los más afectados por desastres naturales, lo que refleja la necesidad de mejorar la gobernabilidad e institucionalidad en el manejo de los recursos naturales. Esta variabilidad climática actual y las tendencias de Cambio Climático son evidenciados en el retroceso de glaciares, alteración de los periodos lluviosos con fuertes tormentas que provocan riadas e inundaciones, seguidas de largos periodos de sequías. A consecuencia de ello se presentan graves perjuicios a la actividad agropecuaria que empeoran la situación de pobreza y vulnerabilidad de las familias campesinas e indígenas como el deterioro de sus medios de vida, el riesgo de déficit hídrico para la agricultura, el consumo humano, la generación de energía y en general, la sostenibilidad de los ecosistemas. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proyecto propuesto es viable y de necesidad para los pobladores de Nuevo Horizonte, así mismo cuenta con la designación de presupuesto para su realización. Se recomienda llevar adelante con la realización del estudio de diseño técnico de pre inversión.

6