ITCP

Informe Técnico de Condiciones Previas TERMINAL DE BUSES INTERDEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA 1.Justificación de la iniciat

Views 60 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe Técnico de Condiciones Previas TERMINAL DE BUSES INTERDEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

1.Justificación de la iniciativa del proyecto Constitución Política del Estado El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades; además tiene que ser eficiente y eficaz, y generar beneficios a los usuarios y a los proveedores(C.P.E. Artículo 76, Párrafo I). Según las competencias, el Estado tiene como competencia exclusiva a nivel central en lo que respecta al transporte terreste cuando éste alcance a más de un departamento(CPE. Artículo 298, Párrafo II, Inciso 32). Asímismo, brinda la competencia a los Gobiernos Departamentales sobre el Transporte interprovincial terreste en el Departamento(CPE. Artículo 300, Párrafo I, Inciso 9) y a los Gobiernos Municipales acerca del Transporte urbano, el ordenamiento y la educación vial, administración y control del tránsito(CPE. Artículo 302, Párrafo I, Inciso 18)

Agenda Patriótica 2025 En Bolivia, se reconoce también como servicio básico fundamental al conjunto de los sistemas de comunicación y se considera que el acceso a la comunicación no puede ser sólo un privilegio para quienes puedan pagar altos costes; por tanto, para garantizar el acceso a estos servicios, se precisa no solamente de una inversión pública sino también de una regulación y fiscalización estricta desde el Estado. La meta de la Agenda Patriótica 2025 en la socialización y humanización de los servicios básicos incluye que el 100% de las bolivianas y los bolivianos estén integrados a través de sistemas de comunicación vial(Agenda Patriótica 2025, Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía para Vivir Bien).

Ley Marco de la Madre Tierra La ley Marco de la Madre tierra considera los Derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés público y obliga tanto al Estado como personas individuales y colectivas a prevenir y/o evitar de manera oportuna, eficaz y eficiente los daños a los componentes de la Madre Tierra incluyendo el Medio Ambiente, la Biodiversidad, a la salud humana y a los valores culturales intangibles sin que se pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación alegando la falta de certeza científica y/o falta de recursos. También los obliga, en caso de ocasionar daños en forma accidental o premeditada a los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, a realizar una integral y efectiva restauración o rehabilitación de la funcionalidad de los mismos, de manera que se aproximen a las condiciones preexistentes al daño, independientemente de otras responsabilidades que puedan determinarse. Brinda además un priorización a la Prevención ante la certeza de que toda actividad humana genera impactos sobre los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra. Por tanto, se deben asumir prioritariamente las medidas necesarias de prevención y protección que limiten o mitiguen dichos impactos.

Ley de Autonomías y Descentralización Ley del Transporte El estado Plurinacional de Bolivia ejerce soberanía completa y exclusiva sobre el territorio, agua y espacio aéreo según la CPE, los principios del Derecho Internacional y los Tratados vigentes. El transporte nacional está regido bajo los siguientes principios: Accesibilidad, calidad, Continuidad, Eficacia, Eficiencia, Participación y control social, Seguridad, Sostenibilidad y Transparencia y Universalidad. (Artículo 6). Un objetivo primordial del desarrollo de la infraetructura es la de Consolidar la integración interna del país, promoviendo el desarrollo de las regiones y establemiento de polos productivos, mediante redes departamentales y municipales, integración de regiones con potencial productivo y promoción de inclusión al desarrollo. (Artículo 12) Las terminales terrestres destinadas al servicio público, como obra de infraestructura vial, se declara de necesidad y utilidad pública. Por tanto, debe gozar prioritariamente de todos los privilegios que las leyes conceden para ese caso, contando con preferencias para la adquisición y el acceso a los componentes y materiales necesarios para la construcción y mantenimiento de la infraestructura(Artículo 67) Según el artículo 210, una Terminal de Buses Interdepartamental está clasificada como un Servicio público de terminal terreste de pasajes y carga internacional e interdepartamental. El operador de terminal terrestre de pasajeros y carga está obligado a elaborar y cumplir un Plan Maestro, que delimite las condiciones técnicas de calidad, seguridad, circulación interna y otras que sean aplicables según las disposiciones vigentes, en forma permanente y bajo su responsabilidad. Corresponde a la autoridad competente del nivel central, elaborar los estándares técnicos y de calidad, para satisfacer las necesidades básicas de comodidad, salud, higiene, seguridad, funcionalidad y otras, en apoyo a los pasajeros y operadores, así como acceso preferencial a las personas con capacidades diferentes. (artículo 213) Para determinar la ubicación de la terminal terrestre de pasajeros y carga, se debe considerar el plan de ordenamiento territorial correspondiente a cada municipio y la articulación de éste con las vías de comunicación de la zona, mediante un estudio de impacto urbanístico y ambiental, conforme al régimen de estándares técnicos establecidos por la autoridad competente(Artículo 214). El Plan de Gobierno Departamental tiene como prioridad el desarrollo de infraestructura productiva que se articule a la Red Fundamental a través de una Nueva Terminal de Buses Interdepartamental.

2.Idea del Proyecto Necesidades insatisfechas El Área Metropolitana de Cochabamba(Municipios de Sipe Sipe, Quillacollo, Vinto, Colcapirhua, Cochabamba y Sacaba) sufre problemas de vialidad en el transporte interdepartamental debido a (1)la deficiente aplicación de los planes de de ordenamiento y viabilidad, al cual se le añade (2)el excesivo tráfico vehicular interno del municipio de Cochabamba y (3)la ubicación del área

metropolitana de Cochabamba en el centro del país, mismo que es ruta de conexión/articulación entre el occidente con el oriente del país; y (4)el crecimiento poblacional sostenido. La Actual Terminal Interdepartamental de Buses de Cochabamba, ubicada en el municipio de Cochabamba, se encuentra emplazada en una zona con alta actividad comercial. El movimiento comercial es principalmente minorista, ambulante y de crecimiento constante, los cuales se asientan en los alrededores de la Terminal de Buses, invadiendo áreas de circulación(calzadas y aceras) y recreación. Otra influencia que genera desorden es la presencia de los Mercados de La Cancha, San Antonio y otros ubicados en los alrededores. Debido a esa actividad comercial, los propietarios de la zona realizan inversiones de capital para el mercado inmobiliario destinado al comercio. Además, a través de la principal avenida colindante con la actual Terminal de Buses, circulan gran cantidad de vehículos de transporte tanto públicos como privados que utilizan la avenida como una vía directa de conexión entre el norte y el sur de la ciudad; y la población que acude a los mercados toman éstas líneas de transporte para volver a sus destinos. La alta actividad comercial y sus consecuencias(elevado flujo de personas, comerciantes, establecimientos, etc) y el elevado flujo vehicular han generado un desorden que se observa intensamente en horarios de alto flujo de pasajeros(mañanas 07:00 a 09:00, y noches 18:00 a 23:00) y en días de feria para los mercados de la zona(miércoles y sábado). El elevado desorden ha generado una serie de incomodidades y peligro para la población que acude al sector, y para las líneas de transporte interdepartamental. La Actual Terminal de Buses ya no tiene la capacidad de atender a la demanda del flujo de pasajeros. Lo cual, se observa en el caos que se genera en las afueras de la terminal, y los parqueos internos de la misma. Los buses hacen la espera en calles adyacentes a la Terminal de Buses para ingresar al momento que sean requeridos o su ubicación no estratégica(a las condiciones actuales) ha generado la aparición de líneas de transporte “expreso” apostadas en las calles circundantes, incrementando aún más el caos vehicular existente. Los factores externos(parque automotor, comerciantes y flujo de personas, inseguridad y peligros) y los internos(parqueos colapsados, espacios insuficientes para líneas de transporte y pasajeros) han generado la necesidad de plantear el proyecto de una Terminal de Buses Interdepartamental de Cochabamba para sustituir la actual infraestructura que ya ha sobrepasado su capacidad generando una deficiencia en los servicios que otorga. La ubicación de la Zona Metropolitana de Cochabamba es estratégica por su característica articuladora y conexión para todo el país, y su flujo de pasajeros está creciendo exponencialmente como se puede observar en la figura siguiente:

10000000 9000000 8000000 Flujo de pasajeros

7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043

Año

Figura 1: Crecimiento del flujo de pasajeros Según la Figura 1, el crecimiento del flujo de pasajeros tiene un comportamiento exponencial haciendo una estimación a largo plazo(30 años). En el 2013 había un flujo de pasajeros de 3.660.103 personas, para el 2014 se tiene 3.774.664 personas; haciendo crecimiento anual de 3.13% . Tomando como base ese crecimiento, al año 2025 se tiene un flujo de 5.298.019 personas. Los buses a disposición del público incrementan a medida que incrementa el flujo de pasajeros, el año 2004 fueron de 962 unidades, y se proyecta para el 2044 (2116) unidades. La Tabla 1 muestra a lista de líneas de transporte que hacen uso de la Terminal de Buses de Cochabamba. Aquellas que se encuentran en fondo gris pertenecen al transporte internacional. Se requiere convertir a Cochabamba como el Centro Articulador y de conexión con un complejo que brinde seguridad, facilidad de acceso, comodidad, orden, eficiencia y eficacia tanto para los usuarios como para las líneas de transporte.

1

BUS CORAL S.R.L

26

EXPRESO LATINO

51

TRANSPORTE CARRASCO TROPICAL

2

TRANS GAVIOTA

27

EXPRESO MOPAR

52

TRANSPORTE CRUCERO

3

TRANSPORTE AZANAQUE

28

FLOTA BOLIVAR

53

TRANSPORTE DANUBIO

4

FLOTA ASUNCION MINERA

29

FLOTA COPACABANA

54

SINDICATO INTERD. EL ALTO

5

FLOTA CHALLAPATA

30

FLOTA COSMOS

55

TRANSPORTE COPACABANA I.M.E.M.

6

TRANS SAN MIGUEL

31

FLOTA ORIENTE

56

TRANSPORTES PANAMERICANA

7

TRANSPORTE ANDESMAR AVAROA

32

FLOTA UNIFICADO

57

TRANSPORTISTAS LA RIOJA

8

DANUBIO 1 LA ORIGINAL

33

FLOTA URKUPIÑA

58

SINDICATO 6 DE OCTUBRE

9

TRANS SUAREZ

34

TRANS AZUL

59

TRANS AIR BUS CORAL

10

TRANSPORTE ENTRE RIOS LTDA.

35

TRANS CAPITAL UNCIA

60

TRANS CARITO S.R.L.

11

ESTRELLA DE LOS ANDES S.R.L.

36

TRANS COTOCA

61

TRANS COPACABANA S.A.

12

TRANSPORTE ALTEÑO S.R.L.

37

TRANS LLALLAGUA

62

TRANS DEL SUR 1

13

TRANSPORTE LA PREFERIDA S.A.

38

TRANS NACER

63

TRANS SAN JOSE S.R.L.

14

CHAVARRIA TOURS S.R.L.

39

TRANS NOBLEZA

64

TRANS SILES AVAROA S.R.L.

15

EXPRESO DEL SUR

40

TRANS PUNATA

65

TRANS TURISTICO OMAR

16

SANTA CRUZ DE LA SIERRA S.R.L.

41

TRANS RENACER

66

TRANSBOLPAR S.R.L.

17

LINEA SINDICAL FLOTA BOLIVIA

42

TRANS SUMAJ ORCKO

67

TRANSPORTE IMPERIAL POTOSI

18

LINEA SINDICAL AMERICA UNIDOS

43

TRANS DANUBIO II

68

BUSES POTOSI S.A.

19

LINEA SINDICAL CISNE TOURS

44

TRANSPORTE EL DORADO

69

PULLMAN BUSES FERNANDEZ S.R.L.

20

LINEA SINDICAL. REAL AUSIENCIA NN

45

TURISMO URUS

70

TRANSPORTE EL PARAISO S.R.L.

21

TRANSPORTE ILLIMANI

46

SILES B. ROBERTO – FLOTA 6 DE AGOSTO

71

JET NORTE LTDA.

22

TRANSPORTES LIBERTAD

47

LA VELOZ DEL VALLE

72

EXPRESO ORMEÑO BOLIVIA S.R.L.

23

TRANSPORTES SAN FRANCISCO

48

23 DE MARZO DE CHALLAPATA

73

MULTISERVICIOS VINCENT S.R.L.

24

TRANSPORTES TRANS CAPITAL

49

OMNIBUSES BUSTILLO

74

TRANS SALVADOR

25

EXPRESO COCHABAMBA

50

COCHABAMBA FLOTA 15 DE AGOSTO

75

LUJAN S.R.L. – FLORES COLQUE MARIO

Tabla 1: Líneas de transporte que hacen uso de la Terminal de Buses actual

Objetivos de la idea de proyecto General Construir una Terminal de Buses Interdepartamental estratégica, para transporte de carga y pasajeros, con las condiciones óptimas de vialidad, seguridad, confort y ubicación adecuada para usuarios y líneas de transporte para el departamento de Cochabamba. Específicos * Brindar a la población un servicio de Terminal para transporte de carga y pasajeros con facilidad de acceso, ubicación adecuada y confortable en el Departamento de Cochabamba * Otorgar a las líneas de transporte interdepartamental las condiciones óptimas para otorgar atención al viajero. * Convertir a Cochabamba en el Centro del Transporte Interdepartamental estratégico con servicio de alta calidad Potencialidades •

El aeropuerto internacional Jorge Wilstermann y el de Chimoré podrían ser los directamente beneficiados con la oportunidad detectada respecto a los servicios de consolidación aérea para la región.



La implementación de una Terminal Interdepartamental tiene un potencialidad articulador para todo el Eje Metropolitano de Bolivia, debido a que la ruta nacional 4(de conexión con oriente y occidente) atraviesa el departamento.



La consolidación de la Terminal dispersará la concentración del tráfico vehicular de la zona de la Ruta Nacional 4 hacia zonas que requieren un activación vehicular y económica.

Población beneficiaria La Terminal de Buses Interdepartamental brindará beneficio a toda la población del departamento de Cochabamba. Según el censo 2012, el departamento de Cochabamba tiene una población total de: 1.758.143 habitantes(total beneficiarios). NRO.

MUNICIPALIDAD

NRO. HABITANTES (CENSO 2012)

NRO.

MUNICIPALIDAD

NRO. HABITANTES (CENSO 2012)

1

Tacachi

1.303

25

Arbieto

17.352

2

Cuchumuela

2.702

26

Cocapata

18.076

3

Alalay

3.447

27

Capinota

19.392

4

Sicaya

3.740

28

Colomi

20.728

5

Sacabamba

4.366

29

Shinahota

20.841

6

Vila Vila

5.459

30

Tiraque

21.113

7

Tolata

5.542

31

Entre Rios

31.307

8

Omereque

5.800

32

Chimore

21.623

9

Santivañez

6.527

33

Cliza

21.743

10

Pasorapa

6.696

34

Aiquile

23.267

11

Toko

7.057

35

Ayopaya

23.535

12

Anzaldo

7.192

36

Tapacari

24.595

13

Bolivar

7.279

37

Mizque

26.680

14

Villa Rivero

8.135

38

Punata

28.707

15

Tarata

8.242

39

Sipe Sipe

41.537

16

Vacas

8.940

40

Puerto Villarroel

46.643

17

Arani

9.504

41

Vinto

51.869

18

Pojo

10.156

42

Colcapirhua

51.896

19

Tacopaya

10.296

43

Tiquipaya

53.062

20

Arque

10.334

44

Villa Tunari

72.623

21

Pocona

10.750

45

Quillacollo

137.029

22

Morochata

12.797

46

Sacaba

169.494

23

San Benito

13.562

47

Cochabamba

630.587

24

Totora

14.618

Total Área Metropolitana de Cochabamba

1.135.474

TOTAL 1.758.143 habitantes

La población con beneficiarios directos es la que se encuentra en el Área Metropolitana de Cochabamba(Municipios de Sipe Sipe, Vinto, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Sacaba y

Cochabamba) que hace un total de 1.135.474 habitantes; representando el 64,58% del total de la población del municipio. Los municipios que conforman el Área Metropolitana de Cochabamba tienen en común la Ruta Nacional 4(Ver Figura 3) que conecta el occidente con el oriente del país en el Eje Metropolitano de Bolivia(La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Genera mayores beneficios a las comunidades asentadas en la zona donde se instalará la Terminal de Buses porque les permitirá realizar actividades de comercio, transporte y servicios para la población usuaria de la terminal. Alternativas básicas de solución Debido al carácter estratégico de una Terminal de Buses Interdepartamental, se la debe localizar en un lugar considerando los siguientes parámetros 1. Facilidad de acceso para la totalidad de la población beneficiaria, evitando gastos excesivos de transporte; considerando la ubicación de la actual Terminal de Buses colapsada. 2. Superficie mayor a 20 Hectáreas para poder establecer la infraestructura con las condiciones y capacidad necesaria. 3. Conexión para rutas nacionales favoreciendo un rápido desplazamiento hacia éste a través de vías ya establecidas, con la aplicación de los Planes de Ordenamiento Territorial y Movilidad Urbana correspondientes. Actualmente, la población del departamento de Cochabamba hace uso de la Terminal de Buses Interdepartamental ubicado en la Av. Ayacucho del municipio de Cochabamba; el cual es un lugar estratégico para el Área Metropolitano de Cochabamba. Sin embargo, todas las deficiencias anteriormente descritas tienen que ser superadas con la nueva Terminal de Buses. Observando los mapas y analizando una ubicación estratégica para brindar los beneficios a la población directa y facilitar su acceso, se determina que una posición equidistante con mayores beneficios se ubica al lado este del municipio de Quillacollo, el municipio de Colcapiruhua y el lado oeste del municipio de Cochabamba Más del 55% de la población del Área Metropolitana de Cochabamba se encuentra en el municipio de Cochabamba por lo que ubicar en el municipio de Quillacollo es incumplir con las necesidades de la población sobre la facilidad de acceso. Dentro el municipio de Colcapirhua no existen áreas extensas y todas son utilizadas con fines agrícolas o con una accesibilidad deficiente. El municipio de Cochabamba según la figura XX no presenta áreas disponibles casi en la totalidad de su jurisdicción, con algunas excepciones en áreas agrícolas, tal es el caso de los predios de la Universidad Mayor de San Simón, la zona de Albarrancho y otras áreas de vialidad deficiente. En la zona de Albarrancho, se encuentra en una ubicación estratégica para otorgar salida hacia el occidente a través de una vía directa al municipio de Quillacollo y hacia el oriente, mediante una vía que sale hacia la Avenida Petrolera para dirigirse hacia el municipio de Sacaba utilizando el, recientemente construido, túnel del Abra, y hacia las Rutas Nacionales 7(Camino Antiguo a Santa Cruz) y 23(Camino a Sucre).

La Figura 4 y 2 muestran las rutas nacionales dentro el Área Metropolitana de Cochabamba y el predio posible a ser utilizado para el emplazamiento de la nueva Terminal de Buses Interdepartamental. El área es estratégico porque presenta una vía de ingreso por la Avenida Blanco Galindo y dos vías de salida hacia Quillacollo y hacia Sacaba por el túnel de El Abra. El predio consta de una superficie de 31,539 Ha., las cuales son suficientes para cumplir con los objetivos

Figura 2: El predio y sus vías de acceso propuestos. La vía de salida hacia Sacaba es asfaltada en su totalidad, la vía hacia Quillacollo parcialmente, y la que se dirige hacia la Av. Blanco Galindo (Ruta 4) es empedrada.

Figura 3: Mapa de rutas nacionales en el departamento de Cochabamba

Figura 4: Mapa de vías en los municipios del Área Metropolitana y ubicación del predio

Personal requerido N°

PERSONAL

CANTIDA D

COSTO

Costo

TOTAL MENSUAL

TOTAL ANUAL

(Bs/hra)

dia

(Bs)

(Bs)

1

GERENTE

1

50

400

12000

156.000

2

SECRETARIA

3

8.5

204

6120

79.560

3

ASESOR JURÍDICO

1

35

280

8400

109.200

4

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

1

40

320

9600

124.800

5

ENCARGADO ALMACENES

4

15

480

14400

187.200

6

CONTADOR

1

25

200

6000

78.000

7

DIRECTOR OPERATIVO

1

40

320

9600

124.800

8

MENSAJERO

4

8

256

7680

99.840

TOTALES (Bs)

73800

959.400

TOTALES ($us)

10.603

137.845

Módulos del proyecto La Terminal de Buses Interdepartamental, para cumplir a cabalidad las condiciones óptimas, deberá constar de los siguientes módulos: Nro.

DESCRIPCIÓN

ÁREA (m2)

COSTO SUB TOTAL APROXIMADO APROXIMADO ($us/m2)

($us)

1

PARQUEO BUSES

50.294

30.00

1.508.833

2

PARQUEO VEHICULOS

13.480

30.00

404.410

3

TERMINAL

10.960

400.00

4.383.840

4

AREAS VERDES

59.080

120.00

7.089.563

5

TERMINAL CARGA PESADA

10.620

380.00

4.035.589

6

ALOJAMIENTOS

1.857

450.00

835,871

7

TALLERES

1.705

200.00

340,928

8

MURO PERIMETRAL

5.252

100.00

525,180

9

RETENES Y TRANCAS

100

250.00

25,000

10

PATIO CONTENEDORES

100

3,000.00

300,000

11

ACCESOS

14.400

30.00

432,000

12

PLAZA DE COMIDAS

A ser incorporado

13

HELIPUERTO

A ser incorporado

14

ÁREAS DE SERVICIO: POLICÍA,

A ser incorporado

DEFENSORÍA, ETC.) 15

OFICINAS DE SERVICIO (BANCOS, BAÑOS, ETC.)

A ser incorporado

16

OTRAS ÁREAS DE RELEVANCIA

A ser incorporado TOTAL (Área)

TOTAL APROX.($us)

167.848 m2 ~ 16,7848 Ha 19.881.212

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE DERECHOS DE VÍA Y DE LA GESTIÓN Una Terminal de Buses Interdepartamental requiere se vías amplias para el ingreso y/o salida, para brindar un flujo constante y sin interrupciones, y capaz de responder ante cualquier eventualidad como accidentes. Una terminal de buses interdepartamental no debe ser considerada únicamente como la infraestructura en el mismo predio que albergue los servicios, sino también la red de infraestructura vial para el acceso a éste. A pesar de ser caminos con buena capacidad de acceso, será necesario realizar los acuerdos y convenios para la ampliación de los derechos de vía para un futuro próximo. Utilizando la premisa anterior y considerando el predio de la zona de Albarrancho, las vías de acceso presentes se encuentran descritas en la Figura 2 y Figura 4. La zona presenta vías con baja transitabilidad, avenidas asfaltadas y empedradas(. El problema radica en el ancho del derecho de vía que no son mayores que 10 m(incluyendo aceras), y será necesario incrementar el ancho del derecho de vía para el óptimo funcionamiento de la terminal de buses. La Ruta de “Entrada” a la Terminal(ver Figura 2) desde la Av. Blanco Galindo se encuentra empedrada, y se requiere una nueva articulación de la vía junto a su ampliación del derecho de vía debido a que existen demasiadas curvas y derechos de vía angostas en algunos sectores. Las Rutas de “Salida” tienen muy buena circulación en gran parte de éstos y se encuentran asfaltadas o empedradas. De la misma manera que la ruta de entrada, se requiere una amplicación del derecho de vía en futuros próximos. Todas las rutas tanto de ingreso y salida requieren ampliación y un nuevo reordenamiento vial en casi la mitad de su trayecto hasta las Rutas Nacionales; para lo cual, se debe realizar un nuevo Plan de Ordenamiento Vial para incrementar el flujo vehicular en función al predio seleccionado. El carácter estratégico y de prioridad nacional de Terminales terrestres e infraestructura vial está enmarcada en la Ley de Transporte(Artículo 67) y permitirá acomodar los derechos de vía de acuerdo a las necesidades establecidas en un Plan de Movilidad para la Terminal Terreste Interdepartamental que deberá ser estudiado junto con autoridades, técnicos y, comunidades y personas afectadas.

OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN NECESARIOS Accesibilidad para personas con capacidades diferentes

El Proyecto debe incluir todos los requerimientos de accesibilidad para personas con capacidades diferentes en toda su infraestructura y áreas de servicio, como lo determina La Ley General para Personas con Discapacidad en su artículo 17. También la misma ley Garantiza que las instituciones públicas y privadas deben adecuar sus infraestructuras para la accesibilidad y las nuevas infraestructuras deben cumplir las condiciones establecidas en la Ley(Artículo 37). Plan de Ordenamiento Vial Como ya se ha explicado en el punto de Derechos de vía, el nuevo predio potencial para la nueva Terminal de Buses Interdepartamental tiene las vías de acceso necesarias para su funcionamiento inicial. En un futuro, las vías deben deber ser readecuadas con su reorganización y ampliación del derecho de vía hasta confluir en la Ruta Nacional respectiva, previo estudio de un Plan de Ordenamiento Vial.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES