Y América Qué Claudio Caveri 2006 Editorial Sintaxis Bs. As.

CLAUDIO CAVERI y BALANCE ENTRE EL SER Y EL ESTAR COMO DESTINO DEL HACER AMERICANO Y EL REFLEJO EN SU ARQUITECTURA ¿qu

Views 131 Downloads 0 File size 123MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLAUDIO CAVERI

y

BALANCE ENTRE EL SER Y EL ESTAR COMO DESTINO DEL HACER AMERICANO Y EL REFLEJO EN SU ARQUITECTURA

¿qué?

SynTaxis

INDICE PROLOGO

6

PRE

9

1 ME VI EN MI SUEÑO

11

2 KUSCH ¿UN DISCÍPULO DE HEIDEGGER? 3 ¡AY! EUROPA

13

21

EL ESTALLIDO DE LA MODERNIDAD EUROPEA

23

LA MODERNIDAD ¿UN PROYECTO INCOMPLETO?

31

4

¿EXISTE EL SER SIN EL ESTAR?

s1

5 Y AMÉRICA ¿QUÉ?

65

LA SOCIEDAD DE HERMANOS Y EL SUEÑO AMERICANO Y EL ESTADO SOCIAL COMO "PATER" 6 EL OESTE NORTEAMERICANO Y EL POSMODERNISMO ¿Y POR NUESTROS PAGOS QUt7

77

e

6 AMERICA ENTRE EL ANTAGONISMO Y LA COMPLEJIDAD

ios

EL TIEMPO ESPACIALIZADO, LA DURACION, EL INSTANTE Y LA IMAGEN REPETICION, DIFERENCIA Y NOVEDAD EN LA ARQUITECTURA DE AMERICA LATINA

7

EL TIEMPO DE ECHAR RAICES

103

135

125

REFERENCIAS R1 HEIDEGGER COMO CONTRA ARQUITECTO Roberto Femández, Svmma 289 193

R2 CARTA DEL ARQUITECTO JOSEP M. MONTANER

194

R3 LA MODERNIDAD ATACADA

Juan José 5ebreb, Oiano Clarin

195

R4 PROPUESTAS PARA RESOLVER UNA ZONA CLAVE Dlano Clarín 196

R5 EL ARRIBA, EL ADELANTE Y EL PRESENTE EN TRES EXPRESIONES CRISTIANAS Claudlo Caven 197

R6 SiNTESIS DE LA CONFERENCIA DE PETER EISEHMAH ' LA ARQUITECTURA DEL DESASTRE' Y BREVE GIRO ALREDEDOR DE LO PLANTEADO POR EISENMAN R7 INTENTO DE TRASLADO DEL ALTAR EN FATIMA CARTA AL OBISPO JORGE CASARETTO FATIMA MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL

200

205

R8 ESA CASA MlA SIN PLANOS Y LA DEUDA CON DAMIAN 8AYON

R9 A CUARENTA Aflos DE LA CRITICA DE LA CASA MOORE R10 ESE CONCURSO PARA LA BIBLIOTECA NACIONAL

209

211

216

R11 METAL DESPLEGADO. CUBIERTAS QUE RUGEN, COHTIOIEN Y EXCLAMAN Gulllermo Tello, Revista Vlv1enda 339 211 R12 CARCEL DE OLMOS PublkaclOMS 220

PROLOGO Una página para Claudio Caveri.

Esta página inicial está dedicada antes que al libro que sigue, al autor; como un saludo de encuentro en el comienzo de un recorrido que será compartido. Teniendo por delante una nueva entrega en la prolífica sucesión de trabajos publicados por Claudio Caveri que, con sus composiciones gráficas y su estilo coloquial, más que un libro convencional vale como una oportunidad para el diálogo, para salir a buscar en compañía las señales de la arquitectura en el panorama polifacético de nuestra actualidad cultural americana. Reflexionando desde la arquitectura Caveri prolonga sus indagaciones hacia campos y materias que trascienden el marco de la propia disciplina, y lo hace, sin embargo, desde el centro mismo de la problemática del oficio de arquitecto, al que se remite invariablemente tanto por vía de escritura como de concreta obra construida; asumiendo las incertidumbres de una categoría disciplinar que se muestra indecisa entre seguir siempre renegociando las ventajas comparativas de la matrícula profesional entre las fuerzas de la producción y el consumo, o reconocer el imperativo de un circulo virtuoso que sintetice las convicciones y la abundancia vital de una vocación que se multiplica en las aulas universitarias mientras elude reconocer que, ante los desafíos de la compleja realidad, ha declinado atribuciones esenciales sobre el arte, la técnica y el paisaje cultural contemporáneos. Caveri propugna el aporte integrador de la arquitectura entre los diferentes • actores de la construcción cultural del continente como un cometido que esta no puede resignar sin desnaturalizarse, pero que debe ser alcanzado como fruto de un nuevo estado de equilibrio, un balance, en las capacidades y las convicciones que mueven a obrar, de frente a las demandas impostergables de la circunstancia iberoamericana; con los instintos y sentimientos que la caracterizan, con sus tendencias y grados de desarrollo, su patrimonio compartido y sus diferencias, sus creencias, trabajos y esperanzas.

Pero aún siendo constante y muy fructífera la conjunción intelectual y profesional en Caveri, es tal vez más radical y trascendente su opción por la tarea educativa, donde su compromiso, tanto personal como familiar, y el valor de la experiencia acumulada por los grupos de trabajo de la ETIT, - instituto de artes y oficios creado a partir de una escuela primaria inspirada por su esposa en los años sesenta- conforman una completa donación; una entrega de vida, con la plenitud sin parangón que lo destaca entre los referentes de la cultura argentina del presente. El esfuerzo sostenido de Caveri en la búsqueda de sentido para el obrar en arquitectura denota la inquietud profunda por una razón de crecimiento; una cuestión de carozos y de cimientos, se podría decir con Marechal, tratándose de la manifestación en el tiempo de la identidad sociocultural y su obra colectiva sobre el territorio compartido; o de echar raíces, con Simone Weil, invocada por Caveri en el texto, quien introduce una luz con su presencia sobre la cuestión de fondo de la formación: "La educación -tenga por objeto a niños o adultos, a individuos o un pueblo entero, incluso a uno mismo- consiste en crear motivos. Mostrar qué es beneficioso, qué es obligatorio y qué es bueno: tal es la tarea de la educación. La educación se ocupa de los motivos que impulsan a la acción efectiva". Precisamente, el nuevo libro ya comienza, gracias Claudia Caveri, maestro, por la invitación a compartir un nuevo itinerario de pensamiento y creación, y vamos .. .

Pablo Beitía Buenos Aires, junio de 2006.

7

~a

filosof ia moderna ha resbalado sobre la rea.!.idad del "estar" .



Xavier Zubiri

PRE Dos temas me habían quedado picando. Uno, estaba ahí entre mis líos de papeles, ese artículo de Fernández: (Rl}' donde Rodolfo Kusch aparecía como su continuador y mi experiencia de vida y de hacer arquitectura como un escape romántico. El otro, un comentario que me hizo Josep María Montaner después de leer Una Frontera Caliente, donde luego de ponderar al escrito, opina que en él queda desdibujada la potencia hegemónica de nuestro momento: los Estados Unidos.

Heidegger como contra arquitecto

Y... así surgió este trabajo que gira alrededor de estos temas y que a la vez rescata y pretende redondear esa serie de pequeños ensayos que van desde: Ficción y realismo mágico en nuestra arquitectura, pasando por Surtectura y La arquitectura y las paradojas del sentido y terminando en Mirar desde aquí, para tratar de integrarlos alrededor de esos significantes tan comunes y corrientes en su uso, pero complejos en su significado: el y e1

SER

ESTAR.

Usé, como ya es mi costumbre, a la arquitectura como instrumento de comprensión del sentido, siempre problemático, intentando conectarla con otras disciplinas. Esta mi costumbre muchas veces criticada, de referirme a otras cosas y poco a lo específico de la arquitectura, se sintió acompañada por ese pensamiento complejo de Edgar Morín sobre todo cuando critica a: "Esos esp.r.tus p1op.elarios Cj\'e prohíben toda incursión que sea extranjer-'i a su parcPl.5i d@ saber, f .... aqelando al 4ue se aven-

tura en el terreno q\'e el especia'•sta considera de su propie dad" .

(1)

1 ,,.ORIH. Edgar. Lo cabezo bl~ pue~o. ~ paro uno rrforma f'ducativa, Ed. Nueva VlSloo, 9uenolS A>re., 2002.

9

EL HOMBRE Y SU HABITAR SEPARADO DEL SUl!LO, j¡ll DEL TRABAJO Y DE LA VERDADERA ?" COMUNICACIÓN l!NTRE ELLOS

DESPEGUE DEL SUELO

-

EL ARTE COMO SUPl!HSTRUCTURA

FUERA DE LA VIDA COTIDIANA

1

ME VI EN MI SUEÑO ... sentado en esa platea junto a arquitectos, urbanistas, planificadores y cultos pensadores, que se habían reunido en Darmstadt (1951) para fijar pautas que guiaran la reconstrucción de la Alemania destruida. Mis imágenes oníricas mostraban, como en una película, ese duro momento en el que se encontraba Alemania, centro intelectual de la antigua cultura europea, cuando se esforzaba por salir de la locura, el drama y la destrucción a la que el hermano autoritario 1:, , en su pureza Aria, la había conducido. En la mesa alargada de los panelistas primaban las ideas de la modernidad, codificadas por el CIAM e impuestas por el prestigio de Le Corbusier. El nuevo paradigma ya se había generalizado en toda Europa: despegue del suelo, encasillamiento igualitario de individuos en el mono-blok, y el arte allá arriba como superestructura elítica. Todo en concordancia ideológica con la interpretación social-demócrata que primaba en el momento, donde se afirmaba que el arte, la filosofía y la religión formaban parte de la superestructura, al mismo tiempo que la libertad estaba mas allá, en el "tiempo libre" fuera de aquél dedicado al trabajo necesario y la vida cotidiana. Mi pretencioso sueño, de intelectual sureño de pacotilla, me permitió ver y oír el momento en que, cerrando el encuentro, expusieron Heidegger y Ortega y Gasset.

tfHabitar es ser y ser es habitar"

lanzó Heidegger, y la gra· nada estalló en mil fragmentos y las esquirlas llegaron a los oídos de todos, y al mío también, donde todavía ronronean. Para colmo, al tocarle el turno de exponer a Ortega más que hablar del SER, entre comillas, se refirió a"la realidad y al hombre y sus circunstancias, como un "animal de realidades" que le impedía aislar el SER del campo pragmático entero de la realidad . .. (2) '

Miré el rostro de los asistentes inquietos en sus asientos y los oí opinando que ambos se metían en materias ajenas a su competencia.

La verdad es que, de improviso, me sentí sumergido en el revoltoso mar del pensar f~losófico y su relación con la arquitectura. Mi cabeza quedó hecha un mambo, hundida como estaba, en ese terremoto de contradicciones, fluctuando entre la inutilidad bizantina de los planteos filosóficos y la sensación que algo profundo e mconsciente se hab1a despertado en mí. Y... la última imagen de mi sueño ... Una inmensa torre de Babel que en realidad eran dos gemelas y la gente en absoluta confusión escapaba gritando sm entenderse ... me desperté sobresaltado .. .

1 2

O'IERI. ClaucN>. lkla ,-rotirr,

Y es más, Heide99er total en el sent•do F\;,. natural que por ción del Ser. Es, en e" te sentido sia cuyo

jueg• e n a pos1c1lidaa de una ccnc1enc1a de irtelecc16r. absolut3. ese am·n..> lle,ara a dec:atar "la evaporaevid ntcmc te , el ¡:>ensa:::lor d"' oJna hu rg1.:e-

11b~ral18m~ ha~

ttttdo en

ct~sisN.

Y concluye más adelante: "'LR rPA-lda:i 1".'C es de

con!ugan con el cri•er ta::16n otomt>rr, úr;ayo >Dbabitar"

Ged"'"

1 VATTIMO. G1aoo1. El fin de la mdemin dr < harlc< l·ounér. Slí\'Js mAs que de siqnos , ~~ set no est4 en

~

le qua e , e ensa1e si r

12)

En definitiva para poder imponer una forma de ver, no solo se borró el sujeto que la había producido (Europa) sino que se declaró la muerte de todo su)eto, que a partir de ahí quedó sometido a la estructura algebraica y la néfesh, ese nombre personal, perdido en el sin sentido.

• Miremos despacio, queridos compañeros, ese proceso de la cultura europea, veamos desde acá, ese salto de un extremo al otro, de una cara a la otra.

SER

De un trascendente (fuera y más allá) de la realidad, dominando esa realidad desde su altura, a la muerte de ese atrapado en las redes estructurales abstractas y anónimas.

SER SUJETO

¿Qué pasó? ... ¿Qué le pasó a la cultura euro~a? ¿No se dio cuenta, no reparó que tanto el como determinante de las relaciones, o las relaciones determinantes del SER, en ambas el Sujeto está separado de la realidad?

StR

En una condiciona la realidad que queda sujeta al sujeto dominante, en la otra el sujeto queda atrapado por la estructura que lo condiciona, en ambas el sujeto queda fuera de la realidad. Ya Pascal intuía los resultados cuando se preguntaba: p lble conocer las partes (•lmaentos) ain .,n .• r - -~-~ (lu relaciones), asi co1ro conoc"r @. todo (la aatructura de relacione!ll ) !iltlSmo de lits cPrtezas y ª'" !anza valer-:>sa~"nte a la av.. ~tura incierta del pehsano.ento y se une asi a la aventura !.:icierta de la hu.-.aniddd desde su nacimiento•. 161

ESTAR

En definitiva es un "quedar en", no es ponerse por encima de la rea· lidad ni por deba10 de ella. El quedar es la esencia del Estar. Pero este estar no es algo estático, no es quietud m inquietud, es simplemente estar con, en plena vitalidad.

Y estar en la realidad no es entablar la lucha dialéctica por negación de negaciones: "Es que la pretensión de la soberanía dialéctica de lo mismo consiste en dejarlo ser, pero bajo la ley de lo negativo, como momento del no ser, y el asi creído revolucionario cree contemplar el estallido de lo otro, pero en secreto la contradic ción trabaja para la salvación de lo idéntico'". (7}

Es que la cosmovisión Aria-europea no puede dejar de girar alrededor de su mito original: el de Prometeo y su giro en redondo (revolución) que instaura lo idéntico y obtura la novedad. ¿No lo intuyó esto Camus, hijo de una madre argelina? "La palabra revolución conserva el sentido que tiene en astronomía . Es un movimiento que riza el rizo, que pasa de un gobier no a otro , después de una traslación completa . En verdad la revolución es una consecuencia lógica de la rebelión metafísica, que no quiere inclinarse ante nada. Al rechazar a Dios elige la historia: es nostalgia de inocencia y apelación al SER libres. Pero la nostalgia toma un dia las armas y asume la culpabilidad total, es decir el asesinato y la violencia".

Y... continúa Camus: "Aqui termina el itinerario de Prometeo. Claw.ando su odio a los dioses y su amor al hombre,

se aparta con desprecio de Zeus y

viene hacia los mortales para llevarlos al asalto del cielo. Pero los hombres son débiles o cobardes; hay que organizarlos . Les gustan el placer y la dicha inmediata; hay que ensel\arles a rechazar , para engrandecerse, la miel de los dias. Asi, Prometeo, a su vez, se convierte en maestro que ense~a primeramente y luego ordena . La lucha se prolonga todavía y se hace agotadora . Los hombres dudan que puedan llegar a la ciudad del sol y de si esta ciudad existe. Hay que salvarlos de ellos mismos . El héroe les dice entonces que él conoce la ciudad y que es el único que la conoce. Quienes duden de ello serán arro)ados al desierto, clavados a una roca, ofrecidos como pasto a las aves crueles. Los otros marcharán en adelante entre tinieblas , detrás del maestro pensativo y solitario. Solo Prometeo se ha hecho dios y reina sobre la soledad de los hombres. Pero solo ha conquistado la soledad y la crueldad de Zeus; no ya Prometeo; es Cesar. El verdadero Prometeo ha tomado ahora el rostro de una de sus victimas" . (8}

• Demos vuelta la cabeza y miremos nuevamente para atrás.

La encarnación del Cristianismo en la cultura greco-romana encarada por San Pablo y constituida en nueva cosmovisión por San Agustín, muestra hoy una última relación entre esa visión cristiana del "compromiso constantlniano" y la v1s1ón marxista. Y. .. el reino de Dios y la liberación del "valle de lágrimas" quedó allá al fin del camino. Y ese camino quedó predeterminado, como en el de las basílicas paleocristianas y su direccional única y clara hacia el ábside como símbolo del reino futuro. Y el sacerdote conductor del rebaño de espaldas y a la cabeza de sus ovejas. Este determinismo marcó la misma visión que se tuvo de Jesús como fiel enviado del Padre a cumplir una misión absolutamente previsible: ·~~o era él el H110 eterno de Dios? Todo "pardo estaba ya prefijado en los planes .. t .. rn dRl Padre. Jeeil~ no fue sino su fiel e1acutor. •

••ta

Boff critica tuertemante viaión producto de ••• ccmprCll>iso conetantinia.no, que terminó por hacerse ) o "la nación" (como nacionalismo). Y el gran peligro de los adjetivos hechos sustantivos: el endiosamiento de generalidades que entran en conflicto para mantener su autonomía abstracta. ¿Será que al final presentimos que todo ser cultural e individual desprendido de su estar, termina en pretencioso monumento o en triste desecho?

61

Tal vez: ~Para

liberar la diferencia,

y nosotros somos la diferenc:.a. ,

precisamos un pensamiento sin contradicción, sin dialéctica , sin negación , un pensamiento afirmativo, que en vez de respo~­ der dialécticamente , piense problemáticamente'' . (12)

Por todo esto no podemos aceptar un SER que sobrevuela, no hay sub-jectum que planea sobre nuestra realidad yaciente, pero tampoco creemos en una estructura a la que estemos sujetos, ni una historia predeterminada.

NO HAY SER que no dependa de un ESTAR, ni ESTRUCTURA ni HISTORIA independiente de la realidad. Tanto el ser como las rela-

Porque

ciones son en la realidad del estar. Las verdaderas categorías que definen y constituyen la colocación de un viviente en la realidad son: el lugar (locus), la situación histórica (sltus) y la convivencia en el nicho ecológico (eikos) . El viviente, no está simplemente en un entorno, está en una situación determinada (situs) y en un lugar (locus), está en ese medio como en un centro pro· pio, tiene carácter central, pero sabe que la convivencia con el otro y los otros centros, le es vital, porque se sabe autónomo-dependiente y sabe que la identidad se construye en la con-vivencia del Estar con ... De todo esto resulta lo que decía Sartre tan bien citado por Sabugo: •El espacio geol1'.étrico, es decir la pura reciprocidad de las relaciones espaciales, es una pura nada. . . y entonces el ser residiria en un sitio". [ ..J ~Es

imposible no tener un sitio , o estaríamos con respecto a!

mundo de sobrevuelo. [ ..) La elección de mi fin se desliza has~a en las relaciones puramente espaciales . [ .-J La monta~a es aplastante si me quedo al pié de· ella , al contrario, s1 estoy en la cumbre, es reasumida por el proyecto mismo de 11'.i orgullo y simboliza mi superioridad que sobre los otros hombres me atribuyo•. (13)

Claro que como cultura joven estamos frente a una batalla incierta, rodeados de pensamientos objetos que desembarcaron en nuestros puertos. Pensamientos reductivos, simplificantes y antagónicos que nos brutalizan y mutilan con su dogmatismo. Pensamientos con los que solemos revestirnos (¿disfrazarnos?) y cada tanto ter-

62

minamos como el Quijote en ese lamentable estar no más, porque pretendimos un ser que no nació de nuestro estar. Y todo ese mundo de objetos impactando. en nuestra diversidad cultural here· dada, su hibridez y mestizaje tiene que ser comido (fagocitado diría Kusch) para trabajar desde este suelo, nuestro naciente ser cultural. Si esto se nos da así ¿Cuál es el estar de América? ¿Desde que estar pretende· mos construir nuestro ser? ¿Cuál será el ser adecuado a nuestro estar? ¿Cuál, el de cada una de las partes de nuestra América? ¿Cuál, la del Norte?, ¿cuál, la del Sur?, ¿cuál la del Centro?...

1

KUSCH, RodoUo. ~"'nto popular -

ti punto osAlres, 2001. SPl-C. Ar1\IUd [/ dt Prfm'iw. Mds oU6. Einslt)O, Ed. ~>Sl. Bl'«IDnl. 2003. "'~'º·

2

¿cuál?...

-.... ......

l y a-. 4 5 *'-de 6 7 -11. Ea..,. lbldem. 1 CM\US, Albert. Cl - · r_,dt, Ed. l.oAdl, ..,_A~. 200] 9 llOf1, Leonordo. Ptislon dt Cristo, A>sldn dtl Ed Sal T~u. Sln~ndtr. 1980. 10 FRIEDIMH~. ~· 1.0crl!lsdtl Pros-rtso. Ed. !..ala. 8arcelona.19n. 11 ZUBIRI, Xo...,er. !srrucnM"o dindmlco dt lo ~fdod Ed Allanu, Madr1UPER-SER, sobrevolando como nuevo "Pater". Él, el garante, el protec· tor, el que determinará la vida y la cultura del mundo del estar, su gente y su realidad. 67

¡Ay!. .. Freud y la figura del padre... y el complejo de Edipo... y su psicología patricentrista. Pero resulta que ese complejo no se da sólo al nivel del individuo. La horda primitiva, quiso eliminar al padre y lo eliminó efectivamente. Se liberaron del superego biológico ... pero reconstruyeron al padre al nivel simbólico: el "T6tem". Ya sabemos, para Freud, el orden juridico, el estatal, la rellgión misma, nacieron como reacción contra el complejo de Edipo. Y el Padre transformado en Tótem no quiere morir. Bueno ... el nuevo Tótem tiene que conformar a todos, cuantos ¿no? ... rápido, a buscar lo mínimo, el "mínimo vital y móvil", a homologar, a clasificar y... ¡Ufa!. .. a controlar, registrar, anotar, archivar... y... Kafka y el "rigor mortis" de la inhospitalidad burocrática. ¿Y en América qué pasa con todo esto, qué pasa con el Estado, qué pasa con el Pater? Detengámonos un poco sobre la particularidad de Norteamérica dentro de América. El norteamericano es el que se ha liberado de la función paterna inglesa, es el hiJo de un padre desparramado por el mundo en su función de potencia impe· rial y pirata. Es el hijo que se fue de la casa del padre, porque el Padre no lo dejaba esa "sociedad de hermanos" que proponían los movimientos protestantes de vanguardia. ¿Qué pasó? El Rey inglés que rechazaba el paternalismo de la Iglesia Católica Romana y su Papado, se constituyó, ¡oh ironía!, como nuevo Padre (Anglicanismo).

SER

Pero la "sociedad de hermanos" no toler ó el engaño, no quiso más un "Pater" ... y... se toman el buque (Mayflower, 1620) y llegan a Bahía Cod, Virginia. Se trasplantan con sus familias, sus hermanos, el arado y las tremendas ganas de trabajar, pero no se mezclan con el indígena al que consideran maleza a extirpar. Nace así la ciudad puritana, que nunca buscó integrar ni convertir al indígena, sino la concreción de ese ideal de sociedad de hermanos.

No quiere, es más, aborrece de las ciudades del Viejo Mundo. Busca por el contrario a la naturaleza en su pureza virgen, algo que en la vieja Europa se había perdido e intenta también construir esa "comunidad" soñada por los primeros cnstianos, y ve en el trabajo de la tierra un camino de redención. De esto, nace la particularidad de su esquema urbano. Por un lado una fuerte inclinación por la vida rural en desmedro de la vida urbana, y por el otro aglomeraciones comerciales y de servicios que abastecían estos centros dispersos. No es de extrañar, entonces, que sus estructuras más importantes estén en los Countries, junto a las plantaciones, y las más modestas en las aglomeraciones puramente pragmáticas. Ya en su territorio y desde antes de la independencia, los norteamericanos pensaron en la combinación de estados, pero no en la reconstrucción de "El Estado", de "La Nación", de "La Familia" con herencia, como "Padre", sino ante todo construir un universo, una sociedad de hermanos, una federación de hombres y de bienes, una comumdad de individuos anarquista, inspirada en Jefferson, Thoreau y Melvllle. "!>lo sor.ns

tan~o

untti N.ac16n como un mundo, no tenerros padre ni

madre, sonos los heredaros de todos les siglos y de todos los tiempos y r.cestta her•ncia la COl!!?srtiTOS con todas los nacioº"s~ .

(11

Así nació el "sueño americano" y Wright junto con Whitman, sus magníficos relatores. Wright descree de la gran ciudad. sicoanálisis . Es _, p ~·­ b e de dejar de observar la reacc1ór. un poco ingen•.Ja del .ua ... baro, colocado siempre contra la experiencia secular (desde lue.RD. Jean lbidem. OCHJAM1N Walte. loobro clfrattrm la•·"'"' wrtproductlblli- rtt,.. aarín, 26 de octu~ de 2003. Sobre este tema ver de: BOR..IA, Jordi. VALOES, Teresa, POZO, Hernán, MORALES, Eduardo. O.sc,nlrallzadón MI Estado, M"'1mlenco socfol y !ltarta y el lnttlueitn, espirales ccn u: 4 .t i :1 ... v&riah ~, y C"'C:ya trayect~ria rusee dos asP'@"(~ s rt • coa co:10 .la dtJrecha y la zqaifl!'"1'1. Er· e.ata sepa.r revol~tivos

que r~oe

solo ao

:ic confun:i.- ..,n J.o negativo, láa cr.i.t.ll.Ur1 t l tn, il m a~D tie~po que 1ec.t n don d~ v

110

dfl ll""rlr ."'

I

6

~ES

OELEUZE

,

AMERICA ENTRE EL ANTAGONISMO Y LA COMPLEJIDAD La cultura europea y su experiencia histórica nos deja, a nosotros los amer1,anos, en la puerta de un conflicto no resuelto entre dos pre-comprensiones del mundo, que marcaron a esa cultura pero que pese a su constante mezcla y convivencia no logró integrarlas. Al final de su existencia cultural su pre-comprensión ongmal (ana) primo sobre la advenediza cristiana (sem~ta), marcando definitivamente su impronta en esa su herencia que fue la llamada "modernidad". . . . Y a nuestras playas llegaron las dos, cada una con su pre· juicio y su pre-comprensión del mundo ... y ahí estan todavía embaladas y precintadas a la espera que sacudamos nuestra.adolescente modorra y nos animemos a romper el mág1· co envase que las divide para hincar los dientes en sus contenidos vitales. Dijo Atahualpa: "Dá:rlel.:> a m1 , el libro, para ~ue me :o di'J~ .•• t"C":renz.., a •H •.• co:r.:i no Ir.e lo dice ni ""' hanla " 11'.i ••• arr.>16 el

las

narN1.

t'xay Vicente dio •1ocf>s y d110: A:.¡Ji caballeros, -,

9Pr.;1les, son cor.tia

nucstr~ t~ ...

As!

~~eqo

e • comenz.ar

lleros y dispararon sus arcabuces y los dichos soldadados a rr.atar indios como hormigas." !Guzmán Poma, Crónicas de la conquista) ... Yo corri hacia el ángel y le rogué que me diera el peque~o libro, y él ~e contestó : 'IQ~.Á Y COMELO. !Apocalipsis 10) Vol vamos a la parábola , el poeta ve lo que hay detrás de las esquinas y en la espalda de las estrellas .. . Había un hombre que tenia una doctrina ... que llevaba en el pecho (junto al pecho no dentro de él) ... Luego vino otro horrbre que dijo: el que tenga una doctrina que se la coma • .. que la vierta en su sangre ... que la haga carne de su cuerpo . (León Felipe)

¡Estamos listos!. .. bueno empecemos a comer. .. Tarea no fácil, por el tipo de comida llena de ingredientes intelectuales y condimentos de cenáculos académicos, pero que nuestra realidad presente nos fuerza a digerir. La cosmovisión Aria construye con Hegel, la más completa y madura estructura de pensamiento que entrega la cultura europea al mundo. A partir de ahí, nace la llamada "modernidad" y la superación de la Teología liberal (Aufkliirung) que garantizaba el orden y la armonía para que se diera el juego afanoso de la burguesía europea. Su intención fue recuperar para la inmanencia toda la riqueza que la cristiandad había dilapidado en beneficio del cielo. 111 El monismo metafísico Ario queda con él modernizado y dinamizado. La guillotina cayó sobre ese Dios, que desde su trono inmutable, miraba al mundo como un espectáculo teatral y se transformó en un activo motor inmanente que impulsó, di námicamente hacia delante, el proceso dialéctico de la historia. Pero ese monismo al nivel metafísico, ahora inmanente a la historia, continúa siendo fiel a la bipolaridad interna de la cosmovisión aria. Ahora la lucha ya no será entre el alma y el cuerpo, sino entre autonomía y heteronomía, entre liberación o dependencia, entre el amo y el esclavo. Y.. . llegó Marx y continuó afirmando la inmanencia como Totalidad sin nada fuera (alteridad) y la autonomía como el verdadero objetivo del hombre ya que ~aquél

que vive por gracia de otro es un ser dependiente . " (2)

Bueno y... continúa el lucha i nterna.

UNIVERSO BLOQUE y su proceso implacable de

"La historia de todas las sociedades, que se han dado hasta ahora , es la historia de la lucha de clases." (3)

106

Pero ... ¿como hacer para que el triunfo de la clase proletaria no se transfonM en verduga y dominadora de una nueva clase oprimida futura? ... y... term • nando con la bipolaridad interna a la Totalidad, terminando con la dialéctica y llegando a ese "Reino de Dios pero en la tierra", ya no como comienzo de una nueva historia sino como su fin. Listo el nuevo y "moderno" Gran Relato que vino a reemplazar al antiguo Gran Relato de la "Cristiandad", ambos tributarios de la Aria cosmovisión europea. Una proponiendo a nuestras almas evadirse en las alturas, abandonando este valle de lágrimas y este cuerpo de corrupción. La otra, "la moderna", evadiéndonos hacia adelante a la conquista de ese utó· pico paraíso terrenal. 1Rs1

• Giremos nuestra mirada y detengámonos en el container de la cosmovis1ón semita y su prejuicio, e hinquemos nuestros dientes en ella: Lo primero que salta a nuestros ojos es su monismo al nivel antropológico, esa carne·esplrltual que contradice la neta separación cuerpo alma del Ario. Lo segundo: la necesaria y constitutiva relación ínter-subjetiva que le impide ver al hombre como un individuo puramente autónomo. ¿Lo es acaso la mujer que lleva en su seno un nuevo ser o ahí ya se da el ger· men de lo intersubjetivo? Lo intersubjetiva rompe el aislamiento fronterizo de la autonomía y transforma la oposición dialéctica en relación analéctica. "Cuando el h,.rnAoo arnG a su hermano er. lll JUati.cia , se csta -

bl.,ce ""'.i ana-léctica º" ~•uv1cio . Cuando el hermano echa al hPrrMno como "lo otro" difer~nte cien~ro cie su prop:.o r--: es~able~e la d1a-lectica de la dom:nac16n" . (41



Lo tercero que nos impacta, si miramos a las primeras comunidades cristianas (koinonia) es que construyen su autonomía frente al poder imperial romano, sin pretender ocupar su lugar (bipolaridad social). Pero este distanciamiento o extranjería (entfernung) de ese poder mundano no es vivido como una enajenación (entfremdung), sino por el contrario, como la posibilidad de la originalldad libre con respecto a él. 107

Finalmente para el semita la ley (toráh) no es la ley del mundo griego que es universal y sobrevuela sobre los individuos en su carácter divino (por no hacer la ofrenda litúrgica ante el Derecho Romano es que los primeros cristianos fueron perseguidos). Sino que es simplemente intersubjetiva, establecida como reglas de juego entre existencias vivientes y libres (la ley está hecha para el hombre y no el hombre para la ley). Y... el acontecer histórico siguió su curso y las comunidades cristianas primiti· vas, que portaban esta cierta comprensión del mundo, se vieron forzadas a aceptar el Derecho Romano y se a-culturaron. Y esa necesaria convivencia de los cristianos con el helenismo romanizado, los llevó a dar un paso difícil que constituyó una nueva cultura: "la cristiandad". Este nuevo proyecto cultural significó una cierta comprensión del hombre, con algunos rasgos cristianos, pero revestido con el clásico dualismo antropológico del mundo ario y su división cuerpo-alma y su monismo al nivel metafísico cor· porizado en la Iglesia. Fue una trampa exigida por el proceso de aculturación, trampa que hoy y aquí comenzamos a liberarnos frente a la agonía de "la cristiandad", que no es el cristianismo. Y ahí quedaron entreveradas las cosmo-visiones y sus respectivos prejuicios. Una que imaginaba al hombre dividido en dos (dualismo antropológico, cuerpoalma), pero monista al nivel metafísico {el SER divino del que las almas o psi· quis formaban parte como partículas divinas). La otra que veía al hombre como una unidad carnal pero bi-polar al nivel meta· físico (creador-criatura) dos reinos entreverados y una mezcla rara de autonomía y heteronomía.

• Y aquí estamos hoy desde nuestro multiculturalismo y mestizaje intentando superar nuestro complejo de inferioridad, transformando en positiva la mezcla de contrarios frente a la pureza de términos ideales y antagónicos, que inhibe el sentido de nuestra inteligencia concreta. Ahí está "La Modernidad" y su dialéctica ¿No nos propone acaso, una síntesis 108

encerrada dentro de lo mismo? "Esa soberanía dialéctica de lo "mismo" que ser ,

pero bajo la

ley de

lo negativo,

con~:;,te.

como zro:rent-

ser. " (5)

¿no nos deja convencidos que hicimos estallar subversivamente al otro opresor pero secretamente esa contradicción trabaja para la salvación de lo mismo? ¿Será como lo afirmó Dussel? que •1a dialéctica es la l'°fos, Jenofaoes y ~ides. pnwaron a dt ''" ra

.,, ••..,poco más aUa, q.J>t> • ro!t10 a i.. pononas y lo ...-..plau por..,. noción de t..Jmanidad. unlf~ abttnli tomlina como 11'1 •)PCUt''° Ylcq:irildoo•te de rotK'°"'"' PIA>llU> de..,. ""P'ell lla•Ndo R&tón. • a O(l!UZ!, GOltes GUAT'TAIU , Ftlll