XTR Regiones Del Mundo Desigualdad Economica

Guía práctica Regiones del mundo: desigualdad económica Ejercicios PSU 1. 2. Europa Occidental es una región del mu

Views 38 Downloads 0 File size 645KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía práctica Regiones del mundo: desigualdad económica

Ejercicios PSU 1.

2.

Europa Occidental es una región del mundo que posee altos niveles de desarrollo económico y calidad de vida. Sin embargo, presenta algunos problemas que afectan el mantenimiento de su estándar de vida. Entre dichos problemas, es posible mencionar I) II) III)

la contaminación ambiental. el envejecimiento de la población. la gran desigualdad de ingresos.

A) B) C)

Solo II Solo III Solo I y II

D) E)

Solo I y III Solo II y III

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Convenio

Nº__

Australia y Nueva Zelanda son países que poseen un alto nivel de desarrollo económico y de calidad de vida. De las siguientes y entre otras, ¿qué característica(s) en común tienen estas dos naciones? I) Altos índices de urbanización. II) Una población e idioma, mayoritariamente, de origen europeo. III) El desarrollo de conflictos étnicos armados. A) B) C)

GUICCO011SH22 - A17V1

3.

Solo I Solo II Solo III

D) E)

Solo I y II Solo I y III

La región del Indostán o subcontinente indio, ubicada en el sur de Asia, agrupa los países de la India, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka. Entre las características de esta región, es correcto señalar que I) II) III)

presenta altos índices de natalidad. posee una elevada tasa de mortalidad. se encuentra totalmente industrializada.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y II

D) E)

Solo II y III I, II y III

Cpech

1

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 4.

Por ser el país más poblado del mundo y uno de los más grandes en superficie, China es considerado como una región en sí misma. Con respecto a esta, podemos aseverar que controla el crecimiento vegetativo a través de políticas estatales de planificación familiar y, además, A) B) C) D) E)

5.

América Latina es una región del mundo que presenta una alta heterogeneidad climática y biogeográfica debido a su gran extensión latitudinal, lo que repercute en la configuración de diferentes comportamientos de población. Desde el punto de vista demográfico, es correcto señalar que A) B) C) D) E)

6.

7.

presenta uno de los índices de pobreza más altos. es una de las regiones más desiguales económicamente. se encuentra sumida en procesos de apertura económica. su población es mayoritariamente mestiza. es una región exportadora de materias primas.

Existen diferentes elementos que nos permiten distinguir entre una región del mundo y otra. Considerando los aspectos culturales de una región, es correcto señalar que corresponden a estos I) II) III)

el idioma. la utilización de las TIC. el sistema económico.

A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo III Solo I y II I, II y III

América Latina posee una serie de características que la diferencian de otras regiones del mundo, las que constituyen parte fundamental de su identidad. Estos rasgos tienen que ver con que sus países A) B) C) D) E)

2

posee un sistema político liberal y uno económico de ideología comunista. es uno de los principales importadores de bienes de capital. está excluida de la Organización de las Naciones Unidas. es un gran consumidor de materias primas para su industria manufacturera. es el principal promotor mundial del desarme nuclear.

Cpech

se comunican principalmente con el mismo idioma. poseen desarrollos económicos equilibrados. tienen, en su mayoría, sistemas federales. poseen altos índices educativos entre su población. desarrollan sistemas económicos importadores de materias primas.

GUÍA PRÁCTICA 8.

Hoy en día una de las regiones que presenta mayor cantidad de conflictos armados es Medio Oriente. Entre los motivos de estos enfrentamientos, es posible señalar I) II) III)

el monopolio de la exportación de petróleo por parte de esta región. la presencia de grupos fundamentalistas religiosos que justifican el uso de la violencia. conflictos civiles que enfrentan a diferentes facciones al interior de los países.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo III

D) Solo I y III E) I, II y III

9.

Color

Coeficiente Gini

Color

Coeficiente Gini

Color

Coeficiente Gini

< 0,25

0,35 -0,39

0,50 -0,54

0,25 - 0,29

0,40 - 0,44

0,55 - 0,59

0,30 - 0,34

0,45 - 0,49

>0,60

Color

Coeficiente Gini Sin datos

(Archivo Cpech)



El mapa anterior muestra la disparidad de ingresos de las personas entre las diferentes naciones del mundo, de acuerdo con el coeficiente de Gini. A partir de la información entregada en este, resulta correcto concluir que A) B) C) D) E)

todo el continente africano presenta índices de desigualdad mayores que América Latina. en América Anglosajona todos los países comparten el mismo coeficiente de Gini. la desigualdad es mayor en regiones en vías de desarrollo y en los países pobres que en los países desarrollados. la región latinoamericana posee un coeficiente de Gini más cercano a 0 que la región del Indostán. Europa del Norte posee un coeficiente de Gini más próximo a 1 que Europa mediterránea.

Cpech

3

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 10. En las últimas décadas, la desigualdad se ha profundizado en algunos países. En este sentido, dentro de los rasgos propios de un país con desigual distribución del ingreso es correcto mencionar que I) II) III)

cuentan con altos niveles de inequidad social. poseen la concentración de los medios de producción en el grupo privilegiado. existe una alta esperanza de vida.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y II

D) E)

Solo II y III I, II y III

11. La desigualdad socioeconómica es un fenómeno presente en la mayoría de los países del mundo. Para medirla se han creado diversos instrumentos, entre los que destaca el Índice de Desarrollo Humano (IDH). De este modo, este indicador socioeconómico busca medir, fundamentalmente, A) B) C) D) E)

los ingresos de la población. la distribución de la riqueza. la calidad de vida de la población. las exportaciones que realiza una economía. los tratados de libre comercio que un país ha firmado.

12. Las naciones desarrolladas concentran un alto porcentaje del Producto Interno Bruto mundial, lo cual permite que sus habitantes posean un alto nivel de ingresos y una buena calidad de vida. Mayoritariamente, la población de estos países posee como indicador demográfico A) B) C) D) E)

4

Cpech

la predominancia de población joven. una escasa cobertura de la seguridad social. un alto crecimiento vegetativo. una alta esperanza de vida. una pirámide poblacional de tipo progresiva.

GUÍA PRÁCTICA 13.

Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5

RANKING DE PAÍSES SEGÚN ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2013 Países con IDH muy alto Países con IDH bajo Noruega Nº183 Burkina Faso Australia Nº184 Chad Estados Unidos Nº185 Mozambique Países Bajos Nº186 República Democrática del Congo Alemania Nº187 Níger (Archivo Cpech con datos de www.undp.org)



El cuadro adjunto organiza algunos países según el Índice de Desarrollo Humano, el que comprende las variables de ingreso promedio per cápita, nivel de escolaridad y esperanza de vida de la población. A partir de esta información sobre la calidad de vida de las personas más sus conocimientos, se puede aseverar que I) II) III)

la mayoría de los países africanos aún presentan altos grados de inequidad social. las economías desarrolladas poseen altos estándares de calidad de vida. el continente europeo monopoliza los primeros lugares de calidad de vida.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y II

D) E)

Solo II y III I, II y III

14. RANKING DE PAÍSES SEGÚN COEFICIENTE DE GINI Países con menor desigualdad Países con mayor desigualdad Nº1 Noruega Nº129 República Centroafricana Nº2 Australia Nº130 Chad Nº3 Suecia Nº131 Níger Nº4 Países Bajos Nº132 Congo (Archivos Cpech con datos de www.undp.org)



El coeficiente de Gini clasifica a los países del mundo según la desigualdad en la distribución de ingresos de la población. A partir del cuadro estadístico adjunto más sus conocimientos, es correcto afirmar que A) B) C) D) E)

elevados grados de equidad implican niveles altos de desarrollo económico. mayores índices de inequidad se logran con ingresos promedios altos. los países desarrollados poseen un nivel de inequidad social alto. las naciones subdesarrolladas lideran las posiciones de equidad social. altos niveles de calidad de vida implican menor desarrollo de la equidad.

Cpech

5

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 15. Dentro de las desventajas que presenta el proceso de globalización destaca la desigualdad que existe entre las economías desarrolladas y subdesarrolladas. En este sentido, uno de los factores que provoca que esta relación económica disímil se mantenga es A) B) C) D) E)

la lógica proteccionista del comercio internacional. el carácter monopólico del comercio internacional. la estructura productiva tradicional de las economías desarrolladas. la dependencia de bienes de capital de las economías subdesarrolladas. el envío de materias primas hacia las naciones subdesarrolladas.

16. La globalización económica actual ha generado una paradoja: por un lado, ha disminuido la extrema pobreza y por otro, ha generado un crecimiento de las desigualdades socioeconómicas. Según lo anterior, es posible inferir que I) II) III)

estas diferencias contribuyen al desarrollo de tensiones sociales. los Estados deben desarrollar políticas y cooperar entre sí para solucionar este problema. el incremento de la inequidad es un fenómeno exclusivo de los llamados países emergentes.

A) B) C)

Solo I Solo III Solo I y II

D) E)

Solo II y III I, II y III

17. Las Naciones Unidas, a través de su órgano especializado, la Organización Mundial de la Salud, ha colaborado para que una mayor cantidad de personas tengan acceso a los servicios de salud básicos como inmunización y suministro de agua potable. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las enfermedades infecciosas siguen siendo un grave problema mundial.

El párrafo anterior reflexiona en torno al rol de la OMS en la actualidad. Tomando en cuenta esta información, es posible señalar sobre esta institución que A) B) C) D) E)

su preocupación es el mejoramiento de los niveles sanitarios de la población a nivel global. hoy en día, los niveles de enfermedades infecciosas se encuentran totalmente controlados. está dedicada al mejoramiento de las competencias digitales en los países subdesarrollados. su ámbito de acción se restringe a los países de África Subsahariana. interviene directamente sobre las políticas sanitarias específicas de cada Estado.

18. El derecho a la alimentación es uno de los principios proclamados en 1948 por la Declaración Universal de Derechos Humanos. De acuerdo con este, toda persona tiene el derecho inalienable de ser liberada del hambre y de la malnutrición para poder desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales. No obstante, en la actualidad millones de personas están marcadas por los estragos del hambre y la malnutrición. Lo anterior es notoriamente significativo para gran parte de la población de A) B) C) D) E) 6

Cpech

la región del Amazonas. el África Subsahariana. la región noreste de China. el este de Australia. el cono sur de América.

GUÍA PRÁCTICA 19.

DESNUTRICIÓN EN LAS REGIONES EN DESARROLLO

Millones

900 800

1990-1992

700

1997-1999

600

2015

500

2030

400 300 200 100 0 Todas

África Subsahariana

Cercano Oriente y África del Norte

América Latina y el Caribe

Asia meridional

Asia oriental y sudoriental

(Archivo Cpech con datos de www.fao.org)



El gráfico adjunto elaborado con datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) muestra el porcentaje de desnutrición en las regiones en desarrollo. A partir del análisis de su información y considerando el papel desempeñado por esta organización, es correcto señalar que I) uno de los objetivos de la FAO es combatir el hambre en el mundo. II) los niveles de desnutrición más altos en el 2015 están concentrados en el África Subsahariana. III) en las regiones asiáticas se ha concentrado el esfuerzo por disminuir el porcentaje de desnutrición de la población. A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III

Cpech

7

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 20. “[…] ACNUR ha ofrecido protección y asistencia a decenas de millones de refugiados, buscando soluciones duraderas para muchos de ellos. Los patrones globales de migración se han vuelto cada vez más complejos en los tiempos modernos, con la participación no solo de los refugiados, sino también a millones de inmigrantes económicos.



Los migrantes, especialmente los migrantes económicos, deciden mudarse con el fin de mejorar las perspectivas de futuro de sí mismos y sus familias. Los refugiados tienen que moverse si quieren salvar sus vidas o su libertad. Ellos no tienen la protección de su propio Estado, de hecho, es a menudo su propio gobierno que está amenazando con perseguirlos. Si otros países no les brindan la protección necesaria, y no les ayudan una vez dentro, entonces pueden estar condenándolos a muerte o a una vida insoportable en las sombras, sin sustento y sin derechos”. (www.acnur.org). El texto anterior reflexiona sobre el papel que ha jugado la Agencia de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR) en la protección de los refugiados. De su lectura, es correcto señalar que I) el refugiado tiene una condición distinta que el migrante económico. II) los países que acogen a los refugiados tienen el deber ético de prestarles ayuda. III) en la actualidad los procesos de migración son cada vez más complejos, tratándose de personas que migran debido a distintas situaciones. A) B) C) D) E)

8

Cpech

Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III

GUÍA PRÁCTICA A c b

1.

Glosario

Regiones del mundo: corresponden a un espacio del globo terráqueo que posee características comunes, de índole física o humana, que son homogéneas. Se trata de un espacio cohesionado por los elementos que lo componen, pudiendo reconocerse distintas regiones tales como: a. Europa: esta región está constituida demográficamente por una mayoría de personas de origen blanco, con altos porcentajes de población urbana, una elevada población anciana altos niveles de desarrollo económico y bienestar social. En cuanto a la variable lingüística posee una variedad de idiomas derivados del eslavo, del germano y del latín. En cuanto a religión, el norte es predominantemente protestante, el sur es católico, y el este es ortodoxo. Entre los principales problemas que enfrenta hoy en día esta región destacan la pobreza e inequidad en Europa Oriental, el envejecimiento de la población, el racismo, neofascismo y la xenofobia, la dependencia laboral de población extranjera, la contaminación ambiental y la inmigración ilegal. b.

América Anglosajona: corresponde a la región compuesta por Canadá y Estados Unidos y está constituida demográficamente por personas de origen blanco (85%), negro (13%) y nativo (1%), siendo la población predominantemente urbana y adulta con tendencia a ser senil. En el aspecto económico, tanto Canadá como Estados Unidos son potencias industriales. Entre sus aspectos culturales predomina el idioma inglés (85%) y la religión católica y protestante, destacando también el judaísmo y el cristianismo ortodoxo. Entre los principales problemas de la región se encuentra la contaminación ambiental, dado que Estados Unidos es uno de los principales agentes contaminantes del mundo. Otros problemas que afectan a la región son la inmigración ilegal y clandestina, conflictos armados con otras regiones y dificultades en la integración de minorías étnicas.

c.

América Latina y El Caribe: comprende el conjunto de países americanos desde México, pasando por Centroamérica, los países del Caribe y América del Sur. La región presenta gran diversidad étnica y cultural y una variedad de paisajes geográficos que influyen en la construcción de las diversas identidades nacionales. Entre las principales características destacan el predominio de sistemas democráticos, posteriores a la etapa de dictaduras; la población es eminentemente mestiza, aunque en algunas partes como Argentina y Uruguay existe un mayor porcentaje de población blanca producto de los procesos de inmigración posindependencia, y en algunos países como Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú existe gran presencia de población nativa. En términos económicos, se trata de una región exportadora de materias primas y dependiente de los mercados exteriores, teniendo aún índices de industrialización; mantiene altas tasa de desigualdad económica, siendo una de las más altas del mundo. La mayoría de su población vive en áreas urbanas y la tendencia en general es a un decrecimiento de las tasas de natalidad y un aumento de la esperanza de vida. Entre los principales problemas que debe enfrentar la región destacan el agotamiento de los recursos naturales por una sobrexplotación, la pobreza urbana y rural, guerrillas como el caso de Colombia y México, narcotráfico, contaminación ambiental, conflictos sociales, problemas de integración de las minorías étnicas, sobrepoblación de las ciudades, migraciones y epidemias.

Cpech

9

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía

d.

África del Norte y África Subsahariana: región que comprende los países situados entre el Mar Mediterráneo y el desierto del Sahara, es decir, Sahara occidental, Marruecos, Túnez, Argelia, Libia y Egipto. Esta región está constituida mayoritariamente de las tradiciones culturales del mundo árabe y de la cultura bereber. Por su parte, África Subsahariana corresponde a la región al sur del desierto del Sahara e incluye a aquellos países mayoritariamente de población negra, que se caracterizan por ser los más pobres del mundo. Entre los principales conflictos que afectan a estas regiones destacan los problemas climáticos y la pobreza, la hambruna, conflictos civiles, la desigualdad económica, el déficit de recursos naturales producto de la sobreexplotación, las migraciones campo-ciudad, las cuales han provocado que el continente africano sea uno de los que más crezca en índices de urbanización, situación que no va de la mano con las mejoras en las condiciones de vida de las personas. También esta región está afectada por epidemias y pandemias, siendo el SIDA una de las enfermedades que presenta una de las mayores tasas.

e. Asia: este es un continente y una región cultural que, a la vez, se subdivide en múltiples regiones: Asia Central, compuesto por los países asiáticos que fueron parte de la Unión Soviética, considerando a veces partes del norte de Irán, de la estepa de Mongolia y Afganistán. Se trata de una región muy extensa en cuanto a territorio y con baja densidad poblacional, además es una importante región estratégica que sirve como puente de comunicaciones entre Europa, África, Asia del sur, y el Lejano Oriente. Otra región en Asia la compone el Mundo Islámico, parte del continente que posee altas tasas de natalidad y mortalidad y una urbanización variable. Desde el punto de vista económico, en esta región destaca la presencia de petróleo, y pese a ser un elemento natural que entrega importantes divisas, en esta zona impera la desigualdad económica. Entre los rasgos unificadores de la región sobresale el Islam y el arabismo, siendo sus principales problemas los enfrentamientos bélicos como el conflicto árabe-israelí, guerras civiles en algunos países, conflictos entre Estados, altos niveles de pobreza, subdesarrollo y dependencia tecnológica, fundamentalismo religioso y terrorismo. También destaca la región de Asia del Sur, conocida también como Indostán, o Subcontinente indio, conformado por India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, las Maldivias, Bután y Nepal, es una de las regiones más pobladas del mundo al incluir en sí a dos de los países más poblados: India y Pakistán. Entre sus problemas, destacan los conflictos entre estos últimos por la localidad de Cachemira, la sobrepoblación de las ciudades, las condiciones de subdesarrollo y pobreza, la contaminación ambiental, los problemas sanitarios y las catástrofes naturales que azotan continuamente la región. Por otra parte, la región del Sudeste asiático es una zona conformada por los países de la Indochina y los del archipiélago malayo. Conforma un territorio muy cohesionado por elementos culturales y étnicos similares, conocidos como Tigres Asiáticos. Se caracteriza por su multiplicidad étnica y lingüística, además de marcados contrastes: por un lado países desarrollados y modernos, y por otro, países con grandes desigualdades económicas, problemas ambientales, explotación laboral, problemas de género, entre otros. Por último, el Lejano Oriente comprende la parte oriental de Asia y la isla de Japón; demográficamente, las personas son de raza amarilla. Mientras que en Japón y Corea del Sur la población presenta tendencia a la adultez, en China la población menor de 30 años alcanza el 60%. En Corea del Sur y Japón hay predominancia de población urbana mientras que en China la mayoría de la población es rural. Económicamente, prevalecen dos modelos: el comunista de Corea del Norte y China, este último conocido como socialismo de mercado; y otro capitalista, en Japón y Corea del sur.

10

Cpech

GUÍA PRÁCTICA



Entre los aspectos culturales, en la religión destaca el budismo, el confucionismo, taoísmo y cristianismo ortodoxo junto con una multiplicidad de lenguas. Entre los principales problemas de esta región se incluyen problemas de pobreza y desnutrición, sobrepoblación y producción de alimentos (China), tensiones políticas y militares entre ambas Coreas, y entre China y Japón. Por último, cabe mencionar que por la gran extensión que posee China, muchas veces se considera una región en sí.

f.

Pacífico Sur: Conformado por los países de Australia y Nueva Zelanda. En esta región la población es mayoritariamente de origen europeo, con tendencia al envejecimiento y concentración en zonas urbanas. Se trata de una región desarrollada, con altos índices de escolarización, esperanza de vida y alfabetización, presenta como religiones predominantes la católica, la protestante y la anglicana, mientras que el idioma oficial es el inglés. Posee problemas derivados de la integración de minorías étnicas y desafíos comerciales derivados de los altos precios de sus productos agropecuarios.

2.

Desigualdad económica: se refiere a las diferencias de ingresos y de la distribución de los bienes entre las personas, pero también puede incluir la desigualdad entre países o regiones del mundo.

3.

Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es un índice que fue creado para hacer hincapié que la persona y sus capacidades deben ser los criterios más importantes para evaluar el desarrollo de un país y no el crecimiento económico por sí mismo; también sirve para cuestionar las decisiones que toman los países con un mismo ingreso nacional bruto per cápita, pero que al adoptar distintas posiciones en estos temas obtienen a la vez resultados distintos en materia de desarrollo humano. Se trata de un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, tales como tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida; la educación, por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años de edad o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar; mientras que la condición de vida digna se mide en base al ingreso nacional bruto per cápita. Con los datos que se obtienen, se genera un ranking que estratifica a los países según su grado de desarrollo.

4.

Coeficiente de Gini: se trata de una medida de concentración que permite calcular la igualdad o desigualdad referida a la riqueza o renta de un país, lo que posibilita obtener datos para saber el grado de bienestar de una comunidad. Este indicador hace posible observar cómo una mala distribución de la riqueza, implica un nivel de desarrollo inferior, relacionando el concepto de desigualdad económica con equidad (a menor desigualdad, mayor equidad; y a mayor desigualdad, menor equidad). En el cálculo de este índice se obtiene un resultado con un intervalo entre 1 y 0, en el que 0 quiere decir la igualdad perfecta, es decir, plena equidad, y 1 corresponde a la perfecta desigualdad.

Cpech

11

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía

5.

12

Cpech

Organismos internacionales: frente a los múltiples problemas que afectan al mundo actual, cada vez más globalizado, las organizaciones internacionales se han convertido en agentes importantes en la resolución de las controversias y en la ayuda humanitaria que puedan prestar a diferentes zonas azotadas por conflictos bélicos, hambrunas, epidemias, catástrofes naturales, entre otros problemas. Para esto, existen instancias internacionales creadas por la ONU, tales como FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), ACNUR (Agencia de Naciones Unidas para el Refugiado) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada una de ellas avocadas a los problemas de la erradicación del hambre y la desnutrición, la protección de los refugiados y el control de la salud, respectivamente. Contribuyen también a la erradicación de la violencia, la desigualdad social y económica y los peligros para el mundo en general.

GUÍA PRÁCTICA

Mapa resumen

Identidad

proporciona

Idioma

Regiones del mundo: desigualdad económica

con elementos en común como

REGIONES DEL MUNDO

existe entre ellas

agrupaciones de países que ocupan un

Religión

esto se puede medir con

Criterio de homogeneidad cultural

Pasado histórico

Índice Desarrollo Humano (IDH)

se pueden encontrar regiones como

África Septentrional

América Anglosajona

América Latina y el Caribe

África Subsahariana

Europa Oriental

Oceanía

África Central

Mundo Islámico

Europa Occidental

Asia del Sur

Medio Oriente

Desigualdad económica

se trata de un

Indicador social

Coeficiente de Gini mide

El ingreso de las personas y en qué medida se aleja de una

compuesto por 3 parámetros

Vida larga y saludable

Distribución equitativa corresponde a un Nº

Educación

Asia Central

Entre 0 y 1 Nivel de vida digno

Extremo Oriente

en donde

0 es la perfecta igualdad

los principales problemas de las regiones son

1 es la perfecta desigualdad

• Envejecimiento de la población • Pobreza • Subdesarrollo • Conflictos civiles • Guerras entre países • Migración • Terrorismo • Problemas medioambientales • Altas tasas de natalidad y mortalidad (países del Tercer Mundo) • Epidemias y pandemias son una preocupación para los

Organismos internacionales

como

FAO ACNUR

dependientes de la

ONU

Cpech

13

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía Tabla de corrección

Ítem

14

Cpech

Alternativa

Habilidad

1

ASE

2

ASE

3

Comprensión

4

Comprensión

5

Aplicación

6

Comprensión

7

Comprensión

8

Comprensión

9

Aplicación

10

ASE

11

Comprensión

12

Comprensión

13

Aplicación

14

Aplicación

15

Comprensión

16

ASE

17

Comprensión

18

Comprensión

19

ASE

20

ASE

GUÍA PRÁCTICA

Mis apuntes

Cpech

15

Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.