Walden 2

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA PROFESORA: LUISA ESCUDERO ESTUDIANTE: JANETT DEL ROSARIO MARTINEZ SARAVIA CURSO: PS.

Views 990 Downloads 3 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA PROFESORA: LUISA ESCUDERO ESTUDIANTE: JANETT DEL ROSARIO MARTINEZ SARAVIA CURSO: PS. COGNITIVO CONDUCTUAL ENSAYO: WALDEN DOS

EL MUNDO DE WALDEN II En los últimos días se escuchan noticias desagradables, es más, hasta se les puede calificar como noticias desgarradoras. El mundo cada vez se vuelve más violento e injusto y prácticamente nadie hace nada para cambiarlo. ¿Qué estamos esperando? ¿Hasta cuándo estaremos así? ¿Podemos cambiar la situación actual de nuestro país y del mundo? ¿Será posible vivir en armonía, sin conflictos y además felices? Son preguntas que nos hacemos a menudo y que muchas veces no tienen una respuesta exacta. Está claro que lograr una buena convivencia en sociedad no es fácil, esto incluye muchos factores que no siempre concuerdan entre sí. Habiendo ya introducido el tema de la convivencia en una comunidad, a lo largo de este texto pretendo explicar y justificar mi postura frente al modelo de sociedad que propone Skinner en su libro Walden Dos. Pienso que este estilo de vida en sociedad explicado en él no es el adecuado para las personas. A continuación, se recogerán algunos aportes de Skinner y se hará un breve resumen del libro. El libro titulado “Walden Dos” fue escrito por Burrhus Frederic Skinner. Quien fue un psicólogo de la línea conductista nacido en Pensilvania, influido por los trabajos de figuras como John Watson e Ivan Pavlov. Dentro de sus aportes a la psicología se puede encontrar la inserción de términos como condicionamientos, refuerzo y castigos que hacen que una conducta se repita o por lo contrario, se extinga. Además, es necesario resaltar su labor con el adiestramiento de palomas y su famosa “caja de Skinner”, proyecto en el que incluyó a su hija. También escribió una serie de libros, entre ellos destacan “la conducta de los organismos” y por supuesto “Walden Dos”. En este último, el autor nos plantea cómo la ingeniería de la conducta puede brindarnos la posibilidad de formar un mundo o sociedad perfecta. Este libro narra la visita de un profesor de psicología, otro de filosofía y dos estudiantes con sus novias que llegan a conocer la comunidad Walden Dos. Frazier es el hombre encargado de mostrarles todo el lugar y cómo funciona cada espacio de la colectividad: además, Frazier es la persona que inició Walden Dos. La comunidad está compuesta de alrededor de mil habitantes, de los cuales hay planificadores, administradores, etc. Frazier inicia explicando que en Walden las personas no trabajan por dinero, sino que más bien su trabajo es recompensado con créditos, toda persona debe ganar al día cuatro créditos de manera que en promedio, los pobladores trabajan cuatro horas por día y tienen tiempo libre. Les explicó la organización a la hora de comer, en cuanto a la política, todos los habitantes de Walden asistían a las elecciones

con la influencia del encargado de política; de esta manera, todos tenían un solo candidato. Dentro del cuidado de los niños, Frazier menciona que se los tiene apartados de su madre los primeros años y su educación no se da en “escuelas” enseñando historia y otros cursos, sino más bien se muestran métodos para aprender. Además, las parejas pueden casarse a temprana edad y que es posible que una mujer a los veintidós ya pueda culminar su etapa de reproducción y disfrutar su vida. Así mismo, se evidencia que Walden tiene todo muy bien organizado, en las funciones de teatro o los conciertos, ningún ambiente estaba demasiado saturado nunca, todos tomaban turnos para apreciar alguna muestra de arte. En Walden todos trabajaban para todos, no se actuaba por el bien propio sino por el común, no había clases sociales, no se consideraba que existan mejores o peores empleos y todos laboraban en cada uno de ellos. Con el pasar de los días, Castle (profesor de filosofía) empieza a desconfiar de la sociedad iniciada por Frazier e intenta en varias ocasiones, mediante las conversaciones, hacer que diga algo indebido o que no concuerde con lo que predica. Por otro lado, uno de los estudiantes (Steve) y su pareja (Mary) deciden quedarse en Walden porque sentían que les brindaba un mejor futuro a comparación de la sociedad en la que solían vivir. En los últimos capítulos del libro, Frazier y Burris conversan sobre la decisión que aún no había tomado Burris (profesor de psicología) y dentro de la conversación, Frazier menciona que tiene un parecido a Dios porque ha creado una sociedad capaz y feliz pero que aún le falta desarrollarse más. Pero con la ayuda de la ingeniería de la conducta logrará formar a personas cada vez más inteligentes; en otras palabras, que ese es solo el comienzo. Al final del relato, Burris decide quedarse en Walden y dejar toda su vida de profesor universitario; también se puede entender que por encargo de Frazier, Burris escribe toda la historia como un método de publicidad, para que la gente conozca la comunidad mediante este relato. Como primer punto expresaré mi desacuerdo con lo planteado por el autor cuando menciona que tienen a los niños en espacios cerrados y con la temperatura regulada. Aunque tenían a los niños en grupos y a cargo de cuidadoras esto no era suficiente. El papel de la madre en los primeros años de vida del individuo –también en todas las otras etapas- es muy importante para que el niño pueda desarrollar diversas capacidades en un futuro. Varios autores lo mencionan, entre ellos Bowlby (1989) quien propone que “la paternidad exitosa es una clave importante para la salud mental de la generación siguiente” (pág. 13). Entonces, entendido que el niño necesita tener una relación de apego seguro con su madre o con un cuidador que haga el papel de madre para que así pueda tener un referente y formar sus propias relaciones en el futuro. De igual manera, Bowlby menciona que: Un rasgo de la conducta de apego (…) es la intensidad de la emoción que la compaña, dependiendo el tipo de emoción originada de cómo se desarrolle la relación entre el individuo apegado y la figura de apego. Si la relación funciona bien, produce alegría y una sensación de seguridad. Si resulta amenazada, surgen los celos, la ansiedad y la ira. Si se rompe habrá dolor y depresión. (pág. 16).

De este modo, el contacto constante entre madre-hijo es necesario para que el niño logre tener luego un buen proceso de desapego y forme adecuadamente su independencia emocional de su familia de origen. En Walden Dos se menciona que la madre no amamanta a su hijo ya que se les da solo biberón, esto quiere decir que el proceso de maternidad de la mujer también se ve bloqueado ya que como lo afirma Oiberman (2001) “la maternidad representa, entonces, una crisis evolutiva que afecta a todo el grupo familiar” (pág. 44). Sin embargo, explica también que: Es evidente que el proceso de maternalización se desarrollará al producirse la primera maternidad. Pero a veces no se da así: no porque haya una maternidad habrá necesariamente un proceso de maternalización: este último puede quedar diferido o escamoteado por los mecanismos de defensa de la mujer. (pág. 44). Si se pone esta manera, es factible decir que estas mujeres no llegan a tener un proceso de maternalización, si bien ella llevan a su hijo nueve meses en el vientre y los dan a luz, son separados y no tienen ese contacto en el que consiste la maternalización. Existe contacto visual y corporal pero poco, incluso con sus cuidadoras, ellas no están allí la mayoría del tiempo, lo que hace que los niños interactúen solo entre ellos y que no conozcan lo que es el verdadero vínculo que existe cuando se crece al cuidado de la madre. Incluso si los niños llegan a crecer y desarrollarse bien, no es lo mismo, no tienen una adecuada preparación para afrontar problemas. Situación similar sucede con respecto a los matrimonios en Walden, no estoy en contra del amor de adolescentes porque el enamoramiento es algo que a todos nos toca pasar en un determinado momento. Pero, tener enamorado a los dieciséis años es algo distinto a casarse y formar una familia a esa edad. Por lo tanto, también estoy en desacuerdo con los matrimonios a temprana edad. Casullo M. y Castro A. (2003) alegan que El idealismo abstracto que caracteriza a los adolescentes puede llevar a situaciones extremas en las que se construya un romance sin sostén real. (…) durante la adolescencia media cobra importancia el proceso de construcción de las identidades sexuales; necesidades personales que pueden proyectarse en las relaciones románticas. (pág. 50). Siendo así, en la etapa de la adolescencia una persona puede sentir bastante atracción tanto física como emocional pero esto no quiere decir que sea un sentimiento que vaya a durar muchos años como para apresurar el matrimonio. Desde mi perspectiva, para que un matrimonio funcione, la pareja necesita haber formado una relación de confianza y respeto, lo cual a veces toma años, tienen que conocerse tal cual son y amarse así, con todos los defectos que puedan tener. En adición a esto, el cuerpo de una mujer, tanto física como psicológicamente no está totalmente preparado para concebir un nuevo ser. Los riegos que corre una adolescente al salir embarazada son muchos, puede morir en el parto si su cuerpo no soporta el proceso; además, en la actualidad se ha descubierto que si una mujer inicia su vida sexual a una temprana edad tiene más probabilidades de contraer cáncer.

Otro aspecto que llamó mi atención en esta obra es que no se mencionó en ningún momento la presencia de pobladores con discapacidad, ya sean físicas, sociales o cognitivas. De la misma forma, no se mencionan a personas con distintas orientaciones sexuales, aunque pienso que es debido a la época, en ese tiempo hablar de diversidad sexual era demasiado alboroto para la población. Sería interesante saber cuál es el punto de vista de Frazier frente a estas personas. Pienso que si se tratara de una persona con discapacidad cognitiva, obviamente no podría realizar el mismo trabajo que una persona sin discapacidad; entonces, sería un individuo que no aporta lo mismo que los otros. Si llegara a Walden una mujer con retraso mental manifestando que quiere unirse a la comunidad, no tengo una respuesta determinada a qué sucedería pero me inclino más a pensar que Frazier no la aceptaría ¿por qué? Pues porque él quería perfección, quería formar a personas cada vez más inteligentes, capaces de sobrellevar cualquier adversidad y nunca, por más pequeña que fuera la aparición del pensamiento, se mencionó la posibilidad de tener pobladores con discapacidad. Con respecto a la educación, Frazier describe una sociedad en la que no existen las escuelas como las conocemos, sino que a los niños se les enseña a aprender, no hay grados ni estudios universitarios. Al mismo tiempo, se les enseña sobre sexualidad a temprana edad lo cual, como menciona Frazier, ayuda a que los niños no tengan problemas en relación al tema y suelen llevarlos al mundo “real” para que vean la manera en que viven en otras sociedades, en medio de pobreza, de adicciones, etc. En este punto, tengo una objeción, creo que no basta con mirar desde afuera los problemas para eludirlos. Los niños o adolescentes pueden observar y analizar las formas de vivir en otros lugares fuera de Walden Dos pero no es lo mismo verlo que sentirlo, tampoco digo que hay que dejar que los chicos se vuelvan adictos o que vivan en la pobreza pero tienen que conocer la vida. Es como si en Walden se viviera en una burbuja donde lo malo no llega, donde todo es color rosa y vives sin experimentar emociones negativas. En el marco familiar, Minuchin y Fishman (1981) mencionan que “la familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individualización al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia” (pág. 25). En Walden Dos las familias tienen estructuras débiles; por ejemplo, la pareja de esposos no siempre duermen en la misma habitación, los hijos no llaman papá o mamá a sus padres sino que les dicen por su nombre, es como si en esa sociedad cualquier adulto puede ser tu padre. Popularmente se dice que la familia es la base de la sociedad, no creo que sea tan literal esta frase pero sí tiene mucho de cierto. Me imagino a un niño que tiene un problema, sea del tipo que sea, ¿a quién se lo va decir? Es cierto que puede consultarlo con cualquier persona pero lo ideal sería que esa persona fuera parte de su familia porque nadie más que ellos pueden aconsejarlo mejor. El vínculo familiar también es necesario para fortalecer el sentido de pertenencia a un grupo ya que la familia es uno de los sistemas que ayudan en la formación del individuo, ésta en conjunto con los otros sistemas, educan y ayudan al desarrollo del niño. Por otro lado, estoy de acuerdo con la posición de Walden Dos frente a la política, es verdad lo que menciona de que un voto a veces no hace tanta diferencia como cuando todos ellos votan por la misma persona, allí sí existe un cambio significativo; lo que

genera que sus posibilidades para que su candidato elegido gane se incrementen. Además, pienso que sí es preciso tener a alguien que represente a una sociedad, una persona que tenga la capacidad de tomar decisiones adecuadas para el buen funcionamiento de la comunidad, pero no siempre tenemos autoridades así. Una gran mayoría se deja llevar por la tentación del poder y empiezan a actuar en beneficio de sí mismo y se olvida que está laborando en favor de un conjunto. En Walden Dos se busca la felicidad, la paz y la tranquilidad, en la escena en la que Burris habla con la mujer mayor, no se llega a ninguna conclusión, ella no dice es feliz pero tampoco dice que no lo sea y aparentemente todos se ven felices. Aquí entra a tallar lo que cada uno pueda entender como felicidad. Particularmente, pienso que la felicidad no es solo sentirse bien y no sentir tristeza, creo que está ligado a un nivel determinado de satisfacción porque una cosa es estar felices y otra es no estar tristes, no es lo mismo. Entonces, en Walden las personas no están tristes lo cual no quiere decir que sean felices. Y es que viven regidos por condicionamientos, tal y como el mismo Frazier menciona, las personas en Walden Dos son organizadas y no hay revoluciones ni violencia porque están condicionados todo el tiempo a hacer eso, desde pequeños están siendo manipulados gracias a los refuerzos positivos que tienen. Por ejemplo, ellos no tienen que trabajar ocho horas al día, les basta con la mitad; de ese modo, no se preocupan ni se estresan por el tiempo que pueda faltarles. No los obligan a realizar tareas duras por eso pueden hacerlas sin que les genere incomodidad ni cólera. Es la misma situación con los jóvenes que optan por casarse, nadie les prohíbe que se casen y tengan hijos; esto conlleva a que lo hagan sin sentir culpa ni miedo al que pueda pasar. En otras palabras, les dan lo que quieren para que no puedan quejarse; sin embargo, se quitan varias cosas también. En general, no pienso que podamos lograr una sociedad como Walden Dos porque acostumbra a la persona a solo sentir emociones positivas y las negativas como la tristeza y el miedo se dejan de lado. No hay una libertad para poder sentir y experimentar aquello que se quiere o que no pero que te ayudará al final, no se puede negar que en la sociedad que vivimos ahora estamos sujetos también a una serie de leyes y parámetros sociales; sin embargo, por mi parte, es preferible esto a ser utilizado y manejado como robot sin conocer y aprender de todas las sensaciones que hay en el mundo, vivir la vida tal y como es porque de las experiencias se aprende y porque es de humanos errar. En lo que respecta a la violencia que hoy vivimos, para acabar con ella no es necesario tener que controlar la conducta de las demás personas, lo que necesitamos es comunicación y respeto por la vida ajena, para lograr vivir en un mundo de felicidad hay que empezar con el propio comportamiento. Esta utopía tenía recién diez años de formada, sería interesante saber cómo será cuando su segunda generación; es decir, los que nacieron allí, sean mayores, cómo se comportarán ellos y qué nuevas cosas buscarán. Para finalizar mi ensayo, me es grato expresar que Walden Dos ha sido un libro bastante interesante, resultó ser un ejercicio mental para poder darme cuenta de que pequeñas acciones dentro de la convivencia pueden variar grandes situaciones. En lo que respecta a mi formación como psicóloga, leer este libro hizo que rememorara diversos temas de los cursos que he llevado a lo largo de mi vida universitaria y ligarlos con casos específicos presentados en la obra; así mismo, me ayudó a tener una mirada global de la situación social del mundo, en especial del Perú. Es necesario

mencionar que actualmente el escenario, tanto en la política, como en la educación, los servicios de salud, la seguridad, todo está en un mal estado. Esto como consecuencia de las malas decisiones de nosotros mismos, no solo por la elección de las autoridades sino por las decisiones que se toman día a día. Empezando por el simple hecho de salir manejando en el auto y pasarse la luz roja del semáforo o meterse en la fila para hacer alguna compra. O quizás no brindarle un saludo al prójimo, ese pequeño gesto que puede no significar nada ti, significa mucho para otra persona y tiene la capacidad de cambiar el estado de ánimo del otro; y así puede formarse lo que llaman “cadena de acciones”. Resumiendo, queda en cada uno, en el corazón de cada persona, el tomar la decisión de cambio para bien, de no pensar solo en el bienestar propio sino considerar el de los demás también. Y lo más importante, saber que si nos equivocamos, podemos aprender de ese error para no volver a cometerlo, que siempre hay una oportunidad para superarse y que la esperanza es lo último que se pierde.

BIBLIOGRAFIA: Bowlby, J. (1989). Una base segura. España: Paidós. Casullo M.; Castro, A. (2003). Concepciones de adolescentes y adultos jóvenes sobre estar enamorado. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología/UBA. Año: 8. Nº2. Pp. 45-59. Minuchin, S; Fishman, H. (1981). Técnicas de terapia familiar. España: Paidós. Oiberman, A. (2001). Observando a los bebés. Buenos Aires, Argentina. Skinner, B. F. (1948). Walden II. Nueva York: Macmillan.