Vuelta a La Patria

VUELTA A LA PATRIA I ¡Tierra! grita en la prora el navegante y confusa y distante, una línea indecisa entre brumas y ond

Views 110 Downloads 0 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VUELTA A LA PATRIA I ¡Tierra! grita en la prora el navegante y confusa y distante, una línea indecisa entre brumas y ondas se divisa. Poco a poco del seno destacándose va del horizonte,sobre el éter sereno la cumbre azul de un monte; y así como el bajel se va acercando, va extendiéndose el cerro y unas formas extrañas va tomando; formas que he visto cuando soñaba con la dicha en mi destierro. Ya la vista columbra las riberas bordadas de palmeras, y una brisa cargada con la esencia de violetas silvestres y azahares, en mi memoria alumbra el recuerdo feliz de mi inocencia, cuando pobre de años y pesares y rico de ilusiones y alegría, bajo las palmas retozar solía oyendo el arrullar de las palomas, bebiendo luz y respirando aromas Hay algo en esos rayos brilladores que juegan por la atmósfera azulada, que me hablan de ternuras y de amores de una dicha pasada y el viento al suspirar entre las cuerdas, parece que me dice “¿no te acuerdas?”…Ese cielo, ese mar, esos cocales, ese monte que dora el sol de las regiones tropicales… ¡Luz! ¡Luz al fin! –los reconozco ahora:son ellos, son los mismos de mi infancia, y esas playas que al sol del mediodía brillan a la distancia,¡Oh inefable alegría!

Imágenes Visuales ¡Tierra! grita en la prora el navegante y confusa y distante ‘’una línea indecisa entre brumas y ondas se divisa.’’ ‘’Poco a poco del seno destacándose va del horizonte,sobre el éter sereno la cumbre azul de un monte’’ ‘’sobre el éter sereno la cumbre azul de un monte; y así como el bajel se va acercando, va extendiéndose el cerro y unas formas extrañas va tomando; formas que he visto cuando soñaba con la dicha en mi destierro’’ ‘’ Ya la vista columbra las riberas bordadas de palmeras’’ Imágenes Olfativas ‘’y una brisa cargada con la esencia de violetas silvestres y azahares’’ ‘’cuando pobre de años y pesares y rico de ilusiones y alegría’’ ‘’bebiendo luz y respirando aromas’’

‘’ Auditivas ‘’bajo las palmas retozar solía oyendo el arrullar de las palomas’’ ‘’ Tactiles Contenidos Afectivos ‘’en mi memoria alumbra el recuerdo feliz de mi inocencia’’ ‘’ Hay algo en esos rayos brilladores que juegan por la atmósfera azulada, que me hablan de ternuras y de amores de una dicha pasada’’ ‘’ viento al suspirar entre las cuerdas, parece que me dice “¿no te acuerdas?” ‘’ Ese cielo, ese mar, esos cocales, ese monte que dora el sol de las regiones tropicales…’’ ‘’ ¡Luz! ¡Luz al fin! –los reconozco ahora:son ellos, son los mismos de mi infancia, y esas playas que al sol del mediodía brillan a la distancia,’’

Modernismo En Venezuela, la corriente modernista se impone en la última década del siglo XIX y va a comprender a escritores venezolanos de la Generación del 98, que se agruparon en torno a dos importantes revistas: El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Los críticos Oscar Sambrano Urdaneta y Domingo Miliani en su libro Literatura Hispanoamericana, al referirse al modernismo venezolano, le señalan dos características definitorias: una mayor preocupación por el desarrollo de la prosa, que llegó a producir un autor como Manuel Díaz Rodríguez con su obra Ídolos rotos y el hecho muy importante de combinar el nativismo con el internacionalismo, donde hay presencia de exotismo, con personajes desarraigados, que pensaban con una mentalidad de extranjeros. La novela modernista se ha de caracterizar por reducir al máximo el elemento argumental, por ser expresión de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y por utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva, se orienta hacia lo lírico. La novela existe como extensión de un personaje cuyo mundo brota y se materializa en forma lingüística. Es lo propio y peculiar de la novela modernista ser “novela de personaje” y quedar definida por éste. Criollismo(Modernismo Venezolano). Es un movimiento literario que se desarrolló en Venezuela paralelamente al modernismo con el cual algunos casos se fusionó, dando origen al modernismo criollo. Se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX y los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente. Estos autores ponen objetivo en el paisaje antes que en los individuos; por esto, son notoriamente descriptivos. Además, los personajes de sus obras son, por lo común, víctimas de esa naturaleza americana: brutal, inhóspita y grandiosa. El origen del criollismo se debió a que un grupo de escritores tomaron la consigna de luchar para que en el país se escribiera una literatura verdaderamente nacional, en donde se reflejará lo autóctono y se retratara al hombre venezolano con su propia psicología, su lenguaje y su problemática social. Las obras criollistas no se va a conformar con la sola finalidad artística, sino que aspiran a ser documentos sociológicos del momento que vive el país. Además, esta corriente volteó los ojos a las costumbres y paisajes de la región en donde el sujeto-contemplador se acerca al objeto-contemplado; así se observa en la obra de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl: En este país.