Volumen I-B PDF

Sociedad Minera La Cima S.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Cerro Corona Mayo 2005 Preparado para Sociedad Min

Views 72 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sociedad Minera La Cima S.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Cerro Corona

Mayo 2005

Preparado para

Sociedad Minera La Cima S.A. Av. Pedro de Osma 450, Barranco Teléfono: (511) 467-0077 Fax: (511) 251-8838

Preparado por

Knight Piésold Consultores S.A. Avenida San Borja Sur 143 San Borja, Lima 41- Perú Teléfono: (511) 226-0044 Fax: (511) 226-0062

LI201-00117/5

Sociedad Minera La Cima S.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Cerro Corona

Volumen I-A Resumen ejecutivo Texto (Capítulo 1 al 3)

Volumen I-B Texto (Capítulo 4 al 13)

Volumen I-C Tablas Figuras Gráficos Fotos

Mayo 2005

Volumen II Anexo A

Pasivos ambientales

Anexo B

Autorizaciones y licencias

Anexo C

Metodologías de la línea base ambiental

Anexo D

Ambiente físico D-1 D-2 D-3

D-4 D-5

Datos meteorológicos de mina Carolina Línea base hidrológica superficial Línea base de calidad de aire (Junio 2004). Línea base de calidad de aire (Diciembre 2004) Procedimiento de control de calidad de equipos de monitoreo de calidad de aire Línea base de ruido y vibraciones Línea base de suelos Informe de ensayo de la PUCDP Análisis de suelos de la UNALM Glosario de términos edafológicos

Volumen III Anexo D

Ambiente físico D-6 Línea base de calidad de agua Informe de ensayo – NKAP Informe de ensayo – ALS Environmental Informe de ensayo – Envirolab-Perú SAC

Anexo E

Ambiente biológico

Volumen IV-A Anexo F

Ambiente socioeconómico Línea base social

Mayo 2005

Volumen IV-B Anexo F

Ambiente socioeconómico (Cont.) Línea de base social

Volumen IV-C Anexo F

Ambiente socioeconómico (Cont.) Evaluación de impactos Plan de relaciones comunitarias Plan de consulta pública y divulgación de información

Volumen V Anexo G

Ambiente de interés humano G-1 G-2

Reporte: Proyecto de evaluación arqueológica Cerro Corona-Cajamarca Certificados

Anexo H

Estudio de factibilidad de las instalaciones para el manejo de relaves y desmonte de mina y la cantera de roca

Anexo I

Investigación sobre la descarga de agua del tajo abierto de la mina Cerro Corona

Anexo J

Investigación del lago de tajo

Volumen VI Anexo K

Investigación de la calidad de agua para las operaciones y cierre del depósito de relaves de Cerro Corona

Anexo L

Descripción del proyecto Diagramas de flujo

Mayo 2005

Volumen VI (Cont.) Anexo M

Diseño de factibilidad del relleno sanitario

Anexo N

Metodología de evaluación de impactos ambientales

Anexo Ñ

Modelamiento de dispersión de material particulado PM10

Anexo O

Plan de manejo de cianuro Almacenamiento, manejo, propiedades y usos del cianuro de sodio

Anexo P

Plan de emergencias y contingencias

Anexo Q

Modelamiento de ruido y vbraciones

Anexo R

Análisis de alternativas

Mayo 2005

4.0 Descripción del Proyecto 4.1

Descripción general del proyecto

El Proyecto Cerro Corona es un proyecto minero de tajo abierto para la recuperación de cobre y oro a través de la explotación del yacimiento Cerro Corona y el posterior procesamiento de los minerales sulfurados a través de los procesos de chancado, molienda y flotación a fin de producir un concentrado de cobre con contenido de oro como producto final. El yacimiento o depósito Cerro Corona está ubicado por la carretera a 8 km al oeste de la localidad de Hualgayoc y a 90 km al norte de la ciudad de Cajamarca, en la provincia de Cajamarca, al norte del Perú. La ubicación del proyecto se presenta en la Figura 1.1. El depósito está contenido en una unidad de diorita intrusiva cuarcífera de textura porfirítica que a su vez está contenida en caliza que se presenta en bancos de gran espesor intercalados con estratos de lutitas. Históricamente, el área ha sido minada a pequeña escala y se han dejado en el lugar socavones y pequeñas pilas de desmonte. El Anexo A describe en detalle las operaciones mineras históricas en el área del proyecto y en las zonas aledañas. Dos de éstas, Mina Carolina y Mina Arpón, están ubicadas dentro del área del proyecto. Durante los últimos cinco años, Sociedad Minera Corona ha operado una mina subterránea al norte de Cerro Corona, conocida como la Mina Carolina, y aunque actualmente se encuentra inactiva, esta mina dejó atrás tres áreas de relaves de tamaño pequeño a mediano, un número adicional de pilas de desmonte y unos cuantos socavones y galerías como se muestra en Figura 1.2. Como parte del proyecto las tres áreas de relaves serán cubiertas por el nuevo depósito de relaves propuesto para el proyecto, adicionalmente el campamento y la planta concentradora de Mina Carolina, que permanece en el área del proyecto sobre el lado sur de la quebrada Las Gordas, requerirá ser removida ya que dicha área será también parte del nuevo depósito y será cubierta con relaves. Las instalaciones asociadas con la Mina Arpón, la cual fue propiedad y operada por Sociedad Minera Corona no serán afectadas por el desarrollo del Proyecto Cerro Corona. Por este motivo, el Proyecto Cerro Corona no asumirá responsabilidad alguna por estos trabajos históricos. Los estudios de factibilidad desarrollados para el proyecto han considerado reservas explotables aproximadas de 90 millones de toneladas (MT) de sulfuros con leyes de 0,52% de cobre y 0,98 g/T de oro. Estos estudios han considerado una capacidad de procesamiento promedio en planta de 17 000 TPD. Además se estima que se extraerán más de 7 MT de óxido mineralizado con una ley de oro promedio de 1,28 g/T y una ley de cobre de 0,06%), las mismas que serán acopiadas para un futuro procesamiento. La relación de desbroce

4-1 Mayo 2005

(desmonte: mineral) ha sido estimada para la vida de la mina en 0,8:1, donde el óxido mineralizado esta incluido como desmonte. Sobre la base de lo anterior, el proyecto considera obras e instalaciones en dos (2) cuencas, denominadas por el estudio de diseño como cuenca este (río Hualgayoc) y cuenca oeste (río Tingo), las cuales están separadas por el lomo de una colina en dirección N-S. En la cuenca este se ubica el yacimiento minero, por lo que el tajo abierto se localizará en esta cuenca, asimismo se ubicarán dos (2) depósitos de material orgánico, dos (2) pozas de sedimentación, un taller de mantenimiento de camiones mineros y las oficinas de mina. La cuenca oeste actualmente contiene tres depósitos de relaves de tamaño pequeño a mediano y la planta concentradora de la reciente operación de la Mina Carolina. El estudio de factibilidad para el depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera de préstamo actual, contempla la ubicación en esta cuenca oeste del depósito de relaves, el botadero de desmonte, la pila de óxido mineralizado, la planta concentradora, la chancadora y su respectiva plataforma para el material ROM (Run of Mine, el material tal como sale de la mina) y de cuatro (4) botaderos de material orgánico/material inadecuado. La ubicación de las obras del proyecto se presenta en la Figura 4.1. En el Anexo H se presenta el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, así como también de los caminos internos la evaluación de dos canteras de roca. El depósito de relaves estará ubicado en dos quebradas, identificadas como Las Gordas y Las Águilas, aproximadamente a 2 km al oeste del yacimiento, mientras que para el desmonte se propone almacenarlo en la quebrada Las Gordas sobre su ladera este, como se dijo anteriormente dentro de la cuenca oeste del proyecto. La inversión estimada para el proyecto es de aproximadamente US$ 125 millones. La vida de la mina se estima entre 14 y 18 años dependiendo del ritmo de explotación y la ley de corte; sin embargo, el plan de minado actual, basado en un depósito de relaves de aproximadamente de 90 MT, prevé una vida útil de 14,5 años para la mina. A continuación se describen más detalladamente las instalaciones del proyecto y las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto. 4.2 Etapas del proyecto El proyecto se describe considerando 3 etapas (construcción, operación y cierre), las cuales incluyen las siguientes actividades:

4-2 Mayo 2005

4.2.1 Etapa de construcción La etapa de construcción involucra actividades de preparación de áreas e instalación de la infraestructura necesarias para el inicio de las operaciones. Esta etapa considera trabajos de movimiento de tierras y construcción y tendrá una duración aproximada de 18 meses. Las principales actividades de construcción corresponden a la preparación del tajo, la construcción de la planta concentradora, la preparación del área y construcción del presa de arranque del depósito de relaves, la preparación del área y construcción del botadero de desmonte, la construcción de la tubería de transporte de relaves desde la planta y la construcción de la infraestructura de apoyo. El requerimiento de personal variará durante el periodo de construcción, estimándose que en el periodo de punta los requerimientos de personal alcanzarán a aproximadamente 1 200 personas, con un promedio aproximado de 800 personas. La etapa de construcción de las instalaciones del proyecto está programada para ejecutarse durante un período de aproximadamente 18 meses. Las actividades de construcción consideradas son las siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Construcción de las vías de acceso, cunetas y canales de derivación de aguas superficiales; Preparación del tajo abierto; Preparación de las áreas de acumulación de material orgánico; Preparación de la fundación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado; Construcción de la primera fase de la presa de relaves; Construcción de la planta concentradora y Construcción de las instalaciones auxiliares. Construcción de la nueva tubería para reemplazar la tubería de Manuel Vásquez que atraviesa el área del proyecto.

La disposición de las instalaciones se presenta en la Figura 4.1. 4.2.2 Etapa de operación La etapa de operaciones comprende las actividades de movimiento de materiales (mineral y desmonte) producto de las actividades mineras en el tajo Cerro Corona y el tratamiento del mineral en la planta concentradora mediante un circuito de flotación que producirá mediante un proceso de separación selectiva, un concentrado de cobre con contenido de oro. Estas actividades también involucran la puesta en operación del depósito de relaves.

4-3 Mayo 2005

En la Figura 4.1 se muestra la localización de las nuevas obras e instalaciones en cada área del proyecto. A continuación se describe las actividades involucradas en la etapa de operación del proyecto. El Proyecto Cerro Corona considera las siguientes actividades de operación: ƒ Explotación del yacimiento Cerro Corona; ƒ Disposición de desmonte y óxido mineralizado; ƒ Acopio de mineral en mina y transporte hasta la planta de chancado; ƒ Procesamiento y beneficio del mineral en la planta de flotación; ƒ Construcción de la segunda y siguientes fases de la presa de relaves; ƒ Transporte y disposición de relaves; ƒ Operaciones de mantenimiento de equipos; y ƒ Transporte de concentrados. Se ha considerado que estas actividades se desarrollarán durante los 365 días del año y las 24 horas al día. La Figura 4.2 corresponde a un diagrama de flujo general de la futura operación. 4.2.3 Etapa de cierre El Plan de Cierre Conceptual del proyecto será desarrollado para lograr los siguientes objetivos principales: ƒ

ƒ

ƒ

Otorgar una condición segura a largo plazo a las áreas del proyecto y a las obras remanentes para proteger el medio ambiente y evitar accidentes después del término de las operaciones. Asegurar la estabilidad física y química a largo plazo del sitio y en particular de las instalaciones remanentes (tajo, botadero de desmonte y depósito de relaves) en el corto y largo plazo. Otorgar al terreno, una vez cerrado y rehabilitado, una condición compatible con las áreas aledañas.

Adicionalmente, se desarrollarán criterios específicos para las instalaciones e infraestructura, utilizando dentro de lo posible, criterios similares para los mismos tipos de obras. De los objetivos anteriormente expuestos, se desprenden una serie de medidas de cierre específicas para las instalaciones del Proyecto Cerro Corona: ƒ

Asegurar la estabilidad física del sitio, en particular de las instalaciones que quedarán (tajo, botadero de desmonte y depósito de relaves), en el corto y largo plazo con medidas que van desde el control de la erosión mediante el establecimiento de 4-4 Mayo 2005

ƒ

ƒ ƒ

superficies de drenaje superficial hasta el reforzamiento de los distintos taludes. Asegurar la estabilidad química de corto y largo plazo del sitio, con énfasis en las instalaciones mencionadas anteriormente con medidas como la protección de la calidad del agua y el re-establecimiento de la utilidad de la tierra, después del término de las operaciones. Limitar el acceso a las instalaciones que una vez cerradas, impliquen riesgo de accidentes (especialmente al tajo y al depósito de relaves). Desmantelar las instalaciones tipo planta, talleres, oficinas y campamentos o transferir a alguna autoridad (local, regional o nacional) aquella infraestructura que pueda ser aprovechada por los pobladores, en caso éstos así lo requieran.

4.3 El Tajo Sobre la base de la información geológica se ha desarrollado un plan de explotación para la apertura de la mina Cerro Corona, el que considera la extracción de aproximadamente 90,3 MT de mineral sulfurado, con 0,52% de cobre y 0,98 g/T de oro y 7,2 MT de óxido mineralizado, con 1,28 g/T de oro y 0,06% de cobre. Se considera además el retiro de aproximadamente 72.2 MT de desmonte considerando el oxido mineralizado durante una vida útil de la mina proyectada en 14,5 años. 4.3.1 Etapa de construcción La preparación del tajo se puede dividir en dos etapas: limpieza o retiro de suelo orgánico (top soil) y pre-minado o desbroce (es parte de la actividad de minado en sí y se realiza con la finalidad de llegar al área mineralizada). Una parte del desmonte será dispuesto en el botadero de desmonte ubicado en la misma cuenca que el depósito de relaves y otra parte será empleada en la construcción del núcleo de la presa de relaves (Sección 4.5). La fracción correspondiente a óxidos mineralizados será acopiada en la pila de óxido mineralizado en la misma cuenca para su posible tratamiento futuro (Figura 4.1). Durante la etapa de desbroce se considera la remoción de 8,7 MT de desmonte incluyendo el óxido mineralizado y la extracción de 1,1 MT de mineral. La limpieza o retiro del suelo orgánico se realizará sobre el área del tajo y consistirá en la remoción con el uso de tractor, cargador o excavadora y camiones, del material superficial (topsoil) que tiene características orgánicas y puede estar mezclado con rocas. Se ha estimado que se extraerán aproximadamente 220 000 m3 de suelo orgánico en Cerro Corona, asumiendo una profundidad promedio de 0,5 m uniforme para todo el cerro, y se almacenará en seis áreas localizadas al oeste del botadero de desmonte en la zona de el deposito de relaves y en ambos lados del tajo tal como se muestra en la Figura 4.1. Dos pilas del suelo orgánico serán cubiertas por el depósito de relaves, por lo que serán usados para revegetación 4-5 Mayo 2005

durante operaciones. El suelo orgánico será utilizado durante las actividades del cierre de mina para la re-vegetación. La Figura 4.1 muestra la ubicación y configuración del tajo y de los botaderos de material orgánico (topsoil). 4.3.2 Etapa de operación Durante la fase de operaciones, el ritmo de explotación del yacimiento Cerro Corona podría alcanzar una máxima producción de mineral de 6,2 MTA y una extracción total, incluyendo el desmonte de mina, de 162 MTA, aproximadamente (Tabla 4.1). La relación de extracción de desmonte a mineral para la vida de la mina se ha estimado en 0,8:1, incluyendo el óxido mineralizado como desmonte. El desmonte será dispuesto en el botadero y en la pila de óxido mineralizado, ubicado a unos 500 m al oeste del tajo y dentro de la misma cuenca del depósito de relaves (Sección 4.4). El Cuadro 4.1 presenta el plan de explotación minera de la apertura de la mina Cerro Corona. La explotación del tajo de la mina Cerro Corona se iniciará con la identificación de los sectores de extracción de desmonte o mineral, para luego proceder a la perforación de los taladros de voladura. Se utilizara anfo (nitrato de amonio y diesel) y dinamita para las voladuras. Para cumplir con el Plan de Explotación Minera se realizarán en promedio 1 a 2 voladuras diariamente. Las voladuras se programarán en horario diurno (7:01 a 17:00 horas), para no interferir con otras actividades del proyecto y para minimizar las perturbaciones sobre las personas y el ambiente. Una vez desarrollado el planeamiento de mina, establecida la malla de perforación y realizadas las perforaciones, se procederá con el carguío de los taladros con explosivos. El proceso de la carga de los taladros se realizará hasta completar todo el proyecto de perforación. Un proyecto de perforación por lo general tomará varios días en ser perforado, por lo tanto se podrá tener un área con taladros cargados por varios días, para esto se delimitará el área con cintas y avisos de zona cargada con explosivos. Una vez que se tenga un proyecto de perforación completo, con todos los taladros ya cargados, se procederá a preparar el área para la voladura. Las guías de los taladros cargados individualmente, las cuales se encuentran afuera del mismo, se conectarán mediante otra guía, proceso que se denomina amarre. El amarre tiene diferentes formas y depende de cómo se desea que salga el disparo. Al completarse el amarre del proyecto de perforación, ya se estará preparado para realizar la voladura. Para ello, se realizará el siguiente procedimiento: ƒ ƒ

Se avisará mediante toques de sirena 30, 15 y 5 minutos antes del disparo. Las operaciones se detendrán en ese lapso.

4-6 Mayo 2005

ƒ

ƒ ƒ

Se bloquearán todos los accesos a la zona del disparo como norma a 500 m del mismo o lo que determine el encargado del disparo. Los puntos del bloqueo serán indicados por el encargado del disparo. Una vez que se haya comunicado que están despejadas todas las áreas, el encargado del disparo amarrará una línea a la zona del disparo y procederá a ejecutar el disparo. Luego de realizado el disparo y de haber esperado por un periodo de tiempo prudente, el encargado ingresa al área del disparo, revisa la zona y da la orden de liberar los ingresos y continuar con las operaciones.

El mineral y/o desmonte que se obtenga de las voladuras quedará en el frente de trabajo, desde donde se cargará mediante palas mecánicas hidráulicas y/o cargadores frontales en camiones mineros convencionales de aproximadamente 90 a 150 toneladas de capacidad. Los camiones transportarán el desmonte hacia el botadero de desmonte. La supresión del polvo de las voladuras se hará mediante el riego de la zona y constituirá la primera tarea que realizarán los equipos al ingresar a la zona del disparo. El óxido mineralizado presente en el yacimiento será transportado hacia el acopio ubicado al lado sur-oeste del tajo, almacenándose para un posible tratamiento posterior. En general, la pila de almacenamiento de óxido mineralizado ha sido planificada de manera similar al botadero de desmonte. Las fundaciones estarán libres de todo el suelo orgánico y material coluvial. Se instalarán drenajes para interceptar cualquier filtración o manantial. Tendrá canales de derivación sobre banquetas seleccionadas y con pendientes determinadas para eliminar la escorrentía de manera segura. Estos canales serán diseñados para soportar los flujos de 100 años/24 horas a largo plazo. El concepto de desarrollo minero del tajo considera bancos de 10 m de altura y 10 m de ancho. La construcción del tajo considera ángulos interrampa de entre 40º y 52,5° dependiendo del sector de la mina que se esté explotando. El ángulo de la cara del banco variará también de acuerdo con la roca en explotación, entre 45° y 75°. Los caminos de operación consideran una pendiente máxima de 10% y un ancho de 30 m. Los caminos estarán dotados de cunetas laterales y de coronación para evacuar el agua de la precipitación. El mineral sulfuroso en tanto, será transportado hacia el acopio de mineral ROM inmediato a la planta chancadora primaria, para ser sometido al proceso de reducción de tamaño mediante el chancado, como describe en Sección 4.8.1. Las Figura 4.3 presenta la configuración del tajo final. El tajo Cerro Corona tendrá una superficie final aproximada de 60,5 ha y una profundidad final del orden de 340 m. 4-7 Mayo 2005

Durante el desbroce y la operación, el agua del tajo será bombeada para mantener los taludes estables y secos. El bombeo se iniciará durante el periodo de construcción. El agua de la operación de desagüe del tajo será usada en el proceso, el agua adicional será tratada si es necesario y luego descargada en río Tingo. Los resultados del modelamiento del bombeo del tajo se presentan en el Anexo I. De acuerdo con el modelo conservador, que utiliza una alta permeabilidad para el acuífero (k=1,5 X 10-4 cm/s) que rodea el tajo, el ritmo de bombeo máximo será de 156 L/s durante el periodo de construcción, y los cinco primeros años de operación el rango será de 55 a 83 L/s, y en los siguientes años de minado disminuirá aproximadamente a 50-65 L/s (Figura 4.4). Basados en la información disponible, el ritmo de bombeo puede disminuir significativamente dependiendo de la permeabilidad del acuífero de los alrededores. Así, disminuyendo la permeabilidad del acuífero en un orden de magnitud (k=5 x 10-5 cm/s) disminuiría el bombeo a aproximadamente 18 a 25 L/s en los primeros años de minado y a 16 a 23 L/s hacia finales de la vida de la mina (Figura 4.4). Pruebas adicionales de bombeo de agua subterránea se llevarán a cabo para refinar los estimados de bombeo. Estas pruebas serán conducidas como parte del programa de monitoreo de preconstrucción como se describe en la Sección 6.2.1. Este informe será presentado al MINEM. La mayoría del agua subterránea bombeada por el sistema de descarga del tajo provendrá de caliza y probablemente será de buena calidad. Análisis químicos provenientes de pruebas obtenidas por muestras obtenidas durante las perforaciones reportados en WMC (2000) no indicaron que hubiera problemas de calidad de agua (STD3 significan materiales consumidores de ácido. Potencial de Neutralización Neto (NNP = NP – AP): Los valores 20 T CaCO3/1,000T significan materiales consumidores de ácido y los valores entre 20 T CaCO3/1,000T y –20 T CaCO3/1,000T son inciertos.

Pruebas de celdas de humedad Las pruebas de celdas de humedad son un método de prueba cinética estándar diseñado para medir índices de reacción que resultan de la interacción de agua-roca, y las tendencias de liberación temporal de acidez y metales disueltos. Las celdas de humedad proporcionan un método de prueba agresivo, que en poco tiempo (semanas) puede imitar las reacciones que ocurren a largo plazo en el campo. Distribución de azufre Análisis de los datos sobre azufre total fue realizado por MGF (Vehrs, 2004). Los datos disponibles sobre azufre incluyen 3 655 muestras, entre ellas 3 088 determinaciones de azufre total mediante espectrofotometría (ICP) con plasma acoplado por inducción y 655 determinaciones de azufre total realizadas usando un horno Leco.

4-14 Mayo 2005

Residuos de mina Tal como se señala en esta sección, “desmonte” se refiere a roca con una ley de mineral marginal, excavada durante la explotación, y a la roca similar que queda en las paredes del tajo luego de concluir con el desarrollo del mismo. Es importante notar que se ha tomado en consideración la pared del tajo porque la calidad de la roca contribuye a la calidad del agua que escurrirá hacia el lago que se formará en el tajo La siguiente es una lista de los trabajos documentados para caracterizar el desmonte y un resumen de la información resultante. ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Core Laboratories, 1995. Dieciocho muestras fueron presentadas por Knight Piésold y analizadas por Core Laboratories en mayo de 1995. De éstas, cuatro se describen como “desmonte de óxido”, “óxido mineralizado,” “de transición,” y “desmonte hipógeno.” También se analizaron cuatro muestras de “mineral hipógeno”, una de “skarn” y una de “piedra caliza”. En todas estas muestras, se determinó azufre total, especies de azufre, pH en pasta y potencial de neutralización (NP). El azufre total osciló entre menos de 0,5% por peso para la piedra caliza y el óxido mineralizado y óxido no mineralizado y 7,24% por peso para el desmonte hipógeno. Con excepción de la roca caliza y el óxido mineralizado, se determinó que las muestras tenían un alto potencial de generación de ácido (el potencial de neutralización de ácido neto [PNAN] osciló entre -34 y -216 kg CaCO3/T) (Tabla 4.2). El óxido mineralizado analizado estuvo en el rango indeterminado de potencial de generación ácido (20 a –20 kg CaCO3/T). Lakefield Research Ltd., 1996b. Veinte muestras se sometieron a un análisis para determinar azufre total, azufre-sulfuro, pH en pasta, y PN. Las concentraciones de azufre total oscilaron entre 0,94 y 7,42% por peso. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna descripción de estas muestras, excepto que las mismas se describen como “desmonte”. Sólo una muestra tuvo una calificación PNAN positiva (no productora de ácido) y 12 muestras presentaron una tendencia potencialmente alta a la producción de ácido (el PNAN osciló entre -58 y -231 kg CaCO3/T) (Tabla 4.3). El Gráfico 4.1 ilustra la proporción NP:AP. Tal como se puede observar en el gráfico, con excepción de la piedra caliza, todas menos una de las muestras de desmonte analizadas tiene una proporción menor que 3, y todas excepto 2 muestras tienen una proporción menor que 1, lo cual indica que todas las muestras son potencialmente generadoras de ácido. El Gráfico 4.2 compara los dos métodos de especiación de azufre total para las 250 muestras para las cuales ambas determinaciones estuvieron disponibles. Los dos métodos produjeron resultados con buena correlacion (r2 = 0,9546). Esta fuente de 4-15 Mayo 2005

información no contiene ningún dato del NP, pero se infiere que el NP es bajo para todos menos la piedra caliza. El informe llegó a la conclusión que las concentraciones de azufre total oscilan entre 0,01 y más de 10% por peso. Si se asume que el NP es insignificante, entonces se puede suponer que el PNAN del desmonte oscila en el rango por encima de -300 kg CaCO3/tonelada de roca. En consecuencia, podemos inferir que en el desmonte de Cerro Corona se encontrarán valores PNAN aún más indicativos del potencial de producción de ácido que los ya medidos por los dos estudios antes mencionados. El rango en los valores de azufre total se encuentra dentro de los rangos previstos para depósitos de pórfido en general, y en el caso un depósito determinado, es razonable esperar que mayores concentraciones de azufre acompañen el desmonte. Relaves Además de los estudios específicos de caracterización de relaves, (por ejemplo, análisis ABA y prueba de celdas de humedad) realizados en relaves a escala de banco o piloto, se midieron de manera rutinaria concentraciones de azufre total en los relaves y material de carga durante la prueba metalúrgica. Dicha información se puede utilizar para deducir las concentraciones de azufre-sulfuro. En consecuencia, y debido al bajo NP previsto (insignificante), se puede usar azufre total para deducir las características generales de ácido-base. Los siguientes estudios de caracterización de los relaves se evaluaron para el presente estudio: ƒ

ƒ

Lakefield Research Ltd., 1996b, 1996c. Muestras de relave (dos muestras de RRS y dos muestras de RCS) obtenidas de pruebas de ciclo cerrado que se llevaron a cabo en mineral de Cu de baja ley (0,28% por peso de Cu) con un contenido de azufre total bastante promedio (2,53 y 3,74% de azufre). Los análisis en estas muestras de relaves constaron de determinaciones de pH en pasta, NP (aparentemente por el método Sobek [hervido] estándar), azufre total, sulfuro-azufre y CO2. Pruebas de celdas de humedad inoculadas con bacterias (cinéticas) se llevaron a cabo con las dos muestras de RRS y dos muestras de RCS. Mediciones semanales del pH, fuerza electromotriz (emf), conductividad eléctrica, sulfato y acidez/alcalinidad se llevaron a cabo. Para las semanas 0, 1, 5, 9, 12, 13, 17, 21 y 25 se realizaron barridos de múltiples elementos de los lixiviados También se realizaron análisis elementales y pruebas ABA de los relaves posteriores de las celdas. Las pruebas con las dos muestras RCS se suspendieron después de 13 y 8 semanas, respectivamente, después del inicio de la generación de ácido, mientras que las pruebas con RRS se extendieron a 25 semanas, cada una, sin generación de ácido.

4-16 Mayo 2005

ƒ

Lakefield Research Ltd., noviembre de 2000. Una muestra de RCS y RRS obtenida de mineral hipógeno, con respecto a la cual se señaló que reflejaba 3 años de producción, se sometió a ABA (pH en pasta, NP presumiblemente por el método Sobek [hervido] estándar, azufre total, azufre-sulfuro, azufre-sulfato y carbonato) así como barridos ICP de multi-elementos en la pulpa, en el lixiviado de la pulpa con agua deionizada, y en el líquido sobrenadante.

4.4.1.5 Conclusiones El análisis precedente plantea las siguientes conclusiones para la caracterización del desmonte: ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

Es probable que el desmonte diorítico del yacimiento de Cerro Corona tenga un potencial neto de generación de ácido. El análisis de los datos actuales de distribución de azufre (Vehrs, 2004, “The Sulfur Distribution Report” – “Informe de la Distribución de Azufre”, Figuras 9 y 10), muestra que la mayoría de concentraciones de azufre total medidas se encuentran entre el 1 y 10% por peso. Estas muestras incluyen tanto el mineral como el desmonte. Sin embargo, si se excluye las muestras con contenido de cobre mayor que 0,5% (una “ley de corte” razonable), el rango de concentraciones de azufre total en el desmonte sigue siendo esencialmente el mismo. Asumiendo un NP promedio de 20 T equivalente CaCO3/1000 T de roca, es probable que todo el desmonte con concentraciones de azufre total mayores que 1,5 a 2% por peso reciba la designación de “productor de ácido neto.” Basándose en la inspección visual de las secciones transversales, la distribución espacial de azufre total en el desmonte parece ser bastante variable, y contiene comúnmente más de 8% de azufre total– lo que además respalda la conclusión de que es probable que gran parte del desmonte, con excepción de la piedra caliza, sea productor de ácido neto. El óxido mineralizado tiene un potencial incierto para generar ácido. El desmonte de piedra caliza, que tiene un alto potencial neutralizador neto, constituye una buena fuente de material de neutralización de ácido para el desmonte diorítico generador de ácido La roca de la pared del tajo adyacente a zonas de mineral, o que efectivamente contiene material de ley mineral residual, tendrá un elevado contenido de azufre, y estará sujeta a la generación de ácido en el lugar sí se expone a intemperización.

Las siguientes son conclusiones para los análisis de RRS y RCS: ƒ

El RCS tiene un alto potencial de generación de ácido luego de la oxidación e intemperización, mientras que el RRS tiene un potencial mucho menor. Del mismo 4-17 Mayo 2005

ƒ

ƒ

modo, el RCS libera concentraciones de metales que aumentan con el tiempo, y muestra un pH que decrece al mismo tiempo; mientras tanto, el RRS no produce ácido ni muestra emisiones de metales cuantificables a lo largo de la prueba de celdas de humedad. La extrapolación del contenido de azufre del RRS sobre la base del rango de azufre total sugiere que el RRS podría llegar a generar ácido si el azufre total en el mineral supera alrededor del 8% por peso, una clara posibilidad para quizás el 5% de la roca (sobre la base del informe de distribución de azufre). Este material debe identificarse con anticipación para considerar su almacenamiento por separado o su almacenamiento junto con el RCS. En esencia, todo el material de la zona de óxido que se evaluó tiene muy poco azufre total (modo = 0,01% por peso). Parte (pero no la totalidad) de la piedra caliza y el material de la zona de transición que se evaluó también presenta poco azufre total. Aunque las pruebas se realizaron en material de relaves, es posible extrapolar los resultados para el desmonte; sin embargo, se debe realizar pruebas adicionales para respaldar esta presunción. Estos materiales se pueden usar como un “blindaje” para desmontes potencialmente generadores de ácido (PGA), pero se requerirá un control adicional sobre las distribuciones de azufre a fin de calcular la abundancia de dicho material.

4.4.1.6 Discusión y recomendaciones Como primer supuesto, parece ser que la mayor parte de la roca con un contenido muy alto de azufre (> 8% por peso de azufre) y roca presumiblemente con contenido alto de pirita, dentro de la roca intrusiva será explotada como mineral, en particular desde zonas muy fracturadas inmediatamente hacia fuera del núcleo inerte en la parte suroeste de la roca intrusiva. Esto aleja las preocupaciones acerca del potencial de DAR del botadero de desmonte y las centra en el depósito de relaves. La interpretación de las secciones transversales también indica que algunos volúmenes de desmonte pueden contener concentraciones bajas, incluso benignas de pirita. Los datos disponibles sugieren que puede existir suficiente contraste en las concentraciones de azufre/pirita dentro del cuerpo de roca intrusiva de Cerro Corona, y puede ser, al menos de manera local, lo suficientemente bien definido para hacer posible y ventajoso el manejo selectivo del desmonte en cuanto al potencial de DAR. Se requerirá la verificación de este punto mediante el desarrollo de un modelo de bloque de pirita (o azufre) con fines de planificación. La segregación de desmonte sobre la base de las características de DAR se incorporará al plan de minado, puesto que ello tendrá ventajas ambientales positivas.

4-18 Mayo 2005

Debido a la naturaleza relativamente “limpia” del gran volumen de RRS y la naturaleza “muy sucia” de la cantidad relativamente pequeña de RCS, no se recomienda que se mezclen. En todo caso, se recomienda el almacenamiento por separado y controlado del RCS. Está en marcha un programa adicional de caracterización de relaves y desmontes, el cual respaldará la información previamente reunida. Este programa ampliado se ha diseñado para proporcionar información adicional y respaldar las conclusiones a las que se ha llegado actualmente. La Sección 6.2.1 detalla el programa, y brinda información adicional obtenida de la evaluación de caracterización de desmontes. 4.4.2 Etapa de construcción Se requerirá de una cuidadosa preparación de la superficie del terreno bajo el botadero para asegurar que la pila de desmonte esté fundada sobre caliza competente. La preparación de las fundaciones del botadero incluye la eliminación de la vegetación, material orgánico y suelo de cubierta así como cualquier material coluvial saturado que pueda estar presente en capas delgadas localizadas. Se espera que la eliminación de esta superficie se efectúe en zonas localizadas. Se requerirá también probablemente ejecutar inyecciones de cemento localizadas en las pequeñas cavidad cárstica que puedan encontrarse. El drenaje de las áreas de fundación será importante y se instalarán drenes para interceptar cualquier manantial localizado y filtraciones en el área. También se instalarán drenes elevados en puntos seleccionados en el botadero de desmonte sobre el nivel final de los relaves para prevenir aislamientos localizados del nivel freático en el desmonte por detrás de los relaves. 4.4.3 Etapa de operación En la etapa de operación del proyecto, la extracción del mineral requerirá la remoción de aproximadamente 65 millones de toneladas de roca desmonte y 7,2 millones toneladas de óxido mineralizado desde el tajo. Un botadero de desmonte será desarrollado durante la etapa de operaciones, así como una pila de óxido mineralizado, tal como se muestra en la Figura 4.1. Las especies predominantes en el desmonte que provendrá del tajo Cerro Corona y que se depositarán en el botadero, corresponden a: óxidos mineralizados, óxidos no mineralizados, diorita intrusiva y caliza. Las cantidades de desmonte a ser dispuestos durante la etapa de operaciones fueron provistas por Proyecto Cerro Corona como sigue:

4-19 Mayo 2005

Cuadro 4.2 Cronograma de Producción de Material Estéril Desecho de Mina

Tonelaje Total

Óxido Mineralizado

7,2 T

Óxido No-Mineralizado

5,1 T

Diorita Intrusita

36,7 T

Piedra Caliza

23,1 T

La extracción diaria total de desmonte alcanzará un valor promedio de 11 500 toneladas (sin incluir el óxido mineralizado). Durante la etapa de operaciones y pre produccion, la disposición de los varios tipos de desmonte será como sigue: El Óxido mineralizado será producido en grandes cantidades en el año 0 y posteriormente habrá poca producción hasta el año 4. Todo el material se transportará a la pila de óxido mineralizado para su posterior probable procesamiento. El Óxido No-Mineralizado será producido abundantemente en los años 0 (pre-producción) y 1 de la vida de la mina (4,3 MT) con cantidades pequeñas producidas en los años del 2 al 4. Un total de 3,4 MT serán usadas en la zona nuclear de la presa, con el resto (1,7 MT) colocado en la parte superior del botadero. La cantidad colocada en la presa puede ser incrementada en el diseño de detalle para ensanchar ligeramente el núcleo y reducir el volumen del espaldón aguas abajo. La Diorita intrusiva será producida en grandes cantidades (sobre los 2 MT por año) durante los años 1 al 8 con un decrecimiento en la producción anual posterior. Aproximadamente 1,2 MT serán producidas en el año 0. La mayoría de las 36,7 MT producidas serán depositadas en el botadero (31,4 MT) pero aproximadamente 5,3 MT serán colocadas en el espaldón aguas arriba de la presa de relaves. De éstas, 2,6 MT serán colocadas en las dos primeras etapas de la presa, las cuales tienen el mayor volumen de espaldón aguas arriba. La caliza será producida por la mina en grandes cantidades (sobre los 2 MT por año) durante los años del 2 al 6, y del total de 23,1 MT a ser producidas, aproximadamente 11,9 MT serán colocadas en el espaldón aguas abajo de la presa de relaves (que será incrementado con 3,3 MT de roca de la cantera). Las restantes 10,2 MT serán colocadas en áreas designadas en el botadero.

4-20 Mayo 2005

El Cuadro 4.2 muestra las cantidades de desmonte intrusivo de mina, caliza y óxido nomineralizado que serán producidas por la mina. La Figura 4.5 muestra la disposición anual del desmonte en el botadero junto con las elevaciones de la cresta de las mismas. Durante el desarrollo pre-producción de la mina (año 0) todo el desmonte intrusivo de la mina será colocado en el espaldón aguas arriba de la presa. Algo del desmonte de óxido nomineralizado será usado en el núcleo y el espaldón aguas arriba y el resto del óxido nomineralizado será depositado en el botadero. Entre los años 1 y 3 solamente se depositará óxido no-mineralizado y desmonte intrusivo de mina en el botadero ya que toda la caliza será consumida por la presa de relaves. El botadero incrementará su elevación a una tasa suficientemente rápida como para asegurar que su superficie superior permanecerá por encima de los relaves y de la poza de agua. Durante el año 4, la cresta del botadero superará el nivel final de los relaves y el desmonte debajo de este nivel estará cubierto por los relaves (Figura 4.5). Alrededor de este mismo momento, la caliza comenzará a ser colocada en el botadero. Desde el año 4 al año 7, 50% de la caliza producida será colocada en el botadero y el otro 50% será usado en la presa de relaves. Después del año 7, un mayor porcentaje de la piedra caliza será colocada en el botadero. Se entiende que el desmonte intrusivo puede contener una porción grande de limos y arcillas y existe el potencial de que alguna porción del material sufra ablandamiento por deformación o posiblemente una licuación limitada en el caso de un sismo. Por eso, para mejorar la estabilidad del botadero los siguientes lineamientos han sido incluidos en el diseño (en adición a la limpieza total y drenaje de la base): ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Una pendiente suave para el talud externo de 20 grados (2,75H:1V), La compactación de todas las capas de desmonte con equipo de la mina, La colocación de desmonte selecto y competente en capas más delgadas a elevaciones pre-determinadas a través del botadero para construir capas internas resistentes, La colocación de caliza en capas delgadas, bien compactadas alrededor de las caras exteriores del botadero para formar muros resistentes de sostenimiento exteriores, apuntalamiento de la parte inferior del botadero contra la playa de RRS, consolidada y drenada después del año 2.

El desmonte será removido a través de las voladuras de la mina y cargado mediante palas en camiones de 100 a 150 toneladas de capacidad, para ser enviado al botadero de desmonte, a la pila de óxido mineralizado o para la construcción de la presa de relaves. El botadero se

4-21 Mayo 2005

construirá utilizando el método clásico de volteo de la tolva del camión, apoyado por maquinaria pesada para la distribución del material. Estabilidad física Se seleccionaron dos sismos de diseño para el botadero en este diseño, consistiendo de un Sismo Base Operacional (por sus siglas en inglés OBE) y un Sismo Máximo de Diseño (por sus siglas en inglés MDE). El OBE es un evento que la instalación debe ser capaz de soportar sin causar interrupción en las operaciones mientras que el MDE es un evento que causa que la operación se detenga pero no debe llevar a una rotura o daño grave de la estructura de contención. Para el diseño, el OBE fue seleccionado como el sismo que tiene un 10 por ciento de probabilidad de ser excedido en 50 años, correspondiendo a un período de retorno de 475 años. De la Tabla 4.4, la máxima aceleración para este evento es de 0,24g. Para una operación de aproximadamente 15 años, la probabilidad anual de excedencia de este evento es de 3%. El MDE fue seleccionado mediante una evaluación de riesgo incremental y es el mismo de la presa de relaves, tal como se presenta en la Sección 4.5.7.3. Para presas de relaves grandes, la falla por la que podría ocurrir consecuencias severas aguas abajo, como en Cerro Corona, el Máximo Sismo Creíble (por sus siglas en inglés MCE) es normalmente usado como el MDE (ICOLD, 1995). Para el diseño, se seleccionó como MDE un MCE de magnitud 8,0, causando una aceleración máxima del lecho de roca de 0,5g. Adicionalmente, la estabilidad del botadero completamente desarrollado fue analizada para condiciones estáticas y post-sismo (incluyendo ablandamiento por deformación del desmonte) usando el paquete de software SLOPE/W para equilibrio límite. Los factores de seguridad en ambos tipos de falla, circular y en bloque, fueron obtenidos usando los métodos de Spencer y de Janbu respectivamente. Asimismo, se estimaron valores de deformación que podrían ser esperadas por un sismo MDE, que para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera fue tomado como el sismo MCE para el sitio (0,5g). Los cálculos de la deformación se hicieron usando el método simplificado de Newmark, y aunque éste es normalmente apropiado para materiales rígidos que no sufrirán ablandamiento por deformaciones, en este caso se utilizó sobre la base de que los muros firmes exteriores del botadero proporcionarán la rigidez necesaria. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera se consideró una sección de estabilidad crítica corriendo en la dirección sureste4-22 Mayo 2005

noroeste a través del botadero. Los parámetros de entrada usados para los cálculos de la estabilidad fueron tabulados en la Tabla 4.5, los resultados de la corrida en computadora son presentados en el Anexo H. Los resultados están resumidos en la Figura 4.6 y presenta que el botadero permanecerá estable con factores de seguridad aceptables bajo ambas condiciones: estática, cuyo factor de seguridad mínimo requerido es de 1,5, y post-sismo, cuyo factor de seguridad mínimo requerido es de 1,2. Bajo condiciones estáticas el factor mínimo de seguridad fue calculado en 1,8 y para condiciones post sismo el factor de seguridad mínimo fue calculado en casi 1,3. Bajo el MDE las deformaciones calculadas fueron de menos de 100 cm para el botadero de desmonte. A pesar de lo expuesto anteriormente, si en un escenario de peores condiciones se descubre que hay características de resistencia significativamente menores que las esperadas entonces la configuración del botadero puede ser ajustada de acuerdo a las nuevas condiciones. Una opción sería abatir los taludes externos construyéndolos sobre las playas de relaves después del año 4 ó empujando material sobre la playa de relaves luego del cierre. Una segunda opción puede ser incrementar el número de capas resistentes en la pila. Si se observa que el desmonte es más resistente que lo estimado, el botadero puede también ser ajustado mediante el pronunciamiento del talud externo, reduciendo o eliminando las capas resistentes o reduciendo el espesor del muro de sostenimiento externo. El Cuadro 4.3 resume las principales características del diseño del botadero asociadas a su capacidad y estabilidad: Cuadro 4.3 Características de Diseño y Estabilidad del Botadero de Desmonte y la Pila de Óxido Mineralizado Características

Botadero de Desmonte

Capacidad (MT) Área aproximada (ha) Ángulo de talud de operación (°) Ángulo de talud de reposo (°) Altura final prevista (m) F.S. Estático F.S. Post-sismo Deformación esperada (m)

43,5 52 2,75:1 (H:V) 20 185 1.8 1.3 1

Óxido Mineralizado * 7,2 20 2,75:1 (H:V) 20 73 1,6 1,5 1

4-23 Mayo 2005

Estabilidad química La mitigación del DAR/LM será un aspecto importante del botadero. Como fue descrito en la Sección 4.1.1, el desmonte de diorita intrusiva tiene un alto potencial de generación de ácidos. El DAR/LM será mitigado en parte colocando la parte inferior del botadero por debajo del nivel final de los relaves, por lo que el desmonte ubicado en esta porción del depósito permanecerá sumergido a largo plazo. Sobre esta elevación en el botadero, el DAR/LM será mitigado colocando suficiente caliza en las pilas de desmonte para amortiguar el impacto de las rocas potencialmente generadoras de ácido (PGA). El botadero ha sido configurado para lograr una relación de 2:1 de material intrusivo PGA a caliza sobre la superficie final de los relaves y 2,8:1 general. Un examen preliminar del potencial de DAR/LM del desmonte intrusivo indica que una relación de mezcla de 4 ó 5:1 puede ser suficiente para neutralizar su DAR potencial. Un programa de caracterización está en marcha con el objeto de proveer más información para confirmar lo anteriormente expuesto y/o para predecir la calidad del drenaje desde el botadero. En el caso que sea necesaria una capacidad mayor de neutralización para prevenir la generación de DAR en el botadero de desmonte, se agregará caliza adicional al botadero para asegurar una calidad de agua aceptable en términos de largo plazo. El modelo desarrollado para predecir la calidad del agua descargando desde el botadero de desmonte, asume que las instalaciones han sido diseñadas para prevenir la generación de ácido. Los resultados del modelo serán verificados durante las operaciones mediante el monitoreo del desmonte. Alternativamente, el agua podría ser captada y tratada en el depósito de relaves. 4.4.4 Etapa de cierre El Cuadro 4.4 muestra la capacidad de diseño final del botadero de desmonte y la pila de óxido mineralizado del Proyecto Cerro Corona. El botadero de desmonte ocupará, al término de la vida útil del proyecto, alrededor de 72 ha de las cuales aproximadamente 20 ha ubicadas al sur, serán enterradas por relaves (Figura 4.1). Cuadro 4.4 Capacidad Final del Botadero de Desmonte y la Pila de Óxido Mineralizado Botadero Botadero (hasta 3 900 msnm) Óxido Mineralizado Gran Total

Volumen (Mm3) 26,46 4,48 30,94

Tonelaje (MT) 43,48 7,17 50,65

Densidad considerada (T/m3) 1,6-1,8 1,6 1,8

4-24 Mayo 2005

El botadero de desmonte será progresivamente recuperado a lo largo de la vida de la mina nivelando y banqueteando las superficies finales conforme éstas van estableciéndose. Las pilas del botadero serán configuradas de manera que permitan obtener taludes finales cuyas pendientes permitan los trabajos de revegetación. La configuración final de la pila de desmonte ha sido preparada asumiendo que el ángulo de reposo del material es de 2H:1V y que las pilas tendrán un talud general de 2,5H:1V utilizando bermas de retiro de 5 m en cada capa. Los trabajos de rehabilitación consistirán en realizar trabajos de corte y relleno para lograr pendientes generales de 2,5H:1V. Se construirán canales de drenaje sobre banquetas seleccionadas y en ciertos puntos de los taludes para eliminar el agua superficial de manera segura. Los canales de drenaje conducirán el agua hasta el depósito de relaves donde se decantará la pequeña cantidad de sedimentos acarreados por el agua. El desmonte de diorita intrusiva tiene un alto potencial de generación de ácido y la mitigación del DAR/LM que podrían darse desde el botadero, será un aspecto importante para el cierre del mismo. El DAR/LM será mitigado en parte colocando la parte inferior del botadero por debajo del nivel final de los relaves, por lo que el desmonte ubicado en esta porción del depósito permanecerá sumergido a largo plazo y sobre esta elevación, el DAR/LM será mitigado colocando suficiente caliza en la pila de desmonte para amortiguar el impacto de las rocas PGA. Al cierre, se construirá una cubierta sobre el botadero de desmonte para limitar la infiltración y se incluirá una capa de material orgánico para reducir la migración de oxígeno. Adicionalmente, una capa de roca caliza será colocada en la parte superior del botadero con el fin de proporcionar capacidad adicional de neutralización para el agua que eventualmente pueda infiltrar a través del botadero. El diseño de esta cubierta será estudiado como parte del desarrollo del plan final para el cierre de la mina. Botaderos de material orgánico Etapa de construcción El material orgánico (topsoil) a ser removido será almacenado en lugares actualmente seleccionados para luego ser utilizado durante el cierre progresivo de las áreas perturbadas por la operación minera. Para la etapa de construcción se han ubicado dos áreas cerca del tajo que serán destinadas a la acumulación de suelos orgánicos y cuatro se ubicaran en el area del depósito de relaves (Figura 4.1). Las dos pilas ubicadas en el área del deposito de relaves serán usadas durante operaciones para revegetación, las áreas de las pilas seran posteriormente cubiertas por relaves. Estos botaderos almacenarán el suelo orgánico recuperado de las áreas donde se llevarán a cabo trabajos de movimiento de tierras durante la

4-25 Mayo 2005

etapa de construcción: fundaciones del botadero de desmonte, de la presa del depósito de relaves, de la planta de procesamiento, entre otras. Aguas arriba de los botaderos de suelo orgánico se construirán canales de derivación para evitar el ingreso del agua de escorrentía de precipitación dentro de los botaderos. Etapa de operación Durante al etapa de operación, el suelo orgánico depositado en los botaderos será utilizado como elemento para la revegetación progresiva de los taludes y bermas de los caminos, el espaldón aguas abajo de la presa del depósito de relaves, entre otros. Al igual que el botadero de desmonte, los botaderos de suelo orgánico tendrán taludes estables y serán revegetados para evitar su erosión debido al viento y la precipitación. Etapa de cierre Al final de la operación minera, el suelo orgánico contenido en los botaderos será utilizado para la rehabilitación final del área del proyecto. Los sistemas de drenaje serán retirados del lugar y los diques de contención serán eliminados. La superficie del área de acumulación del botadero también será revegetada. 4.5 Depósito de relaves Los relaves serán almacenados detrás de una presa de tierra/enrocado completamente segura y diseñada para ser construida por etapas, principalmente con caliza, desmonte y óxidos no mineralizados. La presa de relaves será construida usando el método de línea central modificada y presentará una baja permeabilidad interna, un núcleo vertical y una cortina de grouting en la cimentación para reducir la infiltración. Aguas abajo se dispondrá de un filtro graduado y una capa de drenaje como protección contra la erosión interna y para interceptar pequeñas cantidades de filtración. La estabilidad física completa será provista por la construcción de espaldones rígidos y densos de relleno de roca tanto aguas arriba como aguas abajo de la presa. La presa será diseñada como una estructura de retención de agua y de relaves y antes de la disposición de relaves servirá como poza para obtener agua para la concentradora. El régimen de agua subterránea alrededor y debajo del depósito de relaves y el botadero de desmonte, descarga agua en la quebrada, proporcionando de esta manera contención hidráulica contra la pérdida por filtración desde las instalaciones. La única infiltración potencial será a través o por debajo de la presa de relaves, la que se mantendrá en una cantidad mínima mediante una zona nuclear de baja permeabilidad en la presa y una cortina de grouting bajo la cimentación. 4-26 Mayo 2005

Las zonas de drenaje aguas abajo interceptarán la mayor parte de la infiltración dirigiéndola hacia sumideros diseñados para su monitoreo. El agua será entonces descargada después de asegurar su calidad adecuada. Las pequeñas cantidades de filtración no interceptadas por los drenes serán monitoreadas aguas abajo mediante pozos de agua subterránea y bombeadas de regreso al depósito de relaves, si fuera necesario. Resultados de investigaciones previas junto con observaciones en el sitio indican que los taludes superiores de las quebradas Las Gordas y Las Águilas actúan como una zona de recarga de agua subterránea y que cantidades significativas vuelven a emerger como manantiales en los taludes inferiores. Antecedentes de dos perforaciones ejecutadas en la zona inferior del talud este de la quebrada Las Gordas para el Estudio de Factibilidad (Barrick 1995) interceptan en condiciones artesianas varios manantiales de agua subterránea y pueden observarse en la partes bajas de ambas quebradas que se están produciendo flujos significativos que descargan al río Tingo. Además, sobre algunos de los taludes inferiores de la zona en donde existe material por encima de roca madre se notan zonas húmedas y saturadas aún durante los períodos secos y se puede observar en la superficie asentamientos localizados en pequeña escala. El significado de este régimen de flujo subterráneo es que las quebradas están hidráulicamente confinados y por lo tanto las filtraciones desde los relaves y desmonte estarán completamente contenidos. Se ha planeado que se recuperará el máximo de agua superficial desde el depósito de relaves para la planta concentradora pero, a pesar de esto, el circuito de aguas de los relaves continuará en superávit y se necesitarán descargas controladas del agua superficial. La descarga del agua recuperada y en exceso se realizará mediante bombas montadas sobre una barcaza en la poza de agua superficial, el agua en exceso será conducida a través de una poza de limpieza aguas abajo de la presa. La poza de agua superficial servirá como punto principal para el control de calidad y manejo de aguas y la presa de relaves ha sido dimensionada para proveer suficiente almacenamiento temporal sobre el nivel normal de operación de la poza, en todo momento, para permitir que la descarga de agua excedente sea detenida, de ser necesario, por períodos significativos de tiempo. La poza de agua superficial, bajo condiciones normales de operación, proveerá de tiempo de retención adicional al sistema para el tratamiento del agua y en el caso de que ocurra algún problema proporcionará un mayor tiempo de respuesta para que los operadores paren el sistema. A lo largo de la vida de la mina se llevará a cabo la progresiva recuperación de las caras aguas abajo de la presa de relaves y el botadero. Esto involucrará el mejoramiento y revegetación de las superficies, así como la construcción de canales reforzados de drenaje para eliminar de manera segura la escorrentía. Finalmente, el cierre de la presa de relaves y del botadero de 4-27 Mayo 2005

desmonte incluirá la terminación del tratamiento de esas superficies, revegetando las playas formadas por los relaves expuestos y conduciendo el agua superficial desde la poza de agua superficial en el depósito de relaves hacia un aliviadero apropiado que se extenderá entre el extremo oeste del mismo y el río Tingo. Se dejará en su ubicación, la poza de agua superficial para guardar los relaves potencialmente generadores de ácido sumergidos en él a perpetuidad. 4.5.1 Relaves Los relaves programados para su disposición en Cerro Corona, tal como se detallo anterirmente, consisten de relaves rougher scavenger (RRS) y relaves cleaner scavenger (RCS) provenientes del proceso de flotación cobre-oro. Estos flujos pueden ser resumidos como sigue: Relaves Rougher Scavenger (RRS) ƒ Se espera que comprendan aproximadamente el 82-85% de los relaves en peso. ƒ Material chancado relativamente grueso compuesto de arena fina uniforme con aproximadamente 20% de arena fina y 20% de limo (la actual molienda puede llegar a ser más fina sobre la base de los ensayos metalúrgicos durante la producción). ƒ El componente sulfuroso (pirita) es mayormente flotado por lo que la gravedad específica estará en el orden de 2,7. Relaves Cleaner Scavenger (RCS) ƒ Se espera que comprendan aproximadamente el 15-18% de los relaves en peso. ƒ Limo de medio a grueso con aproximadamente 20% de partículas de tamaño correspondiente a la arcilla (sustancialmente más fino que los relaves rougher debido a la etapa de remolienda entre estos dos procesos). ƒ Contenido significativo de sulfuros por lo que la gravedad especifica será del orden de 3,0. 4.5.2 Características geoquímicas estimadas Se espera que el flujo de RRS consista de partículas de roca madre y minerales de ganga no sulfurosos (principalmente cuarzo, feldespatos, arcillas y carbonatos), más minerales sulfurosos (principalmente pirita) no recuperados durante el circuito de celdas de flotación; asimismo se espera que contenga algo de azufre. Se prevé que el flujo de RCS esté conformado por roca madre y mineral de ganga, más los sulfuros no cúpricos (principalmente piritas); adicionalmente se espera que este flujo sea típicamente rico en sulfuros-azufre.

4-28 Mayo 2005

En el Estudio Definitivo de Factibilidad (EDF), se ensayó una muestra de cada uno de los RRS y RCS para obtener las características químicas del material de desmonte (EDF Apéndice 6.16, Marzo 2001), los resultados de estos ensayos están resumidos en el Anexo H. A partir de estos resultados se ha llegado a las siguientes conclusiones preliminares: ƒ

ƒ

ƒ

Los RRS parecen ser relativamente inertes comparados con los RCS que, tal como se esperaba, parecen tener un alto potencial de generación de ácidos. Inicialmente se contempló la posibilidad de mezclar los dos tipos de relaves en un solo flujo pero finalmente esto no fue considerado ya que es probable que dicha mezcla sea potencialmente productora de ácidos. Una preocupación particular es el comportamiento de los RRS, el cual es propuesto en el estudio de factibilidad del depósito de relaves para colocarse en contacto con el aire. Los RRS ensayados parecen ser seguros para ser almacenados de esa manera con un pequeño potencial para generar ácidos. Los RCS exhibieron un potencial muy alto para producir acidez por lo que en el estudio de factibilidad del depósito de relaves se propone que sean colocados en un ambiente subacuático debajo del espejo de agua o poza de agua superficial del depósito de relaves.

El DAR/LM será mitigado mediante la disposición de los relaves potencialmente generadores de ácido en un ambiente saturado debajo del espejo de agua del depósito de relaves. La disposición subacuática permanente de los RCS eliminará su potencial para generar ácido durante las etapas de operación y cierre. 4.5.3 Criterios de diseño El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) regula las actividades mineras en el Perú. Para Cerro Corona, el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera ha sido llevado a cabo en completa concordancia con las regulaciones del MINEM y particularmente con sus normas siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM, Niveles Máximos Permisibles de Emisión de efluentes líquidos para las actividades minero metalúrgicas. Ley General de Aguas (Ley Nº 17752). Resolución Directoral No. 035-95-EM/DGAA ”Guía para el Manejo de Relaves Mineros” (1995) Decreto Legislativo No. 708 “Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, que regula el aprovechamiento de los recursos del sector” (1991). Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental (1995). 4-29 Mayo 2005

ƒ

Ley Nº 28090, “Ley que regula el cierre de minas” (2003).

En el diseño también se ha usado criterios globales aplicables que son más rigurosos que los criterios peruanos; se han adoptado los siguientes criterios globales: ƒ ƒ ƒ

Guía Canadiense para Seguridad de Presas Guía para el Manejo de Relaves de la Asociación Canadiense de Minería Guía del Congreso Internacional sobre Presas Grandes (ICOLD)

4.5.4 Descripción de la instalación y desarrollo general Los relaves producidos por la operación del Proyecto Cerro Corona serán almacenados detrás de una presa de tierra/enrocado diseñada bajo condiciones de seguridad aceptables construida a través de la salida de las quebradas Las Gordas y Las Águilas, justo aguas arriba del río Tingo. El depósito para el almacenaje y la presa serán desarrolladas en etapas anuales durante la vida de la mina para extender en el tiempo el costo de construcción y permitir aplicar al diseño de las subsecuentes etapas y al cierre, el conocimiento ganado en los primeros años de la operación. Antes de las operaciones de mina, la primera etapa de la presa será construida a través de la quebrada Las Gordas hasta una cresta de 3 720 m, ésta almacenará inicialmente agua para la operación de la concentradora, los estimados actuales indican que al menos 1 000 000 m3 de agua serán requeridos. La disposición de relaves dentro del depósito de relaves se iniciará cuando la concentradora inicie su operación. En la Etapa 2, la presa en la quebrada Las Gordas será construida hasta una cresta de 3 730 m. y la presa en la quebrada Las Águilas será elevada hasta la misma cota. Esto es, justo hasta la loma que separa las dos quebradas por lo que en la Etapa 2 las crestas llegarán a estar juntas. Durante los meses iniciales del año 2, los relaves serán introducidos en el área pequeña y confinada que habrá entre el depósito de relaves existente de la Mina Carolina y la nueva presa; la tasa de disposición será regulada cuidadosamente para limitar el índice de elevación y promover la consolidación de los nuevos relaves. El remanente de los relaves en esos meses será depositado en la quebrada Las Gordas. Una vez que los relaves de la Mina Carolina hayan sido cubiertos (elevación 3 710 m.) se dispondrá de un área mayor de almacenaje en la quebrada Las Gordas por lo que la tasa de disposición en esa quebrada será incrementada. Durante los últimos meses del año 2 o inicios del año 3 los relaves sobrepasarán la loma de separación de las dos quebradas formándose un único depósito de relaves (Figura 4.7).

4-30 Mayo 2005

Las Etapas 3 a la 14 incluirán elevaciones anuales continuas de la presa para contener la elevación de los relaves y de la poza de agua superficial (Figuras 4.7 y 4.8). Finalmente, la presa será desarrollada hasta una cresta de aproximadamente 3 800 m de elevación, lo que corresponde a una altura total de cerca de 150 m. La configuración final del depósito de relaves y la presa de relaves se muestra en la Figura 4.9. 4.5.5

Manejo del espejo de agua o la poza de aguas superficiales del depósito de relaves El espejo de agua o poza de agua superficial en el depósito de relaves será cuidadosamente manejado durante la operación para: ƒ ƒ ƒ

ƒ

mantener los RCS sumergidos, proveer agua limpia adecuada para el proceso de flotación, asegurar que la calidad del agua es adecuada para descargarla y que cumpla con los estándares de la LGA en el cuerpo receptor. En el caso de los parámetros que no cumplen con la LGA en la línea base, se mantendrán los niveles pre-existentes, después de un proceso de mezcla. asegurar que el nivel de agua normal de operación permanece a una elevación predeterminada en cada etapa de tal manera que se cuente con un borde libre adecuado respecto a la presa, inclusive para el almacenamiento temporal de la escorrentía causada por tormentas extremas.

El agua será recuperada para la planta concentradora mediante bombas sobre una barcaza ubicada en el centro de la poza de agua superficial entre los puntos de disposición de los RCS y RRS, como se muestra en las Figuras 4.9 a 4.11 para las diferentes etapas. Un segundo juego de bombas sobre la barcaza removerá el exceso de agua hacia una poza de retención al pie de la presa en la quebrada Las Gordas antes de su descarga en el río Tingo. El modelo desarrollado para predecir la calidad del agua en el depósito de relaves durante las operaciones está incluido en el Anexo K. El modelo predice que la descarga de agua desde el depósito de relaves será adecuada para su descarga directa. Estos resultados serán verificados durante las operaciones mediante el monitoreo continuo. Si el agua a descargar no cumple con los requerimientos del Banco Mundial o con la norma peruana correspondiente (R.M. 011-96-EM/VMM), el que sea más estricto, se implementará un tratamiento adicional para el agua. La poza de retención consistirá de un recubrimiento de HDPE y de un dimensionamiento para proporcionar 24 horas de retención y tiempo de reacción en el flujo de exceso de agua. La poza tendrá una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 8 000 m3. 4-31 Mayo 2005

La barcaza para la recuperación de agua y eliminación de agua en exceso será mantenida en su lugar mediante cables desde las playas norte y sur. Durante los primeros años, la barcaza será ubicada más cerca del extremo este del embalse pero en los años 3 ó 4 será reubicada ligeramente hacia el oeste cuando la disposición de los RRS comience desde la zona del botadero. La barcaza estará equipada con una bomba de decantación con filtro para recobrar solamente el agua cerca de la superficie, la toma de la bomba estará ubicada dentro de este filtro para prevenir el acarreo de relaves sólidos desde abajo. El recorrido de las tuberías de los sistemas de recuperación de agua y de eliminación de agua excedente para los años 1 y 3 se muestra en las Figuras 4.10 y 4.11 respectivamente. El tamaño de espejo de agua en el depósito de relaves variará durante el tiempo de operación, se ha desarrollado un balance hídrico (Anexo H) para estimar las cantidades de agua que se será necesario descargar para mantener el espejo de agua dentro de ciertos límites volumétricos en distintos momentos durante la vida de la mina y bajo distintas condiciones de precipitación. 4.5.6 Manejo del DAR/LM de los relaves La mitigación del drenaje ácido de roca y lixiviación de metales (DAR/LM) será uno de los aspectos fundamentales en el diseño y operación del depósito de relaves. Mientras el relave RCS sin duda será potencialmente generador de ácido si se permite su oxidación, se espera que el relave RRS no lo sea. En base a lo anteriormente expuesto, los factores de mitigación de DAR/LM que han sido o serán tomados en cuenta en el diseño del depósito de relaves incluyen: ƒ ƒ

ƒ

ƒ

Disposición sumergida y mantenimiento del relave RCS bajo agua durante toda la vida de la mina y a perpetuidad para prevenir su oxidación, Provisión de un amplio almacenaje provisional en el depósito de relaves para que permita que el sistema de descarga del exceso de agua sea temporalmente detenido si es que el pH llegara a caer o el nivel de metales llegara a ser elevado, Instalaciones de tratamiento de agua para agregar caliza, sulfato férrico u otros aditivos de tratamiento a la poza para neutralización y precipitación de metales mientras que el sistema de descarga de agua excedente es cerrado si es necessario Operación de una poza de retención aguas abajo al final del sistema de descarga del agua excedente para una limpieza final y monitoreo confirmatorio de la calidad del agua, como parte de las instalaciones de tratamiento de agua.

4-32 Mayo 2005

4.5.7 Presa del depósito de relaves 4.5.7.1 Ubicación de la presa y condiciones del sitio La presa de relaves será construida transversalmente a las salidas de las quebradas Las Gordas y Las Águilas justo por encima del río Tingo, en la ubicación mostrada en la Figura 4.1. Las quebradas Las Gordas y Las Águilas son estrechos, empinados y son cortados por afloramientos escarpados de diorita cuarcífera a ambos lados. La loma que separa las quebradas está compuesta por cuerpos rocosos argilizados. El basamento rocoso bajo el área de la presa en ambas quebradas consiste de diorita que se presenta meteorizada pero cuya resistencia aumenta con la profundidad. Las discontinuidades presentan buzamientos empinados y casi verticales las cuales cruzan la fundación y el sistema principal está orientado de noroeste a sureste, aunque algunos conjuntos de fallas oblicuas y perpendiculares han sido observadas. Las zonas superiores de las discontinuidades son reportadas como meteorizadas a mayor profundidad que las rocas alrededor. En el EDF, se realizaron ensayos de permeabilidad que indicaron que mientras la mayor parte de la masa superior de roca tiene claramente baja permeabilidad (6 Lugeons o menos) una pocas zonas exhibieron valores más altos. Se planea un programa de cuatro perforaciones inclinadas, perforadas entre los 80 y 120 m, con ensayos Lugeon para los siguientes meses para caracterizar mejor la permeabilidad de la fundación, particularmente en profundidad. Las perforaciones serán orientadas para interceptar la mayor cantidad de discontinuidades. Se recolectará información sobre la resistencia de la masa de roca y el núcleo orientado para complementar la información existente. Sobre el lecho de roca, el recubrimiento superficial en la ubicación de la presa en la quebrada Las Gordas consiste de un depósito glaciar denso con bolonería que es reportado como de 5 a 15 m de espesor; éste parece extenderse desde por encima del pie aguas arriba hasta por debajo del pie aguas abajo de la nueva presa programada. Taludes detríticos cubren el material glaciar en la quebrada inferior en los taludes laterales y es bastante variable con algunos taludes paralelos a las capas. En la quebrada Las Águilas, el suelo superficial consiste de un depósito profundo de taludes detríticos cubriendo directamente las rocas de fundación. Los relaves existentes de la Mina Carolina ocupan la mayor parte del área aguas arriba de la nueva presa, estos relaves están contenidos detrás de una pared vertical de concreto que cruza la salida de la quebrada cerca al pie aguas arriba de la nueva presa. La pared tiene muchos agujeros de drenaje a través de ella y la filtración que emerge de estos está coloreada con precipitación de óxido de fierro. Sobre la pared, los relaves están retenidos atrás de un terraplén construido aguas arriba y que ha sido cubierto con una capa delgada de grava para protección contra la erosión. Esta área de la 4-33 Mayo 2005

estructura aparenta tener poca estabilidad. El pie aguas arriba de la nueva presa de relaves estará a tope contra la pared de concreto y el espaldón aguas arriba se extenderá apreciablemente por sobre la superficie inclinada de los taludes. Las rocas de fundación en ambas quebradas son estructuralmente competentes y serán capaces de soportar la presa pero gran cantidad de material del suelo de cubierta y parte de la diorita fuertemente meteorizada requerirá eliminarse. La preparación de la fundación y las inyecciones son comentadas en la Sección 4.5.8. La presa de relaves de Cerro Corona será desarrollada como una estructura de relleno tierra/enrocado, construida por etapas y que alcanzará una altura final de 150 m. Las Etapas 1 y 2 serán desarrolladas usando para su construcción el método aguas abajo, las siguientes etapas serán construidas usando el método de la línea central modificada. En la Figura 4.12 se presentan dos secciones transversales de la presa para mostrar las configuraciones de los crecimientos y su zonificación interna, también se incluye una pequeña vista de planta para mostrar la proyección horizontal inicial y final de la presa. También se presenta una descripción de los materiales propuestos como relleno para las diferentes zonas. La presa fue diseñada para proveer la suficiente capacidad de almacenaje y borde libre para contener de manera segura 90 MT de relaves y el agua superficial asociada. También fue configurada para evitar que afecte al río Tingo y para que permanezca estable en todo momento bajo cargas estáticas y sísmicas. Los planes de desarrollo por etapas fueron diseñados para proveer la capacidad de almacenaje de relaves necesaria año a año, mientras la zonificación se configuró para minimizar la infiltración y proveer una protección de alto nivel contra la erosión interna. Los planes de desarrollo por etapas y de zonificación fueron también desarrollados para conseguir, tanto como se pueda, el uso óptimo año a año de los materiales producidos por la mina. El crecimiento de la línea central modificada se extenderá una pequeña distancia hacia afuera por sobre la playa de relaves aguas arriba, pero es importante notar que ésta no es una presa de tipo aguas arriba. La principal diferencia entre ambas es que la presa de línea central modificada no toma en cuenta la resistencia de los relaves para la estabilidad. La presa de Cerro Corona permanecerá esencialmente estable por sí misma aún si los relaves llegan a ser deleznables o se licuan. Existen varias presas de relaves grandes de línea central modificada en operación alrededor del mundo en zonas de alta sismicidad y han tenido un comportamiento muy bueno, como por ejemplo la presa Alumbrera en el norte de Argentina.

4-34 Mayo 2005

El estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera de la presa de Cerro Corona considera los siguientes elementos principales para asegurar su estabilidad e integridad interna y externa; ƒ Un drenje en la cara de la presa aguas arriba en las etapas 1 y 2 para limitar la presión de poros en los relaves inmediatamente aguas arriba de la presa y para ayudar a la consolidación de estos relaves por debajo de la altura de la línea central. El dren de cara consistirá de series de drenes inclinados descubiertos sobre la cara aguas arriba llegando a una tubería inclinada que va hacia el sumidero, también sobre la cara aguas arriba. El sumidero contendrá una bomba para remover el agua hasta la poza de agua superficial. Luego de la Etapa 2 el sumidero será extendido a través de la presa si se desea permitir que el drenaje continúe. ƒ Un espaldón aguas arriba construido con materiales locales selectos (posiblemente till y talus extraídos de la fundación del núcleo y del espaldón aguas abajo) o desmonte potencialmente generadores de ácidos, que seran sumergidos en el deposito relaves, para prevenir oxidación y generación de acido. ƒ Una zona de transición sobre el lado aguas arriba que consiste de partículas más pequeñas en capas más delgadas para proteger el núcleo en el caso que la poza de agua superficial es vaciada, cuando esté en contacto con la presa durante los primeros años de operación. ƒ Una zona ancha de núcleo, particularmente en los niveles más bajos donde la presión de poros en los relaves será alta, para minimizar la infiltración a través de la presa, y cuyas propiedades dispersivas serán evaluadas ƒ Una orientación casi vertical de la zona del núcleo por lo que ésta no se soporta por si misma, sino que se apoya en el filtro y el espaldón aguas abajo. ƒ Un filtro graduado (principalmente como mínimo en dos etapas) inmediatamente aguas abajo del núcleo, el cual será diseñado como una estructura para evitar agrietamientos para su protección contra la socavación desde los agrietamientos del núcleo. ƒ Extensión del filtro(s) para formar una manta contra la fundación y los estribos inmediatamente aguas abajo del núcleo para prevenir socavación desde áreas con gradientes de salida potencialmente altas. ƒ Un material para la zona de transición del espaldón inmediatamente aguas abajo del filtro(s) que consiste de partículas más pequeñas colocadas en capas más delgadas para proteger contra la tubificación de materiales del filtro dentro del espaldón aguas abajo. ƒ Un espaldón de gran resistencia aguas abajo para soportar la presa y los relaves contenidos. La base del espaldón se extenderá, durante las etapas 1 y 2, hasta el pie de la presa final para formar una banqueta ancha en la cara aguas abajo sobre la que las 4-35 Mayo 2005

siguientes etapas serán construidas originando un pequeño incremento en la preparación de la fundación y de colocación de relleno en las Etapas 1 y 2 y a la vez evitando la necesidad de cualquier posterior preparación para fundación y drenaje debajo del pie de las siguientes etapas. ƒ Un manto de drenaje de fundación efectivo bajo el espaldón aguas abajo para prevenir un aumento de la presión de poros en el espaldón. ƒ Tuberías de drenaje en el manto de drenaje de fundación y en la base del filtro(s) interno para remover eficientemente flujos hacia el sumidero de monitoreo en tres ubicaciones que se muestran en la Figura 4.11. 4.5.7.2 Materiales de construcción Los materiales de construcción para la presa serán obtenidos principalmente de la mina y consistirán mayormente de caliza para el espaldón aguas abajo y de óxidos no mineralizados para el núcleo. Algo del desmonte de diorita intrusiva de la mina puede ser colocado en el espaldón aguas arriba, además se utilizará también material de cantera (compuesto por roca caliza) y de préstamo. La caliza ha sido seleccionada como el principal material de construcción para el espaldón aguas abajo y la zona de transición debida a su resistencia y a su disponibilidad general. Aproximadamente, 11,2 MT de caliza (obtenida del desarrollo del tajo) serán colocadas en la presa pero durante las etapas 1 y 2 además se utilizarán 3,3 MT de las canteras de caliza, ya que existe un déficit en la cantidad de esta roca en el tajo durante esos años. Los detalles de la cantera se presentan en la Sección 4.6. Los materiales para filtro serán producidos mediante el chancado de roca de la cantera o zarandeando material de préstamo local de tal manera de producir arena sin finos o grava arenosa. El filtro será colocado en capas delgadas, evitando la segregación y aplicando una cantidad nominal de compactación vibratoria para cada capa de tal manera de obtener una zona competente sin rigidez excesiva. Un programa de reconocimiento regional será llevado a cabo en los próximos meses, durante la investigación geotécnica planeada del sitio, para identificar potenciales fuentes locales de material para filtro. Para prevenir su segregación, los materiales para filtro contarán con una especificación estricta para su gradación y colocación. El diseño y las especificaciones para el filtro y dren será parte del diseño detallado. La zona del núcleo será construida con óxidos no mineralizados durante los primeros cinco años (hasta la Etapa 4) cuando este material será producido en abundancia por la mina.

4-36 Mayo 2005

Posteriormente, los óxidos no mineralizados ya no estarán disponibles, por lo que el núcleo será construido con material de préstamo local. Para este uso se consideran los materiales de arcilla glaciar de los taludes superiores de la quebrada Las Gordas o la diorita meteorizada de un área hacia el oeste de la cara aguas abajo de la presa. Los materiales colocados en el núcleo tendrán cuidadosamente acondicionada su mezcla, colocación, extendido, nivelado y compactado en capas delgadas para producir un relleno denso y de baja permeabilidad. 4.5.7.3 Categorías de riesgo de consecuencias incrementales La presa de relaves será una gran estructura de contención de agua y relaves desde el inicio (en la etapa 1 alcanzará 60 m. de altura para finalmente llegar aproximadamente a los 150 m. de altura). Se llevó a cabo una evaluación de riesgo sísmico usando la “Guía para la Seguridad de Presas” (1999) de la Asociación Canadiense de Presas (CDA por sus siglas en inglés), para caracterizar el nivel de riesgo planteado por la estructura y para definir los sismos de diseño apropiados y los flujos de avenidas de diseño. Los criterios para la evaluación del riesgo se presentan en la Tabla 4.6 bajo las categorías de consecuencia para “Protección a la Vida” e “Impactos Sociales, Económicos y Ambientales”. La Guía de la CDA considera las consecuencias de incremento potencial de falla (creciente para aquellos que ocurrirían en el mismo evento pero sin provocar la falla de la presa). La presa de Cerro Corona fue considerada, en caso de colapsar, dentro de la categoría de “Alta” consecuencia para “Protección a la Vida” y dentro de la categoría de “Muy Alta” consecuencia para “Impactos Sociales, Económicos y Ambientales”. Por consiguiente, la presa ha sido diseñada bajo la categoría de “Alta Consecuencia” por lo que se le asignó el sismo máximo de diseño y el máximo flujo de ingreso de la avenida de diseño. 4.5.7.4 Análisis de estabilidad y deformación La estabilidad de los taludes aguas abajo y arriba de la presa de relaves en los años 1 y 3 y en su última configuración, fue analizada usando SLOPE/W, un programa de cómputo para el análisis de la estabilidad de taludes por equilibrio límite. Se analizaron los dos tipos de falla, circular y en bloque, bajo condiciones estáticas y de post-sismo. El método de las rebanadas de Spencer fue usado para las superficies de falla circulares y el método de Janbu fue usado para las superficies de falla en bloque. Las propiedades del material (resistencias y densidades) usadas en el análisis son detallados en la Tabla 4.7, la selección de los valores de resistencia son descritos a continuación. Los ángulos de los taludes y los materiales de los espaldones de la presa gobernarán la estabilidad de los taludes. Para evitar afectar el río Tingo se requiere un ángulo de talud aguas abajo bastante empinado, 1,75H:1V, por lo que el espaldón aguas abajo necesitará un 4-37 Mayo 2005

relleno de roca competente y de alta resistencia. Se espera que la caliza tenga alta resistencia; en el EDF se reporta que la caliza tiene valores UCS (Unified Compression Strength) del orden de los 55 MPa (“Recomendaciones Geotécnicas para el Sitio de la Planta, Caminos de Acceso y Túnel de Servicio Z13041/3-BL 14 Feb 2001”) sin embargo este valor será confirmado en la siguiente investigación geotécnica del sitio. Para los propósitos del análisis de estabilidad se adoptaron los siguientes valores de resistencia para el relleno de roca: ƒ ƒ

Ángulo de fricción interna φ = 40 grados en las áreas de la presa en las Etapas 1 y 2, Ángulo de fricción interna φ = 42 grados en las áreas de la presa en las Etapas 3 y posteriores,

El valor del ángulo de fricción interna está en función del tipo de roca (resistencia y durabilidad) así como de los esfuerzos normales aplicados. Los valores mostrados anteriormente son los del límite inferior (conservadores) de los ángulos de fricción para el tipo de roca propuesto y para los niveles de esfuerzos esperados en la presa. Una vez completa la presa, la porción más baja del espaldón aguas abajo (Etapas 1 y 2) experimentará esfuerzos normales del orden de los 150 kPa (20 psi) mientras que en la porción superior los esfuerzos normales estarán en el orden de los 70 kPa (10 psi). Los valores típicos del ángulo de fricción interna para “relleno de roca promedio” sujeto a estos esfuerzos es de 45 a 47. Los valores de resistencia efectiva usados para la zona del núcleo en el análisis de estabilidad fueron c’=0 kPa y φ =33 grados. Cuando se compararon con los valores del óxido no mineralizado compactado reportados en el EDF los valores en el estudio de Knight Piesold (Anexo H) aparentan ser ligeramente conservadores. Al filtro(s) interno se le asignaron los mismos valores de resistencia que al núcleo y para efectos del estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera el filtro(s) fue simplemente incorporado al núcleo para facilitar el modelado. Aunque es significativamente diferente al material del núcleo, estos valores no son irracionales para las zonas de filtro(s) y son también considerados conservadores. Los valores de resistencia efectiva usados para el espaldón aguas arriba fueron c’=0 kPa y φ =37 grados. Aún cuando se espera que el desmonte considerado para esta zona sea bastante variable, desde roca competente hasta materiales más débiles con contenidos significativos de limos y arcillas, la selección del material para la presa estará basada en un límite máximo de contenido de limos y arcillas para asegurar que esta resistencia relativamente alta sea alcanzada con poco potencial para generar presiones de poros durante la construcción.

4-38 Mayo 2005

Las resistencias para la fundación fueron seleccionadas del EDF (Etapa 1 de Las Gordas, Diseño de la presa de relaves. Marzo 2001) y consiste de dos zonas: 1. Capa superior existente de roca meteorizada, la que será removida de la parte inferior del núcleo y del espaldón aguas abajo. Esta capa tiene más de 5 m de espesor, los parámetros seleccionados de resistencia son c’=200 kPa y φ = 38 grados. 2. Masa general de roca desde los 5 m hasta los 20 m de profundidad con los parámetros seleccionados de resistencia de c’=600 kPa y φ = 30 grados. Los parámetros de resistencia descritos arriba fueron usados para el análisis estático y postsismo; sin embargo para los RRS que serán depositados contra la presa, se usaron valores distintos para el análisis estático y post-sismo. Para condiciones estáticas para el año 3 y posteriores, se usaron valores de resistencia efectiva de c’=0 kPa y φ = 30 grados, los que son ligeramente conservadores cuando se comparan con relaves típicamente consolidados de otros proyectos de pórfido de cobre-oro. Bajo condiciones estáticas para el año 1, cuando los relaves hayan experimentado una consolidación limitada, se le asignó al relave RRS una resistencia no drenada (Su) igual al 20% de su presión efectiva de confinamiento (p’). Para el análisis post-sismo, para estos tres momentos se asumió que los relaves serán completamente licuados formando un fluido pesado, asignándosele una resistencia residual no drenada de 10% de la presión efectiva de confinamiento. Las condiciones de presión de poros modeladas en el análisis de estabilidad fueron las siguientes: ƒ Análisis estático año 1 y análisis Post-licuefacción para los 3 años – se asumió que los relaves serán no consolidados con presión de poros generada por el peso de la solución colocada arriba recientemente (condiciones hidrostáticas con una densidad de masa asumida de 1,6 T/m3 para el caso estático y 1,8 T/m3 para el caso de post-sismo). ƒ Análisis estático años 3 y posteriores – se asumió que los relaves estarán consolidados cerca de la presa con el nivel freático al tope de la playa de relaves (nota – el dren de la cara aguas arriba, si es mantenido después del año 2, deprimirá el nivel freático bajo este nivel de superficie). Los resultados del análisis de estabilidad para la presa de relaves de Cerro Corona se presentan en la Figura 4.13. Los resultados muestran que la presa permanecerá estable con factores de seguridad adecuados para ambas condiciones la estática y la Post-sismo. Para el análisis estático, con un régimen regular de filtración desde una poza de almacenamiento 4-39 Mayo 2005

máximo, La Guía Canadiense para Seguridad de Presas establece en 1,5 el mínimo valor aceptable del factor de seguridad. Los resultados del análisis de estabilidad estático estuvieron dentro de un rango de 1,8 a 3,7. Para el análisis post-sismo, usualmente se considera 1,1 como el valor mínimo aceptable cuando existe confianza en el conocimiento de las condiciones del sitio, la información geotécnica y los mecanismos de falla. El análisis post sismo resultó en valores de un rango de 1,5 a 2,9. Cálculos preliminares, usando el método simplificado de Newmark, fueron hechos para estimar la deformación apropiada de la presa durante el sismo MDE (0,5 g). Este método asume un comportamiento de deslizamiento en bloque rígido sobre una superficie inclinada y es adecuado para un estimado de primer orden de la deformación cuando no se espera que ocurra licuefacción en los elementos estructurales. En este caso, ni la presa ni las fundaciones contienen materiales licuables y sólo los relaves, un elemento no estructural, tendrán potencial para licuarse. Las deformaciones calculadas para la presa de relaves de Cerro Corona estuvieron en el orden de los 30 cm o menos para la altura completa de la presa estando dentro de los límites de tolerancia para la estructura. 4.5.7.5 Evaluación sísmica El área norte del Perú en la región de Cerro Corona tiene una sismicidad significativa. El sitio está localizado en la Zona 1 (la más alta) en el Patrón de Resistencia Sísmica del Perú, Reglamento Nacional (1997); el mapa ilustrando la zonificación por riesgo sísmico se reproduce en la Figura 4.14. Un mapa de los eventos sísmicos recientemente registrados (desde 1964) también se presenta en la Figura 4.14, el cual muestra que las mayores zonas sísmicas están ubicadas a poca distancia en el lado este y oeste del sitio a lo largo de la zona de subducción costera y la zona de la corteza andina respectivamente. El Anexo H proporciona mayores detalles del marco sísmico del sitio junto con una discusión sobre los sismos potenciales que podrían afectar al proyecto, y la selección de sismos de diseño para el mismo. En los siguientes párrafos se presenta una breve perspectiva general. El EDF cuenta con una revisión detallada de la sismicidad para Cerro Corona hecha por el Centro de Investigación Sísmica (SRC), de Victoria, Australia. El estudio incluye un análisis probabilístico de riesgo sísmico con una relación de recurrencia de la aceleración pico del terreno para la zona. En la Tabla 4.4 se presenta un resumen del análisis probabilística. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera, el OBE fue seleccionado como el sismo que tiene un 10% de probabilidad de ser excedido en 50 años, correspondiendo a un período de retorno de 475 años. De la Tabla 4.4, la

4-40 Mayo 2005

máxima aceleración para este evento es de 0,24g. Para una vida de operación de 15 años, la probabilidad anual de excedencia de este evento es de 3%. 4.5.7.6 Análisis de filtraciones y sistemas de recolección Una evaluación preliminar de la filtración a través de la presa de relaves se hizo utilizando el paquete de software comercialmente disponible SEEP/W para elementos finitos. Se modeló una sección en dos dimensiones representando la sección transversal de la presa con su altura total. Este modelo se muestra en la Figura 4.15. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, depósito de desmonte, caminos y cantera no se modelaron las etapas intermedias. Los datos y la información resultante del modelo se presentan en el Anexo H. Los parámetros de ingreso consistieron de los coeficientes de permeabilidad para las diferentes zonas y condiciones de límite para las presiones de poros. Los coeficientes de permeabilidad fueron seleccionados por una revisión de los valores en el EDF con algunas modificaciones hechas donde se consideró apropiado adaptarlas a la sección revisada de la presa y los planes de construcción. Para los propósitos de este modelo, los relaves fueron limitados a una zona inclinada, paralela a la cara aguas arriba de la presa en la etapa 1, pero fueron extendidos desde la cresta final de la presa hasta la base. Se aplicó a la cara aguas arriba de los relaves una condición límite de presión de poros hidrostática. También se aplicaron condiciones límite hidrostáticas a los límites horizontal y vertical del modelo en los lados aguas arriba y aguas abajo de la presa. Se asignó condiciones límites de presión de poros de cero a la cresta y a la cara aguas abajo de la presa, a la base horizontal del modelo debajo de la fundación no se le asignó condición límite de flujo. Los resultados del modelo pueden resumirse como sigue: ƒ La mayor parte de la pérdida de carga hidrostática en la presa ocurre a través de la zona del núcleo tal como se esperaba (gradiente de alrededor de 4), ƒ La mayor parte de la pérdida de carga hidrostática en las capas de fundación superiores más permeables ocurre a través de la cortina de inyección tal como se esperaba (gradiente de alrededor de 3), ƒ El flujo a través del núcleo es de 1,5x10-5 m3/s (0,015 L/s) por metro lineal de sección, ƒ El flujo a través de la cortina de inyecciones es de 1,8x10-5 m3/s (0,018 L/s) por metro lineal de sección, ƒ El flujo a través de la fundación más baja, bajo la cortina de inyecciones es de 1,4x10-6 m3/s (0.001 L/s) por metro lineal de sección,

4-41 Mayo 2005

ƒ ƒ ƒ

El flujo total es la suma de los tres componentes presentados arriba y es de 3,5x10-5 m3/s (0,035 L/s) por metro lineal de sección, El flujo en la manta de drenaje de la fundación por debajo del espaldón aguas abajo de la presa es de 2,2x10-5 m3/s (0,022 L/s) por metro lineal de sección, El flujo no interceptado por el dren de la fundación es de 1,3x10-5 m3/s (0,013 L/s) por metro lineal de sección.

El cálculo de los valores de flujo para calcular el flujo total involucra el multiplicarlos por la longitud de la presa y por un factor de “medición escala-forma”. El factor de medición a escala toma en cuenta el hecho de que la sección modelada a la altura total no se aplica a toda la longitud. Para los propósitos del estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera, la longitud fue tomada como 500 m. (longitud de la presa entre los cerros Las Gordas y Las Águilas) siendo estimado el referido factor con un valor de 0,67. Los resultados correspondientes, que representan filtraciones de flujos de régimen regular estimados en L/s cuando la presa esté completamente desarrollada, son: Cuadro 4.5 Filtraciones de Flujos de Régimen Regular (L/s) Presa de Relaves Flujo a través de la zona del núcleo

5

Flujo a través de la cortina inyectada

6

Flujo a través de la fundación bajo la cortina de inyección

0,5

Flujo llegando al dren de banqueta de la fundación

7.5

Flujo no interceptado

4

El modelo de filtraciones indica que de los 11,5 L/s estimados para pasar a través y por debajo de la presa bajo condiciones de régimen regular con carga total, 7.5 L/s serán interceptados por la manta de drenaje de la fundación mientras que 4 L/s pasarán por debajo de la presa y no serán interceptados. Esta filtración será monitoreada por pozos de agua subterránea ubicados aguas abajo e interceptada mediante bombeo en los pozos si es necesario. 4.5.7.7 Instrumentación y monitoreo La instrumentación para la presa será especificada en el diseño detallado pero un enfoque general se presenta a continuación.

4-42 Mayo 2005

Se instalarán piezómetros para medir la presión de poros en las fundaciones tanto aguas arriba como aguas abajo de la cortina de inyecciones, y en la zona del núcleo, dren de filtro(s) y espaldón aguas abajo de la presa. El objetivo será definir los verdaderos regímenes de filtración y presión de poros a través y por debajo de la presa para asegurar que: ƒ ƒ ƒ

La pérdida de carga hidrostática a través de la presa está ocurriendo en el núcleo. La mayor parte de la pérdida de carga hidrostática en la fundación poco profunda está ocurriendo en la cortina de inyecciones. El filtro(s) y el espaldón aguas abajo de la presa están completamente drenados.

La instrumentación para el monitoreo del flujo será colocada en los sumideros de colección de filtraciones aguas abajo de la presa para cuantificar las cantidades de agua que pasan a través y por debajo de la presa y que llegan a la manta de drenaje aguas abajo. Los pozos de monitoreo de agua subterránea serán instalados aguas abajo de la presa para permitir que el agua que pase por debajo de ésta sea muestreada para realizar el análisis de calidad. Estos pozos serán equipados con bombas para retornar el agua de la filtración si fuera necesario. Los puntos de monitoreo superficial serán instalados sobre las caras de la presa para controlar asentamientos y deformaciones del relleno. También se considerará la instalación de medidores de esfuerzos en unas algunas ubicaciones seleccionadas en el interior de la presa para medir los esfuerzos internos. 4.5.7.8 Balance de aguas mensual Se desarrolló un modelo de balance de aguas mensual para el depósito de relaves con la finalidad de determinar si la poza de agua superficial operará en condiciones de excedencia o de déficit y para predecir las correspondientes cantidades de agua en exceso a ser descargadas o el agua de recuperación a ser suministrada. El modelo fue desarrollado en un formato de hoja de cálculo y consideró quince años de operaciones secuenciales de la mina. La Figura 4.16 muestra, en forma esquemática, la lógica aplicada al modelo y presenta las entradas y salidas. En resumen, el modelo calcula la cantidad de agua en la poza de agua superficial o espejo de agua del depósito al final de cada mes mediante la adición al volumen en la poza al final del mes previo: ƒ

La cantidad entrante desde la pulpa de relaves, la precipitación neta y de fuentes externas de recuperación en ese mes, y

4-43 Mayo 2005

ƒ

Restando la cantidad perdida en la masa de relaves, la cantidad recuperada para la concentradora y/o la cantidad descargada también en ese mes.

Las cantidades de agua de recuperación añadida o de agua de exceso descargada en cualquier mes fueron tratadas como variables para calcular dichos valores para ciertos volúmenes máximos y mínimos de la poza. La variabilidad de la escorrentía dentro del depósito de relaves y su potencial impacto sobre el volumen de la poza y tasas de flujo fue ajustada mediante el uso del software de modelamiento probabilístico @RISK. Este es un paquete de software que permite el ingreso de una distribución estadística para describir una incertidumbre o cantidad variable, como lo es la precipitación. En vez de usar valores finitos para describir una cantidad, valores individuales son repetidamente seleccionados desde una distribución estadística especificada que describe esa cantidad. Estos valores seleccionados son entonces usados en cálculos posteriores para generar una distribución de resultados que tome en cuenta la variabilidad en la cantidad inicial. Se desarrollaron 12 distribuciones gamma que describían la precipitación mensual del sitio desde 41 años de medición y un resumen de los datos de precipitación desde la estación climatológica de Hualgayoc. Estas distribuciones fueron desarrolladas utilizando un módulo de distribución ajustada en el programa @RISK y fueron verificadas utilizando pruebas estadísticas adecuadas. La precipitación mensual calculada para 25, 50 y 75% de límites de excedencia se muestran en la Figura 4.17. Los detalles de estos cálculos, y aquellos de otras entradas, junto con una descripción de su uso en el modelo, están incluidos en el Anexo H. Las consideraciones clave asumidas y los parámetros usados se presentan más adelante así como también los resultados del balance hídrico. Principales consideraciones asumidas y parámetros para el balance de aguas A continuación se resumen las principales consideraciones asumidas y los parámetros usados en el balance hídrico de Cerro Corona. Ellos serán revisados y modificados, si fuera necesario, en subsecuentes balances hídricos. ƒ

ƒ ƒ

La precipitación aplicada en cada mes fue determinada mediante una distribución gamma ajustada usando @RISK, y cada distribución fue verificada para los datos disponibles utilizando pruebas estadísticas estándar. La precipitación anual media fue de 1 432 mm. Los índices de evapotranspiración mensual para los relaves secos, relaves húmedos, la poza de agua superficial, y el terreno existente fueron desarrollados sintéticamente 4-44 Mayo 2005

ƒ

ƒ ƒ ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

utilizando el modelo EPIC; los índices de evapotranspiración anual para estos 4 componentes fueron determinados y son: 528, 1 023, 795, y 617 mm respectivamente. Las captaciones de escorrentía mensual desde la precipitación neta mensual fueron calculadas como la precipitación mensual menos la evaporación aplicada sobre el área total de captación con valor mínimo de cero. Para el año 1, el área de captación fue tomada como 3 km2 (quebrada Las Gordas) y para el año 2 y subsiguientes fue de 4,5 km2 (quebradas Las Gordas y Las Águilas), No se consideraron cunetas de derivación. Tanto el RRS y el RCS serán espesados con un contenido de sólidos de 30% en la planta concentradora y serán descargados con un 55% en el depósito de relaves. El volumen de agua descargada con los relaves dentro del depósito de relaves fue calculado en 5,1 Mm3/año o 0,42 Mm3/mes. El overflow (fracción fina) será devuelto a la planta concentradora y se tendrá una cantidad de 0,80 Mm3 por mes. La densidad seca promedio de los relaves en almacenamiento en el depósito de relaves fue tomada como 1,0 T/m3 para los años 14, 1,2 T/m3 para los años 5-8 y 1,4 T/m3 para los años 9-15 (similares a los valores usados en los cálculos de llenado del depósito) dando como resultado de pérdida de agua en los relaves de 0,33 Mm3, 0,24 Mm3 y 0,18 Mm3 por mes en esos años, Un 10% de la demanda de la planta concentradora será suministrada por una fuente externa de agua. Se asume que la filtración será despreciable, El tamaño inicial de la poza al comienzo del primer mes se estimó en 1 Mm3, El tamaño máximo admisible de la poza se estimó en 2 Mm3 para los años 1 hasta 4 y en 1 Mm3 para los años 5 a 15, El tamaño mínimo admisible de la poza se asumió en 0,25 Mm3 para los años 1 y 2 y 0,5 Mm3 para los años 3 a 15.

Resultados del balance de aguas mensual El modelo del balance hídrico indica que en general el depósito de relaves operará en condición de excedencia. La Figura 4.18 presenta los gráficos del volumen acumulado de la poza durante la vida de la instalación si no se descarga agua para los tres casos de precipitación corridos (25, 50 y 75% de probabilidad de excedencia). El incremento del volumen de la poza que se aprecia con el tiempo para los tres casos demuestra claramente que las descargas serán requeridas. La Figura 4.19 presenta los resultados del modelo si el agua excedente es descargada durante los períodos de excedencia y el agua de recuperación es añadida durante los períodos de déficit para mantener el volumen de la poza dentro de los límites volumétricos descritos anteriormente.

4-45 Mayo 2005

Las tasas máximas de agua de descarga y de recuperación en m3 por mes para cada uno de los 15 años de operación y para cada uno de los tres casos de precipitación son tabuladas en la Figura 4.19. Estos índices representan las descargas máximas mensuales o el agua de recuperación para cada año durante la vida de operación de la instalación al nivel de excedencia presentado. Las tasas de agua de recuperación están sobre la tasa base de recuperación de 10% considerada en el modelo. Los resultados muestran que para un 25% de probabilidad de excedencia (escenario húmedo para descarga de agua, escenario seco para agua de recuperación) las descargas ocurrirán cada año. Las descargas calculadas tienen un rango desde un mínimo mensual de 0,11 Mm3 hasta 1,14 Mm3. No se necesitará agua de recuperación para ninguno de los años. Para un 50 % de probabilidad de excedencia los resultados muestran que no será necesaria agua de recuperación adicional en ningún año y las descargas serán despreciables para los tres primeros años; sin embargo, en el siguiente año 4, las descargas se incrementarán en un rango desde 0,04 Mm3 hasta 0,82 Mm3 por mes. Para un 75 % de probabilidad de excedencia (escenario seco para descarga, escenario húmedo para agua de recuperación) no se requerirá agua de recuperación adicional en ningún año y las descargas se incrementarán en un rango de 0,05 Mm3 hasta 1,14 Mm3 por mes. No obstante que el rango significativo de los índices de descargas estarán por encima, el sistema actual de descarga será operado en series de descargas fijas determinado por el sistema de bombeo. La máxima descarga (75 % de probabilidad de excedencia) estará en el orden de 0,4 a 0,6 Mm3 por mes y el índice de descarga para un 50 % de probabilidad de excedencia será de 0,12 Mm3. Los índices de descarga al 50 % de probabilidad de excedencia en el volumen de la poza de agua superficial representan 2 meses de almacenamiento en estación húmeda y debido a la forma semicircular de la poza la retención en la misma será entre 0,5 y 1 mes. 4.5.8 Fase de construcción La preparación de la fundación para la presa incluirá la remoción del suelo de cubierta por debajo de la zona del núcleo y del espaldón aguas abajo para proveer alta resistencia y un íntimo contacto con la roca meteorizada. El espaldón aguas abajo es el elemento principal de la presa, se requiere un íntimo contacto para la transmisión adecuada del corte base a la fundación. La fundación por debajo de la zona del núcleo será excavada mayormente en una capa de diorita altamente meteorizada para formar una pantalla de intercepción de filtraciones.

4-46 Mayo 2005

Los suelos competentes de cubierta (material de aluvión etc.) bajo el espaldón agua arriba pueden ser dejados en su sitio aunque una limpieza de la superficie será requerida. Donde sea posible, el suelo superficial removido de la fundación será usado en la construcción del depósito de relaves, incluyendo el espaldón aguas arriba de la presa. El material de aluvión adecuado puede también ser utilizado en la zona del núcleo de la presa. Otros posibles usos incluyen el terraplén de la poza de retención y accesos cercanos. Se construirá una cortina vertical con inyecciones de cemento en la roca por debajo del núcleo en cada quebrada y sobre los estribos para minimizar la filtración a través de la fundación. La profundidad de la cortina será definida con los resultados de los ensayos Lugeon que se llevarán a cabo en la próxima investigación geotécnica como se describe anteriormente. La cortina de inyecciones consistirá de una sola línea de perforaciones inyectadas considerando más líneas en zonas de alta filtración. Se adoptará un sistema de monitoreo en “tiempo real” en el que la inyección será usada como un fluido de prueba para medir continuamente la reducción del valor aparente de Lugeon de la formación y para evaluar el comportamiento de la formación de la mezcla y presión aplicados. Se harán modificaciones inmediatas a la presión aplicada como respuesta a cambios en el comportamiento de la formación. El uso de equipo de perforación con agua en el sitio será considerado para permitir que el tamaño de partículas del cemento sea reducido durante la inyección para asegurar que la mezcla puede penetrar pequeñas fisuras de manera adecuada en cada zona. Un enfoque de inyección múltiple de perforaciones será seguido de tal manera que las zonas con la misma permeabilidad serán tratadas al mismo tiempo usando un sistema de cabezales. Al rechazo, la presión será disminuida suavemente pero luego mantenida en un nivel seleccionado durante un período de tiempo para evitar que la mezcla salga de la perforación. El pie aguas arriba de la presa en la Etapa 2 en la quebrada Las Águilas estará en contacto con la presa de relaves existente de la Mina Carolina, esta interfaz requerirá cuidado y atención. La consideración más importante será la estabilidad de los antiguos relaves ya que los nuevos serán colocados y compactados sobre ellos. Se contemplará en el diseño detallado de la presa de la Etapa 2 la estabilización de los relaves mediante la instalación de drenes verticales en el depósito o colocando una geomalla sobre la cara inclinada. Habrá dos niveles de preparación para el suelo superficial de la cuenca. En las áreas que estarán en contacto con la poza de agua superficial, todo el suelo superficial (top soil) y materia vegetal/orgánica será retirado mientras que las áreas que estarán en contacto solamente con las playas de relaves serán excavadas para remover los arbustos y cualquier árbol pequeño (no hay árboles de gran tamaño en las áreas de las cuencas). 4-47 Mayo 2005

La remoción total de la materia orgánica de las áreas de la poza de agua prevendrá a este material de la contaminación por el agua superficial y evitará que los residuos flotantes asociados obstaculicen la tubería de decantación en la barca de bombeo del sobrenadante. Para las fases 1 y 2 las áreas de las cuencas requerirán un desbroce total debido a que en estas fases la poza de agua cubrirá una gran parte de las cuencas. 4.5.9 Etapa de operación Programa de producción Durante los años 1-14, los relaves serán producidos a una tasa de 6,2 MT por año (17 000 TMD), en el año 15 se producirá un total de 3,5 MT. El total de relaves producidos para los 14,5 años de operación será de 90,3 MT. El Cuadro 4.6 resume la tasa de producción de relaves. Aproximadamente 75 MT se espera que sean RRS y el resto se espera que sea RCS. Cuadro 4.6 Toneladas por Año en el Depósito de Relaves Año

Tonelaje por año

1-14

6,2 MT

15

3,5 MT

Total

90,3 MT

Plan de disposición de relaves La curva de llenado para el depósito de relaves, para este escenario basado en 6,2 MT de relaves generados por año, es presentada en la Figura 4.20. Esta figura también muestra el crecimiento por etapas de las elevaciones para la presa adoptado en este diseño. Cada etapa de elevación para la presa ha sido seleccionada para proveer un borde libre mínimo de 5 m. sobre el nivel final de los relaves (para esa etapa) y el de la poza de operación de agua superficial. Los volúmenes máximos disponibles para las instalaciones por cada etapa (que se aplica al final de cada etapa) se detallan en la Figura 4.20, y varían desde los 2 Mm3 en las etapas 1 y 2 hasta 9 Mm3 en las etapas 10 y 11. Estos volúmenes, y particularmente los correspondientes a las etapas iniciales que son relativamente bajos, serán refinados junto con el programa de elevación de la presa en el diseño de detalle, cuando esté disponible una mayor definición sobre las densidades de almacenaje esperadas de los relaves y los ángulos del talud de la playa. Para el estudio de factibilidad del depósito de relaves, botadero de desmonte, caminos y cantera, los valores bajos han sido usados para el balance de aguas del proyecto como límites máximos permisibles de almacenamiento.

4-48 Mayo 2005

Se ha desarrollado un plan conceptual de disposición de relaves año a año para mostrar su configuración, la ubicación de los puntos de disposición de relaves y el espejo de agua en diferentes momentos durante la vida de la mina. La Figura 4.7 proporciona planos en planta de las instalaciones para lo años 1, 3 y 5 mientras que la Figura 4.9 muestra las instalaciones en los años 7, 11 y 15. Para la mayor parte del período de operación, los RRS serán depositados en contacto con el aire desde varios puntos de descarga a lo largo de la presa de relaves y desde banquetas sobre el botadero de desmonte (esta estructura se describe en la Sección 4.4). Esta disposición de régimen laminar y de baja energía promoverá la separación líquido/sólidos e incrementará la densidad de almacenaje de los relaves. Los puntos de disposición serán rotados frecuentemente para producir capas delgadas y bien drenadas que estarán completamente consolidadas justo después de la disposición. La rotación frecuente de los puntos de disposición minimizará también el potencial de generación de polvo. En los primeros dos años de la operación los métodos de disposición en contacto con el aire no se podrán usar completamente, hasta que las tasas de elevación de los relaves sean mayores. Adicionalmente, la quebrada Las Gordas contendrá un espejo significativo de agua para la puesta en marcha de la concentradora. Mientras que algunas playas pequeñas podrán desarrollarse en los últimos meses de estos años, no se espera que la completa disposición en contacto con el aire se realice con regularidad sino hasta el año 3. En la última parte del año 2 o al comienzo del año 3 los relaves alcanzarán la altura de la loma que separa las quebradas Las Gordas y Las Águilas, entonces se desplazará el espejo de agua superficial a la quebrada Las Gordas mediante la concentración de la disposición de relaves en el extremo oeste de la instalación. El objetivo será hacer que esta agua esté disponible para el sistema de recuperación y descarga de exceso de agua que estará situado sobre una barcaza en la quebrada Las Gordas. Previamente, si fuera necesario, se habrá establecido un sistema temporal de bombeo para la transferencia del agua. Durante la operación de la mina, los RCS serán depositados en el fondo del espejo de agua superficial a través de unos cuantos bancos de tuberías de descarga que se extenderán bajando hasta elevaciones pre-determinadas. Cada tubería de descarga estará equipada con una serie de agujeros perforados a lo largo de su corona logrando que los relaves se descarguen automáticamente desde elevaciones progresivamente mayores conforme el depósito de RCS se eleva. El número de tuberías y agujeros activos y el tamaño de los agujeros, serán suficientemente grandes para que las velocidades de salida sean bajas para prevenir la

4-49 Mayo 2005

suspensión de sólidos en la poza. La disposición deberá ser también alternada entre los bancos de tuberías para distribuir el material uniformemente en el fondo del espejo de agua. Durante los últimos años de la operación se llevará a cabo cuidadosamente la descarga de los RRS al fondo desde el lado oeste de la presa de relaves para confinar el espejo de agua superficial en el área central sur y para desarrollar una salida de drenaje a largo plazo desde la poza, a una elevación pre-determinada, a lo largo del lado suroeste del depósito de relaves. El objetivo será asegurar que la poza esté ubicada adecuadamente y con un tamaño suficiente para que el depósito de RCS permanezca completamente sumergido a largo plazo después del cierre. Mayores detalles al respecto se incluyen en el plan de cierre de la instalación descrito en la Sección 4.5.10. 4.5.10 Etapa de cierre En la Figura 4.21 se presenta un plan conceptual para el cierre del sitio, mostrando el depósito de relaves. Justo antes del cierre la disposición de los RRS será cuidadosamente controlada en el lado oeste del depósito de relaves para desarrollar un canal de drenaje desde la poza de agua superficial hasta el extremo oeste de la instalación. El canal estará sobre los relaves pero ubicado contra el terreno natural formando la frontera sur del depósito de relaves. La disposición controlada será necesaria para establecer el canal a un nivel adecuado ya que la poza de aguas superficiales cubrirá el área del depósito de RCS a perpetuidad. El balance de agua para el depósito de relaves predice que después del cierre, el flujo de las quebradas afectadas retornará a las condiciones anteriores a la construcción del depósito (Anexo K). Un aliviadero será construido al cierre del depósito desde el extremo oeste del depósito para recibir el drenaje y transferirlo de manera segura al río Tingo. Este aliviadero será diseñado contando con un enrocado u otro revestimiento de protección. El modelo desarrollado para predecir los impactos a largo plazo sobre el cierre del depósito de relaves está incluido en el Anexo K. Los resultados del modelo indican que si el botadero de desmonte no se les permite que generen ácido, la descarga de agua desde el depósito de relaves será de calidad aceptable para su descarga directa al ambiente tanto durante la operación como en el cierre. Para asegurar que el botadero va a ser operado y cerrado de acuerdo a las predicciones del modelo parte del diseño del botadero de desmonte incluye la adición de cal durante operaciones e instalación de una cubierta para reducir la infiltración y la difusión de oxígeno en el cierre. La playa de relaves que no haya sido cubierta por la poza de aguas superficiales será revegetada con pastos, plantas leguminosas y arbustos para adoptar la cubierta vegetal actual 4-50 Mayo 2005

en la quebrada y para minimizar la erosión. El suelo de cubierta o cualquier otro medio vegetativo será aplicado a la superficie según sea necesario para promover el establecimiento rápido de vegetación. La cara aguas abajo de la presa de relaves será cubierta con vegetación progresivamente a lo largo de la vida de la mina mientras la cara exterior de cada etapa es construida. La cara exterior contendrá rocas grandes y por lo tanto el proceso de vegetación involucrará una aplicación inicial de paja u otro material fibroso antes de la siembra. La poza de retención será desactivada durante el cierre removiendo el recubrimiento y efectuando una zanja en el área norte del terraplén para permitir la descarga por gravedad en el río Tingo. Los sumideros de colección de filtraciones permanecerán en su sitio pero el agua será descargada también por gravedad al río Tingo después del aseguramiento de una calidad adecuada de la misma. Todas las tuberías de superficie y la barcaza de recuperación serán desinstaladas y los caminos que no sean necesarios serán escarificados y cubiertos con vegetación. 4.6 Canteras Dos canteras, una al sur y otra al norte, ubicadas en la quebrada Las Gordas tal como se muestra en la Figura 4.22 abastecerán de caliza de alta calidad para el espaldón aguas abajo de la presa en las Etapas 1 y 2 durante los 18 meses de la construcción y 6 meses de operación. Las canteras también podrían proporcionar materiales de filtro y drenaje a la presa de no encontrarse fuentes adecuadas de arena, grava y agregados para concreto. Se ha estimado que las canteras producirán aproximadamente 2,7 M toneladas de materiales para la presa así como cantidades para filtro, drenaje y agregados. Para propósitos de diseño de ingeniería se ha planificado una excavación de un banco con un volumen de 1,3 Mm3. 4.6.1 Etapa de construcción El estudio de factibilidad del depósito de relaves para las etapas de los años 1 y 2 es mostrado en la Figura 4.22. En ambas etapas la cantera será desarrollada desde arriba hacia abajo mediante la perforación, voladura, y transporte del material desde banquetas progresivamente más bajas. En cada banqueta el material será transportado a lo largo de una serie de accesos inter-banquetas y luego hacia abajo hasta el camino principal de transporte hacia la presa de relaves. En el año 1 el acceso principal de transporte estará hacia el fondo de la quebrada Las Gordas tal como se muestra en la Figura 4.10. Este camino también será usado para transportar desmonte de la etapa de pre-producción hasta la Etapa 1 de la presa de relaves.

4-51 Mayo 2005

4.6.2 Etapa de operación La cantera norte continuará siendo excavada para obtener material de relleno para la presa de relaves durante el primer año de operaciones. Durante la Etapa 2 de la construcción de la presa, el material del año 2 de la cantera será transportado a lo largo del mismo acceso utilizado en el año 1. 4.6.3 Cierre Ambas canteras serán cubiertas por el emplazamiento final del botadero de desmonte, por lo tanto no se han considerado en tomar alguna acción para la operación de cierre para estas estructuras. 4.7 Vías de accesos 4.7.1 Etapas de construcción y operación El camino de acceso al proyecto usa un tramo del actual camino Cajamarca-Hualgayoc, actualmente siendo mejorado por donaciones de compañías mineras de la zona incluyendo MGF. Un nuevo camino bypass a la comunidad campesina de Tingo será construido, como se muestra en la Figura 4.1. Las labores de construcción de estos camino bypass de acceso comprenden el despeje y nivelación del terreno, la construcción de las plataformas, capa de rodadura y la instalación de las señales y dispositivos de tránsito requeridos para un camino de este tipo. El nuevo camino de acceso a la Comunidad Campesina El Tingo ha sido diseñado para modificar la ruta alrededor del área del proyecto. El acceso tendrá una pendiente máxima de 7%. Para obtener el acceso será necesario efectuar un corte cuyo talud máximo de corte en roca será de 0,25H:1V. El acceso a El Tingo tendrá una longitud aproximada de 5 300 m y un ancho aproximado de 7 m. En el área de operaciones se requerirá construir accesos que permitan operar y dar mantenimiento a los varios componentes del depósito de relaves y el botadero de desmonte. Para los propósitos del estudio de factibilidad del depósito de relaves se han tenido en cuenta dos tipos de accesos: ƒ

ƒ

Camino de acarreo para la operación de la flota de camiones de la mina distribuyendo materiales de construcción a la presa de relaves y materiales de desmonte hasta el botadero, Accesos de servicio para permitir que el personal efectúe la operación y el mantenimiento a todos los componentes de las instalaciones.

4-52 Mayo 2005

Los alineamientos fueron seleccionados para cumplir las siguientes restricciones: ƒ Caminos de Acarreo - Pendiente máxima ascendente de 8% (camiones gigantes cargados), - Pendiente máxima descendente de 12% (camiones gigantes cargados). ƒ Acceso de servicio – pendiente máxima de 13%. Se seleccionaron las rutas más cortas y directas que cumplen con las restricciones anteriores y en la máxima extensión posible, los caminos han sido alineados a lo largo de corredores comunes con las tuberías. Un acceso para la instalación y servicio de la tubería de RRS será establecido sobre el lado norte del depósito de relaves. El acceso a la sección empinada de las tuberías y a los buzones bajando hacia la presa será mediante los accesos de servicio. La tubería de RCS y la línea de recuperación de agua requerirán de un camino de acceso partiendo desde el camino de acceso de la tubería de RRS y bajando rodeando el lado norte del embalse del depósito de relaves inmediatamente al norte del botadero de desmonte. Los buzones de los RCS serán alcanzados vía la pendiente del desarrollo del camino. El acceso al pie aguas abajo de la presa y a la poza de retención será vía el cerro que separa las quebradas Las Gordas y Las Águilas. 4.7.2 Etapa de cierre El tránsito vehicular hacia el área del proyecto será muy reducido después del término de las operaciones y de la etapa de cierre. Se mantendrán operativos los caminos principales de acceso al área del proyecto y los caminos de acceso a las instalaciones de monitoreo u otra instalación que fuese necesaria. Los caminos secundarios que no se utilicen serán cerrados y bloqueados mediante el levantamiento de bermas. En los caminos de acceso se instalarán señales advirtiendo el peligro de acercamiento al área, principalmente al tajo y al botadero. 4.8 Planta de procesamiento e infraestructura general En esta sección, se describe la planta de procesamiento y el proceso del mineral. El diseño de la planta ha sido desarrollado para un eficiente manejo del mineral desde el acopio de ROM hacia el chancado, el manejo del desmonte, el procesamiento del mineral a través de la molienda, clasificación y flotación, el transporte de los relaves hacia el depósito de relaves, así como el acopio y transporte de concentrados. El balance de masa de la planta está contenido en el Anexo L. Los planos de distribución están disponibles en el Anexo L. El sistema de proceso del mineral se presenta gráficamente en el diagrama de flujo (Figura 4.2) y se describe a continuación.

4-53 Mayo 2005

4.8.1 Chancado de mineral El proyecto contempla operar una chancadora referida como un “mineral sizer”, la que se ubicará en la quebrada Las Gordas (Figura 4.1); hasta este sector llegarán los camiones provenientes del frente de explotación de la mina. El material será descargado en un “dump pocket” que tiene en la parte inferior un “apron feeder” o alimentador con velocidad variable, el cual alimentará a la chancadora. Este equipo no funciona como un sistema de impacto, es un sistema que usa una acción de corte transversal para fracturar el material al tamaño apropiado. El mineral alimentado desde la mina tiene un tamaño máximo de 1 m, humedad fluctuante de 20% aproximadamente (en los primeros años) y entre 5 a 10% (los años siguientes). El diseño considera sistemas de supresión de polvo en los puntos de generación de partículas finas. Sin embargo ya que esta operación no genera polvo como una operación tradicional de quijada, se monitoreará tanto la descarga de los camiones como la operación de chancado para evaluar la necesidad de los sistemas de supresión de polvo. La plataforma del “run of mine” (ROM) va a ser lo suficientemente grande para almacenar 710 días de producción (120 000 a 180 000 toneladas). La sección de chancado incorpora un “dump pocket,” un chancador tipo “mineral sizer”, una faja de alimentación, y un sistema de alimentación de emergencia que consta de un “grizzly sizer” fijo y un “dump pocket” adicional. La sección de chancado es un sistema de alimentación directo basado en 775 T/h y una disponibilidad total de 8 000 horas operativas anuales. El producto del chancado (80% menor a 500 mm) y del “pocket” de emergencia son descargados en una correa transportadora que alimenta la molienda. Esta correa tiene implementados en los puntos de transferencia, “correas magnéticas” autolimpiantes para captar elementos metálicos no deseados en el mineral. El material fino que podría pasar a través del los alimentadores “apron feeder” es captado en la parte inferior por la correa instalada para este fin y descargado en la correa principal de alimentación a molienda. 4.8.2 Molienda, clasificación y flotación El circuito de molienda y clasificación se presentan en las figuras 310-F-30-001 y 310-F-30002 del Anexo L. El circuito de molienda consiste en un molino semiautógeno abierto (SAG) y en un molino de bolas en circuito cerrado con una batería de hidrociclones. El circuito base de molienda consiste de un molino semiautógeno con motor “gera driven” embobinado de 6 340 kW. El molino SAG cuenta con un tromel con paneles de 13 mm de abertura que descarga en un cajón de bombas común, para el SAG y el molino de bolas. Bombas de alimentación (una operativa y una de reserva) trasladan esta pulpa hacia 10 hidrociclones D 26” (8 en operación y 2 en stand by) Los hidrociclones operan a una presión de ingreso de 75 kPag. El blanco nominal P80 del overflow de los hidrociclones es de 120 µm para el denominado supergénico y de 160 µm para el denominado hipogénico. El underflow del 4-54 Mayo 2005

conjunto de hidrociclones descarga a una caja de separación que puede dividir el flujo y alimentar hacia el molino SAG o el de bolas. La planta de molienda SAG está en circuito cerrado para permitir el tratamiento del material supergénico de baja competencia que de otra manera resultaría en bajas cargas de roca en la planta SAG. El circuito de flotación se presenta gráficamente en los diagramas de flujo de procesos en las figuras 330-F-30-001, 330-F-30-002 y 330-F-30-003 del Anexo L. El circuito de flotación produce un concentrado bulk de calcopirita/pirita del componente denominado rougher scavenger. Este concentrado es sujeto a un proceso de separación selectivo que involucra la depresión de la pirita en la primera etapa de limpieza, la remolienda de flujos selectivos, seguido por un proceso de tres etapas de limpieza para producir un concentrado de cobre de una pureza adecuada. El circuito de flotación consistirá básicamente de los siguientes procesos: ƒ Proceso rougher/scavenger usando celdas OK160 TC. ƒ Remolienda para maximizar el grado de concentración de cobre. ƒ Limpieza de concentrado para rechazar minerales de pirita y ganga. ƒ Producción de concentrado de cobre con un grado promedio de 25%. Se considera un sistema de análisis en línea para monitorear el proceso y el grado de pureza. Un resumen del proceso se presenta a continuación: El mineral molido y clasificado (over flow), ingresará a la etapa de flotación rougher; a través de un “surge tank” de 11,7 m de diámetro, para posteriormente alimentar a 7 celdas de flotación rougher a través de bombas. El concentrado de la flotación rougher es enviado a la remolienda con un porcentaje de sólidos aproximado de 25%, mientras que el relave de esta etapa de proceso es enviado al espesador de relaves rougher - scavanger para la recuperación de agua, y desde ahí al depósito de relaves. El concentrado de la flotación rougher que va a la remolienda es enviado a una caja de distribución y alimentación a hidrociclones D-15. El overflow alimenta a dos tanques reacondicionadores, para posteriormente ser bombeado a 8 celdas de flotación de primera limpieza. El underflow de los hidrociclones D-15 es enviado a molinos verticales para la remolienda, el producto de la remolienda es nuevamente enviado a la caja de distribución y alimentación de los hidrociclones D-15 en un circuito cerrado molinos verticaleshidrociclones. 4-55 Mayo 2005

El concentrado de la primera limpieza (8 celdas, 50 m3 y motores 75Kw c/u) es alimentado al proceso de segunda limpieza y la cola a otra etapa denominada flotación cleaner/scavenger. El concentrado de la flotación cleaner-scavenger (8 celdas, 50 m3 y motores 75Kw c/u) es enviado (en circuito cerrado) hacia el cajón de alimentación a ciclones D-15, donde se mezcla con el concentrado rougher y el producto de los molinos de remolienda; la cola es enviada hacia los espesadores de relaves. El concentrado de la segunda limpieza (7 celdas, 16 m3 y motores 30Kw) es alimentado a la tercera limpieza y la cola hacia el cajón de remolineda; alimenta a los ciclones D-15. El concentrado de la tercera limpieza (5 celdas, 16 m3 y motores 30 Kw c/u) es alimentado a la cuarta limpieza y la cola hacia la segunda limpieza (circuito cerrado). El concentrado de la cuarta limpieza (6 celdas, 8m3, motores 20Kw c/u) es el concentrado final y la cola alimenta a la tercera limpieza (circuito cerrado). El concentrado de esta última etapa de limpieza conformará el producto final y será enviado a una etapa de espesamiento y filtrado, para luego ser enviado a la zona de carga, en donde se cargará mediante un cargador frontal en camiones de 30 T para su transporte al puerto de Salaverry (Sección 4.8.3). El circuito principal de flotación comprende de una serie de celdas de flotación con bombas de centrífuga para el bombeo entre-etapas. Una etapa de acondicionamiento y remolienda está incorporada en el sistema de flotación para asegurar que la meta para la pureza del concentrado de flotación pueda ser lograda. La topografía del sitio será utilizada al máximo para permitir el flujo por gravedad entre las celdas. Espesadores de alta producción serán usados para ambos, el concentrado de flotación y los relaves. El concentrado es filtrado en un filtro a presión. El overflow de los hidrociclones del circuito de remolienda y clasificación pasa por gravedad a través de una caja disipadora de energía a las celdas de flotación rougher scavenger. La etapa de flotación rougher comprende de 7 celdas tanque de 160 m³ de capacidad. El tiempo de residencia en las celdas de flotación rougher-scavenger es aproximadamente de 30 minutos, permitiendo una densidad menor de operación o una mayor producción. La flotación bulk del mineral de Cerro Corona se realiza a un pH entre 9 y 10,5 con la adición de amil xanthate y A3477 como colectores y metil iso-butil carbinol (MIBC) como espumante. La flotación se realiza con una densidad diseño de pulpa de 33% sólidos. Sin embargo, una contingencia ha sido considerada para agregar un flujo adicional de agua de

4-56 Mayo 2005

proceso para reducir la densidad de la pulpa en el caso de que se presenten minerales viscosos. La flotación selectiva empieza en las primeras celdas con la adición del depresor DDS3 (una combinación de dextrina, quebracho y cianuro) y un aumento al pH de la pulpa a 11. Pruebas en el overflow del rougher scavenger indican que el cianuro ha iniciado su destrucción natural y los niveles son aceptables para su descarga en el ambiente. Estos datos están incluidos en el Anexo K. Sin embargo, se llevarán a cabo pruebas adicionales para asegurar que los relaves rougher scavenger no contendrán cantidades de cianuro que estén por encima de los límites aceptables para descarga. Si las pruebas adicionales sugieren que el flujo de relaves rougher scavenger puede contener cantidades inaceptables de cianuro en el overflow, el flujo será sometido a un sistema de destrucción de cianuro, tal como el proceso INCO para remover cualquier cianuro residual del proceso antes de su disposición en el depósito de relaves. Las operaciones de planta serán monitoreadas en un solo cuarto de control centralizado y con paneles de control localizados en forma apropiada. 4.8.3 Manejo de concentrados En las figuras 340-F-30-01 y 350-F-30-01 se presenta el manejo de los concentrados. En resumen, el concentrado final del proceso de flotación es bombeado al espesador de concentrados. La descarga de la bomba pasa previamente por una caja de distribución para proteger el espesador y el filtro flujo abajo, de donde el concentrado fluye al espesador de concentrados. Este espesador tiene un diámetro de 16 m y una tasa de producción de aproximadamente 28 T/h. El overflow del espesador es transportado por gravedad mediante tuberías a la poza de agua de proceso. El underflow es transportado mediante bombas a una concentración aproximada del 63% de sólidos al tanque de alimentación del filtro. El tanque de almacenamiento del concentrado tiene un diámetro de 9,5 m. y una altura de 7,6 m. La bomba de alimentación alimenta a un filtro de presión (por ejemplo un Larox PF-52). El filtro deposita un concentrado húmedo directamente encima de una plataforma de almacenaje (pila de acopio). El agua del filtrado será bombeada de nuevo al espesador de concentrados. El concentrado es transferido de la pila de acopio a los camiones para el transporte del concentrado. Un totalizador de celdas de carga es requerido en esta máquina para asegurar que los camiones sean cargados dentro de los límites establecidos para el transporte antes de 4-57 Mayo 2005

que salgan del área de operaciones. Con una tasa de producción de diseño de 650 TPD de concentrado, se calcula que aproximadamente 22 camiones de 30 toneladas saldrán del asentamiento minero diario. 4.9 Instalaciones de la planta de beneficio La planta de molienda y los espesadores se ubicarán en lugares abiertos totalmente expuestos al clima. Un techo a lo largo de la sección de flotación proveerá protección del clima para los operadores. Adicionalmente, un revestimiento será instalado para proteger el equipo del viento. Los controles del sistema de flotación serán montados en esta zona y el eje de cada máquina de flotación será accesible para una grúa móvil para facilitar su remoción. El edificio de los filtros y el almacén de concentrados serán encerrados hasta el piso de operaciones. El cuarto de control principal estará ubicado por debajo de la torre que sostiene los hidrociclones principales en el lado de la alimentación de las plantas de molienda. Esta ubicación permite una vista de ambas, las secciones de molienda y flotación. El cuarto de control es suficientemente grande para poder proveer una oficina para los supervisores de turno. El proyecto requerirá de infraestructura general para el desarrollo de los procesos involucrados con la operación de la planta de molienda y flotación de minerales. 4.10 Sistema de manejo de aguas superficiales y escorrentía y control de erosión y sedimentos Para el manejo de las aguas superficiales en el área del proyecto, se identificarán y diferenciarán las aguas que podrían ser afectadas por el proyecto de las aguas que no serán afectadas por éste. Se construirán las estructuras necesarias para el manejo de aguas y el control de sedimentos lo más cerca posible de las que serán perturbadas, como una manera de reducir las dimensiones de dichas estructuras y el área afectada por las mismas. El manejo de aguas y el control de sedimentos considerado para el Proyecto Cerro Corona comprenden las siguientes instalaciones: ƒ ƒ ƒ

Botadero de desmonte (al este de la presa de relaves) y pila de óxido mineralizado, (al sureste de la presa de relaves). Pilas temporales de almacenamiento de suelo orgánico a lo largo de la construcción (Pilas Nº1 y Nº6). Zona de la planta, campamentos y oficinas. 4-58 Mayo 2005

ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Relleno sanitario, ubicado al suroeste del depósito de relaves. Pilas de almacenamiento de suelo orgánico para el cierre final (Pilas Nº2, Nº3, Nº4, y Nº5 ) Sistema de agua que proviene del depósito de relaves y del sistema de drenaje del tajo (agua que podría ser afectada). Sistema de agua que proviene de los canales de derivación ubicados alrededor de las instalaciones mencionadas (agua que no será no afectada y que no se mezclará con el agua del proceso). Caminos de accesos interiores y camino propuesto hacia la Comunidad Campesina El Tingo.

Control de erosión y sedimentos en el área del proyecto durante la construcción Durante la construcción se implementarán medidas temporales de control de erosión y sedimentos en el área del proyecto, incluyendo los caminos temporales de accesos, las zonas de cruce de cuerpos naturales de agua y otros lugares donde se prevea una escorrentía significativa. Las estructuras necesarias para el manejo de aguas y el control de sedimentos se construirán en los caminos de carguío (haul roads) que van desde el tajo hacia la presa de relaves y el botadero de desmontes. Las medidas de control de erosión estarán constituidas por los sistemas y estructuras que se instalarán en las superficies de las áreas perturbadas para atenuar la acción de los agentes erosivos, reduciendo el tiempo y la cantidad de suelos expuestos a erosión por viento, lluvia, escorrentía y tráfico de vehículos. Estos dispositivos tendrán como función retener los sedimentos, encauzar la escorrentía superficial producida por el agua de lluvia y proteger las áreas inestables del efecto erosivo de las aguas. Los tipos de medidas de control de erosión que se aplicarán, en la medida que resulte necesario tomarlas, en el área del proyecto son los siguientes: Control de drenajes Los tipos de medidas de control de drenajes a emplearse, en caso de necesidad, serán los siguientes: ƒ

Cunetas para captar el agua antes que alcance áreas críticas, impidiendo concentraciones excesivas de flujo. Canales de derivación ubicados en la zona sur del proyecto, sobre el botadero de desmonte, la pila de almacenamiento de suelo orgánico Nº 2 y la presa de relaves. Estos canales descargarán al río Tingo. Canal de derivación este, el cual se ubicará sobre el tajo y descargará en la quebrada Mesa de Plata. 4-59 Mayo 2005

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

Cunetas de vía que evacuarán el agua que discurre por la capa de rodadura. Se instalarán al pie de los taludes de corte y en la cabecera de los taludes de relleno. Estas se construirán en todos los caminos de acceso, incluyendo los “haul roads” y los accesos externos como el camino propuesto a la Comunidad Campesina El Tingo. Cunetas de coronación que se construirán en la cabecera de los taludes para captar la escorrentía superficial, evitando el ingreso de agua a los taludes de corte y reduciendo la erosión sobre los mismos. Cunetas cortacorrientes que captarán el agua que discurre sobre la capa nivelada y la encauzarán hacia las cunetas o descargas. Descargas y sistemas de drenaje que descargarán el agua acarreada por las cunetas de coronación, cunetas laterales y cunetas cortacorrientes. Éstas también son estructuras disipadoras de energía, diseñadas para disminuir la velocidad del drenaje y por lo tanto reducir su potencial erosivo aguas abajo. Las descargas de las quebradas Mesa de Plata (ubicada al norte y este del tajo con dirección a Hualgayoc) y Corona deberán tener estructuras para retener sedimentos y disipadoras de energía para evitar la erosión.

Se evitará que el agua de escorrentía ingrese a las zonas perturbadas mediante la construcción de canales de derivación de aguas. Los accesos tendrán peralte suficiente para favorecer el drenaje adecuado de las aguas superficiales. Las cunetas transversales estarán espaciadas adecuadamente (sangrías) para evitar la acumulación de agua superficial en la plataforma. Se tomarán como referencia los datos que figuran en el Cuadro 4.7. Cuadro 4.7 Cunetas Transversales Espaciamiento (m) 100 75 50 25

Pendiente del acceso % < 7% 7-25% 25-40% >40%

Contención y protección de taludes En aquellas zonas donde se acumulará el material excedente de la nivelación, se reducirá la pendiente y se minimizará el desplazamiento de masas de suelo mediante banquetas u otros sistemas alternativos.

4-60 Mayo 2005

En las zonas definidas como potencialmente inestables, especialmente en las pendientes pronunciadas del área, se construirán terraplenes en los taludes de corte y relleno. Si éstas pendientes presentan inestabilidad y las condiciones geotécnicas del terreno lo ameritan, se colocarán adicionalmente estructuras de control como mallas metálicas ancladas, biomantas, drenajes horizontales perforados en el talud y muros de sostenimiento (enrocados o gaviones). Protección de márgenes Se protegerán los taludes que estén expuestos a un flujo continuo de agua en la orilla de ríos o quebradas mediante banquetas, enrocado y gaviones. Se tendrá en cuenta especialmente la ribera del río Tingo en la zona norte de la presa de relaves. Obras de arte Para mantener el flujo normal de las aguas en el área y en los caminos de acceso temporales, se construirán badenes y puentes, permitiendo con esto el paso normal de las aguas sin generar estancamientos que las represen. La nivelación del área del proyecto mantendrá la inclinación necesaria para permitir el flujo normal de las aguas hacia los drenajes naturales del área. Para el cruce de los cuerpos de agua natural identificados, se construirán badenes, los cuales permitirán el flujo normal de las aguas en períodos de crecidas. Se instalarán alcantarillas de acero corrugado en los cruces de cuerpos de agua natural donde sea necesario. De ser necesario, se construirán pozas de sedimentación en las salidas de las cunetas laterales y/o transversales. Las dimensiones estarán relacionadas al área expuesta (Una poza típica para dos hectáreas de superficie expuesta tendrá 4 m de largo por 2 m de ancho y una profundidad de 60 cm). La ubicación de ellas deberá ser en las descargas a las quebradas Mesa de Plata y Corona. Se utilizarán barreras, que según el caso, podrán ser de piedra o pircas y diques de control hechos con pacas de paja. Estas barreras permitirán estabilizar el flujo y servirán como filtros para atrapar los sedimentos. La separación entre estas estructuras estará determinada por la pendiente del terreno o canal (Cuadros 4.8 y 4.9). El nivel inferior de una barrera (aguas arriba) coincidirá con el nivel superior de la siguiente (aguas abajo).

4-61 Mayo 2005

Cuadro 4.8 Separación entre las Barreras Talud de Terreno (H:V)

Separación Máxima entre Barreras (m) 5 a 10 10 12 15 20

< 1,5:1 1,5:1 2:1 2,5:1 3:1

Cuadro 4.9 Separación entre las Barreras para Canales Barreras de Sedimentación Pendiente del Canal

2%

3%

4%

5%

6%

8%

10%

Separación Máxima (m)

30

25

20

17

15

12

7

Control de erosión y sedimentos en el área del proyecto durante la operación A medida que el área de explotación se expanda, los canales de derivación previos serán cubiertos de acuerdo a las nuevas configuraciones de las instalaciones (tajo, pilas de almacenamiento de suelo orgánico, botadero de desmonte y otras) y de ser necesario se construirán nuevos canales de derivación alrededor del perímetro de las instalaciones. El circuito de aguas con carga de sedimentos conducirá éstas a pozas de sedimentación donde después de un período de retención serán clarificadas y descargadas a cursos de aguas naturales o eventualmente a una planta de tratamiento si además fueran aguas que han sido afectadas por las actividades del proyecto. Las aguas que podrían ser afectadas por las actividades de construcción o de operación minera no serán de ninguna manera descargadas a un curso natural. Las aguas pueden ser afectadas al entrar en contacto con áreas perturbadas y con un alto potencial de generación de cargas de sedimentos. Habrá un sistema que colectará este tipo de aguas y monitoreará su calidad antes de ser descargadas desde las pozas de control de sedimentos.

4-62 Mayo 2005

Las aguas que no serán afectadas son aquellas que provienen de zonas no alteradas por las actividades del proyecto y el sistema que las conducirá consistirá esencialmente en canales de desvío o derivación alrededor de las estructuras mineras y pozas de sedimentación. El manejo de aguas y control de sedimentos con respecto a las instalaciones más importantes incluirá: ƒ ƒ ƒ

Canales de desvío y eventualmente pozas disipadoras de energía, para interceptar las aguas que podrían ser afectadas. Canales colectores para interceptar la escorrentía de áreas perturbadas por la operación minera. Pozas de sedimentación para reducir la carga de sedimentos.

Los canales colectores de agua, sur y este, serán revestidos con enrocado para su protección y para evitar la erosión, sobre todo en la descarga. En lugares donde los canales crucen zonas de roca no será necesario revestirlos. En áreas donde el relieve sea de mucha pendiente, la dimensión del revestimiento de piedra de los canales se deberá incrementar para contemplar las altas velocidades que podrá alcanzar el agua. En los lugares donde el relieve sea muy abrupto, se construirán estructuras de caída (las cuales se diseñarán como escalones revestidos) o presas de control “check dams”. El tamaño de las pozas de sedimentación se estimará considerando una tormenta de diseño con un período de retorno de 10 años. Las pozas de sedimentación se dimensionarán para retener partículas de hasta 0,01 mm que es aproximadamente el tamaño mínimo que se puede retener con poza sin utilizar agentes floculantes. La ubicación de ellas deberá ser en las descargas de las quebradas Mesa de Plata y Corona. Para el diseño de las pozas se deberá tener en cuenta el potencial de avenidas con alta carga de sedimentos (flujo de masas de lodo, deslizamiento de terreno causado por lluvias, escurrimiento en forma torrencial con alta concentración de sedimentos, entre otros) e identificación de zonas inestables. Existen dos componentes fisiográficos fundamentales y un componente climático para la generación de avenidas con alta carga de sedimentos: presencia de fuertes pendientes, área de la cuenca hidrográfica suficientemente grande de manera que exista la oportunidad de movilizar masas relativamente considerables de material (como regla empírica se acepta un área de cuenca mínima del orden de 1 km2) y lluvias intensas. 4-63 Mayo 2005

Las estructuras de control de erosión y sedimentos se mantendrán en buenas condiciones de mantenimiento, limpiándose y/o reparándose cuando sea necesario. No se almacenará sedimentos en una capacidad mayor al 50%, de la capacidad de la estructura. Control de erosión y sedimentos en el área del proyecto durante el cierre y post-cierre El objetivo del manejo de aguas superficiales al cierre será proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Si es necesario, se rehabilitarán los cursos de agua que hayan sido afectados por las actividades del proyecto. Durante el cierre se limitarán las filtraciones a través del botadero de desmonte y otras instalaciones. El agua de escorrentía será recolectada, monitoreada en su calidad y de ser necesario, tratada físicamente antes de su descarga. Las instalaciones de la mina (el botadero, presa de relaves, accesos y otras) en la etapa de cierre serán cubiertas con una capa de material estéril, luego con otro material de baja permeabilidad y finalmente serán revegetadas para reducir la filtración y erosión. La escorrentía de las instalaciones revegetadas será descargada al medio ambiente. Para poder tener éxito en la revegetación durante la etapa de cierre, se mantendrá en buenas condiciones el suelo orgánico guardado en las pilas de almacenamiento Nº 2, 3, 4 y 5. Esto se logrará evitando el ingreso de agua superficial a estas instalaciones y sembrando la superficie de las pilas para evitar la pérdida del suelo orgánico. Revegetación Durante las etapas del proyecto, se realizarán actividades progresivas de revegetación como una manera de evitar la erosión superficial. Durante la etapa de construcción, las actividades de revegetación estarán orientadas a la rehabilitación temporal de las áreas afectadas por la construcción mientras que durante la etapa de operación, cierre y post-cierre, la revegetación estará orientada a la rehabilitación definitiva de las áreas que fueron afectadas por el desarrollo del proyecto. Para la revegetación de dichas áreas se requiere: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Conservar el suelo orgánico (top soil) del lugar Reconformar el área de manera estable Construir sistemas de drenaje permanentes Preparar la superficie expuesta para la etapa de sembrado Utilizar mezcla de semillas de plantas de rápido crecimiento (etapa de construcción) Transplantar especies de las zonas aledañas (etapas de operación y cierre) Monitorear el crecimiento de las plantas utilizadas para la revegetación

4-64 Mayo 2005

De manera conjunta con las estructuras de control de sedimentos descritas anteriormente, se implementarán prácticas para el control de la erosión de modo que se controle la extensión y la severidad de las perturbaciones por erosión debida al desarrollo del proyecto. Las prácticas de control de erosión que podrían ser implementadas, de ser necesario, son: ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Proteger los canales naturales de drenaje aguas abajo de las pozas de sedimentación y los puntos de descarga de los canales, utilizando presas de control o enrocado. La instalación de la protección de canales ayudará a disipar la energía del flujo de la corriente y puede reducir la erosión en los suelos relacionada con el incremento del volumen del flujo en los canales y/o cambios en las velocidades de flujo. Estabilizar rápidamente las áreas perturbadas para reducir la erosión y el transporte de sedimentos. Prácticas como la aplicación de cubiertas orgánicas (“mulch”) y estabilizadores químicos en pendientes perturbadas pueden también incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades de revegetación posteriores. Implementar métodos físicos de estabilización, especialmente en pendientes pronunciadas donde la erosión es excesiva. Estas prácticas incluyen la escarificación de la superficie, la instalación de barreras de control de sedimentos, barreras a través de la pendiente, construidas con pacas de paja y el uso de cubiertas superficiales tales como mallas o cubiertas plásticas, todas las cuales han demostrado ser efectivas para reducir el movimiento de los sedimentos pendiente abajo. Recuperar el suelo orgánico del área del tajo, de las áreas del botadero de desmonte y de las pozas. Almacenar el suelo en pilas para su posterior uso en las actividades de revegetación. Esta práctica debería ser utilizada en conjunto con el establecimiento de una cobertura vegetal de corto plazo, consistente en especies vegetales de crecimiento rápido, para la protección de las pilas de almacenamiento contra la erosión. Ayudar al establecimiento de la vegetación antes del inicio de la próxima estación húmeda para prevenir una pérdida excesiva de material. Construir bermas de contención alrededor y/o aguas abajo de las pilas de almacenamiento del suelo orgánico. Implementar otros métodos físicos de estabilización y contención de las pilas de almacenamiento si la revegetación demuestra no ser efectiva. Revegetar rápidamente las áreas perturbadas, especialmente áreas como las orillas de los caminos y las áreas de disposición de roca. Utilizar especies exóticas de rápido crecimiento combinadas con especies nativas. Esto maximizará el desarrollo de dos tipos de cobertura vegetal: una cobertura rápida y relativamente efímera (proporcionada por las especies exóticas) y una cobertura autosostenible (proporcionada por las especies nativas) que protegerá la superficie contra la erosión y proveerá la estabilización del área en el largo plazo.

4-65 Mayo 2005

ƒ

El mantenimiento de algunos elementos de control de erosión puede necesitar algunos años después de la etapa de rehabilitación, hasta que se alcance la estabilización superficial a largo plazo. Si la erosión es evidente, el mantenimiento anual puede incluir la reparación de algunos elementos de control de erosión, la reconfiguración de los taludes y la instalación de protección adicional en los canales de drenaje naturales ubicados pendiente debajo de las estructuras de control de sedimentos.

4.11 Instalaciones auxiliares Como parte de las actividades e instalaciones del Proyecto Cerro Corona en el área de la mina habrá un taller de mantenimiento y reparación de equipos y vehículos e instalaciones auxiliares. Estas instalaciones auxiliares incluyen sala de cambio del personal, comedor, centro de atención primaria de salud, almacenes de materiales y talleres de soldadura, patios de tanques de almacenamiento de combustibles (gasolina y petróleo diesel) con piso y berma contenedora e instalaciones de distribución interna de agua y de energía eléctrica. En el área de la planta de procesamiento, habrá instalaciones auxiliares, como sala de cambio del personal, comedor, centro de atención primaria de salud, almacenes de materiales y talleres de mantenimiento menor. También existirá un patio de tanques de almacenamiento de combustibles (gasolina y petróleo diesel) con piso y berma contenedora e instalaciones de distribución interna del agua y de energía eléctrica. 4.11.1 Campamentos Campamento de construcción El campamento de construcción estará ubicado en el mismo lugar donde actualmente se encuentra ubicado el campamento que fue utilizado por la Mina Carolina durante sus operaciones, al oeste de lo que será el tajo abierto y adyacente a un tramo del camino que actualmente une al pueblo de Hualgayoc con la Comunidad Campesina de Tingo. Servirá para alojar al personal administrativo y a los trabajadores de construcción. Ha sido diseñado para albergar a todo el personal de construcción del proyecto, un promedio de 800 personas y un máximo de 1 200 personas. Este campamento será utilizado durante los 18 meses que durará el proceso de construcción y al término de este período, el campamento de construcción será reemplazado por un campamento definitivo. Los módulos para campamentos estarán diseñados y equipados de acuerdo con los estándares adecuados de confort. Se utilizará el Reglamento Nacional de Construcciones del Perú para establecer los criterios que permitirán el diseño de losas, cimentaciones, edificaciones de

4-66 Mayo 2005

material aislante, estructuras metálicas, así como las redes de agua, desagüe, electricidad y alumbrado. El campamento contará con módulos para alojamientos de empleados, obreros, personal de seguridad; dispondrá además de cocina y comedor con capacidad para un máximo de 1 200 personas, lavandería, área de administración de campamentos y área de recreación. Los módulos de alojamiento contarán con las instalaciones requeridas en proyectos mineros que responden a estándares internacionales: instalaciones de agua (fría y caliente) y desagüe, sistema contra incendios, instalaciones eléctricas, sistemas de detección de humo, calefacción mediante estufas en cada habitación, servicios higiénicos dentro de los módulos, puertas de ingreso / salida anti-pánico, ventanas herméticas, entre otras. El campamento tendrá además zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y buses de transporte de personal. La demanda de agua potable para el campamento de construcción se ha estimado en un promedio de aproximadamente 120 m3/d, considerando una dotación promedio de 800 trabajadores y un consumo medio de aproximadamente 150 L/d por cada trabajador. Para satisfacer este requerimiento durante la etapa de construcción, se utilizarán las instalaciones de aprovisionamiento de agua potable de la Mina Carolina junto con el uso de agua potable embotellada. Durante la etapa de construcción, las aguas residuales generadas en el campamento serán tratadas a través de unidades compactas que operan a través del sistema de lodos activados, mediante aireación extendida y desinfección final con cloro activo. El sistema de tratamiento estará dimensionado para tratar las aguas residuales para una población de 1 200 personas, con una producción promedio de 82,0 m3/día, una dotación de 0,07 m3/persona/día y una carga orgánica de 42 g/DBO/persona/día. La unidad de tratamiento es fácilmente transportable y para evitar los efectos desfavorables de las bajas temperaturas durante la noche sobre los microorganismos activos, será instalada dentro de un ambiente amurallado y techado en un área aproximada de 72 m2. El sistema de tratamiento opera utilizando dos aireadores, dos motores eléctricos y dos bombas sumergibles por lo que requiere suministro de fluido eléctrico (220V y 60Hz) durante su operación. El efluente generado luego del tratamiento y que será enviado al espejo de agua del depósito de relaves, tendrá contenidos no mayores de 5 000 NMP/100mL de bacterias coliformes

4-67 Mayo 2005

termotolerantes y 15 mg/L de DBO. El tratamiento permite alcanzar los niveles máximos para la Clase III de la Ley General de Aguas (D.LN° 17752). Los lodos producidos durante el proceso de tratamiento serán periódicamente removidos de los tanques que forman parte de la unidad compacta y dispuestos en el depósito de relaves. Durante la etapa de construcción del proyecto, se utilizarán baños químicos en los frentes de trabajo y en los puestos de vigilancia. El contenido de estos baños será periódicamente evacuado por camiones provistos con bombas de vacío, los cuales transportarán los efluentes hacia la planta de tratamiento de aguas residuales. Durante la etapa de construcción, se utilizará la energía eléctrica que actualmente abastece a la Mina Carolina y de ser necesario se complementará mediante el uso de grupos electrógenos hasta que entre en funcionamiento la línea de transmisión de 220 kV desde la subestación Cajamarca Norte hasta Cerro Corona. Campamento de operaciones El campamento a utilizar durante la etapa de operaciones estará ubicado al suroeste del botadero de desmonte. El campamento de operaciones estará constituido por módulos para obreros, supervisores y visitantes. Habrá un número aproximado de 8 módulos para alojar al personal obrero (32 obreros por módulo), 3 módulos destinados al alojamiento del personal de supervisión (20 supervisores por módulo) y un módulo para alojar visitantes (aproximadamente 30 personas). Al igual que en el campamento de construcción, todos los módulos para campamentos, oficinas y almacén, entre otros, estarán diseñados y equipados de acuerdo con los estándares adecuados de confort y se utilizarán los mismos criterios de diseño para su construcción y equipamiento. Asimismo, los módulos de alojamiento contarán con las instalaciones requeridas en proyectos mineros que responden a estándares internacionales y tendrán también zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y buses de transporte de personal. La demanda de agua potable para el campamento de operaciones se ha estimado en un promedio de aproximadamente 53 m3/d, considerando una dotación promedio de 350 trabajadores y un consumo medio de aproximadamente 150 L/d por cada trabajador. Para satisfacer este requerimiento durante la etapa de operación, se utilizará una planta de agua potable la cual será abastecida por un pozo ubicado cerca del campamento.

4-68 Mayo 2005

Durante la etapa de operación, la población del proyecto se reducirá a 350 personas, lo cual podría conducir, eventualmente, a un cambio hacia una planta de tratamiento de aguas residuales con menor capacidad de tratamiento. Los lodos de la planta serán enviados al depósito de relaves. En esta etapa, el uso de baños químicos se reducirá al mínimo indispensable pero el sistema de mantenimiento de los mismos se mantendrá. Cierre de los campamentos Al término de las operaciones, los módulos serán desmontados de las plataformas de concreto y trasladados fuera del área del proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. Las plataformas de concreto serán demolidas y los escombros serán llevados al botadero de de desmonte. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Oficinas administrativas Oficinas de construcción Durante la construcción de las oficinas administrativas definitivas del proyecto, el personal administrativo realizará sus funciones en oficinas provisionales pero que contarán con las instalaciones necesarias para el apropiado desarrollo de sus actividades. Estas oficinas provisionales se ubicarán cerca del antiguo campamento de la Mina Carolina. Además de las oficinas del personal administrativo del proyecto, estarán las oficinas de los distintos contratistas que participarán en la construcción. Estas oficinas serán utilizadas durante los 18 meses que durará el proceso de construcción y al término de este período, o posiblemente antes, serán reemplazadas por las oficinas definitivas que albergarán al personal de operaciones. También contarán con zonas de estacionamiento de vehículos ligeros. Oficinas de operación Las oficinas administrativas definitivas serán construidas en un área cercana al campamento de operaciones. Al igual que en el caso de las oficinas administrativas durante la etapa de construcción, las oficinas de operaciones contarán con las instalaciones necesarias para el apropiado desarrollo de las actividades del personal del proyecto. Estas oficinas podrán entrar en funcionamiento aún cuando la etapa de construcción del proyecto no haya terminado y se mantendrán funcionando hasta el final de la vida del Proyecto Cerro Corona. Cierre de las oficinas Al término de las operaciones, al igual que en el caso del campamento de operaciones, los módulos serán desmontados de las plataformas de concreto y trasladados fuera del área del 4-69 Mayo 2005

proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. Las plataformas de concreto serán demolidas y los escombros serán llevados al botadero de desmonte. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Posta médica Posta médica de construcción Durante la construcción de la posta médica definitiva, el proyecto contará con una posta médica provisional que cubrirá los requerimientos de atención del personal. Esta posta estará ubicada en las oficinas de mina y cerca al tajo. La posta estará constituida por un tópico de atención ambulatoria, una sala de hospitalización, una oficina y servicios higiénicos. Contará con médicos y auxiliares de enfermería. Esta posta médica estará en funcionamiento hasta que se termine de construir y equipar la posta médica que prestará servicios durante toda la etapa de operaciones. También contará con zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y para vehículos de emergencia. Posta médica de operación La posta médica de operaciones será construida en una zona cerca al campamento de operaciones y cubrirá los requerimientos de atención médica del personal del proyecto. Contará con equipos, médicos y auxiliares para la atención de los pacientes. Estará conformada por un tópico de atención ambulatoria, una sala de hospitalización, un área de almacén y despacho de medicamentos, una sala de espera, una oficina y servicios higiénicos. Esta posta médica podrá entrar en funcionamiento aún cuando la etapa de construcción del proyecto no haya terminado y se mantendrá funcionando hasta el final de la vida del Proyecto Cerro Corona. También contará con zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y para vehículos de emergencia. Cierre de la posta médica El cierre de las instalaciones de la posta médica será semejante al cierre de los campamentos y las oficinas administrativas, es decir que el módulo será desmontado de la plataforma de concreto y trasladado fuera del área del proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. La plataforma de concreto será demolida y los escombros serán llevados al botadero de desmonte. Las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. 4-70 Mayo 2005

Garitas de control Garitas durante la construcción Durante la etapa de construcción de las garitas definitivas, se instalarán garitas de control provisionales en los accesos al área del proyecto. Estas garitas serán de madera y no contarán con energía eléctrica. Los servicios higiénicos serán baños químicos portátiles. Garitas durante la operación Las garitas de control definitivas se instalarán sobre una plataforma de concreto, serán construidas con material aislante térmico (igual al utilizado en los campamentos, oficinas administrativas y posta médica) y contarán con energía eléctrica. Los servicios higiénicos seguirán siendo baños químicos portátiles. Cierre de las garitas Al final de la vida del proyecto, las garitas de control serán desmontadas, sus componentes serán trasladados fuera del área del proyecto ya sea para su utilización en otro proyecto o su venta. Las plataformas de concreto serán demolidas y los escombros serán llevados al botadero de desmonte. Las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Taller de mantenimiento Taller de mantenimiento de construcción Durante la construcción del taller definitivo para el mantenimiento del equipo pesado y vehículos ligeros, se implementará un taller provisional que se ubicará cerca del campamento de construcción. Aún cuando sea provisional, el taller cumplirá con los requisitos que aseguren un funcionamiento seguro para el personal y ambientalmente adecuado para el medio que lo rodea. El taller constará de una plataforma de concreto donde la maquinaria pesada será estacionada mientras es reparada, una oficina administrativa y un almacén de repuestos/herramientas construidos de material prefabricado, un área de trabajo techada, un generador que proveerá luz y energía, un depósito de lubricantes y combustibles en cilindros, un área de lavado y un área donde se almacenarán provisionalmente los lubricantes usados y los residuos sólidos contaminados. El agua potable será provista en bidones y los servicios higiénicos serán baños químicos portátiles. Contará también con un sistema de canaletas y trampas de grasa y sedimentos que permitirán evacuar de manera segura el agua de lluvia y el agua del lavado de las maquinarias.

4-71 Mayo 2005

Taller de mantenimiento de operación El taller de mantenimiento definitivo para maquinaria pesada y vehículos ligeros, durante la etapa de operación, estará ubicado cerca del tajo. La infraestructura principal estará constituida por una plataforma de concreto y una infraestructura metálica que servirá de soporte a las paredes y el techo prefabricados. Contará con un patio de máquinas techado el cual tendrá una zona destinada al mantenimiento y reparación de vehículos ligeros y otra para la maquinaria pesada. También contará con oficinas administrativas, servicios higiénicos para el personal, almacén de repuestos /herramientas, varias áreas donde se realizarán los distintos trabajos de mantenimiento (electricidad, mecánica, neumáticos, entre otros), tanques de almacenamiento de combustibles, área de lavado de maquinaria provista de sistema de drenaje y control de grasas y sedimentos, tanques de almacenamiento de lubricantes y un área provisional para el almacenamiento de lubricantes usados y residuos sólidos contaminados. El taller de mantenimiento estará conectado a la red de distribución eléctrica del proyecto. Cierre del taller de equipo pesado Al término de las operaciones, todas las instalaciones del taller serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. La plataforma de concreto será demolida y los escombros no contaminados serán enviados al depósito de desmonte mientras que los que presenten evidencias de contaminación serán entregados a una empresa especializada para su adecuada disposición final. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Los sistemas de drenaje y de retención de grasas y sedimentos serán desmontados y retirados del lugar. Los residuos de grasas y sedimentos contaminados serán dispuestos en cilindros sellados, rotulados y entregados a una empresa especializada para su adecuada disposición final. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Almacén general Almacén general durante la construcción Durante la construcción del almacén general definitivo, se implementará un almacén provisional, el cual estará ubicado en el área del campamento de construcción y constará de contenedores especialmente acondicionados con anaqueles para el almacenamiento de los materiales, herramientas y equipos portátiles que se utilizarán en el proyecto. El almacén también contará con una oficina administrativa, la cual funcionará en un contenedor especialmente acondicionado: contará con puerta de ingreso, ventanas, revestimiento interior de material aislante térmico, entre otros. Los servicios higiénicos serán baños químicos portátiles.

4-72 Mayo 2005

Almacén general durante la operación El almacén general definitivo del proyecto se implementará sobre un área de 250 m2. El almacén estará constituido por una plataforma de concreto sobre la cual se montarán las estructuras metálicas que soportarán el techo y las paredes. Dentro del almacén se contará con los ambientes, infraestructura y equipos necesarios para el funcionamiento adecuado del mismo: áreas de almacenamiento de todos los materiales, herramientas y equipos; área destinada a oficinas administrativas y servicios higiénicos propios. También contará con sistemas de seguridad contra incendios y señalización adecuada para evacuación. El almacén tendrá un área de carga y descarga provista de una rampa de concreto que facilitará dichos procedimientos y otra área destinada al estacionamiento de vehículos ligeros. Cierre del almacén general Al término de las operaciones, todas las instalaciones del almacén general serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. La plataforma de concreto será demolida y los escombros no contaminados serán enviados al depósito de desmonte. Todas las infraestructuras metálicas e instalaciones de suministro de energía y agua serán también removidas del lugar y sus partes serán recuperadas para una posterior utilización o dispuestas adecuadamente. Finalmente el área será nivelada, cubierta con una capa de suelo orgánico y sembrada con vegetación nativa de la zona. Depósitos de explosivos Depósito de explosivos de la construcción y operación Habrá un área de 100 m2 destinada a albergar el polvorín, el cual estará constituido por tres depósitos cerrados, techados, de materiales nobles y ubicados sobre una loza de concreto. La Figura 4.1 muestra su ubicación al noroeste del futuro tajo abierto. Uno de ellos estará destinado a almacenar el nitrato de amonio, otro la dinamita, un tercero las mechas y fulminantes y en la parte exterior se ubicará el silo de emulsiones con un área destinada al estacionamiento y maniobra de los camiones que transportarán la emulsión hacia las zonas de trabajo. Estos depósitos se encontrarán a una distancia de 500 m entre sí. El área estará alejada de las demás instalaciones de la mina como campamentos y oficinas, el terreno estará desprovisto de vegetación en 50 m a la redonda, se construirán barreras de seguridad y toda el área estará protegida por una cerca de seguridad. El acceso al depósito será restringido y estrictamente controlado en una garita de seguridad instalada a la entrada del mismo. Cierre del depósito de explosivos Al igual que en casos anteriores, toda la infraestructura de concreto y material noble será demolida y los escombros serán conducidos a el botadero de desmonte. Las demás

4-73 Mayo 2005

instalaciones serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. Toda el área será nivelada y se restituirá la vegetación al área que fue ocupada por el depósito y en las áreas circundantes. Laboratorio metalúrgico de la construcción y operación El laboratorio metalúrgico estará ubicado en un área cercana a la planta de procesamiento de mineral. El área total del laboratorio, incluyendo la recepción de muestras, el almacenamiento y preparación de ripios, el laboratorio de muestras mecánicas, el laboratorio de análisis de adsorción y lixiviación ocupará un área de 225 m2. Las sustancias químicas de laboratorio serán almacenadas en los contenedores apropiados dependiendo de su naturaleza química. Los contenedores serán rotulados apropiadamente y las hojas MSDS estarán disponibles en el laboratorio. El personal del laboratorio será entrenado en el uso y almacenamiento apropiado de las sustancias químicas y en los procedimientos necesarios para limpiar de manera segura derrames accidentales. El anexo Q contiene el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias desarrollado para el proyecto. Cierre del laboratorio metalúrgico Al igual que en casos anteriores, toda la infraestructura de concreto y material noble será demolida y los escombros serán conducidos a el botadero de desmonte. Las demás instalaciones serán desmontadas y reutilizadas o vendidas. Toda el área será nivelada y se restituirá la vegetación el área que fue ocupada por el depósito y en las áreas circundantes. 4.12 Mano de obra La etapa de construcción del Proyecto Cerro Corona, cuya duración se estima en 18 meses, dará empleo directo a un promedio estimado de 800 trabajadores, incluyendo personal contratista y personal de la compañía. En el período de punta, la mano de obra alcanzará un máximo estimado de 1 200 trabajadores. En general, se espera que los contratistas seleccionados proporcionen supervisión, capataces y obreros de la compañía. La preferencia de contratación la tendrán, en ese orden, los ex posesionarios que vendieron tierras (Anexos Coymolache y Pilancones), los pobladores de la Comunidad Campesina El Tingo y de los Anexos de Coymolache y Pilancones (los que no vendieron tierras), los pobladores de Hualgayoc y por último los pobladores de Bambamarca y Cajamarca (cuanto más cerca del proyecto se encuentre su lugar de origen, mayor será su prioridad para empleo). La etapa de operación del Proyecto Cerro Corona generará aproximadamente 350 empleos (personal propio y colaboradores), distribuidos como se presenta en el Cuadro 4.10.

4-74 Mayo 2005

Cuadro 4.10 Requerimientos de Mano de Obra por Área Operación Operadores equipos mina Administración, Ingeniería, Mina Otros TOTAL

Mano de Obra 100 60 190 350

Se anticipa que los servicios que estarán a cargo de contratistas serán los siguientes: ƒ Operación de minado del tajo ƒ Voladura ƒ Transporte del mineral ƒ Transporte de insumos y personal ƒ Servicio de alimentación ƒ Servicios especiales de mantenimiento ƒ Servicio de aseo ƒ Servicio de protección industrial. 4.13 Insumos Los principales insumos requeridos por el proyecto son los siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Agua Energía eléctrica Combustibles y lubricantes Explosivos Otros insumos

La forma de abastecimiento de cada uno de estos insumos se presenta a continuación. 4.13.1 Agua 4.13.1.1 Agua requerimientos de construcción El abastecimiento de agua para la construcción se efectuará mediante tanques para distribución temporal local hasta que el sistema permanente entre en operación. El agua será provista utilizando los permisos de uso de agua de Mina Carolina (46 L/s). Los tanques de almacenamiento estarán ubicados en la quebrada Las Gordas, cerca al campamento de construcción. La ubicación exacta de las galerías de extracción no ha sido identificada, sin embargo antes de la instalación de estas galerías, se obtendrán todos los permisos que sean aplicables. 4-75 Mayo 2005

Los requerimientos principales de agua industrial durante la construcción corresponden al riego de caminos, lavado de camiones y uso industrial para la mezcla de hormigón. El consumo de agua potable para la etapa de construcción se estima en un máximo de 1 800 m3/d (considerando 150 L/hab/día), siendo el agua principalmente requerida por las instalaciones sanitarias provisorias que se ubicarán en el área del campamento de construcción. Si es necesario, un sistema portátil de tratamiento de agua será instalado para proveer el agua potable requerida. 4.13.1.2 Agua requerimientos de operaciones El sistema portátil de tratamiento de agua propuesto para el proyecto durante la etapa de operaciones consiste de los siguientes componentes: ƒ ƒ

Pozo de aprovisionamiento de agua potable ubicado en Las Gordas, cerca del campamento. Sistema de tratamiento y distribución de agua potable.

El sistema de aprovisionamiento de agua para la operación, para el proceso y el sistema de descarga de la mina incluye los siguientes componentes: ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

Tuberías y sumideros de transferencia para el sistema de desague de las aguas de escorrentía y las subterráneas que reportan al tajo Sistema de colección de escorrentía incluyendo diques de derivación y pozas de retención de sedimentos para la planta, el tajo abierto, el botadero de desmonte y la pila de almacenamiento de óxido mineralizado. Tubería de descarga de relaves para el RCS, la cual depositará estos relaves bajo el nivel del agua, en la porción aguas arriba del depósito de relaves. Tubería de descarga de relaves para el RRS, la cual depositará estos relaves sobre el nivel del agua, en la porción aguas abajo del depósito de relaves. Tubería de retorno de relaves, incluyendo el sistema de barca flotante, bomba de transferencia y tuberías. Descarga desde el depósito de relaves, incluyendo el sistema de tratamiento de agua si fuera necesario.

El balance de aguas para el depósito de relaves y la planta de procesamiento está incluido en el Anexo H (Estudio de Factibilidad). El modelo de descarga del tajo está incluido en el Anexo I. Los componentes del sistema de aprovisionamiento de agua para el proceso se discuten con más detalle debajo.

4-76 Mayo 2005

La demanda de agua de proceso es nominalmente 1 651 m3/hora (39 635 m3/día). El agua será reciclada al máximo posible y de los 1 651 m3/hora, los requerimientos de agua fresca serán de aproximadamente 165 m3/hora (10%). El agua fresca requerida provendrá del sistema de descarga del tajo. Si este sistema no pudiera proveer la cantidad de agua fresca requerida, se tomará agua fresca adicional que provendrá del espejo de agua del depósito de relaves. El sistema de descarga del tajo estará compuesto de 6 a 8 pozos de descarga que estarán localizados alrededor del perímetro final del tajo y completarán una profundidad promedio de 340 m debajo de la superficie del suelo. Esta agua será bombeada mediante bombas sumergibles instaladas en los pozos y colectada en tanques cerca del perímetro del tajo. El agua fresca requerida será transferida mediante una tubería (alimentación por gravedad) hacia la planta concentradora. Un sistema de sumideros para evacuar el agua superficial que reporta al tajo consistente en bombas impulsadas por diesel será ubicado en la parte superior de tres puntos de colección diferentes en la parte más baja del tajo. Estas bombas transferirán el agua a un sumidero y estación de bombeo para evacuarlas del tajo. El agua proveniente de la estación de bombeo será bombeada mediante una bomba eléctrica hacia un sumidero de colección ubicado en el perímetro del tajo. El agua será subsecuentemente transferida mediante una tubería (alimentación por gravedad) hacia la poza de retención de la planta concentradora. Diques de derivación serán instalados alrededor del tajo, la planta el botadero de desmonte y de la pila de óxidos mineralizados para desviar el agua alrededor de estas instalaciones. La escorrentía proveniente de las áreas circundantes al tajo abierto será canalizada dentro de las quebradas Mesa de Plata y Corona. Se construirán estructuras de control de sedimentos en estas quebradas para reducir la carga de sedimentos del agua antes de su descarga. La escorrentía proveniente de los alrededores del botadero de desmonte y la pila de óxidos mineralizados será canalizada hacia el depósito de relaves. La escorrentía proveniente del área de la planta será canalizada hacia la poza de retención de la planta concentradora, ubicada directamente aguas abajo de ésta. Esta poza tendrá una capacidad aproximadamente de 83 000 m3, los cuales incluyen 43 000 m3 de la colección de los eventos de escorrentía de 100 años/24 horas y 40 000 m3 para la colección de agua para el control de polvo en los caminos mediante riego. Se utilizarán una bomba de transferencia y una tubería para transferir agua desde la poza de retención hasta la planta. Se utilizará una segunda bomba para bombear agua desde la poza hasta los camiones utilizados para el control del polvo.

4-77 Mayo 2005

El balance de aguas conducido como parte del estudio de factibilidad para el depósito de relaves ha predicho que la mina operará bajo una situación de exceso de agua para los años de precipitación anual promedio, seco y húmedo. Además, es posible que el depósito de relaves almacene agua durante los meses húmedos (enero a abril) para tener descarga durante la época de sequía. La descarga a partir del depósito de relaves será regulada de manera que el flujo de línea base del río Tingo sea mantenido durante los meses secos. Adicionalmente, el agua potable necesaria durante las operaciones será derivada desde un pozo ubicado cerca del campamento principal de operaciones (aproximadamente 53 m3/d). Al inicio y durante años muy secos, si es necesario, algo de esta agua podrá también ser utilizada como un suplemento para los requerimientos de agua para el control de polvo. Toda el agua que sea tomada de cuerpos naturales contará con el permiso correspondiente del Administrador Técnico del Distrito de Riego de la zona (ATDR). 4.13.1.3 Tubería de Manuel Vázquez En el área del Proyecto Cerro Corona se encuentra ubicada una obra de aprovechamiento de recursos hídricos, correspondiente al Proyecto de Agua Potable Manuel Vásquez con una tubería de PVC de 8” y dos casetas de reunión. La tubería cruza por la parte media de las quebradas Las Águilas y Las Gordas. Su ingreso a la zona del proyecto se da por el extremo oeste de la quebrada Las Águilas y avanza sobre la relavera La Jalca. En el límite este de las Águilas se inicia un sifón invertido que cruza la quebrada Las Gordas. La tubería cruza por la parte superior del tajo El Zorro y luego sigue un curso noreste en dirección a Bambamarca. El total de longitud de tubería dentro del área del proyecto es de aproximadamente 5 km (Figura 4.1). Este proyecto se inicia en la parte alta de la cuenca del río Tingo, donde se captan 15 manantiales. Según información proporcionada por el Presidente de la Junta de suarios, las consideraciones de diseño del proyecto incluyen un transporte mínimo de caudal de 22 L/s en época de estiaje, para proveer de agua a sectores de diecisiete caseríos diferentes, incluyendo la parte alta de la ciudad de Bambamarca. En un inicio se contempló a 900 familias beneficiarias, pero actualmente son 1 480 las beneficiarias, por lo que existen periodos de racionamiento. El hecho de que existan estos racionamientos, permite concluir que el caudal realmente captado es menor a 22 L/s, ya que de lo contrario, no habría problemas de abastecimiento. Este caudal no ha podido ser comprobado con mediciones de campo, porque en época de estiaje no fue posible coordinar un permiso de la Junta de Usuarios. Para la reubicación de esta tubería, se cuenta con un planteamiento técnico, donde el tramo que actualmente cruza las quebradas Las Águilas y Las Gordas, en la margen derecha del río 4-78 Mayo 2005

Tingo, se reubicaría en la margen izquierda del mismo a través de una tubería igualmente enterrada de 8” en una longitud aproximada a 4 km, luego de los cuales vuelve a cruzar a la margen derecha aguas abajo del área de la concesión y se une nuevamente a la tubería existente. Este realineamiento debe ser aprobado por las poblaciones involucradas mediante un proceso de consulta (talleres), el cual se encuentra actualmente en proceso de negociación. El planteamiento técnico de la nueva ubicación se fundamenta en criterios tales como la topografía, requerimientos de presión y accesos, así como factores de seguridad altos en los dos sifones que cruzarán el río Tingo, áreas de trabajos mineros anteriores y posibles áreas de trabajo del Proyecto Cerro Corona en el futuro. El material a ser utilizado para la nueva tubería puede ser de PVC o de HDPE (Polietileno de alta densidad), ambas ofrecen seguridad técnica en el nuevo trazo. 4.13.2 Energía eléctrica La energía eléctrica requerida para la etapa de construcción será abastecida a través de generadores de uso temporal hasta que el sistema definitivo esté construido y operativo. El campamento de construcción estará equipado con generadores que proveerán la energía necesaria. Un estudio de impacto ambiental está siendo desarrollado específicamente para la línea de transmisión del Proyecto Cerro Corona. Durante operaciones, la opción preferida para abastecimiento de energía eléctrica es vía una línea dedicada de 220 kV, la que incluye: ƒ ƒ ƒ

Punto de conexión en la subestación de Cajamarca Norte. Una línea de transmisión de 220 kV, de 37 km de longitud. Subestación Cerro Corona con 3 transformadores de fase simple a 220/13,8 kV, 10 MVA cada uno.

Los requerimientos de energía del proyecto provienen casi completamente de motores de inducción para el equipo de proceso, el campamento y las instalaciones auxiliares. La planta tiene una demanda máxima proyectada de aproximadamente 26 000 kW, de los cuales aproximadamente un 58% es requerida por los molinos de la planta. El Cuadro 4.11 muestra las demandas de energía para el proyecto.

4-79 Mayo 2005

Cuadro 4.11

Distribución de la Energía en la Planta Área

Instalación

kW Conectado

1 2

750 4 194 6 340 6 340 3 908 2 440

3 200 2 200

6 7 8

Chancadora Molienda y recuperación Molino SAG Molina de bolas Flotación, remolienda y concentrados Molino de remolienda Filtración y almacenamiento del concentrado Área de disposición de relaves Servicios de la planta Reactivos

kW Demanda Máxima 700 2 500 6 000 6 000

230 3 878 195

140 3500 131 250

9

Servicios del sitio

292 Included in Área 3

10

Mina Carolina y contratista minero

12 15

Servicios de Agua Campamento Misceláneos

3 100 500 293 36 32 493

2 563 200 282 20 27 404

3

5

Total

El panel de control eléctrico estará provisto con un panel de ingreso y paneles para la distribución de 13,8 kV para la: ƒ ƒ ƒ ƒ

Planta concentradora 13,8 kV Para el poblado de Hualgayoc Para la descarga del tajo, instalaciones del contratista minero, aprovisionamiento de agua para el proceso. Instalaciones del campamento, retorno de los relaves y bombas de infiltración.

La subestación de la planta concentradora será incorporada dentro de ella, entre las áreas de molienda y de flotación, directamente debajo de la plataforma de alimentación del molino. La subestación estará provista con aire acondicionado, iluminación, iluminación de emergencia, sistema de detección de fuego, entrada principal de cables por ductos en el suelo, salida de

4-80 Mayo 2005

energía y cables de control por la vía de bandejas suspendidas, así como un sistema de protección a tierra. 4.13.3 Combustibles y lubricantes Combustibles El consumo promedio de combustible durante la etapa de construcción corresponderá principalmente a la maquinaria pesada que se utilizará en las labores de movimiento de tierra. Las necesidades de combustible se han estimado en 900 mil litros de gasolina y 6 millones de litros de petróleo diesel. El combustible será almacenado en un área ubicada al norte del tajo abierto. Se habilitarán 2 tanques, uno para diesel y otro para gasolina. Ambos tanques contarán con las medidas de seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar los efectos de eventuales derrames, como la instalación de los mismos sobre una superficie impermeabilizada con geomembrana y confinada por una berma de contención capaz de contener el 110% del volumen del tanque más grande. Esta área tendrá válvulas para el drenaje del agua de lluvia y este drenaje estará dotado de trampas para la retención de grasas y sedimentos. El área de tanques contará con personal de operación y de seguridad. También se contará con un equipo para atención de derrames pequeños, el cual contendrá lampas así como paños y barreras absorbentes. Como medida adicional de seguridad, se contempla la instalación de señales y letreros en las áreas de almacenamiento y distribución de combustible. El proyecto utilizará como combustibles básicamente petróleo diesel y gasolina. Durante la operación el consumo de combustible será aproximadamente el siguiente: ƒ ƒ

Petróleo Diesel: 7,3 millones de L/año, cuyo mayor consumo corresponderá a los camiones mineros y palas; Gasolina: 150 mil litros/año para vehículos livianos.

La construcción y operación del campamento usará gas licuado de petróleo (GLP) para la cocina y calderos de agua. Los tanques para almacenar el GLP estarán ubicados en las cercanías de la cocina del campamento y contarán con las medidas de seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar los efectos de eventuales derrames, como la instalación de los mismos sobre una superficie impermeabilizada con geomembrana y confinada por una berma de contención capaz de contener el 110% del volumen del tanque más grande. Se estima que la demanda anual promedio para GLP es aproximadamente 1,3 millones L/año durante la etapa de construcción y 560 000 L/año durante la etapa de operaciones.

4-81 Mayo 2005

Aceites y lubricantes Otros productos inflamables que se utilizarán, tanto en las áreas de la mina como de la planta concentradora, incluyen aceites, lubricantes y solventes. Estos productos serán almacenados en tanques o contenedores especialmente diseñados para tales propósitos. La cantidad de aceite ha ser usado está estimada entre aproximadamente 60 000 a 70 000 L/año. Los productos inflamables incompatibles no serán almacenados juntos. Al igual que en los tanques de combustible, los tanques o contenedores de aceites y lubricantes estarán ubicados en un área cercana al taller de mantenimiento y estarán dentro de un área impermeabilizada con geomembrana y confinada mediante bermas. Esta área podrá contener un volumen igual al 110% del volumen del tanque de mayor tamaño, tendrá válvulas para el drenaje del agua de lluvia y este drenaje estará dotado de trampas para retención de grasas y sedimentos. El área de tanques contará con personal de operación y de seguridad y con un equipo para el control de derrames pequeños. Como medida adicional de seguridad, se contempla la instalación de señales y letreros en las áreas de almacenamiento y distribución de combustible. 4.13.4 Explosivos Durante la construcción, los explosivos serán utilizados en las voladuras requeridas para la apertura del tajo (Cerro Corona). La preparación, almacenamiento y transporte de los explosivos estará a cargo de una empresa especialista en el tema o por personal calificado. El manejo de los explosivos para las labores de apertura del tajo también estará a cargo del contratista especialista en voladura. Una vez desarrollado el planeamiento de mina, establecida la malla de perforación y realizadas las perforaciones, se procederá con el carguío de los taladros con explosivos. Para que los disparos tengan buenos efectos de rotura, poca vibración, poco efecto de lanzamiento de material y otras características favorables para el medio ambiente, se hace necesario que además de poner una malla de perforación adecuada y de la carga en el taladro, se pongan entre taladro y taladro o por grupos de taladros los denominados retardos. El almacenamiento, transporte y manejo de explosivos estará a cargo del contratista especialista en voladura. No obstante lo anterior, el Proyecto Cerro Corona velará por el cumplimiento de las normas establecidas por la DISCAMEC y otras normas vigentes en esta materia. 4.14 Reactivos Los reactivos que serán usados en el proceso se muestran en el Cuadro 4.12 siguiente:

4-82 Mayo 2005

Cuadro 4.12 Reactivos a utilizar en el Tratamiento de Mineral Proyecto Cerro Corona

Reactivo

Cal Silicato de Sodio Xantato Amílico de Potasio R 3477 MIBC Floculante Dextrin (40% en peso) DDS3 Cianuro de Sodio (40% en (140 peso) g/T) Quebracho (20% en peso)

Cantidad empleada por Material procesado (g/T) 4 000 500 95 35 20 43 56 56 28

Cantidad a emplear anualmente (T)

Cantidad a emplear por mes (T)

24 800 3100 589 217 124 267 347

2 067 258 49 18 10 22 29

347 174

29 14

4.14.1 Adición de cal apagada La cal (70% CaO) es despachada en forma sólida al granel. Los camiones son descargados en un depósito cubierto. Un cargador frontal sera usado para cargar la cal desde los depósitos a la tolva de almacenamiento. La estructura de la tolva cuenta con celdas de carga que registran los pesos de cal descargados. Una válvula rotatoria de velocidad variable o un alimentador de tornillo en la base del depósito mide la cantidad de cal requerida a través de un mezclador de vórtice en el molino de bolas para lechada de cal. La solución de cal es luego bombeada a un tanque de mezcla. Después que la solución de lechada de cal es mezclada, ésta es transferida a un tanque de almacenamiento y distribución para su uso en la planta. La solución de cal es bombeada a través de un sistema de anillo principal al área de flotación. La solución de lechada de cal es automáticamente controlada por cajas de alimentación de los RRS, flotadores selectivos secundarios, terciarios y cuaternarios, y la tolva de descarga del molino de remolienda. 4.14.2 Silicato de sodio El silicato de sodio puede ser despachado ya sea en forma líquida como sólida. Para los sólidos secos, un elevador de monorriel levanta las bolsas dentro de una tolva vertedora sobre un tanque de mezclado por agitación de 75 m3. El método alternativo de despacho es por cisterna de líquidos al granel. Para el despacho de silicato de sodio líquido se utiliza una bomba de descarga a un flujo de 36 m3/h. La solución de silicato de sodio es bombeada desde el tanque de mezcla al tanque de almacenamiento al granel de 470 m3 de capacidad. El 4-83 Mayo 2005

silicato de sodio es distribuido en dos puntos del circuito, la tolva de descarga de molienda y la tolva de descarga de remolienda. Las válvulas de control de flujo controlan automáticamente la velocidad de flujo en los dos puntos de dosificación. 4.14.3 Xantato amílico de potasio El xantato amílico de potasio (PAX) es despachado en forma sólida en bolsas al granel de 1 T. Un elevador de monorriel de 2 T levanta las bolsas dentro de una tolva vertedora sobre un tanque de mezclado por agitación de 15 m3. La solución de PAX es luego bombeada a un tanque de almacenamiento de 75 m3. Una solución al 10% por peso es bombeada alrededor de un anillo principal antes de retornar al tanque de almacenamiento. Dispositivos que incorporan válvulas y coladores ajustados manualmente son usados para medir el PAX dentro del circuito de flotación. 4.14.4 Aerofloat 3477 El Aerofloat 3477 es despachado en forma líquida al lugar en cilndros de 200 L. Una bomba para cilindros descarga el material en un tanque de almacenamiento de 30 m3. El colector es bombeado alrededor del anillo principal antes de que retorne al tanque de almacenamiento. Dispositivos que incorporan bombas de medición son usados para medir el A3477 dentro del circuito de flotación. Un dispositivo adicional se ha provisto para ser utilizado en una ubicación alternativa de dosificación. 4.14.5 MIBC El metil isobutil carbinol es despachado en forma líquida en cilindros de 200 L. Una bomba para cilindros descarga el material en un tanque de almacenamiento de 75 m3. El espumante es bombeado alrededor del anillo principal antes de que retorne al tanque de almacenamiento Dispositivos que incorporan bombas de medición son usados para medir la adición del espumante dentro del circuito de flotación. Un dispositivo adicional con bomba de medición se ha provisto para ser utilizado en una ubicación alternativa de dosificación. 4.14.6 DDS3 El depresor denominado DDS3 es una combinación de cianuro de sodio (40% en peso), dextrina (40%) y quebracho (20%). La cantidad nominal de cianuro de sodio usada en el DDS3 resultará en un uso anual de aproximadamente 347 T. Es también importante notar que solamente el RCS, el cual representa aproximadamente 15 – 18% del total de relaves producidos, será tratado con DDS3. No obstante, el cianuro de sodio será transportado, manipulado y utilizado con extremo cuidado. Para esto, se ha desarrollado un Plan de Manejo de Cianuro, el cual se incluye en el Anexo O y los aspectos concernientes a la respuesta en

4-84 Mayo 2005

caso de una contingencia se encuentran incluidos en el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias (Anexo Q). Los reactivos serán despachados en forma sólida, con el cianuro siendo despachado en bolsas de 1 T, el quebracho y la dextrina despachadas en parihuelas de bolsas de 25 kg. Un elevador de monorriel de 2 T levanta las bolsas dentro de una tolva vertedora sobre un tanque de de mezclado por agitación de 20 m3. La dextrina y el quebracho son adicionados manualmente para conseguir la combinación requerida de reactivos. El 10% w/w de mezcla de depresor es entonces transferida al tanque de almacenamiento de 75 m3. El 10% de la solución es medida en los primeros flotadores selectivos con una bomba de medición extra que ha sido provista en caso de ubicaciones alternativas de dosificación. 4.14.7 Floculante El floculante en polvo es despachado al lugar en bolsas de 25 kg en parihuelas. El floculante en polvo es cargado con un sistema de mezclado de floculantes Polymix 8 000 el cual almacena 250 kg de floculante seco y mezcla la solución de floculante en un tanque de mezcla. El 0,25% de la solución es entonces transferido a un tanque de envejecimiento de 16 m3. La dosificación de floculante es medida a los adelgazadores de concentrado y relaves y a la tolva de los flotadores selectivos de relaves. La concentración de floculantes es disminuida a 0,02% por la adición de agua de proceso a alta presión a través de un mezclador en línea. Se puede usar un esquema simple de reactivos para todos los tipos de mineral, pero los niveles de reactivos individuales pueden variar considerablemente de un tipo de mineral a otro. 4.14.8 Otros insumos Otros insumos utilizados durante la construcción y operaciones corresponderán a concreto u hormigón, acero, madera y explosivos para voladuras de retiro de sobrecarga y construcción. El consumo estimado de estos materiales, para todo el proyecto, es el siguiente: ƒ ƒ ƒ

concreto simple/armado para pisos y edificios: acero corrugado y otro aceros acero estructural

7 185 m3 541 T 208 T

Para abastecer de concreto a las labores de construcción se instalará una planta de producción portátil en el sector de la planta de proceso. Esta planta utilizará agregados extraídos desde canteras ubicadas en la quebrada Las Gordas. Los explosivos que se utilicen en las canteras serán adquiridos a proveedores autorizados.

4-85 Mayo 2005

4.15 Manejo y disposición de residuos, efluentes y/o emisiones Se anticipa que durante la etapa de construcción, el proyecto generará los siguientes residuos, efluentes y/o emisiones: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Residuos sólidos domésticos Residuos sólidos de construcción Residuos peligrosos Aguas residuales Aguas de lavado de talleres de mantenimiento Material particulado y gases Ruido y vibraciones Suelos contaminados (con hidrocarburos, grasas, aceites, otros.)

En esta sección se presenta la identificación y caracterización de cada uno de estos residuos, efluentes y/o emisiones, indicándose en cada caso las medidas previstas para su manejo y disposición, según corresponda. 4.15.1 Residuos sólidos domésticos Se estima que se generarán, como máximo en el período de construcción punta, unos 3 000 kg/día de residuos domésticos. Estos residuos se recolectarán en forma separada de los residuos de construcción ya que se habilitará contenedores debidamente demarcados para la recolección de residuos orgánicos o domésticos que se generarán en las diversas áreas de construcción. Los residuos generados en el área del proyecto serán depositados primero en un relleno sanitario habilitado para tal fin y posteriormente en áreas especialmente diseñadas dentro del depósito de desmonte y serán cubiertos regularmente para evitar la exposición al viento y a la fauna. La ubicación del relleno sanitario se muestra en la Figura 4.1. El diseño de factibilidad del relleno sanitario se presenta en el Anexo M. El relleno sanitario ha sido diseñado para operar por aproximadamente cuatro años, después de lo cual los residuos sólidos domésticos serán depositados dentro de celdas acondicionadas en el botatero de desmonte. El relleno sanitario no será usado para residuos peligrosos. Para dar flexibilidad al diseño, el relleno sanitario ha sido dividido en cuatro módulos separados, cada uno será llenado completamente antes de iniciar la descarga en el siguiente modulo. El arreglo general de la instalación se puede apreciar en el Anexo M. La base de cada módulo será impermeabilizada con una capa de 40 cm de arcilla y compactada hasta una permeabilidad máxima de 1 x 10-6 cm/s, según se especifica en el 4-86 Mayo 2005

Artículo 85 del Reglamento de la Ley No. 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM). Para proteger esta capa del daño por el paso de vehículos al cargar los módulos y como capa de drenaje, se colocará una capa de 30 cm de material de grano fino sobre la capa de arcilla. Cada módulo será construido con una pendiente mínima de 3% hacia un canal que será excavado a lo largo de uno de los lados del módulo. Este canal presentará una tubería perforada de Ø200 mm sobre una cama de grava para colectar el lixiviado en la base del relleno sanitario. Este líquido es generalmente producido por la precipitación directa sobre el relleno y la escorrentía no controlada que ingresa por el perímetro de la instalación. El lixiviado puede además incluir líquidos que estuvieron originalmente contenidos en los residuos sólidos así como infiltración de agua subterránea. La tubería de colección de lixiviado conducirá el líquido a un tanque de almacenamiento revestido ubicado aguas abajo del relleno sanitario. Este tanque incluirá una bomba para reciclar el lixiviado de regreso a las instalaciones o para tratamiento en una planta separada. El reciclado del lixiviado al relleno acelerará el proceso de descomposición de los residuos sólidos. Una cámara de inspección se ubicará inmediatamente aguas abajo de cada módulo. Durante cada día de operación, los residuos sólidos serán colocado en celdas diarias de aproximadamente 60 cm de profundidad y luego cubierto con una capa de 20 cm de suelo. La capa de suelo será luego compactada para prevenir el ingreso de vectores sanitarios como roedores, pájaros, moscas así como para proteger la superficie de factores ambientales como el viento y la lluvia. El volumen de suelo colocado en la instalación es aproximadamente igual al 30% del volumen de residuos sólidos compactado, lo que genera un volumen total de aproximadamente 1 750 m³ de suelo. El volumen total requerido para la instalación es por tanto aproximadamente 7 500 m³. La instalación del relleno sanitario contiene muchos gases dentro de los desperdicios, los cuales están compuestos principalmente de oxígeno y nitrógeno atmosférico, pero también contienen gases producidos por la destrucción anaeróbica de la parte orgánica de los desperdicios biodegradables. Los gases generados dentro del relleno sanitario son principalmente metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). A fin de aliviar la formación de gases, se excavará zanjas horizontales en áreas que han sido llenadas con desperdicios y se volverán a llenar con grava. Se colocará una tubería perforada de polietileno de alta densidad (HDPE) de Ø110 mm dentro de la grava, la cual posteriormente se conectará con una chimenea vertical que removerá el gas de la instalación. 4-87 Mayo 2005

Una vez que se haya colocado en la instalación la última capa de desperdicios, se colocará un quemador en la salida de cada tubería, a una altura mínima de 1,5 m por encima del nivel de relleno final. Durante el año siguiente, se permitirá que escape libremente el gas hacia la atmósfera. Posteriormente, se encenderá el gas en forma mensual y se ajustarán los quemadores para asegurar una flama constante. Las chimeneas permanecerán en su lugar hasta que no se detecte más producción de gas en la instalación. Los residuos generados en el área de la planta de proceso, en el taller de mantenimiento y en las oficinas de mina serán transportados hacia un lugar designado para su manejo y disposición final. El transporte se realizará con camiones especialmente habilitados para este propósito, con contenedores de carga cubiertos para evitar el arrastre de basura por el viento o derrames por la humedad residual de los residuos orgánicos. Un área de aproximadamente 60 m x 40 m ha sido reservada para la segregación, pesado y reciclado de residuos sólidos. Esto permitirá la clasificación de los residuos y el rescate de cualquier metal, plástico, madera o cartón que pueda ser reutilizado en la mina o vendido a terceros. Esta área operará durante toda la vida de la mina. 4.15.2 Residuos sólidos de construcción Los residuos sólidos de construcción (inertes) se generarán en las diferentes áreas de construcción del proyecto. Estos residuos consistirán básicamente en escombros, chatarra, embalajes, despuntes metálicos, otros. En el relleno sanitario se implementará un área donde se almacenarán temporalmente los residuos que presenten algún valor comercial, como la chatarra, para que luego puedan ser retirados del área del proyecto para su entrega a empresas comercializadoras registradas en la DIGESA. Los residuos no reutilizables o sin valor comercial serán enviados a un sector autorizado del relleno sanitario o del depósito de desmonte. Se anticipa que la generación de residuos de este tipo alcanzará el orden de 90 T/mes. 4.15.3 Residuos sólidos industriales no peligrosos Los residuos sólidos industriales no peligrosos que se generen durante la etapa de operación del proyecto corresponderán a chatarra de acero, restos de tuberías y recubrimientos, residuos de goma, palets de madera, vidrios, envases, otros. Se estima que se generarán en total unas 315 T/año de este tipo de residuos. Para la recolección de estos residuos se instalarán contenedores en puntos claves de generación. Estos contenedores estarán debidamente demarcados. Los residuos no reutilizables o sin valor comercial serán enviados a un sector del relleno sanitario o del botadero de desmonte para su disposición final. 4-88 Mayo 2005

Los neumáticos fuera de uso serán dispuestos en un sector del área destinada al almacenamiento temporal limitada en el sector del patio de manejo de residuos. Periódicamente serán entregados a empresas comercializadoras especializadas en el manejo, reutilización o disposición final de este tipo de material e inscritas en la DIGESA. Se estima que se generarán en promedio unos 55 neumáticos/año (área mina). 4.15.4 Residuos peligrosos Los residuos serán clasificados como peligrosos si presentan características de explosivo, inflamable, reactivo, corrosivo, lixiviable y/o tóxico. Los residuos que presenten una o más de estas características serán almacenados en una instalación diseñada para su almacenamiento hasta su entrega a una compañía especializada en disposición final para este tipo de residuos y que esté inscrita en la DIGESA. Esta compañía deberá garantizar un medio de transporte ambientalmente seguro, provisto con personal entrenado y equipado para control de derrames. Los residuos serán trasladados con cadena custodia y deberá emitir un certificado de disposición final. Se estima que como producto de las labores de construcción del proyecto, se generarán residuos peligrosos como: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Aceites y lubricantes usados Envases usados de reactivos, aceites y lubricantes Baterías y pilas Residuos de laboratorio Filtros de aceite Latas de aerosoles Suelos contaminados con petróleo

Todos estos residuos peligrosos serán almacenados en cilindros, los cuales serán tapados, sellados herméticamente y cuidadosamente rotulados y depositados en la instalación mencionada anteriormente, la cual contará con un área de almacenamiento impermeabilizada para almacenar los residuos líquidos peligrosos y con una capacidad de contención igual al 110% del contenedor de mayor volumen. Los residuos sólidos peligrosos serán almacenados en contenedores sellados sobre una losa de concreto. El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos será un área cerrada, techada y de acceso restringido. Se espera que durante los 18 meses de construcción del Proyecto Cerro Corona se consumirán aproximadamente las siguientes cantidades de: ƒ ƒ

Lubricantes Filtros

3 654 Kg 2 660 unidades 4-89 Mayo 2005

ƒ ƒ

Solventes Baterías

8 400 L 60 unidades

Durante la operación se ha estimado que se consumirán los siguientes productos: ƒ Lubricantes 4 500 Kg/año ƒ Filtros 3 367 unidades/año ƒ Solventes 10 280 L/año ƒ Baterías 70 unidades/año 4.15.5 Aguas residuales Durante la etapa de construcción del proyecto, se espera la generación de un máximo de aproximadamente 180 m3/día de aguas residuales. Se contará con un sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. La planta de tratamiento durante construcción tendrá una capacidad máxima para tratar 180 m3/d (1 200 personas, considerando 150 L/persona/día). Todas las líneas de aguas residuales descargarán por gravedad hacia esta planta de tratamiento tipo SBR (Sequencing Batch Reactor) y las aguas tratadas serán descargadas hacia el depósito de relaves. La planta propuesta consta de dos cámaras digestoras: una aeróbica y otra anaeróbica y termina en una cámara de desinfección por cloro. El tiempo de retención del agua residual en este tipo de plantas es de 36 horas. El efluente generado luego del tratamiento, que será dispuesto directamente al espejo de agua del depósito de relaves, tendrá contenidos no mayores de 5 000 NMP/100mL de bacterias coliformes totales, 1 000 NMP/100mL de bacterias coliformes termotolerantes (fecales) y 15 mg/L de DBO. El tratamiento permitirá cumplir con los estándares Clase III de la Ley General de Aguas (D.L. N° 17752). El efluente también cumplirá con los estándares de la norma 011-96-EM/VMM y del Banco Mundial, 50 mg/L, para sólidos suspendidos totales (SST). La planta de tratamiento a usar durante operaciones tendrá una capacidad máxima para tratar 53 m3/d (350 personas, considerando 150 L/persona/día). El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales funciona a través de Contactores Biológicos Rotativos (RBC). Los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales domésticas, en general, tienen como objetivos la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la materia orgánica, así como la reducción de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Esto se logra gracias a la acción de una variedad de microorganismos, principalmente bacterias, que transforman la materia orgánica coloidal y disuelta en diferentes gases y en tejidos celulares que tienden a precipitar debido a su mayor 4-90 Mayo 2005

densidad y que por ende son fácilmente eliminados por decantación. Durante el proceso de tratamiento, la masa de microorganismos pasa a través de cuatro fases: fase de retardo, fase de crecimiento exponencial, fase de crecimiento decreciente y fase endógena. A través de estas cuatro fases los microorganismos se desarrollan consumiendo la materia orgánica presente multiplicándose exponencialmente hasta que la capacidad de carga del sistema se sobrepasa. Esto ocurre en la fase de crecimiento decreciente y en la fase endógena en la que la disponibilidad de alimento para la población microbiana existente se encuentra al mínimo con la consiguiente muerte masiva de los microorganismos y la reducción exponencial de la masa microbiana. Los contactores biológicos rotativos o biodiscos se vienen usando desde 1960 en el tratamiento de aguas residuales y han sido utilizados desde entonces con éxito en el tratamiento de efluentes domésticos. Con un diseño adecuado, los biodiscos pueden tener mejores rendimientos que otros sistemas de tratamiento de película fija, debido a la menor relación carga orgánica /biomasa y al mayor tiempo de retención de los sólidos en la fase biológica (Metcalf y Eddy, 1995). La organización en etapas de un sistema de biodiscos es una parte integral del diseño del proceso. Por distribución en etapas se entiende la subdivisión del medio de transporte del proceso en una serie de celdas independientes. La subdivisión se lleva a cabo dentro de un mismo tanque por el empleo de deflectores, o disponiendo diferentes tanques en serie. La distribución en etapas promueve el desarrollo de una serie de condiciones que favorecen el desarrollo de diferentes organismos y a diferentes niveles. El nivel de desarrollo en cualquier etapa depende, principalmente de la concentración de materia orgánica soluble de líquido que atraviesa la etapa. Conforme el agua residual circula por el sistema, cada nueva etapa recibe un agua residual con menor contenido en materia orgánica que la etapa anterior Esta característica es justamente la que hace ventajoso el sistema de tratamiento de biodiscos respecto a otros sistemas en campamentos mineros ubicados por encima de los 3 000 m de altitud. La menor disponibilidad ambiental de oxígeno es compensada por una mayor superficie de contacto entre las películas de agua residual contenidas en cada celda independiente y el oxígeno. Las plantas de tratamiento de aguas residuales basadas en biodiscos vienen siendo usadas con éxito en nuestro país en yacimientos mineros como Alto Chicama ubicado a una altitud entre 4 400 y 4 650 m de altitud. Los sistemas están dimensionados según las poblaciones máximas esperadas, son portátiles, de fácil transporte y requieren de cortos periodos de mantenimiento (2 a 3 horas).

4-91 Mayo 2005

4.15.6 Aguas de lavado proveniente de tareas de mantenimiento El agua de lavado de camionetas, camiones y maquinaria pesada se enviará a trampas de sedimentos y de aceites flotantes y grasas. El agua será luego conducida hacia el depósito de relaves. Los sólidos acumulados en estas trampas se removerán periódicamente, se colocarán en cilindros cerrados y rotulados y se enviarán al lugar designado para el almacenamiento de residuos peligrosos. El aceite residual será atrapado mediante el uso de paños absorbentes hidrofóbicos, los cuales serán también dispuestos en cilindros cerrados y rotulados. Todos los recipientes que contengan residuos contaminados serán enviados a la instalación de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. 4.15.7 Material particulado y gases Etapa de construcción En la etapa de construcción se generarán emisiones de material particulado debido al tránsito de vehículos, movimientos de tierra, retiro de sobrecarga (voladuras), actividades de carga y descarga de camiones, y labores de construcción en general. En los caminos internos de tierra, las emisiones de material particulado se controlarán mediante el riego diario de los mismos con un camión cisterna. Durante la temporada de lluvias no se requerirá el riego de caminos salvo excepciones mientras que en la temporada seca, el riego será diario. Además, las rutas definitivas al interior del área del proyecto podrán ser estabilizadas químicamente con cloruro de sodio, cloruro de magnesio u otro producto similar. Estos químicos son inofensivos para el ambiente. Además de las emisiones de material particulado, se anticipa que producto de la operación de camiones y maquinaria pesada en el área del proyecto, tanto en la etapa de construcción como de operación, se generarán emisiones de gases de combustión por los motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Se minimizará estas emisiones a través de un programa de mantenimiento regular de los equipos, lo que permitirá que éstos operen en óptimo estado. Otra fuente de generación de gases, similares a los producidos por los motores de los vehículos y maquinaria pesada, corresponde a los equipos generadores de energía. Al igual que en el caso anterior, éstos serán sometidos a un estricto programa de mantenimiento regular, de manera de asegurar que estas emisiones estén bajo control. Se anticipa también que durante la etapa de remoción de la sobrecarga, debido a los eventos de voladura, se producirán gases, además de material particulado. Debido a que las voladuras se harán de manera que tengan buenos efectos de rotura, poca vibración y poco efecto de 4-92 Mayo 2005

lanzamiento de material, estas emisiones no ocasionarán efectos adversos al ambiente. Se estima que se efectuarán en promedio 1 a 2 voladuras al día. Por otro lado, una fuente de emisión de partículas al ambiente corresponde al transporte de materiales hacia y desde el área de operaciones. Para prevenir esto, los vehículos de transporte contarán con cobertores que eviten la emisión de partículas al entorno. Las vías de acceso de los centros poblados por donde pasarán dichos vehículos se encuentran pavimentadas, por lo que no se estima emisión desde esta fuente. Asimismo, para prevenir la emisión de gases de combustión de estos vehículos (principalmente CO y NOx), se mantendrá el programa de mantenimiento regular de los mismos, para su operación en óptimo estado. Etapa de operación Durante la operación del proyecto, se generarán emisiones asociadas con la explotación del yacimiento y con el proceso de tratamiento de mineral. En la explotación del yacimiento, durante las voladuras, las tareas de carga, descarga y principalmente el transporte de mineral y roca estéril, se generará emisiones de polvo. Como medida de mitigación para las emisiones de polvo se ha considerado el riego de caminos y áreas de circulación de camiones en el tajo y botadero, utilizando camiones cisterna. Además está prevista la estabilización de los caminos principales del tajo y botadero de desmonte mediante el riego con agua o el uso de aditivos químicos (como sal, cloruro de magnesio u otro producto similar) lo que permitirá reducir las emisiones generadas por el tránsito de vehículos pesados en el área de la mina. También se establecerán medidas de control de velocidad para camiones de transporte como medida de seguridad y para reducir emisiones de polvo. Como parte de la gestión ambiental del proyecto, se implementará un conjunto de medidas y acciones tendientes a minimizar las emisiones de material particulado fugitivo. Tales medidas incluyen: la humectación periódica de los caminos de tierra y la instalación de sistemas de abatimiento en el chancado primario y en los puntos de transferencia de mineral. Las emisiones de gases del proyecto se generarán producto de la operación de los camiones mineros, de la maquinaria pesada que operará en el sector del tajo y botadero, y de los vehículos de transporte desde/hacia la operación. Estas emisiones corresponderán principalmente a monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Proyecto Cerro Corona aplicará un programa de mantenimiento regular a estos vehículos, lo que permitirá que los motores operen en condiciones óptimas, sin generar efectos ambientales adversos; además, se exigirá mediante cláusulas contractuales que los motores de los

4-93 Mayo 2005

vehículos de empresas contratistas que operen en la zona, lo hagan en condiciones óptimas y den cumplimiento a lo establecido en la norma que corresponda. También se generarán gases producto de las voladuras que se efectuarán en el área Mina. Estos gases corresponderán fundamentalmente a monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y anhídrido sulfuroso (SO2). La manera para controlar la emisión de gases provenientes de las voladuras es asegurar que las voladuras estén planificadas adecuadamente; controlando la cantidad y emplazamiento de las cargas; asegurando que solamente lo necesario para obtener el resultado deseado sea utilizado. Las emisiones potenciales a partir de los vehículos de transporte de concentrados desde la mina hasta el puerto de Salaverry serán controladas mediante la aplicación de medidas de seguridad tales como la utilización de cobertores o encapsulamiento de las tolvas, entre otras. Como en los casos anteriores, para prevenir la emisión de gases de combustión de estos vehículos (principalmente CO y NOx), se implementará un programa de mantenimiento regular de los mismos, para su operación en óptimo estado. 4.15.8 Ruido y vibración Ruido En la etapa de construcción del proyecto se generarán emisiones de ruido debido al funcionamiento de maquinaria pesada, actividades de construcción en general y al flujo vehicular. Un régimen de mantenimiento de maquinaria y vehículos será implementado para asegurar que los motores están funcionando en su estado óptimo. Los caminos internos de la mina y de acceso a la mina serán construidos para soportar el peso necesario y con bajas pendientes para reducir el esfuerzo de los motores. El ruido que se genere durante la etapa de operación del proyecto provendrá, principalmente, del funcionamiento de maquinarias y equipos, de las operaciones de la chancadora y molienda, de las voladuras, del tránsito de los camiones mineros y de los vehículos que transiten desde/hacia/dentro de la mina. Las voladuras son un caso particular: constituyen una fuente de ruido de corto tiempo de duración (escasos segundos) y de gran intensidad que, dependiendo de la cantidad de explosivo que se emplee y la secuencia de detonación, puede alcanzar niveles de 140 dBA dentro del área del tajo. Las voladuras se darán tanto durante la etapa de construcción del proyecto como durante la etapa de operación del mismo. Durante la etapa de operación del proyecto se considera efectuar 1 a 2 voladuras al día, en promedio.

4-94 Mayo 2005

La operación de los camiones mineros (haul trucks, camiones de 30 T) constituye otra fuente generadora de ruido de importancia, que a diferencia de las voladuras, emitirá ruido de manera continua. El nivel de presión sonora que generen, dependerá de la velocidad de circulación, si transitan vacíos o cargados y si están subiendo o bajando un pendiente. La etapa de chancado también es una fuente de generación de ruido de importancia, que puede alcanzar niveles de presión hasta de 125 dBA. Según el modelo de ruido desarrollado, las contribuciones de las fuentes de ruido del proyecto, calculadas para la etapa de construcción, fluctúan entre los 18 y 28 dBA en los puntos de evaluación, lo cual no constituye un impacto acústico. Asimismo, durante la etapa de operación interna de la mina, se esperan niveles de ruido entre los 30 y 47 dBA para el caso de fuentes fijas y circulación interna de camiones, y niveles entre los 39 y 63 dBA para el caso de una voladura de lastre en el tajo. En los centros poblados por donde pasarán los vehículos de transporte desde la mina hacia el Puerto de Salaverry, se espera un nivel de presión sonora de hasta 65 dB a una distancia entre 11 y 14 m de la ruta; sin embargo, esto no es considerado como un impacto potencial negativo del proyecto ya que este valor corresponde al mismo valor registrado como ruido de fondo en la línea base ambiental. Vibración Las principales fuentes de vibración serán las voladuras en el tajo, las que provocarán una vibración del terreno que se propagará por 1 ó 2 km, hasta disiparse. Las demás vibraciones del proyecto, como las ocasionadas por el funcionamiento de los equipos, móviles y fijos, son menores y no constituyen una fuente de impacto ambiental de relevancia. Se realizó un modelamiento de vibraciones para el proyecto, en donde se encontró que los valores de velocidad de partícula (PVV) se encontrarían por debajo de los valores límite establecidos en la Guía Ambiental para Operaciones de Voladura del MINEM, por lo que no se esperan impactos potenciales negativos a las personas, infraestructuras y construcciones de los centros poblados aledaños al área del proyecto. 4.16 Operaciones de mantenimiento de equipos En el área de la mina operará un taller de mantenimiento de los equipos de la mina, el que contará con las instalaciones necesarias para la mantener y reparar equipos de gran tamaño, incluyendo taller de soldadura, taller eléctrico, taller de instrumentos y sala de herramientas. Además contará con vestidores, sala de primeros auxilios, comedor, baños y oficinas. 4-95 Mayo 2005

Dentro de esta área existirá un sector específico para el lavado de camiones y maquinaria. Esta área será impermeabilizada y contará con un sistema de recolección de agua de lavado, el cual será conducido a una sentina en donde se separará el aceite del agua, la que será recirculada hacia el sistema de lavado. El aceite recuperado será enviado al estanque de aceite usado. Se prohibirá el lavado de camiones y maquinaria pesada en lugares que no contengan este sistema. Los aceites y lubricantes serán almacenados en tanques ubicados en el área de talleres, en un lugar dotado de piso y bermas perimetrales impermeabilizados, con capacidad para contener un volumen equivalente al 110% de la capacidad del tanque mayor. Se dispondrá de bombas y surtidores para el abastecimiento de los aceites y lubricantes a la maquinaria pesada en mantenimiento y/o reparación. Los aceites usados, retirados de las máquinas y equipos en mantenimiento, serán bombeados desde el interior del taller a un tanque que se ubicará junto a los tanques de lubricantes y aceites. 4.17 Transporte general 4.17.1 Transporte por carretera Durante las etapas de construcción y operaciones se requerirá el transporte de personal de contratistas, materiales de construcción, estructuras y equipos, concentrados, combustibles y alimentos. Se estima que el número de viajes de vehículos hacia las distintas áreas del proyecto alcanzará un promedio de 150 vehículos al día, de los cuales se anticipa que aproximadamente el 25% corresponderá a buses y mini-buses que transportarán la mano de obra para la construcción; el 75% restante corresponderá a camiones que transportarán los equipos, materiales de construcción, combustibles, alimentos, entre otros, los cuales serán transportados principalmente en camiones desde diferentes lugares, a través de la ruta Cajamarca-Hualgayoc y Bambamarca-Hualgayoc. El concentrado será transportado por camiones cubiertos al puerto de Salaverry, tal como se describe en la sección 4.8.3. Algunos equipos podrían requerir transporte especial debido a que sus dimensiones y pesos excederán los límites normales. En tales casos, el contratista solicitará a las autoridades el permiso respectivo de carga en camiones que exceden las dimensiones y pesos máximos permitidos en carreteras. 4.17.2 Transporte portuario El puerto más próximo al área del proyecto es el Puerto Salaverry, ubicado a una distancia aproximada de 385 km por carretera de Cerro Corona. Sin embargo el puerto del Callao, 4-96 Mayo 2005

cerca de Lima, es el puerto más probable ha ser usado para la descarga de materiales y/o equipos que requieran ser importados durante la construcción, mientras que durante la operación el concentrado será exportado por el puerto de Salaverry. Para el transporte se considerarán las medidas de seguridad correspondientes, de acuerdo a lo descrito en el Plan de Emergencias y Contingencias del EIA (Anexo P). Adicionalmente, el contratista contará con un un Plan de Manejo Ambiental para el Transporte de Concentrados que entre otras cosas incluirá: Reglamento Interno de Seguridad, Reglamento de Cuidado del Medio Ambiente, Plan de Seguridad, Plan de Protección Ambiental y Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales. Estos documentos incluirán en detalle las medidas contempladas por la empresa transportadora para garantizar la minimización de impactos ambientales, la prevención de accidentes y la respuesta a emergencias. Sin embargo, a continuación se presenta un resumen de los aspectos relacionados con el transporte portuario. El transporte de concentrados seguirá la ruta compuesta de 3 tramos principales, partiendo desde Cerro Corona hasta el Puerto Salaverry (Figura 4.23). Los principales tramos considerados en la ruta son: Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

Cerro Corona – Cajamarca Cajamarca – Ciudad de Dios Ciudad de Dios - Puerto Salaverry

Antes de iniciar el servicio de transporte, el contratista identificará los lugares a lo largo de la ruta que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un riesgo. Estas áreas serán consideradas como “áreas críticas” y el transporte en ellas deberá ser tratado según lo indicado en la Cartilla de Seguridad y/o Cartillas de Respuesta a la Emergencia por derrame o fuga de concentrados de cobre. Se estima que, durante la etapa de operación, aproximadamente 22 camiones de 30 toneladas de capacidad transportarán, en un periodo de 12 horas al día, un total de 650 T de concentrado. Durante el viaje de regreso, los camiones serán acondicionados con “bladders” con el fin de cargar combustible y otros insumos para la mina. Cada viaje para realizar el servicio de transporte de concentrados se llevará a cabo con 2 unidades como mínimo, garantizando el apoyo mutuo entre ambos conductores en caso de presentarse una emergencia. Considerando que el convoy esté constituido por 2 unidades, la frecuencia de paso por la ruta sería de aproximadamente 2 camiones cada hora. Esto permite un transporte fluido y no congestionado.

4-97 Mayo 2005

La ruta a seguir por los camiones transportadores de concentrado es la única existente para el transporte hacia el puerto de Salaverry y cuenta, en su mayor parte, con señalización apropiada y gibas que permiten un óptimo control de la velocidad y disminuyen el riesgo de accidentes. Plan de respuesta a emergencias en el transporte de concentrados Este plan tiene por finalidad establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas que serán aplicadas para minimizar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, propiedades de terceros y el impacto al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte y descarga de materiales. En el Anexo P del presente EIA, se establece que se requerirá que el contratista para el transporte de concentrado tenga implementado su propio sistema de respuesta a emergencias. Este sistema deberá estar estrechamente acorde con el programa de respuesta a emergencias y con los programas ambientales del Proyecto Cerro Corona. Se requerirá al contratista que entregue evidencia sobre: ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

La instalación de letreros adecuados de conformidad con los reglamentos nacionales, tales como el D.S. N° 046-2001-EM, “Reglamento de Seguridad e Higiene Minera” y la Ley N° 28256, “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”. El registro de horas de entrenamiento de los empleados y conductores en seguridad y respuesta a emergencias. Los controles adecuados de prevención de derrames y la presencia del equipo de limpieza en los vehículos. Los mapas de sensibilidad para reflejar áreas con potencial para degradación ambiental o asuntos de seguridad social y pública. Los Planes de Contingencia, equipo de respuesta o contratos con terceros para responder a emergencias.

Los contratos con el contratista de transporte asegurarán que los planes de respuesta a emergencias se revisen periódicamente y cumplan con las políticas ambientales de la compañía. Ya que los incidentes de transporte podrían ocurrir en una serie de lugares, la respuesta de emergencia específica variará dependiendo del lugar. En general, cualquier incidente de transporte se informará al despachador más cercano. El encargado de la atención de la emergencia informará la mayor cantidad de detalles del incidente que le sea posible informar al despachador. En caso de que ocurra un accidente o se presente una condición peligrosa 4-98 Mayo 2005

durante el transporte, se instruirá a los conductores sobre situaciones probables en las que pudieran encontrarse y se les indicará qué hacer en tales circunstancias. Todos los vehículos contarán con equipo de emergencia y de protección personal, para la Primera Respuesta a la Emergencia. Brigadas de respuesta a emergencias El contratista para el transporte del concentrado establecerá el número apropiado de Brigadas de Emergencia para la atención adecuada, rápida y efectiva de cualquier incidente que se presente durante la carga y transporte y transporte del concentrado. En caso que el incidente ocurra cerca del área del proyecto, las Brigadas de Respuesta a Emergencias del proyecto podrían, si fuera necesario, reforzar el trabajo de las brigadas del contratista. Comunicaciones La empresa transportista definirá un sistema de comunicación que permita conocer la ubicación de los vehículos durante el transporte de la mercadería. Este sistema será mediante telefonía celular y fija, cumpliendo un programa de reporte a lo largo de dicha ruta. En caso de emergencia, los conductores se comunicarán a su base más cercana al lugar del incidente según el tramo de ruta en que se encuentren. Asimismo, se tendrá identificados los lugares y teléfonos de las instituciones de apoyo a lo largo de la ruta como hospitales, delegaciones policiales y cuerpo de bomberos. Toda emergencia en la unidad de transporte debe ser informada inmediatamente al Jefe de Operaciones del punto de origen, en tránsito y/o destino, (el que se encuentre más cerca del lugar de la emergencia), quien se hará cargo de la contingencia, estimará la magnitud del caso y determinará las acciones a seguir. Comité de respuesta a emergencias La Dirección del Comité de Respuesta a Emergencias la preside el Gerente General de la empresa transportista, el cual tomará las decisiones estratégicas para el manejo de la emergencia o contingencia y canalizará toda la información necesaria hacia el Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona (Anexo P). Entrenamiento y simulacro Considerando la importancia que tiene la capacitación y el entrenamiento en la cultura de seguridad salud y medio ambiente para la prevención y respuesta ante emergencias, la empresa transportista desarrollará un programa de entrenamiento en simulacros que garantice

4-99 Mayo 2005

la respuesta efectiva ante un evento de emergencia. Estos simulacros serán supervisados por personal del área de seguridad, salud y medio ambiente del Proyecto Cerro Corona. Equipo de emergencia y de protección personal Todos los vehículos de transporte de concentrado contarán con el equipo de emergencia básico, para la Primera Respuesta a la Emergencia, así como con el equipo de protección personal (EPP) necesario para el conductor. Notificación Cada viaje para realizar el servicio de transporte de concentrado se llevará a cabo con dos unidades como mínimo, garantizando el apoyo mutuo entre ambos conductores en caso de presentarse una emergencia. En caso de producirse un accidente grave, se debe aplicar la siguiente metodología de notificación: Notificación a la base de transportista: El conductor del vehículo involucrado o el del segundo vehículo se comunicará de inmediato con la base más cercana según el tramo de ruta en que se encuentre, informando el incidente ocurrido. Notificación al cliente: El Jefe o Supervisor de Operaciones de la empresa transportista, empleando el medio más rápido, comunicará al Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona sobre el incidente producido y le enviará un informe preliminar antes de 24 horas. Dentro de los siguientes 5 días útiles, le emitirá el informe final sobre la base de la investigación del accidente. Notificación a la autoridad competente: La empresa transportista, informará a la autoridad competente donde se produjo el accidente. Tipos de respuesta Las principales contingencias o emergencias que afecten al medio ambiente consideradas en este Plan de Respuesta a Emergencias en el Transporte de Concentrados, son: derrame de concentrado de cobre, derrame de hidrocarburos, incendios, accidentes a peatones y accidentes de tránsito. La compañía transportista deberá desarrollar detalladamente los procedimientos de respuesta a cada una de estas contingencias o emergencias. A continuación se resumen los procedimientos a seguir en el caso de derrames de concentrado e hidrocarburos:

4-100 Mayo 2005

Derrames de concentrado En caso de presentarse algún derrame de concentrado durante el transporte, el conductor deberá seguir las instrucciones que ordene el personal de seguridad de la planta de carguío, hasta que él determine que el derrame de concentrado ha sido controlado. Si el derrame se produce durante el transporte de concentrado, el conductor debe evitar que el concentrado se esparza y actuar siguiendo los lineamientos siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ponerse a salvo. Actuar con calma. Identificar y dimensionar el derrame. Aislar y señalizar la zona de derrame y alertar a las personas y vehículos. Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos. Evaluar los riesgos. Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame de concentrado. Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (lampa, pico, balde). Si es posible, contener y/o reducir el derrame sin poner en riesgo su integridad física. Limpiar el área recogiendo todo lo posible. Colocar todos los dispositivos de seguridad dispuestos por el Reglamento de Tránsito. Comunicar, por el medio más rápido, al supervisor de operaciones y/o al Jefe de Seguridad de la empresa transportista, a la autoridad policial local más cercana o a la Policía de carreteras si el caso lo requiere.

Si el derrame de concentrado ha afectado el medio ambiente, la salud o intereses de terceros, el conductor se comunicará con la Brigada de Emergencia de la compañía transportista, la cual en el más breve plazo tomará las acciones necesarias para neutralizar los daños producidos en coordinación con el Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona. Derrames de hidrocarburos Si el derrame se produce en el área del proyecto, el trabajador deberá evitar que se esparza y seguir los siguientes pasos: ƒ ƒ

Actuar con calma. Identificar y dimensionar el derrame.

4-101 Mayo 2005

ƒ ƒ ƒ

Aislar y señalizar la zona de derrame y alertar a las personas y al supervisor de turno del área de seguridad, salud y medio ambiente. Recoger con la ayuda de material absorbente el hidrocarburo derramado. Disponer el desecho contaminado en el correspondiente contenedor.

Si el derrame se produce durante el transporte, el conductor debe evitar que se esparza y actuar siguiendo los lineamientos siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ponerse a salvo. Actuar con calma. Identificar y dimensionar el derrame. Aislar y señalizar la zona de derrame y alertar a las personas y/u otros vehículos. Evaluar los riesgos. Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame de hidrocarburos. Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (lampa, pico, balde). Si es posible contener y/o reducir el derrame sin poner en riesgo su integridad física. Limpiar el área recogiendo todo lo usado. Colocar todos los dispositivos de seguridad dispuestos por el Reglamento de Tránsito. Comunicar, por el medio más rápido, al supervisor de operaciones y/o al Jefe de Seguridad de la empresa transportista, a la autoridad policial local más cercana o a la Policía de carreteras si el caso lo requiere.

Si el derrame de hidrocarburos ha afectado el medio ambiente, la salud o intereses de terceros, el conductor se comunicará con la Brigada de Emergencia de la compañía transportista, la cual en el más breve plazo tomará las acciones necesarias para neutralizar los daños producidos en coordinación con el Presidente del Comité de Respuesta del Proyecto Cerro Corona. Medidas de mitigación Las medidas de mitigación serán coordinadas entre la empresa transportadora y el Proyecto Cerro Corona según la magnitud del incidente. Para la implementación de las medidas de mitigación se tomará en cuenta que todo el material contaminado se debe de recuperar y disponer en forma adecuada. Planes de disposición y eliminación Los Planes de Disposición y Eliminación establecen las actividades a realizarse con el fin de no dejar ningún material sólido o líquido que impida la circulación de vehículos y peatones o 4-102 Mayo 2005

que altere las condiciones del paisaje ni la topografía del área comprometida. Para esto se efectuará lo siguiente: ƒ ƒ ƒ

Limpieza total de restos y/o desperdicios generados por el incidente. Eliminación de restos y/o desperdicios siguiendo los procedimientos establecidos para este fin. Restauración del medio ambiente.

Evaluación de la contingencia o emergencia Toda contingencia o emergencia será evaluada con la finalidad de determinar sus causas y poder identificar las medidas de seguridad necesarias que evitarán que vuelva a suceder o por lo menos minimizarán las probabilidades de que vuelva a suceder. Esta evaluación comprende los siguientes pasos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Análisis del reporte del incidente. Tiempo de respuesta de la brigada. Efectividad de la respuesta. Daños materiales producidos a terceros. Sistema de Comunicación. Daños materiales a la empresa. Daños al medio ambiente. Equipo empleado. Evaluación de los brigadistas.

Retroalimentación para la revisión y actualización del Plan de Respuesta a Emergencias en el Transporte de Concentrados Con el fin de determinar la eficiencia y debilidades durante la aplicación del Plan de Respuesta a Emergencias en el Transporte de Concentrados es necesario llevara a cabo un proceso de retroalimentación continua sobre la base de: ƒ ƒ ƒ ƒ

Los reportes de incidentes Los informes de simulacros Las auditorías de seguridad (realizada por la empresa transportista y el Proyecto Cerro Corona) La frecuencia de revisión del plan (anual)

4-103 Mayo 2005

Registros Durante el proceso de transporte de concentrados se llevarán a cabo los siguientes registros: ƒ ƒ

Hoja de seguimiento en ruta Informe de accidente

4-104 Mayo 2005

5.0 Evaluación de Impactos 5.1 Metodología de evaluación de impactos 5.1.1 Metodología de evaluación de impactos ambientales La evaluación de los impactos ambientales fue desarrollada mediante el empleo de matrices interactivas simples por cada fase y actividad del proyecto (modificado de Leopold et al. 1971, citado por Canter 1998). La evaluación de impactos para las etapas de construcción y operación del proyecto fue realizada teniendo en cuenta las condiciones de línea base (Gráfico 5.1) presentadas en el Capítulo 3.0 y asumiendo que ambas etapas son independientes una de la otra. Debido a que el proyecto contempla el cierre progresivo en áreas en las que vayan concluyendo las operaciones, existen dificultades para separar el efecto de las actividades de rehabilitación (retiro de infraestructura, nivelación del terreno, entre otras) de los efectos de las actividades de operación. Por este motivo, se considera necesario aclarar que los efectos de las actividades de rehabilitación progresiva se incluyen en el análisis de la fase de operación del proyecto, mientras que los efectos finales del cierre, que son consecuencia de las labores propias del cierre, una vez que cese la operación, se analizan en la fase integrada cierre/post-cierre (Tabla 5.1). Estos efectos finales se evalúan considerando las condiciones ambientales al término de las operaciones del proyecto y teniendo en cuenta como criterio de análisis, la capacidad de retorno a las condiciones de línea base (Gráfico 5.1). En el Anexo N se describe en detalle la metodología empleada y se presentan las matrices de evaluación de impactos por cada fase y actividad del proyecto. En la Tabla 5.1 se presenta el resumen de estas matrices que integran el efecto de las distintas actividades sobre un determinado componente ambiental. En esa tabla se muestran las actividades de construcción y operación del proyecto y se considera además el resumen de la evaluación de los impactos probables por cada componente ambiental. 5.1.2 Metodología de evaluación de impactos sociales Los impactos sociales pueden derivarse de: ƒ ƒ

Las actividades propias del proyecto, tales como el transporte de concentrados de minerales, por ejemplo. Los efectos biofísicos de estas actividades, como el polvo que emana de las voladuras.

5-1 Mayo 2005

ƒ

La respuesta humana a situaciones relacionadas al desarrollo del proyecto, ya sea que tengan asidero en la realidad (por ejemplo, incremento de oportunidades laborales) o sean percepciones que no tienen un correlato real (percepción de impactos en la calidad o cantidad del agua).

Por ello, los impactos pueden clasificarse en: ƒ Impactos directos: Aquellos que previsiblemente pueden ser derivados directamente de las actividades del proyecto. Un ejemplo de este tipo de impacto es el incremento del tránsito en el área del proyecto. ƒ Impactos indirectos: Aquellos que cabe la posibilidad de que ocurran pero que dependen de una compleja interacción de aspectos individuales y colectivos y no solamente de las actividades del proyecto, por lo que tienen un carácter menos predecible. Un ejemplo de este tipo de impacto es el grado en el que los potenciales inmigrantes laborales perciben que las oportunidades de empleo que va a generar el proyecto son un incentivo suficiente para trasladarse al área de influencia del proyecto. Las Evaluaciones de Impacto Social, por lo tanto, utilizan varios métodos para identificar los impactos potenciales y definir cuáles pueden hacerse previsiblemente efectivos. Para ello, la adecuada información de línea base y la familiaridad con el contexto social en el que se desarrolla el proyecto son puntos de partida necesarios. De otro lado, el análisis comparativo con otros proyectos que han operado u operan en contextos similares sirve para identificar la probabilidad de que impactos del mismo tipo ocurran en el Proyecto Cerro Corona. El juicio y la experiencia profesional del equipo que realiza el análisis de impactos es clave para evaluar la similitud entre el contexto en que opera el proyecto y el de otros proyectos. Adicionalmente, los resultados del análisis deben ser sometidos a un proceso de consulta con los grupos potencialmente afectados, con la finalidad de incrementar la validez del proceso de identificación de impactos. Debido a las dificultades para la predicción de escenarios en el ambiente humano, se hace necesario el monitoreo permanente y el diseño de planes de manejo social adaptables al contexto, como estrategias para definir si los impactos están ocurriendo como se previó y si las medidas de mitigación están dando resultado. 5.1.3 Áreas de influencia del proyecto Para poder evaluar los impactos previsibles es necesario determinar las áreas geográficas en las cuales éstos podrían producirse de manera que puedan identificarse los componentes ambientales presentes en ellas y por tanto susceptibles de ser impactados. En función de la

5-2 Mayo 2005

relación causa-efecto de los impactos previsibles se han considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa y el área de influencia indirecta. El Área de Influencia Directa (AID) se define como aquella en la que ocurren los impactos directos de las obras y actividades del proyecto sobre los distintos componentes ambientales, entendiendo por componentes ambientales a los distintos elementos que constituyen los ambientes físico, biológico, socioeconómico y de interés humano. Los impactos directos se relacionan con los efectos que generan la actividad y ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella. Tendrán AID los componentes que estén afectados por impactos cuya extensión sea puntual o local, es decir que su extensión no va más allá de los límites del proyecto. El Área de Influencia Indirecta (AII) está definida como aquella zona en la que el proyecto influye particularmente a determinado componente ambiental en diferente magnitud. Los impactos indirectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia, aunque son razonablemente predecibles. La cobertura de las áreas de influencia está en función de cada componente evaluado, motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia común para todos los componentes ambientales evaluados. La integración de las áreas de influencia de los diferentes componentes ambientales en una sola área, puede inducir a error al subestimar o sobreestimar el efecto de las actividades del proyecto. Tendrán AII los componentes que estén afectados por impactos cuya extensión sea extensa, es decir que su extensión va mas allá de los límites del proyecto. Para el caso del presente EIA, las áreas de influencia del proyecto consideradas para la etapa de construcción han sido menores en extensión que las áreas de influencia durante la etapa de operación. Es por este motivo que las figuras de esta sección muestran las AID y las AII correspondientes a la etapa de operación del proyecto. Las áreas de influencia del proyecto han sido definidas considerando el efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles identificados. Las medidas de mitigación identificadas para cada componente ambiental se describen en el Capítulo 6. A continuación se definen las áreas de influencia del proyecto, por cada componente ambiental:

5-3 Mayo 2005

Topografía Sólo existe AID debido a que las actividades del proyecto sobre el componente topografía generarán sólo impactos directos y ocurrirán en las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.1. Suelos Sólo existe AID debido a que las actividades del proyecto sobre el componente suelo generarán sólo impactos directos y ocurrirán en las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.1. Aire Para determinar las áreas de influencia del proyecto sobre el componente aire, se llevó a cabo un modelamiento de dispersión de material particulado ISC3 (Anexo Ñ). De acuerdo con las definiciones de AID y AII y los criterios del estándar peruano de calidad de aire (ECA-PM10) en promedio anual (50µg/m3), se estableció que el componente aire sólo tiene AID, debido a que los efectos que generarán las actividades relacionadas con el proyecto ocurrirán en el mismo tiempo y en el mismo lugar donde se realizarán las actividades del proyecto. El modelamiento demuestra que ningún punto ubicado fuera de los límites del proyecto recibirá concentraciones de material particulado mayor de 50µg/m3. El AID se encuentra comprendida entre los focos emisores (actividades del proyecto que tienen efectos sobre la calidad del aire) y los límites del proyecto (Figura 5.2). Aguas superficiales El proyecto está ubicado en la parte alta de dos cuencas, río Tingo y río Hualgayoc. El AID para el agua superficial en la cuenca del río Tingo incluye las microcuencas de las quebradas Las Gordas y Las Águilas donde se ubicará el depósito de relaves. Los puntos de monitoreo para agua superficial en el río Tingo se muestran en la Figura 5.3. En la cuenca del río Hualgayoc, el análisis incluye las quebradas Mesa de Plata y Corona. Los puntos de monitoreo para la cuenca del río Hualgayoc se muestran en la Figura 5.3. Debido a que no habrá descargas dentro de la cuenca del río Hualgayoc, excepto por las descargas de agua de tormenta, la evaluación de impactos se enfoca en el río Tingo.

5-4 Mayo 2005

El AII considerada en el análisis de impactos abarca hasta la estación Maygasbamba, ubicada en Bambamarca, tal como se muestra en las Figuras 5.3 y 5.4. Los datos de la estación de Maygasbamba fueron utilizados para estimar los caudales de línea base. Aguas subterráneas Sólo existe AID para el agua subterránea y se está considerando la misma área que el AID para el agua superficial debido a que los impactos ocurrirán directamente en el área del proyecto (acuíferos) y estarán confinados en este mismo lugar, por las medidas de prevención incluidas en el diseño de ingeniería que el Proyecto Cerro Corona aplicará durante la construcción (Figura 5.3). Flora y vegetación Sólo existe AID debido a que las actividades del proyecto sobre el componente flora y vegetación generarán sólo impactos directos y ocurrirán en las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.1. Fauna terrestre El AID está conformada por las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). Esta AID se muestra en la Figura 5.5. El AII está comprendida entre los focos de emisión de ruido y la isolínea de 50 dB(A) determinada en el modelamiento de ruido (Anexo Q). El criterio para la determinación del AII está basado en las recomendaciones de la Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del Ministerio de Energía y Minas del Perú, que indica que los niveles de ruido que exceden los 90 dB pueden producir un incremento en las reacciones entre los mamíferos (reacciones de escape, etc.) mientras niveles de ruido más bajos ocasionan un número mucho menor de reacciones. Tomando en cuenta estas aproximaciones, e integrando esta información con los resultados obtenidos en la línea base sobre sensibilidad de las especies de avifauna en el área y la presencia de mamíferos, se puede delimitar de manera conservadora como área de influencia indirecta de impactos por ruidos generados por las operaciones y voladuras a aquella comprendida entre los focos de emisión y la isolínea de 50 dB(A) ver Figura 5.5.

5-5 Mayo 2005

Vida acuática La vida acuática presenta las mismas áreas de influencia que las aguas superficiales debido a que las consecuencias de la calidad y/o cantidad de éstas influirían directamente en el hábitat para la vida acuática (Figuras 5.3 y 5.4). Paisaje Sólo existe AID y está conformada por las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura del proyecto y las áreas desde donde se tendría accesibilidad visual al mismo. Los límites de esta AID (Figura 5.1) comprenden el cerro Coymolache por el sur, las divisorias de aguas de los cerros Candela y Corona por el sureste y este respectivamente, los cerros Pilancones grande y la divisoria de aguas del cerro María (Pilancones) por el norte y noreste respectivamente, la divisoria de aguas de los cerros Mecheros y Las Gordas por el norte y noroeste, la divisoria de aguas del cerro adyacente a la quebrada Puente de la Hierba por el noroeste y la divisoria de aguas de los cerros contiguos a la pampa Quilcate ubicados al suroeste del área del proyecto. En un tramo pequeño de la carretera de acceso a Hualgayoc en las inmediaciones de las nacientes del río Hualgayoc, es posible que se tenga acceso visual a una sección del futuro tajo del cerro Corona por lo tanto también está considerado como parte del AID (Figura 5.1). Socioeconomía En términos sociales, el AID incluye a aquellas localidades que pueden potencialmente experimentar impactos negativos en su acceso a los recursos naturales o su estructura social, económica y/o cultural independientemente de los potenciales impactos sociales positivos que puedan también recibir. El AID del proyecto está conformada por la Comunidad Campesina El Tingo, incluyendo su Anexo el Predio La Jalca, conformado por los Caseríos de Pilancones y Coymolache, y el Centro Poblado Urbano de Hualgayoc. El AII está conformada por aquellos espacios socio-geográficos en las que las actividades del proyecto podrían generar impactos indirectos, es decir, impactos que no se deben a modificaciones en su acceso a los recursos naturales, económicos, sociales o culturales por las actividades del proyecto en sí mismas sino a la respuesta social a la presencia y actividades del proyecto. Para el Proyecto Cerro Corona, se ha definido como AII, la ciudad de Bambamarca, las localidades de la cuenca del río Tingo-Maygasbamba, de la cuenca el río HualgayocArascorgue y de los canales cuya fuente de agua se encuentra en el área de influencia directa, como el Proyecto de Agua Potable Manuel Vásquez, y las localidades que son atravesadas por la ruta de transporte mina - Salaverry. 5-6 Mayo 2005

Arqueología Se cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el área del proyecto, por lo que no existe AID ni AII y tampoco se hace una evaluación de impactos del proyecto sobre este componente. Sin embargo, durante la etapa de construcción existe una baja probabilidad de que debido a las actividades de movimiento de tierra ocurra el hallazgo de restos arqueológicos debajo de la superficie. Este evento está calificado como un riesgo y es debidamente manejado dentro del plan de contingencias. 5.1.4 Variables consideradas para la evaluación de impactos A continuación se presenta una definición de las variables consideradas para la evaluación de los impactos ambientales. Las variables consideradas para los impactos sociales se detallan en la Sección 5.3 y en el Anexo F. Etapa Fase del proyecto (construcción, operación y cierre/post-cierre) en donde se genera determinado impacto. Componente ambiental La evaluación se organiza por componente ambiental. A continuación se mencionan los componentes ambientales analizados: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Topografía Suelos Aire Aguas superficiales Aguas subterráneas Flora y vegetación Fauna terrestre Vida acuática Paisaje Recursos arqueológicos

El componente socioeconómico se evalúa en forma independiente en la sección 5.3. Relevancia del componente ambiental Expresa el grado de importancia de un determinado componente ambiental en relación con su entorno. La calificación de esta relevancia está determinada cuantitativamente en un rango de

5-7 Mayo 2005

valores donde la mínima puntuación es 1 y la máxima puntuación es 10. La relevancia del componente puede ser baja (entre 1 y 3), moderada (entre 4 y 5), alta (entre 6 y 7) y muy alta (entre 8 y 10). En el Anexo N se presentan los criterios empleados para la calificación de la relevancia del componente. Actividad que genera el impacto y descripción del impacto Esta variable describe las actividades del proyecto que generan impactos en determinado componente ambiental durante la etapa de construcción, operación y cierre. Asimismo en esta variable se describen detalladamente los impactos generados. Es necesario tener en cuenta que el análisis realizado contempla los impactos residuales, es decir los impactos evaluados luego de aplicar las medidas de mitigación pertinentes. En el Anexo N se presentan los pasos previos para la identificación de impactos por cada componente ambiental. En este anexo se analiza la ocurrencia de determinado impacto como consecuencia de la interacción de un componente ambiental con una actividad del proyecto y sirven de base para generar las posteriores matrices cuantitativas de impactos presentadas también en el Anexo N. Las actividades consideradas se muestran de una forma más desagregada que las presentadas en el capítulo 4 “Descripción del Proyecto” con fines de obtener un mayor detalle de los efectos sobre los componentes ambientales evaluados. Existen algunas actividades del proyecto que tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia de determinado impacto, en este caso se le califica como “riesgo” en la matriz y no es susceptible a evaluación, sin embargo se abordan debidamente en el plan de contingencias. Carácter y magnitud del impacto El carácter puede ser Positivo (+) si el cambio genera efectos beneficiosos para el componente ambiental o Negativo (-) si el cambio ocasiona efectos perjudiciales para el componente ambiental. Si determinada actividad no genera efectos perjudiciales ni beneficiosos, se considera como carácter Neutro. La calificación de la magnitud del impacto está dada por una valoración cuantitativa (0, 0,5 ó 1) en función de tres variables (intensidad del impacto, extensión del impacto y reversibilidad del impacto). En el Anexo N se presentan los criterios de calificación. La intensidad del impacto expresa el grado de alteración del componente ambiental afectado y puede ser de intensidad baja, media o alta. La extensión indica el alcance espacial del impacto sobre determinado componente ambiental. Desde este punto de vista, el impacto puede ser puntual, local o extenso. La extensión está 5-8 Mayo 2005

dada para cada impacto sobre el componente ambiental, mientras que el AID y el AII están dadas en base al componente en conjunto y tienen una relación directa con la extensión. Un impacto tiene una extensión de tipo puntual cuando comprende solamente la huella del proyecto. Una extensión de tipo local es aquella en la cual el impacto abarca la huella del proyecto y el área comprendida entre ésta y los límites del proyecto. Un impacto es extenso cuando abarca la huella del proyecto, el área comprendida entre ésta y los límites del proyecto y áreas ubicadas fuera de los límites del proyecto. La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente ambiental para retornar a sus características originales, o similares a las originales, luego de ser afectado por un determinado impacto ambiental causado por alguna actividad del proyecto. Dependiendo de la naturaleza del impacto, los efectos que éstos puedan causar en el medio ambiente pueden ser reversibles, recuperables o irreversibles. La duración del impacto está implícitamente evaluada en esta última variable. Los impactos son reversibles cuando las características originales del componente ambiental vuelven a ser las mismas luego de que termina la actividad que genera el cambio, sin necesidad de implementar medidas de mitigación. Los impactos son recuperables cuando las características del componente ambiental no pueden retornar a su estado basal sin la ayuda de medidas de mitigación. Los impactos son irreversibles cuando las características del componente ambiental no se revierten en forma natural después de terminada la acción que lo genera, y tampoco mediante acciones correctoras. El efecto de las actividades de cierre del proyecto se califica como un impacto positivo e irreversible tomando como referencia las condiciones finales de la etapa cierre/post-cierre. Se considera irreversible porque el retorno a las condiciones iniciales (en la mayoría de los casos) del componente rehabilitado no se revertirá a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. El cálculo de la magnitud se realizó mediante la metodología propuesta por Buroz (Buroz, 1994). Esta evaluación contempla la asignación de ponderaciones (Anexo N). Se consideró esta metodología porque permite la repetición del análisis para la validación o discusión de los resultados por diferentes evaluadores. Otras variables consideradas De modo complementario, luego de los respectivos cálculos se procedió a caracterizar cada impacto identificado mediante las siguientes variables:

5-9 Mayo 2005

Duración del impacto Aunque esta variable ya está considerada implícitamente en el análisis de reversibilidad, en la Tabla 5.1 se asigna una calificación obtenida a partir de la duración estimada para el impacto. Esta calificación está dada por el siguiente criterio: ƒ ƒ ƒ

Corto plazo: Cuando se estima que la duración del impacto es menor o aproximadamente igual a 2 años. Mediano plazo: Cuando la duración del impacto se estima entre 2 años y 10 años. Largo plazo: Cuando se estima que la duración del impacto sea mayor a 10 años.

Tipo o categoría del impacto ƒ Por la relación causa-efecto: Directos, cuando los efectos que provoca la actividad ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella, o indirectos cuando los efectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia, aunque son razonablemente predecibles. ƒ Por la interrelación de efectos: Acumulativos, cuando el impacto en el medio es el resultado de los efectos de una determinada actividad y los de otras actividades anteriores, presentes o futuras razonablemente previsibles, o sinérgicos cuando se producen como consecuencia de varias actividades y cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que las genera. En la Tabla 5.1 se presentan los resultados de estas variables adicionales consideradas exceptuando la denominación de impactos acumulativos y sinérgicos, los cuales se abordarán, de ser necesario, en el texto correspondiente a la evaluación de impactos por componente ambiental. 5.2 Análisis de impactos ambientales 5.2.1 Impactos al ambiente físico 5.2.1.1 Topografía Metodología específica Para la determinación de impactos sobre la topografía se llevó a cabo la siguiente metodología: ƒ ƒ

Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción de la topografía local. Mapeo del relieve y características topográficas presentadas en la línea base. 5-10 Mayo 2005

ƒ

Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades del proyecto (Figura 5.6).

Resumen de línea base El área está caracterizada principalmente por montañas y quebradas. El relieve local presenta pronunciados rasgos, consistentes en quebradas hondas y pendientes empinadas sobre las que se observan riscos de caras desnudas y aristas marcadas. Los principales cerros presentes en la zona son: Las Gordas, Las Águilas, Mecheros, Coymolache, Candela, Corona y María. Asimismo, están presentes las quebradas Las Gordas, Las Águilas, Mesa de Plata, Corona y Tingo. Relevancia del componente ambiental El componente topografía se califica con relevancia moderada, porque es relevante para el componente agua subterránea, debido a que la elevación de agua subterránea y dirección de flujo en el emplazamiento estaría controlada tanto por la geología como por la topografía, siendo la topografía la principal variable de control. Sin embargo, el relieve ya ha sido afectado por actividades antropogénicas anteriores (p.e. el área ocupada por la relavera La Jalca, el área de exploraciones del cerro Corona). Asimismo, las características del relieve son muy comunes y están bastante representadas en los alrededores Actividades que generan el impacto Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre la topografía se mencionan a continuación: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Preparación del tajo. Preparación de la fundación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la presa de relaves. Construcción de la planta de proceso e infraestructura general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de las instalaciones auxiliares (campamentos, oficinas, talleres, otros). Disposición de desmonte y material de desbroce. Disposición de suelos orgánicos. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras.

Las actividades de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre la topografía se mencionan a continuación: 5-11 Mayo 2005

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Explotación del tajo. Disposición de desmontes, suelo orgánico y óxido mineralizado. Acopio de mineral ROM. Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Disposición de relaves.

Las actividades de cierre/post-cierre del proyecto que ocasionarán impactos sobre la topografía se mencionan a continuación: ƒ ƒ

Reconformación y nivelación del terreno de las áreas correspondientes a la planta de proceso e infraestructura general. Eliminación de las pilas de almacenamiento de suelo orgánico.

Impactos previsibles Se espera que las actividades propias del proyecto generen los siguientes impactos sobre la topografía: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

La preparación y explotación del tajo ocasionarán una variación del relieve del cerro Corona, al transformar paulatinamente el cerro original en una depresión. Generación de elevaciones truncas en la zona destinada al botadero. Variaciones significativas del relieve por la construcción y crecimiento progresivo de la presa de relaves. Transformación de las quebradas Las Gordas y Las Águilas en una meseta relativamente elevada por la disposición de los relaves. Variaciones menores del relieve por el movimiento de tierras necesario para la habilitación del terreno donde se construirán la planta de procesamiento, instalaciones auxiliares e infraestructura general. Variaciones menores del relieve como consecuencia del corte y relleno de material para la construcción de vías de acceso, acopio de mineral ROM y disposición de suelos orgánicos.

Magnitud y relevancia de los impactos Construcción Las intensidades de los impactos son variables y dependen del grado de alteración del relieve. Las intensidades medias se relacionan con la preparación de fundación de botadero, explotación de canteras, disposición de suelos orgánicos, disposición de desmonte y material de desbroce así como con la construcción de vías de acceso. La intensidad alta está 5-12 Mayo 2005

relacionada con la generación de cambios significativos como la construcción de la presa de relaves y la preparación del tajo (desbroce y preminado) (Tabla 5.1). La extensión o alcance geográfico de los impactos está restringida al lugar en donde se efectúa el impacto y se circunscribe al sector donde se construirán las instalaciones de la planta y los sectores destinados al tajo en el cerro Corona, así como el sector de la presa de relaves (parte baja de las quebradas Las Gordas y Las Águilas), lugares de disposición de suelos orgánicos, el área de las canteras y la construcción de las vías de acceso. Los impactos sobre este componente ambiental son en su mayoría recuperables y de una duración variable entre mediano y largo plazo dependiendo de la capacidad de retorno a las condiciones iniciales en un tiempo determinado. Actividades como la disposición de suelos orgánicos son recuperables debido a que se retornará a las condiciones originales luego de retirar el material para las labores de cierre, mientras que la construcción de la presa de relaves, la preparación del tajo, la preparación de la fundación de botadero, la explotación de canteras y la disposición de desmonte de mina y de construcción son irreversibles debido a que no se contempla el retorno del lugar afectado a sus condiciones topográficas originales. Las relevancias finales de los impactos en su mayoría son de relevancia baja, debido a que presentan variaciones menores en el relieve y están relacionadas con la preparación de la fundación de botadero, la disposición de desmonte de mina y de construcción y la explotación de canteras. Las actividades como la construcción de la presa de relaves y la preparación del tajo tienen una relevancia media debido a la generación de cambios significativos en el relieve. (Tabla 5.1). Estas calificaciones están influenciadas principalmente por la relevancia moderada del componente topografía. Operación Se estima que el movimiento de tierras propio de las labores de construcción y operación originará una alteración en un área de 300 ha de un total de 580 ha (área del proyecto). El desarrollo del tajo ocasionará la alteración del relieve del cerro Corona a causa de la remoción de material. Este impacto se califica como negativo y de intensidad alta (Tabla 5.1). Esta actividad generará una drástica variación del relieve del cerro Corona, al transformar paulatinamente parte del cerro original de 80 m de altura aproximadamente en una depresión de 340 m de profundidad con respecto al nivel del terreno. El crecimiento progresivo de la presa de relaves ocasionará una significativa alteración del relieve. Este impacto se califica como negativo y de intensidad alta. Esta actividad generará 5-13 Mayo 2005

una drástica variación del relieve en la parte baja de las quebradas Las Gordas y Las Águilas, al ser construida por etapas y alcanzará una altura final de 150 m sobre el nivel del terreno (Figura 4.12). La alteración del relieve en el caso de la disposición de los desmontes y del óxido mineralizado se percibirá verticalmente debido a la generación de elevaciones truncas y se califica como un impacto de intensidad alta debido al cambio generado sobre las condiciones originales. El acopio del mineral ROM también impactará el relieve verticalmente pero en menor dimensión y se califica como un impacto de intensidad media. La disposición de los relaves se califica como un impacto de intensidad alta a pesar de que la topografía actual se encuentra parcialmente impactada por la presencia de la relavera La Jalca. La meseta generada por la disposición de relaves ocasionará modificaciones significativas al actual relieve (presencia de quebradas) como consecuencia del almacenamiento de aproximadamente 90 MT de relaves. La extensión o alcance geográfico de los impactos es puntual, restringida al lugar en donde se efectúa el impacto y se circunscribe al sector de operaciones en las quebradas de Las Gordas, Las Águilas, el cerro Corona y sus inmediaciones y parte alta de la quebrada Mesa de Plata. Los impactos sobre este componente ambiental son irreversibles y de una duración considerada de largo plazo. Al integrar las variables descritas, el análisis muestra que la relevancia de los impactos es mediana en su mayoría, debido a la moderada calificación ambiental del componente topografía en el área evaluada. Cierre / Post-cierre Para la fase de cierre, las actividades de rehabilitación no contemplan alteraciones adicionales a las esperadas durante las fases de construcción y operación del proyecto. El balance final de los impactos de la etapa de cierre/post-cierre sobre la topografía es positivo debido a la reconformación del terreno, sin embargo como consecuencia de la baja capacidad de retorno a las condiciones originales de relieve, el beneficio ambiental sobre el componente resulta ser no relevante (Tabla 5.1). En algunas áreas se espera el retorno a condiciones originales (menos en las áreas del depósito de relaves, botadero de desmonte y tajo abierto)

5-14 Mayo 2005

5.2.1.2 Suelos Metodología específica Para la determinación de impactos sobre los suelos se llevó a cabo la siguiente metodología: ƒ ƒ ƒ

Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción local de suelos. Mapeo de tipos de suelos presentado en la línea base. Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades del proyecto por tipos de suelo (Figuras 5.7 y 5.8).

Resumen de línea base De acuerdo con la FAO en el área del proyecto existen 5 tipos de suelos: Leptosoles o suelos poco desarrollados con abundante material lítico, Andosoles o suelos con un alto contenido en materiales amorfos, Cambisoles o suelos que presentan un horizonte A rico en materia orgánica, Gleisoles o suelos que tienen propiedades hidromórficas y Antrosoles o suelos profundamente modificados por el hombre. De acuerdo con la capacidad de uso mayor existe solamente la Asociación X – P2e subdividida en tierras con vocación para pasturas y tierras sin vocación de uso. La clasificación de suelos por su uso actual muestra la existencia de suelos de uso agrícola y constituyen aproximadamente 3,8 ha (0,6% del área de estudio), suelos de uso pecuario o ganadero y comprenden 456 ha (79,6% del área de estudio), suelos no utilizados y representan 73,2 ha (12,6% del área del estudio) y suelos con otros usos sobre los cuales se han desarrollado campamentos, centros poblados, carreteras, caminos y otra infraestructura y representan 41,5 ha (7,2% del área del estudio). El total del área de estudio es de 580 ha. Relevancia del componente ambiental El componente suelo se califica con relevancia alta, debido a que es relevante para otros componentes ambientales, sin embargo la zona no presenta cualidades edáficas únicas en comparación con el entorno y además tiene una calidad basal baja. Existen limitaciones tanto para el uso agrícola como residencial por contenido de metales que disminuyen la calidad basal del componente, de acuerdo con los estándares de las Guías de Calidad de Suelos Canadienses del Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME, 1999). La toxicidad del aluminio ha sido reconocida como el factor limitante más importante para la producción agrícola en estos suelos debido a su acidez, el síntoma principal de la toxicidad por aluminio es la inhibición del crecimiento de las raíces.

5-15 Mayo 2005

Asimismo algunos suelos se encuentran perturbados por actividad del hombre (antrosoles) como aquellos ubicados en la relavera La Jalca. Actividades que generan el impacto Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarían impactos sobre el suelo se mencionan a continuación: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Preparación del tajo. Preparación de fundación de botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la presa de relaves. Construcción de planta de procesos e infraestructura general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, entre otras). Disposición de suelos orgánicos. Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras. Reubicación de la tubería de agua Manuel Vásquez.

El suministro de combustibles e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de los suelos. Las actividades de operación del proyecto que representarían un riesgo sobre el suelo se mencionan a continuación: ƒ ƒ ƒ ƒ

Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Transporte de los relaves. Operación de mantenimiento de los equipos. Suministro de combustibles e insumos.

La disposición de los relaves se ha considerado como un impacto, debido a que su disposición en la quebrada Las Gordas y posteriormente en la quebrada Las Águilas, ocasionará la pérdida de suelos. Las actividades de cierre/post-cierre del proyecto que ocasionarían impactos sobre el suelo se mencionan a continuación:

5-16 Mayo 2005

ƒ ƒ

Reposición de los suelos orgánicos luego de haberse llevado a cabo la reconformación y nivelación de los suelos. Eliminación de las pilas de almacenamiento de suelo orgánico y rehabilitación de las áreas donde estuvieron ubicadas.

Impactos previsibles Se espera que las actividades propias del proyecto generen los siguientes impactos sobre el suelo: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Pérdida de suelos por llenado paulatino del depósito de relaves y desarrollo del tajo y botadero. Pérdida de suelos por movimiento de tierras y emplazamiento de infraestructura durante la construcción. Cambio del uso actual y potencial del suelo por movimiento de tierras. Erosión hídrica de suelos como consecuencia de las actividades del proyecto. Posibilidad de alteración de la calidad del suelo como consecuencia de derrames de hidrocarburos, insumos, reactivos o relaves.

Magnitud y relevancia de los impactos Construcción El suelo orgánico removido para la preparación del terreno será dispuesto en áreas de acumulación para su posterior uso durante la rehabilitación (cierre). Estas actividades generarán la remoción de suelos y pérdida temporal de aptitud de uso de los mismos. Asimismo para los suelos según su uso actual, sólo se afectará 3,6 ha de suelos que tienen un uso agrícola con un 0,62% sobre el total de hectáreas del proyecto (580 ha aproximadamente). Se esperan impactos de intensidad baja sobre el suelo para las actividades de construcción de instalaciones auxiliares y la reubicación de la tubería Manuel Vásquez, debido a las dimensiones del área que será afectada (Tabla 5.1). Actividades como la construcción de la planta de procesos e infraestructura general, la disposición de suelos orgánicos y la explotación de canteras tienen una intensidad media debido a que el grado de alteración implicará cambios notorios respecto a su condición original, pero dentro de rangos aceptables. Del mismo modo se espera que la construcción de la presa de relaves, la preparación de la fundación del botadero de desmonte, la preparación del tajo y la construcción de las vías de acceso sea de intensidad alta debido a la significativa área a ser afectada. Se ha estimado que se extraerán aproximadamente 220 000 m3 de suelo orgánico del Cerro Corona (asumiendo una profundidad promedio de 0,5 m uniforme para 5-17 Mayo 2005

todo el cerro) y se almacenará en dos áreas localizadas al oeste del botadero de desmonte y en ambos lados del tajo. El suelo orgánico será utilizado durante la etapa del cierre de mina para la revegetación. La extensión o alcance geográfico de los impactos es puntual, restringida sólo al lugar en donde se efectuarán los mismos y se circunscribe al sector donde se construirán las instalaciones de la planta y los sectores destinados para la preparación del tajo en el cerro Corona, así como el sector de la presa de relaves (parte baja de las quebradas Las Gordas y Las Águilas), lugares de disposición de suelos orgánicos, la construcción de las vías de acceso y el área de las canteras. Los impactos sobre este componente ambiental son recuperables a excepción del impacto producido por la preparación del tajo, el cual es irreversible. La relevancia final de los impactos es variable y está afectada por la relevancia ambiental alta del componente suelo. Los impactos que poseen relevancia mediana están relacionados con la remoción de suelos y pérdida temporal de aptitud de uso del suelo por actividades como construcción de la presa de relaves, la preparación de la fundación del botadero de desmonte, preparación del tajo y la construcción de las vías de acceso. Los demás impactos están considerados con relevancias bajas e irrelevantes. Durante las labores de construcción, existe la posibilidad de alteración de suelos por derrames de materiales como aceites, hidrocarburos u otros insumos producto de la operación de equipos y del transporte de dichos materiales. Por tal motivo, se ha considerado como un riesgo ambiental debido a que existe la posibilidad de ocurrencia pero sólo de forma accidental. Operación El llenado paulatino del depósito de relaves ocasionará la pérdida de aproximadamente 54,5 ha de suelos aptos para pastoreo y 17,3 ha de tierras sin vocación de uso de acuerdo con la clasificación de uso mayor de los suelos. El impacto de esta actividad sobre el suelo se califica como negativo y de relevancia mediana, debido a la intensidad alta del impacto, a la extensión puntual y a la recuperabilidad del mismo. Este impacto tiene una duración considerada de largo plazo. (Tabla 5.1). El crecimiento progresivo de la presa de relaves ocasionará la pérdida de aproximadamente 12,6 ha de suelos aptos para pastoreo y 14,8 ha de tierras sin vocación de uso de acuerdo con la clasificación de uso mayor de los suelos (construcción y operación de la presa). El impacto de esta actividad sobre el suelo se califica como negativo y de relevancia mediana, debido a la

5-18 Mayo 2005

significativa alteración de suelos. considerada de largo plazo.

Este impacto es recuperable y tiene una duración

Durante las labores de operación existe la posibilidad de alteración de suelos por derrames de los sistemas de transporte de relaves de la planta de procesos al depósito. Sin embargo, en el caso de ocurrir una rotura de la tubería, el derrame quedará contenido dentro de la cuenca colectora del embalse de relaves. Asimismo, existe la probabilidad de afectar suelos por derrames de materiales como aceites, hidrocarburos u otros insumos producto de la operación, y mantenimiento de equipos así como por el transporte de dichos materiales. Estas situaciones se contemplan como riesgos ambientales y se abordan en el capítulo de contingencias. Durante las etapas de construcción y operación del proyecto, el movimiento de tierras ocasionará una alteración de aproximadamente 300 ha en total, de las cuales aproximadamente 183 ha pertenecen a suelos clasificados como tierras sin vocación de uso, en menor grado se afectarán aproximadamente 117 ha de tierras aptas para pastoreo. En los Gráficos 5.2 y 5.3 se aprecian las alteraciones porcentuales de suelos según la FAO y por capacidad de uso mayor (Figuras 5.7 y 5.8). Cierre / Post-cierre El efecto de las actividades de rehabilitación del proyecto se califica como un impacto de relevancia mediana (Tabla 5.1), debido al alto grado de recuperación considerando las condiciones finales de la etapa de operación. No retornarán a sus condiciones originales las áreas del depósito de relaves, botadero de desmonte y tajo abierto. Sin embargo, se considera un impacto positivo e irreversible tomando como referencia las condiciones finales de la etapa cierre/post-cierre. Es irreversible, porque el retorno a las condiciones iniciales del suelo no se revertirá, a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. El ámbito de los impactos sobre el suelo es puntual y está circunscrito al sector donde se construirán las instalaciones (Figura 5.7). 5.2.1.3 Aire Metodología específica El impacto de las emisiones sobre la calidad del aire (concentración) se calculó utilizando un modelo matemático desarrollado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (US EPA) llamado “Industrial Source Complex, ISC3” (Anexo Ñ). El modelo ISC3 está basado en la ecuación de dispersión Gaussiana, la que puede ser usada para

5-19 Mayo 2005

simular las emisiones de fuentes puntuales, fuentes de área, fuentes volumétricas, tajos abiertos y efectos aerodinámicos producidos por la presencia de instalaciones cercanas. El ISC3 utiliza datos meteorológicos horarios para definir las condiciones de altura de pluma, transporte, difusión y remoción. Puede estimar los valores, tanto de concentración como de remoción en cada receptor, para cada hora de información meteorológica y a su vez calcula promedios seleccionados por el usuario. El modelo ISC3 fue aplicado sobre el área de estudio considerando las condiciones meteorológicas reales del lugar, las actividades de construcción y operación previstas como foco de emisiones y las medidas de mitigación consideradas (Anexo Ñ). Los resultados del modelo indican que los poblados considerados como receptores debido a la dirección predominante del viento, presentarían contribuciones poco significativas de material particulado como consecuencia de las operaciones (Tabla 5.2), tomando como valores de comparación los estándares nacionales de calidad ambiental del aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire). Se solicitó al modelo que evaluara los promedios en 24 horas y los promedios anuales de concentración de PM10 en cada punto definido por la red de vértices de los cuadrados de 500 m de lado incluidos dentro del escenario de modelamiento de 15,5 km de lado. Adicionalmente, se solicitó al modelo que evaluara los promedios de concentración de PM10 en centros poblados. Los aportes estimados de las fases de construcción y operación del proyecto se presentan en la Tabla 5.2. Resumen de línea base El valor de PM10 registrado en la estación ubicada en la mina Carolina en el año 1996 superó el estándar vigente de calidad ambiental establecido. En los muestreos realizados durante el año 2004, ninguno de los valores correspondientes a partículas respirables (PM10) superó el estándar nacional de calidad de aire. El mayor registro de PM10 se obtuvo en la estación ubicada en el puerto Salaverry. En los muestreos realizados durante el 2004, ninguno de los valores correspondientes a las partículas totales en suspensión (PTS) superó el valor referencial establecido. El mayor registro de PTS se obtuvo en la estación ubicada al oeste del Cerro Las Águilas. La concentración de plomo en todos los casos registró valores por debajo del estándar establecido. El mayor valor registrado de plomo correspondió al Paraje Coymolache. La concentración de arsénico se encuentra por debajo del valor referencial.

5-20 Mayo 2005

La evaluación de gases muestra que el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S), en los diferentes puntos de muestreo, evidencia que los valores cumplen con los estándares establecidos. Relevancia del componente ambiental El componente aire se califica con relevancia alta debido a la relevancia para otros componentes ambientales a pesar de la existencia de algunos puntos de muestreo que exceden los estándares de calidad ambiental del aire. Actividades que generan el impacto Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se mencionan a continuación: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Preparación del tajo. Preparación de la fundación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Construcción de la presa de relaves. Construcción de la planta de procesos e infraestructura en general (incluye tubería de conducción de relaves). Construcción de las instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, otras). Disposición de desmonte y material de desbroce. Disposición de suelos orgánicos. Construcción de las vías de acceso y transporte (internas y vía a la Comunidad Campesina El Tingo). Explotación de canteras. Reubicación de la tubería Manuel Vásquez. Suministro de energía (grupos electrógenos). Transporte de personal y materiales.

Las actividades de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se mencionan a continuación: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Explotación del tajo. Crecimiento progresivo de la presa de relaves. Disposición del desmonte y óxido mineralizado. Acopio del mineral ROM. Transporte de mineral, desmonte y óxido mineralizado. Procesamiento y beneficio del mineral (chancadora primaria). Operación de mantenimiento de equipos. 5-21 Mayo 2005

ƒ

Transporte de personal y materiales.

Las actividades de cierre del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se mencionan a continuación: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Renivelación del terreno donde se ubicó la planta de procesamiento, infraestructura en general y rehabilitación de las instalaciones auxiliares. Rehabilitación de las playas formadas en el depósito de relaves. Rehabilitación del botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado. Rehabilitación de las vías de acceso y transporte. Suministro de energía (grupos electrógenos). Transporte de personal y materiales.

Impactos previsibles Se estima que la calidad del aire se verá afectada por la generación de material particulado y gases de combustión durante las actividades del proyecto. Los impactos estimados de la actividad sobre el aire se pueden resumir en: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Emisión de polvo y gases por preparación y explotación del tajo. Emisión de polvo por el crecimiento progresivo de la presa de relaves. Emisión de polvo por chancado del mineral, disposición de desmonte, mineral ROM y óxido mineralizado. Emisión de polvo por transporte de mineral. Emisión de polvo como consecuencia del movimiento de tierras. Emisión de polvo y gases por transporte de personal e insumos. Emisión de gases por operación de generadores eléctricos y equipos en general. Generación de material particulado y emisiones fugitivas durante la mezcla y manejo del concentrado en la planta de proceso.

Magnitud y relevancia de los impactos Construcción Durante la fase de construcción del proyecto, los puntos discretos evaluados en el modelamiento correspondientes a los poblados cercanos presentaron valores de concentración promedio anual de PM10 máximo de 18,02 µg/m3. Considerando el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire de manera comparativa (50 µg/m3), el aporte de las emisiones de material particulado producto de la etapa de construcción del proyecto son poco significativas.

5-22 Mayo 2005

El valor de concentración promedio anual de material particulado PM10 en el paraje Coymolache (18,02 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. El valor modelado está por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (50 µg/m3). El valor de concentración promedio de 24 horas de material particulado PM10 en el poblado de Coymolache (100,88 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. Este valor modelado se encuentra por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (150 µg/m3). Además de las emisiones de material particulado, se anticipa que producto de la operación de camiones y maquinaria pesada en el área del proyecto se generarán emisiones de gases de combustión por los motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estas emisiones no ocasionarían efectos adversos al ambiente. Otra fuente de generación de gases, similares a los producidos por los motores de los vehículos y maquinaria pesada, corresponde a los equipos generadores de energía. Se estima que la utilización de equipos electrógenos generará insignificantes contribuciones de material particulado y gases, debido al adecuado mantenimiento que recibirá el equipo y a las buenas condiciones de ventilación de la zona. Se anticipa también que durante las etapas de construcción y operación se generarán gases producto de las voladuras que se efectuarán en el área de mina (remoción de la sobrecarga, y explotación del tajo). Estos gases corresponderán fundamentalmente a monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y anhídrido sulfuroso (SO2). La manera para controlar la emisión de gases provenientes de las voladuras es asegurar que las voladuras estén planificadas adecuadamente. Estas emisiones no ocasionarán efectos adversos al ambiente. Los impactos de la fase de construcción del proyecto sobre el componente aire se califican como negativos y de intensidades entre bajas y medias. Entre los impactos de intensidad baja tenemos a los generados por actividades relacionadas con el movimiento de tierras para la construcción de las instalaciones auxiliares, la construcción de la planta de procesos e infraestructura general y la reubicación de la tubería Manuel Vásquez (Tabla 5.1). La naturaleza del material a remover (suelos húmedos) y el riego constante de los caminos que se realizará, disminuirán el potencial de generación de polvo. Se espera que actividades como el transporte de personal y materiales tengan impactos de intensidad media, debido principalmente a la menor humedad del suelo en los caminos y a la 5-23 Mayo 2005

frecuencia del tránsito de vehículos de diverso tonelaje. Asimismo, se espera que la construcción de la presa de relaves, la explotación de las canteras, la preparación del tajo, la preparación de la fundación del botadero de desmonte y de la pila de óxido mineralizado, la construcción de las vías de acceso y la disposición del desmonte y del desbroce de construcción tengan impactos de intensidad media, debido principalmente al mayor volumen de material a remover. En general se esperan impactos de relevancia baja y mediana, debido a la integración de intensidades bajas y medias y alcance local. Se consideran impactos reversibles, debido al retorno a las condiciones iniciales una vez que cesen las actividades. Asimismo, el tiempo de duración de los impactos es de corto plazo, restringiéndose al período que duren las actividades de construcción en el área del Proyecto Cerro Corona. Operación Durante la fase de operación del proyecto, los puntos discretos evaluados en el modelamiento correspondientes a los poblados cercanos presentaron valores de concentración promedio anual de PM10 máximo de 16,07 µg/m3. Considerando el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire de manera comparativa (50 µg/m3), el aporte de las emisiones de material particulado producto de la etapa de operación del proyecto son poco significativas. Al igual que en la fase de construcción, el valor de concentración promedio anual de material particulado PM10 en el poblado de Coymolache (13,90 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. El valor modelado está por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (50 µg/m3). El valor de concentración promedio de 24 horas de material particulado PM10 en el poblado de Coymolache (83,32 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados. Este valor se encuentra por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire (150 µg/m3). Actividades como el transporte del mineral, desmonte de mina y óxido mineralizado así como el procesamiento (chancadora primaria) y beneficio del mineral conforman las operaciones que generan mayores emisiones de material particulado, motivo por el cual se califican como de intensidad alta. Durante la explotación del tajo, se espera la generación de material particulado como consecuencia del efecto expansivo de las voladuras y de la menor humedad del material a 5-24 Mayo 2005

remover en comparación con los suelos superficiales, sin embargo estas emisiones conforman menores contribuciones con respecto a otras operaciones debido a que es una actividad discontinua en el tiempo. Este impacto se califica como de intensidad media (Tabla 5.1). Asimismo el crecimiento progresivo de la presa de relaves ocasionará generación de material particulado como consecuencia de los trabajos de relleno tierra/enrocado, sin embargo estas emisiones conforman menores contribuciones con respecto a otras operaciones debido a que es una actividad discontinua en el tiempo. Este impacto se califica como de intensidad media. La disposición del desmonte y del óxido mineralizado presenta menores contribuciones debido su discontinuidad en el tiempo, motivo por el cual se califican como impactos de magnitud media. La generación de material particulado por esta actividad se restringe a la disposición de material mediante el método del volteo de camiones tanto en el botadero de desmonte, como en la pila de óxido mineralizado. Las emisiones son generadas en el área perturbada por el material dispuesto y son rápidamente dispersadas por el viento. Es importante mencionar que la disposición de relaves no constituye una fuente generadora de material particulado debido al elevado contenido de agua de los mismos y al diseño de ingeniería para la descarga de relaves. La descarga de relaves en el depósito será usando métodos sub-aéreos desde varios puntos a lo largo de la presa y desde banquetas sobre el botadero de desmonte. Esta deposición de régimen laminar y de baja energía promoverá la separación líquido/sólidos e incrementará la densidad de almacenaje de los relaves. Los puntos de deposición serán rotados frecuentemente para producir capas delgadas y bien drenadas que estarán completamente consolidadas justo después de la disposición. La rotación frecuente de los puntos de disposición minimizará también el potencial de generación de polvo. En general, la calificación de relevancia mediana obedece a la integración de intensidades de impacto principalmente medias y alcance local para las actividades del proyecto incluidas en esta etapa. Los impactos son considerados como reversibles debido al retorno a las condiciones iniciales una vez que cesen las actividades. La duración de los impacto es de mediano plazo, restringiéndose al período que duren las actividades de operación en el área del Proyecto Cerro Corona. Las emisiones fugitivas de concentrado durante su transporte están descartadas debido a las medidas empleadas por el contratista para trasladar el concentrado en compartimientos cubiertos y herméticos. 5-25 Mayo 2005

Cierre / Post-cierre Se considera que las actividades de la etapa de cierre generarán emisiones poco significativas en comparación con las actividades de construcción y operación del proyecto, debido a la menor escala e intensidad de las labores de rehabilitación sobre el entorno. Debido a que el cierre del proyecto se realizará en forma paralela a las operaciones (cierre progresivo), en relación con la rehabilitando áreas, es difícil separar las emisiones propias de esta fase. Teniendo en cuenta las condiciones finales de la etapa cierre/post-cierre, el impacto es positivo y tiene una alta relevancia dada por la irreversibilidad del impacto en esta etapa. Es irreversible, porque el retorno a las condiciones iniciales de la calidad del aire, no se revertirá, a excepción que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado al proyecto 5.2.1.4 Aguas superficiales Metodología específica Se desarrollaron tres modelos para evaluar los impactos previsibles en la calidad y cantidad del agua como resultado del desarrollo del proyecto durante la construcción, la operación y el cierre. Uno de los modelos identificó los impactos que resultan de la descarga de agua de la mina durante la construcción y las operaciones. Un segundo modelo permitió identificar en la fase del post-cierre la cantidad y la calidad del agua del lago que se formará después de la finalización de las operaciones de minado. El tercer modelo desarrollado permitió identificar el balance de agua en las operaciones y el cierre, así como la calidad del agua de descarga proveniente de la instalación de almacenamiento de relaves, que incorpora el botadero de desmonte en su vertiente. Estos modelos se incluyen en los Anexos I, J y K, respectivamente. La siguiente sección resume brevemente los supuestos realizados para cada uno de los modelos y sus resultados. Modelo de la descarga de agua operacional El modelo hidrológico que ha desarrollado Knight Piésold con la finalidad de estimar las velocidades de la descarga de agua para el plan de minado actual, está basado en estimados previos de la descarga de agua del tajo para una mina a tajo abierto más pequeña, utilizando un modelo analítico (WMC, 2000a). El modelo conceptual que rige los estimados para las velocidades de la descarga de agua del tajo abierto es el de un núcleo interno relativamente permeable que se compone de la diorita intrusita, una zona de contacto metamórfica que la rodea, un núcleo externo menos permeable que se compone de la porción norte de la intrusiva y la roca huésped de caliza que la rodea (WMC, 2000a, 2000b).

5-26 Mayo 2005

Se utilizó el código de modelo numérico MODFLOW para proporcionar una metodología de cálculo alterna y, por consiguiente, una verificación de la velocidad de la descarga de agua del tajo calculada previamente por Water Management Consultants (WMC 2000b) empleando un modelo analítico. Los aspectos importantes del modelo analítico se adaptaron en un modelo numérico con la finalidad de suministrar un método alterno para calcular los estimados de la velocidad de la descarga de agua del tajo. Los beneficios adicionales de desarrollar un modelo numérico son el hecho de poder representar límites complejos y además que el modelo puede ser utilizado para calcular estimaciones de los aportes de agua subterránea para un modelo de llenado del tajo. Tal como se discute en el Anexo I, la lista que figura a continuación, resume los parámetros y la configuración física, que se utiliza en los modelos MODFLOW: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Espesor de la capa del modelo: 300 m. Radio de la zona del núcleo interno: 500 m. Conductividad hidráulica de la zona del núcleo interno: 2,0 e-3 cm/s. Rendimiento específico de la zona del núcleo interno: 0,01 y 0,02. Tasa de recarga de la zona del núcleo interno: 3,7 e-3 m/día. Conductividad hidráulica del acuífero externo: 2,0 e-04 y 5,0 e-06 cm/s. Rendimiento específico del acuífero externo: 0,005 y 0,01 Tasa de recarga del acuífero externo: 1,85 e-3 m/día

Se calcularon tanto las tasas constantes de bombeo como las tasas variables de bombeo para determinar la extracción más eficiente de agua subterránea. Estos cálculos también explican la variabilidad en la tasa de bombeo que podría ocurrir durante la fase de operación como resultado de eventos tales como el corte inesperado del bombeo durante ciertos períodos o variaciones en los aportes de agua subterránea al área desaguada. La diferencia entre los modelos con tasas de bombeo constante y variable, es más evidente en relación con las cargas de agua calculadas, conforme se muestra en los Gráficos 5,4 y 5,5 (A2 y A3 del informe de la descarga de agua del tajo abierto). Se asume que en los modelos con tasas constantes, las cargas de agua disminuyen a una tasa fija constante. En los modelos con tasas variables, las cargas de agua disminuyen a tasas variables de una manera escalonada. Los rangos de las tasas de bombeo variables, calculados para los casos de conductividad hidráulica baja y alta, fluctúan entre 17 L/s y 102 L/s, respectivamente (Tabla 5.3). En el caso de la conductividad hidráulica alta, las tasas en el modelo de bombeo constante fluctúan entre 51 y 83 L/s, con una tasa promedio de 69 L/s. Después del primer año, las 5-27 Mayo 2005

tasas numéricas son aproximadamente de 10 a 15% más bajas que los estimados realizados empleando modelos analíticos (WMC, 2000b). Esto se atribuye al mayor efecto de los límites cercanos al sistema (es decir, con variaciones entre los 250 y 1 000 m de distancia desde la zona interna en tres lados, frente a una distancia radial uniforme de 1 000 m en los modelos analíticos). Estos cálculos numéricos verifican las aproximaciones y ajustes a los modelos analíticos realizados por WMC (2000b) para calcular las tasas reducidas para un sistema con límites. En el caso de la conductividad hidráulica baja, las tasas numéricas para el modelo de bombeo constante fluctúan entre 16 y 26 L/s, con una tasa promedio de 22 L/s. Después del primer año, las tasas numéricas son aproximadamente de 15 a 30% más bajas que los estimados realizados empleando los modelos analíticos (WMC, 2000b). Después del quinto año, utilizando los modelos de tasa variable, los estimados numéricos de la tasa variable de bombeo son, en promedio, alrededor del 10-20% más bajo que los estimados realizados utilizando los modelos analíticos. Esto también se atribuye al mayor efecto de los límites del sistema cerrado que se simula en los modelos numéricos. Para los modelos analíticos, en el caso de la conductividad hidráulica baja, según los cálculos no se alcanzó el límite del sistema a 1 000 m de la zona interna. En el caso de los modelos numéricos, los límites del sistema hacia el sur y hacia el este se alcanzaron dentro del primer año y el límite hacia el norte se alcanzó dentro del sétimo año. Los estimados de la tasa para el primer año de la descarga de agua del tajo son más inciertos, debido a la dificultad para estimar una elevación promedio del nivel freático a través del área del tajo. El estimado de la tasa de bombeo máxima para el primer año de 152 L/s realizado en WMC (2000a) se considera apropiado en función de la información actualmente disponible. Modelo de llenado posterior al cierre El modelo de agua subterránea desarrollado para evaluar el llenado posterior al cierre de la mina a tajo abierto, se basó en los mismos supuestos empleados para desarrollar el modelo de la descarga de agua del tajo. Este modelo se asoció con un balance hidrológico de aguas superficiales para evaluar cuánto tiempo demoraría regresar al equilibrio hidrológico posterior al minado. Los detalles completos de este modelo se incluyen en el Anexo J. La siguiente sección resume los resultados de este modelo. El modelo hidrológico prevé que luego de la finalización de la descarga de agua del tajo, se formará un lago en la mina y que el nivel final del lago estará a aproximadamente a 3 770 m debido a un punto topográfico bajo en la sección noreste de la mina. Una zona de afluente radial creada por el sistema de descarga de agua del tajo empezará a llenar el lago. Después 5-28 Mayo 2005

de que el lago se llene parcialmente, es probable que se restablezcan efluentes hacia los manantiales y cursos de agua superficial seleccionados que están topográficamente más abajo que el nivel de las cuencas del lago parcialmente lleno. Debido a que la altura del lago posterior al minado será significativamente menor que la superficie potenciométrica anterior al minado, es probable que el afluente de agua subterránea hacia el lago continúe desde las direcciones oeste y suroeste (cerro Candela). Dependiendo de las propiedades hidráulicas y del grado de rutas interconectadas en el acuífero de la roca madre regional, el agua subterránea finalmente fluirá desde una distancia al oeste tan lejana como la cresta del cerro Coymolache y la cuenca que alberga el depósito de relaves de la mina. Con la finalidad de determinar la diferencia en el tiempo de llenado en función de la información disponible para la conductividad hidráulica (K), se ha supuesto dos casos modelo, un caso de K elevada y un caso de K baja. Para evaluar la tasa de desarrollo del lago post-mina en Cerro Corona, se realizó un análisis utilizando un modelo basado en una hoja de cálculo y ecuaciones analíticas para describir el movimiento del agua subterránea. El modelo permitió el cálculo del afluente y efluente al lago y la altura de la superficie del lago en el transcurso del tiempo. La información del modelo para cada punto en el tiempo, estuvo conformada por: la altura y el área de la superficie del lago, el volumen de minado, la precipitación anual promedio estimada, la escorrentía proveniente de la vertiente y de los muros altos de la mina, el afluente de agua subterránea y la evaporación. El análisis (balance de agua) explica los cambios de incrementos en el afluente de agua subterránea como una función de: las cargas hidráulicas decrecientes, la escorrentía de la roca de respaldo a través del tiempo, el incremento de la precipitación directa en el lago y el incremento de la evaporación en el lago a través del tiempo conforme el nivel del lago y la superficie del lago aumentan. El modelo para el llenado del lago de Cerro Corona estimó que la mina se llenará en forma gradual hasta una profundidad de 140 m, a una altura del punto de vertedero de aproximadamente 3 770 msnm, después de casi 15 años para el caso de K elevada o 28 años para el caso de K baja (Gráfico 5.6). Luego de alcanzar el punto de vertedero, el afluente neto hacia la mina estará balanceado con el efluente del agua superficial hacia la quebrada Mesa de Plata y como agua subterránea hacia el acuífero circundante. Se estima que el efluente superficial fluctuará entre aproximadamente 10-20 y 30-40 L/s, dependiendo de la conductividad hidráulica del acuífero circundante. Si bien, se esperan fluctuaciones relativamente menores en el nivel del lago en respuesta a eventos de tormenta importantes y a la evaporación, los niveles del agua del lago permanecerán a la altura aproximada del punto de vertedero. Se están realizando estudios adicionales para cuantificar con mayor detalle el tiempo de llenado esperado del lago, conforme se indica en la Sección 6.2.1 del EIA. 5-29 Mayo 2005

Modelo geoquímico para el lago de la mina Post Cierre Se desarrolló un modelo geoquímico, para pronosticar la calidad del agua post minado en el lago que se empezará a formar luego de la finalización de la descarga de agua del tajo. El modelo desarrollado para Cerro Corona, combinó el enfoque tradicional para el pronóstico de la calidad del agua en lagos de minas a tajo abierto, con el enfoque complementario que se basa en los modelos geoambientales de depósitos de mineral. Los modelos tradicionales de calidad del agua, incorporan información específica del emplazamiento para los pronósticos de la calidad del lixiviado, la caracterización del desmonte de roca, un modelo hidrológico y una evaluación geológica de la mina para pronosticar la calidad a largo plazo del agua en lagos de minas. En el caso de Cerro Corona, la información que podría utilizarse para anticipar la calidad del agua de escorrentía de la pared de roca es actualmente limitada. Se requiere información de respaldo mientras se está recopilando información de las celdas de humedad. Se utilizó una alternativa del enfoque tradicional que incorporó información de reemplazo de otros emplazamientos mineros que, según se demostró, eran similares al emplazamiento de Cerro Corona. La agrupación de los depósitos minerales que se producen en climas similares y tienen características geológicas y mineralógicas muy similares, constituye la base de un concepto desarrollado por el Instituto de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos de América (U.S. Geological Survey) conocido como “Modelos Geoambientales de Depósitos de Mineral” (GEM). GEM reconoce que los depósitos de mineral y los emplazamientos mineros con grandes similitudes en geología, mineralogía y condiciones climáticas muestran una meteorización similar del mineral y desmonte de roca. A su vez, la meteorización similar tiene como resultado una producción similar de drenaje ácido de roca (DAR), descargas similares de metales, evoluciones similares del drenaje de desmonte de roca y de la escorrentía de la pared de roca y, finalmente, similar química de lago. Es conocido que dos depósitos de mineral o dos emplazamientos mineros no son idénticos entre sí. Sin embargo, la cantidad de similitudes puede ser notoria, especialmente para los tipos bien caracterizados (véase Sillitoe, (2000), Gustafson et al. (2004), Corbert y Leach (1998)) de depósitos de mineral, tales como los depósitos de pórfido de cobre y oro como es el caso de Cerro Corona. La labor que actualmente realiza B.C. Minerals and Tech Cominco para obtener el permiso para la mina Red Chris ubicada en la parte norte de Columbia Británica ha incluido el enfoque 5-30 Mayo 2005

geoambiental con la finalidad de respaldar sus estudios de caracterización del desmonte específico del emplazamiento. El depósito de Red Chris es un depósito de pórfido de cobre y oro ubicado en Columbia Británica. Este enfoque ha obtenido la aceptación del Ministerio de Energía y Minas de Columbia Británica y es recomendado por el programa de Drenaje Neutro en el Medio Ambiente Minero (MEND), un programa de cooperación de 10 años (1993-2003) referente al drenaje de roca ácida que incluyó a la industria de la minería, los reguladores del gobierno nacional y provincial y la academia. Como parte de la solicitud del permiso y del estudio de impacto ambiental, se reunió una extensa base de datos sobre la calidad química de la filtración del desmonte de roca proveniente de otras seis propiedades de pórfido en Columbia Británica. Luego, esta información se utilizó para aumentar la credibilidad de los pronósticos derivados del estudio específico del emplazamiento de Red Chris. Debido a la disponibilidad de esta excelente base de datos que incluye tres depósitos del mismo tipo que Cerro Corona y la similitud del clima entre Columbia Británica y la parte norte de los Andes peruanos, se seleccionaron dichos depósitos como análogos para Cerro Corona. Más adelante se analiza la forma en que cada uno de los componentes del modelo tradicional se ha abordado y combinado con el enfoque complementario. 1. Evaluación del Balance de Agua – Pronóstico del cronograma de llenado y otros aspectos del balance de agua relacionados con la mina Cerro Corona según se analiza líneas arriba. Se utilizan en el modelo general para calcular los flujos componentes del lago de la mina durante el llenado: contribuciones volumétricas de los afluentes, incluyendo el agua subterránea, la escorrentía extra superficial, la escorrentía total de la pared de roca y la precipitación directa. Los estimados posteriores al llenado de afluentes y efluentes, incluido el rebose y la evaporación del agua superficial se utilizan para calcular las composiciones netas totales de los componentes después de llenar el lago. 2. Caracterización Inicial del Desmonte de Roca/Pared de Roca - Se adoptó un enfoque conservador en el cual sólo se identificó dos tipos de pared de roca para efectos de modelaje, es decir, la intrusiva y la caliza huésped. La intrusiva se asumió como universalmente pirítica y sujeta a producción de DAR, conforme se define más abajo. 3. Evaluación Geológica - Se examinaron secciones transversales geológicas y mapas del plano de la mina a tajo abierto, para estimar las distribuciones de los dos materiales geológicos especificados en el Componente 2 (intrusiva y caliza). Las áreas del plano de la roca de la pared ocupadas por la intrusiva y la caliza, se 5-31 Mayo 2005

utilizaron para distribuir la escorrentía total de la roca de la pared del Componente 1 en escorrentía “ácida” y escorrentía “de caliza” en una forma proporcional. 4. Modelo General – Se concibieron dos modelos y éstos se presentaron como una alternativa conservadora y una alternativa más realista. Esta última incluye equilibrio químico y atenuación limitada. a. Modelo Conservador – Todos los componentes aportados al lago son suministrados por uno o más de los diversos caudales de agua (agua subterránea, escorrentía extrasuperficial de agua, lluvia directa, escorrentía de la pared de roca de caliza y, más importante aún, escorrentía de la pared de roca intrusiva). Se asume que no hay otra interacción del agua del lago con la roca de la pared. Se asume que las concentraciones de los componentes en todas las fuentes de agua que contribuyen con el lago permanecen constantes durante todo el período de modelaje, si bien los volúmenes de estos caudales, y en consecuencia el flujo de componentes asociado con cada fuente de agua, cambiarán de acuerdo con el modelo hidrológico. Se asume que todos los componentes se comportan de una manera químicamente conservadora en todo momento, incluidas las soluciones presentes en el lago. De acuerdo con esto, no se asume la existencia de ningún proceso de precipitación u otro proceso de atenuación y las concentraciones de los solutos presentes en el lago necesariamente continuarán aumentando en forma infinita. b. Modelo de Equilibrio Químico Limitado – Este modelo es idéntico al modelo conservador durante el período de llenado. Sin embargo, inmediatamente después del período de llenado final, se impone el equilibrio químico en el sistema luego de una única adición de cal. Para modelar condiciones a largo plazo posteriores al cierre, se realizó un modelaje de equilibrio geoquímico en incrementos de cinco años para un total de 100 años. Se realizó una simulación de la adición de cal y todos los cálculos de equilibrio a través de la aplicación del programa de computadora The Geochemist’s Workbench. Los resultados del modelo de equilibrio geoquímico pronosticaron que, en ausencia de medidas de mitigación, el lago de la mina posterior al cierre será ácido (con un pH aproximado de 3) y contendrá metales en el rango de concentración de decenas a cientos de miligramos por litro. La mitigación propuesta deberá añadir una cantidad suficiente de cal para neutralizar el agua del lago durante el llenado o al concluir el llenado. La adición de cal indica que el pH del lago antes de la descarga será de aproximadamente 8 y que las concentraciones de metales estarán por debajo de los límites de descarga aplicables para todos los metales. Los Gráficos 5-32 Mayo 2005

5.7 a 5.10 ilustran los resultados modelados de los metales, sulfatos y pH seleccionados. El modelo pronostica que inicialmente las concentraciones de sulfatos serán similares a las concentraciones de los cursos de agua que ingresan y que se encontraron durante la evaluación de línea base en Mesa de Plata (Sección 3.1.11) y que las concentraciones de sulfatos seguirían disminuyendo con el tiempo. Adicionalmente, el modelo pronostica que la neutralización inicial es suficiente para continuar durante todo el período de 100 años del modelo posterior al llenado. Se llevará a cabo estudios adicionales para verificar el enfoque del modelo geoambiental sobre el modelo referente al lago de la mina, utilizando información específica del emplazamiento, tanto para la información hidrológica como de calidad de agua, según se describe en la Sección 6.2.1. Modelo de balance de agua para las cuencas de Las Gordas y Las Águilas El modelo de balance de agua desarrollado para evaluar las condiciones hidrológicas en las cuencas de Las Gordas y Las Águilas se desarrolló utilizando el análisis climatológico realizado en respaldo del diseño de ingeniería de las instalaciones de minado (Knight Piésold, 2005). El depósito de relaves, el botadero de desmonte, la pila de óxido mineralizado, el campamento de operaciones y las oficinas de administración se ubican en estas cuencas. El modelo se resume en la Sección 4.5.5 de la descripción del proyecto. El criterio de diseño incorporado, en el modelo que se necesita para evaluar los impactos previsibles en la cantidad de agua, es aquel donde el tamaño mínimo de la poza fluctúa entre 250 000 m3 en los años 1 y 2 y 500 000 m3 entre los años 3 y 15. Conforme se analiza líneas abajo, el modelo pronostica que el volumen de la poza siempre excede el volumen mínimo de poza necesario para mantener sumergido el relave CST. Para estimar las diferencias entre los caudales modelados y los caudales históricos, se realizó una evaluación de los resultados del modelo desarrollado para predecir los impactos en la cantidad de agua en las cuencas de Las Gordas y Las Águilas en comparación con los caudales de línea base. Los Gráficos 5.11a-b al 5.13a-b comparan los caudales calculados como parte de la evaluación de línea base, con los resultados modelados según lo pronosticado por el modelo de balance de agua @RISK, antes del desarrollo del proyecto, para las cuencas de Las Gordas, Las Águilas y el río Tingo. Los gráficos de los caudales modelados indican que existe un intervalo de tiempo antes de una reacción en la estación húmeda y que los caudales bajan a cero en la estación seca. Esto se debe a que el modelo de balance de agua pronostica un escenario sin caudal cuando la evaporación excede a la precipitación (es decir, en los meses secos de julio, agosto y 5-33 Mayo 2005

setiembre). El modelo de balance de agua tampoco representa el componente del caudal de agua subterránea poco profunda que se refleja en los caudales de línea base inferiores en los meses húmedos iniciales de enero, febrero y marzo. Sin embargo, en los caudales promedio generales existe una muy buena concordancia entre los dos métodos de cálculo de caudales. Para un año normal, existe aproximadamente una diferencia del 15% en los caudales promedio y para un escenario de año seco, existe una diferencia menor del 10% entre los caudales modelados y los caudales de línea base. Modelo desarrollado para evaluar los impactos previsibles en la calidad del agua en el río Tingo El modelo desarrollado para evaluar los impactos previsibles en la calidad del agua del río Tingo, se basa en los mismos supuestos y conjunto de datos que el modelo desarrollado para evaluar el modelo geoquímico posterior al cierre del lago de la mina, según se describe anteriormente. El modelo analizó dos escenarios discretos; un primer conjunto de resultados, pronosticó la calidad potencial en la poza del depósito de relaves en función de la no mitigación del botadero de desmonte. Sin embargo, el manejo proactivo del DAR es una parte integrante del diseño del botadero de desmonte. El concepto de prevención de la generación del DAR implica adiciones periódicas de alcalinidad (en la forma de cal hidratada) durante la construcción del botadero de desmonte. Esta acción garantiza el mantenimiento de las condiciones alcalinas que son desfavorables para la propagación del Thiobacillus ferrooxidans y/o la estabilidad del hierro férrico soluble. El diseño operacional incluye la compactación y estratificación del botadero de desmonte y la adición de una cantidad suficiente de cal, si fuera necesario, para evitar el inicio del DAR en el botadero de desmonte durante las operaciones. Un segundo conjunto de pronósticos químicos de descarga, se desarrolló sobre la base de los supuestos que la mitigación propuesta sería efectiva para prevenir el inicio del DAR en el botadero de desmonte. Resumen de línea base Cantidad de agua superficial El análisis de impacto se medirá con respecto a las condiciones de línea base de las microcuencas ubicadas en la cuenca alta de los ríos Tingo y Hualgayoc. Siendo así, aquí se presenta un breve resumen de las condiciones de línea base. Ambas cuencas han resultado afectadas por operaciones de minado históricas, concretamente mina Carolina y San Nicolás en la cuenca de Tingo; y Mina Arpón y varias otras minas artesanales 5-34 Mayo 2005

pequeñas en la cuenca de Hualgayoc. El caudal base de los recursos de agua superficial en el área del proyecto es suministrado por los diversos manantiales identificados durante los análisis de línea base (Secciones 3.1.10 y 3.1.11). Siendo así, el análisis de impacto para los recursos de agua superficial incluye el análisis de los impactos provenientes del sistema de descarga de agua del tajo que puede afectar potencialmente los caudales de los manantiales. En el área del proyecto, dos tributarios del río Tingo, las quebradas Las Gordas y Las Águilas, contribuyen aproximadamente con el 25 a 30% del caudal del río Tingo durante los diferentes años hidrológicos (Gráfico 5.14a y 5.14b). Los caudales anuales de línea base promedio en Las Gordas y Las Águilas para un año normal son de alrededor de 46 y 22 L/s, respectivamente. El análisis de los caudales en ambas cuencas indica que durante los años secos, los caudales disminuyen en aproximadamente 50%. Dos microcuencas de la cuenca de Hualgayoc, Quebradas Mesa de Plata y Corona, contribuyen al caudal del río Hualgayoc durante la estación de lluvias. Quebrada Mesa de Plata es un curso de agua intermitente que básicamente está seco en las nacientes durante la estación seca. El caudal promedio en esta cuenca en un año normal es de 33 L/s. La segunda microcuenca del río Hualgayoc, quebrada Corona, es efímera y contribuye con el caudal del río sólo en respuesta a tormentas. Conforme se expone líneas abajo, también se han evaluado los impactos de agua en la estación de monitoreo Maygasbamba, en Bambamarca, aproximadamente 13 km aguas abajo del área del proyecto. Como parte de la evaluación de línea base, las mediciones del caudal de 1962 a 1981 se han resumido en este lugar. Este análisis indica que el caudal promedio de un año normal es 1 856 L/s y el caudal promedio de un año seco es 889 L/s (Gráfico 5.15a). La contribución de Las Gordas y Las Águilas representa aproximadamente 4% del caudal total medido en Maygasbamba (Gráfico 5.15b). Se debe considerar que estos caudales representan el caudal que queda en el río después de las derivaciones de agua para la agricultura. Se propone el monitoreo continuo de los caudales aguas abajo y la identificación de los usuarios que se encuentran aguas abajo conforme la descripción consignada en la Sección 6.2.1 con la finalidad de incrementar los resultados de la evaluación del agua de línea base. Adicionalmente, se llevó a cabo un inventario de manantiales como parte de la investigación de línea base. Si bien se ha incluido estos manantiales en la evaluación de línea base para determinar el agua subterránea, en el caso de la evaluación del impacto, éstos se incluyen 5-35 Mayo 2005

como parte del análisis del agua superficial debido a su importancia como fuentes de agua para la agricultura y el uso doméstico. Se trazó el mapa de los principales manantiales que se encuentran muy cerca del tajo abierto como parte de los estudios ambientales de línea base de los años 1996 y 2001 (Knight Piésold, 1996, WMC 2001a, WMC 2001b). Se realizaron mediciones de la descarga de línea base en los manantiales anteriormente descritos y también en las estaciones de agua superficial SW-11 en la cuenca alta de Hualgayoc y SW-12 en la Quebrada Mesa De Plata. Las mediciones de la descarga se realizaron en abril de 1995 (estación húmeda) y setiembre de 1995 (estación seca). La información de las descargas de setiembre se utilizó para obtener un estimado aproximado de los caudales base de los manantiales que se originan en Cerro Corona. Las mediciones de las descargas de setiembre en los flancos de Cerro Corona son las siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Manantiales a alturas mayores (SP-3, SP-4, SP-5), respectivamente, 0,2, 0,08, 0 L/s. Manantiales a alturas menores (SP-6, SP-7, SP-8), respectivamente, 0,2, 0,15, 0,95 L/s. SP-10, 0,88 L/s. Cuenca Alta de Hualgayoc (SW-11), 4,55 L/s. Quebrada Mesa de Plata (SW-12), 4,48 L/s.

Un grupo de manantiales (SP-3, SP-4, SP-5) se originan a alturas mayores (de 3 795 a 3 870 m) en Cerro Corona. Un segundo nivel de manantiales (SP-6, SP-7, SP-8, SP-9) se produce a alturas de 3 660 a 3 685 m en el lado norte del Valle Hualgayoc exactamente al sur y sureste del área del tajo propuesto. Cuatro manantiales en el lado norte del Valle Hualgayoc, al sureste del área del tajo propuesto, son fuentes de suministro de agua para el pueblo de Hualgayoc (Figura 3.23). Estos manantiales (AP-8/SP-10/Pozo D, Pozos E, F, G) están a altitudes de aproximadamente 3 540 a 3 600 m. Otros cuatro manantiales en el lado sur del Valle Hualgayoc también son fuentes de suministro de agua para el pueblo de Hualgayoc. Estos manantiales (AP-4, AP-5, AP-6, y “Chorro Colorado”) están a altitudes de 3 640 a 3 800 m. Calidad del agua El agua superficial de línea base en la cuenca del Tingo está integrada por caudales perennes en las cuencas de Las Águilas y Las Gordas. La contribución del drenaje del depósito de relaves de Jalca ha afectado la calidad del agua proveniente de la cuenca de Las Águilas. Las muestras recogidas del efluente de Jalca contuvieron niveles elevados de cianuro WAD, arsénico y plomo en, por lo menos, una ocasión. Actualmente, esta agua se está transportando a una planta de tratamiento de agua ubicada abajo del drenaje del túnel de Tingo según se 5-36 Mayo 2005

analiza en la Sección 3.1.11. El agua en el río Tingo exactamente abajo de la confluencia de Las Águilas, según se midió en T-2, no indica ninguna influencia de Las Águilas. La calidad del agua en Las Gordas es alcalina (con un pH de aproximadamente 8.5) y contiene bajas concentraciones de metales y sulfatos. Aguas abajo del área del proyecto, según se mide en T-7 y T-3, el agua fue alcalina (con un pH de aproximadamente 7-8) y contuvo bajas concentraciones de metales. Sin embargo, la inspección visual del río muestra signos obvios de drenaje ácido neutralizado y el incremento asociado de sedimentos de oxihidróxido de hierro en el río y a lo largo de los bancos. La contribución de Mesa de Plata influye en la calidad del agua en río Hualgayoc. Aguas arriba de Mesa de Plata, el agua es de buena calidad, con un pH alcalino (de aproximadamente 8) y bajas concentraciones de metales y sulfatos. Aguas abajo de Mesa de Plata, la calidad del agua en río Hualgayoc se caracteriza por tener un pH neutro (aproximadamente 7) y un nivel elevado de Al, As, Mn, Pb y Zn en comparación con las aguas que se encuentran aguas arriba. La influencia de la contribución del agua proveniente de los tributarios aguas abajo más allá del pueblo de Hualgayoc (según se mide en SWQ-11 y SWQ-12) origina una disminución adicional del pH (aproximadamente en 6,5 en la estación húmeda y 3,5 en la estación seca) y un incremento en las concentraciones de sulfatos y metales en relación con la ubicación inmediatamente aguas abajo de Hualgayoc (H-3o). Relevancia del componente ambiental Se considera que tanto la calidad como la cantidad del agua superficial son muy importantes por lo tanto tienen una relevancia muy alta. Conforme se menciona en la Sección 3.1.11, en la actualidad, el agua superficial aguas abajo del área del proyecto se encuentra impactada por las operaciones históricas de minado. Aguas abajo del área del proyecto, tanto en las cuencas de Tingo como de Hualgayoc, el agua superficial se extrae para fines agrícolas. Siendo así, el análisis de impacto para el agua superficial se ha enfocado de una manera conservadora, de tal modo que los resultados de los análisis preliminares sirvan de base para una mitigación adecuada que permita que los impactos en la cantidad o la calidad del agua no sean significativos durante todas las etapas del proyecto. El plan de minado ha integrado medidas de mitigación en el diseño de ingeniería, según se describe en el capítulo 4, que son suficientes para reducir a niveles aceptables el potencial de impacto en la calidad o cantidad del agua superficial. Actividades que generan el impacto Los impactos en la cantidad y calidad del agua superficial posiblemente son el resultado de las actividades que se indican a continuación:

5-37 Mayo 2005

Construcción ƒ Construcción de instalaciones auxiliares (campamento, oficinas, talleres, etc.). ƒ Construcción de planta de proceso e infraestructura general. ƒ Construcción de la presa de relaves. ƒ Preparación de la fundación de botadero de desmonte y pila de mineral oxidado. ƒ Preparación del tajo (desbroce o preminado) ƒ Descarga de agua del tajo ƒ Disposición de desmonte y material de desbroce. ƒ Construcción de vías de acceso y transporte (internas y vía a la comunidad El Tingo). El suministro de combustibles e insumos se ha considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de las aguas superficiales. La disposición de desmonte y material de desbroce está considerada como un impacto por el incremento de sedimentos. Sin embargo esta misma actividad esta considerada como un riesgo por la posibilidad de alteración de las aguas superficiales debido a la generación potencial de drenaje ácido de roca Operación ƒ Explotación del tajo. ƒ Crecimiento progresivo de la presa de relaves. El suministro de combustibles e insumos, la operación de mantenimiento de equipos y el manejo y transporte de concentrados y reactivos como el transporte de relaves se han considerado solamente como un riesgo, debido a que sólo en caso de accidente se originaría un impacto sobre la calidad de las aguas superficiales. Asimismo, la descarga del espejo de agua del depósito de relaves y la disposición de desmonte de mina y óxido mineralizado están consideradas como un riesgo, debido a la posibilidad de alteración de las aguas superficiales por la generación potencial de drenaje ácido de roca y lixiviado de metales. Cierre/Post Cierre ƒ Desarrollo de lago post minado y descarga eventual en Quebrada Mesa de Plata. ƒ Cierre de la instalación de almacenamiento de relaves, incluidas las descargas de agua al río Tingo. Impactos previsibles Se espera que las actividades propias del proyecto generen los siguientes impactos sobre las aguas superficiales:

5-38 Mayo 2005

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Potencial alteración de la calidad del agua superficial por aporte de sedimentos. Disminución del caudal del río Tingo por retención del flujo natural de las aguas de escorrentía superficial de las quebradas Las Gordas y Las Águilas. Cambio en la cantidad de agua del río Tingo por descarga de agua desde el espejo del depósito de relaves. Disminución del flujo y posible desaparición de algunos manantiales ubicados en las quebradas Mesa de Plata y Corona (cuenca del río Hualgayoc). Reducción del área de escorrentía hacia las quebradas Mesa de Plata y Corona por la preparación del tajo.

Magnitud y relevancia de los impactos Con la finalidad de obtener un mejor entendimiento y comprensión del análisis de los impactos sobre el componente aguas superficiales, este análisis ha sido desarrollado en forma conjunta para las etapas de construcción y operación. Los impactos de la fase de construcción y operación del proyecto sobre el componente aguas superficiales se califican como negativos, con intensidades bajas y altas, recuperables y una relevancia entre mediana y alta. Asimismo, se ha considerado que la duración de los impactos será variable: corto, mediano y largo plazo. Impactos que resultan del sistema de descarga de agua del tajo durante la construcción y operación La reducción general en los niveles de aguas subterráneas fuera del área del tajo de la mina producirá impactos potenciales del sistema de la descarga de agua del tajo. Tal como se mencionó anteriormente, las aguas subterráneas en el área están estrechamente relacionadas con el flujo base en el régimen de agua superficial. El descenso de nivel máximo simulado en el área del tajo de la mina fue de 290 m. Para el caso de baja conductividad hidráulica, el descenso de nivel máximo en los límites sin caudal este y sur, fue, respectivamente, 220 m y 180 m. Para al caso de alta conductividad hidráulica, el descenso de nivel máximo correspondiente fue de 280 m y 270 m. Los resultados del modelo indican que si la conductividad hidráulica de la piedra caliza del basamento está en el extremo más alto del rango, es posible que el descenso de nivel ocurra al este y al sur hacia aproximadamente las mismas elevaciones que el nivel más profundo del tajo de la mina, cerca de 3 620 m.s.n.m. Los impactos previsibles de la descarga de agua del tajo para los manantiales y corrientes son la reducción y posible eliminación de caudales. Las reducciones posiblemente ocurrirán 5-39 Mayo 2005

debido a dos procesos: (1) reducción en la descarga del flujo base desde el basamento del acuífero y (2) reducción de las fuentes adicionales del flujo debido al mejoramiento de la infiltración de aguas de precipitación, caudales superficiales y aguas subterráneas poco profundas. Se usará un estimado de los flujos base que actualmente descargan desde Cerro Corona para estimar la reducción en los flujos base debido a la descarga de agua del tajo. Tal como se describió anteriormente, las descargas de agua superficial y de manantiales medidas en setiembre de 1995, en estaciones cercanas, fueron las que se indican a continuación: ƒ ƒ ƒ

Manantiales (SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7, SP-8), total 2,30 L/s. Cuenca Hualgayoc Superior (SW-11), 4,55 L/s. Quebrada Mesa de Plata (SW-12), 4,48 L/s.

Los caudales combinados equivalen a una descarga total de aproximadamente 13,6 L/s. El estimado arriba indicado, no incluye la reducción de las fuentes adicionales de caudales (tanto escorrentías como manantiales), debido al mejoramiento de infiltración de la precipitación, flujos superficiales y aguas subterráneas poco profundas. El modelo de descenso de nivel, indica que la totalidad o la mayor parte de este caudal puede verse potencialmente afectado por la descarga de agua del tajo abierto. Sobre la base del examen realizado a los lugares donde existen manantiales y las elevaciones arriba descritas (Figura 3.23), los primeros y segundos niveles de manantiales (SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7, y SP-8) ubicados en elevaciones mayores de 3 620 m, tienen el mayor potencial de verse impactados durante la fase de la descarga de agua del tajo. Los cuatro manantiales que son el suministro de agua para Hualgayoc, tienen un riesgo menor de verse impactados debido a sus elevaciones por debajo del nivel de minado más bajo. Esto se verificará a través del monitoreo continuo durante la construcción y las operaciones. La posibilidad de barreras hidráulicas al flujo de los manantiales en la cuenca de Hualgayoc también debe ser evaluada. Un mapa geológico y secciones transversales para el emplazamiento (Figuras 3.5 y 3.19) muestran que tres de los manantiales de abastecimiento de agua para Hualgayoc están ubicados en una unidad mapeada de granodiorita ígnea que es discontinua con relación al lecho de roca caliza. Esta es una indicación adicional, de que la descarga de agua de la roca caliza madre alrededor del tajo abierto, no afectará los manantiales que abastecen de agua.

5-40 Mayo 2005

No existe información de caudal disponible para los cuatro manantiales contenidos en el mapa en el lado sur del valle Hualgayoc. En función de sus ubicaciones en el lado opuesto del valle de corriente cortada, parece improbable que estos manantiales se vean impactados por las operaciones de la descarga de agua del tajo. Los caudales en estos manantiales de abastecimiento de agua ubicados en el sur también se monitorearán durante la construcción y las operaciones. Antes de la construcción, se realizará una evaluación de un sistema de abastecimiento de agua adicional para mitigar los impactos de los suministros de agua perturbados para los usuarios de agua con fines agrícolas y domésticos, tal como se describe en la Sección 6.2.1. Si se requiere una fuente de agua adicional, el Proyecto Cerro Corona trabajará con las autoridades municipales de Hualgayoc para implementar el sistema necesario. Los efluentes de aguas subterráneas desde el área de Cerro Corona, pueden contribuir a los flujos base en la cuenca del río Tingo al norte. Sin embargo, existe una red compleja de obras subterráneas al norte del área del tajo propuesto (WMC, 2004). En los estudios de Línea Base Ambiental de 1996 y subsiguientes (KP, 1996; KP, 2005), las mediciones de descarga y/o química se realizaron en diversos lugares de las labores mineras y en el río Tingo. Sin embargo, basados en la información disponible, no se puede determinar las relaciones, de haber alguna, entre las descargas medidas y los flujos base potenciales que radian hacia el norte desde Cerro Corona a la cuenca del río Tingo. La interconexión de los laboreos subterráneos con el río Tingo se estudiará como parte de la evaluación de la descarga de agua del tajo a realizarse a mediados de 2005. Los antiguos laboreos están ubicados en una elevación de 3 506 m aproximadamente o de 115 m abajo del extremo final de la mina superficial, de modo que es improbable que el sistema de descarga de agua del tajo afecte la condición existente. El agua proveniente del sistema de descarga de agua del tajo se usará para agua de reposición de la planta. La planta necesitará aproximadamente 46 L/s de agua de reposición. Dada la incertidumbre en la cantidad de agua disponible del sistema de descarga de agua del tajo, puede ser necesario utilizar el agua adicional del depósito de relaves para el circuito de procesamiento. Tal como se describió anteriormente, ya que el depósito de relaves siempre funcionará con agua en exceso, no habrá escasez aún en los años sin lluvias y en los meses sin lluvia. Sin embargo, si existe un exceso de agua (es decir, modelo de la descarga de agua del tajo de alta conductividad) que es necesario para el agua de reposición, el exceso se descargará al río Tingo, verificando previamente que su calidad cumpla con los estándares de agua.

5-41 Mayo 2005

La calidad del agua proveniente del sistema de descarga de agua del tajo de la mina superficial durante los primeros años de operación puede tener metales y sulfatos elevados, reflejando la calidad del agua en el sitio de la zona mineralizada. Luego de los primeros años de la descarga de agua, la calidad del agua probablemente reflejará la calidad de agua existente del acuífero de roca caliza. Se realizará un monitoreo adicional de las aguas subterráneas en el área de la mina superficial durante el período de preconstrucción para evaluar su calidad en relación a los límites de descarga. De ser necesario, se instalará una planta de tratamiento de agua cerca del depósito de relaves para tratar el agua en exceso del sistema de descarga de la mina. El monitoreo continuo del sistema de descarga de agua durante la construcción y operaciones, se realizará para garantizar que cualquier agua que se descargue cumpla los límites de descarga. Cualquier descarga de agua limpia adicional en el río Tingo permitirá una dilución de la pobre calidad de agua existente corriente abajo, documentada como parte del análisis de línea base. Durante la etapa de construcción, la preparación del tajo (específicamente la descarga de agua del tajo) ocasionará la disminución del flujo de los manantiales ubicados en la quebrada Mesa de Plata y Corona. Este impacto es negativo y tiene una intensidad alta. La relevancia de este impacto es alta y está influenciada por la relevancia del componente agua superficial, considerada como muy alta. Asimismo, se espera que la explotación del tajo (específicamente la descarga de agua del tajo) ocasionará un impacto con intensidad alta y relevancia alta, debido a que los manantiales (SP-3, SP-4, SP-5, SP-6, SP-7 y SP-8) ubicados a elevaciones mayores de 3 620 m. tienen el mayor potencial de ser impactados durante la fase de descarga de agua del tajo. Por otra parte se espera que los cuatro manantiales que suministran agua a Hualgayoc tendrían un riesgo menor de ser impactados debido a sus elevaciones por debajo del nivel de minado más bajo, como se mencionó anteriormente. Impactos previsibles para la cantidad de agua superficial que resulte de la construcción, operación y cierre del depósito de relaves Durante el período de construcción, luego de que se construya la presa de arranque inicial, la cuenca de Las Gordas se utilizará como una cuenca de almacenamiento de agua. El diseño técnico (Anexo H) asume que el requisito de agua de arranque es 1 millón de m3. En función del cronograma de construcción actual, el agua de arranque se derivará desde la cuenca de Las Gordas sólo durante la estación de lluvias. Si toda el agua de arranque fuese derivada desde la cuenca de Las Gordas, esto representaría una disminución en el caudal en el río Tingo justo debajo del proyecto en T-7 (Gráfico 5.16a y 5.16b) de entre 15 y 20%, independientemente del tipo de año con respecto al agua (seco, normal o lluvioso). Esto no debe resultar en un

5-42 Mayo 2005

impacto significativo para los usuarios aguas abajo, ya que los canales de irrigación no se utilizan durante la estación de lluvias. Además, una parte significativa del agua de arranque probablemente se derivará desde el sistema de descarga de agua de la mina. Usar un cálculo conservador para derivar la cantidad de agua que se bombeará durante el primer año de la descarga de agua del tajo (80 L/s provenientes de la descarga de agua del tajo versus 156 L/s previsto por el modelo) significaría que el agua de arranque necesaria podría derivarse únicamente desde el sistema de descarga de agua del tajo durante el período de construcción y que ninguna parte del agua necesitaría derivarse desde la cuenca de Las Gordas. Se realizó un análisis de las descargas operativas provenientes del depósito de relaves durante las operaciones, a fin de evaluar los impactos previsibles debidos a la reducción del caudal en el río Tingo por la derivación de Las Gordas y Las Águilas. Los Gráficos 5.17a y b ilustran las descargas previstas del depósito de relaves, en comparación con el volumen de la poza del depósito de relaves durante las operaciones El balance de agua desarrollado para el diseño de factibilidad (Anexo H) indica que existe exceso de agua en todos los escenarios. Actualmente se están realizando ajustes de este balance de aguas y los resultados preliminares indican que puede ser necesario almacenar agua en la temporada húmeda de tal manera de que exista caudal disponible en los meses secos (junio a setiembre). De esta manera puede ser necesario almacenar agua durante los meses de lluvia de enero a abril para tener un volumen de laguna suficiente para mantener los flujos de la estación seca. Sin embargo, bajo ambos escenarios normales y secos, la poza siempre contendrá agua en exceso equivalente al tamaño mínimo asumido de la poza o mayor que éste (250 000 m3 en los años 1 y 2 y 500 000 m3 en los años 3 a 15) necesarios para mantener el CST sumergido, con el fin de evitar la oxidación de este material (Gráficos 5.18a y b). Los ajustes adicionales del balance de aguas están en proceso y serán incluidos en el reporte de diseño de ingeniería final que actualmente está ejecutándose. Tal como se discutió líneas arriba, subsiste la posibilidad de que se requiera agua de reposición adicional proveniente del depósito de relaves en caso de que el sistema de descarga de agua del tajo resulte en una cantidad de agua de reposición insuficiente. Si el sistema de descarga de agua del tajo iba a abastecer la cantidad mínima de agua (20 L/s), esto resultaría en un requisito de agua de reposición máximo de 70 000 m3 por mes (26 L/s). El agua remanente del sistema de agua potable del campamento se usará en caso de que exista insuficiente cantidad de agua proveniente del sistema de descarga de agua del tajo.

5-43 Mayo 2005

Así, se mantiene el potencial de descarga de agua adicional del tajo y que contribuiría a la dilución del río Tingo durante las operaciones, resultando en una mejora en la calidad del agua corriente abajo del proyecto con relación a la actualmente existente al programa de descarga de agua del tajo. El monitoreo continuo de las condiciones de línea base permitirá una evaluación cuantitativa del potencial para mejorar la calidad del agua en el río Tingo. Se espera que actividades como la construcción de la presa de relaves y su crecimiento progresivo ocasionen una disminución en el caudal del río Tingo por la retención del flujo natural del agua superficial de las quebradas Las Gordas y Las Águilas. Este impacto está calificado como negativo, con intensidad alta y una relevancia alta. Esta alta relevancia está influenciada por la relevancia del componente, considerada como muy alta. Este impacto tiene una duración considerada de largo plazo. Sin embargo, este impacto será mitigado mediante el desarrollo del diseño técnico del estudio de factibilidad de las instalaciones, recomendándose la retención de agua sólo en meses de lluvias. Así, en los meses secos o de transición (de mayo a setiembre) no habrá cambio sustancial en el flujo del río Tingo, considerando que estos son los meses en que el agua es derivada a usos agrícolas, no habiendo un impacto en los usuarios aguas abajo ni una reducción del flujo en Maysgabamba en estos meses. Por otro lado, podría evaluarse la posibilidad de almacenar agua adicional en el depósito de relaves para mantener un flujo base en la estación seca en el río Tingo. Luego del cierre del depósito de relaves, no se prevé impactos a la calidad del agua en el largo plazo. La Graficas 5.19a y b ilustran los caudales modelados desde el post cierre del depósito de relaves en comparación con los flujos de línea base. Existe menos de 5% de diferencia en los flujos de línea base modelados promedio en comparación con los flujos post cierre modelados promedio. Los flujos modelados indican que el caudal va a 0 L/s en los meses sin lluvia de julio, agosto y setiembre; sin embargo, la instalación tendrá un punto de rebose técnico que regule los flujos, de modo tal que se mantenga siempre un flujo base, aún en los años y meses sin lluvia. Se espera que la preparación de la fundación de botadero de desmonte y pila de óxido mineralizado ocasione la reducción del área de escorrentía natural hacia el río Tingo. Este impacto es negativo y tiene una intensidad baja. El impacto de esta actividad sobre el componente agua superficial está calificado con una relevancia mediana y tiene una duración considerada de mediano plazo.

5-44 Mayo 2005

Los impactos previsibles en la calidad del agua superficial que resultan de la construcción, operación y cierre del depósito de relaves De manera similar al modelo del lago de la mina anteriormente mencionado, en ausencia de mitigación, los Gráficos 5.19 a 5.27 muestran los resultados del modelaje conservador con el DAR y las composiciones pronosticadas de SO4=, Fe, Al, Cu, Pb, Zn, As, Ni y Cd, respectivamente. Se cree que estas concentraciones representan las concentraciones para el peor caso para la poza del depósito de relaves y su descarga, asumiendo que no existe atenuación de ningún tipo y que toda filtración proveniente del botadero de desmonte es equivalente al DAR sustituto que se indica en la Tabla 5.4. Se ha presentado este escenario para ilustrar la importancia de las medidas preventivas planeadas que se han incluido como parte del diseño de ingeniería del botadero de desmonte. El resultado previo de la calidad del agua de descarga se basó en la premisa que no se adoptará ninguna medida para restringir el inicio de la generación de ácido proveniente del desmonte de roca sulfuroso en el botadero de desmonte. Tampoco se toma en cuenta que aproximadamente 30% del desmonte de roca en el botadero de desmonte será caliza, lo que proporcionará una capacidad de amortiguación. Sin embargo, el manejo proactivo del DAR es una parte integrante del diseño del botadero de desmonte. El concepto de prevención de la generación del DAR implica adiciones periódicas de alcalinidad (en la forma de cal hidratada) durante la construcción del botadero de desmonte. Esta acción garantiza el mantenimiento de las condiciones alcalinas que son desfavorables para la propagación del Thiobacillus ferrooxidans y/o la estabilidad del hierro férrico soluble. El diseño operacional incluye la compactación y estratificación del botadero de desmonte y la adición de una cantidad suficiente de cal, si fuera necesario, para evitar el inicio del DAR en el botadero de desmonte durante las operaciones. Para la prevención a largo plazo de la oxidación de pirita, al momento del cierre, una cobertura exterior sometida a estudios técnicos, desde el punto de vista químico, se colocará sobre el botadero de desmonte. Esta cobertura constará de una capa interior orgánica que consuma oxígeno y una capa exterior de caliza triturada. Se espera que el percolado de infiltración a través de la cobertura logre la alcalinidad del bicarbonato y quede libre de oxígeno. Pozos de monitoreo internos permitirán determinar el comportamiento de desempeño del manto. De este modo, se puede realizar modificaciones en el exterior para mejorar el desempeño, si fuera necesario. El diseño de la cubierta se desarrollará como parte del plan de cierre definitivo. En ausencia del DAR generado por el botadero de desmonte, la calidad del agua del espejo de agua del depósito de relaves mejorará notablemente conforme se indica en los resultados del 5-45 Mayo 2005

“Modelo conservador sin DAR” que se ilustra en los Gráficos 5.19 a 5.27. La descarga directa del agua del espejo del depósito de relaves al río Tingo en cualquier volumen será aceptable siempre y cuando se cumplan las condiciones de este modelo. La caracterización actual de los desechos y el modelaje del bloque sulfuroso del depósito permitirán una evaluación más cuantitativa del contenido de pirita del desmonte de roca. Esta información se utilizará como parte del plan de manejo de desmonte de roca que se desarrollará antes del inicio de las operaciones. De ser aplicable, se incorporará el manejo selectivo en el plan de manejo de desechos para separar adicionalmente el desmonte de roca altamente pirítica. Debido a las consideraciones mencionadas líneas arriba la posibilidad de alterar la calidad de aguas superficiales en el río Tingo mediante la descarga de agua del espejo del depósito de relaves, está contemplada sólo como un riesgo. Las actividades como la construcción de instalaciones auxiliares, construcción de la planta de proceso e infraestructura en general, la disposición de desmonte de mina y de construcción y la construcción de vías de accesos ocasionarán un incremento en el contenido de sedimentos. Este impacto es negativo y tiene una intensidad baja. La relevancia del impacto es mediana y está influenciada por la calificación del componente aguas superficiales (muy alto), por ser de suma relevancia para otros componentes ambientales. El incremento de la carga de sedimentos en los cursos de agua del área se reducirá a través del manejo y el monitoreo de las estructuras de control de sedimentos con la finalidad de garantizar un funcionamiento adecuado en todo momento. La Sección 4.10 se describe el manejo que se utilizarán durante la construcción y las operaciones para reducir la carga de sedimentos. Se ha propuesto un programa de monitoreo para las estructuras de control de sedimentos, según se detalla en la Sección 6.2.1. Siendo así, la evaluación del impacto en la calidad y cantidad del agua superficial enfoca las instalaciones principales (la mina a tajo abierto, las instalaciones del material de cubierta de la mina y el depósito de relaves) Los impactos a la calidad de agua pueden resultar de derrames accidentales y crecientes descargas de sedimentos en los cursos de agua en el área. Los impactos potenciales que resultan de derrames accidentales serán reducidos a través de programas de entrenamiento del personal que enfatizarán el cuidado de la seguridad en todo momento. Sin embargo, en la eventualidad de un derrame accidental serán empleados los planes de respuesta a emergencias desarrollados en el Anexo P.

5-46 Mayo 2005

Cierre/ Post-cierre La consecuencia final de las actividades de cierre se califica como un impacto positivo, irreversible y de relevancia alta (Tabla 5.1). Es irreversible, porque el retorno a las condiciones iniciales del caudal y calidad de agua superficial (con excepción de las quebradas Las Águilas y Las Gordas), no se revertirán, a menos que el componente ambiental sea afectado por otro factor no relacionado con el proyecto. 5.2.1.5 Aguas subterráneas Metodología específica Con la finalidad de obtener un mejor entendimiento y comprensión del análisis de los impactos sobre el componente aguas subterráneas, este análisis ha sido desarrollado en forma conjunta para las etapas de construcción y operación. Resumen de línea base Régimen de caudal de aguas subterráneas El basamento principal de los acuíferos, en el emplazamiento del Proyecto Cerro Corona, son la piedra caliza y las intrusivas (ya sea en la mina superficial o en las áreas del depósito de relaves). A su vez el material no consolidado relativamente poco profundo de área del proyecto constituye un acuífero menor en el área. La elevación de las aguas subterráneas y la dirección del flujo en el emplazamiento están controladas por la geología y principalmente por la topografía. El flujo de agua subterránea, está controlado topográficamente, con rutas de flujo desde Cerro Corona que emanan desde las alturas topográficas en todas las direcciones. Adicionalmente, las aguas subterráneas descargan a los drenajes (cuenca Hualgayoc, quebradas Las Gordas y Las Águilas). Esto significa que el flujo de agua subterránea proveniente de Cerro Corona contribuye a los manantiales y quebradas en todo el emplazamiento, y posiblemente contribuya hasta el este en dirección a la quebrada as Gordas a lo largo de la divisoria del drenaje inferior. Calidad de aguas subterráneas La calidad de agua subterránea en el área del futuro tajo es relativamente buena. El análisis químico de la prueba de barreno neumático de corta duración, reportado por WMC (2000b) no indicó problemas particulares de calidad de agua (STD