Voltaire D.pdf

Voltaire François-Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire

Views 170 Downloads 12 File size 741KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Voltaire François-Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.

1

El seudónimo «Voltaire»

Existen varias hipótesis acerca del seudónimo Voltaire. Una versión muy aceptada dice que deriva del apelativo Petit Volontaire (el pequeño voluntario) que usaban sus familiares para referirse a él de niño. No obstante, parece ser que la versión más verosímil es que Voltaire sea el anagrama de «Arouet L(e) J(eune)» (‘Arouet, el joven’), utilizando las mayúsculas del alfabeto latino. También existen otras hipótesis: puede tratarse del nombre de un pequeño feudo que poseía su madre; se ha dicho que puede ser el sintagma verbal que significaba en francés antiguo que él voulait faire taire (‘deseaba hacer callar’, de ahí vol-taire), a causa de su pensamiento inno- Busto de Voltaire, 1778, por Jean-Antoine Houdon (1741-1828). vador, que pueden ser las sílabas de la palabra re-vol-tai (‘revoltoso’) en otro orden. En cualquier caso, es posible que la elección que el joven Arouet adopta, tras su dedel Temple, y en esa época recibió una cuantiosa herentención en 1717, sea una combinación de más de una de cia de la cortesana Ninon de Lenclos con el propósito, estas hipótesis. declarado por ella, “de que se comprase libros”.

2

En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su tragedia Edipo, que no se publicó hasta 1718. A la muerte de Luis XIV en 1715, el Duque de Orleáns asumió la regencia y el joven Arouet escribió una sátira contra él y su hija, la duquesa de Berry,[1] que le valió la reclusión por un año en la Bastilla (1717), tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay-Malabry, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.

Biografía

François-Marie Arouet fue el último de los cinco hijos del matrimonio entre el notario François Arouet (1650 – 1 de enero de 1722) y Marie Marguerite d'Aumary (1660 – 13 de julio de 1701), esta de una noble familia de la provincia de Poitou-Charentes y fallecida cuando él contaba siete años de edad. Estudió latín y griego en el colegio jesuita Louis-le-Grand (1704–1711) durante los últimos años del reinado de Luis XIV y allí trabó amistad con los hermanos René-Louis y Marc-Pierre Anderson, futuros ministros En 1718 su tragedia Edipo y en 1723 su epopeya La Hendel rey Luis XV. riade, dedicada al rey Enrique IV alcanzaron gran éxito. Alrededor de 1706 Voltaire escribió la tragedia Amulius y Sin embargo, como producto de una disputa con el noNumitor, de la que se encontraron más tarde algunos frag- ble De Rohan, con el que había sostenido un altercado en mentos que se publicaron en el siglo XIX. Entre 1711 y competencia por una dama (el noble Rohan le mandó sus 1713 estudió Derecho. Su padrino, el Abad de Château- lacayos a darle una paliza y rehusó repetidamente dirimir neuf, lo introdujo en una sociedad libertina, la Sociedad la cuestión en duelo por la diferencia de estamento social 1

2 entre ambos) fue encarcelado de nuevo en la Bastilla y, al cabo de cinco meses, como el recluso seguía sosteniendo su derecho al duelo, fue liberado y desterrado a Gran Bretaña (1726–1729) a fin de que se apaciguara. Se instaló en Londres y allí Voltaire recibió una influencia determinante en la orientación de su pensamiento. Cuando regresó a Francia en 1728, Voltaire difundió sus ideas políticas, el pensamiento del científico Isaac Newton y del filósofo John Locke, luego plasmadas en sus Cartas filosóficas o inglesas, que harán aparecer a la sociedad francesa como atrasada y sin tolerancia, causando gran controversia y escándalo. En 1731 escribió la Historia de Carlos XII, donde esbozaba los problemas y tópicos que, más tarde, aparecieron en su famosa obra Cartas filosóficas, publicada en 1734, donde defendió la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al Cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordenó su detención y Voltaire se refugió en el castillo de Émilie du Châtelet, mujer con la que establecerá una larga relación amorosa y con la que trabajará en su obra La filosofía de Newton, donde resumía y divulgaba en francés la nueva física del genio inglés.

3

OBRA

do o el optimismo (1759), que fue inmediatamente condenada en Ginebra por sus irónicas críticas a la filosofía leibnitziana y su sátira contra clérigos, nobles, reyes y militares.

La residencia de Ferney.

Se instaló en la propiedad de Ferney, donde vivió durante dieciocho años, recibió a la élite de los principales países de Europa, representó sus tragedias (Tancredo, 1760), mantuvo una copiosa correspondencia y multiplicó los esEn esta misma época, tras el éxito de su tragedia Zaire critos polémicos y subversivos para combatir el fanatismo (1734) escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte clerical. de César (1735), Alzira o Los americanos (1736), El fanatismo o Mahoma (1741). También escribió El hijo pró- Cuatro años después redactó el Tratado sobre la tolerandigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749), que cia, y en 1764 su Diccionario filosófico. Desde entonces, tuvieron menos éxito que los anteriores, a pesar de que siendo ya Voltaire un personaje famoso e influyente en la Voltaire se procuraba muy hábilmente una claque para vida pública, intervino en distintos casos judiciales, como el caso Calas y el de La Barre, que estaba acusado de asegurarse el éxito. impiedad, defendiendo la tolerancia y la libertad frente a En 1742 su Mahoma o El fanatismo es prohibida y, un año todo dogmatismo y fanatismo. después, publica Mérope. Por esta época, Voltaire viajó a Berlín, donde fue nombrado académico, historiógrafo y En 1778 Voltaire volvió a París. Se le acogió con entuCaballero de la Cámara real. Cuando murió Madame de siasmo y murió el 30 de mayo de ese mismo año, a la Châtelet en 1749, Voltaire volvió a Berlín invitado por edad de 83 años. En 1791, sus restos fueron trasladados Federico II el Grande, llegando a alojarse como invitado al Panteón. en el Palacio de Sanssouci para participar en las tertulias a las que era muy aficionado el monarca. Durante aquella época escribió El siglo de Luis XIV (1751) y continuó, 3 Obra con Micromegas (1752), la serie de sus cuentos iniciada con Zadig (1748). Debido a algunas disputas con Federi- Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literaco II, en especial su desencuentro con el recién nombra- rios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición endo presidente de la Academia de Berlín, Maupertuis, a tre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea quien había nombrado personalmente Federico, se le ex- defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en pulsó nuevamente de Alemania y, debido a la negativa de un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene Francia de aceptar su residencia, se refugió en Ginebra, que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida Suiza, lugar en el que chocó con la mentalidad calvinista. en común exige una convención, un «pacto social» para Su afición al teatro y el capítulo dedicado a Miguel Servet preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón en su Ensayo sobre las costumbres (1756) escandalizaron del individuo le llevan a respetar y promover tal pacto. a los ginebrinos. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de Su poema sobre Juana de Arco, la doncella (1755), y su colaboración en la Enciclopedia chocaron con el partido de los católicos. Fruto de esta época fueron el Poema sobre el desastre de Lisboa (1756) y la novela corta Cándi-

esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el

3 Cita apócrifa de Voltaire. Voltaire defendió la tolerancia por encima de todo. Esta célebre frase, que se le atribuye erradamente, pretende resumir su postura sobre este asunto.[2] En el pensamiento del filósofo inglés John Locke, Voltaire encuentra una doctrina que se adapta perfectamente a su ideal positivo y utilitario. Locke aparece como el defensor del liberalismo, afirmando que el pacto social no suprime los derechos naturales del individuo. En resumen, sólo aprendemos de la experiencia; todo lo que la supera sólo es hipótesis; el campo de alguien coincide con el de lo útil y de lo comprobable. Voltaire saca de esta doctrina la línea directriz de su moral: la labor del hombre es tomar en su mano su propio destino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política de las sociedades. Así la vida no sería posible sin una convención donde cada uno encuentra su parte. A pesar de que se expresan por leyes particulares en cada país, la justicia, que asegura esta convención, es universal. Todos los hombres son capaces de concebir la idea, primero porque todos son seres más o menos razonables, Busto de Voltaire en el Palacio de Versalles. luego porque son todos capaces de comprender qué es lo inútil y útil a cada uno. La virtud, «comercio de berelojero, el universo implica la existencia de un «eterno neficios», es dictada a la vez por el sentimiento y por el interés. El papel de la moral, según Voltaire, es enseñargeómetra» (Voltaire es deísta). nos los principios de esta «política» y acostumbrarnos a Sin embargo, no cree en la intervención divina en los respetarlos. asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo (1759). Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él 5 Aspectos de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía libe- 5.1 Crítica al judaísmo ral y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos. Voltaire criticó en numerosas ocasiones la pretensión del Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto pueblo judío de ser el pueblo elegido por Dios y se hide tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador conzo eco de los prejuicios habituales en su época contra los tra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la judíos. Esta actitud crítica, que ha llevado a algunos a convivencia pacífica entre personas de distintas creencias tildarle de antisemita o antijudío, se inscribe en la hosy religiones. tilidad general del autor contra la religión, que le llevó a Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del atacar con idéntico celo a cristianos y musulmanes.[3] Por lenguaje, huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. ello, muchos historiadores consideran a Voltaire antirreMaestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de ligioso en general, antes que antisemita o anticristiano, sus enemigos, de los que en ocasiones hacía burla demos- mas no por eso se le debe considerar intolerante a las retrando en todo momento un finísimo sentido del humor. ligiones, ya que puede no aceptar los dogmas religiosos, Conocidas son sus discrepancias con Montesquieu acer- y sin embargo, tolerarlos.[4] ca del derecho de los pueblos a la guerra, y el despiadado modo que tenía de referirse a Rousseau, achacándole sen5.1.1 Extractos siblería e hipocresía. (Tomadas de su Diccionario filosófico, 1764)

4

Su moral No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.

• Artículo sobre los «antropófagos»: «¿Por qué los judíos no habrían sido antropófagos? Habría sido la única cosa que hubiera

4

5 ASPECTOS faltado al pueblo de Dios para ser el más abominable de la Tierra». • Artículo sobre los «Estados y gobiernos»: «...una horda de ladrones y de usureros...». • Artículo sobre los judíos: «Me ordena hacerle un cuadro fiel del espíritu de los judíos, y de su historia; y, sin entrar en los caminos inefables de la Providencia busqué en las costumbres de este pueblo la cadena de acontecimientos que esta Providencia ha preparado». «Son el último de todos los pueblos entre los musulmanes y los cristianos, y se creen el primero. Este orgullo en su descenso se justifica por una razón sin contrapartida; es que ellos son realmente los padres de los cristianos y de los musulmanes. Las religiones cristiana y musulmana reconocen a la judía como a su madre; y, por una contradicción singular, sienten por esta madre respeto y horror». «Se desprende de este cuadro resumen que los hebreos casi siempre han sido o errantes, o tunantes o esclavos o sediciosos: aún hoy son vagabundos sobre la tierra, y para horror de los hombres, garantizando que el cielo y la tierra, y todos los hombres, se crearon para ellos solos».

5.2

Voltaire y el dinero

Homenaje a Voltaire en un billete bancario francés de la segunda mitad del siglo XX.

obra publicada en Gran Bretaña, gracias a la protección del rey. • el mecenazgo de los príncipes, según las épocas Jorge I de Gran Bretaña, Luis XV de Francia, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia. • las rentas de los habitantes de Ferney. • inversiones diversas: lotería, préstamos a la aristocracia, inversiones marítimas: en 1758 entran en el puerto de Cádiz barcos cargados de oro de América, donde había colocado parte de su fortuna. • el comercio triangular. Un caso recogido en una de sus muchas biografías: La experiencia le demuestra que el único modo de ser independiente y libre es ser rico; a conseguir este objetivo dedicará muchos afanes que se verán premiados con éxito. Un cálculo equivocado del contrôleur général Pelletier-Desforts le permite sentar las bases de su fortuna: se había anunciado una lotería para liquidar deudas municipales, y Voltaire y su amigo el matemático La Condamine descubren que comprando todos los billetes se puede ganar un millón; se forma una sociedad con la ayuda de los hermanos Paris-Duverney y se reparten los beneficios y todo ese caudal se incrementa con otros negocios. Pujul (1999, p. 39)

5.3 Voltaire y el diluvio: un error de apreciación La presencia de fósiles marinos en la cima de las montañas fue considerada en su época como una prueba de haber estado bajo el agua y, por consiguiente, el diluvio. Voltaire no admitía esta interpretación, ni siquiera la idea de que hayan podido estar algún día fondos marinos donde se encuentran las montañas. Apoyaba su idea en el Diccionario filosófico mostrándose sorprendido de que nadie haya pensado en una explicación, según él, bastante más simple: que cruzados o peregrinos hayan tirado moluscos de los que tenían entre sus provisiones para su viaje. A todo esto hay que añadir que tampoco el diluvio ha sido el causante de la altitud de estos fósiles, sino la deriva continental y la orogénesis.

Voltaire murió siendo inmensamente rico: fue uno de los mayores rentistas de Francia. Es conocida la afición de 5.4 Voltaire y la esclavitud Voltaire a las aventuras financieras y también al fraude. Algunos de sus recursos fueron: Voltaire cree posible humanizar la esclavitud. La falta de humanidad de los patrones es la que causa los males de la • su pluma: en su Comentario histórico sobre las obras esclavitud. No critica el principio,[5] sólo la forma, lo que del autor de «La Henriade», evoca el éxito de esta se ve reflejado en Cándido.

5.6

Voltaire y la historiografía

Sin embargo, se entusiasma en la liberación de sus esclavos por los cuáqueros de Pensilvania en 1769. Se interesa aún más por «los esclavos de los monjes» de Pays de Gex, que son «más infelices que los negros».

5.5

Voltaire y el fanatismo

5 (b) Profana. La constituyen los relatos de los padres a los hijos. Cuantas más generaciones pasan, los datos son más improbables, por lo que estos datos de los pueblos son prescindibles.[6] Para este autor la historia debe ser un género del que se excluya todo aquello que se considere falso.

Toda la obra de Voltaire es un combate contra el fanatismo y la intolerancia, y eso desde La Henriada, en 5.6.2 Historia de Carlos XII 1723. «Entendemos hoy en día por fanatismo una locura religiosa, oscura y cruel. Es una enfermedad que se adquiere como la viruela» (Diccionario filosófico, 1764, Su primera obra histórica, 1730, considerando lo anterior como fábula. Carlos XII de Suecia reinó a finales del siartículo «Fanatismo»). glo XVII y a comienzos del siglo XVIII. Le llamaban el Alejandro del Norte. Es el rey que lleva a la guerra del Norte, entre Suecia y todas las demás potencias. Después 5.6 Voltaire y la historiografía de varias victorias, Suecia cae derrotada y entra en crisis, a la vez que aumenta la potencia rusa. Voltaire no elige Voltaire fue también historiador. Acuñó la expresión a este soberano para hacerle un canto, sino para demos'filosofía de la historia', contraponiéndola de forma polé- trar cómo, aunque era una persona que tenía todas las mica a la teología de la historia, habitual hasta entonces, virtudes, lleva a su país a la derrota. que explicaba los acontecimientos históricos recurriendo Para el autor, sólo hay dos tipos de acontecimientos que a una supuesta intervención divina en los hechos. se salvan de estar en una obra histórica: Se interesó por el estudio del pasado, primero mediante sus tragedias, algunas de las cuales abordan temas históri• Los que llevan a cabo profundas transformaciones. cos y presentan personajes que existieron realmente. En La Henriade describe la historia épica de Francia, centrándose en Enrique IV, fundador de la monarquía de los • Los que son retratados por grandes escritores. Borbones en Francia, que puso fin a las guerras religiosas. También escribió la historia de Carlos XII de Suecia. Más tarde, escribió las obras El siglo de Luis XIV y Ensa- Por lo tanto, el libro de Voltaire tiene un carácter educativo. Aun así, su método no es diferente al de los otros yo sobre las costumbres. historiadores, consiste en buscar testigos presenciales paComo historiador, Voltaire rechaza tanto la «teología de ra reconstruir la verdad. la historia» como la «historia erudita». Ridiculiza sin piedad las interpretaciones religiosas que se han dado en la historia, como la de Agustín de Hipona, según el cual to5.6.3 El siglo de Luis XIV do lo sucedido en la antigüedad gira en torno al pueblo de Palestina. Es además de la historia de un rey, un planteamiento sobre el tema del Progreso, convirtiéndose este en su propósito central. Voltaire pensaba que el progreso en la his5.6.1 Tipos de Historia toria es relativo, aunque sí que se podía encontrar esto. Cree que hay cuatro momentos en que las luces habían 1. Historia de las opiniones. crecido y que son: 2. Historia de las artes. Es la parte más interesante de la historia, y será la que desarrollen los enciclopedistas. 3. Historia natural. Aquí se tomó la palabra historia por su valor etimológico, que según Heródoto era el de investigar. Para Voltaire no debía estar encuadrada en el género de la historia. 4. Historia de los acontecimientos, que a su vez se divide en: (a) Sagrada. A Voltaire no le cabe duda de que la Biblia y la Ilíada son parte de la historia.

• El siglo de Pericles. • El siglo de César y de Augusto. • El Renacimiento en Europa. • El siglo de Luis XIV. Se trata de analizarlo todo, es una historia total en cierto modo. Voltaire habla de política, religión, literatura y su conclusión es que se va a producir un cierto progreso.

6

6 5.6.6

ANÉCDOTAS

Diccionario filosófico

En el Diccionario filosófico, Voltaire define a la historia como «el relato de los hechos que se consideran verdaderos» y la fábula como «el relato de los hechos que se consideran falsos». Según esta definición, el Génesis o la Ilíada serían historias verdaderas. Define la historia como la subjetividad del autor. Hay que tener en cuenta que en su época la historia aún no existía como género independiente.

5.7 Voltaire poeta Voltaire estimaba mucho sus versos y se autodenominaba poeta (precisemos que en el siglo XVIII, el concepto de Voltaire en su despacho. poeta incluía a quienes escribían poesía y a quienes eran dramaturgos); fue considerado en su siglo como el sucesor de Corneille y de Racine, a veces incluso como triunfador; 5.6.4 Ensayo sobre las costumbres sus piezas tuvieron un inmenso éxito y el autor conoce la consagración en 1778 cuando, en la escena de la Comedia En el prefacio de Ensayo sobre las costumbres, Voltaire se Francesa, Clairon corona su busto con laureles, delante de dirige a los lectores planteando que el pasado es inabarca- un público entusiasta. ble, no se podría reflejar en libros. Lo que el historiador hace es seleccionar, así los historiadores cristianos habían hablado sobre la ciudad de Dios. Ahora Voltaire rechaza 6 Anécdotas este criterio. Lo que para él merece la pena es hablar sobre el espíritu, las costumbres y el uso de las naciones apo• En 2000, Fréderic Lenormand publica la novela La yándose solamente en hechos que sean imprescindibles. joven y el filósofo evocando la adopción por VoltaiSaber datos no es el objetivo de la historia, sino los usos y re de una descendiente de la familia de Corneille. las costumbres. Siempre la historia es una selección que La anécdota se extrae del relato que hizo Voltaire se hace de acuerdo con una teoría. No es necesario saber en su correspondencia. Atormentado por la sombra todos los reyes que han reinado en un país sino los que de Corneille, le pareció extraordinario transformarfueron decisivos. El historiador debe escoger lo que le es se en el padre adoptivo de una de sus descendientes. útil dentro de ese gran almacén que es la historia. Para Para constituir una dote, esta joven muchacha puél, la historia tiene sólo utilidad de enseñar lo que es la blicó una nueva edición de las piezas de Corneille, Ilustración. vendida por suscripción a todos los príncipes de EuVoltaire quiere relativizar todo lo que se considere absoropa. Hay que señalar que se encarceló a la muchaluto, la historia antes había sido eurocéntrica, ahora relacha en París bajo el Terror, como Bonita y Buena, tiviza este concepto. También quiere poner de manifiesto igual que sucedió con la nuera de Émilie du Châteel fanatismo y la crueldad contra los que él lucha (sobre let, que fue incluso guillotinada. todo los de la Iglesia). Pretende debatir lo que es razonable. Voltaire quiere demostrar cómo las Cruzadas que • El paleontólogo Pierre Teilhard de Chardin, promoél analiza no se produjeron por causas espirituales, sino tor ferviente de la idea de noosfera, era su sobrino económicas. nieto (su abuela era hermana de Voltaire).

5.6.5

Cándido

Hace también una crítica al optimismo histórico, sobre todo a Leibniz, que creía que todo lo que sucedía era con el fin de alcanzar el mejor de los objetivos. Esta surge a raíz del terremoto de Lisboa, con el que se demuestra que no vivimos en el mejor de los mundos posibles. Hace un libro donde se reflejan estas concepciones del destino, que es Cándido, en el que a uno de los discípulos de Leibniz durante toda la narración le están ocurriendo desgracias, pero al final acaba bien.

• El altercado con el Caballero de Rohan: a la salida de un teatro parisino, Voltaire encuentra al Caballero de Rohan, un representante de una de las grandes familias de la nobleza francesa. Durante la conversación, Voltaire le dijo: «Señor, yo estoy comenzando a hacerme un nombre mientras que usted está terminando el suyo». El noble saluda educadamente a Voltaire. Algunos días más tarde, Voltaire es invitado a almorzar a la casa del Caballero de Rohan. Una vez que ha ingresado al interior de la casa, los sirvientes golpean con un bastón al joven Arouet; éste sale de la casa, y jura retar a un duelo al de Rohan.

7 Sin embargo, temiendo el desenlace, el caballero usa sus influencias para evitarlo, y lo hace encarcelar en la Bastilla. Posteriormente, Voltaire tiene que exiliarse a Inglaterra.

7

Serendipia imitando a Jonathan Swift

Jonathan Swift, contemporáneo de Voltaire, publica Los Viajes de Gulliver en 1726, haciendo alusión a dos supuestas lunas que orbitaban Marte, dando sus distancias al planeta y sus períodos de rotación con gran precisión para la época. Hay que tener en cuenta que Jonathan Swiftt escribió la novela un siglo y medio antes del descubrimiento oficial de las dos lunas de Marte (Asaph Hall los descubre en 1877).

paz de situarse en los dos polos de cualquier debate, y en opinión de algunos de sus contemporáneos era poco fiable, avaricioso y sarcástico. Para otros, sin embargo, era un hombre generoso, entusiasta y sentimental. Esencialmente, rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Estas opiniones convirtieron a Voltaire en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII ejemplificado en los escritores de la famosa Enciclopedia francesa. Su defensa de una literatura comprometida con los problemas sociales hace que Voltaire sea considerado como un predecesor de escritores del siglo XX como Jean-Paul Sartre y otros existencialistas franceses.

Todas las obras de Voltaire contienen pasajes memoraVoltaire, gran lector y admirador de Swift, escribe en su bles que se distinguen por su elegancia, su perspicacia y novela Micromegas (1752) haciendo mención a los dos su ingenio. Sin embargo, su poesía y sus obras dramáticas satélites del planeta Marte: abusan a menudo de un exceso de atención a la cuestión histórica y a la propaganda filosófica. Cabe destacar, entre otras, las tragedias Brutus (1730), Zaire (1732), Alzire «...A salir de Júpiter atravesaron un (1736), Mahoma o el fanatismo (1741), y Mérope (1743); espacio de cerca de cien millones de leguas, y el romance filosófico Zadig (1747); el poema filosófico costearon el planeta Marte, el cual, como todos Discurso sobre el hombre (1738); y el estudio histórico saben es cinco veces más pequeño que nuestro Historia de Carlos XII (1730). glóbulo, y vieron dos lunas que sirven a este planeta y no han podido descubrir nuestros astrónomos».[7] Voltaire, Micromegas, 1752 9 Obras Aunque siempre se ha querido ver en esto una suerte de misterio conspirativo, en ambos casos los dos autores parece que se estaban haciendo eco de una idea muy corriente en los ambientes intelectuales de la época, surgida de las primeras opiniones del astrónomo Johannes Kepler (previas a que enunciara sus famosas tres leyes), basadas a su vez en una teoría misticista relacionada con los sólidos perfectos. La precisión de los datos, en ambos casos, se debe a los cálculos mecánicos realizados a principios del s.XVIII con base en la ley de la Gravitación Universal, referidos a cuál sería el período de rotación y distancia a Marte de un supuesto cuerpo orbitante en torno a dicho planeta. Se trata por tanto de una serendipia, puesto que la óptica disponible durante la vida de ambos autores no permitía ver esos cuerpos celestes tan pequeños y que se separan tan poco de la esfera de Marte. Debido a estas coincidencias, los dos mayores cráteres en Deimos (de unos 3 km. de diámetro cada uno) fueron bautizados como “Swift” y “Voltaire”.[8][9]

• Edipo, 1718 • La Henriada, 1728 • Historia de Carlos XII, 1730 • Brutus, 1730 • Zaire, 1732 • El templo del gusto, 1733 • Cartas inglesas o Cartas filosóficas, 1734 • Adélaïde du Guesclin, 1734 • Mundano, 1736 • Epístola sobre Newton, 1736 • Tratado de metafísica, 1736 • El hijo pródigo, 1736 • Ensayo sobre la naturaleza del fuego, 1738

8

Notas y referencias

El carácter contradictorio de Voltaire se refleja tanto en sus escritos como en las opiniones de otros. Parecía ca-

• Elementos de la filosofía de Newton, 1738 • Zulima, 1740 • El fanatismo o Mahoma, 1741

8

9 OBRAS

Cartas inglesas.

• Mérope, 1743 • Zadig o El destino, 1748 • El mundo como va, 1748 • Nanine o El prejuicio vencido, 1749 • El siglo de Luis XIV, 1751 • Micromegas, 1752 • Poema sobre el desastre de Lisboa, 1756 • Estudio sobre los hábitos y el espíritu de las naciones, 1756 • Historia de los viajes de Scarmentado escrita por él mismo, 1756

Grabado que representa a Voltaire en el frontispicio de una edición de 1843 del Diccionario filosófico.

• Diccionario filosófico, 1764 • Jeannot y Colin, 1764 • Del horrible peligro de la lectura, 1765 • Pequeña digresión, 1766 • El filósofo ignorante, 1766

• Cándido o El optimismo, 1759 Ebook

• Tratado sobre la tolerancia, 1767

• Historia de un buen bramán, 1761

• El ingenuo, 1767

• Tancredo, 1760

• La princesa de Babilonia, 1768

• La doncella de Orleans, 1762

• Las cartas de Memmius, 1771

• Lo que gusta a las damas, 1764

• Hay que tomar partido, 1772

11.1

Bibliografía

• El clamor de la sangre inocente, 1775 • Del alma, 1776 • Diálogos de Evémero, 1777

10

Véase también

• Ilustración • Revolución francesa • L'Encyclopédie • Index Librorum Prohibitorum

9

[7] Capítulo III, «Viaje de los dos habitantes de Sirio y Saturno». Colección Clásicos Inolvidables, Voltaire, El Ateneo, página 622. [8] «Chapter 14: The Hurtling Moons of Mars». The University of Arizona. Consultado el 27 de octubre de 2007. [9] «Gazetteer of Planetary Nomenclature».

• Esta obra deriva de la traducción parcial de Wikipédia de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión del 10 de julio de 2006, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

• John Locke • Blaise Pascal

11

Referencias

[1] Voltaire denunciaba la vida licenciosa de la duquesa de Berry, burlándose de los partos clandestinos de la princesa, según el rumor público embarazada de su propio padre : Fougeret, W.-A., Histoire générale de la Bastille, depuis sa fondation 1369, jusqu'à sa destruction, 1789. Paris, 1834, t. 2, pp. 104-108. [2] La frase no se encuentra en su obra publicada. Aparece por vez primera en 1906 en el libro de The Friends of Voltaire (Los amigos de Voltaire) de Evelyn Beatrice Hall, escritora con el seudónimo de S. G. Tallentyre, que intenta así resumir la posición de Voltaire: «I disapprove of what you say, but I will defend to the death your right to say it». [3] El historiador León Poliakov tituló el tomo 3 de su Historia del antisemitismo como «De Voltaire a Wagner». Según él, este sentimiento se habría agravado en los últimos quince años de la vida de Voltaire. Parecía entonces ligado al combate del filósofo contra la Iglesia católica. Otros autores han desligado a Voltaire del antisemitismo, por estimar que en ningún caso azuzó el odio o la persecución contra este colectivo (o ningún otro): «No porque ciertas frases de Voltaire nos duelan deberíamos confundirlo en la turba de perseguidores», Roland Desné («¿Voltaire era antisemita?», El Pensamiento, n.º 203, enero-febrero de 1979, páginas 70–84). [4] Ya antes se habló de esto más arriba en: Obra, párrafo 3. [5] «No compramos esclavos domésticos sino donde los negros. Se nos reprocha este comercio: un pueblo que trafica sus hijos es aún más condenable que el comprador. Este negocio demuestra nuestra superioridad; lo que nos da una maestría para tenerlos», en los Ensayos sobre las costumbres y el espíritu de las naciones. [6] Per la visione dell'India come più antica cultura umana vedi il lungo capitolo (pp. 15-76) su Voltaire e l'oriente in Urs App, The Birth of Orientalism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2010 (hardcover, ISBN 9780-8122-4261-4)

11.1 Bibliografía • Voltaire (2010). Obra completa. Estudio introductorio Martí Domínguez, presentación Fernando Savater. Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1756-2. • Cuentos completos en prosa y verso (2006). Edición crítica y traducción de Mauro Armiño. Cartoné. Madrid, Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844993-4. • El filósofo ignorante (2010). Prólogo de Fernando Savater. Edición crítica y traducción de Mauro Armiño. Rústica. Madrid, Fórcola Ediciones. ISBN 978-84-936321-4-4. Sobre Voltaire • Pujol, Carlos (1999). Voltaire (1ª edición). Madrid: Ediciones Palabra. ISBN 9788482393513. • El calígrafo de Voltaire, novela de Pablo De Santis. • El corazón de Voltaire, novela de Luis López Nieves. • Catálogo de la biblioteca voltairiana, Adrien Jean Quentin Beuchot, colección única en manuscrito, que comprende las ediciones originales y las principales reimpresiones de cada una de las obras de Voltaire, con sátiras, críticas, parodias apologías, etcétera. • Vie de Voltaire, Nicolas de Condorcet. • Voltaire humanista, Charles Porset, Ed. EDIMAF. • Voltaire, Jean Goldzink, Ed. Hachette Supérieur. • El retorn de Voltaire, Martí Domínguez, Ed. Destino.

10

12

12 ENLACES EXTERNOS

Enlaces externos



Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre VoltaireCommons.



Wikisource contiene obras originales de o sobre Voltaire.Wikisource



Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Voltaire. Wikiquote

• • Obras de Voltaire en el Proyecto Gutenberg. • • Obras de Voltaire en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. • Obras de Voltaire en Internet Archive.

11

13 13.1

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias Texto

• Voltaire Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire?oldid=87536105 Colaboradores: Romero Schmidtke, Joseaperez, Oblongo, Manuel González Olaechea y Franco, Sabbut, Bluenote, JorgeGG, Foster~eswiki, Angus, Aparejador, Jespa, Jamawano, Rosarino, Ecelan, Dodo, Ascánder, Sms, AlbertoDV, Cookie, B1mbo, Zorak, Jsanchezes, LadyInGrey, Gons, Palavi, Barba, Cinabrium, Ecemaml, Kordas, Renabot, Alexan, Vince~eswiki, Soulreaper, Airunp, RCBot~eswiki, Edub, Wornaki, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Rupert de hentzau, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Superzerocool, Chobot, Jomra, Rakela, Yrbot, Amadís, FlaBot, Varano, Vitamine, YurikBot, Al59, Gaeddal, Icvav, GermanX, Beto29, LoquBot, Robespierre, Gaijin, KnightRider, Patrickpedia, Eskimbot, Sertux, Banfield, Ceancata, Maldoror, Kauderwelsch, Carlos Alberto Carcagno, Chlewbot, Ketamino, JeanV, Filipo, Folkvanger, BOTpolicia, Alejandrosanchez, Gizmo II, CEM-bot, Valdurak, ARHEKI, Laura Fiorucci, Andresredondo, Salvador alc, Kabish, Penquista, Retama, Baiji, Carlatf, Eamezaga, Rastrojo, Antur, Subitosera, Jjafjjaf, Erodrigufer, Martínhache, Thijs!bot, Alvaro qc, Satesclop, Xabier, AngelitoMagno, Yeza, RoyFocker, Botones, Isha, Jdvillalobos, Kikadue~eswiki, Mpeinadopa, El loko, Palach, JAnDbot, Lawrence of Arabia, Lecuona, Egcalabuig, Marinna, Alago, Iulius1973, Limbo@MX, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, AlfaBeta0104, Azurik, Miguel Chong, Millars, Humberto, Netito777, Sincro, Fixertool, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Edymex, Jmvkrecords, Dhidalgo, Developer, MarisaLR, Bucephala, Araya, AlnoktaBOT, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, Raystorm, Sandokanmx, Lusitor, Josell2, Matdrodes, House, BlackBeast, Luis1970, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Komputisto, BotMultichill, Clifford Daniel Kernahan Selfa, SieBot, Ensada, 1881platero, Carmin, Cobalttempest, Sageo, Drinibot, Metal doc, Mel 23, Manwë, BuenaGente, Relleu, Aleposta, Mafores, PipepBot, Chico512, Fadesga, Pla y Grande Covián, Copydays, Tirithel, Mutari, XalD, Matisorel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Kikobot, Nicop, Eduardosalg, Neodop, Botellín, Leonpolanco, ElMeBot, Pan con queso, LordT, Petruss, Walter closser, Rαge, Frei sein, Açipni-Lovrij, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, AVBOT, Elliniká, David0811, LucienBOT, A ver, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Lingrey, Amirobot, Alpinu, Boyd est, Ciberprofe, Nallimbot, Roinpa, Opus88888, Dangelin5, Jorge 2701, Yodigo, Yonidebot, Rossana Albán, Shekatsu8er, Exael diamante2, SuperBraulio13, Tourneprof, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, Muñoz69, Ricardogpn, Matías 1193, Rmuller, Caeson, Chlillandgdr, Nicopico~eswiki, Dbgv, Botarel, AstaBOTh15, TiriBOT, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, Rameshngbot, Vubo, Eric Ugalde Olmedo, Wikielwikingo, AlemanI2.0, PatruBOT, Paco perez perez, AldanaN, DrVino, McLaud, Foundling, Mathonius, GrouchoBot, Frederic420, EmausBot, Savh, ZéroBot, HRoestBot, Sergio Andres Segovia, Rubpe19, MercurioMT, Vladimir.friedrich, Khiari, Waka Waka, Fco. Javier Jimenez, Blenders, Palissy, Cordwainer, Rafaelkelvin, Lcsrns, Antonorsi, JABO, Héctor Strobel del Moral, Engranaje, Renly, UAwiki, MetroBot, Invadibot, Miketoreno~eswiki, Kapaina, Bibliofilotranstornado, Carliitaeliza, Érico, Elvisor, Gaard van der Pol, Creosota, Roo0ooy JOC, Josetomas26, Helmy oved, Syum90, Benjamín Núñez González, Lizzyxiqita, Eledia, Addbot, Mettallzoar, Balles2601, Andres Carrasco Canio, Pablo Lalo 15, Scared123, Temporabile, Camilo unico, Jarould, Matiia, Elwnctm1234, BenjaBot, Maxtercubex 12, Jacqui Rusher, JavertM, Isabel1000, Adrian Flores 01, Endermaniako y Anónimos: 623

13.2

Imágenes

• Archivo:Buste_de_Voltaire.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Buste_de_Voltaire.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: National Gallery of Art, Widener Collection, Washington, Artista original: Jean-Antoine Houdon • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:VOLTAIRE_Lettres_sur_les_Anglois_Titel-3.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/ VOLTAIRE_Lettres_sur_les_Anglois_Titel-3.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Voltaire’{}s_chateau,_Ferney.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Voltaire%27s_chateau% 2C_Ferney.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kassandra Kasparek. • Archivo:Voltaire,_1694-1773.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Voltaire%2C_1694-1773.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Benjamín Núñez González • Archivo:Voltaire-Baquoy.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Voltaire-Baquoy.gif Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Voltaire.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Atelier_de_Nicolas_de_Largilli%C3%A8re%2C_ portrait_de_Voltaire%2C_d%C3%A9tail_%28mus%C3%A9e_Carnavalet%29_-002.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Obras derivadas de ésta: Voltaire-2008-11-24.jpg http://www.deism.com/images/Voltaire.jpg (old image: From en wikipedia) Artista original: Taller de Nicolas de Largillière • Archivo:Voltaire_Trisku.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Voltaire_Trisku.jpg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: collection privée de Trisku Artista original: Trisku • Archivo:Voltaire_dictionary.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Voltaire_dictionary.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BYSA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

13.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0