Vitor Da Fonseca 2017

BATERIA DE VITOR DA FONSECA BASADO DOCUMENTOS DE MARCELA HERNANDEZ LECHUGA CICEP/ SANTIAGO-CHILE FUNDAMENTOS Se anali

Views 245 Downloads 13 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BATERIA DE VITOR DA FONSECA

BASADO DOCUMENTOS DE MARCELA HERNANDEZ LECHUGA CICEP/ SANTIAGO-CHILE

FUNDAMENTOS Se analiza factores psicomotores en base al Modelo de las 3 unidades de Luria. Analiza el movimiento de niños sobre 4 años. Toma relevancia la emocionalidad. Es un instrumento que tiene aportes de otras evaluaciones. Se logra determinar un perfil psicomotor en relación a organización o praxis.

VALIDACIÓN En cuanto a la observación psicomotriz global: Ajuriaguerra( 1959, 1960, 1962), Touwen y Prechtl(1970), Roach y Kephart(1966), Mutti, Sterling y Staloing(1978), Cristensen(1974), etc. En cuanto a la observación de la tonicidad: Stamback(1973), Dargassies(1968), Bobath(1966), etc. En cuanto a la observación del equilibrio: Wallon(1958), Ayres(1977), etc.

En cuanto a la observación de la Lateralidad: Ajuriaguerra y Hécaen(1960), Benton(1959), Guilmain(1968), etc. En cuanto a la noción del cuerpo: Wintsch(1935), Goodnough(1957), Bergès y Lézine(1965), etc. En cuanto a la estructuración espacio-temporal: Soubiran y Mazo(1965), Stamback(1964).

En cuanto a las praxias: Bergès(1968), Ozeretski(1936), Ayres(1977), McCarron(1976), etc.

Factores psicomotrices Tonicidad. Equilibrio. Lateralidad. Noción de cuerpo. Estructuración espacio-temporal. Praxia (coordinación) global. Praxia (coordinación) fina

Modelo de organización funcional del cerebro humano según Luria (1973 – 1980)

IMPORTANCIA Relaciones Cerebro-Comportamiento y Cuerpo-Cerebro Comprender mejor lo que hace del hombre un ser humano.

Percibir sus capacidades únicas y peculiares.

Organización funcional de la actividad mental se vuelve comprensible

El Cerebro para Luria Lugar que contiene sistemas individuales.

Organo de la actividad mental es tratado como el órgano de la civilización

es capaz de reflejar todas las complejidades e intrincadas condiciones del mundo exterior Descencadena las manifestaciones superiores de la actividad humana, materializadas en el movimiento y en el lenguaje

El Cerebro para Luria Sistema complejo y plástico realizando una actividad de adaptación particular

Noción de organización sistémica Sistema total y totalizador opera según la simultaneidad de varias unidades funcionales

Las tres unidades funcionales del cerebro

.

Los procesos mentales son sistemas funcionales complejos.

La dinámica de trabajo reúne una purificación o una co-función de los componentes cerebrales. Cada uno de ellos realiza su contribución particular para la organización global.

Cada unidad funcional básica, posee una función particular y peculiar, en el todo, que constituye la actividad mental humana en sus múltiples y variadas formas.

Modelo de bloques funcionales Unidad II

Unidad I Unidad III

Actividad mental del ser humano en general y su actividad consciente en particular

Modelo de bloques funcionales Una estructura jerarquizada Consiste al menos en tres zonas corticales Organizadas verticalmente unas sobre otras

Funciones de las Unidades Cerebrales

Segunda Unidad:

Tercera Unidad:

Programación, regulación y verificación de la actividad mental.

Procesamiento y almacenamiento de la información.

Primera Unidad: Regulación del tono o vigilia.

PRIMERA UNIDAD

Actividad intencionada

Mantenimiento de un cierto nivel del tono cortical. Cierta modulación de tensión Cierta excitabilidad óptima.

PRIMERA UNIDAD Los sistemas de la primera unidad funcional del

cerebro no sólo mantienen los tono cortical (tono corporal) y equilibrio sino que también

experimentan las influencias superiores del córtex.

SEGUNDA UNIDAD

Recepción

Análisis

INFORMACIÓN

Almacenamiento

SEGUNDA UNIDAD: ZONAS

Región Occipital (áreas 17,18 y 19 de Brodman), que proyecta las funciones del analizador visual.

Región Temporal superior (áreas 41,42,22) que proyectan las funciones del analizador auditivo

Región post.central parietal (áreas 1,2 y 3) que proyectan el analizador táctilo– kinésico.

TERCERA UNIDAD

PROGRAMACIÓN

REGULACIÓN

VERIFICACIÓN

PRAXIS

TERCERA UNIDAD Área Motora Primaria

LOBULO FRONTAL

Área Premotora

Área Prefrontal

TERCERA UNIDAD

Resumen de Organización de Luria Balance Psicomotor I UNIDAD

Tono Equilibrio

Percepción de la Información

II UNIDAD

III UNIDAD

Lateralidad Conocimiento del Cuerpo Estructuración Temporo-Espacial

Praxis Global Praxis Fina

Procesa la Información

Expresión de la información

PERFILES PSICOMOTRICES DE LA BATERIA

Perfil Hiperpráxico:

• Nivel superior o bueno. Niños que no tienen dificultades de aprendizaje, al contrario, tiene facilidades para el aprendizaje.

Perfil Eupráxico:

• Nivel normal. Niños sin dificultades de aprendizaje. El nivel de realización es bueno, aunque puede presentar algún tipo de inmadurez, o imprecisión de control, en alguno de los factores psicomotrices.

Perfil dispráxico:

• Identifica al niño con dificultades de aprendizaje ligeras. Nivel en el que el niño presenta uno o más factores desviados por inmadurez neurológica, según la edad del niño y la severidad del síntoma. Se trata de niños que realizan las actividades con dificultad de control.

Perfil Apráxico, o deficitario:

• Niños con dificultades de aprendizaje significativas del tipo moderado o severo. Su potencial de aprendizaje se caracteriza por una lenta, o muy lenta, modificabilidad.

CLAVE

Con estos valores puede construirse la siguiente escala: Puntos de la Batería Psicomotriz

Tipo de perfil psicomotor

Dificultades de aprendizaje

27/28

Superior

No presenta

22/26

Bueno

No presenta

14/21

Normal

No presenta

9/13

Dispráxico

Ligeras (específicas)

7/8

Deficitario

Significativas (moderadas o severas)

PUNTUACIÓN POR FACTOR O SUBFACTOR 1 punto.

2 puntos.

3 puntos.

4 puntos.

• Ausencia de respuesta, realización imperfecta, incompleta inadecuada y descoordinado. • Débil realización con dificultad de control y señales desviadas. • Realización completa, adecuada y controlada. • Realización perfecta, precisa, económica y con facilidades de control.

La interpretación de los resultados de la BPM debe tener en cuenta: ·No es un test ni permite la localización de la disfunción.

Como mucho se logra situar clínicamente y funcionalmente dentro de cada una de las tres unidades funcionales.

·Un niño neurológicamente sano debe tener poca dificultad con cualquiera de las tareas después de los 8 años de eda

Una persona con un síndrome cerebral orgánico falla en muchas tareas de la batería.

Problemas de temor, desorientación espacial, asomatognosias, apraxias y agnosias, son efectivamente síntomas patológicos que suceden a cualquier edad.

Metodología La aplicación de la BPM es relativamente simple. Los materiales que requiere son muy económicos y fáciles de conseguir. Pude llevar cerca de 30 a 40 minutos. Se deberá contar con tiempo extra para el análisis o la reunión con los padres y otros profesionales.

La hoja de registro (1) suministra los parámetros

TONICIDAD Extensibilidad Pasividad Paratonia

Diadococinesias. Sincineas

EQUILIBRIO Inmovilidad Equilibrio Estático

• Apoyo Rectilíneo • Punta de Pies • Apoyo de un pie

Equilibrio Dinámico

• • • • •

Marcha controlada Evolución en un banco Pie cojos Pies juntos adelante-atrás Pies juntos ojos cerrados

LATERALIDAD MANUAL

ADQUIRIDA

PEDAL

INNATA

OCULAR

AUDITIVA

NOCIÓN DE CUERPO

Sentido kinestesico

Reconocimi ento d-i

Autoimagen (cara)

Imitación de Gestos

Dibujo de Cuerpo

ESTRUCTURACIÓN ESPACIOTEMPORAL Organización

Estructuración Dinámica

Representación Topográfica

Estructuración rítmica

PRAXIA GLOBAL

Coordinación Oculomanual

Coordinación Oculo-pedal

Dismetria

Disociación

PRAXIA FINA Coordinación dinámica manual.

VelocidadPrecisión

Tamborilear

APLICACIÓN PAUTA RESUMIDA Disminuye el tiempo requerido para realizar la evaluación. Disminuye la cantidad de pruebas de los items. Recuerde tomar una a una las pruebas y en el orden que esta diseñado.

Se anotan los resultados en la planilla que se tiene como anexo. Se anota el puntaje obtenido por el niño en cada prueba en el recuadro que esta a continuación de cada prueba, puntaje del 4 al 1. Se puede ahorrar tiempo si otro evaluador va colocando el puntaje.

EXTENSIBILIDAD PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

1.1 Sentados piernas separada s.

el niño se siente en el suelo con las piernas separadas, rodillas estiradas y sin apoyar las manos en el suelo.

4 niño/a consigue una separación entre 140-180 grados en la separación de piernas, 3 entre 100-140 grados de separación de las piernas 2 entre 60-100 grados de separación de las piernas 1 si son valores menores a los anteriores

1.2 De espalda, tocar con los pies atrás de los hombros.

el niño se siente y que luego lleve los pies a tocar detrás de la cabeza.

4 niño/a consigue entre 140-180 grados en los extensores posteriores de las rodillas

3 niño/a consigue entre 100-140 grados en los extensores posteriores de las rodillas 2entre 60-100 grados los extensores posteriores de las rodillas 1 si son valores menores a los anteriores

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

1.3 De estómago: Doblar rodillas y separar talones.

el niño se coloque con el estómago en el suelo y que flexione las rodillas. Yo le separo los talones.

4 una separación de los talones respecto de la línea media de la columna y del glúteo superior a 20-25 cms. de los talones. 3una separación de 15 a 20 cms. de los talones. 2una separación de 10-15 cms. de los talones. 1 si son valores menores a los anteriores

Le propongo al niño que se coloque de pie con los brazos relajados. Yo tomo los brazos por atrás y le trato de juntar los codos.

4 el niño toca los codos,. 3 la misma realización pero con mayor resistencia y esfuerzo, o con manifestaciones emocionales.

1.4 Tocar codos por detrás de la espalda.

2no toca con los codos 1evidencia señales más obvias de resistencia o laxitud

PRUEBA 1.5 Girar las manos en 360º.

1.6 Tocar con el pulgar el antebrazo.

PROPUESTA

PUNTAJE

Le propongo al niño que separe los brazos y que coloque las manos mirando hacia el techo. Luego le pido que gire las manos en 360º y que queden nuevamente mirando hacia el techo.

4si realiza la extensión total del antebrazo y la máxima supinación de las manos en los flexores del antebrazo 3la misma realización pero con mayor resistencia y esfuerzo, o con manifestaciones emocionales. 2acusando resistencia y rigidez. 1evidencia señales más obvias de resistencia o laxitud

Esta es la única tarea que se muestra directamente, para ver la tarea consultar el apoyo fotográfico.

4 si toca con el pulgar en la superficie anterior del antebrazo 3la misma realización pero con mayor resistencia y esfuerzo, o con manifestaciones emocionales. 2no toca con el pulgar 1evidencia señales más obvias de resistencia o laxitud

PRUEBA 1.8 Marionetas ambas manos simultánea mente.

PROPUESTA

PUNTAJE

Me coloco frente al niño y le pregunto si conoce las marionetas y si puede realizar una con las manos. Si lo sabe le propongo que realice marionetas con ambas manos al mismo tiempo. Si no las conoce le propongo que coloque una mano hacia el frente y que la gire hacia atrás. Los codos deben estar apoyados en una mesa o bien, en las rodillas del niño que está sentado a lo indio.

4 niño realiza movimientos de pronación y supinación correcta, coordinada y armoniosamente, ausencia de reacción tónico-emocional. 3 realiza la pronación y supinación con ligera desviación y separación del codo, si alguna de las manos realiza movimiento espejo en relación a las otras, ligeras alteraciones de ritmo, presencia de algunas reacciones tónico-emocionales 2 Realiza movimientos demanera descoordinado y disimétricamente, si una mano hace espejo siempre en relación a la otra, si existen reacciones tónico emocionales que interfieren en la realización de la tarea 1 No realiza los movimientos de pronación y supinación, sin ritmo y amplitud, en espejo permanente, reacciones tónicoemocionales

PRUEBA

PROPUESTA

1.9 Bucales y yo te pasaré una contralaterales. pelota y tu la aprietas lo más fuerte posible con una sola mano. Observaremos si el niño hace muecas, o se muerde la boca y si hace el mismo gesto con la otra mano.

PUNTAJE

4 realiza los movimientos sin vestigios ,movimiento de la contracción de la mano hábil aislado y controlado, ausencia de movimientos asociados. 3 realiza los ejercicios con sincinesias poco obvias, realización adecuada y controlada, ligeros movimientos o contracciones tónicos asociados. 2 realiza los movimientos con sincinesias bucales y contralaterales marcados, presencia de movimientos asociados no inhibidos. 1 punto si el niño realiza los ejercicios con sincinesias evidentes, con flexión del codo, crispación de los dedos contralaterales, tensiones tónicos faciales y sincinesias linguales, temblores, sobresaltos involuntarios.

EQUILIBRIO PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

Marcha Controlada

niño deberá caminar sobre una línea real o imaginaria en el suelo unos 3 metros de largo y con talón pegado a la punta del pie y con manos en la cadera. La propuesta es: tienes que caminar con las manos en la cintura y entre estos dos límites juntando el talón con la punta del pie, como si fueras un equilibrista.

4 realiza la marcha de manera controlada y en perfecto control dinámico, sin reequilibrio compensatorio, realización perfecta, madura, económica y melódica. 3 la marcha controlada con ligeros reequilibrios, ligeras difusiones ningún desvío. 2 realiza la marcha con pausas frecuentes, reequilibrios exagerados, movimientos involuntarios, reajustes de las manos en la cadera, sincinesias, inseguridad gravitatoria dinámica. 1 no realiza la actividad o la realiza de manera incompleta o imperfecta, difusiones obvias.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

2.6, 2.7 En los saltos a pie cojo con manos en la cadera el niño deberá saltar en un pie y devolverse en el otro, una distancia de 3 o 4 metros aprox..

Tienes que saltar en un pie hasta la línea y volver saltando en el otro pie. La puntuación será la siguiente. Podemos registrar el pie con que salto primero.

4 saltos fácilmente, sin reequilibrios ni desvíos de dirección, control dinámico, perfecto, rítmico y preciso. 3 los saltos con ligeros reequilibrios y pequeñas desviaciones de dirección, control dinámico adecuado. 2 los saltos con dismetría, reequilibrio de manos, desviaciones direccionales, alteraciones de la amplitud, etc. 1 no completa los saltos en la distancia, inseguridad gravitatoria, reequilibrios bruscos, rápidos y descontrolados, etc

2.8, 2.9 Saltos a pies juntos hacia adelante y hacia atrás: el niño deberá saltar en dos pies juntos y con manos en la cintura la misma distancia anterior.

Tienes que saltar a pies juntos y manos en la cintura hacia la línea y devolverte saltando igual, pero mirando hacia atrás.

4 los saltos fácilmente, sin reequilibrios ni desvíos de dirección, control dinámico, perfecto, rítmico y preciso. 3 los saltos con ligeros reequilibrios y pequeñas desviaciones de dirección, control dinámico adecuado. 2 los saltos con dismetría, reequilibrio de manos, desviaciones direccionales, alteraciones de la amplitud, etc. 1 no completa los saltos en la distancia, inseguridad gravitatoria, reequilibrios bruscos, rápidos y descontrolados, etc.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

Saltos a pies juntos el niño deberá saltar con manos en la cintura, con los ojos cerrados y sin moverse del lugar, 10 veces.

Tienes que saltar con los dos pies juntos, manos en la cintura y ojos cerrados 10 veces sin moverte del lugar.

4 realiza la tarea sin abrir los ojos, realización dinámica, rítmica y precisa. 3 realiza los saltos moderadamente, vigilados y controlados con pocas señales de reequilibrio y de bloqueo, poniendo en evidencia algunos rompimientos de ritmos. 2 cubre más de dos metros sin abrir los ojos, demostrando paradas frecuentes, hipercontrol y rigidez corporal generalizada. 1 no realiza el ejercicio con los ojos cerrados, presentando oscilaciones y reequilibrios bruscos.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

3.1, 3.2: Lateralidad ocular: para evaluar el ojo preferente

.Se le propone al niño que mire por un tubo como si fuera un telescopio y luego por el agujero de un papel. Ambos materiales deben ser presentados a nivel medio del cuerpo para no influir en su preferencia manual.

4 realiza las actividades espontáneamente, sin vacilaciones y con competencia, realización precisa, completa, adecuada, económica, perfecta. 3 realiza la prueba con ligeras vacilaciones y con perfiles discrepantes entre los telerreceptores y propioefectores. Realización completa, adecuada y controlada. 2 realiza la tarea con permanentes vacilaciones y perturbaciones con perfiles inconsistentes que dan señales de ambidiestrismo. 1 no realiza las tareas y aparecen señales claras de ambidiestrismo, Lateralidad mixta mal integrada o Lateralidad contrariada.

3.3., 3.4Lateralidad Auditiva: para evaluar el oído preferente.

Se le pide al niño que escuche un celular y luego que escuche un secreto que o le contaré.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

3.5, 3.6: Lateralidad manual: para evaluar la mano preferente.

Se le propone al niño simular que escribe en el aire como si fuera un profesor y luego que recorte una figura imaginaria.

idem

3.7, 3.8: Lateralidad pedal: para evaluar el pie de preferencia.

Se le propone al niño idem que de un solo paso de gigante y luego que simule ponerse los pantalones, anotándose el primer pie que introduce.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

4.1 Sentido Kinestésico

niño cierre los ojos y que nombre las partes de su cuerpo que le iremos tocando. Entre 4 y 6 (cabeza, ojos, labios, nariz, barbilla, oreja) se nombran 8 partes, de 6 años en adelante 16 como mínimo (hombro, codo, mano, pie, ojo derecho, oreja izquierda, nuca o cuello, hombro izquierdo, codo derecho, rodilla izquierda, pie derecho, pie izquierdo, mano izquierda, pulgar, índice, corazón, anular, meñique)

4 nombra correctamente todos los puntos nombrados. 3 nombra correctamente seis o doce puntos táctiles. 2 nombra cuatro u ocho puntos táctiles, si abre los ojos, defensa táctil, etc. 1 nombra solamente una o dos o cuatro u ocho puntos táctiles, confusión kinestésica o agnosia digital.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

4.4 Imitación de gestos.

yo dibujaré una figura en el aire y luego de que yo termine tú la imitas también en el aire. Las siguientes figuras serán para niños de 4 a 6 años

4 reproduce las 4 figuras con perfección, precisión y con finalización suave del gesto. 3 reproduce tres de las cuatro figuras con ligeras distorsiones de forma, imitación aproximada. 2 reproduce dos de las cuatro figuras con distorsiones de forma, proporción y angulosidad, imitación distorsionada. 1 no reproduce ninguna de las figuras o una de las cuatro, señalando una desintegración somatognósica.

4.5 Dibujo del cuerpo

niño que se dibuje su propio cuerpo, al mismo, en una hoja blanca. Se le proporcionarán lápices de colores y de 5 a 10 minutos como máximo.

4 realiza un dibujo gráficamente perfecto, proporcionado, rico en pormenores anatómicos y con disposición espacial correcta. 3 realiza un diseño completo, geométrico, con pormenores faciales y extremidades, puede presentar algunas distorsiones. 2 realiza un dibujo exageradamente pequeño o grande, no organizado y desproporcionado, con significativa pobreza y pormenores anatómicos. 1 no realiza un dibujo o si realiza un dibujo desintegrado y fragmentado, sin organización gráfica e irreconocible.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

Organización

La tarea será que entre dos límites separados por 5 metros, el niño deberá contar los pasos, luego lo repetirá de vuelta con los mismos pasos, la tercera vez lo repite con 1 paso más y la cuarta vez con un paso menos.

4 realiza la tarea con un control perfecto, con cuenta perfecta y con cálculo preciso ajuste inicial y final de los pasos. 3 realiza los tres recorridos con ligero descontrol final de los pasos, manteniendo correctamente la cuenta. 2 realiza dos o tres recorridos con oscilación y confusión en la cuenta y en el cálculo, desorientación espacial. 1 realiza un de los tres recorridos o si no completa la actividad, problemas de verbalización de la actividad, de planificación viso-espacial.

El niño deberá escuchar una secuencia de golpes presentada por el observador y luego deberá reproducirla.

4 reproduce todas las secuencias con ritmo y golpes precisos. 3 reproduce cuatro de las 5 estructuras adecuadamente en la secuencia y ritmo, aunque con algunas oscilaciones. 2 reproduce tres de las cinco secuencias irregularmente, con alteraciones de orden y desintegración rítmica. 1 realiza dos de las cinco secuencias, revelando distorsiones perceptivo-auditivas.

niños pequeños de 4 a 5 años, pudiese no ser tomada

Estructuración rítmica,

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

Disociación MMSS

le pido al niño que se ubique a lado mío y ambos frente a una mesa. Le explico que realizaré una secuencia de golpes y cuando yo termine, el tiene que repetirla.

4 niño realiza tres de las cuatro secuencias, con perfecta planificación motora y preciso autocontrol. 3 realiza dos de las cuatro secuencias, con adecuado planeamiento motor y autocontrol. 2 realiza una de las cuatro secuencias, revelando dispraxias, dismetrías. 1 no realiza ninguna secuencia, revelando ausencia de planificación motora, Dispraxias y dismetrías.

Disociación MMII

IDEM

idem

Disociación MMSS Y MMII

IDEM

idem

AGILIDAD

propone al niño saltar cuatro veces a separar los pies y luego juntarlos. Luego de eso se le propone repetir lo mismo pero al separar las piernas tiene que aplaudir

IDEM

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

Coordinación dinámicamanual

se le propone al niño que arme y desarme una cadena de clips. Se le entregan 5 clips para edad preescolar y 10 para edad escolar. Se deben dar dos ensayos al menos, y se cronometrará la prueba.

4 puntos si el niño compone y descompone la pulsera en menos de 2 minutos, con perfecto planeamiento psicomotor. 3 puntos si el niño compone y descompone la pulsera entre 2 y 3 minutos, con adecuado planeamiento psicomotor. 2 puntos si el niño compone y descompone la pulsera entre 3 y 5 minutos, revelando Dispraxias. 1 punto si el niño se demora más de 6 minutos en componer y descomponer la pulsera.

PRUEBA

PROPUESTA

PUNTAJE

Velocidad-precisión de puntos

una hoja de matemáticas. Durante 30 segundos el niño deberá hacer la mayor cantidad de puntos posibles, un punto por cada cuadrado y con la secuencia de izquierda a derecha

4 puntos si el niño realiza más de 50 puntos. 3 puntos entre 31 y 50 puntos. 2 puntos entre 20 y 30 puntos. 1 punto menos de 20 puntos.

Velocidad-precisión de cruces

una hoja de matemáticas. Durante 30 segundos el niño deberá hacer la mayor cantidad de cruces posibles, una cruz por cada cuadrado y con la secuencia de izquierda a derecha.

4 puntos más de 20 cruces. 3 puntos entre 20 y 15 cruces. 2 puntos entre 15 y 10 cruces. 1 punto menos de 15 cruces.

BIBLIOGRAFIA 



Apuntes del Diplomado en Psicomotricidad año 2005. Santiago, Chile Apuntes de Batería de Vitor Da Fonseca, Actualización 2016, de Marcela Hernández Lechuga

Aprendimos???