BPM Vitor Da Fonseca Protocolo Pruebas

BPM VÍTOR DA FONSECA BATERIA PARA DETERMINAR PERFIL PSICOMOTOR DEL NIÑO TONICIDAD • A. HIPOTONÍA • B. HIPERTONÍA • C

Views 188 Downloads 11 File size 1019KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BPM VÍTOR DA FONSECA

BATERIA PARA DETERMINAR PERFIL PSICOMOTOR DEL NIÑO

TONICIDAD • A. HIPOTONÍA • B. HIPERTONÍA

• C. EXTENSIBILIDAD (FLEXIBILIDAD)

EXTENSIBILIDAD (FLEXIBILIDAD) ABDUCTORES APERTURA MÁXIMA DE AMBAS PIERNAS

Sentado con apoyo postero latetal de las manos, abrir lateralmente piernas, observar resistencia por suaves palmadas.

EXTENSIBILIDAD EXTENSORES DE LA RODILLA EVALUAR CONSISTENCIA TÓNICA: HIPOEXTENSIBILIDAD O HIPEREXTENSIBILIDAD

ÁNGULO POPLÍTEO

Posición supina. Elevar las piernas hasta flexionar las rodillas sobre el pecho, al mismo tiempo que el observador le ayuda a realizar extensión máxima de Las piernas. Evalúa extensibilidad de ángulo poplíteo y consistencia músculos posteriores de rodilla y pierna.

EXTENSIBILIDAD CUADRICEPS FEMORAL

ALTURA BORDE EXTERNO PIE EN RELACIÓN AL SUELO

Posición prona, flexión de piernas hasta la vertical, con ayuda del observador hacer un movimiento de apertura lateral y exterior de ambas piernas. Se mide la distancia del borde externo de los pies con el suelo, y la separación entre ellos y también la distancia entre la línea media de los glúteos y el calcáneo de cada pie.

EXTENSIBILIDAD DELTOIDES ANTERIORES Y PECTORALES

Deltoides

Posición de pie, con los brazos colgando y descontraidos. Con ayuda del observador aproximación máxima de los codos detrás de la espalda. Observar si los codos se tocan o medir la distancia entre ellos. Mirar tonicidad.

EXTENSIBILIDAD FLEXORES DE ANTEBRAZO EXTENSIÓN TOTAL DEL ANTEBRAZO Y MÁXIMA SUPINACIÓN

FLEXIÓN DE MANO, PRESIÓN SUAVE DE PULGAR, VERIFICAR SI ÉSTE TOCA EL ANTEBRAZO O MEDIR DISTANCIA.

Con las manos arriba, girar hombro manos quedan de nuevo hacia arriba.

EQUILIBRIO ESTATICO FUNCIÓN DE ALERTA Y DE VIGILANVIA DE ATENCIÓN cómo el cerebro procesa la información propioceptiva, vestibular , de tonicidad y exteroceptiva Implica ajustes posturales anti gravitatorios que dan respuesta a cualquier acción motriz. OBSERVAR: Movimientos faciales, gesticulaciones, sonrisas, fluctuaciones posturales, rigidez corporal, tics, hipermotividad (ansiedad, agitación). 1.

INMOVILIDAD: De pie, ojos cerrados, brazos a lo largo de las piernas, pies juntos, simétricos y paralelos. Mantener ésta posición durante 60 segundos. 4= 60sg 3=40-50 sg 2= 30-45sg 1= 30 sg .

1. •

EQUILIBRIO ESTÁTICO DURANTE 20 SG. APOYO RECTILÍNEO: Un pie en prolongación del otro, establecer contacto con el calcañar de un pie con la punta del pie contrario permanecer así durante 20 sg. Ojos cerrados manos en caderas. 4= 20 sg control postural perfecto. 3= 10-15 sg control adecuado, pequeños ajustes posturales y movimientos faciales. 2= 10-15sg. Dificultades de control y movimientos asociados. 1= menos de 10 sg. Reequilibrios, inclinaciones, uso de manos.



EQUILIBRIO EN PUNTA DE LOS PIES: Mantenerse en punta en el tercio de los pies.



APOYO UNIPEDAL.

EQUILIBRIO DINAMICO ORIENTACIÓN CONTROLADA DEL CUERPO EN SITUACIONES DE DESPLAZAMIENTOS EN EL ESPACIO CON OJOS BIERTOS

MARCHA CONTROLADA: CAMINAR SOBRE LÍNEA

SALTOS CON APOYO UNIPEDAL DER-IZQ.

SALTOS CON APOYO UNIPEDAL DER-IZQ.

4= C ONTROL DINÁMICO PERFECTO 3= CONTROL DINAMICO ADECUADO. SALTOS CON LIGEROS REEQUILIBRIOS Y PEQUEÑAS DESVIACIONES DE DIRECCIÓN. 2= REEQUILIBRIOS DE LA SMANOS, DESVIACIONES DIRECCIONALES, IRREGULARIDAD RITMICA 1= NO COMPLETA LOS SALTOS EN LA DISTANCIA, INSEGURIDAD GRAVITATORIA, REEQUILIBRIOS BRUSCOS. SALTOS A PIES JUNTOS



Sobre una línea de 3 metros de largo, caminar hacia adelante. El calcáneo de un pie toca la punta del pie contrario, permanecer siempre con las manos en la cadera.

• •

Saltos apoyo unipedal en 3 metros, manos en caderas. Derecha e izquierda. Saltos a pies juntos hacia adelante, hacia atrás y con ojos cerrados. 3 metros.

OBSERVAR: Desviaciones de dirección, dominio de equilibrio dinámico, reequilibrios, temblores, SALTAR involuntarios. EN 2 PIES movimientos SALTAR EN 2 PIES HACIA ADELANTE

HACIA ATRÁS

LATERALIDAD CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN SENSO-MOTORA DE LOS DOS LADOS DEL CUERPO. ESPECIE DE RADAR INTRACORPORAL Y EXTRACORPORAL PARA ORIENTARSE

LATERALIDAD MANUAL • Evaluación de mano preferente: Pedirle al niño que dibuje en un tablero imaginario, figuras geométricas (circulo, cuadrado, corazón), después, pedirle que simule cortar un papel con una tijera. Registrar la preferencia.

LATERALIDAD PEDAL 4= Realización espontánea, sin vacilación Y con competencia. En MANUAL Y Pedal DDDD 3= Ligeras vacilaciones y perturbaciones y perfiles discrepantes. 2= Permanentes vacilaciones y perturbaciones. 1= No realiza tareas y aparecen señales de ambidiestro.

EVALUAR PIE PREFERENTE: Dar un paso de gigante, partiendo de la posición pies paralelos, después simular colocarse los pantalones. Registrar pie con el que da el paso y primer pie que introduce en el pantalón.

NOCIÓN DEL CUERPO REPRESENTACIÓN MÁS O MENOS CONSCIENTE DE NUESTRO CUERPO, DINÁMICA, POSTURAL, POSICIONAL Y ESPACIAL

SENTIDO KINESTÉSICO: IDENTIFICACIÓN TACTIL DEL CUERPO. De pie y con los ojos cerrados Previa preparación con dos ensayos, tocar diferentes partes de su cuerpo, él nombra las partes que le fueron tocadas. finalmente, se le pide al niño que mencione 10 partes del cuerpo que le fueron tocadas. ANALIZA, ALMACENA, SELECCIONA Y NOMBRA LA INFORMACIÓN TACTIL A TRAVÉS DE LA NOCIÓN CORPORAL. 4= Nombra correctamente los 10 puntos táctiles. Realización perfecta 3= Nombra correctamente 8 partes. Ligeras señales difusas. 2= Nombra correctamente 6 partes. Señales difusas obvias. 1= Nombra solamente 4 partes.

NOCIÓN DE CUERPO RECONOCIMIENTO DER-IZQ

LOCALIZACIÓN BILATERAL Y CONTRALATERAL: SOLICITUDES VERBALES:«enséñame tu ojo izquierdo, enséñame tu pie derecho, enséñame tu oído derecho, enséñame tu mano derecha, toca tu oreja izquierda con tu mano derecha, señala tu ojo derecho con tu mano izquierda. 4= 3= 2= 1=

6 actividades de forma precisa. 5 actividades presentando confusiones 3 o 4 actividades y confusiones permanentes No realiza las actividades o solo hace 1 o 2

IMITACIÓN DE GESTOS: Recepción, análisis, retención y reproducción de posturas y gestos. Implicando la noción del cuerpo. El niño observa con atención las figuras y dibujos en el espacio que el va a realizar. 4= 4 figuras de forma precisa. 3= 3 de las 4 figuras con ligeras distorsiones 2= 2 de las 4 figuras con distorsiones de forma, proporción y angulosidad 1= No reproduce ninguna de las figuras o 1 de las 4 con distorsiones.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL COORD MOV EN TIEMPO Y ESPACIO ADECUADO

1.ORGANIZACIÓN: 5 mts. Desplazarse normalmente de un punto del espacio a otro, contando el número de pasos en voz alta. Ajustar la distancia de los pasos a medida que realiza el desplazamiento de un punto del espacio a otro. Una vez realizado el primer recorrido, pedirle que haga el siguiente recorrido con un paso más de los dados inicialmente. Hacer un tercer recorrido con un paso menos de los realizados inicialmente. 4= Control correcto 3= Ligero descontrol final de los pasos 2= 2 o 3 recorridos con oscilación y confusión en la cuenta y en el cálculo- desorientación espacial. 1= Realza 1 de los 3 recorridos o no completa actividad.

2. ESTRUCTURACIÓN DINÁMICA: Observar durante 5, 5egundos los 4 fósforos, después reproducir exactamente las mismas secuencias con las cerillas manteniendo siempre la orientación de la izquierda a la derecha. 4= Realiza correctamente 1 ensayo y 3 primeras fichas 3= Realiza correctamente 1 ensayo y 2 primeras fichas 2= Realiza correctamente ensayo y la primera ficha 1= Realiza correctamente 2 de las 6 o solo la de ensayo

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ESTRUCTURACIÓN RITMICA – PERCEPCIÓN AUDITIVA

El niño escucha con mucha atención la secuencia de golpes. A continuación se le pide que reproduzca exactamente la misma estructura y el mismo número de golpes.

Permitir un ensayo asistido antes de iniciar la actividad para la anotación.

1 (ensayo) 2,3,4,y 5 para anotación)

4= Reproduce exactamente todas las estructuras. Ritmo y número de golpes preciso. 3= 4 de las 5 con adecuada secuencia y ritmo. 2= 3 de las 5 estructuras de manera irregular y con dificultades de integración rítmica. 1= Reproduce 2 de las 5 o es incapaz de realizar cualquiera de ellas

PRAXIA GLOBAL COORD. OCULO-MANUAL

Observar: Postura, orientación de la base de sustentación, calidad de prensión de la bola, tipo de lanzamiento (por encima o por debajo del hombro, en lanzamiento pendular), dismetrías, velocidad, fuerza, autocontrol, grado de pericia, expresiones mímico-faciales, control emocional. Estilo psicomotor del niño y a su madurez en la actividad.

Lanzar una pelota de tenis a la papelera ubicada sobre una silla a una distancia de 1,50 mt. Un ensayo y 4 lanzamientos.

4= 4 0 3 de los 4 lanzamientos con precisión y autocontrol. 3= 2 de los 4 lanzamientos adecuado control visomotor. 2= 1 de los 4 lanzamientos presentando dispraxias. 1= Si no consigue ningún lanzamiento y evidencia dispraxias, reequilibraciones, oscilaciones y desorientación espacio-temporal.

PRAXIA GLOBAL

COORD. OCULO-PÉDICA

Posición de pie. Chutar una pelota de tenis para que pase Por entre las dos patas de la silla a una distancia de 1,50 mt.

4= 4 0 3 de los 4 remateS con precisión y autocontrol. 3= 2 de los 4 remates adecuado control visomotor. 2= 1 de los 4 remates presentando dispraxias. 1= Si no consigue ningún remate y evidencia dispraxias, reequilibraciones, oscilaciones y desorientación espacio-temporal.

PRAXIA FINA Elaborar una pulsera de cinco clips lo más rápido posible.

Antes, hacer uno o dos ensayos, mostrando al niño el anclaje y des anclaje correcto entre cada uno de los clips. 4= Compone y descompone la pulsera en menos de 2 minutos 3= Compone y descompone la pulsera entre 2 y 3 minutos. 2= Compone y descompone la pulsera entre 3 y 5 minutos. 1= Compone y descompone la pulsera en mas de 6 minutos o no realiza la tarea.

Enganchar y desenganchar, separando cada uno de los clips. Puntuación determinada por el tiempo total de las dos fases.

PUNTAJE TAREA MOTRIZ 1 REALIZACIÓN IMPERFECTA, INCOMPLETA Y DESORDENADA

2 REALIZACIÓN CON DIFICULTADES DE CONTROL

3 REALIZACIÓN CONTROLADA Y ADECUADA

4 REALIZACIÓN PERFECTA, ECONÓMICA, ARMONIOSA, CONTROLADA

APRÁXICO

DISPRÁXICO

BUENO

EXCELENTE