Visor Docs

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD M

Views 158 Downloads 145 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO Y DE PIJUAYO PARA PALMITO EN LA MANCOMUNIDAD BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI – REGIÓN SAN MARTIN

CONSULTOR: PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

ING. JUAN CARLOS CÁCERES CORAL

Página 1

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

GO SNIP03107

MODULO 1

• RESUMEN EJECUTIVO

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 2

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

I.

RESUMEN EJECUTIVO

MODULO 2

• ASPECTOS GENERALES

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 3

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

II.

ASPECTOS GENERALES

2.1

NOMBRE DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO EN LA MANCOMUNIDAD BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI – REGIÓN SAN MARTIN”

2.2

LOCALIZACION LOCALIZACIÓN Provincia: Lamas y San Martin Distritos: Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Papaplaya, Barranquita, Chazuta y Caynarachi. Departamento: San Martin Superficie: Mancomunidad Municipal 5,970.25 Km Altitud: 600 m.s.n.m Región Natural: Selva

Gráfico 1. Croquis de Localización del Proyecto

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 4

2

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

A continuación se detallan aspectos relevantes de la mancomunidad: Localización geopolítica: Departamento : San Martin Provincias : Lamas y San Martin Distritos : Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Papaplaya, Barranquita, Chazuta y Caynarachi. Localización geográfica: La cuenca del Bajo Huallaga y sub-cuenca del Caynarachi, abarca una extensión de 5970.25 Km2 en la región nor oriental de la selva baja y comprende los distritos de Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya, El Porvenir, Barranquita y Caynarachi que además integran las provincias de San Martín y Lamas.

2.3

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Unidad Formuladora (U.F.) Sector Pliego Dirección Persona Responsable de la Unidad Formuladora

Gobiernos Locales Mancomunidad nicipalidad Provincial de Huallaga Jr. San Pablo de la Cruz N° 389 – TARAPOTO Ing. Jorge Alberto Sanchez Bocanegra

UNIDAD EJECUTORA Unidad Ejecutora (U.E.) Sector Pliego Dirección Persona Responsable

Gobiernos Locales Municipalidad Distrital de Caynarachi Jr. Loreto Nº 915 – Saposoa Cleyder Guerrero Calderon

Competencias y funciones.Según la directiva general Nº 001-2009-EF/68.01. del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, aprobada con R.D, Nº 002-2009-EF/68.01, nos indica sobre las funciones y responsabilidades de las unidades ejecutoras; es así como la Municipalidad Distrital de Caynarachi se propone como Unidad ejecutora, porque dentro de sus competencias y funciones tiene el propósito de promover el desarrollo integral, armónico y socio-económico local, llevando a cabo ejecución de obras y/o proyectos de Infraestructura dentro del área de su jurisdicción. Capacidad Técnica y Operativa.En virtud de la capacidad Técnica y operativa para manejar un proceso de ejecución de obra, de la magnitud del proyecto, a la vez, que cuenta con la Gerencia de Infraestructura que posee solvencia técnica para dirigir el proceso de selección de contratista y tipo supervisión de la obra o la misma por administración directa.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 5

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 1. Cadena Funcional Programática RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Función 003

PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA

División Funcional 009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Grupo Funcional 0017

INNOVACIÓN TECNOLOGICA

Fuente: Anexo SNIP 01 de la DGPI del Ministerio de Economía y Finanzas

2.4

PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS En esta parte del estudio se da conocer la percepción acerca del problema, por parte de los beneficiarios y de las entidades involucradas, identificando sus diversos intereses y expectativas, conflictos y estrategias de participación; a continuación se describen a los principales involucrados:

Productores de Cacao y Pijuayo para Palmito Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi

DEVIDA

PROYECTO

Red de Productores PDA autogestionarios

Agencias Agrarias San Martin y Lamas

Gráfico 2. Principales Involucrados del PIP Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 6

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 2. Matriz de Involucrados Grupo Involucrado Problemas percibido Productores de Cacao y Pijuayo para palmito de la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi / MBHYC

Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi / MBHYC

Red de Productores Autogestionario.

Agencias Agrarias San Martin y Lamas

DEVIDA

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Intereses

Estrategias

 Limitados conocimientos sobre adecuadas prácticas culturales en la producción de cacao y pijuayo para palmito.  Limitados conocimientos para mejorar el rendimiento en la producción de cacao y pijuayo para palmito.  Limitadas capacidades para contratar los servicios de Extensionistas Agrarios  Deficiente desarrollo económico de los productores agropecuarios

 Mejorar las áreas de producción.  Desarrollar los conocimientos necesarios para producir eficientemente.  Acceder a los servicios de Asistencia Técnica.  Articularse a mercados más diferenciados.

 Trabajar asociativamente  Participar activamente en la ejecución del proyecto.  Replicar lo aprendido en las capacitaciones y asistencia técnica.

 Promover desde la Mancomunidad el desarrollo competitivo de la producción de cacao y pijuayo para palmito.

 Limitados conocimientos de las familias de productores para que desarrollen adecuadas prácticas productivas.  Escasos recursos económicos para promover el acceso de los Agricultores a los servicios de la Extensión Agraria.  Limitados recursos para hacer llegar su Asistencia a los Agricultores.  Desarticulación de los Agentes de la Cadena Productiva del Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad.  Desarrollo de economía ilícita en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi.

 Promover el desarrollo productivo y competitivo de las familias de Agricultores.  Acceso a los servicios de Asistencia Agraria en los cultivos de cacao y pijuayo para palmito.  Mejorar la calidad de vida de las familias de la Mancomunidad.  Facilidades para que puedan desarrollar eficientemente su trabajo.  Agentes y Colaboradores de la cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para palmito articulen sus intervenciones.  Mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales que favorezcan las condiciones para el desarrollo de una economía lícita.  Generar oportunidades productivas sostenidas y apoyo a Cadenas de Valor a empresas campesinas con módulos de comercialización y procesamiento.  Fortalecer las capacidades de los productores agropecuarios.  Innovar la orientación estratégica del desarrollo rural, teniendo en cuenta la familia campesina como unidad productiva, sus necesidades de mayores ingresos y mejores niveles de seguridad

 Implementar proyectos de inversión en el ámbito agrícola  Convenios de apoyo institucional  Administrar eficaz y eficientemente el Proyecto Productivo de Inversión Pública para promover el desarrollo competitivo  Participar activamente en la ejecución del proyecto.  Cofinanciar a través de los productores la asistencia técnica.  Convenios de apoyo institucional

 Desarrollo de economía ilícita en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi.

 Participación activa en la ejecución y monitoreo de las actividades del proyecto.  Apoyo en técnicas y metodologías de acorde a la realidad de la zona.  Promover proyectos que fomenten mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales en zonas donde existe una economía ilícita.

 Promover proyectos que fomenten mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales en zonas donde existe una economía ilícita

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 7

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

alimentaria.  Incorporar conceptos de acceso a mercados y a los servicios de carácter privado, con un enfoque participativo del aprendizaje en lugar de la tradicional transferencia de tecnología.  Establecer alianzas estratégicas con otras instituciones promotoras de desarrollo y empresas privadas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 8

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

A continuación se detallan aspectos relacionados con apreciaciones e intereses de los principales involucrados del proyecto: a) Productores de Cacao y Pijuayo para Palmito Los productores con los que piensa trabajar el proyecto, son agricultores que campaña tras campaña están apostando por este producto a pesar de que la mayoría en la actualidad está logrando una baja rentabilidad, la cual no es la que realmente se espera y quisiera, es por ello el interés que tienen los productores y usuarios del proyecto, de participar en esta iniciativa de desarrollo, a fin de mejorar la situación difícil por la cual atraviesan, motivo por el cual se sienten comprometidos en sacar adelante esta Cadena Productiva. Los productores que participaran en este proyecto se encuentran ubicados en los distritos que a continuación se mencionan, y participaran con las siguientes áreas de cultivo:

Cuadro 3. Distritos y localidades productoras de Cacao y de Pijuayo para Palmito Número de Total de Numero de productores de hectareas de productores DISTRITO COMUNIDAD cacao por cacao de palmito por comunidad instaladas comunidad BARRANQUITA

45

78.42

GRAU

37

48.68

JORGE CHAVEZ

23

33.43

JUAN SANTOS ATAHUALPA

16

21.14

KUMAMOTO

11

14.41

LA UNION

BARRANQUITA

6

12.77

LAS PALMAS

13

27.23

LAS PALMERAS

35

48.45

NARANJAL

22

27.42

NUEVO ALEGRIA

18

30.56

NUEVO LIBERTAD

12

30.74

PIÑAL

64

75.07

9

16.7

SAN JUAN DE PACHICILLA

35

66.37

SAN MARTIN

17

29.11

SANANGO

31

41.63

SANGAMAYOC

18

39.14

SANTA ELENA

3

4.74

SANTIAGO DE BORJA

20

35.75

VISTA ALEGRE

10

11.16

PUERTO PIZARRO

Total de hectareas de Palmito instaladas

Continúa…

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 9

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Viene… Numero de productores de palmito por comunidad

Total de hectareas de Palmito instaladas

ALIANZA

169

348.98

BONILLA

86

216.61

CARACHAMAYOC

13

34.1

CONVENTO

5

10.87

NARANJAL

10

18.81

PINTOYACU

26

59.74

PINTOYAQUILLO

21

35.78

PONGO DE CAYNARACHI

53

102.08

SAN JUAN DE SHANUSI

25

48.06

SANTA ROSA DE DAVICILLO

66

163.57

SANTA ROSA DE TIOYACU

13

25.5

10

19.66

DISTRITO

COMUNIDAD

ALFONSO UGARTE

CAYNARACHI

CHAZUTA

CHIPURANA

Número de productores de cacao por comunidad

Total de hectareas de cacao instaladas

60

95.05

COPAL

17

27.71

METILLUYOC

78

129.88

SAN MIGUEL DE ACHINAMIZA

29

41.68

SAN MIGUEL DE SHANUSI

7

12.45

SHAPAJILLA

28

41.86

YUMBATOS

78

107.66

ACHINAMIZA

190

267.59

AGUANOMUYUNA

109

157.11

CALLANAYACU

56

84.9

CANAYO

67

83.2

CC.NN. MUSKU LLACTA CHIPAOTA

94

119.5

CURIYACU

106

148.7

LA BANDA DE CHAZUTA

269

437.11

LLUCANAYACU

47

74.21

RAMON CASTILLA

97

141.8

RICARDO PALMA

59

93.8

SHILCAYO

97

141.2

SIAMBAL

71

82.3

TUNUNTUNUMBA

99

137.69

TUPAC AMARU

25

32.1

NAVARRO

23

35.6

SAN PABLO DE TIPISHCA

36

33.89

YARINA

27

41.01

Continúa…

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 10

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Viene… Número de productores de cacao por comunidad

Total de hectareas de cacao instaladas

PELEJO

49

24.5

Nueva Reforma

36

18

Selva Alegre

49

24.5

Nuevo San Juan

44

22

PUERTO ALEGRE

12

13.97

SAN LUIS

7

3.5

ALTO ATUN QUEBRADA

14

18.35

ATUN QUEBRADA

14

16.45

COROTOYAQUILLO

14

16.21

DOS DE MAYO

40

64.2

HUIMBAYOC

88

130.85

INAYUCA

27

36.17

IRAPAYO

4

4.9

JULIAN ALTO

17

19.43

JULIAN BAJO

14

21.05

MIRAFLORES

73

105.59

PARAISO

22

36.77

PONGO ISLA

37

53.89

PROGRESO

10

13.02

PUCALLPA

72

89.11

SAN JOSE DE SOLTERITOS

23

30.43

SAN JOSE DE YANAYACU

53

76.34

SANTA CECILIA

5

9.98

SANTA MARTHA

44

74.53

SANTA ROSILLO

45

66.83

SHUNGUYO

17

26.12

TIOYACU

8

15.86

UNION COROTOYACU

13

17.1

YANAYACU CHIMBANA

1

1

PAPAPLAYA

30

25

3096

4336.57

DISTRITO

EL PORVENIR

HUIMBAYOC

PAPAPLAYA TOTAL

COMUNIDAD

Numero de productores de palmito por comunidad

Total de hectareas de Palmito instaladas

497

1083.76

b) Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi La Mancomunidad Municiapal del Bajo Huallaga y Caynarachi en su “Plan de Desarrollo Integral Concertado del Bajo Huallaga y Caynarachi”. Considera dentro del Eje Estratégico de Desarrollo Económico los siguientes objetivos:

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 11

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

    

Promover la conformación y articulación de la cadena productiva de la palma aceitera en la sub cuenca Shanusi-Caynarachi y Bajo Huallaga. Mejorar la competitividad de la cadena productiva del cacao del Bajo Huallaga y Caynarachi. Mejorar las capacidades competitivas de los productores de ganado vacuno del Bajo Huallaga y Caynarachi. Mejorar las capacidades técnico – productivas de los productores de gallinas criollas en el Bajo Huallaga y Caynarachi. Promover la producción de especies nativas de peces en cuerpos de agua del Bajo Huallaga y Caynarachi.

La Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi dentro de su “Plan de Desarrollo Integral Concertado (2008 – 2016)”, tiene como Visión de Desarrollo “Hacia el 2016 el Bajo Huallaga y Caynarachi es un territorio descentralizado, productivo y competitivo que genera empleo, ingresos y riqueza, basado en el uso responsable de sus recursos, con su población educada y saludable”. c) Agencia Agraria de San Martín y Lamas Son entidades Pública más representativa del sector rural agrario, que dependen de la Dirección Regional de Agricultura San Martin - DRASAM, tiene jurisdicción en todo su ámbito provincial, desarrollando actividades de promoción y fomento de Cadenas Productivas para una inserción eficaz a los mercados, servicio de asesoría para el mejoramiento de las organizaciones de Productores, asesoramiento técnico en las siembra y manejo de cultivos, comercialización de productos agropecuarios y gestión de proyectos productivos. Sus fortalezas se encuentran en su capacidad instalada, profesionales con experiencia en actividades de desarrollo agrícola, pecuario y forestal. Además del poder de convocatoria y contacto directo con los productores y organizaciones agrarias y facilitadoras del nexo entre las organizaciones y las entidades del gobierno. Las debilidades como institución pública, tiene que ver con los escasos recursos con que cuenta, los cuales limitan su trabajo operativo. Estas Agencias, son las que han apoyado en la elaboración del presente proyecto, tomando en cuenta la importancia de los cultivos de la Mancomunidad. d) Red de Productores Autogestionarios Conformadas por las organizaciones dedicadas a la producción de cacao y palmito en los distritos de la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – MBHYC, que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través de la mejora de la producción agraria. El compromiso de las organizaciones de productores como primer eslabón de toda cadena productiva de cacao y pijuayo para palmito, es mejorar sus niveles de productividad y calidad para ser más competitivos, lo que requiere la responsabilidad por parte de las organizaciones de su participación y liderazgo en los espacios generados por el presente proyecto para su fortalecimiento técnico-productivo, organizacional, comercial, empresarial y ambiental, permitiéndoles enfrentar los retos de la articulación a la cadena

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 12

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

productiva proactiva con aliados técnicos y comerciales de talla nacional e internacional ligados al negocio del cacao y pijuayo para palmito. e) Programa de Desarrollo Alternativo – PDA El PDA cuenta con una amplia experiencia de promoción de desarrollo en el país, trabaja fortaleciendo las capacidades de los productores agropecuarios. En los últimos años el PDA San Martín ha innovado la orientación estratégica de su desarrollo rural, teniendo en cuenta la familia campesina como unidad productiva, sus necesidades de mayores ingresos y mejores niveles de seguridad alimentaria, ha incorporado conceptos de acceso a mercados y a los servicios de carácter privado, con un enfoque participativo del aprendizaje en lugar de la tradicional transferencia de tecnología, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con otras instituciones promotoras de desarrollo y empresas privadas. El PDA participará en el proyecto, facilitando información técnica que ayuden a afianzar los conocimientos del manejo técnico productivo y organizacional del cultivo del cacao y palmito f)

DEVIDA Es una institución gubernamental que dentro de sus programas estratégicos de lucha contra las drogas, tiene intervención en la región San Martín, busca mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales que favorezcan las condiciones para el desarrollo de una economía lícita; así como dentro de sus dimensiones del desarrollo alternativo integral y sostenible, busca la generación de oportunidades productivas sostenidas y apoyo a Cadenas de Valor a empresas campesinas con módulos de comercialización y procesamiento, en el marco de la estrategia nacional de la lucha contra las Drogas. Participará realizando las gestiones necesarias para la incorporación del presente proyecto dentro del “Plan de Impacto Rápido”, para su financiamiento.

2.5

MARCO DE REFERENCIA.

2.5.1 ANTECEDENTES La Ley Nº 29029 de Mancomunidad Municipal del 29 de Mayo del 2007 nos ha motivado, a los distritos de Barranquita, Caynarachi, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Chazuta y Papaplaya, a constituir la primera mancomunidad de la región San Martín. El proceso de formación de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi nace por el esfuerzo de las comunidades y autoridades locales de los 7 distritos que unidos por una visión de desarrollo compartido deciden conformar una asociación de municipalidades para desarrollarse socio económicamente, generando ingresos a las familias y trabajando para crear mejores oportunidades de acceso a los servicios de salud y educación, basados en el desarrollo de actividades económicas licitas y armónicas con el medio ambiente.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 13

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Recogiendo esta iniciativa el Gobierno Regional de San Martín a través de sus órganos de línea, a solicitud de los alcaldes, decidieron apoyar técnicamente el proceso participativo de diseño del Plan de Desarrollo Integral del Bajo Huallaga y Caynarachi. Este proceso contó con la asistencia técnica del Proyecto PRAES (Promoviendo Alianzas y Estrategias) de USAID. La realización del presente estudio nace de la iniciativa de formación de la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi; es asi que al no estar ajenos a los procesos mundiales como la globalización y procesos nacionales como la descentralización que condicionan nuestras iniciativas y esfuerzos, constituyendo una oportunidad para su desarrollo. En enero se firma un acuerdo para la realización y apoyo a los distritos de la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi en el cual se comprometen al fortalecimiento de los principales productos agricolas de la zona acorde a su Plan de Desarrollo Concertado; es asi que los representantes de la alianza estratégica responsables de este proyecto, integrado por el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), la Mancomu-nidad municipal del Bajo Huallaga, el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), la Dirección Regional Agraria San Martín (DRASAM), la Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde, productores y autoridades locales asumen el reto de participar activamnete en la ejecución del presente proyecto. El proyecto busca brindar a los productores, conocimientos y herramientas que les permitan asegurar su competitividad de acuerdo a las exigencias del mercado, contribuyendo a generar una cultura administrativa con un correcto manejo de la finca del cacao y el pijuayo para palmito, promoviendo la asociatividad tanto a nivel de base como mediante su formalización a los mercados especiales y de calidad. El proyecto en mención contará con el soporte técnico y financiero de las instituciones arriba indicadas quienes impulsaran la ejecución del proyecto, alcanzando a los productores las herramientas que se usan hoy en la gestión moderna de toda organización económica y empresarial, para que reconozcan los esfuerzos que deben poner en cada momento del ciclo productivo y en los de negociación o acceso al mercado.

2.5.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA La política y estrategia de la DGPI del Ministerio de Economía y Finanzas es que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) sea un sistema administrativo del Estado que certifique la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Con ello se busca: a) Eficiencia en la utilización de los recursos de inversión.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 14

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

b) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios relacionados a los proyectos. c) Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población. PRIORIDAD DEL PROYECTO Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL La Visión del Sector Agrario es: Tener productores agrarios organizados, competitivos, rentables y sostenibles económicamente, social y ambientalmente en un entorno democrático y de igualdad de oportunidades” D.S. Nº 017 – 2001-AG La Misión del Ministerio de Agricultura es: Promover el desarrollo de los productores organizados en Cadenas Productivas, en el marco de la Cuenca como unidad de gestión de los recursos económicos, para lograr la agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental “ D.S. Nº 017-2001-AG La Dirección General de Promoción Agraria (DGPA), Órgano de Línea dependiente de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura, tiene la función de proponer las políticas é instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados el desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido de la rentabilidad. La Misión de la DGPA es la de facilitar la concertación de los productores agrarios con organismos públicos, no gubernamentales y empresas privadas proveedoras de bienes y servicios, con la finalidad de contribuir al logro de la rentabilidad de sus actividades económicas y de la Cadena Productiva en la que intervienen. El Plan de Desarrollo Departamental San Martin 2008 – 2015 dice: “San Martin región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con el desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico” En el Plan de Desarrollo Departamental San Martin 2008 – 2015 de San Martin se considera dentro de su Eje Estratégico de Desarrollo Económico las siguientes actividades: - Aprovechar oportunidades de las cadenas de Agroexportación: Café, Cacao, Palma Aceitera, Palmito y Sacha Inchi. - Aprovechar oportunidades de lácteos y cárnicos. - Aprovechar oportunidades de piñón y caña de azúcar para Biocombustible. - Aprovechar oportunidades de acuicultura (paiche, gamitana, tilapia, paco, boquichico y camarón).

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 15

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

La Cadena productiva es el conjunto de Agentes Económicos relacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumidor final. Las Cadenas Productivas deben facilitar la competitividad con equidad (Gana-Gana) y con sostenibilidad (uso responsable de los recursos naturales). Los agricultores enfrentan múltiples problemas y dificultades, los que se pueden clasificar en dos categorías: Problemas externos: aquéllos que se generan fuera de las unidades agrícolas y comunidades, o cuya solución no depende o está fuera del control de los agricultores; y los problemas internos: aquéllos que se generan al interior de las unidades agropecuarias comunidades, y cuya solución está (o podría estar) al alcance de las familias rurales. Los principales cultivos en la MBHYC son el cacao y el pijuayo para palmito; estos cultivos se destinan para la comercialización, y sirven de base para la alimentación y sustento económico del poblador rural que tiene como actividad principal la agricultura. Pese a esto en la actualidad la producción de estos cultivos genera poca rentabilidad debido a factores internos y de coyuntura política y económica, lo que está generado abandono del territorio rural y del desarrollo de actividades productivas por parte del productor agrario; condiciones desfavorables que pudieran ser mitigadas si las Instituciones Públicas, Privadas y No gubernamentales unieran esfuerzos con un objetivo común de desarrollar la agricultura local, provincial, regional y nacional en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. La Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, bajo la Intervención de las siete Municipalidades y enmarcado dentro de su “Plan de Desarrollo Integral Concertado de la Mancomunidad Municipal”, pretende contribuir con el objetivo anterior por lo que ha priorizado el Proyecto de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo Para Palmito en un ámbito de magnitud interdistrital a fin de mejorar los niveles del productor de campo en este parte del territorio nacional. BASE LEGAL Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, en el Titulo V, Capitulo I – Competencias y Funciones Especificas Generales, en su artículo 86º: Promoción del Desarrollo Económico Local, dentro de las Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: “Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito”. NORMAS VIGENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública Directiva General del Sistema de Inversión Pública Directiva N°001-2011-EF/68.01

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 16

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

(Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente). Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por Decreto de Urgencia N° 015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que declara en emergencia la ejecución de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de Mayo de 2007). Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007). Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Concordada). Aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007). Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Directiva Nº 0042007-EF/68.01 NORMAS VIGENTES DEL SECTOR AGRARIO Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Agricultura, D.S. Nº 17-2001-AG.(19/04/2001) Artículos del D.S. Nº 17-2001-AG.- (19/04/2001) que norman las funciones de la Dirección General de Promoción Agraria: Artículo 41º.- La Dirección General de Promoción Agraria es la encargada de facilitar a los productores organizados a nivel nacional la convocatoria y concertación de servicios de organismos públicos, organismos no gubernamentales y empresas privadas con la finalidad de contribuir al logro de la rentabilidad de sus actividades económicas y de la cadena productiva en la que intervienen. Artículo 42º.- La Dirección General de Promoción Agraria tiene las siguientes funciones: a. Proponer a la Alta Dirección las políticas e instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados el desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido de la rentabilidad, en coordinación con la Oficina General de Planificación Agraria.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 17

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

b. Diseñar y supervisar la actualización de la base de datos de las principales cadenas productivas y organizar y conducir una red de enlace con los órganos, proyectos y Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio que prestan servicios a los productores agrarios organizados y con otros organismos del sector público y no gubernamentales y con entes privados. c. Apoyar a las Direcciones Regionales en la convocatoria y concertación con las instituciones y empresas de servicios para contribuir a la resolución de problemas de los productores organizados, especialmente, de las cadenas productivas más significativas. d. Apoyar a las Direcciones Regionales Agrarias para que cumplan con su rol de agentes promotores de los acuerdos y/o contratos de los productores organizados, especialmente, de las cadenas productivas más significativas ubicadas en su jurisdicción. e. Apoyar a las Direcciones Regionales Agrarias en la formulación de propuestas de mecanismos de integración de la actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el área rural con la urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas más significativas. Decreto Legislativo N° 653 – Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, en el título VI, capítulo III de la Comercialización determina: Artículo 70º.- Las condiciones de libre mercado determinan los precios de los productos agrarios. Artículo 71º.- La importación y exportación de insumos para la actividad agraria y agroindustrial, de productos y subproductos agrarios, así como su comercialización en el territorio nacional, pueden efectuarse por cualquier persona natural o jurídica, dentro de las disposiciones sanitarias, aduaneras y tributarias vigentes. El ingreso y salida de productos agrarios por las zonas fronterizas está sujeto a las normas sobre comercio fronterizo. Artículo 72º.- El Estado promueve la libre concurrencia al mercado del productor agrario. Asimismo, se establece un mecanismo de estabilización de precios a fin de incentivar una producción eficiente, y se corrige distorsiones de la oferta de productos similares importados que son subsidiados en sus países de origen. Artículo 73º.- En los casos de productos agrarios que en el mercado internacional estén sujetos a regímenes de cuotas, corresponde al Ministerio de Agricultura o a la entidad que éste delegue, la distribución de las mismas. Esta facultad se ejerce en forma concertada con los representantes de las organizaciones de los productores y los exportadores del respectivo producto.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 18

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Artículo 74º.- La producción y abastecimiento de semillas mejoradas es de interés nacional. El Estado fomenta su utilización y producción, así como el desarrollo de la investigación, procesamiento y comercialización de semillas, actividades que podrán ser desarrolladas por cualquier persona natural o jurídica. Las importaciones y exportaciones de semillas podrán ser efectuadas libremente por cualquier persona natural o jurídica. Y en el título VI, capítulo IV de la tecnología determina: Artículo 75º.- El Estado promueve e incentiva el desarrollo de la investigación y extensión agraria, con el fin de contribuir al incremento de la producción y la productividad del agro, la cual podrá ser desarrollada por cualquier persona natural o jurídica. Artículo 76º.- Las acciones de asistencia técnica integral a cargo del Ministerio de Agricultura se orientan en favor de los pequeños productores y a las áreas de menor desarrollo relativo. Declaran que de conformidad con el inciso 8) del Artículo 118° de la Constitución Política del Perú, el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo, el Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, declarar aprobado el “Reglamento General de la Ley General de Semillas” Decreto Supremo N° 040-2001-AG (Publicado el 9-7-2001). Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 157 – 2002- EF, normas complementarias y modificatorias, en su capítulo IV De la Comercialización menciona: Artículo 157. - Todos los agentes económicos vinculados a la producción y comercialización de productos y servicios agrarios deberán garantizar la calidad y sanidad de sus productos. Corresponde al Ministerio de Agricultura, o a la entidad que éste delegue, supervisar y controlar la calidad y sanidad, de acuerdo a las normas técnicas específicas nacionales y/o internacionales. Artículo 158.- La libre competencia en el mercado de los productos agrarios no excluye ni enerva el cumplimiento de las disposiciones de salud, del patrimonio genético nativo, de carácter sanitario, de medio ambiente y demás normas de similar carácter. Y en su capítulo V de la tecnología menciona Artículo 160.- El Ministerio de Agricultura brinda prioridad a las acciones de asistencia técnica integral en favor de los pequeños productores y a las áreas de menor desarrollo relativo, para lo cual se promoverá la ejecución de programas a cargo de organizaciones e instituciones privadas de carácter técnico y científico debidamente acreditadas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 19

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Artículo 161.- La asistencia técnica integral comprende para los efectos de la Ley los diferentes aspectos referidos a la organización y gestión de empresas agrarias la planificación y desarrollo de la producción, la transferencia tecnológica, la industrialización y la comercialización agraria. El Proyecto también se enmarca dentro del proceso de modernización y descentralización del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construcción de mecanismos de vigilancia y participación ciudadana, para lograr una descentralización democrática y participativa, a fin de garantizar y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones, de acuerdo a los lineamientos de políticas sectoriales e institucionales establecidos en los marcos Normativos y jurídicos , siendo estos los siguientes: a) La Constitución Política del país b) Ley 26300: Ley derechos de control y participación ciudadana c) Ley 27806: Ley de transparencia y acceso a la información pública d) Ley 27972: Nueva Ley de municipalidades (06 de mayo del 2003) e) Ley 28056: Ley Marco del Presupuesto participativo f) Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública g) Ley 10684: Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural h) Ley 27658: Ley marco de la modernización del estado i) DS Nº 002-2003-FCM “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y oportunidades Económicas para los Pobres”. A nivel internacional, el Gobierno Peruano ha asumido compromisos en la Conferencia Internacional de Nutrición (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentación (FAO, 1996 y 2002), la Declaración del Milenio (NNUU, 2002). Así mismo, el Perú suscribe la Declaración de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que “establezcan los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Sub Regional”. OTRAS NORMAS            

Ley Nº 27867: Ley orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27783- Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Gobiernos Locales Ley Nº 29029- Ley de la Mancomunidad Municipal Ley Nº 27680- Ley de Reforma Constitucional sobre descentralización Ley Nº 27034- Ley de Promoción de la Inversión en Amazonía Ley Nº 27293- Ley que crea el sistema nacional de Inversión Pública. Ley Nº 26300- Ley de participación y Control ciudadano. Ley Nº 28298: Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural. Decreto Legislativo Nº 653: Ley de promoción de la inversión privada en el sector agrario. DS Nº 072-2006 AG: Lineamientos de Política de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú. Plan de desarrollo concertado Regional- GORESAM

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 20

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

2.5.3 ARTICULACIÓN CON LOS LÍNEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL Gobierno Regional de San Martín: Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008 – 2015 El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro del eje económico del Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008-2015, cuya prioridad es aprovechar las oportunidades de las cadenas de agroexportación del cacao y del palmito, teniéndose como objetivo estratégico el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao y fortalecer la cadena productiva de pijuayo para palmito, desde la producción, transformación, transporte y comercialización, el fortalecimiento de las organizaciones de productores, con la finalidad de desarrollar una actividad empresarial con mejores posibilidades de éxito, enfatizando la coordinación interinstitucional para la promoción de la actividad exportadora del cacao y del palmito peruano, promoción de las certificaciones, estandarización del proceso de post cosecha, entre otros. Prioridad: Aprovechar Agroexportación: Cacao

las

Oportunidades

de

las

Cadenas

de

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 21

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Prioridad: Aprovechar las Oportunidades Agroexportación: Pijuayo para Palmito

de

las

Cadenas

de

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 22

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 23

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Según el artículo 88 de la Constitución Política del Perú establece que. “el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario". Asimismo, de acuerdo con el Plan Macroeconómico Multianual, el principal objetivo de la política económica es pasar del crecimiento económico al bienestar social y, complementariamente, continuar con la reducción de la pobreza y la mejora de los indicadores sociales más importantes. A fin de alcanzar los objetivos del Plan, se requiere de una adecuada implementación de reformas, de modo tal que la productividad y la competitividad tenga una mejora sostenida. En ese sentido, el proyecto en estudio permitirá contribuir a alcanzar parte estos objetivos. Es necesario indicar que el Estado (en sus tres niveles de gobierno) tiene un rol subsidiario en la ejecución de este tipo proyectos de inversión pública. Éste proyecto por su naturaleza se encuentra dentro de los lineamientos de la Política Sectorial, Regional y Local.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 24

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

MODULO 3

• IDENTIFICACIÓN

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 25

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

III.

IDENTIFICACIÓN

3.1

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Antecedentes El Cacao y el Pijuayo para Palmito son los principales cultivos en la MBHYC, cultivos que son destinados para la comercialización y sirve de base para la alimentación y sustento económico del poblador rural que tiene como actividad principal la agricultura. Pese a esto en la actualidad la producción de este cultivo genera poca o escasa rentabilidad debido a factores internos y de coyuntura política y económica, lo que está generado abandono del territorio rural y del desarrollo de esta actividad productiva; debido condiciones desfavorables que pudieran ser mitigadas si las Instituciones Públicas, Privadas y No gubernamentales unieran esfuerzos con un objetivo común de desarrollar la agricultura de este cultivo local, provincial, regional y a nivel nacional en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. El presente proyecto se sustenta en buscar alternativas de solución frente a bajos niveles de productividad del cacao y pijuayo para palmito en la MBHYC; lugares que de acuerdo a la escala de valoración del índice de desarrollo humano las califica dentro del mapa nacional de pobreza, como poblaciones que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema con una orientación productiva hacia la subsistencia y con condiciones de inseguridad alimentaria, con problemas de desnutrición infantil, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y servicios de salud, bajos rendimiento escolar, y deficiente acceso de la población a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, salud, etc.). Los pobladores de la MBHYC se caracterizan por ser eminentemente agrícolas. La actividad agrícola se desarrolla en condiciones rudimentarias por falta de tecnologías productivas e incentivos a la producción. El cacao y el pijuayo para palmito son cultivos de gran valor económico y con potencial exportador, sin embargo, en el ámbito del proyecto hay desconocimiento de prácticas en manejo agronómico y de comercialización; a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos. En lo que respecta a la comercialización, existe baja capacidad de negociación comercial de los productores, no cuentan con canales de comercialización eficientes, adolecen de capital, servicios financieros, operadores de crédito y asistencia técnica. La población de las localidades del ámbito del proyecto, tiene como una de sus fuentes principales de ingresos a la actividad agrícola cuya producción se destina al mercado nacional e internacional pero con baja producción en sus cultivos de cacao y pijuayo para palmito; muestran su interés por resolver la situación negativa de la baja productividad de sus principales cultivos por las siguientes razones: •

Establecer el cultivo del cacao y pijuayo para el mercado (dirigido a mejorar los ingresos económicos de las familias).



Mejorar la organización y capacidad de gestión entre todos los actores de las cadenas productivas, además de mejorar su participación en la gestión del desarrollo local.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 26

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

La opción de incrementar ingresos familiares está ligada a la articulación de nuevos mercados y, por ende, a la capacidad de satisfacer mercados más exigentes pero de mejores precios. Desde el punto de vista productivo esto implica un gran cambio del nivel tecnológico y de prácticas agrícolas (uso plantones de calidad, manejo de plagas y enfermedades, mejores labores culturales, mejores prácticas de cosecha y poscosecha, etc.). Desde el punto de vista de la comercialización, implica nuevas formas de acopio y de negociación. El rol del Estado es brindar condiciones de seguridad alimentaria a su población, para los productores agropecuarios a través de normatividad, financiamiento, asesoramiento y asistencia directa, que permita el mejoramiento de la productividad.

3.1.1 EL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO El área de influencia del presente proyecto corresponde a la zona de influencia de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, en el Departamento de San Martin, Región San Martin, tal como se ilustra en el grafico siguiente:

LOCALIZACIÓN Provincia: Lamas y San Martin Distritos: Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Papaplaya, Barranquita, Chazuta y Caynarachi. Departamento: San Martin Superficie: Mancomunidad Municipal 5,970.25 Km

2

Gráfico 3. Área de Influencia del Proyecto

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 27

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

A continuación se detallan aspectos relevantes de la mancomunidad: Localización geopolítica: Departamento : San Martin Provincias : Lamas y San Martin Distritos : Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Papaplaya, Barranquita, Chazuta y Caynarachi. Localización geográfica: La cuenca del Bajo Huallaga y sub-cuenca del Caynarachi, abarca una extensión de 5970.25 Km2 en la región nor oriental de la selva baja y comprende los distritos de Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya, El Porvenir, Barranquita y Caynarachi que además integran las provincias de San Martín y Lamas. El río Huallaga, perteneciente al sistema hidrográfico del atlántico, con nacientes en el Departamento de Pasco, al Sur de la llamada Cordillera de Raura, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río Blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de río Huallaga. El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300 km. La sub cuenca del río Caynarachi se origina en la cordillera escalera por las lluvias y la condensación de las neblinas; toda la intacta biodiversidad en la zona resulta crucial en el día a día de las poblaciones que viven en su entorno, pero el uso desmedido actual afecta el desarrollo de sus actividades cotidianas. La zona o territorio que comprende el Bajo Huallaga y Caynarachi abarca 6 distritos de las provincias de San Martín y Lamas, y que además agrupa a comunidades multiculturales (presencia de comunidades nativas pertenecientes a la etnia de charapillo y ubicado en la subcuenca del Caynarachi). Esta parte de la Región limita con el Departamento de Loreto Provincia de alto amazonas; la mayor parte de las comunidades están asentadas a la Rivera del Río Huallaga, principal vía de comunicación fluvial entre los pueblos y principal ruta de comercio que desarrollan entre si. Clima La Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, presenta un clima Semi seco – cálido y una temperatura promedio anual de 25°C con una máxima de 38.4°C y una mínima de 12.5 °C y humedad relativa de 78.5% siendo la máxima de 80.0 % y la mínima de 77.0%, con una precipitación promedio anual de 1,157 mm siendo los meses de mayores lluvias desde Enero hasta Abril. La dirección predominante del viento es al norte con una velocidad promedio anual de 4.9 Km. En la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi tiene Clima cálido húmedo todo el año, con variaciones notorias en el mes de junio “los fríos de San Juan” que coinciden con el solsticio de invierno. La temperatura baja en época de lluvia. El promedio varía entre 20° a 28°C. Como es de notar, las variaciones estaciónales y el régimen de lluvias modifica el clima de la zona. En diciembre a los primeros días de enero, un breve verano con vientos fuertes; de febrero a mayo, lluvias permanentes, conocido como invierno en la zona; de junio a septiembre, verano, variando los demás meses alternativamente sequías y lluvias. - Temperatura. Es el resultado de la radiación solar y de los movimientos de la atmósfera en un lugar determinado de nuestra selva. Es el responsable del calor o frío. Influye en la vida del hombre, animales y plantas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 28

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

- Humedad. Es el contenido de agua –en la atmósfera. El vapor de agua producto de la/evaporación de las aguas de los ríos, lagunas, zonas inundables etc. Sin ello no existirían las precipitaciones pluviales. Topografía: Su terreno cuenta con topografía accidentada con pendientes pronunciadas y el suelo es de composición limo arcilloso con lentes de conglomerados con capacidad portante de 1 Kg/cm2 aproximadamente y se encuentra en la Zona I de sismicidad media, por referencias de investigadores sobre el tema sísmico, al encontrase cerca de la falla geológica superficial de Sacanche, epicentro del sismo del 20 de marzo de 1972, es necesario considerar para el cálculo de las diferentes estructuras los parámetros de la zona III de alta sismicidad. Así mismo, durante las épocas de lluvias fuertes, entre enero y abril, se producen deslizamientos y huaicos que cierran los caminos rurales, que en general están en mal estado de conservación, dificultando la transitabilidad de vehículos y personas, y retrasos en la distribución física de su producción, que ocasionan pérdidas económicas para los agricultores de la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi, por un incremento de las mermas y de los costos de distribución de sus productos. Problemática Ambiental La región San Martín posee una historia de explotación “extractiva” de los recursos naturales, los cuales se han visto reflejados en procesos económicos, conocidos como “booms”, sumado con la apertura de la Carretera Marginal a partir de 1974, ha sufrido un flujo migratorio intenso no planificado que ha llevado a la ocupación desordenada de las riberas y laderas de montaña, y a tasas elevadas de deforestación, los que ha derivado en un proceso sostenido de desertificación, de pérdida de fertilidad de los suelos agrícolas, de disminución del caudal de ríos y quebradas, con la consecuente disminución de la oferta de agua para consumo humano directo o para riego, y de Ocurrencia de desastres socio-naturales: interrupción de vías y pérdida de viviendas e infraestructura urbana por derrumbes, inundaciones, aluviones, etc. La zona de influencia del proyecto no está ajena a esta problemática ya que es receptora de población migrante de la sierra y costa, así como de la misma selva del país, en donde los recursos forestales se han visto gravemente afectados por deforestación para la creación de suelos agrícolas para cultivos de maíz y café y cuyos efectos se están haciendo evidentes en estos últimos años. Los cambios en el patrón local de lluvias que al que nos estaría remitiendo las cada vez más frecuentes e intensas sequías, los deslizamientos e inundaciones durante las temporadas lluviosas, que están afectando cada vez más recurrentemente las poblaciones asentadas en las márgenes de las quebradas y de los ríos, están dirigirnos directamente a esa deforestación grave y cambio significativo en el patrón de uso del suelo. El estudio de ambos aspectos, de manera asociada, puede perfectamente dar pie a propuestas tendientes a la discusión y formulación de políticas tanto para los ámbitos locales como nacionales. Transporte y Comunicaciones Las vias de acceso a la zona de itervención se dan:

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 29

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 1. Vías de Acceso a la Zona de Intervención

RUTAS Tarapoto - Caynarachi Caynarachi - Barranquita Barranquita - El Porvenir El Porvenir - Papaplaya El Porvenir - Chipurana Yarina - Navarro Yarina - Huimbayoc Tarapoto - Chazuta

Distancia 50 km 36 Km 40 Km 3 Km 35 Km 50 km 40 Km 75 Km

Transporte Camioneta Camioneta Camioneta Camioneta Camioneta Deslisador Deslisador Camioneta

tiempo 75 min 60 min 60 min 3 min 40 min 60 min 40 min 90 min

Fuente: Elaboración Propia Población A Continuación se puede observar la población de los distritos donde se va implementar el proyecto: Cuadro 2. Población DISTRITOS

POBLACIÓN ( habitantes) TOTAL

URBANA

RURAL

CHIPURANA

1,871

1,460

411

EL PORVENIR

2,062

1,041

1,021

HUIMBAYOC

4,351

2,210

2,141

PAPAPLAYA

2,548

1,210

1,338

BARRANQUITA

5,285

1,846

3,439

CAYNARACHI

7,775

3,702

4,073

CHAZUTA

9,563

4,553

5,010

33,455

16,022

17,433

TOTAL

FUENTE : INEI – Censos de Población y Vivienda – 2,007

El incremento de la población medido por la tasa promedio anual, indica que la población en la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi ha crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007 de 3.7%, tasa que es mucho mayor a la tasa de crecimiento promedio anual del departamento de San Martin que fue de 1.9% para el mismo periodo. Se sigue afirmando entonces que la provincias de Lamas y San Martin tiene una población emergente y que está ocupando espacios territoriales para su explotación, lo cual plantea retos a sus autoridades para efectos de disponer de un Plan de Ordenamiento Territorial que evite la depredación de sus recursos y así corregir lo que ha pasado en otros lugares del departamento. A nivel distrital las mayores tasas de Necesidades Básicas Insatisfecha se puede observar que se encuentran en el distrito de Barranquita, lo cual tambien se ve reflejado en el indice de carencias en el que el distrito de Barranquita cuenta con un 0.8525.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 30

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Actividad económica Las principales Actividades Económicas que se desarrollan en la zona de influencia de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi son la Agricultura y la ganaderia. En efecto, dentro de las actividades económicas productivas destacan las actividades de agricultura y ganadería. Agricultura.- Se determinó 9,926.30 has (7.7% del área total de la Mancomunidad-129,500 hectáreas) de “Suelos para actividades Agrícolas de Cultivos en Limpio y Cultivos Permanentes”, lo que representa una extensión limitada con relación a la disponibilidad del total de la Mancomunidad, y que gran parte de estas hectáreas, se encuentran sobreexplotadas, sobre utilizadas o inadecuadamente ocupadas, en algunos distritos más que en otros, en principio, por prácticas agrícolas tradicionales de monocultivo como el arroz y maíz – ampliando la frontera agrícola – y que aceleró el proceso de deforestación en la Mancomunidad y por otro lado, un mal manejo del suelo con prácticas inadecuadas. Un claro ejemplo de sobreutilización del recurso suelo con aptitud agrícola en la mancounidad, es el hecho que los siete distritos con aptitud agrícola, están sobre utilizando este recurso y cuentan con escasa disponibilidad para futuras actividades agrícolas, lo que significa que la cobertura de suelos para este tipo de actividades se encuentra en su límite máximo, realidad que sugiere pensar en otras alternativas para mejorar la economía de quienes se encuentran inmersas en estas actividades; impulsando la reconversión productiva, diversificación de cultivos, mejorando la productividad a través de la investigación agropecuaria, orientado a lograr mayor competitividad en los mercados internos y externos. Situación de accesibilidad a los servicios básicos Infraestructura Educativa La Región San Martín cuenta con 2,577 Instituciones Educativas (fuente: Escale 2007-MINEDU), de las cuales 1,623 (62.98%) corresponden al área rural. La Provincia de San Martín cuenta con 384 Instituciones Educativas de las cuales 53 (13.80%) corresponden al Bajo Huallaga y la Provincia de Lamas con 369 II.EE., de las cuales 66 (17.89%) corresponden al Caynarachi (fuente: Escale2007-MINEDU), ambas provincias tienen alta dispersión poblacional por la geografía en la zona del Bajo Huallaga y del Caynarachi, que incide en la baja cobertura en educación secundaria. Esta situación genera una mayor demanda de plazas docentes, construcción y equipamiento de las escuelas. De 119 locales escolares (74.79% - fuente: Estadística de Infraestructura Educativa 2007 AGI-UGEL-SAN MARTIN) 89 fueron construidos por la comunidad, los cuales no cumplen con los parámetros de construcción del sector educación (edificaciones de tapial, adobe, quincha, techos con hojas de palmeras y mala concepción arquitectónica). La antigüedad de estos locales, los factores climáticos y los materiales empleados en su construcción han ocasionado su deterioro, dificultando la enseñanza - aprendizaje.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 31

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 3. Infraestructura Educativa en los Distritos de la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi

CONDICIÓN DE INFRAESTRUCTURA CUENCAS

No de II.EE.

Necesitan mejoramiento

Buena

Necesitan construcción



%



%



%

Bajo Huallaga

53

17

32.08

09

16.98

27

50.94

Caynarachi

66

13

19.70

20

30

33

50.3

TOTAL

119

30

29

60

Fuente: Estadística de Infraestructura educativa 2007 AGI-UGEL –SAN MARTIN Las comunidades involucradas presentan limitaciones en el acceso a servicios básicos de agua potable y desagüe, de manera que en un 94% de las instituciones educativas carecen Servicios Básicos de Salubridad. 1 El 100% de los locales escolares no cuentan con equipamiento de laboratorios, mobiliario adecuado, se encuentran en malas condiciones para atender los diferentes grados y ciclos de los estudiantes (fuente: Estadística de Infraestructura Educativa 2007 AGI-UGEL-SAN MARTIN). Del mismo modo, el mantenimiento que se brinda a los locales y mobiliario de las instituciones educativas es limitado por la escasez de recursos, que no cubre la atención de programas y actividades de mejoramiento, conservación y mantenimiento de infraestructura educativa existente, así como de medios y materiales educativos para el trabajo pedagógico. Los reportes de aprobación y ejecución presupuestal destinado a la operatividad y funcionamiento del servicio educativo indican que 97.70% de recursos son asignados para el pago de remuneraciones y pensiones y el 2.3% para el rubro bienes y servicios (destinado al pago de servicios básicos de agua, energía eléctrica y útiles de oficina) manteniéndose este en razón de nueve nuevos soles anuales por alumno2. Es interés de la comunidad escolar aspirar al nuevo perfil competitivo del egresado de primaria y de secundaria de la zona rural. Para ello se requiere contar con laboratorio y biblioteca moderna, con instalación del servicio de internet y con talleres equipados que faciliten los procesos pedagógicos y el desarrollo de capacidades y habilidades de adolescentes y jóvenes estudiantes, que puedan competir en oportunidades y productividad con los estudiantes de zona urbana.

1 2

Estadística de censo escolar 2007 Presupuesto Institucional de Apertura – PIA Año 2007 – UGEL San Martín

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 32

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 4. Indicadores y Metas de Infraestructura

Indicadores

Basal y Fuente 2008

Metas 2012

Nº de instituciones educativas (II.EE) con infraestructura adecuada que cumplen normas técnicas.

30 locales escolares 3 adecuadas

80 locales escolares adecuados.

Nº de II.EE con equipamiento adecuado que cumple las normas técnicas.

00 Locales escolares con mobiliario y equipamiento adecuado 4 2007

108 II.EE de Inicial, Primaria y Secundaria equipadas con mobiliario y equipos de laboratorios.

Fuente: Plan de Desarrollo Integral de la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi

Bajo Nivel Nutricional de los Escolares del Bajo Huallaga Cuando la preocupación nutricional se enfoca desde el escolar, se tiende a buscar respuestas y soluciones desde esta edad. No obstante, las distintas investigaciones demuestran que las iniciativas de alimentación en las escuelas, no han demostrado ser intervenciones efectivas para la nutrición infantil 5. El período que comprende desde el embarazo hasta los 24 meses de edad es el momento crucial para implementar intervenciones relativas a la nutrición. Si las intervenciones eficaces que abordan la nutrición no se proporcionan a las niñas y niños antes de los 24 meses de vida, estos podrían sufrir un daño irreversible que afecte su vida adulta y tener consecuencias en las siguientes generaciones 6. Debido a lo antes mencionado el problema nutricional de los escolares del Bajo Huallaga se abordará dentro de la etapa que ha demostrado ser más eficiente y efectiva y de menor costo e inclusive tener el mejor ratio costo efectividad, por lo que se priorizará los menores de 2 años. La desnutrición crónica (baja talla para la edad) para el 2007 en la región San Martín en menores de 5 años se encuentra en 28,5% 7 (Gráfico 6), por encima del promedio nacional que según ENDES 2004 se encuentra en 24,7%. Frente a esta realidad el gobierno regional ha priorizado la disminución de la desnutrición crónica en menores de 5 años, para los siguientes 4 años. La población del Bajo Huallaga - Caynarachi, básicamente rural, comprende los distritos de Chipurana, el Porvenir, Huimbayoc, Papaplaya, Barranquita, Chazuta y Caynarachi, consideradas como los de mayor pobreza de la Región San Martín, teniendo un ingreso promedio por familia de 198 nuevos soles8. Según los datos de un estudio basal del año 2007 del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), en 04 distritos de esta zona el 32% de los niñ@s menores de 5 años, presentan desnutrición crónica, es decir 1 de cada 3 niñ@s 3 4

5

Información Estadística de Infraestructura Educativa 2007 AGI-UGEL –SAN MARTIN IDEM

Serie de la revista “The Lancet” sobre desnutrición materno infantil. Enero 2008. Idem 7 Sistema de información del estado nutricional (SIEN) 8 PNUD – IDH 2005 6

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 33

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

presenta desnutrición. Aunque este dato es insuficiente ya que no abarca toda la zona de intervención nos servirá como dato inicial de referencia hasta que se obtenga un basal más real. En estos últimos años en la región San Martín uno de los problemas sociales más graves es la desnutrición crónica en el menor de 5 años, siendo la tendencia constante y teniendo como causa básica el contexto social, económico y político. Sus consecuencias se proyectan hasta la edad adulta, ya que existe una fuerte asociación entre la desnutrición infantil y la baja estatura en la edad adulta, la deserción escolar y la reducción del potencial económico. Estudios realizados por un grupo de expertos en nutrición 9 demuestran que el problema de desnutrición en nuestro país no solo se relaciona con mejorar la seguridad alimentaria10, sino que se relaciona también con mejorar las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, el acceso a los servicios de salud de las familias pobres y el acceso a agua segura y saneamiento básico11. Por ello es importante tener en cuenta al establecer las estrategias no solo considerar aquellas relacionadas a la seguridad alimentaria, sino también aquellas que disminuyen enfermedades como las diarreas y parasitosis, por eso es fundamental mejorar el acceso a saneamiento, agua segura y servicios de salud. Esta orientación política dirigida a disminuir la desnutrición crónica, se expresa tanto en el eje social (educación y salud) como en el económico (agricultura) del plan de desarrollo integral, buscando ayudar a que los individuos como miembros de una familia, adopten prácticas alimentarías adecuadas que favorezcan su bienestar físico, mental y social para mejorar su calidad de vida y desarrollo humano. En el diagrama que se presenta a continuación se pueden observarr los determinantes sociales que están relacionados con la desnutrición infantil y también con la desnutrición materna, que en el caso de la gestante es un condicionante de que la niña o el niño nazcan con un bajo peso 12 y retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU), los mismos que agregan más riesgo para una posterior desnutrición. Se ha demostrado que los RCIU completan menos años de escolaridad y obtienen menos ingreso durante la edad adulta13. Por lo que es necesario tener en cuenta a la gestante cuando se desea intervenir la desnutrición en la infancia.

9

Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: propuesta para una estrategia nacional. USAID Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de los alimentos. 10

11

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada. En: http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/index.html 12 13

Bajo peso al nacer: peso menor de 2500 gr. Al momento del nacimiento. Serie de la revista “The Lancet” sobre desnutrición materno infantil. Enero 2008

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 34

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

40 35 30 25 20 15 10 5 0

29

28.5

2006

2007

DNC

Gráfico 4. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años - San Martín Fuente: Dirección de Salud de las Personas – DIRES San Martín. En este universo poblacional solo se incluyen a los niñ@s que acceden a los servicios de salud.

Servicios de Salud La zona del Bajo Huallaga y Caynarachi ocupa un territorio disperso de selva baja y selva alta con dificultades de comunicación por vía terrestre y fluvial. Los siete distritos que abarcan la zona de intervención tienen una población de 33,455 habitantes 14 , con una densidad poblacional de 3,4 habitantes/km 2, ubicados entre los quintiles 1 y 2 del índice de carencias de FONCODES 15, es decir pobres extremos y pobres. La cobertura de salud esta a cargo de 33 establecimientos de salud, todos dependientes del subsector salud y pertenecientes a la red de servicios de salud San Martín. El acceso a los servicios de salud de la población programada del año 2007 fue de aproximadamente 64% 16 ; siendo el distrito de Pongo de Caynarachi el de menos cobertura con un 47%; de esto podemos deducir que 4 de cada 10 personas de la población del Bajo Huallaga y Caynarachi durante el 2007 no tuvo acceso a los servicios de salud. La principal limitante del acceso a la atención de salud esta constituida por las restricciones económicas de la población, así el 35% de población rural reporta no haber sido atendidos por falta de dinero 17, ello todavía es consecuencia de un sistema de atención altamente dependiente del gasto directo del bolsillo. En la región el déficit de acceso es 1.6 veces mayor para los hogares en extrema pobreza en comparación de los hogares no pobres. Existe un déficit marcado del acceso de la atención medica, siendo este mayor en la zona rural donde solo 3 de cada 10 atenciones son realizadas por un médico, a diferencia de la zona urbana donde 6 de cada 10 atenciones son realizadas por médico18. Según un estudio realizado por PHR plus19, un factor limitante del acceso de la población a los servicios de salud en la zona rural (65.5%) es la percepción de la mala calidad de atención del personal, el cual incluye adecuar los servicios a la 14

Oficina de estadística – DIRES San Martín (2008) Índice de carencias de FONCODES (2006) 16 Unidad de seguros – DIRES San Martín (2007) 17 Idem 18 Velásquez, Aníbal: Reporte final de la encuesta de hogares sobre evaluación de necesidades de salud de San Martín. PHRplus. Lima, Junio de 2005. 19 Velásquez, Aníbal: Análisis de la demanda de servicios de salud en Perú, San Martín y Ucayali. PHRplus. Lima, Julio de 2004. 15

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 35

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

cultura local. Los proveedores no comprenden cabalmente los patrones culturales de la población, lo cual se traduce en indiferencia, maltrato, poca privacidad, inexistencia de una cultura organizacional dirigida a la atención del paciente. En el año 2007 el porcentaje promedio de insatisfacción sobre la atención recibida en los establecimientos de salud del Bajo Huallaga y Caynarachi según la DIRES - SM fue del 9%, siendo la variación entre 12% y 7%, en Papaplaya y Huimbayoc respectivamente. Todos estos porcentajes de insatisfacción se encuentran elevados, según los estándares del MINSA, ya que consideran que debe implementarse un proyecto de mejora de la calidad a partir de reportes de insatisfacción del 5%. Dentro de los factores institucionales existen una inadecuada organización de microrredes de salud (unidad de gestión responsable de la prestación de los servicios), las mismas que no tienen funciones claramente diferenciadas y su rediseño se encuentra en proceso. La zona del Bajo Huallaga y Caynarachi tiene 4 microrredes de salud, que no cumplen con la población mínima establecida de 10,000 habitantes por microrred, oscilando entre 4,148 habitantes para la microrred Papaplaya y 6,795 para la microrrred Pongo de Caynarachi, lo que implica un uso ineficiente de recursos. También la oferta de profesionales de la salud es escasa como puede verificarse en la tabla 04. Pero el problema no solo es de número sino también de distribución ya que se encuentra establecimiento de salud del nivel I–3 sin médico y en cambio algunos del nivel I–2 con médico, lo mismo sucede para el resto de profesionales. Cuadro 5. Oferta de Profesionales de la Salud en el Bajo Huallaga y Caynarachi Profesional

Nº x 10,000 hab.

Médicos

2,5

Enfermeras

2,1

Obstetrices

3,0

Odontólogos

0,4

Fuente: RRHH – DIRES San Martín (2008)

Asimismo, la organización de los niveles de complejidad y la jurisdicción por establecimiento de salud también presenta importantes limitaciones. Actualmente la zona del Bajo Huallaga y Caynarachi cuenta con 33 establecimientos de salud de los cuales cuatro son centros de salud categoría I-3 (centro de salud sin internamiento, mas laboratorio) cuatro son puestos de salud categoría I-2 (puesto de salud con médico) y 25 establecimientos de categoría I1 (puesto de salud con técnico y/o profesional no médico) 20; sobre la base de estos datos se puede afirmar que existe una significativa dispersión de los recursos sanitarios existentes, con poca oferta de profesionales de la salud para la zona, teniendo en cuenta el alto grado de dispersión geográfica. En el año 2007 el gasto total de salud en la red de servicios de salud San Martín fue de aproximadamente 2’400,000 nuevos soles, de los cuales casi el 50% proceden del Seguro Integral de Salud (SIS). A pesar de que se gasta el 28% en medicamentos e insumos médicos, existe un desabastecimiento de medicamentos en promedio en la zona de intervención de aproximadamente 10%, lo que implica una limitación en el acceso a medicamentos21. 20 21

Dirección de Servicios de Salud – DIRES San Martín Ídem

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 36

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Finalmente en relación a la logística para el Sistema de Referencia y Contrarreferencia, existe una sola ambulancia para esta zona ubicada en el Centro de Salud Pongo de Caynarachi lo que dificulta la referencia de pacientes. Solo el 35% de establecimientos esta equipado con radio VHF y el 20% cuentan con teléfono entre 12 y 24 horas al día, siendo una limitante para la comunicación y coordinación de referencias. El establecimiento de referencia de mayor capacidad resolutiva de la red es el Hospital de Tarapoto, al cual se accede a través de la carretera Pelejo-Papaplaya-Barranquita- Pongo, con un tiempo de 3 - 4 horas en verano y 6 a más horas en invierno y por el río Huallaga en deslizador desde la microrred Huimbayoc hacia Chazuta en 4 horas y de ésta en ambulancia a 2 horas de viaje a Tarapoto 22. A pesar de la mejora en las carreteras los tiempos para referir pacientes continúan siendo largos, en especial en la temporada de lluvias. Conocimientos y Prácticas en Alimentación Saludable e Higiene para la Eliminación de Excretas Como se mencionó al revisar la problemática de desnutrición crónica en menores de 5 años en la zona del Bajo Huallaga y Caynarachi, esta se encuentra por encima del 32% según datos del PRONAA, eso quiere decir que uno de cada tres niños menores de 5 años es desnutrido. Las causas básicas de la desnutrición están en el contexto social, económico y político, las que originan ingresos económicos escasos, que en esta zona se encuentra en un promedio por familia de 198 nuevos soles por mes 23, el mismo que no les permite mejorar sus condiciones de vida y por ende de nutrición. Otro aspecto son los insuficientes conocimientos y prácticas del consumo de adecuado de alimentos, que generalmente no son los más apropiados para una buena nutrición de la infancia. Según información del SYSTEM 24 solo el 40% de las familias de estas zonas priorizan la alimentación de los niños menores de 3 años, siendo menor en Huimbayoc (18.73%). Debemos recalcar que la información confiable sobre la problemática nutricional es escasa, por lo que suponemos que el problema es mayor cuanto más bajo es el quintil de pobreza. Es preciso reconocer que las familias también son productoras de salud, en tanto se convierten en potencialidad clave en la medida que es posible conjugar estrategias desde la oferta y demanda que permitan alcanzar los logros previstos. Abordar una alimentación saludable es de importancia en la medida que se está contribuyendo a reducir la desnutrición de niñ@s, capital humano importante para el desarrollo de los pueblos y a su vez se evitaría un mayor gasto en el tratamiento de enfermedades. Una de las principales determinantes de la salud relacionada a la desnutrición, es el acceso a agua segura y saneamiento básico. La falta de agua segura y saneamiento básico, incrementa el riesgo de parasitosis y diarreas, la mismas que incrementan el riesgo de desnutrición en menores de 3 años. En los distritos del Bajo Huallaga y Caynarachi 4 de cada 10 personas eliminan sus heces a campo abierto 25 . Según datos de la oficina de estadística de la 22 23

Ídem

PNUD – IDH 2006. Se considera como una medida de seguridad alimentaria un ingreso por persona de 90 soles mensuales. Teniendo en cuenta el ingreso de una familia promedio de 5 personas, sería 450 soles. 24 Datos de MSH. 25

Idem

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 37

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Dirección Regional de Salud, en el 2007, en la zona del Bajo Huallaga y Caynarachi se reportaron 4,831 casos de parasitosis en población general y 1,429 casos de EDAS en los 6 distritos del proyecto con un índice de incidencia de 472 X 1000 niños menores de 5 años. La situación en la que viven las personas determinan ciertos hábitos inapropiados, por ejemplo: el no disponer de agua segura hace de que no haya práctica de hábitos de higiene personal como el lavado de manos con agua y jabón, lo que obliga a que cualquier intervención deba contemplar aspectos ppráctica. Diversos estudios demuestran que la infraestructura de agua segura y saneamiento básico disminuyen en un 22% la incidencia de diarreas y cuando se agrega lavado de manos con agua y jabón la incidencia de diarreas disminuye entre un 40 y 50%26. Agua y Saneamiento En el año 2007 en la zona del Bajo Huallaga - Caynarachi, la incidencia de diarreas en menores de 5 años fue de 472 X 1000 niños. También se registró una incidencia de parasitosis intestinal de 259.24 x 1000 habitantes 27 . En definitiva estamos hablando de una zona con alta incidencia de diarrea y parasitosis, ambas relacionadas a deficiente acceso a agua segura y saneamiento básico.

Gráfico 5. Esquema de Protección a Través de las Barreras Sanitarias

En el gráfico se puede apreciar las barreras que se establecen para evitar el contagio oro fecal de la enfermedades que se transmiten por agua y alimentos como es el caso de la diarrea y las parasitosis. Estas barreras son las cámaras de aislamiento, prácticas de higiene y tratamiento primario de la excreta. En la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi en promedio 1 de cada 2 habitantes no cuenta con agua segura y saneamiento básico. Según información de MCS que trabaja con los distritos de Barranquita, Chipurana y Caynarachi se constata que la mayoría de la población tiene como fuente de agua el río (aprox. 40%) o de la acequia (aprox. 11%) y solo 1 de cada 10 habitantes tiene agua de calidad28.

26

Huttly SR, Morris SS y Pisani V. Prevention of diarrhoea in young children in developing countries. Fuente de información: OIS/DIRES/SM 28 Municipios y Comunidades Saludables – System (2007) 27

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 38

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Se puede concluir que la zona de intervención tiene una baja cobertura de agua segura y saneamiento básico, condicionante que lleva a una elevada incidencia de enfermedades producidas por agua y alimentos contaminados, como son las diarreas y parasitosis intestinal. Es importante recordar que el Bajo Huallaga y Caynarachi, abarcan dentro de su territorio zonas inundables, las mismas que dificultan los proyectos dirigidos a mejorar el acceso a agua segura y saneamiento básico. La gestión de la comunidad y la higiene son decisivas para que los servicios de agua y saneamiento mejoren de manera sostenida la vida de los niños y la población en general. Es posible que el hogar tenga acceso a agua limpia, pero si el lavado de las manos y otras prácticas no se convierten en un hábito, no se concretarán los beneficios sanitarios. Tampoco se concretarán beneficios a más largo plazo si no se utilizan y mantienen eficazmente las infraestructuras de agua y saneamiento. Es preciso que se reconozca plenamente que la seguridad del abastecimiento de agua en el hogar, un buen saneamiento ambiental y unas prácticas de higiene adecuadas constituyen prioridades para el próximo decenio (UNICEF 2001). Cuadro 6. Indicadores y Metas de Infraestructura de Agua Segura y Saneamiento Basico

Indicadores

Basal

Meta

% de la población con acceso a agua segura

11,80%

57,5%

% de familias de los Distritos de la Mancomunidad priorizados que cuentan con letrinas de acuerdo al tipo de suelo

14,10%

47,60%

Fuente: Plan de Desarrollo Integral del Baji Huallaga y Caynarachi Los datos basales y las metas han sido establecidos por la Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento - San Martín

3.1.2 LOS BIENES Y SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ ELPIP Situación actual de la cadena de Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi-MBHYC Para el presente análisis de cadena se ha utilizado información proveniente del: “ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN LA REGION SAN MARTIN” con la metodología Value Link, proporcionado por la Cooperación Técnica Alemana GTZ y “LA BASE DATOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL PIJUAYO PARA PALMITO EN LA REGION SAN MARTIN”, proporcionado por la Dirección Regional Agraria San Martin DRASAM, los mismos que se adjuntan al presente perfil; estos documentos recogen información primaria y secundaria de organizaciones, instituciones públicas y privadas inmersas en la Mesa Técnica del Cacao y la Mesa Técnica de Pijuayo para Palmito; ambos documentos acondicionados a los ítems propuestos en las “PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS”.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 39

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

a) IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN CUYA CADENA SE VA HA INTERVENIR PRODUCTO: CACAO Origen. El cacao (Theobroma cacao) pertenece a la familia Esterculiáceas. Se cree que el árbol de cacao es originario de la Amazonía, y que más tarde se extendió a América Central, en especial México. Las culturas nativas de esta región, por ejemplo los Olmec y los Mayas, ya lo conocían y lo utilizaban, y lo consideraban como "el alimento de los dioses". En particular, los granos de cacao eran utilizados como moneda por los Aztecas quienes también lo disfrutaban como bebida. Cristóbal Colón descubrió el cacao en América, pero el cacao en grano no fue bien acogido en aquel momento en Europa. Unos 20 años más tarde, Hernán Cortés descubrió la bebida amarga consumida por los Aztecas y envió los granos de cacao y la receta al Rey Carlos V. Los españoles cambiaron la receta, añadiendo azúcar y calentando los ingredientes para mejorar el sabor. En 1828 se inventó la prensa para cacao que permitió la extracción de la manteca de cacao. Más tarde (alrededor de 1879), los suizos desarrollaron el chocolate con leche y el chocolate sólido. Las principales zonas en donde se cultiva el cacao en el Perú son en los Valles de la Convención, en el departamento de Cusco; en Valle del Río Apurímac-Ene (VRAE), en los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín; en el Valle del Huallaga, en los departamentos de Huánuco y San Martín; en el Valle de Tambo, en el departamento de Junín; y, en el Valle del Marañón, en los departamentos de Cajamarca y Amazonas. Cultivo. El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos, concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al norte y al sur de la Línea Ecuatorial. Aunque su uso más conocido es como el ingrediente principal del chocolate, existen en realidad cuatro productos intermedios que se derivan del cacao en grano: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo. El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao están estrechamente relacionados con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Es por ello que los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para el cultivo por ser una planta perenne y que su periodo vegetativo como: época de floración, brotamiento y cosecha está regulado por el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo vegetativo nos permite establecer los calendarios agroclimáticos. La práctica del cultivo bajo sombra influye significativamente en el microclima de la plantación, principalmente en la radiación solar, viento y la humedad relativa, sin dejar de lado los factores del suelo, como la nutrición mineral, incidencia de plagas y enfermedades que influyen en el crecimiento y desarrollo que se debe considerar en forma integral. Las interacciones que existen entre la planta y el medio ambiente son difíciles de entender para mejorar el medio en que crece el cacao. Como un cultivo de trópico húmedo, el cacao es comercialmente cultivado entre las latitudes 15° N. y 15º S. del Ecuador. Excepcionalmente se encuentran en las latitudes sub tropicales a 23° y 25°S. Cuando se define un clima apropiado para el cultivo de cacao generalmente se hace referencia a la temperatura y la precipitación

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 40

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

(lluvia), considerados como los factores críticos del crecimiento. Así mismo, el viento, la radiación solar y la humedad relativa afectan muchos procesos fisiológicos de la planta. Precipitación El cacao es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus procesos metabólicos. En términos generales, la lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el año. Su distribución varía notablemente de una región a otra y es el factor que determina las diferencias del manejo del cultivo. La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm distribuidos durante todo el año. Precipitaciones que excedan los 2,600 mm pueden afectar la producción del cultivo de cacao. Temperatura La temperatura es un factor de mucha importancia debido a su relación con el desarrollo, floración y fructificación del cultivo de cacao. La temperatura media anual debe ser alrededor de los 25ºC (entre los 23ºC a 32ºC). El efecto de temperaturas bajas se manifiesta en la velocidad de crecimiento vegetativo, desarrollo de fruto y en menor intensidad de floración. A temperaturas menores a 15ºC la actividad de las raíces disminuye. Por otra parte, las altas temperaturas pueden afectar a las raíces superficiales de la planta del cacao, limitando su capacidad de absorción, por lo que se recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente. Viento En plantaciones expuestas continuamente a vientos fuertes del orden de 4 m/seg. se produce la defoliación o caída prematura de las hojas. Altitud El cacao crece mejor en las zonas tropicales, cultivándose desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud. Sin embargo, latitudes cercanas al ecuador, las plantaciones desarrollan normalmente en mayores altitudes que van del orden de los 1,000 a 1,400 msnm. Luminosidad Las plantaciones jóvenes de cacao son afectadas por la acción directa de los rayos solares, por tanto es recomendable la siembra de otras plantas para hacer sombra. Para plantaciones ya establecidas se considera que una intensidad lumínica menor del 50% del total de luz, limita los rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50% del total de los aumenta. Suelos Los suelos más apropiados para el cacao son los aluviales, los francos y los profundos con subsuelo permeable. Los suelos arenosos son poco recomendables porque no permite la retención de humedad mínima que satisfaga la necesidad de agua de la planta. Plagas Entre las enfermedades más importantes para el cultivo del cacao, está, la moniliasis por la magnitud de pérdidas que causa y el desánimo que infunde en el agricultor, quien al no poder controlarla, ha sustituido el cacao por otros cultivos. La remoción periódica de frutos enfermos después de la poda previene la diseminación de las enfermedades, en especial la moniliasis y escoba de bruja. La frecuencia de remoción debe ser semanal en época de invierno. Quincenal en verano o temporada de mayor cosecha.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 41

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Ecotipos Se clasifica en cuatro grandes grupos: El criollo, el forastero, híbrido y clones. El forastero se encuentra diseminado en el Perú, se le conoce también como el grupo Amazonas o Forasteros del Alto Amazonas. Este grupo de cacao es de gran crecimiento, de dos a tres metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran árboles más grandes como la guaba o el plátano entre otros. La parte comercial de la planta son las semillas o granos secos, que se encuentra en los frutos que es una sub baya glabra de diferentes tamaños y colores. La superficie cultivada de cacao en la Mancomunidad alcanza los 4,062 hectáreas. La variedad mayor cultivada en la mancomunidad es el CCN-51 (50%), pero también se cultiva el cacao tradicional (35%) y otras variedades (15%). Las otras variedades, son los clones e híbridos de alto rendimiento y resistentes a la “escoba de bruja” y a la “moniliasis”: ICS-67, ICS-95, ICS-6, ICS-1 Características del cacao Es un árbol de porte bajo, de hasta 10 m de altura y una copa abierta de 6 m de diámetro. La ramificación es característica de la especie, y consta de 4-6 niveles de verticilo sucesivos de 3-5 ramas laterales. El desarrollo del fuste principal hasta 1-2 m de altura y el aborto del ápice, forman el primer verticilo; los restantes se forman del único vástago adventicio erecto que se origina debajo del primer verticilo y que cada 1-2 m de crecimiento forma un nuevo verticilo. El sistema radicular consta de una raíz principal que puede penetrar hasta 2 m de profundidad y raíces secundarias laterales ramificadas superficiales concentradas en los primeros 20 cm. Las hojas son simples, alternas y sin estipulas; lámina abobado oblonga o elíptica de borde entero, ápice acuminado, base redondeada y dimensiones de 20-60 cm. de largo y 4-12 cm. de ancho, haz verde claro, glabro; envés pubescente y nerviación principal prominente; pecíolo corto de 2-3 cm. o largo hasta de 10 cm. La inflorescencia es en racimo cauliflora de 20-25 flores en el tronco y ramas viejas. Las flores son bisexuales, cáliz con 5 sépalos de color blanquecino o rosado y corola con 5 pétalos blancos; ovario súpero 5 estambres fértiles. El fruto denominado "mazorca"; es una drupa elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica; de 15-20 cm. de largo y 6-10 cm. de ancho; provista de 5 o más surcos longitudinales; el pericarpio es coriáceo y de color verde, amarillo, rojo o púrpura; el mesocarpio es duro y angosto; el endocarpio es suave y de espesor variable según el cultivar. Las semillas en número de 20-60 por fruto, son aplanadas y elipsoides, tienen 2-4 cm. de largo y están rodeadas por una pulpa blanca mucilaginosa y azucarada comestible; la testa coriácea, de color amarillo a rojiza, encierra dos grandes cotiledones que contienen abundante grasa, que constituye el producto comercial del cultivo. La pulpa del fruto es muy perecible, para su consumo debe ser inmediatamente separada de la semilla, dentro del fruto; la pulpa puede conservarse en buen estado por varios días. Para la elaboración de chocolate, la pulpa y semillas extraídas de los frutos, se someten a un proceso de fermentación por varios días, a fin de facilitar la separación de la pulpa de las almendras; luego se lavan las semillas y se procede al secado cuidadoso, de preferencia bajo sol directo, para

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 42

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

evitar pérdida de calidad del producto; el proceso demora de una semana a 10 días y las almendras están listas para el transporte y procesamiento industrial del chocolate. Domésticamente, las semillas lavadas después de la fermentación, son tostadas y listas para preparar cacao en polvo, chocolate, manteca de cacao y otros productos. El valor nutritivo del cacao es alto, la semilla es una buena fuente de proteínas y de calorías; la pulpa aporta los mismos elementos, aunque en cantidades menores. La composición química y valor nutritivo de la pulpa y de la semilla es la siguiente: Cuadro 7. Componentes del Cacao COMPONENTE 100 GR PULPA Energía 71,0 cal Agua 79,2 g Proteína 2,8 g Lípidos 0,3 g Carbohidratos 16,5 g Fibra 1,1 g Ceniza 1,2 g Calcio 6,0 mg Fósforo 41,0 mg Hierro 0,7 mg Vitamina A (Retinol) 32,0 mg Tiamina 1,8 mg Riboflavina 0,15 mg Niacina 3,20 mg Vitamina C (A. ascórbico) 21,00 mg Fuente. Cadena Productiva de Cacao – DRASAM

100 GR SEMILLA 404,0 cal 8,7 g 19,0 g 17,1 g 47,8 g 6,9 g 7,4 g 200,0 mg 801,0 mg 10,5 mg 0,02 mg 0,20 mg 2,50 mg 18,90 mg

Calidad del grano de cacao Existen dos clases de cacao: el cacao básico y el cacao fino y de aroma. Más del 90% del cacao producido cada año puede considerarse como cacao básico o a granel. El cacao básico procede en su mayoría de África y Brasil, en especial de la variedad forastero. El cacao fino y de aroma tiene características distintivas de aroma y sabor, buscadas por los fabricantes de chocolate. Representa únicamente 5% de la producción mundial de cacao. Los Estándares Internacionales para Cacao requieren que el cacao de calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre de granos con olor a humo, libre de olores anormales y de cualquier evidencia de adulteración. Debe encontrarse razonablemente libre de insectos vivos, de granos partidos, fragmentos y partes de cáscara y razonablemente uniforme en tamaño. En todo el mundo, los estándares contra los cuales se mide el cacao son los del cacao de Ghana. El cacao se clasifica sobre la base de la cuenta de los granos defectuosos en la prueba de corte. Los granos defectuosos no deben exceder los siguientes límites: Grado I  Granos mohosos, máximo 3%;  Granos pizarrosos, máximo 3%;  Granos planos, germinados o dañados por insectos, máximo en total 3%. Grado II  Granos mohoso, máximo 4%;  Granos pizarrosos, máximo 8%;  Granos planos, germinados o dañados por insectos, máximo 6% en total

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 43

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Sectores de Utilización del cacao A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas áreas. El cacao en polvo se usa esencialmente para dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas. Además de su utilización para dar sabor, se emplea también en la producción de coberturas para confitería y en postres congelados. El cacao en polvo lo consume también la industria de bebidas, por ejemplo en la preparación de batidos de chocolate. Además de los usos tradicionales en la producción de chocolate y confitería, la manteca de cacao se utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. En medicina tradicional es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas. Se dice que es antiséptico y diurético. El Mercado del cacao Las exportaciones de cacao y sus derivados registraron una tendencia a la baja desde 1998, tras la fuerte retracción de la cotización internacional del cacao, que originó la orientación de las ventas al mercado interno así como el abandono de prácticas tecnificadas en la post-cosecha trayendo como consecuencia una deficiente calidad del grano. Esta situación se revirtió en el 2002 tras el aumento de las áreas cultivadas y la productividad, incentivadas por el aumento de los precios internacionales. El principal problema para incrementar la exportación de cacao radica en el bajo nivel de productividad del cultivo, la deficiente calidad del grano y des uniformidad de las cosechas, que provoca una mayor orientación a la exportación de derivados de cacao. Sin embargo, en los últimos años (20052009) las exportaciones de cacao en grano dieron un salto importante tras el inicio de las operaciones de algunas cooperativas, formadas por los productores de cacao, las cuales exportan principalmente cacao orgánico de óptima calidad, con destino a Europa.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 44

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 8. Exportaciones de Cacao y Sus Derivados US$ FOB PRODUCTOS

VALORES US$ FOB 2005

2006

2007

2008

2009

TOTAL

Manteca de cacao 23.809.530 22.727.883 28.416.548 46.509.867 37.031.638 158.495.466 Demás cacao en grano, entero o partido, crudo, excepto para siembra 0 0 10.920.334 17.837.485 20.140.776 48.898.595 Pasta de cacao desgrasada total o parcialmente 998.217 1.472.348 189.326 651.728 6.919.129 10.230.748 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante 1.317.743 2.097.648 3.243.645 2.261.681 4.464.217 13.384.934 Cacao en grano, entero o partido, crudo 2.004.983 4.214.636 540.705 0 0 6.760.324 Cacao en polvo con adición de azúcar u otro edulcorante 241.413 303.807 998.593 386.017 18.794 1.948.624 TOTAL

28.371.886 30.816.322 44.309.151 67.646.778 68.574.554 239.718.691

PROMEDIO PONDERADO 31.699.093

9.779.719

2.046.150

2.676.987 1.352.065

389.725 47.943.738

Fuente: Aduanas - Perú / Acondicionado: Consultores SLGZ-EETR

Usos del cacao y sus derivados A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas áreas. Cuadro 9. Usos del Cacao y sus Derivados PRODUCTO USOS Y SUS DERIVADOS Elaboración de chocolates y confites. En la Manteca de cacao industria cosmética como cremas humectantes, jabones así como en la industria farmacéutica Pulpa de cacao Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Cáscara Como alimento para animales Cenizas de cáscara de cacao Puede usarse como jabón y fertilizante de cacao y otros cultivos. Jugo de cacao Elaboración de jaleas y mermeladas Puede ser usado como ingrediente en bebidas chocolatadas (cocoa), Polvo de cacao postres de chocolate, helados, mousse, salsas, tortas, galletas, etc. Puede ser usado como ingrediente en bebidas chocolatadas (cocoa), Pasta o licor de cacao postres de chocolate, helados, mousse, salsas, tortas, galletas, etc.

Fuente: ADUANAS / ANALISIS DE LA CADENA DE CACAO EN LA REGIÓN PIURA- bajo la Metodología Value Links/GTZ PDRS – GTZ Piura. Mercado Internacional del cacao Las ventas de chocolate en base de cacao a nivel mundial se concentran en los países de Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Los Países Bajos según los datos de International Trade Center. Estos países concentran el 43% aproximadamente de las importaciones de chocolate en base de cacao.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 45

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Sin embargo, como una línea aparte es importante notar el ritmo de crecimiento que están teniendo países como Nueva Zelanda, Turquía y Rusia con ritmos de crecimientos de 15% a 21% anual y pronto se convertirán en nuevos actores de este mercado. En comparación con la región las exportaciones peruanas de productos de cacao (procesados como el caso del chocolate o en grano) son superiores a nuestros vecinos de Chile y Bolivia; y con Colombia tenemos un mismo nivel de exportaciones. Sin embargo si nos comparamos con Ecuador, Venezuela y Argentina, el Perú aún se encuentra lejos del nivel de producción y de ventas de productos de cacao que han alcanzado estos países. A pesar de esta situación de desventaja la tendencia exportadora nacional es prometedora, debido a que el Perú mantiene un ritmo de crecimiento anual de exportación de estos productos de 23% en los últimos cinco años, muy superior al resto de los países de la región, cuyo ritmo de crecimiento fluctúa entre el 9% y 15%. Actualmente, el cacao peruano tiene una buena imagen en el exterior gracias a un buen desarrollo de las exportaciones de cacao certificado y orgánico que dan un valor agregado a las ventas de chocolates (actualmente el Perú ocupa el segundo lugar mundial de exportaciones de cacao orgánico), así como el cumplimiento de contratos de las empresas nacionales en términos de calidad y plazos y por último la buena calidad de los granos y productos derivados del mismo cacao. Cuadro 10. Exportaciones de Cacao Según Mercado Orgánico Valor FOB Peso Neto (USD) (Kg.)

Pais

Orgánico Fair Trade Valor FOB Peso Neto (USD) (Kg.)

Argentina

Convencional Grano partido orgánico Valor FOB Peso Neto Valor FOB Peso Neto (USD) (Kg.) (USD) (Kg.) 71.5

24.978

1.258.513

499.84

Australia Belgica

334.841

105.39

Canada

129.792

49.92

3.057.636

1.221.688

Alemania

156.397

49.92

150.78

50.26

3.211.493

1.284.418

Italia

1.348.544

477.493

2.050.390

717.927

Holanda

2.154.903

775.153

España

49.536

TOTALES Peso Neto (Kg.)

%

24.978

0,37%

41.277

5.44

41.277

5.44

0,21%

1.158

130

1.750.908

655.28

9,04%

15.852

332.64

745.2

288

142.099

48.3

23.75

12.5

3.077

980

6.82

3.277.679

1.300.469

USA Francia

71.5

834.447

Inglaterra

Valor FOB (USD)

11.657

2.2 1.37

3.187.428

1.271.608 16,45%

3.378.124

1.336.878 17,43%

3.398.934

1.195.420 17,54%

3.746.206

1.397.163 19,33%

165.849

60.8

0,86%

758

9.898

1.738

0,05%

282.44

38.997

3.560.119

16.512

1.339.466 18,37%

2.19

300

51.726

16.812

0,27%

12.881

1.6

12.881

1.6

0,07%

Irlanda

817

48

817

48

0,00%

Noruega

663

80

663

80

0,00%

2.115

200

2.115

200

0,01%

400

50

400

50

0,00%

378.27

51.173

19.378.846

7.307.561

100%

Finlandia

Suecia Suiza

TOTALES

4.168.396 1.474.728 1.132.942

430.86 13.699.238 5.350.800

Fuente. Cadena productiva de Cacao - DRASAM

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 46

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 11. Consolidado de Exportaciones MERCADOS

Valor FOB (USD)

Peso Neto (Kg.)

FOB PROM (USD/Kg.)

%

Orgánico

800.054

117.616

6,80

2,4%

Orgánico Fair Trade

499.653

65.955

7,58

1,5%

31.755.314

6.320.914

5,02

95,6%

151.25

21.5

7,03

0,5%

33.206.271

6.525.985

Convencional Convencional Fair Trade TOTALES

Cuadro 12. Exportaciones de Cacao y Derivados al 31 de Diciembre de 2009

Mercados

Valor FOB (USD)

Peso Neto (Kg.)

%

Manteca de cacao acidez (1%-1.65%)

33.206.271

6.525.985

49,7%

Cacao en grano

19.378.847

7.307.561

29,0%

Licor de cacao desgrasado

6.803.313

4.498.312

10,2%

Cacao en polvo

4.013.526

2.132.464

6,0%

Manteca de cacao acidez (menor 1%)

1.775.410

325.599

2,7%

Licor de cacao sin desgrasar

1.275.632

306.436

1,9%

369.302

92.914

0,6%

42.148

57.352

0,1%

Nibs de cacao Cascarilla y residuos de cacao TOTALES

66.864.450

Cuadro 13. Partidas Arancelarias de Cacao Partida Descripción 1

1801.00.11.00

Para siembra

2

1801.00.19.00

Los demás

3

1801.00.20.00

Tostado

4

1802.00.00.00

Cáscara, películas y demás residuos de cacao.

5

1803.10.00.00

Sin desgrasar

6

1803.20.00.00

Desgrasada total o parcialmente

7

1804.00.11.00

Con un índice de acidez expresado en acido oleico inferior o igual a 1%

8

1804.00.12.00

Con un índice de acidez expresado en acido oleico superior a 1% pero inferior o igual a 1.65%

9

1804.00.13.00

Con un índice de acidez expresado en acido oleico superior a 1.65%

10

1804.00.20.00

Grasa y aceite de cacao

11

1805.00.00.00

Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

12

1806.10.00.00

Cacao en polvo con adición de azúcar u otro edulcorante

13

1806.20.10.00

Sin adición de azúcar, ni otros edulcorantes

14

1806.20.90.00

Los demás

15

1806.31.10.00

Sin adición de azúcar, ni otros edulcorantes

16

1806.31.90.00

Los demás

17

1806.32.00.00

Sin rellenar

18

1806.90.00.00

Los demás

Fuente. Cadena Productiva de Cacao - DRASAM Las exportaciones del período Enero - Diciembre del 2010, registraron un valor FOB superior a los US$ 34.5 millones, con un volumen aproximado de 11,067 toneladas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 47

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

En el período analizado el mes con mayores ventas fue Agosto, con envíos FOB superior a los US$ 4.7 millones con más de 1,487 toneladas, y el mes con el menor número de envíos fue Marzo, con envíos FOB por US$ 924 mil con 279 toneladas. La variación de los años 2009 - 2010 en el período Enero – Diciembre fue positiva en 71.7% dado que en el año 2009 se exportó un monto superior a 20.1 millones de dólares a comparación del año 2010 que aumentó a 34.5 millones de dólares valor FOB.

Gráfico 6. Exportaciones de Cacao Valor FOB (MILES DE US$)

Durante el período de Enero a Diciembre se han registrado 29 empresas exportadoras. La principal empresa exportadora durante este periodo fue la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO con una participación del 16.2%, con envíos aproximados a 5.5 millones de dólares FOB (1,747 toneladas). Seguida de la empresa Asociación De Productores Cacao Vrae que exportó más de US$ 5 millones en 1,586 toneladas con una participación del 14.6%.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 48

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Durante el período de Enero a Diciembre, se han realizado envíos a 19 países. El principal país de destino de nuestras exportaciones de cacao en grano en este periodo, ha sido Italia con el 21.4% del total exportado y un valor FOB en envíos superiores a US$ 7.3 millones (2,331 TM). El segundo principal destino fue Holanda con envíos por más de US$ 6.8 millones (2,131 TM), lo que representa el 19.8%; seguido de Bélgica por un valor FOB superior a los US$ 6.3 millones (1,985 TM), con el 18.3% del total exportado durante este periodo.

POTENCIALIDAD DE OFERTA DE CACAO PARA ABASTECER MERCADOS INTERNACIONALES La producción de cacao actualmente en las provincias del departamento de San Martín es con la aplicación de un nivel tecnológico bajo o de un sistema tradicional, existen alrededor de 31,546.51 has de superficie verde, 24,542.51 has cosechadas y una producción de 20,999.71 toneladas; a continuación se describirá la producción de cacao en cada provincia de la región.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 49

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 14. Área y Producción de Cacao en la Región San Martín Superficie Has. Producción Rendimientos Provincia Verde (Has) Cosechadas (Toneladas) TM/ha)

Precio (S/.)

223

208

163.700

0.734

4,93

Moyobamba

368.5

246

213.190

0.867

4,342

Lamas

3462

2873

2454.220

0.854

4,801

1283.5

1150

1012.000

0.880

4,872

2545

2315

1876.330

0.811

4,714

560.96

403.46

299.238

0.742

4,033

1688.25

1236.75

1111.280

0.899

5,154

Huallaga

4522

2685

2031.750

0.757

4,995

Mariscal Cáceres

7424.3

6287.3

5612.000

0.893

Tocache

9469

7138

6226.000

0.872

Rioja

Dorado San Martín Picota Bellavista

Total

31546.51

24542.51

20999.71

0.856

5,456 4,709 48,01

Fuente. DRASAM Datos a Diciembre 2010 En el cuadro anterior se puede observar que la provincia de Tocache tiene la mayor superficie verde (9469 has) de producción de cacao a nivel regional, seguido por la provincia de Mariscal Cáceres (7424.3 has) y luego por la provincia de Huallaga (4522 has). En las provincias de Lamas y San Martin que integran la MBHYC se tiene 6007 hectáreas en crecimiento que principalmente son de productores que no están organizados y que tienen poca experiencia de la tecnología de producción del cacao. La producción de cacao a nivel de los distritos que integran la MBHYC se puede observar en la siguiente tabla. Cuadro 15. Area y Producción de Cacaco en la MBHYC Superficie Has Producción Distrito verde (Has) Cosechadas (Toneladas)

Rendimiento (ton/ha)

BARRANQUITA

790

632

537

0,85

CAYNARACHI

290

272

253

0,93

846,5

842

823

0,98

CHIPURANA

155

100

65,2

0,65

EL PORVENIR

581

540

344,6

0,64

HUIMBAYOC

545

540

388,5

0,72

PAPAPLAYA

134

50

39,8

0,80

CHAZUTA

Total

3341,5

2976

2451,1

0,79

Fuente. DRASAM-2010 Del cuadro anterior se puede observar que los distritos de Chazuta, Barranquita, El Porvenir y Huimbayoc, son los que tienen mayor producción de cacao ya que su producción es mayor al 83% de la producción de la Mancomunidad. En la mancomunidad, sólo el 60% de productores cacaoteros se encuentran organizados en asociaciones o comités, el 40% restante comercializa su producción independientemente. En las localidades de Chazuta, Caynarachi y

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 50

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Barranquita, encontramos tres organizaciones cacaoteras en toda la Mancomunidad la Cooperativa Agraria Nuevo Amanecer Ltda., la Asociación Central de Productores Agrarios ALLIMACACAO y la CAC Oro Verde, A continuación se detalla el área y la producción de cacao de familias organizadas en la mancomunidad. Cuadro 16. Área y Producción de Cacao de Organizaciones de Productores en la MBHYC

Distrito

BARRANQUITA CAYNARACHI CHAZUTA CHIPURANA EL PORVENIR HUIMBAYOC PAPAPLAYA TOTAL

Comunidad

Nº Familias

Cant. Has. Cacao Existentes identificadas para el proyecto

20 18 14 3 3 23 1 82

445 297 1386 86 43 655 30 2942

692.92 456.29 2001.21 110.5 78.91 944.18 25.00 4309.01

Fuente PDA, Información Recopilada en campo PRODUCTO: PIJUAYO PARA PALMITO Origen del Pijuayo El pijuayo es una palmera originaria de la América tropical que fue muy utilizada por algunas culturas indígenas prehispánicas y cuya importancia como fuente alimenticia disminuyó durante la colonia, al igual que muchas otras especies nativas de América. Algunas de las principales razones para la disminución en su uso fueron la introducción de nuevos cultivos alimenticios de ciclo corto, la falta de tecnología para procesar la fruta y el palmito, los subsidios de los gobiernos hacia la importación de granos básicos, la falta de hábito de consumo en las nuevas poblaciones y el desarrollo de las áreas con otros cultivos, especialmente con pastizales, los que con el uso extensivo del fuego disminuyeron la presencia del pijuayo en las zonas de dispersión natural. En la actualidad la aparición de nuevos mercados y de nuevas formas de consumo, así como la alta dependencia alimentaria que se ha creado en algunos países de centro y sur América, hacen evidente la necesidad de desarrollar cultivos con especies "olvidadas" y nativas del continente americano, el pijuayo es una de estas especies, que tiene un alto potencial para la producción de alimentos, madera y fibra. El pijuayo para palmito es cultivado actualmente desde Veracruz en México extendiéndose hacia el sur hasta Santa Cruz y El Chapare, en Bolivia, y el Matto Grosso y Sao Paolo en Brasil. Según Mora-Urpí (1993), el pijuayo para palmito cultivado surgió de la domesticación independiente de varias especies hermanas y que su posterior difusión por el hombre dio lugar a múltiples hibridaciones. Este autor indica que su origen múltiple y la segregación de los híbridos contribuyeron a incrementar la gran diversidad que hoy se observa y que el nombre de Bactris (Guilielma) gasipaes K. debe reservarse exclusivamente para los pijuayos para palmito cultivados que constituyen una especie sintética. En la región San Martín se cultiva principalmente en las provincias de Lamas, San Martín y Tocache.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 51

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Características de pijuayo Posee buena adaptación a condiciones tropicales cálidas de alta humedad bajo los 1000 msnm. Un aspecto notable del pijuayo para palmito, si se compara con otras palmeras, es su precocidad en la producción de palmito, 1 año después de su trasplante al campo, y de 3 años para producción de fruto, con un rendimiento entre 14 y 25 toneladas/Ha., respectivamente. Un producto obviamente primario y con mercado actual es el palmito. Sin embargo, tanto el fruto como la madera son explotados económicamente, siendo el fruto un producto con gran futuro. La descripción morfológica del pijuayo para palmito cultivado se hizo con base en las colecciones del Banco de Germoplasma de pijuayo para palmito, ubicado en la Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles, Costa Rica. Este Banco es considerado como el más extenso y con mayor número de introducciones del mundo. Los datos fueron tomados de 398 árboles procedentes de Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica, utilizándose una lista de descriptores con 101 variables empleadas por Mattos-Silva (1992). La descripción siguiente se basa en promedios, valores mínimos y máximos y distribución de frecuencias. ARBOL, de crecimiento cespitoso; altura promedio 16 m. con un ámbito de 5.5 a 24.0 m. Tallo cilíndrico, recto, 12 (2,5 a 2 1) m. de altura y 18 (11. 5 a 26) cm. de diámetro; nudo o cicatriz foliar generalmente nivelado 4.0 (2.3 a 9.2) cm. e internudo 14.5 (6.6 a 26.6) cm. de longitud, con espinas o glabro; espinas, cuando presentes, con un promedio de 38 (7 a 97) en 16 cm2 en el internudo, generalmente oscuras y de consistencia que varía de débiles a fuertes, las más largas con tamaños que varían de 2.5 a 14.3 cm. CORONA formada por 21 (10 a 30) hojas pinnadas, glabras o con espinas cortas presentes en toda la extensión de la vaina, del pecíolo y de la vena central; las espinas pueden también estar presentes en las superficies abaxial y adaxial y en el borde de los folíolos; no hay evidencia fenotípica clara que pueda separar la vaina del pecíolo – excepto durante su desarrollo cuando forma un cilindro que se abre por la presión del estípite al engrosar – , ambos sumados miden 107 (49 al79) cm. de longitud; lámina con 300 (178.5 a 396) cm. de longitud y presenta 249 (180 a 386) folíolos; los folíolos son siempre bífidos, pubescentes en la fase joven, 84 (57.5 a 114.8 ) cm. de longitud y 4 (2.6 a 6.3) cm. de ancho máximo, con un promedio de 5 (0 a 64) fusionados en la base de lámina y 11 (0 a 29) en el ápice. INFLORESCENCIA inicialmente dentro de dos brácteas; una externa corta triangular y dura – profilar – aproximadamente 12.7 cm. de ancho y 180 (50 a 875) g. y la interna – peduncular – encerrada, es una espata glabra o con espinas distribuidas en toda su extensión o solamente en el ápice; espata cerrada, cuando desarrollada con una longitud promedio de 83 cm., varía entre 51 y 125.5 cm.; diámetro 12 (6 a 1 8) cm., peso total 2.65 (0.7 a 6.25) kg. con un peso del espádice de 1.73 (0.35 a 4.2) kg.; grosor de la espata 5.6 (1.9 a 15) mm., internamente de color crema, algunas veces amarillo pálido; y con huellas presentes o no en la superficie interior, las huellas son provocadas por la compresión de las flores, principalmente las femeninas; pedúnculo 27 (10 a 71) cm. de longitud,. raramente con espinas; raquis 50(31 a77.5) cm. de longitud, con 3 (O a 16) raquilas abortadas, cuyas bractéolas varían mucho en longitud, diámetro y forma; raquilas (espigas) fértiles 55 (25 a 145), longitud 29 (16 a 47) cm, rectas o recurvadas, con bractéolas que varían mucho en longitud y ancho; en las espigas aparecen ocasionalmente flores hermafroditas funcionales y

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 52

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

además flores masculinas modificadas ("flores generalmente estériles y mal diferenciadas.

acompañantes")

que

son

FLORES estaminadas (masculinas) de color crema, algunas veces amarillo pálido, con 6 estambres dispuestos en pares a los lados de la corola y miden 4.4 (2.3 a 6) mm. de diámetro por 4 (1.7 a 6.3) mm. de longitud; las pistiladas (femeninas) generalmente son de color amarillo y rara vez verdes; están intercaladas entre las estaminadas; son tricarpelares, sincárpicas, uniloculares con estigmas sésiles formados por la fusión incompleta de la parte distal de los carpelos, donde queda un canal – recubierto con tejido glandular – comunicador con el lóculo; miden 7.6 (3.5 a 12.3) mm. de diámetro por 7.2 (3 a 13.1) mm. de longitud; el estigma queda expuesto, ya que la corola no alcanza a cubrir el ovario; pero está parcialmente protegido por un velo que lo rodea formado por una extensión de la epidermis. RACIMO siempre en las axilas de las hojas inferiores, 6.1 (0.7 a 20.4) Kg.; pedúnculo casi siempre glabro, 32 (12 a 60) cm. de longitud; raquis 46 (21 a 71) cm. de longitud, con 50 (1 8 a 89) cm las raquilas fértiles y 3 (0 a 15) cm las abortadas. FRUTOS fértiles con el epicarpo generalmente brillante y de color anaranjado, amarillo, rojo o naranja encendido, 154 (0 a 764) por racimo, peso promedio 45 (4 a 186) g. diámetro máximo promedio 4.2 (1.9 a S. 1) cm. y longitud 4.5 (2.1 a 6.9)cm.; rayas en el epicarpo presentes o ausentes; mesocarpo de color anaranjado (algunos naranja encendido o crema), con alto a medio contenido de fibras, contenidos variables de aceite y de agua; el ápice del fruto puede ser mamiforrne, redondeado, puntiagudo o truncado; la base es ondulada, plana, ancha o redondeada; la corola dentada, tridentada o redondeada; frutos partenocárpicos 21 (0 a 326) por racimo, peso promedio 36 (3.1 a 142)g., diámetro máximo promedio 3.6 (1.8 a 7.1) y longitud 4.3 (2.0 a 6.5) cm. SEMILLAS (aquí se considera el endocarpo como uno de los componentes de la semilla que, aunque botánicamente esto es controversial, funcionalmente sí lo es) dispuestas en la parte mediana del fruto pero ocasionalmente, pueden ser encontradas en la zona distal; varían bastante de forma, la cual puede ser obovada, elíptica, redondeada, oblonga o cuneiforme; pueden ser libres, o de mediana a alta adherencia al mesocarpo; peso 3.2 (1 a 8.8)g, longitud 2.2 (1.2 a 4) cm. y diámetro máximo promedio 1.5 (1 a 2.3)cm.; los dos poros estériles están nivelados o con alturas diferentes y con 4.8 (2.1 a 7.7) mm. de separación y a una distancia de 1.5 (0.1 a 5.3)mm. del extremo distal; poro fértil a una distancia de. 3.9 (0.8 a 5.3) mm. del extremo distal; tejido de fibras aplanadas sobre el endocarpo, semejando un arilo, oscuro distribuido generalmente en la parte dorsoventral, algunas veces sólo en la dorsal o sobre todo el endocarpo; endocarpo con un grosor de 0.8 (0.2 a 1.2)mm.; fibras libres en toda la extensión, más concentradas en el ápice, cuerno presente o ausente. CLIMATOLOGÍA El pijuayo es una planta típica del bosque húmedo tropical, adaptada a zonas con precipitaciones de hasta 7000 mm por año. Se cultiva comercialmente desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m. Por encima de esta altura su crecimiento es lento. Se adapta muy bien a la mayoría de las topografías y suelos, excepto en áreas inundables con niveles freáticos superficiales, suelos compactados y áreas sujetas a fuertes vientos. En climas medios de 0 a 1500 m.s.n.m., donde usualmente la humedad atmosférica es alta, se obtienen buenas cosechas de racimos, aunque el ciclo de producción se limita a una cosecha por año.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 53

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

El Pijuayo es una planta nativa de la Amazonía que requiere temperaturas entre 20 y 35 °C, con una temperatura media de 24 - 28 °C, precipitaciones fluviales entre 1800 -3000 mm/año; crece en suelos ácidos, pero desarrolla mejor en suelos con PH entre 4.5 y 7, debido a la mayor disponibilidad de nutrientes del suelo, debiendo ser además de buena fertilidad, textura media y buen drenaje. De las condiciones y riqueza de suelo dependerá mucho el éxito de la producción. Se recomienda suelos con pendiente no mayor al 40%. La planta se produce en la región tropical: piso basal y premontano, bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical; y región subtropical: bosque húmedo y bosque muy húmedo según la clasificación de ecosistemas de Holdrige. Suelos Pendiente Textura suelos ácidos pH Tº Altitud

: : :

Profundos (+50cm), permeable y con buen drenaje Plana o semi – plana (hasta 20%) Franco arenoso o franco arcillo limosa, aunque toleran

: : :

4.5 a 7 24 - 28 °C. De 0 - 1,500 m.s.n.m.

El Mercado Internacional del Pijuayo para palmito La economía agrícola de los países latinoamericanos y en el mundo en general depende muchas veces de pocos productos y cultivos que se producen de forma masiva, y son los mismos que muchos de los casos manejan gran parte de la economía de varios países. Por esto, es importante diversificar la producción y disminuir de esta forma la incertidumbre creada por las circunstancias que manejan su comercio (Mora-Urpí, 1991). Nace entonces la necesidad de conocer un poco más acerca de cultivos y productos que puedan crear tanto fuentes nuevas de trabajo como divisas para estos países. Se identifica al palmito como un cultivo de gran potencial, producto que no es completamente extraño para el mercado, tiene características semejantes al espárrago, a la alcachofa y a los hijuelos o brotes tiernos de bambú, además es un producto sano, natural, bajo en grasas y colesterol que es lo que se acostumbra a consumir hoy en día. Es importante analizar la producción de palmito en países productores como Costa Rica, Ecuador, Brasil y Perú, sus volúmenes de exportación, su crecimiento y sus métodos de comercialización. Por otro lado, se pretende conocer un poco más sobre el comercio internacional del palmito, sus destinos, sus precios y posibles cambios que este pueda sufrir; para esto se deben enfocar los esfuerzos tanto en el mercado Europeo como en el Norte Americano. Actualmente las distintas fuentes de información expresan que el mercado del palmito que en la actualidad se encuentra muy atractivo y podría cambiar en dos o tres años. Esto dependerá principalmente del comportamiento del palmito brasileño durante los próximos años, su economía interna y al incremento de áreas para este cultivo en el resto de países productores. Por ende, se podría recomendar al industrial y productor que unan sus esfuerzos por lograr un nicho de mercado internacional, posesionando su producto por calidad, ya que ésta será en última instancia su tarjeta de entrada.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 54

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Además, es importante tratar de aumentar los rendimientos en la industria, procesando de una forma más eficiente y buscando nuevas formas de aprovechamiento del desecho del palmito, como lo es el palmito acidificado al vacío, palmito deshidratado, remas de palmito, palmito en polvo, etc.

Fuente: PROMPERU Actualmente Ecuador es el principal exportador mundial de conservas de palmito, cubre el 53% del mercado, seguido de Costa Rica con el 20% de participación, Brasil con 8%, Mercados no definidos con 7%, Perú con 4%; ; el resto lo conforman Guyana Francesa, Colombia y otros países. El gráfico 1, nos muestra la participación del mercado de exportación de los principales países productores de conservas de palmito. Ecuador figura entre los principales exportadores de palmito en conserva en el mundo, con un posicionamiento de excelente calidad.

Fuente: PROMPERU Los principales países que importan palmito están Francia con 43%, Estados Unidos con 17%, Argentina con 13%, Entre los mercados de destino del palmito están: Argentina, España, Francia, Estados Unidos y México entre otros.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 55

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Mercadeo internacional para pijuayo para palmito La empresa productora de palmito y/u otros productos en conserva debe considerar ciertos factores para introducir el palmito en un determinado mercado y de esta manera satisfacer las necesidades de los consumidores. Los factores a considerar son los que a continuación se describen: - Producto - Precio - Distribución - Promoción Producto: Con respecto al producto, se debe tomar en cuenta las características de la región o país al que se lo va a introducir y las características del producto en sí mismo. -

Características de la región o país: Las características de la región definen la mayoría de las modificaciones que deben hacerse al producto.

En palmito, los principales factores que lo afectan son los siguientes: a) Regulaciones gubernamentales: Generalmente éstas son con propósito político como protección a la industria doméstica. En los Estados Unidos, por ejemplo, el palmito debe cumplir con regulaciones del Food and Drugs Administration (FDA). Los productos en conserva deben tener un número de aprobación de este organismo para poder exportarlos a ese país. b) Existen también las barreras no tarifarias: que consisten en procedimientos a seguir por los importadores para poder introducir un producto al país, al igual que las anteriores tienen propósitos políticos. Generalmente, las barreras no tarifarias, conciernen a elementos externos al producto en sí. Por ejemplo, en Francia se requiere el uso del idioma francés en cualquier oferta, presentación, publicidad -escrita o hablada-, instrucciones de uso, especificaciones o términos de garantía, facturas y recibos. c) Competencia: Se debe monitorear a la competencia. El palmito ecuatoriano tiene competencia de Costa Rica, Venezuela, Colombia, Bolivia y Brasil básicamente. Se debe estudiar las características del producto, los precios, canales de distribución y promociones de la competencia. Adicionalmente, se debe diversificar la producción, ya que muchos importadores buscan hacer negocios con empresas que puedan ofrecer, además del palmito, otros productos en conserva de tal manera que no necesitan buscar diferentes proveedores para

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 56

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

diversos productos. Otros productos en conserva que se pueden ofrecer pueden ser: alcachofa, hongos, pepinillos, baby corn. Características del producto: Son aquellas inherentes al producto, lo importante es la diferenciación con otros existentes en el mercado. Las principales características del palmito en conserva son las siguientes: -

Presentación Calidad del producto

Presentación: En este se debe considerar el envase, marca y etiqueta. El envase debe ser el adecuado para que resista las largas cadenas de distribución que los productos deben sufrir. Los envases más utilizados en palmito son los siguientes:  Lata 300 x 407: Lata de ½ Kg. De peso bruto. 450 gr. De peso neto y 220 gr. De peso drenado  Lata 401 x 411: Lata de 1 Kg. De peso bruto. 850 gr. De peso neto y 500 gr. De peso drenado.  Vidrio C – 300: Frasco de 1Kg. De peso bruto. 410 gr. De peso neto. 250 gr. De peso drenado. La marca es sumamente importante puesto que en ella está implícita la imagen del producto. La marca es el nombre, el símbolo y el diseño que utiliza una empresa para diferenciarlo de la competencia. Introducir una marca en un mercado y posicionarla implica costos sumamente altos por lo que normalmente, en el caso del palmito y de otros productos en conserva, se utiliza la marca del comprador y éste envía las separaciones de color para que las etiquetas sean impresas en el lugar de origen. De esta manera el productor se libera de trámites engorrosos que implican el registro de la marca y de que la etiqueta esté acorde a las regulaciones exigidas en cada país. En lo que a etiqueta se refiere -en el caso de introducir una marca propia- en éstas se debe incluir información exigida por el país al que se va a exportar. Se incluye el contenido nutricional, el país de origen, el nombre de la empresa proveedora, el nombre del importador, la fecha de caducidad del producto, el peso neto y drenado del producto. Adicionalmente, se debe considerar el idioma, hay algunos países en los cuales se deben incluir dos idiomas, por ejemplo en Canadá se requiere el francés y el inglés, en Bélgica el flamenco y el francés. Calidad del producto: La calidad está basada en el color, en el grosor o número de palmitos por lata y adicionalmente en el proceso de producción. Color.- El palmito debe ser color marfil ya que se lo considera de mejor calidad y no debe presentar manchas. Grosor.- El grosor del palmito difiere por el país al que se va a ofrecer el producto. Los países sudamericanos gustan de un palmito con grosor de 2 a 3.5 cm; mientras que los países norteamericanos y europeos prefieren un grosor de 1.5 a 2.5 cm. Esto implicaría en el primer caso, un número aproximado de palmitos de 8 a 12 por lata de 1 kg; y en el segundo caso, un número de 12 a 16 por lata de igual tamaño. El productor mismo debe establecer con su comprador el número de palmitos por lata que desea obtener. Las empacadoras del producto deben desarrollar varias calidades dependiendo del mercado al que se va a ofrecer.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 57

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Proceso de producción.- En el proceso de producción de los productos en conserva, las empresas procesadoras deben tener un alto control de calidad, sobre todo en la última fase que es la del sellado de las latas ya que de esta fase depende que el producto sea aceptado para su ingreso en el país de destino. Las empresas procesadoras deben exigir a sus proveedores de envases de lata las regulaciones que se debe seguir para un buen sellado. Precio: Para establecer el precio del palmito se debe considerar los precios internacionales, los cuales están fluctuando constantemente. Al presentar una cotización el importador y el exportador deben acordar aquello que está incluido en la misma. Estos puntos se encuentran estandarizados en los INCOTERMS (International Commerce Terms), entre éstos los más utilizados son: CIF (Costo, Seguro y Flete) en el cual el vendedor cotiza el producto incluyendo el seguro, el transporte, los costos en el puerto de destino como son el desembarque, el manejo, el almacenaje, derechos de uso de puertos, entre otros. FOB (Free on Board) es decir que la mercadería se entrega en puerto de origen y los costos de flete, seguro y los otros que se han mencionado son responsabilidad del comprador. En exportaciones de palmito se considera el precio FOB, de tal manera que la responsabilidad del exportador termina en el puerto de embarque que ya ha sido preestablecido con el comprador. Los términos crediticios añaden otra dimensión a la rentabilidad en una transacción de exportación. Se deben considerar los siguientes factores: El monto de la negociación, los términos de pago ofrecidos por la competencia, las prácticas en el mercado internacional con respecto al producto en cuestión y a la industria a la que éste pertenece y a la capacidad financiera de la empresa. Sin embargo, adicionalmente a estos factores, se deben añadir aquellos relacionados a la calidad, es decir, color y grosor, factores que se debe acordar con el comprador para poder establecer el precio final. Distribución: Los canales de distribución constituyen el enlace esencial entre el productor y el cliente. Se deben analizar los canales existentes de distribución y adaptarse a ellos, ya que la creación de un nuevo canal viene a ser sumamente costoso para el exportador. Normalmente, en el caso de productos en conserva como lo es el palmito, se realiza un contrato con una empresa del país al que se desea exportar. Esta empresa viene a ser el agente importador y representa a la compañía exportadora. Este representante busca clientes dentro y fuera del país en el que se encuentra, generalmente ya tiene una estructura y canales de distribución establecidos; toma en su poder la mercadería para venderla a sus clientes, marginándose una comisión; toma a su cargo los riesgos de no pago de la clientela; participa a su costo en ferias y exposiciones, conoce las regulaciones gubernamentales y los mecanismos de importación del producto.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 58

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

La principal desventaja es que la comisión que se pone para sí mismo muchas veces eleva el precio del producto y para poder competir con otros vendedores, solicita al exportador que baje sus márgenes de rentabilidad. El representante puede vender directamente a los supermercados u optar por subdistribuidores quienes se encargan de colocar el producto en pequeñas tiendas, en los hoteles, restaurantes o en los mismos supermercados. Del número de intermediarios dependen los precios al consumidor final ya que cada intermediario pone su margen de ganancia lo cual incrementa el precio. Algunos distribuidores y supermercados exigen colocar su propia etiqueta para vender los productos. Promoción En lo que es promoción hay varias herramientas entre las que están publicidad, ventas personales, ventas promocionales y relaciones públicas. En el caso del palmito, el mismo representante es el encargado de promocionar el producto bajo su propio costo o compartirlo con el exportador. Lo más común en este producto son las ventas promocionales dirigidas al cliente como son: test market, es decir hacer degustaciones del producto en los puntos de ventas para dar a conocerlo y de esta manera educar al consumidor y adicionalmente incluir un descuento en la compra del producto. El mercado en el contexto nacional Exportación Palmitos Preparados Perú. Diciembre 2009 La exportación de Palmitos ascendió de US 3.0 millones en el 2009 a US 3.9 millones el 2010, pero aun se encuentra lejos de las exportaciones logradas en el año 2008 que fueron de US 5.2 millones. Los precios de exportación siguen disminuyendo desde un US 3.19 kilo del 2008, a un US 2.80 kilo el 2009 y el 2010 alcanzo US 2.6 kilo. Cuadro 17. Comparativo de Exportaciones Totales ITEM

PARTIDA

AÑO

VALOR FOB $

VOLUMEN EXPORTADO EN Kg

PREC. PROM

1

2008910000

2010

3.925.949

1.504.843

2,61

2

2008910000

2009

3.000.857

1.073.095

2,80

3

2008910000

2008

5.214.053

1.633.068

3,19

FUENTE: AGRODATA PERÚ / Preparado por: Equipo de consultores

Gráfico 7. Evolución de Exportaciones Totales

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 59

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

DEPENSA PERUANA SA, alcanzo las mayores exportaciones nacionales con un total de Valor FOB US$ 1.800.440, y volumen de 690 Toneladas, seguido de CONSERVERA AMAZÓNICA – CAMSA con un total de valor FOB US$ 1.166.792 y volumen exportado de 447 Toneladas, luego AGRO IND. SANTA LUCÍA S.A. – ASLUSA con un valor FOB de US$ 750.641 y volumen exportado de 288 Toneladas y finalmente pero no menos importante tenemos a ASOC. DE PROD. PALMITO ALIANZA – APROPAL con exportaciones que alcanzan un valor FOB de US$ 208.075 y un volumen de 80 Toneladas.

Francia es el principal país de destino del palmito alcanzando un total de 470 toneladas, con un valor FOB de US$ 1.226.074, seguido de Francia con 449 toneladas un valor FOB de US$ 1.171.111, luego Argentina con 343 toneladas con un valor FOB de 896.687 y luego viene el resto de destinos como se muestra el siguiente cuadro. Cuadro 18. Exportaciones por País de Destino ITM

PARTIDA

PAIS DE DESTINO

VALOR FOB $

VOLUMEN EXPORTADO EN Kg

1

2008910000 ESPAÑA

1.171.111

448.895

2

2008910000 FRANCIA

1.226.074

469.962

3

2008910000 ARGENTINA

896.687

343.706

4

2008910000 BÉLGICA

223.386

85.626

5

2008910000 ESTADOS UNIDOS

233.201

89.388

6

2008910000 LÍBANO

104.038

39.878

7

2008910000 INGLATERRA

51.430

19.713

8

2008910000 CANADÁ TOTAL

20.022 3.925.949

7.675 1.504.843

FUENTE: AGRODATA PERÚ / Preparado por: Pío Enrique Castro Gonzales

El pijuayo para palmito se cultiva en los Departamentos de Loreto (Maynas, Alto Amazonas - Yurimaguas), San Martín (Uchiza – Santa Lucía, Lamas y San Martín), Ucayali (Aguaytía, Zúngaro), Ayacucho (Valle de los ríos Apurimac y Ene - VRAE)

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 60

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

El mercado en el contexto regional La siembra del pijuayo para la producción de palmito puede tener efecto favorable sobre la biodiversidad de la misma especie, así como sobre la de otras palmáceas. En el caso de la misma especie, la siembra se está efectuando con semilla producidas en rodales manejados, sin disminuir la capacidad de regeneración de estos rodales. Hacia 1991 los agricultores del distrito poblado de Santa Lucía, en Uchiza, se organizaron y formaron el COCEPA. Este comité agrupa a 450 productores, de los cuales 250 cultivan pijuayo. Luego de tres años, los integrantes del COCEPA, la Cooperativa Agraria Tocache y los productores individuales de pijuayo constituyeron la empresa ASLUSA. En 1999 la Comisión de Lucha Contra el Consumo de Drogas (CONTRADROGAS) empezó a apoyar los esfuerzos empresariales en el tema del palmito y junto al PNUFID/UNOPS se logró adecuar la planta de ASLUSA a los estándares sanitarios internacionales. En el año 1996 ASLUSA tiene el cultivo, transformación y exportación del Palmito como actividad principal. Durante el período de los años 1996 - 2002 se produjo una caída de precios en el mercado internacional. El precio por caja de 24 envases cae de 26 a 13 dólares americanos. A causa de la oferta de Ecuador de 13 dólares americanos la caja. La empresa ASLUSA produce 140,000 tallos al mes: Santa Lucía (Uchiza): 80,000 Tallos / Mes Iquitos, Aguaytía, Zúngaro y el VRAE: 60,000 Tallos / Mes. Actualmente ASLUSA tiene aproximadamente 40 accionistas independientes y 260 que son miembros de APROSAM. La empresa experimentó una pérdida de áreas al venderle a la Empresa Palmas del Espino 85 Has en el año 2006. Con la ayuda de PRODATU se establecieron 250Has en el año 2006. Para el año 2007 con la intervención de PRODATU se han programado establecer 200 Has. En la zona del Bajo Huallaga se forma la Asociación de Productores de Pijuayo para Palmito Alianza – APROPAL, esta asociación se consolida en el año 2003 con 200 socios. ALIANZA S.A. se crea en el mes de Noviembre del 2005. La empresa, que cuenta con unos 480 agricultores, tiene 700 hectáreas de palmito en los departamentos selváticos de San Martín y Loreto. En Noviembre del 2005 pasa a ser la empresa Alianza S.A. constituida de la siguiente manera: 99% por los productores de APROPAL 0.1 % por un accionista independiente. La empresa CURMISA interviene como comercializadora. Bajo un convenio, con la intervención de AECI, CURMI, APROPAL, GORESAM y la DRASAM se genera un proyecto para establecer 1000 Has. Se crea la empresa ALIANZA, inicialmente estaba conformada por 6 ó 7 accionistas de AECI y CURMI. Existe una proyección para Establecer 1,000 Has. Bajo el sistema de titulación de áreas de Libre disponibilidad en las provincias de Lamas, San Martín y Alto Amazonas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 61

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

La empresa ALIANZA S.A. produce aproximadamente 180,000 tallos / mes en los sectores de: Alianza, El Pongo de Caynarachi, Bonilla, Davicillo, Pinto Yacu, Santa Rosa en San Martín. Pampa Hermosa, Coro Yacu, San Juan de Pamplona, Santo Tomás, Mariano Melgar, Yurimaguas en Loreto, beneficiando a 500 familias en el campo y en la planta. POTENCIALIDAD DE OFERTA DE PIJUAYO PARA PALMITO PARA ABASTECER MERCADOS INTERNACIONALES La producción de pijuayo para palmito actualmente en el departamento de San Martín se centra en dos provincias Lamas y Tocache, con la aplicación de un nivel tecnológico bajo o de un sistema tradicional, teniendo que existen alrededor de 1,728 has de superficie verde, 1,594 has cosechadas y una producción de 4.931.455 toneladas; a continuación se describirá la producción de pijuayo para palmito en cada uno de las dos provincias de la región. Cuadro 19. Área y Producción de Pijuayo para Palmito en la Región San Martín Superficie Verde Producción Rendimiento Provincia Has. Cosechadas (Has) (Toneladas) Chontas/Ha Lamas Tocache TOTAL

Precio (S/.)

1.109,00

1.056

3.580.558

3391

0,43

619,00

538,00

1.350.897

2511

0,51

1.728,00

1.594,00

4.931.455

3.094

0,47

Fuente. DCA/CPPP/DEA-ALIANZA-ASLUSA/ Elaboración del equipo consultor En el cuadro anterior se puede observar que la provincia de Lamas tiene la mayor superficie verde (1,109.00 has) de producción de Pijuayo para Palmito a nivel regional, seguido por la provincia de Tocache (619 has). Cuadro 20. Área y Producción de Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN (Nº Superficie Verde RENDIMIENTO PRECIO CHACRA Distrito PRODUCCIÓN de Chontas (Has) Nº Chontas/Ha S/. /Chonta. (Has) Acopiadas)* CAYNARACHI BARRANQUITA TOTAL

1.046,00

993,00

3.366.945

3.391

0,42

63,00

63,00

213.613

3.391

0,44

1.109,00

1.056,00

3.580.558

3.391

0,43

Fuente. PDA, información recopilada en campo. Del cuadro anterior se puede observar que los distritos de Caynarachi y Barranquita concentran la producción de Pijuyao para Palmito en la MBHYC. Sólo el 40% de productores de Pijuayo para palmito se encuentran organizados en asociaciones o comités, el 60% restante comercializa su producción independientemente. En la localidad del pongo de Caynarachi (Alianza), encontramos a una organización de productores llamada Asociación de productores de Pijuayo para Palmito Alianza - APROPAL, a continuación se detalla el área y la producción de palmito para pijuayo de familias organizadas en la Mancomunidad.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 62

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 21. Área y Producción de Palmito Para Pijuayo de Organizaciones de Productores en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi Distrito

CAYNARACHI

Comunidad

Cant. Has. Pijuayo Existentes identificadas para el proyecto

Nº Familias

ALIANZA

169

348,98

BONILLA

86

216,61

CARACHAMAYOC

13

34,1

CONVENTO

5

10,87

NARANJAL

10

18,81

PINTOYACU

26

59,74

PINTOYAQUILLO

21

35,78

PONGO DE CAYNARACHI

53

102,08

SAN JUAN DE SHANUSI

25

48,06

SANTA ROSA DE DAVICILLO

66

163,57

SANTA ROSA DE TIOYACU

13

25,5

YUMBATOS

10

19,66

497

1083,76

TOTAL Fuente. DRASAM, información recopilada en campo.

DESCRIPCIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS, INSUMOS, PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y DE COMERCIALIZACIÓN QUE PARTICIPAN EN LAS CADENA PRODUCTIVAS DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO a) DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO QUE INVOLUCRA LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO FINAL HASTA LA COMERCIALIZACIÓN. CACAO a.1. Proceso de producción del cacao El Ministerio de Agricultura a través de su Programa para el Desarrollo de la Amazonía – PROAMAZONÍA, publicó el 2003 el Manual del Cultivo de Cacao, y el Programa de Desarrollo Alternativo publicó el 2009 la Guía de Contenidos: El cultivo del cacao en armonía con el medio ambiente, ambos documentos se adjuntan al presente perfil. A continuación se mencionarán algunas actividades y labores necesarias para la producción del cacao: Morfología General La planta de cacao es de tamaño mediano, aunque cuando crece libremente bajo sombra intensa, puede alcanzar alturas hasta de 20 metros. Tiene un tronco recto que puede desarrollarse de formas muy variadas, según las condiciones ambientales. Por lo general, el cacao tiene su primera horqueta cuando alcanza un metro y medio de altura; en este punto, se desarrollan de 3 a 6 ramas principales a un mismo nivel, estas ramas forman el piso principal del árbol y se distinguen de los demás por ser la parte más productiva de la planta. Cuando la planta crece libremente forma otra horqueta más arriba, llegando a formar varios pisos que provocan una baja producción y dificulta la recolección de los frutos. La planta de cacao tiene una raíz principal, con más de un metro de profundidad, sirve para sostener a la planta. También tiene muchas raíces secundarias que se encuentran distribuidas alrededor del árbol y a poca profundidad, que se encargan de absorber los nutrientes del suelo.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 63

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Las hojas de la planta son de forma alargada, medianas y de color verde. Las hojas tiernas son de diferentes colores que van del café claro, verde pálido, morados al rojizos, según la variedad. La hoja está unida a la rama por un tallito conocido como pecíolo o pinzote donde se encuentra un abultamiento llamado yema que origina ramas que se usan para realizar injertos. Las flores nacen en grupos pequeños llamados cojines florales y se desarrollan en el tronco y ramas principales. Las flores salen donde antes hubieron hojas y siempre nacen en el mismo lugar. En consecuencia, es importante no dañar la base del cojín floral para mantener una buena producción. La polinización de las flores es ayudada de algunos insectos pequeños, desarrollándose luego los frutos o mazorcas. Los frutos tienen diferentes tamaños, colores y formas según las variedades. Generalmente tienen un tamaño de 30 cm de largo por 10 cm de ancho y contienen entre 20 o 40 semillas. La pulpa puede ser blanca, rosada o café, olorosa y con sabor variado entre ácido y dulce. Las semillas son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado. Están ubicadas en cinco hileras dentro del fruto. Ecología El clima favorable para el crecimiento normal del cultivo de cacao es el trópico húmedo, que se caracteriza por tener lluvias, calor y humedad durante todo el año. El cacao no soporta climas fríos ni secos. Estos dos factores afectan el crecimiento y la producción por eso, cuando el clima es muy caliente, el cultivo debe estar bajo sombra para evitar los daños que le pueda ocasionar el sol y mantener el cultivo a una temperatura adecuada. Las plantaciones deben estar libres de vientos fuertes, para evitar la caída de las hojas y las plantas. Para enfrentar este problema, es recomendable que en algunas zonas sembremos árboles en hileras que funcionen como cortinas rompevientos. También podemos utilizar árboles frutales y forestales. Temperaturas: El cultivo de cacao no tolera temperaturas bajas, siendo su temperatura ideal entre 18°C y los 32°C, cuando son inferiores las mazorcas se da de estacional y durante algunas semanas no habrá cosecha Precipitaciones: 1500 a 3000 mm en las zonas bajas más cálidas y entre 1000 y 1500 mm en las zonas más frescas o los valles altos. PH: 4,0 y 7,0. Vientos: vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas y aun la planta, por ello es preciso la implementación de cortavientos para enfrentar este problema, recomendándose que se siembre árboles en hileras. También podemos utilizar árboles frutales y forestales. Luz: La luminosidad deberá estar comprendida más o menos a 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para garantizar que alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. Fenología o Período Vegetativo La fenología son los cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la planta, los cuales son el resultado de las condiciones ambientales, cuyo seguimiento es una tarea muy importante para agrónomos y agricultores, puesto que ello servirá para efectuar futuras programaciones de las labores culturales, riegos, control de plagas y enfermedades, aporques, identificación

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 64

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

de épocas críticas; así mismo le permite evaluar la marcha de la campaña agrícola y tener una idea concreta sobre los posibles rendimientos de sus cultivos, mediante pronósticos de cosecha, puesto que el estado del cultivo es el mejor indicador del rendimiento.

Gráfico 8. Fenología del Cacao

Manejo Agronómico a) Sistema de producción Sistema de Producción agroforestal. Instalar cacao adecuadamente en un sistema agroforestal tiene las siguientes ventajas:      

Mejor aprovechamiento del suelo Protección del suelo Obtención de varios productos en la misma parcela. Aumentar los ingresos por la venta de cada uno de los productos. Vender los productos de la parcela en diferentes épocas del año. Conservar el medio ambiente.

b) Características del suelo para una buena producción Los suelos más apropiados para el cacao son los aluviales, los francos y los profundos con subsuelo permeable. Los suelos arenosos son poco recomendables porque no permite la retención de humedad mínima que satisfaga la necesidad de agua de la planta. c) Siembra Sombras Antes de la siembra a campo definitivo, toda plantación de cacao debe tener dos tipos de sombra: la temporal, desde antes de la instalación del vivero hasta la primera producción del cacao; y la permanente desde el trasplante del cultivo de cacao hasta la vida útil o edad productiva del cacao. Se recomienda como sombra temporal, de preferencia deben ser plátano (Musa sativa) y fríjol de palo (Cajanus cajan) establecidos, con cuatro meses de

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 65

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

anticipación antes de la instalación del vivero y se mantiene hasta la primera producción, esto es, durante el segundo y tercer año. Se va eliminando progresivamente hasta que las especies permanentes generen la sombra ideal. El sistema y la densidad responderán al diseño establecido, disponibilidad del material, costo y accesibilidad al mercado  Plátanos : 3 m x 3 m / 4 m x 4 m / 5 m x 5 m (Sistema cuadrado) 3mx3m/4mx4m (Sistema tres bolillos)  Frijol de palo y Leucaena :

3mx3my3mx2m

Las principales especies como sombra permanente son: Guaba, shimbillo, pacae, albisia, etc. debe ser instalada juntamente con el plátano y/o con el cacao, meses después se debe realizar el manejo y regulación de sombras, de acuerdo a la cantidad de precipitación fluvial de la zona, donde acompañará al Cacao durante toda su vida. Instalación de Vivero El cultivo de cacao se puede propagar en forma sexual o directa (por semilla botánica) y en forma asexual (injertos). La siembra directa, en la práctica, sólo se utiliza para la siembra de cacao en vivero que dará origen al patrón. La siembra directa de semillas en campo definitivo, es una práctica que ya no se recomienda, debido a que produce plantas con una alta desuniformidad, mayores labores de manejo y menor velocidad de mejoramiento genético. La propagación asexual mediante injertos, es la práctica más difundida y recomendada para facilitar la propagación de plantas más resistentes y productivas de un modo rápido, seguro y controlado con el fin de producir plantones de cacao de mejor calidad genética y de alta productividad. En el vivero se producen plantones seleccionados bien conformados vigorosos y sanos por un tiempo de 3 a 6 meses, para luego ser llevados a campo definitivo. Se instalará un vivero con capacidad de 1,200 a 1,400 plantones de los cuales se utilizarán 1,111 y 1,283 plantones por ha dependiendo del sistema de plantación elegido. Transplante de plantones a campo definitivo El número de plantas que se requieren en los diseños más utilizados son: Cuadrado Rectangular Tres bolillos

: : :

3mx3m : 3.5 m x 3 m : 3mx3m :

1,111 plantas/ha 952 plantas/ha 1,283 plantas/ha

Después de 3 meses en el vivero los plantones alcanzan 40cm en promedio y están aptos para el trasplante a campo definitivo. Para ello, se deben seleccionar las mejores plantas, esto es, aquellas sano y vigoroso. Aun cuando pueden haber plantas buenas, si éstas se han estropeado por la manipulación en el transporte, es mejor descartarlas. Abonamiento Para cacao convencional, se recomienda realizar primero un análisis de suelos. La fórmula de fertilización 60-90-60, roca fosfórica combinado con guano de isla o el compuesto 12-12-12, se aplica en los hoyos donde se instalarán los

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 66

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

plantones en campo definitivo en cantidades de 50 a 60 gramos por planta. Después del primer año de producción de los plantones injertados se incrementa al rango de 80 a 100 gramos por planta. Luego del segundo año de producción la aplicación anual de la formulación y su cantidad permanece constante hasta el cuarto año de producción para los plantones. Posteriormente se aplicará la formulación 100-140-100 con 180 a 200 gramos por planta cada año hasta que el árbol de cacao cumpla su ciclo productivo. Para cacao orgánico, según el plan de abonamiento se considera aplicar una primera fracción de la dosis de abono sólido determinado, en el momento del transplante. Antes de colocar el plantón de cacao en el hoyo, se debe colocar el abono entremezclado con un poco de tierra en el fondo del mismo. Cuando abonamos, debemos asegurarnos de que éste, haya completado su proceso de descomposición para evitar el riesgo de que la planta sea quemada. Se puede abonar con compost, abono foliar biol, abono foliar purin, entre otros. Recalce Es una actividad que consiste en reemplazar, reponer los plantones que no han prendido o desarrollado en forma óptima (pérdidas) con otros plantones que si aseguren el prendimiento y buen desarrollo. Deshierbos Se debe limpiar de malezas el interior del hoyo, así como sus contornos en un radio de hasta 1 metro, antes de proceder al abonamiento del mismo y del trasplante propiamente de los plantones de cacao. Injerto Cuando los plantones están en campo definitivo y alcancen aproximadamente 1.5 cm. de diámetro (grosor de un lápiz), y tenga una altura promedio de 30 a 50 cm, se realiza el injerto. El tipo de injerto a realizarse dependerá del conocimiento y destreza del productor o injertador. De preferencia se recomienda injertar en los periodos de inicio de lluvias (setiembre, octubre) y cuando las lluvias ya se están retirando (marzo, abril, mayo). En las épocas secas (junio, julio agosto) se puede realizar el injerto siempre y cuando se cuente con riego y se tenga la sombra recomendada o adecuada. Las varas yemeras deben tener como mínimo 5 a 7 yemas y del grosor mínimo de un lápiz o de acuerdo al patrón a injertar y del tipo de injerto a realizar. Deben tener un tamaño aproximado de 20 a 60 centímetros de longitud. Los extremos se eliminarán para protegerlos con parafina y así mantener la humedad de la vara. A cada vara yemeras seleccionada, se le cortan las hojas dejando solo una porción de peciolo de aproximadamente un centímetro, el cual servirá para preservar las yemas. Para el injerto tipo púa (central y lateral), sacar de cada vara yemeras 2 ó 3 púas, que tenga cada uno 3 yemas y una dimensión de 10 a 15 cm. d) Crecimiento del cultivo de cacao La etapa de crecimiento del cultivo de cacao se inicia a partir de la culminación del injerto y prendimiento de la planta de cacao, hasta el inicio de la primera campaña de cosecha. Esta etapa de la plantación es muy importante, ya que es

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 67

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

donde se le debe dar el mayor cuidado al cultivo con la finalidad de garantizar la productividad durante toda la vida útil del cultivo. Manejo de Plagas La mayoría de las enfermedades se originan por:  Presentar condiciones climáticas favorables y plantas susceptibles.  No haber efectuado las labores culturales oportunas y eficientes.  Plantas débiles y raquíticas creciendo en suelos pobres en materia orgánica La principal enfermedad que se presentan en el cacao en esta etapa es el “mal del machete” causada por el hongo Ceratocystis fimbriata También se pueden encontrar insectos como los áfidos, el barrenador del tallo (Cerambycidae), gusanos defoliadores y hormigas. Los métodos de manejo de plagas más usados en el cultivo de Cacao son cuatro: manejo cultural (podas, desmalezados, etc.), manejo fitosanitario, manejo genético (que es la utilización de clones tolerantes a plagas y enfermedades) y el manejo orgánico. Existen otros métodos de manejo utilizados en menor porcentaje como son: manejo biológico (mediante uso de agentes biológicos controladores) y manejo etológico (es el uso de feromonas) que no son utilizados masivamente en campo. Podas Las podas deberán efectuarse de acuerdo a la arquitectura de la planta, teniendo en cuenta la formación de la copa de cada cacaotero, eliminación de ramas innecesarias, plantas parásitas y rebajamiento de las ramas más altas hasta una altura promedio de 4 metros, lo que facilitará la remoción de material enfermo, cosecha de frutos y aplicación de químicos. No deberán realizarse podas drásticas, pues, es la causa principal para el atraso en la recuperación de los cacaoteros, debido a los excesos de sol que producen quemadura en la corteza de las ramas expuestas, disminuyendo el número de brotes y cojines florales. En el caso del rebajamiento de la altura de la copa, o sea la eliminación de las ramas más altas en posición vertical, la poda deberá hacerse de tal manera que las ramas delgadas queden debajo de las extremidades de corte, evitando dejar en todo os casos tocones y muñones, esto facilita la cicatrización del corte. Poda de formación. Es una práctica de manejo que se realiza en plantas jóvenes y que consiste en eliminar las partes improductivas de los árboles para estimular el desarrollo de nuevos crecimientos vegetativos y equilibrarlos con los puntos productivos. Poda de mantenimiento. Esta poda permite mantener la forma de la planta y la altura adecuada de 3 metros para facilitar la cosecha. Consiste en eliminar los chupones, las ramas muy juntas, las que crecen hacia adentro, las que están dañadas o muertas, también debemos despuntar las ramas que están muy altas o van hacia abajo, se eliminan las ramas que se entrecruzan con árboles vecinos. Poda de renovación. Se aplica a plantaciones improductivas que normalmente queda cuando no ha prendido la injertación en esas plantaciones. Poda de rehabilitación. Por lo general la hacemos en plantaciones de cacao abandonadas, que no han tenido manejo en varios años y sirve para recuperar

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 68

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

su capacidad productiva. Esta poda consiste en eliminar: las ramas secas, enfermas, rajadas, torcidas, frutos secos y enfermos. e) Producción: Cosecha y post cosecha del cultivo de cacao La cosecha y post cosecha del cultivo de cacao comprende: 1. Cosecha selectiva. La cosecha se debe realizar todo el año. Puede considerarse estacional cuando se lleva a cabo durante un periodo determinado, es el caso del cacao común y los híbridos que se cosechan en un solo periodo del año que puede ser de tres a cinco meses del año (marzo a julio). 2. Quiebra. Después de haber cosechado las mazorcas maduras del cacao, la quiebra de las mazorcas la podemos hacer con un machete corto sin filo, procurando no dañar las semillas para garantizar su calidad. Este momento lo podemos aprovechar para eliminar granos enfermos o podridos. Los granos extraídos de las mazorcas se deben colocar en recipientes de plásticos limpios para su traslado al lugar donde se realizará la fermentación 3. Fermentación. Es un proceso bioquímico interno y externo de la semilla en la que ocurren cambios notables en su estructura. La fermentación consiste en lo siguiente:  Descomposición y remoción del mucílago azucarado que cubre el grano fresco, para facilitar el secado y la conservación o almacenamiento.  Elevar la temperatura que mata al embrión, para facilitar el desarrollo del sabor a chocolate.  Destrucción de las células pigmentadas o cambios en la pigmentación interna.  La transformación del sabor astringente de los cotiledones.  El desarrollo de sabor y aroma del chocolate. El fermentado se efectúa en cajones fermentadores a efectos de uniformizar el proceso. La duración de la fermentación depende de la variedad de cacao, así:  El cacao común se fermenta de 4 a 5 días.  El cacao clonado se fermenta de 4 a 6 días. 4. Secado. Es el proceso donde el grano pierde humedad. Si queremos un cacao de buena calidad, es necesario que el secado sea hecho gradualmente. Por eso, en el primer día ponemos los granos a orear en las horas más frescas para que termine la fermentación. El secado se continúa por 5 ó 6 días más, dependiendo de la cantidad de sol que tengamos. De esta manera, garantizamos que el grano tenga buena forma, olor y sabor al finalizar el proceso de secado. Las características de calidad del cacao de primera calidad, en las que el agricultor puede influir favorablemente, son las siguientes:      

Fermentación más 70% Humedad menos 8% Granos violetas menores al 20 % Granos pizarrosos menores al 10% Defectos menores al 10% Mínimo No acusara ningún olor atípico como a mohos o humo

5. Almacenado. El almacenamiento consiste en guardar los granos de cacao en condiciones adecuadas para conservar su calidad y evitar perder todo el producto. El almacenamiento del cacao juega un papel preponderante. Si no es

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 69

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

realizado en perfectas condiciones todo el esfuerzo realizado en obtener un producto de calidad puede echarse a perder. El cacao fermentado y secado es un producto delicado cuya calidad se puede malograr rápidamente a causa de malas condiciones de almacenamiento. Como la almendra de cacao es rica en materia grasa, 52% del peso en seco, puede fijar fácilmente olores extraños y adquirir sabor desagradable que no puede hacer desaparecer ningún tratamiento. PIJUAYO PARA PALMITO 1. CLIMA Y SUELOS El Pijuayo es una planta nativa de la amazonía que requiere temperaturas entre 20 y 35 °C, con una temperatura media de 24 - 26 °C, precipitaciones fluviales entre 1800 -3000 mm/año; crece en suelos ácidos, pero desarrolla mejor en suelos con PH entre 5 y 7, debido a la mayor disponibilidad de nutrientes del suelo, debiendo ser además de buena fertilidad, textura media y buen drenaje. De las condiciones y riqueza de suelo dependerá mucho el éxito de la producción. Se recomienda suelos con pendiente no mayor al 40%. 2. MATERIAL GENÉTICO Existe dos tipos de plantas: con espina y sin espina. Se recomienda la semilla proveniente de planta sin espina, tipo Yurimaguas y Pongo de Caynarachi, por las razones siguientes: • • • •

Facilidad en labores agronómicas y manejo de post-cosecha. Mejor calidad de palmito industrial (no requiere el raspado del palmito). Facilita el pelado durante el proceso en Planta. Mayor aceptación por el agricultor.

3. GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE PIJUAYO Método de germinación: Se recomienda la germinación en camas con aserrín (en estratos semilla – aserrín hasta tres capas), bajo techo para efectos del riego controlado, el mismo que se realizará cada 3 días ó cuando sea necesario. Selección de semillas germinadas: Se inicia entre los 25 a 30 días después de haber sido puestas a germinar y luego cada 15 días hasta los 90 días, tamaño mínimo de plúmula 3cm. Luego de la saca, realizar tratamiento fitosanitario, seguidamente colocar las semillas en bolsas con aserrín húmedo para traslado. Estas semillas deben ser puestas en vivero en el menor tiempo posible para evitar enfermedades y resecamiento de raicillas y plúmulas. Un Kg. de semillas tiene de 300 a 400 unidades, de las cuales las pequeñas y medianas tienen mayor poder germinativo. Una semilla de buenas características agronómicas debe tener una germinación del 60 al 80%, este material debe tener buenas condiciones de conservación en humedad y temperatura. La pérdida brusca de humedad puede afectar la viabilidad de las semillas y su poder germinativo. En la adquisición de semillas se debe tener especial cuidado en el acopio, manejo y conservación para garantizar una semilla de buena calidad. 4. INSTALACIÓN Y CONDUCCIÓN DE VIVEROS Ubicación: Los viveros se deben ubicar lo más cerca al área escogida como campo definitivo, para disminuir los costos de traslado de plantones y deben reunir las siguientes condiciones:

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 70

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

 El terreno debe ser plano, libre de obstáculos, no inundable y con buen drenaje.  Cerca a una fuente de agua.  Libre de árboles a su alrededor y lejos de animales domésticos. Preparación de Substrato: Se recomendada la producción de plantones con tierra embolsada por que asegura un mayor porcentaje de prendimiento en transplante. Es posible la producción de plantones a raíz desnuda con la condición de que requiere mayores cuidados en el momento del trasplante. El suelo o substrato debe ser de textura media y rico en materia orgánica (suelos negros, franco arcillosos o de purma antigua) Distanciamiento de plantas y camas: Los distanciamientos entre camas deben ser de 0.40 m. y el tamaño de cada cama de 1.20 x 10.00 m. de largo. Manejo de sombra: La sombra debe ser en proporción moderada y se reducirá en forma gradual después del segundo mes, de tal manera que para el trasplante el vivero no tenga sombra. Usar como sombra un tinglado ligero con hojas de palmeras, no se recomienda manejar viveros bajo sombra de árboles por cuanto favorece la incidencia de enfermedades, pues no permite hacer un buen manejo; la sombra excesiva es negativa. Conducción del vivero. (recomendaciones):  Riegos continuos cada 2 o 3 días, de no presentarse lluvias.  Deshierbos deben ser manuales y oportunos.  Control fítosanitario: prever la presencia de plagas a nivel foliar y radicular.  Para prevenir el ataque de roedores, circular con material plástico el perímetro del vivero y de ser necesario uso de cebos.  Es recomendable la aplicación de abonos foliares,  Hacer drenes para evitar exceso de humedad y enfermedades 5. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO DEFINITIVO Para establecer una buena plantación de pijuayo, se requiere efectuar una buena selección del área para campo definitivo, descartar terrenos con pendiente mayor al 40% y suelos inundables, asimismo aquellos suelos empobrecidos ya sea por pastizales u otros cultivos. Buscar en lo posible áreas con suelos de buena característica agronómica (textura media y buena fertilidad); un análisis de suelo es lo más recomendable, los suelos arcillosos, muy pesados o gredosos son negativos, propician la incidencia de enfermedades. Para la preparación de terreno se realiza el rozo, tumba, y la limpieza general (destronque y despalizada), luego realizar el alineamiento y poceado respectivo.

6. TRANSPLANTE A CAMPO DEFINITIVO El transplante se debe realizar entre los 03 y 05 meses de vivero. Hacer esta labor sobre terreno húmedo de preferencia por las tardes en los meses de mayor precipitación, evitando en lo posible el resecamiento de la raíz, por eso tener especial cuidado en el traslado de plantones para evitar mortandad, así mismo retirar las bolsas y hacer el apisonado adecuado al rededor del plantón, quedando el cuello de la planta a nivel del suelo. En casos extremos de tener plantones que no fueron sembrados oportunamente, se puede realizar la poda de hojas, 20 días antes de la saca de plantas del vivero, al momento de la saca se debe tener cuidado no dañar las raíces, así mismo mantener con un poco de tierra hasta el trasplante.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 71

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

7. DENSIDAD DE SIEMBRA Se recomienda densidades de 10,000 plantas/ha con un distanciamiento de 2m x 1m, con 2 plantas por golpe con separación de 0.15 m. Con estas, densidades se garantiza una producción de chontas/ha/año mayor a 7,000 en el primer año y más de 10,000 a partir del segundo año. En el caso de terrenos con poca pendiente los surcos se alinearán en el sentido de la salida del sol, y para terrenos más inclinados en sentido contrario a la pendiente. 8. CULTIVOS ASOCIADOS En plantación inicial se puede asociar al pijuayo con cultivos, temporales (leguminosas). El pijuayo requiere de buena radiación solar, el exceso de sombra es contrario a su desarrollo. Se recomienda dejar hasta 40 plantas/ha de pijuayo en el perímetro de las plantaciones con distanciamiento de 10 m entre plantas, para producción de semillas. Establecimiento bajo la modalidad de cultivos asociados. 9. RECALCES (Resiembra) Es una labor consistente en la reposición de plantas dentro de la plantación, debido a fallas existentes ya sea por muerte de plantas o no producción de hijuelos. En el caso de plantaciones recién instaladas el porcentaje de recalce es de 5 al 10%, en plantaciones en producción el porcentaje de fallas es del 10 % al 15 %; esto dependerá del cuidado que se tenga al momento del transplante y en el manejo de plantaciones. Esta labor debe efectuarse anualmente. Forma de recalce: Se recomienda efectuar con plantones de vivero, mayor eficiencia de prendimiento.

por la

10. DESHIERBOS Dicha labor favorece el desarrollo de los hijuelos y el mayor rendimiento de palmito por tallo. Las malezas representan uno de los factores más importantes en la producción de tallos, compiten en luz y nutrientes, en casos muy severos pueden anular el crecimiento de los hijuelos, por otro lado favorece la presencia de roedores y enfermedades. La clave para el control de malezas es realizar la labor antes que estas produzcan semillas (control oportuno), con esto se reducirá gradualmente el costo del deshierbo en los años sucesivos. En un campo siempre limpio tendremos más hijuelos / planta y viceversa. Métodos de control: Existe los métodos manual y químico, para una mayor eficiencia es recomendable combinar estos dos métodos. Los glifosatos dan buenos resultados con plateado de la planta, para lo cual es necesario regular el ph del agua a 3.5 ya sea con ácido cítrico u otro producto semejante. Durante la aplicación tener cuidado que el producto no afecte a los hijuelos, o a plantas tiernas, esta labor se debe realizar de preferencia por las mañanas. Después de la aplicación se requiere un clima seco ó ausencia de lluvias por lo menos de 3 a cuatro horas, caso contrario el producto puede ser lavado, por lo que se sugiere utilizar adherente.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 72

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

11. MANEJO DE HIJUELOS El objetivo es tener un número adecuado de hijuelos o tallos por cada cepa o planta sembrada, de tal manera que nos permita manejar una población de 30,000 a 40,000 hijuelos/ha/año, de lo cual sólo se cosecha el 40%, el resto continúa su crecimiento. Para la densidad de 5,000 cepas x ha. (ya sea con una o dos plantas x cepa) dejar hasta 8 hijuelos por cepa. El excesivo número de hijuelos o brotes, provocará el autosombreamiento, y un bajo rendimiento de palmito por tallo, puesto que tendremos tallos muy delgados y propensos a enfermedades. 12. DRENAJE Realizar drenes para evitar el exceso de agua y a la vez reducir la incidencia de enfermedades; la acumulación de agua por más de 24 horas produce amarillamiento del follaje, retrasa el crecimiento del tallo y afecta la calidad del palmito. 13. CONTROL FITOSANITARIO Entre los casos más importantes resaltan los roedores, atacando. plantas tiernas y adultas; en la fase de vivero es altamente peligroso. Esta plaga, está asociada con la presencia de malezas, debido a que estas sirven como escondite o refugio. Sigue en importancia las enfermedades que causan la muerte de plantas tanto al estado adulto como en recién transplantadas, producido por los hongos del tipo Phytóphtora palmívora, Fusarium Sp., Tielaviopsis paradoxa, Colletotrichum y la bacteria Erwinia caratovora; la causal de estas enfermedades es la deficiencia de drenaje en el suelo. En plantas de vivero los daños pueden ser muy altos debido al substrato usado, deficiencia de drenaje y exceso de sombra. Se tiene también las manchas foliares causadas por diversos hongos pero son de menor riesgo y más fácil de controlar. En cuanto a daños por insectos, el de mayor importancia es el PAPAZO, que ocasiona daños en la parte baja del tallo de plantas adultas. También se ha observado incidencia de un gorgojo del género Metamasius, en plantones de vivero. Medidas de control Plagas Tener el campo libre de malezas. En el caso de roedores, colocar cebos (rodenticidas) o trampas caseras. Para el caso del PAPAZO, Y OTROS COLEOPTEROS, aplicar un insecticida dos veces por año, también se puede usar FURADAN en rodajas de plátano o trozos de caña de azúcar, chancando uno de los extremos y remojar en el veneno, luego colocar en el campo cada cierta distancia en la base de los tallos de pijuayo. En caso de vivero para el control del gorgojo, aplicar DECIS. En viveros resulta muy positivo usar plástico para cercar el vivero, además del uso de cebos y limpieza perimétrica del mismo. Enfermedades En caso de observar plantas que se amarillan y mueren, se debe eliminar estas, luego colocar ceniza o cal en el lugar indicado de ser posible quemar estas plantas, Además realizar el drenaje en forma obligada.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 73

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

En viveros usar substrato adecuado, de textura media, buen drenaje, evitar exceso de sombra. Para enfermedades foliares en plantación definitiva, realizar la poda sanitaria (eliminación de hojas viejas y enfermas), asimismo evitar el exceso de hijuelos. Una fertilización adecuada que contenga nitrógeno, potasio, magnesio y calcio ayudará a reducir la incidencia de enfermedades. Sólo en casos muy necesarios se recurrirá a la aplicación de productos químicos al follaje, como son: Rancol, Dithane, Vitigrán, Fordazín, Benlate u otros. 14. FERTILIZACIÓN Es otro factor fundamental para el crecimiento y desarrollo de las plantas, influye en el rendimiento y calidad del palmito, además de una mayor producción de hijuelos o chontas / ha. La fertilización debe obedecer a un análisis de suelos, para hacer un uso racional de los fertilizantes según las características de cada parcela. El cultivo de pijuayo es exigente en nutrientes, especialmente en nitrógeno y potasio; teniendo en cuenta que el pijuayo para palmito es una plantación perenne, con una continua extracción de tallos y por otro lado, el grado de fertilidad de los suelos de las zonas son de media a baja. Es importante considerar que, de la materia vegetal cosechada el 90 - 92 % queda en el campo y se convierte en abono natural orgánico con una transformación lenta. En selva, los suelos por lo general son ácidos con tendencia a mayor acidificación y pérdidas de fertilidad, debido al lavado de Bases (Calcio, Potasio, Magnesio) y a la presencia de aluminio. La dolomita y roca fosfórica son productos considerados como enmiendas para reducir el nivel de acidez del suelo, a su vez como fuentes de magnesio y fósforo respectivamente.- Su efectividad dependerá del grado de finura del material. No se usarán en suelos con pH neutro o alcalino. Respecto a los fertilizantes químicos se puede usar el Sulfomag, por su riqueza en potasio, magnesio y azufre en proporción de 100 a 150 kg/ha. Requerimientos nutricionales del pijuayo: Una producción de 9,600 chontas /ha/año extrae del suelo las siguientes cantidades Nutriente s Nitrógeno (N) Fósforo (P205) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Azufre (S) Boro (B) Manganeso (Mn) Fierro (Fe) Cobre (Cu) Zinc (Zn)

Unid. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

Extracció n total 531.00 37.90 248.30 64.80 43.00 47.23 0.56 2.28 1.83 0.18 0.25

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 74

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Experiencias locales de fertilización. (Uchiza) con resultados positivos. Roca fosfórica de 300 a 500 Kg./ha, usado principalmente como enmienda. Urea 250 - 400 kg./ ha /año, (115 a. 184 Kg. de Nitrógeno) Cloruro de potasio 100 Kg. (60 Kg. K2 0). Los rendimientos obtenidos con este abonamiento son de 7,000 a 9,000 chontas/ha. Fertilización para plantaciones nuevas De acuerdo a la disponibilidad de productos y requerimiento del cultivo Dosis en Kg/Ha/Año Insumo

Sacos

N

P2O5

K20

Urea

3

67.5

Fosfato de amonio

3

27.0

Cloruro de potasio

1

30

Sulfomag

2

22

Dolomita * TOTAL

Ca

18 120

94.5

Mg

S

67.5

4 13

Costo S/.

67.5

52.0

120

22

36

Unit.

Total

40.0

120.00

45.0

135.00

45.00

45.00

45.0

90.00

20.0

54.0

22.0

80.00 470.00

Fertilización para plantaciones en producción Dosis en Kg/Ha/Año Insumo

Sacos

N

Urea

5

115

Fosfato de amonio

1

9.0

Cloruro de potasio

2

60.0

Sulfomag

3

33.0

Dolomita *

4

TOTAL

14

124

P2O5

K20

Ca

Costo S/. Mg

S

22.5

22.5

93

27.0 120

36.0

120

63.0

33.0 33.0

Unit.

Total

40.0

200.00

45.0

45.00

45.0

90.00

45.0

135.00

20.0

80.00 550.00

La dosis propuesta se aplicará en dos fracciones; la primera fracción, al final de las lluvias (Marzo -Mayo) y la segunda al inicio de la época lluviosa (Setiembre Noviembre) la dolomita o roca fosfórica se aplicará en una sola fracción, debiendo ser al inicio del cultivo (transplante) en el caso de plantaciones nuevas. La forma de aplicación de los fertilizantes de preferencia cerca de las plantas en terreno húmedo, al boleo o enterrando el abono para mayor efectividad. Los abonos orgánicos tipo guano de islas, estiércoles, cómpost, humus, son muy importantes por cuanto dan mayor riqueza y durabilidad al suelo, pero la limitante es que las concentraciones de nutrientes son bajas con un aprovechamiento lento y hay que desplazar grandes volúmenes a los campos.Se sugiere usar estos recursos en la medida de lo posible según sea factible. Resulta muy bueno los estiércoles de vacunos, ovinos, cuyes, así como también estiércol de aves. 15.MANEJO DE COBERTURAS En coberturas con leguminosas, no obstante su importancia en el aporte de nitrógeno al suelo, hasta la fecha no se tiene resultados claros ni convincentes, tanto en las especies kutzú, y centrosema, muy por el contrario se han observado muchos casos en que estas coberturas han contribuido a la pérdida de

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 75

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

plantaciones debido a la agresividad de las mismas y por constituir hábitat favorable para los roedores. 16. COSECHA DEL PALMITO Es una labor muy importante que se inicia entre los 12 y los 18 meses aproximadamente dependiendo del manejo y luego debe realizarse con una frecuencia semanal en forma selectiva, lo cual permitirá cosechar oportunamente todos los tallos que están en punto de cosecha, incrementando de esta manera el rendimiento de tallos/ha. Asimismo favorecerá el crecimiento y desarrollo de los hijuelos, principalmente por el factor luz. La frecuencia de las cosechas está relacionada a los requerimientos del mercado, proceso industrial y manejo de plantaciones. Objetivo: - Obtener de 40 a 45 cm. de palmito / tallo (5 a 7 tallos/kg) - Cosechar de 7,000 a 10,000 tallos / ha./año a partir del producción.

segundo año de

Fases: a. Selección de la planta CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Tamaño del tallo Largo de vela mayor Grosor y color de la vela mayor o guía principal - Vela delgada (1.60 a 1.90 cm.) - Vela mediana (2.00 a 2.25 cm.) - Vela gruesa (2.30 a 3.00 cm.) Forma de la Vela Mayor Nueva guía o Vela menor

DESCRIPCIÓN Igual o mayor a 1.5 m. Mayor a 1.5 m Mayor proporción de blanco, menos verde. Color verde igual al blanco. Más proporción de verde, menos blanco Flecha, globo o cola de caballo Pegada o recién despegada de la vela mayor.

b. Corte del tallo: En el punto de cuello de botella. c. Eliminación de hojas y descapado: Dejando al final un tallo con 2 capas. d. Emparejado. Dejar de 5-8 cm., de parte fibrosa o yuca para lo cual se cortará en la señal circular o final de fíbrosidad luego se cortará de 60 cm a 65 cm. desde la parte gruesa hacia extremo apical, los cortes serán transversales al tallo y no en diagonal. e. Hacer tercios o atados de 10 a 20 tallos, para facilidad de manejo y control. f. Marcar un tallo de cada tercio ó atado, colocando el nombre completo del productor, número total de tallos y sector, a fin de evitar confusiones. Usar plumón indeleble ó lapicero, no usar aceite quemado. g. Colocar los tallos en el tambo, el cual debe tener su entarimado. 17. POST - COSECHA Es muy importante la instalación de un pequeño tambo construido con material de la zona, ubicado en margen de carretera, que -servirá como punto de acopio y protección de las chontas. El objetivo es garantizar la buena calidad del palmito y facilitar el recojo por el transportista, en ocasiones han quedado tallos sin recoger por esta deficiencia.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 76

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Después de realizada la cosecha, no sobrepasar las 24 horas para el procesamiento de chontas, debido a los procesos de oxidación y deshidratación que afectan la calidad del palmito. Asimismo evitar la contaminación de las chontas con productos o sustancias químicas. b) FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS QUE INTERVIENEN EN TODA LA CADENA PRODUCTIVA. b.1.FLUJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO EN LA MANCOMUNIDAD BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Una Cadena Productiva, según la LEY N° 28846 PARA EL FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS Y CONGLOMERADOS, se define como “Cadena Productiva” al Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y de consumo final en los mercados internos y externos 29. CACAO En la cadena productiva del cacao identificamos los siguientes eslabones:

INSUMOS

PRODUCCIÓN

ACOPIO

TRANSFORMACIÓN

COMERCIO

a) Eslabón Insumos: en éste eslabón, por la demanda existente, se está generando puestos de trabajo para proveer los diferentes equipos, materiales, insumos en el que se incluye semillas, fertilizantes, y de mano de obra profesional. Pero hasta el momento no interactúan tanto los productores como ofertantes. b) Eslabón Producción: A partir del cruce de información proporcionado por el PDA y de la Dirección Regional Agraria de San Martín, se ha calculado que el número de hectáreas de productores individuales o asociados de áreas instaladas para el año 2010 es de 4284,01 hectáreas, de los cuales el 40% aproximadamente son de productores asociados y el 60% son de productores individuales que realizan un inadecuado manejo técnico del cultivo, cosecha y post cosecha, con bajos volúmenes de producción, escasa capacidad de gestión y bajo conocimiento de mercados estándares. Cuadro 22. Hectáreas Sembradas de Cacao 2010 Distrito Hectáreas CHAZUTA

2001,21

47%

HUIMBAYOC

944,18

22%

BARRANQUITA

692,92

16%

CAYNARACHI

456,29

11%

CHIPURANA

110,5

3%

EL PORVENIR

78,91

2%

PAPAPLAYA TOTAL 29

%

25.00

1%

4336.57

100%

Ley Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 77

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Fuente. DRASAM-2010/ Elaboración propia

Según la siguiente tabla, se muestra un cuadro resumen técnico productivo sobre el manejo del cultivo de cacao, realizado en campo con la metodología de Proamazonia, en la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, así tenemos que los productores de la Mancomunidad de 90% no fertiliza; el 50% no realiza control fitosanitario; el 70% no realiza fermentado y el 20% fermenta hasta cinco días; el 20% realiza el secado con una humedad mayor del 8%, el 60% tiene un nivel tecnológico bajo y el 30% un nivel tecnológico mediano; el 20% acepta medianamente la innovación y el 60% acepta totalmente; el 80% adquirió su aprendizaje en capacitaciones y asistencias técnicas; el 90% no realiza prácticas de conservación de suelos. Cuadro 23. Variables del Componente Tecnológico Productivo sobre el Cultivo del Cacao en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi Producción de plantones

0% Los compra

100% Producen plantones

Densidad siembra (Planta/Ha)

20% tienen 5X5 o menor de 400

Control de malezas

0% realiza un deshierbo

30% realiza 2 deshierbos

Fertilización de plantas antiguas

70% no fertiliza

30% Fertiliza

Control Fitosanitario

40% Sin control Cultural

40% Con control cultural 20% Mas de 3 meses

Época de cosecha

50% Solo 3 meses

Fermentado

60% Sin fermentar

Secado Almacenado Transporte interno Transporte externo Nivel Tecnológico

60% Humedad 90% No cuentan con almacén 40% Camino de Herradura o Vía Fluvial 40% Carretera Afirmada 60% Bajo

Nivel de innovación

20% Rechazada

Fuente de aprendizaje

30% Autoaprendizaje

Potencial Científico

20% Jardin Clonal

Practicas de conservación del suelo

90% Sin practicas de conservación

20% tienen 4X4 o 40% tienen 3X3 o 400-1000 plantas 1000-1200 plantas

30% > a 5 días 30% Humedad 8% 10% Almacén bien adecuado 40% Trocha Carrozable

70% realiza 3 deshierbos

20% Adecuado control cultural 30% Todo el año 10% entre 5 a 7 días 10% Humedad < 8%

20% Carretera Afirmada

60% Carretera Asfaltada 30% Mediano

10% Alto

20% Acepta medianamente

60% Acepta Totalmente

0% Adquirida

70% Ambas

10% Laboratorio de control de calidad 10% Practicas de conservación, el sistema triangular

10% tienen 2X2 o mas de 1200 plantas

70% Profesional con experiencia

Fuente: Prospección en campo en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi por consultores SLGZ/EETR y acondicionamiento de la Caracterización de las Zonas Productoras de Cacao en el Perú y su Competitividad, MINAG/PROAMAZONÍA

Los productores de cacao utilizan malas prácticas de cosecha del cacao, ya que mezclan las mazorcas enfermas con moniliasis y las buenas como un solo producto. Una minoría (20%), principalmente los productores asociados seleccionan mazorcas enfermas de las sanas. La fermentación, es una de las fases más importantes del proceso de beneficio, la fermentación es la responsable del sabor y aroma del chocolate. Las semillas a

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 78

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

utilizar deben ser de buena calidad, provenientes de frutos maduros para una adecuada fermentación. Los nuevos productores cacaoteros no realizan habitualmente la fermentación y el secado, aduciendo que el precio que le paga el intermediario es igual para cualquier tipo de producto, por lo que comercializan el producto sin un proceso completo de fermentación y secado. Sin embargo para los productores asociados a la Cooperativa Agraria Nuevo Amanecer Ltda., la Asociación Central de Productores Agrarios ALLIMACACAO y la CAC Oro Verde, el buen manejo post cosecha se está convirtiendo en una obligación para alcanzar los estándares de calidad exigidos por los compradores nacionales e internacionales los cuales se vuelven más exigentes en el proceso de la globalización. Si incidimos en el recurso humano (productor Agrícola), podemos mencionar que son pequeños productores, atomizados e ineficientes, no están articulados con los agentes del mercado, no tienen mentalidad y procedimientos empresariales, para obtener insumos a precios más bajos, reducir costos de producción, mejorar la calidad de sus productos, comercializar en bloque para obtener mejores precios, en términos simples no practican la asociatividad. c) Eslabón Acopio: en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi, existe una red de acopiadores menores, encontrándose en casi toda la zona rural de las áreas de producción, siendo estos bodegueros en las comunidades, que arriesgan pequeñas sumas de dinero para acopiar granos de cacao seco sin mucha exigencia de calidad. Los acopiadores menores compran en pequeñas cantidades sin importarle la calidad del grano y venden al mejor postor. Los acopiadores mayores suman en total de 01 empresa: Macchu Picchu trading, y la Cooperativa que realiza acopio tenemos a la CAS Oro Verde que adquieren mayores cantidades de cacao y exigen grano de calidad, fresco y seco. d) Eslabón Transformación: En la región, Agroindustrias Mayo SAC es la única empresa que se dedica a la transformación en licor de cacao, chocolates, bombones y chocolate de cobertura, con sede en Tarapoto. Esta empresa es gestionada por sus socios trabajadores. Las principales empresas transformadoras en el ámbito nacional se visualizan en la siguiente tabla. Cuadro 24. Principales Empresas Transformadoras de Cacaco - Perú Nombre de Empresas

CONALISA IACSA Agroindustrias Mayo S.A.C.

Sede

Peruvian Cocoa

Chiclayo Cusco Tarapoto Tingo Maria Lima

Machu Picchu

Pisco

Goods Foods

Pisco

CAI Naranjillo

Capacidad de Procesamiento: Pasta – Licor (TM/año)

Destino de Producción

Procesamiento de chocolate

1400 Nacional 1400 Nacional 240 Nacional

N/D* Si Si

2500 Exportación

No

520 Exportación Nacional y 5000 Exportación Nacional y 5000 Exportación

No N/D* Si

Fuente: PROMPEX: Diagnóstico de la Cadena Agro productiva del Cacao, año 2005 *N/D: no hay datos

e) Eslabón Comercio: En la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi, la empresa exportadora de cacao en grano es: La CAC ORO VERDE, cuyo mercado es Suiza y Francia, además tenemos la Cooperativa Agraria Nuevo Amanecer Ltda que aunque no exporta tiene un mercado nacional emergente de gran

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 79

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

importancia con la empresa SUMAQAO SAC y con la misma CAC Oro Verde, por otro lado en la región también existen otras Cooperativas como ACOPAGRO. En la Mancomunidad además se puede indicar que existen acopiadores de pequeñas empresas agroindustriales. En cuanto al precio del cacao, de acuerdo a información del Programa de Desarrollo Alternativo, se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro 25. Precio del Cacao

Descripción

Precio S/.

Cacao Convencional

6.50

Cacao Orgánico

6.70

Fuente. DRASAM, PDA

Del cuadro anterior se puede apreciar que el cacao orgánico tiene un precio más alto por kilogramo (S/ 6.70) en comparación con el cacao convencional (S/. 6.50). El estado juega un papel importante actividades, como es la promoción involucra que las instituciones como agencias agrarias deberían prestar los

en el desarrollo de la agricultura y otras y prestando asistencia técnica, lo que el Ministerio de Agricultura mediante sus servicios antes mencionados.

Para el caso de los apoyos directos e indirectos, podemos mencionar que los actores a nivel del eslabón de la producción y acopio técnicamente apoyan instituciones como MINAG, SENASA, recientemente empresas como TECHNOSERVE, y DEVIDA, entre otras; para el caso de los procesos de certificación participan en estos eslabones BIOLATINA, BIO SWISS, CEDES, IMO CONTROL, FAIR TRADE, entre otras; en el caso de actores financieros tenemos los externos: Rabobank, RootCapital, Alterfin, Responsability, Oikocedit, Progreso, Shared Interest, etc., y nacionales como AGROBANCO, muchas de estas instituciones como se observa en la ilustración participan también en el eslabón de comercio y en toda la cadena. A continuación se muestra un cuadro con las demandas de cacao que tuvieron los principales comercializadores de la zona de intervención luego se muestra el balance de de oferta y demanda de cacao en la zona de intervención. Cuadro 26. Demanda de Cacao en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi DEMANDA DE CACAO EN LA MANCOMUNIDAD

ORO VERDE (Tn)

COPANA (Tn)

ALLIMA CACAO (Tn)

Empresa: Macchu Picchu Trading / otras

TOTAL DEMANDA (Tn)

150

150

150

167

2005 2006

17

2007

32

2008

100

2009

220

2010

250

100

132

70

200

370

6

80

200

506

8

107

200

565

Fuente: *DRSAM-DEA / **CAC Oro verde-COPANA-ALLIMA CACAO - Otras Empresas

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 80

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 27. Balance Oferta - Demanda de producción de Cacao (Tn) del Análisis de la Cadena Campaña

Oferta*

Demanda**

Demanda Insatisfecha

Agrícola

(Tn)

(Tn)

(Tn)

2005-2006

53

150

-97

2006-2007

123

167

-44

2007-2008

130

132

-2

2008-2009

614

370

244

2009-2010

1214

506

708

2010-2011

2451

565

1886

2011-2012

2931

648

2283

2012-2013

3411

731

2680

2013-2014

3890

814

3076

2014-2015

4370

897

3473

2015-2016

4850

980

3870

2016-2017

5329

1063

4266

2017-2018

5809

1146

4663

2018-2019

6289

1229

5060

2019-2020

6769

1312

5457

2020-2021

7248

1395

5853

2021-2022

7728

1478

6250

Fuente: *DRSAM-DEA / **CAC Oro verde-COPANA-ALLIMA CACAO - Otras Empresas

Según el cuadro antes mencionado se puede apreciar que al parecer no existe demanda insatisfecha, sino más bien existe una sobre producción de cacao, lo cual no es del todo cierto. Si bien la producción es comprada al 100%, incluido la sobre demanda, este por su baja calidad no es atractivo a mercado externo; ahora si incluyeramos la demanda internacional o la demanda de las trasnacionales (Machupicchu Trading, Pronatec, Sumaqao, entre otros), tendriamos una demanda insatisfecha, la cual será cubierta a travéz del presente proyecto. Utilizando la metodología Value Links, se ilustra, mediante el Flujograma de la cadena de valor, la cuantificación y los apoyos directos e indirectos dentro de la cadena, lo mencionado para cada uno de los eslabones líneas arriba.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 81

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Gráfico 9. Flujograma de la Cadena de Valor del Cacao para la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi Fuente. Análisis y Descripción de la Cadena de Valor del Cacao para la MBHYC – Elaboración propia SLGZ-EETR

Gráfico 10. Mapa de la Cadena de Valor Cuantificado Fuente. Análisis y Descripción de la Cadena de Valor del Cacao para MBHYC – Elaboración propia SLGZ-EETR

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 82

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Gráfico 11. Mapa de la Cadena de Valor: Servicio de Apoyo Directo e Indirecto Fuente. Análisis y Descripción de la Cadena de Valor del Cacao para MBHYC – Elaboración propia SLGZ-EETR

PIJUAYO PARA PALMITO En la cadena productiva de la pijuayo para palmito identificamos los siguientes eslabones: a) Eslabón Insumos: debido a la demanda, éste eslabón está generando puestos de trabajo para proveer los diferentes equipos, materiales, insumos en el que incluyen fertilizantes y mano de obra profesional. Sin embargo hasta el momento no interactúan tanto los productores como los ofertantes de insumos. b) Eslabón Producción: A partir del cruce de información proporcionado por la Agencia Agraria y el PDA, se ha calculado que el número de hectáreas de productores individuales o asociados de áreas instaladas para el año 2010 es de 1,109 hectáreas, de los cuales el 60% son productores asociados y el 40% son de productores individuales que realizan un inadecuado manejo de producción, escasa capacidad de gestión y bajo conocimiento de mercados estándares. Cuadro 28. Hectáreas Sembradas de Pijuayo para Palmito - 2010 DISTRITO

SUPERFICIE EN VERDE (Has)

CAYNARACHI BARRANQUITA TOTAL

%

1.046,00

94%

63,00

6%

1.109,00

100%

Fuente. DRASAM-2010

Los productores de pijuayo para palmito tienen baja calidad del producto, por el mal manejo de las plantaciones, no utilizan la fertilización adecuada, inadecuado manejo de la Post cosecha que regula y minimiza la incidencia de plagas y enfermedades, todavía se usan esquemas de cultivo y beneficios muy conservadores que más caracterizan al tipo de explotación extensiva. Esto,

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 83

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

consecuentemente, da lugar a cosechas que muchas veces ni siquiera superan los costos de producción. El cultivo del pijuayo para palmito dentro del ámbito de la Mancomunidad, constituye una de las actividades fundamentales en el sostenimiento de la economía de las familias que pertenecen a esta mancomunidad, por lo que, es indispensable el mejoramiento integral de las técnicas de la producción de Pijuayo, como el procedimiento más efectivo para elevar los rendimientos unitarios y la calidad de las Chontas, debido principalmente a la falta de financiamiento y transferencia tecnológica. Asimismo, los productores obtienen bajos ingresos por condiciones adversas en la vinculación con el mercado, se ha constatado que la mayoría de los productores venden su producción de manera individual, a los acopiadores locales, determinando que su participación en la distribución de los márgenes netos sea reducido; si se definiera en ellos la práctica de la comercialización asociativa del pijuayo para palmito sus ingresos aumentarían sustantivamente, para ello es necesario que los agricultores accedan a créditos de comercialización, tecnología de punta y dispongan de fuertes organizaciones y dirigentes empresariales eficientes. Principales características de la producción de palmito para pijuayo.       

Baja calidad del producto Mal manejo de las plantaciones No utilización las dosis adecuadas de fertilización Inadecuado manejo post cosecha Incidencia de plagas y enfermedades Esquemas de cultivo y beneficios muy conservadores Falta de capacidad de gestión y organización de los comités de productores y/o asociados.  Deficiente Asociatividad c) Eslabón Acopio: en las localidades de Barranquita y Caynarachi, existe una red de acopiadores menores, encontrándose en casi toda la zona rural de las áreas de producción, que arriesgan pequeñas sumas de dinero para acopiar chontas sin mucha exigencia de calidad, luego en estas localidades existen dos empresas que acopian, una es ALIANZA SA que acopia y comercializa palmito de la Asociación de productores de Pijuayo para Palmito Alianza – APROPAL y la otra es DEPENSA PERUANA, que Comercializa la producción de Agroindustria San Pedro y Parte de Alianza S.A., los precios fluctúan entre 0,40 a 0,48 el Kilogramo de chonta. d) Eslabón Transformación: en este eslabón se realizan las practicas de Recepción, Pelado o descortezado, Extracción del palmito, Cortado en trozos, Clasificación de trozos, Lavado de los trozos, Escaldado, Envasado y pesado, Adición de solución de cubierta, Sellado, Tratamiento Térmico, Enfriado y Secado, Almacenaje y Empaquetado en cajas de cartón que contienen 24 latas de 0.5 kg cada una; en la zona las únicas empresas que realizan este trabajo son ALIANZA SA y DEPENSA PERUANA, las mismas que procesan para la exportación y un pequeño porcentaje lo comercializan al merado nacional.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 84

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 29. Principales Empresas Transformadoras de Pijuayo para Palmito a nivel Regional y Nacional UBICACIÓN

Capacidad Instalada (Tallos/mes)

ALIANZA S.A.

CP Alianza Lamas

600.000

166.200

Agroindustria Santa Lucía ASLUSA Agroindustria San Pedro Conservera Amazónica S. A. CAMSA

Av Aviación Manzana 49 Lote 01, CP Santa Lucía - Uchiza

480.000

144.000

Av. Via Evitamiento 1815 Tarapoto

600.000

156.000

Av La Marina Km. 1 Iquitos

600.000

180.000

PLANTA

Capacidad Actual (Tallos/mes)

Fuente. Cadena Productiva del pijuayo para palmito, DRASAM.

f) Eslabón Comercio: Al igual que la transformación a nivel regional solo la empresa ALIANZA SA y DEPENSA PERUANA se encargan de la comercialización al mercado nacional e internacional. Para el caso de los apoyos directos e indirectos, podemos mencionar que los actores a nivel del eslabón de la producción y acopio técnicamente apoyan instituciones como INIA, IIAP, DRASAM, SENASA, DEVIDA, entre otras; para el caso de los procesos de certificación participan en estos eslabones IFS, OXFAM y FAIR TRADE, entre otras; en el caso de actores financieros tenemos los externos: Rabobank y RootCapital., y nacionales como AGROBANCO, muchas de estas instituciones como se observa en la ilustración participan también en el eslabón de comercio y en toda la cadena del pijuayo para palmito. A continuación se muestra un cuadro con las demanda de pijuayo para palmito que tuvieron los principales comercializadores de la zona de intervención luego se muestra el balance de oferta y demanda de Pijuayo para palmito en la zona de intervención. Cuadro 30. Demanda de Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi DEMANDA DE AGRO IND. TOTAL PIJUAYO PARA APROPAL DEPENSA SANTA LUCÍA DEMANDA PALMITO EN LA (Toneladas) PERUANA S.A. - ASLUSA (Tn) MANCOMUNIDAD 2005

160

160

2006

170

170

2007

180

180

2008

69

70

220

359

2009

70

80

250

400

2010

80

90

288

458

Fuente: *DRASAM-DEA / **APROPAL ASLUSA

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 85

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 31. Balance Oferta - Demanda de Producción de Pijuayo para Palmito (Tn) Demanda Campaña Oferta* Demanda** Insatisfecha Agrícola

(Tn)

(Tn)

(Tn)

2005-2006

2040

160

1880

2006-2007

9031

170

8861

2007-2008

9001

180

8821

2008-2009

11882

359

11523

2009-2010

2347

400

1947

2010-2011

4376

458

3918

2011-2012

4844

518

4326

2012-2013

5311

577

4734

2013-2014

5778

637

5141

2014-2015

6245

696

5549

2015-2016

6713

756

5957

2016-2017

7180

816

6364

2017-2018

7647

875

6772

2018-2019

8114

935

7180

2019-2020

8582

994

7587

2020-2021

9049

1054

7995

2021-2022

9516

1114

8403

Fuente: *DRASAM-DEA / **APROPAL ASLUSA

Según el cuadro antes mencionado se puede apreciar que al parecer no existe demanda insatisfecha, sino más bien existe una sobre producción de pijuayo para palmito, lo cual no es del todo cierto. Si bien la producción es comprada al 100%, incluido la sobre demanda, este por su baja calidad no es atractivo a mercado externo; ahora si incluyeramos la demanda internacional o la demanda de las trasnacionales (DEPENSA PERUANA, AGRO IND. SANTA LUCÍA S.A. – ASLUSA, entre otras), tendriamos una demanda insatisfecha, la cual será cubierta a travéz del presente proyecto. En la siguiente ilustración se puede apreciar las características de la cadena productiva del pijuayo para palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 86

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Gráfico 12. Flujograma de la Cadena Productiva del pijuayo para palmito Fuente. Análisis y Descripción de la Cadena de Valor del Pijuayo para palmito en la Mancomunidad – Elaboración propia SLGZ-EETR

Gráfico 13. Mapa de la Cadena de Valor del Pijuayo para Palmito Cuantificado Fuente. Análisis y Descripción de la Cadena de Valor del Pijuayo para palmito en la Mancomunidad – Elaboración propia SLGZ-EETR

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 87

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Gráfico 14. Mapa de la Cadena de Valor del pijuayo para palmito : Servicios de apoyo directo e indirecto Fuente. Análisis y Descripción de la Cadena de Valor del Pijuayo para palmito en la Mancomunidad – Elaboración propia SLGZ-EETR

b.2. ACTORES DE LA CADENA DEL CACAO Y DEL PIJUAYO PARA PALMITO El sector productivo de la cadena del cacao y del Pijuayo para palmito en la MBHYC se encuentra en una etapa de consolidación, con intervenciones diversas entre organizaciones públicas y privadas. Estas organizaciones pueden ser:  Actores directos, operadores de la cadena: productores y empresas dedicadas a la transformación y comercialización.  Actores indirectos, de servicios operativos y de apoyo: organizaciones vinculadas a la investigación, asistencia técnica, financiamiento, desarrollo organizacional, articuladores de mercado y certificadoras. Para el caso del cacao y pijuayo para palmito, muchos de los actores directos e indirectos de la región San Martin conforman la Mesa Técnica de Cacao. Dichas instancias de concertación fue creada en el año 2006 como espacio de diálogo (análisis y discusión técnica) y encuentro de los principales actores de las cadenas productivas, con el objetivo de unir fuerzas para establecer estrategias de acción sostenibles de cara a los problemas y las oportunidades que ofrece la actividad cacaotera y de producción de pijuayo para palmito en la región San Martín. Actualmente los cacaoteros recibe el apoyo técnico de la Asociación Peruana de Productores de Cacao – APP CACAO. b.2.1 Actores Directos de la Cadena de Cacao y de Pijuayo para palmito Asociación de productores. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de familias productoras de cacao y de pijuayo para palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 88

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 32. Cantidad de Familias productoras y de asociaciones de productores de cacao y pijuayo para palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi-MBHYC N°

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

PRODUCTORES DE CACAO 1 COMITÉ DE BARRANQUITA 2 COMITÉ DE GRAU 3 COMITÉ DE JORGE CHAVEZ 4 COMITÉ DE JUAN SANTOS ATAHUALPA 5 COMITÉ DE KUMAMOTO 6 COMITÉ DE LA UNION 7 COMITÉ DE LAS PALMAS 8 COMITÉ DE LAS PALMERAS 9 COMITÉ DE NARANJAL 10 COMITÉ DE NUEVO ALEGRIA 11 COMITÉ DE NUEVO LIBERTAD 12 COMITÉ DE PIÑAL 13 COMITÉ DE PUERTO PIZARRO 14 COMITÉ DE SAN JUAN DE PACHICILLA 15 COMITÉ DE SAN MARTIN 16 COMITÉ DE SANANGO 17 COMITÉ DE SANGAMAYOC 18 COMITÉ DE SANTA ELENA 19 COMITÉ DE SANTIAGO DE BORJA 20 COMITÉ DE VISTA ALEGRE 21 COMITÉ DE ALFONSO UGARTE 22 COMITÉ DE COPAL 23 COMITÉ DE METILLUYOC 24 COMITÉ DE SAN MIGUEL DE ACHINAMIZA 25 COMITÉ DE SAN MIGUEL DE SHANUSI 26 COMITÉ DE SHAPAJILLA 27 COMITÉ DE YUMBATOS 28 COMITÉ DE ACHINAMIZA 29 COMITÉ DE AGUANOMUYUNA 30 COMITÉ DE CALLANAYACU 31 COMITÉ DE CANAYO 32 COMITÉ DE CC.NN. MUSKU LLACTA CHIPAOTA 33 COMITÉ DE CURIYACU 34 COMITÉ DE LA BANDA DE CHAZUTA 35 COMITÉ DE LLUCANAYACU 36 COMITÉ DE RAMON CASTILLA 37 COMITÉ DE RICARDO PALMA 38 COMITÉ DE SHILCAYO 39 COMITÉ DE SIAMBAL 40 COMITÉ DE TUNUNTUNUMBA 41 COMITÉ DE TUPAC AMARU 42 COMITÉ DE NAVARRO 43 COMITÉ DE SAN PABLO DE TIPISHCA 44 COMITÉ DE YARINA 45 COMITÉ DE PELEJO 46 COMITÉ DE PUERTO ALEGRE 47 COMITÉ DE SAN LUIS 48 COMITÉ DE ALTO ATUN QUEBRADA 49 COMITÉ DE ATUN QUEBRADA 50 COMITÉ DE COROTOYAQUILLO 51 COMITÉ DE DOS DE MAYO 52 COMITÉ DE HUIMBAYOC 53 COMITÉ DE INAYUCA 54 COMITÉ DE IRAPAYO 55 COMITÉ DE JULIAN ALTO 56 COMITÉ DE JULIAN BAJO 57 COMITÉ DE MIRAFLORES 58 COMITÉ DE PARAISO 59 COMITÉ DE PONGO ISLA 60 COMITÉ DE PROGRESO 61 COMITÉ DE PUCALLPA 62 COMITÉ DE SAN JOSE DE SOLTERITOS 63 COMITÉ DE SAN JOSE DE YANAYACU 64 COMITÉ DE SANTA CECILIA 65 COMITÉ DE SANTA MARTHA 66 COMITÉ DE SANTA ROSILLO 67 COMITÉ DE SHUNGUYO 68 COMITÉ DE TIOYACU 69 COMITÉ DE UNION COROTOYACU 70 COMITÉ DE YANAYACU CHIMBANA

DISTRITO

BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA BARRANQUITA CAYNARACHI CAYNARACHI CAYNARACHI CAYNARACHI CAYNARACHI CAYNARACHI CAYNARACHI CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHAZUTA CHIPURANA CHIPURANA CHIPURANA EL PORVENIR EL PORVENIR EL PORVENIR HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC HUIMBAYOC

COMUNIDAD

BARRANQUITA GRAU JORGE CHAVEZ JUAN SANTOS ATAHUALPA KUMAMOTO LA UNION LAS PALMAS LAS PALMERAS NARANJAL NUEVO ALEGRIA NUEVO LIBERTAD PIÑAL PUERTO PIZARRO SAN JUAN DE PACHICILLA SAN MARTIN SANANGO SANGAMAYOC SANTA ELENA SANTIAGO DE BORJA VISTA ALEGRE ALFONSO UGARTE COPAL METILLUYOC SAN MIGUEL DE ACHINAMIZA SAN MIGUEL DE SHANUSI SHAPAJILLA YUMBATOS ACHINAMIZA AGUANOMUYUNA CALLANAYACU CANAYO CC.NN. MUSKU LLACTA CHIPAOTA CURIYACU LA BANDA DE CHAZUTA LLUCANAYACU RAMON CASTILLA RICARDO PALMA SHILCAYO SIAMBAL TUNUNTUNUMBA TUPAC AMARU NAVARRO SAN PABLO DE TIPISHCA YARINA PELEJO PUERTO ALEGRE SAN LUIS ALTO ATUN QUEBRADA ATUN QUEBRADA COROTOYAQUILLO DOS DE MAYO HUIMBAYOC INAYUCA IRAPAYO JULIAN ALTO JULIAN BAJO MIRAFLORES PARAISO PONGO ISLA PROGRESO PUCALLPA SAN JOSE DE SOLTERITOS SAN JOSE DE YANAYACU SANTA CECILIA SANTA MARTHA SANTA ROSILLO SHUNGUYO TIOYACU UNION COROTOYACU YANAYACU CHIMBANA

Nº de productores asociados y no Asociados 2912 45 37 23 16 11 6 13 35 22 18 12 64 9 35 17 31 18 3 20 10 60 17 78 29 7 28 78 190 109 56 67 94 106 269 47 97 59 97 71 99 25 23 36 27 26 12 5 14 14 14 40 88 27 4 17 14 73 22 37 10 72 23 53 5 44 45 17 8 13 1 Continúa…

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 89

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Viene… N°

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

DISTRITO

COMUNIDAD

PRODUCTORES DE PIJUAYO PARA PALMITO

Nº de productores asociados y no Asociados 497

71 COMITÉ DE ALIANZA

CAYNARACHI

ALIANZA

169

72 COMITÉ DE BONILLA

CAYNARACHI

BONILLA

86

73 COMITÉ DE CARACHAMAYOC

CAYNARACHI

CARACHAMAYOC

13

74 COMITÉ DE CONVENTO

CAYNARACHI

CONVENTO

5

75 COMITÉ DE NARANJAL

CAYNARACHI

NARANJAL

10

76 COMITÉ DE PINTOYACU

CAYNARACHI

PINTOYACU

26

77 COMITÉ DE PINTOYAQUILLO

CAYNARACHI

PINTOYAQUILLO

21

78 COMITÉ DE PONGO DE CAYNARACHI

CAYNARACHI

PONGO DE CAYNARACHI

53

79 COMITÉ DE SAN JUAN DE SHANUSI

CAYNARACHI

SAN JUAN DE SHANUSI

25

80 COMITÉ DE SANTA ROSA DE DAVICILLO

CAYNARACHI

SANTA ROSA DE DAVICILLO

66

81 COMITÉ DE SANTA ROSA DE TIOYACU

CAYNARACHI

SANTA ROSA DE TIOYACU

13

82 COMITÉ DE YUMBATOS

CAYNARACHI

YUMBATOS

TOTAL

10 3409

Fuente. DRASAM, PDA / Elaboración propia

CACAO La producción de cacao en MBHYC, tiene una tendencia creciente por el incremento de áreas nuevas promocionadas por el Programa de Desarrollo Alternativo – San Martín; A pesar de contar con aptitudes edafoclimáticas para el cultivo del cacao, esta tiene muchas limitaciones que limitan su real desarrollo. Una debilidad relevante de las pequeñas organizaciones es su capacidad para concentrar oferta con características deseables por el mercado, especialmente el de exportación. Actualmente, en la mancomunidad existe 02 Cooperativas Agrarias (ORO VERDE Y NUEVA ESPERANZA) y una Asociación (Allima Cacao), que acoge al 30% de los productores cacaoteros; mientras que el 70% restante, se encuentra en organizaciones del tipo Comités de Productores o en muchos casos no pertenece a ningún tipo de organización. En este contexto, las nuevas organizaciones cacaoteras de la mancomunidad no alcanzan los niveles adecuados del manejo post cosecha, ya que actualmente se están obteniendo un proceso de fermentación por debajo del 80% y un nivel de secado por encima del 8%. Sumándose a ésta deficiencia, la escasa e incipiente implementación de la infraestructura de post cosecha, pues los productores no cuentan con equipos para el beneficio de cacao, principalmente fermentadores y secadores. La fermentación es realizada de uno a dos días en promedio, en costales de polipropileno que no permite la remoción homogénea del producto para lograr una fermentación completa. El secado lo realizan a la intemperie, en tendales sobre el suelo o eras de polietileno, no teniendo en cuenta la higiene del grano. En esas condiciones, el grano sale con un bajo nivel de fermentación y un alto porcentaje de humedad, que caracterizan a un cacao de mala calidad. Esto a su vez, no le permite al productor negociar un buen precio por su producto, lo que le desmotiva seguir trabajando su finca. Las cooperativas y la asociación agrupan en su conjunto algo de 598 asociados alcanza niveles de fermentación de hasta el 90%, pero las demás organizaciones emergentes no superan el 80%, orientándose principalmente al

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 90

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

consumo nacional. En las Cooperativas, el porcentaje de humedad alcanza niveles de 7.5% de humedad, principalmente para el cacao destinado para exportación, mientras que en las demás organizaciones emergentes la humedad supera el 8%. Las características del grano determinan el grado de calidad de cacao, alcanzando Grado I para mercados de exportación y Grado II para el mercado convencional. También existe escaso capital en las asociaciones y con mayor énfasis entre los independientes para invertir en módulos post cosecha, adoleciendo de inversiones importantes en transformación del grano fermentado y seco, lo que impulsa a la venta sin mayor valor agregado. PIJUAYO PARA PALMITO Los pequeños y medianos productores de pijuayo para palmito no organizados conforman grupos con gran similitud, en la tecnología de producción (no fertilizan, no realizan cosecha selectiva, etc.), de post cosecha y comercialización. Las diferencias se derivan de los volúmenes de producción antes que de niveles de productividad. Con un mismo tipo de tecnología de producción (baja), las diferencias en la productividad entre los productores parecen estar relacionadas a la edad de la planta, la calidad de la tierra (referido a la antigüedad de explotación), y la variedad de la planta. Los pequeños productores contratan de mano de obra sólo para la cosecha, debido a que la oferta familiar existente es menor a la demanda en dichos períodos. Los pequeños productores demandan financiamiento principalmente para asumir los gastos de cosecha. En el caso de los productores no organizados, los principales proveedores de crédito son las empresas proveedores de insumo y uno que otro acopiador local. En el caso de APROPAL, cuentan con fondos de crédito proveído por la cooperación internacional. La capacidad de negociación de los productores es un factor determinante en la forma como los pequeños y medianos productores se insertan en el mercado y aprovechan las oportunidades de mercado. Y ésta parece estar fuertemente relacionada con la capacidad de gestión de la organización. Se ha observado que los principales indicadores de la capacidad de gestión son: la consecución de mayores precios de mercado; la capacidad de aprovechar los nichos de mercado existentes; las inversiones realizadas por iniciativa propia en implementación; mejoramiento de la infraestructura pos cosecha y el logro de apoyo, por gestión propia, de organismos públicos y privados. Las motivaciones para organizarse y adoptar mejoras en la tecnología de producción y poscosecha provienen de los incentivos de mercado, específicamente de los nichos de mercado, cuyo acceso plantea la necesidad de cumplir con las exigencias de los compradores. Así se ha observado que:  Los grupos organizados que venden chontas han logrado mejores precios (desde uno a tres puntos por kilo respecto al precio de mercado vigente), vendiendo grandes volúmenes realizando y pactando acuerdos previos con algunas empresas acopiadoras grandes.  Los grupos organizados que venden a nichos de mercado, están invirtiendo en insumos para la fertilización y control de plagas y enfermedades con el fin

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 91

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

de mejorar y homogeneizar la calidad de la producción, superar el problema de heterogeneidad de la vela y cumplir con las exigencias de su nicho de mercado.  Los grupos organizados que venden a mercados de comercio justo, debido a las exigencias de las certificadoras, se han visto inducidos a hacer cambios en los procesos organizacionales, para aprovechar las oportunidades existentes y acondicionarse a sus exigencias. Transformadores y comercializadores En la mancomunidad no se cuenta con empresas transformadores de cacao. En la región San Martín la única empresa transformadora de cacao es Agroindustrias Mayo S.A.C. dedicada a la transformación en licor de cacao, chocolates, bombones y chocolate de cobertura, con sede en Tarapoto. La comercialización del cacao en grano se realiza en un 40% a través de las organizaciones, y el resto lo realizan en forma individual a los acopiadores locales, las mismas que abastecen a acopiadores nacionales e industria del chocolate. La comercialización del pijuayo para palmito se realiza en un 45% a través de las organizaciones y el resto lo realizan de manera individual a los acopiadores locales, los mismos que abastecen a acopiadores regionales. La alta informalidad en la comercialización del cacao y del pijuayo para palmito incentiva bajos niveles de calidad La comercialización cumple la función transporte, distribución, venta nacional y exportación de grano seco y derivados. Las empresas exportadoras de cacao en grano de la región son: la Cooperativa ORO VERDE (con sede en Lamas ) cuyo mercado es Suiza, Francia y otros países de Europa, la Cooperativa CAT Tocache y ACOPAGRO, considerando como valor agregado los sellos de certificación de cacao orgánico y comercio justo. A nivel local los principales transformadores y comercializadores de pijuayo para palmito son ALIANZA SA y DEPENSA PERUANA. b.2.2 Actores Indirectos de la Cadena de Cacao Actores ligados a la Investigación  Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. Institución pública de investigación que viene desarrollando algunos trabajos con Cacao y Pijuayo para palmito en la región San Martin y que en algunos casos sirve como soporte técnico para algunas organizaciones de productores  Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA. Institución pública de investigación que viene desarrollando algunos trabajos con Cacao y Pijuayo para palmito en la región San Martin y que en algunos casos sirve como soporte técnico para algunas organizaciones de productores  Instituto de Cultivos Tropicales – ICT. Organización no gubernamental que desarrolla investigación y extensión en cultivos tropicales en la región San Martin, específicamente en cacao y pijuayo para palmito y viene desarrollando algunas investigaciones en sus estaciones experimentales.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 92

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

 Universidad Nacional de San Martín – UNSM. Institución pública que desarrolla investigaciones a nivel de tesis sobre el cultivo de cacao y pijuayo para palmito, algunas de ellas son puestas en práctica por los mismos profesionales que realizaron la investigación, dentro de la cadena se puede considerar como una institución de apoyo para el desarrollo de investigaciones básicas que contribuyan a la mejora de los beneficios de la cadena de valor. Actores ligados a la Asistencia Técnica y Articulación al Mercado  Dirección Regional Agraria de San Martín – Dirección de Promoción Agraria – DRASAM El rol de la DRASAM es promover el desarrollo agrario integral y sostenible de la región con la participación de los agentes del proceso productivo y los gobiernos locales en beneficio de la sociedad. La Dirección de Promoción Agraria-DPA, cumple un rol articulador entre los productores y las instituciones de asistencia técnica, así como ayudar en la articulación con el mercado.  Proyecto Especial Alto Mayo – PEAM Trabajan en el fortalecimiento institucional en la zona del Alto Mayo, fomentan la asociatividad de los productores, actualmente viene ejecutando un proyecto de mejoramiento de la competitividad del cacao en la región San Martín y el proyecto para mejorar las competencias de la cadena productiva de cafés especiales en el departamento de San Martín. Es un potencial actor de la cadena, ya que cuenta con profesionales con conocimiento en el cultivo.  Cooperación Técnica Alemana – GIZ Contribuye a la lucha contra la pobreza promoviendo y desarrollando capacidades para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Bajo el enfoque de cadenas de valor asesora a productores, asociaciones y empresas a lo largo de la cadena con un enfoque de mercado. Contribuye al fortalecimiento de organizaciones, instituciones y la interrelación entre ellas para el buen desempeño de las cadenas. La sostenibilidad de los proyectos realizados se basa en el respeto por el medio ambiente, la responsabilidad social y la viabilidad económica  Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – San Martín Provee apoyo operativo para el desarrollo de la cadena. Se encuentra avocado a impulsar iniciativas empresariales privadas para desarrollar dispositivos promotores y de esta forma elevar el nivel de competitividad, inversión y oferta exportable de la región.  PROMPERU La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERU es hoy la entidad que integra a la Ex Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) y a la Ex Comisión de Promoción del Perú (PROMPERÚ) - previamente encargada de la promoción del turismo - de acuerdo al D.S. Nº 003-2007-MINCETUR. Es importante destacar que PROMPERU ha sido fortalecida y desarrollando las actividades de promoción de exportaciones y turismo, siempre al servicio de las empresas exportadoras y operadores turísticos, contribuyendo al desarrollo económico y social del Perú.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 93

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

B. ANÁLISIS Y SUSTENTO CON INDICADORES CUANTITATIVOS DEBILIDADES Y DISTORSIONES (PUNTOS CRÍTICOS).

LAS

CACAO a). Eslabón Insumos. Este eslabón está conformado por los proveedores de bienes y servicios para la producción agrícola de cacao, en la actualidad este, no presenta mayores debilidades ni distorsiones que reste competitividad a la cadena b). Eslabón Producción.  La baja productividad de cacao, en la mancomunidad debido a las inadecuadas prácticas en el manejo de las fincas cacaoteras, siendo clave para incrementar los rendimientos productivos la fertilización del suelo, el manejo de podas y de sombra para controlar las plagas y enfermedades a través de un manejo integrado de los mismos.  Las malas prácticas de cosecha del cacao, ya que mezclan las mazorcas enfermas con las sanas como un solo producto; ocasionan bajos punto en calidad de taza de cacao.  Existencia de plantaciones de cacao poco atractivas para las tendencias mundiales de consumo de cacao, plantaciones CCN51, y el mercado requiere más cacaos finos de aroma.  La escasa fermentación y secado del producto por los nuevos productores, aduciendo que el precio que le paga el intermediario es igual para cualquier tipo de producto. Este punto crítico también está dado por la escasa capacidad del productor para sacar un grano de calidad y porque no cuentan con infraestructura y equipamiento adecuado para el manejo post cosecha. En la práctica, poco son los productores que realizan un beneficio adecuado para obtener granos de calidad.  La alta informalidad de los productores independientes que todavía desconfían en pertenecer a una asociación para la comercialización de sus productos. El 40% de los productores están organizados y articulados comercialmente, el resto vende a intermediarios o no tienen aún producción comercial.  La baja capacidad organizacional por parte de los productores, que no permite generar volúmenes de oferta suficiente para satisfacer la demanda del mercado internacional.  El rol desempeñado por las instituciones de apoyo en el área de Investigación es insuficiente, son muy pocas las instituciones involucradas y los resultados muy lentos debido a la falta de financiamiento y de instituciones u organizaciones que brinden este apoyo.  Desinterés por productores en tener plantaciones de cacao con árboles maderables para sombras multiestratos, lo que generaría un valor agregado en las certificaciones de sus fincas.  El rol desempeñado por las instituciones de apoyo en el área de Asistencia Técnica es insuficiente y muy superficial.  Cuantitativamente las malas labores agronomicas, ocasionana una disminucion en los parametros de calidad de grano asi tenemos que seobtienen granos de cacao con porcentajes de humedad por debajo del 75% de fermentacion y del 7% de humedad. Ademas los indicadores de rendimiento estan por debajo de los 600Kg/ha de cacao. (indicador optimo: 75% a 90% de granos bien fermentados, 7% a 8% de Humedad) c). Eslabón Acopio.  Deficiencia de centros de acopio y vías de comunicación.  Escasos módulos demostrativos de transformación post cosecha para dar mayor valor agregado al producto.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 94

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

 Escasos módulos demostrativos de control de calidad, para sensibilizar a los productores en la calidad del cacao, respecto a sus labores agronómicas que realizan.  Deficientes condiciones de almacenamiento del grano de cacao ocasionan olores y sabores no permitidos, el grano de cacao tiene alta capacidad hidroscopica. d). Eslabón de Transformación.  En la Mancomunidad no existe planta de transformación industrial de cacao.  Escaso conocimiento de procesamiento artesanal de productos derivados de cacao.  Inexistencia de módulos demostrativos para el procesamiento artesanal del cacao. e). Eslabón de Comercialización.  Limitada articulación de instituciones públicas y privadas para brindar información confiable y oportuna para la comercialización.  Deficiente equipamiento básico y escaso nivel de inversiones PIJUAYO PARA PALMITO a). Eslabón Insumos. Este eslabón está conformado por los proveedores de bienes y servicios para la producción agrícola del pijuayo para palmito, en la actualidad este, no presenta mayores debilidades ni distorsiones que reste competitividad a la cadena. b). Eslabón Producción.  Baja tecnología para el aprovechamiento del sub producto  Bajo nivel de acceso a fuentes de financiamiento por pequeños productores independientes  Pocos trabajos de investigación conocidos y validados. El rol desempeñado por las instituciones de apoyo en el área de Investigación es insuficiente, son muy pocas las instituciones involucradas y los resultados muy lentos debido a la falta de financiamiento y de instituciones u organizaciones que brinden este apoyo.  Baja capacidad productiva familiar.  Baja productividad en los campos, el cultivo alcanza rendimientos por debajo de los 3300 tallos/ha  Densidad de siembra baja (Plantas /Ha)  Desconocimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA  Caminos de acceso a carreteras en mal estado.  Bajo nivel de manejo de Recursos Naturales sostenibles  Bajo nivel tecnológico. Necesidad de paquetes tecnológicos.  Carencia de Estándares o Normas de calidad a nivel nacional.  Productores no cuentan con herramientas de gestión empresarial.  Bajo nivel de información y comunicación no permite un manejo adecuado de conflictos.  Mayoría de productores se dedican al monocultivo. (Es una alternativa la diversificación de cultivos)  Continúa pérdida de valores y autoestima.  La baja capacidad organizacional por parte de los productores, que no permite generar volúmenes de oferta suficiente para satisfacer la demanda del mercado internacional.  El rol desempeñado por las instituciones de apoyo en el área de Asistencia Técnica es insuficiente y muy superficial.  Bajo nivel de identificación de los productores con su organización.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 95

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

 Débil identificación de las organizaciones con la visión empresarial.  Organizaciones de productores débiles, necesidad de un fortalecimiento organizacional.  El saneamiento físico legal de algunos predios aún está pendiente  Muchos productores no están articulados a gremios empresariales  Bajo nivel en actitud corporativa c). Eslabón Acopio.  Deficiencia de centros de acopio y vías de comunicación.  Escasos módulos demostrativos de acopio para dar un manejo de calidad a los tallos. d). Eslabón de Transformación.  Plantas transformadoras con poca capacidad para acopio y transformación de pijuayo para palmito, es necesario ampliación de planta de ALIANZA SA e).Eslabón de Comercialización.  Limitada articulación de instituciones públicas y privadas para brindar información confiable y oportuna para la comercialización.  Deficiente equipamiento básico y escaso nivel de inversiones.  Escaso conocimiento de mercado: Según el grupo de trabajo existe el conocimiento de mercado por la empresa Alianza S.A., pero para algunos productores no hay información suficiente al respecto.  No existen marcas propias o nacionales posicionadas en el mercado internacional  La oferta actual no satisface la demanda de los mercados internacionales.  Escaso conocimiento del proceso de exportación por los socios de la empresa.  Bajo nivel de abastecimiento a mercados nacionales.  No existe un estudio de mercado para poder utilizar y comercializar los sub productos provenientes de la selección, muchas zonas comestibles de la vela que no están siendo aprovechadas. Razones por la que es de interés social resolver dicha situación negativa Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas realizadas a los productores de influencia del proyecto, que se muestran en los anexos, se ha llegado a las siguientes conclusiones: • Si se analiza una etapa anterior al proceso productivo podemos observar que: Los agricultores compran al por menor los pocos insumos que adquieren, lo hacen en forma individual, en pequeñas cantidades, adquiriendo productos procesados con alto valor agregado. Además, compran al último eslabón de una larga cadena de intermediación. Es el vendedor quien fija el precio, pesa el producto, hace los cálculos; él es el protagonista de la transacción y los agricultores se mantienen en una postura de pasividad y subordinación, sin ninguna condición para negociar mejores precios. Muchas veces, estimulados por el aparato publicitario y comercial, compran productos prescindibles, otras veces lo hacen en cantidades excesivas. En otras ocasiones gastan sus escasos recursos en adquirir insumos cuyos reemplazantes podrían producir a nivel predial (fertilizantes químicos en vez de abonos orgánicos producidos en la propia unidad productiva). Otras veces compran productos inadecuados para sus necesidades. Algunos adquieren maquinaria innecesaria o sobredimensionada para su pequeña escala de producción o hacen

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 96

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

inversiones que, técnica o económicamente, no se justifica hacerlas en forma individual. Así, los agricultores malgastan sus escasos recursos al aumentar innecesariamente los costos de los factores aun antes de iniciado el proceso productivo. • Analizando el proceso productivo observamos que: Por falta de tecnologías apropiadas y al no estar capacitados para aplicarlas correctamente, muchos pequeños agricultores adoptan procedimientos productivos rudimentarios, como por ejemplo: -no preparan el suelo en el momento oportuno y en forma adecuada; las siembran a destiempo y con densidad inadecuada, no efectúan las labores agrícolas en forma correcta y en el momento oportuno; no practican enriquecimiento de fincas, no adoptan medidas elementales (de bajo o cero costo) para conservar el suelo y mejorar su fertilidad; desperdician el estiércol y queman los rastrojos y otros desechos orgánicos. Aunque dispongan de abundante mano de obra familiar y de animales de tracción no eliminan las malezas en el momento oportuno; por carencia de conocimientos elementales sobre administración rural, no hacen un uso óptimo de sus recursos, no diversifican los rubros productivos y no planifican adecuadamente las actividades para distribuirlas durante todo el año. Por falta de conocimientos (y no tanto de recursos) subutilizan los factores productivos disponibles en sus predios (tierra, mano de obra familiar, animales de producción y de trabajo, etc.); Además suelen utilizar insumos costosos en exceso y aplicarlos en forma incorrecta o a destiempo (por ejemplo, aplican fertilizantes compuestos, sin hacer previo análisis para conocer las reales necesidades del suelo, o efectúan aplicaciones exageradas de plaguicidas, en cuanto a frecuencia o cantidad). Asimismo, sufren inaceptables pérdidas de producción agrícola durante el proceso productivo, en la cosecha, en el transporte y en el almacenamiento, ocasionadas por manejo inadecuado o por plagas y enfermedades. Como consecuencia de este conjunto de distorsiones (cuyas causas es fácil evitar pero cuyos efectos es difícil remediar) los rendimientos por unidad de superficie son muy bajos; el excedente producido para el mercado es escaso y de calidad inferior; y los costos unitarios de producción, que ya habían sido afectados por las razones mencionadas en el proceso antes de la producción aumentan aun más. • Analizando la etapa posterior a la producción En esta etapa, y nuevamente debido a que los agricultores no están suficientemente capacitados ni organizados sus excedentes, que además de pequeños son de mala calidad y han sido producidos con altos costos unitarios, son vendidos como productos primarios (sin valor agregado), al por mayor, en forma individual, al primer eslabón de una larga cadena de intermediación que compra en la unidad productiva, (algunas veces del mismo comprador que le vendió los insumos y le concedió el crédito informal). Además, debido a la urgencia de obtener dinero para pagar compromisos adquiridos en la etapa de producción y al no disponer de instalaciones para almacenar sus cosechas, venden la totalidad de su producción de una sola vez, en la peor época del año, es decir en el tiempo de la cosecha o antes de ella, momento en que todos quieren vender y aparentemente pocos quieren comprar. Por esta razón, los precios son bajos.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 97

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

De lo que se ha analizado líneas arriba se puede concluir lo siguiente: Por todas las razones antes mencionadas es evidente que los agricultores no podrán tener ganancias suficientes porque éstas dependen de los costos de producción (que debido a las distorsiones antes mencionadas, son innecesariamente altos) y de los precios de venta (que son bajos, por la calidad del producto). Cuadro 33. Rendimientos actuales de producción de Cacao y Pijuayo para Palmito DISTRITO

Rendimiento (ton/ha) Rendimiento Nº Chontas/Ha

BARRANQUITA CAYNARACHI CHAZUTA CHIPURANA EL PORVENIR HUIMBAYOC PAPAPLAYA Total Fuente: Información de Campo

0,85 0,93 0,98 0,65 0,64 0,72 0,80

3.391 3.391

0,79

3.391

En la tabla anterior, se muestra que los rendimientos del cultivo de cacao estan por debajo del promedio regional que es de 856 Kg/ha (según DRASAM, tabla 08), situacion que basicamente se debe a que son plantaciones jovenes, con inadecuadas labores agornomicas, poca fertilizacion, labores de cosecha y poscosecha defientes, etc. Para el caso del cultivo de pijuayo para palmito los rendimientos estan por encima del promedio regional, basicamente por encima de la provincia de Tocache (según DRASAM, tabla 15), situacion favorable para el logro de los objetivos del proyecto, esto se atribuye a que las plantaciones son mas jovenes que las de Tocache, pudiendo mejorar estos rendimientos a 5500 chontas/ha. Si los agricultores pierden o dejan de ganar en ambas etapas, desde luego que sus ingresos no mejorarán y ellos no dispondrán de recursos para: Comprar algunos bienes que son realmente imprescindibles (plantones, herramientas, etc.), hacer inversiones productivas y mejorar su bienestar familiar. Este es el problema de fondo de los agricultores; es necesario y urgente romper este círculo vicioso porque si persisten las distorsiones internas en las tres etapas mencionadas será muy difícil mejorar los ingresos de los agricultores y hacer viable su desarrollo económico y social. Ante esta situación y teniendo en cuenta que los recursos (de los agricultores y del gobierno) son escasos, es evidente que la prioridad es lograr que todos los recursos propios sean utilizados con racionalidad, antes de asignarles recursos adicionales; de lo contrario, es probable que se contribuya a ampliar aun más el sub aprovechamiento indicado anteriormente. El solucionar estos problemas depende de conocimientos tecnológicos y gerenciales (factores de bajo costo) y no tanto del aporte de recursos adicionales; es decir, depende de factores que son o podrían ser manejables y solucionables por los propios agricultores.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 98

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Es allí donde deben encontrarse las soluciones y de allí deberán salir los recursos para lograrlas. Estas soluciones serán realmente eficaces si los agricultores se vuelven eficientes en todos los eslabones de la Cadena Productiva, es decir si compran, producen, procesan y comercializan con eficiencia. Es de interés del Gobierno Provincial, de los Gobiernos Locales, Instituciones Públicas o Privadas y principalmente de los productores de Cacao y Pijuayo para Palmito de los distritos de la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi, desarrollar acciones eficientes que permitan atenuar las consecuencias de las inadecuadas prácticas agrícolas y gerenciales de las unidades agropecuarias, y convertir estas debilidades en fortalezas y ventajas competitivas a fin de mejorar los ingresos económicos de los productores de Cacao y Pijuayo para Palmito y su nivel de vida. Razones por la que es competencia del Estado resolver dicha situación En las últimas décadas el gobierno ha puesto interés en la lucha contra la pobreza, y esto se expresa en el interés que a dicho tema prestan investigadores sociales, instituciones públicas y privadas, organismos no gubernamentales y las organizaciones de Cooperación Técnica Internacional. La pobreza y la pobreza extrema directa o indirectamente es la primera causa de la morbilidad y mortalidad infantil en los países en desarrollo y de mortandad en la mayoría de países del mundo, afectándolos en relación inversa al nivel del desarrollo alcanzado. Superar esta situación en nuestro país, a diferencia de otros con mayor nivel de desarrollo, exige una perspectiva de largo plazo. No sólo por su naturaleza y complejidad, sino porque en el caso de nuestro país, la pobreza tiene además de connotaciones de carácter coyuntural, otras de carácter estructural, que el libre mercado por sí solo, no puede superar. A diferencia de lograr el crecimiento, superar la pobreza requiere de una política manifiesta y consistente que solo puede provenir del Estado. Que sea una política de Estado significa que ella debe trascender el periodo gubernamental y su elaboración, por lo menos en los ejes centrales, deberíamos estar involucrados todos los peruanos.

3.1.3 LOS INVOLUCRADOS DELPIP En esta parte del estudio se da conocer la percepción acerca del problema, por parte de los beneficiarios y de las entidades involucradas, identificando sus diversos intereses y expectativas, conflictos y estrategias de participación; a continuación se describen a los principales involucrados:

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 99

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Productores de Cacao y Pijuayo para Palmito Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi

DEVIDA

PROYECTO

Red de Productores PDA autogestionarios

Agencias Agrarias San Martin y Lamas

Gráfico 15. Principales Involucrados del PIP Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 100

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro III.34: Matriz de involucrados Grupo Involucrado Problemas percibido Productores de Cacao y Pijuayo para palmito de la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi / MBHYC

Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi / MBHYC

Red de Productores Autogestionario.

Agencias Agrarias San Martin y Lamas

DEVIDA

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Intereses

Estrategias

 Limitados conocimientos sobre adecuadas prácticas culturales en la producción de cacao y pijuayo para palmito.  Limitados conocimientos para mejorar el rendimiento en la producción de cacao y pijuayo para palmito.  Limitadas capacidades para contratar los servicios de Extensionistas Agrarios  Deficiente desarrollo económico de los productores agropecuarios

 Mejorar las áreas de producción.  Desarrollar los conocimientos necesarios para producir eficientemente.  Acceder a los servicios de Asistencia Técnica.  Articularse a mercados más diferenciados.

 Trabajar asociativamente  Participar activamente en la ejecución del proyecto.  Replicar lo aprendido en las capacitaciones y asistencia técnica.

 Promover desde la Mancomunidad el desarrollo competitivo de la producción de cacao y pijuayo para palmito.

 Limitados conocimientos de las familias de productores para que desarrollen adecuadas prácticas productivas.  Escasos recursos económicos para promover el acceso de los Agricultores a los servicios de la Extensión Agraria.  Limitados recursos para hacer llegar su Asistencia a los Agricultores.  Desarticulación de los Agentes de la Cadena Productiva del Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad.  Desarrollo de economía ilícita en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi.

 Promover el desarrollo productivo y competitivo de las familias de Agricultores.  Acceso a los servicios de Asistencia Agraria en los cultivos de cacao y pijuayo para palmito.  Mejorar la calidad de vida de las familias de la Mancomunidad.  Facilidades para que puedan desarrollar eficientemente su trabajo.  Agentes y Colaboradores de la cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para palmito articulen sus intervenciones.  Mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales que favorezcan las condiciones para el desarrollo de una economía lícita.  Generar oportunidades productivas sostenidas y apoyo a Cadenas de Valor a empresas campesinas con módulos de comercialización y procesamiento.  Fortalecer las capacidades de los productores agropecuarios.  Innovar la orientación estratégica del desarrollo rural, teniendo en cuenta la familia campesina como unidad productiva, sus necesidades de

 Implementar proyectos de inversión en el ámbito agrícola  Convenios de apoyo institucional  Administrar eficaz y eficientemente el Proyecto Productivo de Inversión Pública para promover el desarrollo competitivo  Participar activamente en la ejecución del proyecto.  Cofinanciar a través de los productores la asistencia técnica.  Convenios de apoyo institucional

 Desarrollo de economía ilícita en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi.

 Participación activa en la ejecución y monitoreo de las actividades del proyecto.  Apoyo en técnicas y metodologías de acorde a la realidad de la zona.  Promover proyectos que fomenten mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales en zonas donde existe una economía ilícita.

 Promover proyectos que fomenten mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales en zonas donde existe una economía ilícita

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 101

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

mayores ingresos y mejores niveles de seguridad alimentaria.  Incorporar conceptos de acceso a mercados y a los servicios de carácter privado, con un enfoque participativo del aprendizaje en lugar de la tradicional transferencia de tecnología.  Establecer alianzas estratégicas con otras instituciones promotoras de desarrollo y empresas privadas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 102

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

A continuación se detallan aspectos relacionados con apreciaciones e intereses de los principales involucrados del proyecto: 

Productores de Cacao y Pijuayo para palmito Los productores con los que piensa trabajar el proyecto, son agricultores que campaña tras campaña están apostando por este producto a pesar de que la mayoría en la actualidad está logrando una baja rentabilidad, la cual no es la que realmente se espera y quisiera, es por ello el interés que tienen los productores y usuarios del proyecto, de participar en esta iniciativa de desarrollo, a fin de mejorar la situación difícil por la cual atraviesan, motivo por el cual se sienten comprometidos en sacar adelante esta Cadena Productiva. Los productores que participaran en este proyecto se encuentran ubicados en los distritos que a continuación se mencionan, y participaran con las siguientes áreas de cultivo: Cuadro III.35: Distritos y localidades productoras de Cacao y de Pijuayo para Palmito Número de productores de cacao por comunidad

Total de hectareas de cacao instaladas

BARRANQUITA

45

78.42

GRAU

37

48.68

JORGE CHAVEZ

23

33.43

JUAN SANTOS ATAHUALPA

16

21.14

KUMAMOTO

11

14.41

LA UNION

6

12.77

LAS PALMAS

13

27.23

LAS PALMERAS

35

48.45

NARANJAL

22

27.42

NUEVO ALEGRIA

18

30.56

NUEVO LIBERTAD

12

30.74

PIÑAL

64

75.07

PUERTO PIZARRO

9

16.7

SAN JUAN DE PACHICILLA

35

66.37

SAN MARTIN

17

29.11

SANANGO

31

41.63

SANGAMAYOC

18

39.14

SANTA ELENA

3

4.74

SANTIAGO DE BORJA

20

35.75

VISTA ALEGRE

10

11.16

DISTRITO

BARRANQUITA

COMUNIDAD

Numero de productores de palmito por comunidad

Total de hectareas de Palmito instaladas

Continúa…

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 103

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD Viene…

Numero de productores de palmito por comunidad

Total de hectareas de Palmito instaladas

ALIANZA

169

348.98

BONILLA

86

216.61

CARACHAMAYOC

13

34.1

CONVENTO

5

10.87

NARANJAL

10

18.81

PINTOYACU

26

59.74

PINTOYAQUILLO

21

35.78

PONGO DE CAYNARACHI

53

102.08

SAN JUAN DE SHANUSI

25

48.06

SANTA ROSA DE DAVICILLO

66

163.57

SANTA ROSA DE TIOYACU

13

25.5

10

19.66

DISTRITO

COMUNIDAD

ALFONSO UGARTE

CAYNARACHI

CHAZUTA

CHIPURANA

Número de productores de cacao por comunidad

Total de hectareas de cacao instaladas

60

95.05

COPAL

17

27.71

METILLUYOC

78

129.88

SAN MIGUEL DE ACHINAMIZA

29

41.68

SAN MIGUEL DE SHANUSI

7

12.45

SHAPAJILLA

28

41.86

YUMBATOS

78

107.66

ACHINAMIZA

190

267.59

AGUANOMUYUNA

109

157.11

CALLANAYACU

56

84.9

CANAYO

67

83.2

CC.NN. MUSKU LLACTA CHIPAOTA

94

119.5

CURIYACU

106

148.7

LA BANDA DE CHAZUTA

269

437.11

LLUCANAYACU

47

74.21

RAMON CASTILLA

97

141.8

RICARDO PALMA

59

93.8

SHILCAYO

97

141.2

SIAMBAL

71

82.3

TUNUNTUNUMBA

99

137.69

TUPAC AMARU

25

32.1

NAVARRO

23

35.6

SAN PABLO DE TIPISHCA

36

33.89

YARINA

27

41.01 Continúa…

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 104

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD Viene…

Número de productores de cacao por comunidad

Total de hectareas de cacao instaladas

PELEJO

49

24.5

Nueva Reforma

36

18

Selva Alegre

49

24.5

Nuevo San Juan

44

22

PUERTO ALEGRE

12

13.97

SAN LUIS

7

3.5

ALTO ATUN QUEBRADA

14

18.35

ATUN QUEBRADA

14

16.45

COROTOYAQUILLO

14

16.21

DOS DE MAYO

40

64.2

HUIMBAYOC

88

130.85

INAYUCA

27

36.17

IRAPAYO

4

4.9

JULIAN ALTO

17

19.43

JULIAN BAJO

14

21.05

MIRAFLORES

73

105.59

PARAISO

22

36.77

PONGO ISLA

37

53.89

PROGRESO

10

13.02

PUCALLPA

72

89.11

SAN JOSE DE SOLTERITOS

23

30.43

SAN JOSE DE YANAYACU

53

76.34

SANTA CECILIA

5

9.98

SANTA MARTHA

44

74.53

SANTA ROSILLO

45

66.83

SHUNGUYO

17

26.12

TIOYACU

8

15.86

UNION COROTOYACU

13

17.1

YANAYACU CHIMBANA

1

1

PAPAPLAYA

30

25

3096

4336.57

DISTRITO

EL PORVENIR

HUIMBAYOC

PAPAPLAYA

COMUNIDAD

TOTAL

Numero de productores de palmito por comunidad

Total de hectareas de Palmito instaladas

497

1083.76

Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 105

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD



Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi La Mancomunidad Municiapal del Bajo Huallaga y Caynarachi en su “Plan de Desarrollo Integral Concertado del Bajo Huallaga y Caynarachi”. Considera dentro del Eje Estratégico de Desarrollo Económico los siguientes objetivos:  Promover la conformación y articulación de la cadena productiva de la palma aceitera en la sub cuenca Shanusi-Caynarachi y Bajo Huallaga.  Mejorar la competitividad de la cadena productiva del cacao del Bajo Huallaga y Caynarachi.  Mejorar las capacidades competitivas de los productores de ganado vacuno del Bajo Huallaga y Caynarachi.  Mejorar las capacidades técnico – productivas de los productores de gallinas criollas en el Bajo Huallaga y Caynarachi.  Promover la producción de especies nativas de peces en cuerpos de agua del Bajo Huallaga y Caynarachi. La Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi dentro de su “Plan de Desarrollo Integral Concertado (2008 – 2016)”, tiene como Visión de Desarrollo “Hacia el 2016 el Bajo Huallaga y Caynarachi es un territorio descentralizado, productivo y competitivo que genera empleo, ingresos y riqueza, basado en el uso responsable de sus recursos, con su población educada y saludable”.



Agencia Agraria de “San Martin” y “Lamas” Son entidades Pública más representativa del sector rural agrario, que dependen de la Dirección Regional de Agricultura San Martin - DRASAM, tiene jurisdicción en todo su ámbito provincial, desarrollando actividades de promoción y fomento de Cadenas Productivas para una inserción eficaz a los mercados, servicio de asesoría para el mejoramiento de las organizaciones de Productores, asesoramiento técnico en las siembra y manejo de cultivos, comercialización de productos agropecuarios y gestión de proyectos productivos. Sus fortalezas se encuentran en su capacidad instalada, profesionales con experiencia en actividades de desarrollo agrícola, pecuario y forestal. Además del poder de convocatoria y contacto directo con los productores y organizaciones agrarias y facilitadoras del nexo entre las organizaciones y las entidades del gobierno. Las debilidades como institución pública, tiene que ver con los escasos recursos con que cuenta, los cuales limitan su trabajo operativo. Estas Agencias, son las que han apoyado en la elaboración del presente proyecto, tomando en cuenta la importancia de los cultivos de la Mancomunidad.



Red de Productores Autogestionarios Conformadas por las organizaciones dedicadas a la producción de cacao y palmito en los distritos de la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – MBHYC, que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través de la mejora de la producción agraria. El compromiso de las organizaciones de productores como primer eslabón de toda cadena productiva de cacao y pijuayo para palmito, es mejorar sus niveles de productividad y calidad para ser más competitivos, lo que requiere la

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 106

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

responsabilidad por parte de las organizaciones de su participación y liderazgo en los espacios generados por el presente proyecto para su fortalecimiento técnico-productivo, organizacional, comercial, empresarial y ambiental, permitiéndoles enfrentar los retos de la articulación a la cadena productiva proactiva con aliados técnicos y comerciales de talla nacional e internacional ligados al negocio del cacao y pijuayo para palmito. 

Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) El PDA cuenta con una amplia experiencia de promoción de desarrollo en el país, trabaja fortaleciendo las capacidades de los productores agropecuarios. En los últimos años el PDA San Martín ha innovado la orientación estratégica de su desarrollo rural, teniendo en cuenta la familia campesina como unidad productiva, sus necesidades de mayores ingresos y mejores niveles de seguridad alimentaria, ha incorporado conceptos de acceso a mercados y a los servicios de carácter privado, con un enfoque participativo del aprendizaje en lugar de la tradicional transferencia de tecnología, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con otras instituciones promotoras de desarrollo y empresas privadas. El PDA participará en el proyecto, facilitando información técnica que ayuden a afianzar los conocimientos del manejo técnico productivo y organizacional del cultivo del cacao y palmito.



DEVIDA Es una institución gubernamental que dentro de sus programas estratégicos de lucha contra las drogas, tiene intervención en la región San Martín, busca mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales que favorezcan las condiciones para el desarrollo de una economía lícita; así como dentro de sus dimensiones del desarrollo alternativo integral y sostenible, busca la generación de oportunidades productivas sostenidas y apoyo a Cadenas de Valor a empresas campesinas con módulos de comercialización y procesamiento, en el marco de la estrategia nacional de la lucha contra las Drogas. Participará realizando las gestiones necesarias para la incorporación del presente proyecto dentro del “Plan de Impacto Rápido”, para su financiamiento.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 107

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

3.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL De acuerdo al diagnóstico realizado, los productos del cacao y de palmito tienen similares problemas en la cadena productiva, por lo que se puede indicar que para ambos es de vital importancia el fortalecimiento organizacional y transferencia tecnológica en la producción cacaotera y de pijuayo para palmito, ya que su deficiencia o carencia restringe el desarrollo, siendo un elemento crítico para el nivel y calidad de vida de la mancomunidad. Asimismo, el gobierno local y los productores organizados consideran que es necesario fortalecer la asociatividad y la transferencia de tecnologías para la producción cacaotera y de pijuayo para palmito en la Mancomunidad Municipal de Bajo Huallaga y Caynarachi, para que se pueda obtener un mejor rendimiento, producto de buena calidad con buenas prácticas de manejo, así como obtener un volumen adecuado para poder negociar con mercados. Identificado la situación negativa que sufre actualmente la población beneficiada, se concluye que el problema central se define de la siguiente manera:

Problema Central:

“Limitado Acceso de los Productores a los Servicios de Apoyo a las Cadenas Productivas del Cultivo del Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

a) ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL Para identificar las causas del problema central previamente es necesario realizar una lluvia de ideas. Se presenta la siguiente lluvia de ideas.  Limitadas capacidades técnicas para la productividad  Limitadas capacidades para la gestión de la calidad  Limitadas capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones  Inadecuado aprovechamiento de áreas agrícolas  Escasa transformación de la producción  Débil organización comunal y articulación a los mercados

SELECCIONAR Y JUSTIFICAR LAS CAUSAS RELEVANTES De la lluvia de ideas se ha seleccionado que el inadecuado aprovechamiento de áreas agrícolas, la escasa transformación de la producción y la débil organización comunal y articulación a los mercados, constituyen causas directas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 108

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Asimismo, se ha evaluado que las limitadas capacidades técnicas para la productividad, las limitadas capacidades para la gestión de la calidad y las limitadas capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones, constituyen causas indirectas.

AGRUPAR Y JERARQUIZAR LAS CAUSAS. Causas directas  Escasa Transformación de la Producción  Inadecuado Aprovechamiento de Áreas Agrícolas  Débil Organización Comunal y Articulación a los Mercados Causas indirectas  Limitadas capacidades técnicas para la productividad  Limitadas capacidades para la gestión de la calidad  Limitadas capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones

b)

ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL Se presenta la siguiente lluvia de ideas:  Pérdidas de Oportunidades de Negocio  Incremento de Conflictos Sociales e Índices de Pobreza  Baja Productividad e Ingresos de los Productores  Mayor Riesgo de Inseguridad Social de la Población  Deterioro de la Calidad de Vida de la Población Rural  Baja Rentabilidad Agrícola Comunal en la Provincia de Huallaga

SELECCIONAR Y JUSTIFICAR LOS EFECTOS RELEVANTES Los efectos directos del problema central, se ha seleccionado: pérdidas de oportunidades de negocio e incremento de conflictos sociales e índices de pobreza. Los efectos indirectos se describen como: baja productividad e ingresos de los productores, mayor riesgo de inseguridad social de la población y deterioro de la calidad de vida de la población rural.

AGRUPAR Y JERARQUIZAR A LOS EFECTOS Efectos directos  Pérdidas de Oportunidades de Negocio  Incremento de Conflictos Sociales e Índices de Pobreza Efectos indirectos  Baja Productividad e Ingresos de los Productores  Mayor Riesgo de Inseguridad Social de la Población  Deterioro de la Calidad de Vida de la Población Rural Efecto final  Limitada Rentabilidad Agrícola Comunal en la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 109

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

“Limitada rentabilidad de la actividad agrícola comunal en la “Baja rentabilidad de la actividad agrícola comunal en la Provincia de Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi

Huallaga”

Baja productividad e ingresos de los agricultores

Mayor riesgo de inseguridad social de la población

Pérdida de Oportunidades de Negocios

Deterioro de la calidad de vida de la población rural

Incrementos de conflictos sociales e índices de pobreza

“Limitado Acceso de los Productores a los Servicios de Apoyo a las Cadenas “LIMITADO DESARROLLO DE yLAPijuayo CADENApara PRODUCTIVA CACAO Y DEL Productivas del Cultivo del Cacao palmitoDEL en la Mancomunidad del CAFÉ EN LA PROVINCIA DE HUALLAGA” Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

INADECUADO APROVECHAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS Limitadas capacidades técnicas para la productividad

ESCASA TRANSFORMACION DE LA PRODUCCION

DEBIL ORGANIZACIÓN COMUNAL Y ARTICULACIÓN A LOS MERCADOS

Limitadas capacidades para la gestión de la calidad

Limitadas capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones

Gráfico 16. Árbol de Causas y Efectos

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 110

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

3.3

OBJETIVOS DEL PROYECTO La definición de los objetivos se efectúa teniendo en cuenta el árbol de medios y fines considerando el efecto final para establecer el fin del proyecto, en tanto que las causas directas han permitido definir los objetivos específicos del proyecto, que a su vez determinan los componentes del proyecto. La solución al problema central determina el objetivo principal o propósito del proyecto.

Problema Central: Limitado Acceso de los Productores a los Servicios de Apoyo a las Cadenas Productivas del Cultivo del Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin

Proyecto

Objetivo Central: Adecuado Acceso de los Productores a los Servicios de Apoyo a las Cadenas Productivas del Cultivo del Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin

DEFINICIÓN DE MEDIOS DEL PROYECTO: MEDIOS DE PRIMER NIVEL  Adecuada Transformación de la Producción  Adecuado Aprovechamiento de Áreas Agrícolas  Desarrollo Organizacional Comunal y Articulación a los Mercados MEDIOS FUNDAMENTALES  Desarrollo de capacidades técnicas para la productividad  Desarrollo de capacidades para la gestión de la calidad  Desarrollo de capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones.

DEFINICIÓN DE FINES DEL PROYECTO. El proyecto considera logros que posibilita revertir positivamente los efectos ocasionados por el problema central. Los fines directos como indirectos, son previos al fin último que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. FINES DIRECTOS  Aprovechamiento de Oportunidades de Negocio  Disminución de Conflictos Sociales e Índices de Pobreza FINES INDIRECTOS  Aumento de la Productividad e Ingresos de los Productores  Disminución del Riesgo de Inseguridad Social de la Población  Mejora de la Calidad de Vida de la Población Rural EFECTO FINAL  Aumento de la Rentabilidad Agrícola Comunal en la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 111

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

A continuación se muestra el árbol de medios y fines.

“Adecuada la actividad en de la “Aumento de larentabilidad rentabilidad dede la actividad agrícolaagrícola comunal comunal en la Provincia Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi Huallaga”

Aumento de la productividad e ingresos de los agricultores

Disminución del riesgo de inseguridad social de la población

Aprovechamiento de Oportunidades de Negocios

Mejora de la calidad de vida de la población rural

Disminución de conflictos sociales e índices de pobreza

“Adecuado Acceso de los Productores a los Servicios de Apoyo a las Cadenas “MEJORAR EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO Y DEL CAFÉ EN Productivas del Cultivo del Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad del PROVINCIA DE –HUALLAGA” Bajo Huallaga LA y Caynarachi Región San Martin”

ADECUADO APROVECHAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS

ADECUADA TRANSFORMACION DE LA PRODUCCION

Desarrollo de capacidades técnicas para la productividad

Desarrollo de capacidades para la gestión de la calidad

DESARROLLO ORGANIZACIONAL COMUNAL Y ARTICULACIÓN A LOS MERCADOS Desarrollo de capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones

Gráfico 17. Árbol de Medios y Fines

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 112

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

3.4

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Las alternativas fundamentales:

de

solución

se

plantean

a

partir

de

los

medios

CLASIFICAR Y RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES En el presente proyecto se considerará que todos los medios fundamentales son imprescindibles, los cuales son:

IMPRESCINDIBLES

Medio Fundamental 01 Desarrollo de capacidades técnicas para la productividad

Medio Fundamental 02 Desarrollo de capacidades para la gestión de la calidad

Medio Fundamental 03 Desarrollo de capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones

Gráfico 18. Relación entre los Medios Fundamentales

RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES En el análisis de los tres medios fundamentales y al relacionarlos entre sí, se ha definido la complementariedad entre los mismos, donde la lógica del diseño de la Intervención radica en que el Estado debe crear las condiciones para proveer los servicios públicos como son la capacitación y la extensión en la transferencia de información tecnológica y la asociatividad de las organizaciones de productores involucradas en la cadena productiva del cacao y del pijuayo para palmito. Para el logro del propósito del proyecto se va intervenir diseñando e implementando un programa de desarrollo del cultivo y transformación del cacao y del pijuayo para palmito que genere la articulación de la cadena productiva, generando beneficios económicos a los productores de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi; además se pretende fortalecer el tejido social para contar con recursos humanos competentes para que capaciten y hagan el trabajo de extensión a los productores, y para que se brinde estos servicios de manera eficiente y eficaz se va implementar y desarrollar los programas modulares para capacitar a los profesionales y técnicos con que el Estado va contar y que a través de ellos se desarrolle el programa de capacitación a los productores en el manejo técnico productivo del cacao y del café. Como la presente intervención es responsabilidad del Estado, para hacer efectiva dicha inversión, el ente mismo necesita implementarse técnica y administrativamente para que la provisión de los servicios públicos tenga las condiciones pertinentes para la consecución del proyecto.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 113

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES PARA LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Para lograr los medios fundamentales se propone las siguientes acciones: I. Desarrollo de Capacidades Técnicas para la Mejora de la Productividad. Actividad 1-1a: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la mancomunidad, con enfoque por competencias. Actividad 1-1b: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación a distancia, con enfoque por competencias. Actividad 1.2: Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao en diferentes zonas productoras Actividad 1.3: Asistencia técnica para fortalecer el manejo productivo Actividad 1.4: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento Actividad 1.5: Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilizacion y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor. II. Desarrollo de Capacidades para la Gestión de la Calidad Actividad 2.1: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productivas. Actividad 2.2: Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado. Actividad 2.3: Cursos para el control de la calidad física y organoléptica Actividad 2.4: Cursos – talleres para formación de catadores III.

Desarrollar Capacidades en Gestión Empresarial y Articulación Comercial en Organizaciones. Actividad 3.1: Asistencia Técnica para la Gestión Comercial y Empresarial. Actividad 3.2: Asistencia Técnica para la Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión. Actividad 3.3: Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores involucrados del cacao y del café. Actividad 3.4: Cursos – talleres para crear capacidades dirigenciales y de liderazgo. Actividad 3.5: Cursos – talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de productores. Actividad 3.6: Cursos – talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores. Actividad 3.7: Asistencia Técnica para la Formulación de Planes de Negocio. Actividad 3.8: Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza. Actividad 3.9: Apoyo para la Participación en Ferias Nacional y Regional. Actividad 3.10. Diseño y Difusión del Proyecto

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 114

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

RELACIÓN DE ACCIONES PARA LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Cuadro 36. Acciones para los Medios Fundamentales Item

DESCRIPCION

Componente I. Desarrollo de Capacidades Técnicas para la mejora de la productividad Actividad 1.1A Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la Mancomunidad, con enfoque por competencias. Actividad 1.1B Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación a distancia, con enfoque por competencias. Actividad 1.2. Implementación de prácticas dirigidas (ECAS) en parcelas de productores de cacao y pijuayo para palmito en diferentes zonas productoras. Actividad 1.3. Asistencia técnica para fortalecer puntos críticos del manejo productivo Actividad 1.4.

Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento

Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilizacion y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor Componente II. Desarrollo de Capacidades para la Gestión de la Calidad Actividad 2.1. Implementación de módulos demostrativos de técnicas de poscosecha en diferentes zonas productoras.

ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA 02

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Actividad 1.5.

Actividad 2.2.

Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado.

Actividad 2.3. Cursos para el Control de Calidad Física y Organoléptica X Actividad 2.4. Cursos - talleres para Formacion de Catadores X Componente III. Desarrollar Capacidades en Gestión Empresarial y Articulación Comercial en Organizaciones Actividad 3.1. Asistencia técnica para la gestión comercial y empresarial X Actividad 3.2. Asistencia técnica para la Formulación de Instrumentos de Planificación X y de Gestión

X X X X

Actividad 3.3.

Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores involucrados de la cadena de valor del cacao.

X

X

Actividad 3.4.

Cursos - talleres para desarrollar capacidades dirigenciales y de liderazgo

X

X

Actividad 3.5.

Cursos - talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de Productores

X

X

Actividad 3.6.

Cursos - talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores

X

X

Actividad 3.7. Actividad 3.8.

Asistencia técnica para la formulación de Planes de Negocio Implementacion de módulos demostrativos de procesamiento para aprendizaje y enseñanza

X

X

X

X

Actividad 3.9. Actividad 3.10.

Apoyo para la Participación en Ferias Nacional y Regional Diseño y Difusión del Proyecto

X X

X X

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 115

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

DEFINIR Y DESCRIBIR LAS ALTERNATIVAS DE LOS PROYECTOS En base a lo descrito en los puntos anteriores, los proyectos alternativos propuestos son: Alternativa 1: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, con enfoque por competencia; Desarrollo de capacidades para la mejora de la productividad; Desarrollo de capacidades para la Gestión de la Calidad; Desarrollo de capacidades en gestión comercial y empresarial a organizaciones. Actividad 1-1: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la provincia, con enfoque por competencias. Actividad 1.2: Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao y café en diferentes zonas productoras. Actividad 1.3: Asistencia técnica para fortalecer el manejo productivo. Actividad 1.4: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento. Actividad 1.5: Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilización y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor Actividad 2.1: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productivas. Actividad 2.2: Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado. Actividad 2.3: Cursos para el control de la calidad física y organoléptica Actividad 2.4: Cursos – talleres para formación de catadores. Actividad 3.1: Asistencia Técnica para la Gestión Comercial y Empresarial. Actividad 3.2: Asistencia Técnica para la Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión. Actividad 3.3: Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores involucrados del cacao y del café. Actividad 3.4: Cursos – talleres para crear capacidades dirigenciales y de liderazgo. Actividad 3.5: Cursos – talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de productores. Actividad 3.6: Cursos – talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores. Actividad 3.7: Asistencia Técnica para la Formulación de Planes de Negocio. Actividad3.8: Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza. Actividad 3.9: Apoyo para la Participación en Ferias Nacional y Regional. Actividad 3.10: Diseño y Difusión del Proyecto.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 116

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Alternativa 2: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación con enfoque por competencia, dirigido a distancia; Desarrollo de capacidades para la mejora de la productividad; Desarrollo de capacidades para la Gestión de la Calidad; Desarrollo de capacidades en gestión comercial y empresarial a organizaciones. Actividad 1-1: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación a distancia, con enfoque por competencias. Actividad 1.2: Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao y de café en diferentes zonas productoras Actividad 1.3: Asistencia técnica para fortalecer el manejo productivo. Actividad 1.4: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento. Actividad 1.5: Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilización y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor Actividad 2.1: Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productivas. Actividad 2.2: Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado. Actividad 2.3: Cursos para el control de la calidad física y organoléptica. Actividad 2.4: Cursos – talleres para formación de catadores. Actividad 3.1: Asistencia Técnica para la Gestión Comercial y Empresarial. Actividad 3.2: Asistencia Técnica para la Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión. Actividad 3.3: Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores involucrados del cacao y del café. Actividad 3.4: Cursos – talleres para crear capacidades dirigenciales y de liderazgo. Actividad 3.5: Cursos – talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de productores. Actividad 3.6: Cursos – talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores. Actividad 3.7: Asistencia Técnica para la Formulación de Planes de Negocio. Actividad 3.8: Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza. Actividad 3.9: Apoyo para la Participación en Ferias Nacional y Regional. Actividad 3.10. Diseño y Difusión del Proyecto.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 117

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

• FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

MODULO 4

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 118

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

IV.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1

EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN El horizonte de evaluación está determinado por la suma de las etapas de inversión y de operación y mantenimiento, periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles al proyecto. El horizonte de evaluación del proyecto será de 10 años. Cuadro 37. Horizonte de Evaluación AÑOS Año 0

Semestre 01 Semestre 02

Año 01

Semestre 01

Año 02

Duración del Periodo de Inversión Semestre 02 Semestre 01 Semestre 02

Año 03

Semestre 01

Semestre 02

INVERSIÓN Expediente Técnico Aprobado

4.2

Año 04 Año 05 ……… Año 10

Desarrollo de Capacidades Técnicas para la Productividad Desarrollo de Capacidades para la Gestión de la Calidad Desarrollo de Capacidades en Gestión Empresarial y Articulación Comercial en Organizaciones

POST INVERSIÓN Operación y Mantenimiento

ANALISIS DE LA DEMANDA

4.2.1 LOS SERVICIOS QUE CADA ALTERNATIVA DE PROYECTO OFRECERÁ El proyecto pretende fortalecer las capacidades productivas, organizativas a los productores de cacao y de café de la provincia de Huallaga; a través de desarrollo de capacidades y asistencia técnica. Por lo tanto, el proyecto brindara los siguientes servicios:  Desarrollo de capacidades a Organizaciones de asociaciones por lugares o áreas.  Servicio de Asistencia técnica en conocimientos agronómicos (pre siembra, siembra, cosecha, labores culturales, control fitosanitario y post – cosecha, etc).  Capacitación en gestión empresarial y comercialización.

4.2.2 AMBITO DE INFLUENCIA Y POBLACIÓN DEMANDANTE La población de influencia está conformada por el área geográfica en donde se llevará a cabo el proyecto, esta población está representada por la población que se encuentra ubicada en la zona rural de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi. La población rural está representada por el 61% y se encuentra distribuida de la siguiente manera:

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 119

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 38. Población de Influencia DISTRITOS POBLACIÓN

( habitantes)

TOTAL

URBANA

RURAL

CHIPURANA

1,871

1,460

411

EL PORVENIR

2,062

1,041

1,021

HUIMBAYOC

4,351

2,210

2,141

PAPAPLAYA

2,548

1,210

1,338

BARRANQUITA

5,285

1,846

3,439

CAYNARACHI

7,775

3,702

4,073

CHAZUTA

9,563

4,553

5,010

33,455

16,022

17,433

TOTAL

FUENTE : INEI – Cens os de Pobl a ci ón y Vi vi enda – 2,007

La tasa de crecimiento intercensal entre los años de 1993 y 2007 promedio es de 3,6%, Cuadro 39. Proyección de la Población Rural Demandante de Referencia según Distrito DISTRITOS AÑO

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

CHIPURANA

1940 2012 2086 2164 2244 2327 2413 2502 2595 2691 2790 2893 3001 3112

EL PORVENIR

2138 2217 2299 2385 2473 2564 2659 2758 2860 2965 3075 3189 3307 3429

HUIMBAYOC

4512 4679 4852 5032 5218 5411 5611 5819 6034 6257 6489 6729 6978 7236

PAPAPLAYA

2642 2740 2841 2947 3056 3169 3286 3407 3534 3664 3800 3940 4086 4237

BARRANQUITA CAYNARACHI

5481 5683 5894 6112 6338 6572 6815 7068 7329 7600 7882 8173 8476 8789

8063 8361 8670 8991 9324 9669 10027 10398 10782 11181 11595 12024 12469 12930

CHAZUTA

9917 10284 10664 11059 11468 11892 12332 12789 13262 13753 14261 14789 15336 15904

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL Según el INEI, se muestra a continuación la población rural Económicamente Activa según distrito y que se dedica a la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura por lo que se estima que represente a una población demandante potencial de los servicios que brindara el proyecto.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIOS La demanda de este proyecto está representada por los productores agrícolas que integran a organizaciones de productores de cacao y pijuayo para palmito ubicados en el ámbito de los distritos de La Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, con un promedio de personas por familia de 4.5 habitantes., alcanzando a una población afectada de 55,637 habitantes y a 12,363 familias.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 120

TOTAL DE POBLACIÓN

34693 35976 37308 38688 40119 41604 43143 44739 46395 48111 49892 51738 53652 55637

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

A continuación se analizan las tablas que complementan los aspectos de la demanda. La demanda del proyecto está constituida de la siguiente manera: “Demanda por Desarrollar capacidades productivas en los Profesionales y Organizaciones, Desarrollar capacidades en gestión de la calidad y Desarrollar capacidades en Gestión Empresarial y Articulación Comercial en Organizaciones” Cuadro 40. Población Demandante Organizada Organizaciones

N° Productores (**)

Asist. Técn. Para el Desarrollo

Demanda de Nº de Organizaciones

Demanda de Nº de Productores

Demanda de Nº de Asistencia Técnica

BARRANQUITA

20

445

4

CAYNARACHI

19

794

7

CHAZUTA

14

1386

12

CHIPURANA

3

86

1

EL PORVENIR

3

197

2

HUIMBAYOC

23

655

5

PAPAPLAYA

1

30

1

83

3593

31

Distritos

Total

La población total organizada haciende a 3,593 productores, los cuales representa aproximadamente el 9% con respecto a la población potencial. Con la tasa de crecimiento por distrito, se proyectara la organización de los productores en un horizonte de 10 años, por lo que se tiene lo siguiente: Cuadro 41. Proyección de la Población Demandante Organizada DISTRITOS AÑO

CHIPURANA 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

86 89 92 96 99 103 107 111 115 119 124

EL PORVENIR

197 204 212 220 228 236 245 254 263 273 283

HUIMBAYOC

655 679 704 730 757 785 815 845 876 908 942

PAPAPLAYA

BARRANQUITA CAYNARACHI

30 31 32 33 35 36 37 39 40 42 43

445 461 479 496 515 534 553 574 595 617 640

794 823 854 885 918 952 987 1024 1062 1101 1142

CHAZUTA

1386 1437 1490 1546 1603 1662 1724 1787 1854 1922 1993

En diez años se estima que la población organizada será de 5,167 productores que se encontraran en capacidad para poder desarrollar eficientemente el cultivo de cacao y pijuayo para palmito, articulado a la cadena de valor de manera competitiva en la Mancomunidad Municipal del bajo Huallaga y Caynarachi.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 121

TOTAL DE POBLACIÓN

3593 3726 3864 4007 4155 4309 4468 4633 4805 4983 5167

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

DEMANDA DE PRODUCTORES ORGANIZADOS DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO EN CUANTO A LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y FORTALECIMIENTO PARA LA ASOCIATIVIDAD La demanda efectiva del servicio público para efectivizar el desarrollo de la cadena de valor de cacao y pijuayo para palmito en la MBHYC, demanda de 28 técnicos para el Mejoramiento de la Gestión Productiva (Buenas Prácticas Agrícolas – BPA y Enriquecimiento de fincas con árboles maderables), y 3 técnicos en Gestión de la calidad (Control de calidad, Certificaciones), Sensibilización para los procesos de Asociatividad y la gestión comercial y empresarial a organizaciones, considerando que el número de productores por técnico a atender será de 120 para cacao (24 técnicos) y de 120 para pijuayo para palmito (4 técnicos), lo que es técnicamente operativo para los cultivos, según experiencia en la región del Programa de Desarrollo Alternativo en la zona; a continuación se muestra el detalle. Cuadro 42. Demanda Efectiva del Servicio Público para el Desarrollo de la Cadena de Valor del Cacao y del Pijuayo para Palmito de la MBHYC Nº de Asist. Técn. Para el Distritos Nº de Productores Organizaciones Desarrollo BARRANQUITA

20

445

4

CAYNARACHI

19

794

7

CHAZUTA

14

1386

12

CHIPURANA

3

86

1

EL PORVENIR

3

197

2

HUIMBAYOC

23

655

5

PAPAPLAYA

1

30

1

Total

83

3593

31

Fuente: Base de datos de PDA/Elaboración equipo de consultores

4.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1 OFERTA ACTUAL DEL BIEN O SERVICIO. Según el diagnóstico, no existen muchas Instituciones Públicas y Privadas brindan servicios de capacitación, asistencia técnica y consultorías en temas vinculados a la cadena productiva del cacao y pijuayo para palmito. A continuación se describen las Instituciones que brindan servicios dentro de la mancomunidad: a) La Cooperativa Agraria Cacaotera ORO VERDE. La Cooperativa se constituye en una organización con visión empresarial moderna, competitiva, con plena participación y consciente de sus socios, para elevar el nivel socio económico y cultural de las familias cooperativistas y de las comunidades del entorno. Enfatizando la equidad de género y la responsabilidad medio ambiental. Tiene 1200 socios, 51 delegados, 51 Comités y 20 Centro de Acopio, sus asociados cuentan con certificación orgánicas y Fair Trade, actualmente exporta cacao y café a EEUU y Europa. Las últimas exportaciones de cacao del 2010 alcanzaron 250 toneladas.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 122

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Brinda los servicios de Asistencia Técnica y Capacitación a sus productores, así como también cuenta con una amplia línea de crédito para sus asociados, lo que facilita los procesos de acopio para la comercialización. Todos los asociados de la Cooperativa Oro Verde, son beneficiarios de las atenciones del Programa de Desarrollo Alternativo – PDA. En tal sentido para el presente año 2011, los asociados de la Cooperativa no contarán con el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo. b) La Cooperativa Agraria y de Servicios La Cooperativa se constituye en una organización con visión empresarial moderna y rentable, con participación activa y consciente de sus 503 socios, que permita elevar el nivel socioeconómico y cultural de la familia cooperativista y de la comunidad. Brinda servicios de asistencia técnica solo a sus asociados en normas de producción orgánica, fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades, cosecha, manejo post cosecha y cultura de la calidad. Asesora a los socios en la implementación de normas de producción orgánica en su finca y en el manejo del paquete tecnológico para la obtención de productos de calidad, con responsabilidad social y ambiental. Realiza bajadas de base a los comités sectoriales para informar a los socios sobre avances en la gestión de la organización, políticas de acopio y motivar la participación en la vida organizativa. Realiza asambleas generales de delegados para informar a los socios sobre avances en la gestión de la organización y tomar decisiones. Y finalmente desarrolla capacidades en promotores para el manejo del paquete tecnológico del cacao; así como en los líderes para el manejo de las herramientas administrativas, de planificación y de gestión empresarial. Además cuenta con líneas pequeñas de créditos para sus asociados. Tiene muy buenas alianzas a nivel de los gobiernos locales, para brindar los servicios mencionados a los asociados. c) Dirección Regional Agraria San Martín – Agencia Agraria Lamas. La Dirección Regional Agraria San Martín a través de la Agencia Agraria de Lamas y San Martin, viene atendiendo principalmente necesidades de promoción para la generación de la cadenas productivas para la inserción ventajosa a los mercados, brindan también, aunque de una forma muy limitada, asesoría en el mejoramiento de las organizaciones. La Dirección de Competitividad Agraria de la DRASAM, interviene principalmente promoviendo la comercialización de la producción agraria como materia prima o producto terminado. Al consultar en oficinas de la Dirección Regional Agraria de San Martín, indican que la principal actividad que están realizando es la promoción del cacao y del café, y, que la asistencia técnica a productores y organizaciones que realizan a través de sus diferentes oficinas es muy limitada. Los servicios de asistencia técnica en el área del proyecto vienen siendo ofertados por algunas instituciones en los ámbitos de la mancomunidad, se ha podido constatar la existencia de los siguientes proyectos:

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 123

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 43. Oferta Efectiva del Servicio Técnico para el Desarrollo de la Cadena de Valor del Cacao y del Pijuayo para Palmito INSTITUCIÓN

PROYECTO

CÓDIGO SNIP

Nº DE BENEFICIARIOS

CACAO

603

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA ACTIVIDAD CACAOTERA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

70389

Aun cuando estas instituciones realizan actividades de capacitación y asistencia técnica, no cubren la totalidad de la demanda, pues como se observa sólo se brinda el servicio a 312 productores de cacao y ninguno a los productores de Pijuayo para Palmito, quedando de lado muchos productores organizados exentos del servicio. Dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente.  La dificultad para que estas entidades públicas brinden el servicio es el escaso presupuesto con que cuentan para la realización de las actividades de capacitación.  La dispersión de los cacaoteros y los agricultores de pijuayo para palmito también es una restricción para que hasta el momento no se haya brindado el servicio a la totalidad de la población interesada.  Es muy difícil comparar el servicio con los estándares nacionales sobre servicios de asistencia técnica porque, si es que existen, son escasísimos y con poca información.  El servicio está focalizado a algunas organizaciones y en un lapso de tiempo determinado, no es un servicio permanente al que se pueda acceder gradualmente. Oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto

4.3.2 OFERTA OPTIMIZADA DEL SITUACIÓN SIN PROYECTO.

BIEN

O SERVICIO EN LA

No es posible optimizar la oferta dado que se trata de servicios de capacitación y asistencia técnica que se han establecido en proyectos de inversión con metas definidas en un tiempo determinado.

4.4

BALANCE OFERTA – DEMANDA

4.4.1 BRECHA O DÉFICIT La diferencia balance oferta demanda muestra que existe un déficit de 79 organizaciones y 3,409 familias y/o productores que necesitan servicios de Mejoramiento de la Gestión Técnico Productiva (Buenas Prácticas Agrícolas – BPA), Gestión de la calidad (Control de calidad, Certificaciones), Sensibilización para los procesos de Asociatividad y la gestión comercial y empresarial a organizaciones; con la finalidad de fortalecer sus conocimientos en el manejo agronómico de la producción y la asociatividad y

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 124

312

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

así mismo para incrementar la productividad de los cultivos antes mencionados en los distritos de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, del departamento de San Martín, en tal sentido en el siguiente cuadro se muestra el balance oferta demanda de servicios que brindará el proyecto. Cuadro 44. Balance Oferta - Demanda De Organizaciones Distritos

De Productores (**)

Demanda de Nº de Oferta de Nº de Balance Oferta- Demanda de Nº Oferta de Nº de Balance OfertaOrganizaciones Organizaciones Demanda de Productores Productores Demanda

Asist. Técn. Para el Desarrollo Demanda de Nº de Oferta de Nº de Asistencia Asistencia Balance OfertaTécnica Técnica Demanda

BARRANQUITA

20

1

19

445

0

445

4

1

CAYNARACHI

19

1

18

794

0

794

7

1

6

CHAZUTA

14

1

13

1386

0

1386

12

1

11

CHIPURANA

3

3

86

0

86

1

1

EL PORVENIR

3

3

197

0

197

2

2 5

HUIMBAYOC

23

23

655

0

655

5

PAPAPLAYA

1

1

30

0

30

1

80

3593

0

3593

31

Total

83

3

1 3

Fuente. INEI CPV 2007/padrones PDA-Oro Verde/CAS EL dorado/ Elaboración propia (**)Productores que vienen trabajando con el cultivo, pero que en la actualidad demandan asistencia tecnica, para mejorar su producción

4.5

3

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Para el presente proyecto se identificó dos alternativas de solución para el problema identificado, diferenciándose una de otra en la forma como se desarrollará el programa de formación por competencias, a los profesionales encargados de transferir la información tecnológica del manejo técnico productivo y empresarial del cacao y del pijuayo para palmito; la alternativa 01 se desarrollará de manera presencial en la región San Martín con docentes regionales (ICT, INIA, UNSM, etc) y nacionales (UNAS y UNALM); la alternativa 02 se desarrollará a distancia, planteándose que los profesionales viajarán a la ciudad de Lima y Tingo María, para recibir sus clases con profesores del INIA, de la UNALM y de la UNAS. Ambas alternativas plantea formar a los 28 profesionales del proyecto con el desarrollo de módulos temáticos, que serán teóricos y prácticos con el enfoque de formación continua, para que a medida que los profesionales ejerzan su servicio público en el proyecto, vayan recibiendo formación y pongan en práctica de inmediato lo aprendido; la diferencia en el monto es por el traslado que representa la movilización de los profesionales de San Martín a Lima y Tingo María. Alternativa 1: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la MBHYC, con enfoque por competencia; que permita en desarrollo de las capacidades con el desarrollo de módulos de Metodologías Participativas (ECAs Socio Empresariales), Mejoramiento de la Gestión Técnico Productiva (Buenas Prácticas Agrícolas – BPA), Gestión de la calidad (Control de calidad,

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 125

28

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Certificaciones), Sensibilización para los procesos de Asociatividad y la gestión comercial y empresarial a organizaciones. Alternativa 2: Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación dirigido a distancia, con enfoque por competencia; que permita el desarrollo de las capacidades con el desarrollo de módulos de Metodologías Participativas (ECAs Socio Empresariales), Mejoramiento de la Gestión Técnico Productiva (Buenas Prácticas Agrícolas – BPA), Gestión de la calidad (Control de calidad, Certificaciones), Sensibilización para los procesos de Asociatividad y la gestión comercial y empresarial a organizaciones. Las siguientes actividades adicionales para ambas alternativas son primordiales para el éxito del proyecto. Estas actividades no están relacionadas a la problemática del estudio sino más bien a la gestión del proyecto. Gestión del Proyecto a) Validación de Compromisos de Participación y Áreas de Trabajo: Esta actividad se hará con la finalidad de convocar, sensibilizar y seleccionar a los beneficiarios del proyecto. Los 28 técnicos extensionistas realizaran 7 eventos (01 en cada distrito beneficiado) por un periodo de cinco días (04 técnicos – 01 distrito), posteriormente los técnicos seleccionaran a los futuros beneficiarios y seleccionaran mediante criterios transparentes que promuevan la competitividad, la equidad y el respeto por el medio ambiente. Pero también apoyarán para realizar la línea de base del proyecto, mediante encuestas con fichas de tipo técnico productivo, el cual será presentado por todos los técnicos con apoyo del coordinador, además de la lista de los beneficiarios seleccionados. b) Talleres de Presentación de Estrategias de Trabajo: Se desarrollarán 07 talleres (01 por distrito), donde se informará a todos los beneficiarios sobre las estrategias de intervención del proyecto, actividades que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto, el rol de participación que tendrán los productores, así como se absolverán todas las consultas de los beneficiarios. c) Elaboración de Línea Base Se estará realizando 01 consultoría a todo costo (tanto para cacao y pijuayo para palmito). Se elaborará el estudio de línea base del proyecto, con la finalidad de evaluar el avance e impacto del proyecto con referencia a la situación inicial y los avances de los mismos. Esta línea base recogerá la información de la situación inicial que sobre todo permita medir y evaluar los indicadores de los objetivos establecidos en el marco lógico. d) Sistematización de todas las actividades del proyecto: Se estará realizando 01 consultoría para la sistematización de la intervención, luego del periodo de intervención el objetivo es provocar procesos de aprendizaje, mediante el desarrollo de una reflexión críticadesde los propios actores acerca de la trayectoria de su experiencia, sus logros y desafíos pendientes; estas lecciones pueden ser utilizadas por el

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 126

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

mismo grupo que ha hecho la sistematización o por otros grupos u organizaciones que en otros lugares y momentos puedan apoyarse en la experiencia para mejorar sus propios proyectos. e) Evaluación intermedia y final del Proyecto: Se estará realizando 02 consultoría, una a mitad del proyecto y otra al final del mismo, las evaluaciones de proyectos se conciben como un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por el proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto el proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos. En la evaluación intermedia del proyecto siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos. A continuación se detallará los componentes que son diferentes de las alternativas I y II: Alternativa 01 Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la MBHYC, con enfoque por competencia. El programa de capacitación para la alternativa 01 será presencial. Alternativa 02 Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación dirigido a distancia, con enfoque por competencia. El programa de capacitación para la alternativa 02 será a distancia. Componentes comunes de las Alternativa 01 y02. Componente I. Desarrollo de Capacidades para la Mejora de la Productividad 1.1Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la Mancomunidad, con enfoque por competencias: Se estará realizando 02 consultorías para el desarrollo de los módulos del programa de formación por competencias, que contenga principalmente la siguiente temática: Metodologías Participativas (ECAs Socio Empresariales), Mejoramiento de la Gestión Técnico Productiva (Buenas Prácticas Agrícolas – BPA y Enriquecimiento de fincas con arboles maderables), Gestión de la calidad (Control de calidad, Certificaciones), Sensibilización para los

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 127

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

procesos de Asociatividad organizaciones.

y

la

gestión

comercial

y

empresarial

a

Esta formación modular tiene la finalidad de fortalecer los conocimientos del equipo técnico en la gestión eficiente del cultivo de cacao y de pijuayo para palmito bajo las condiciones de la Mancomunidad, permitirá uniformizar criterios de asistencia técnica, así como dar a conocer innovaciones relevantes para su inclusión en la transferencia de información tecnológica del cacao y pijuayo para palmito. 1.2 Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao y de pijuayo para palmito en diferentes zonas productoras Se realizarán 60 talleres por año (20 talleres en temas de manejo integrado de plagas, 20 talleres en temas de podas y manejo de sombras y 20 talleres en temas de manejo de suelos y fertilización). Cada taller estará formado por un grupo de 30 personas. Durante los tres años se realizarán un total de 180 talleres. Las prácticas dirigidas serán utilizando la Metodología de Escuelas de Campo para agricultores, que favorecerá a desarrollar y fortalecer competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en los productores de manera sencilla y útil en la innovación y adopción de nuevas prácticas agrícolas con un adecuado manejo agroforestal (para proteger al medio ambiente) en el cultivo del cacao y pijuayo para palmito, fomentará un ambiente propicio de relación humana y confianza. 1.3 Asistencia Técnica para fortalecer el manejo productivo Se contara con un equipo de 28 técnicos, estarán brindando asistencia técnica a productores de la Mancomunidad, en temas de Mejoramiento de la Gestión Técnico Productiva (Buenas Prácticas Agrícolas – BPA y Enriquecimiento de fincas con arboles maderables), Gestión de la calidad (Control de calidad, Certificaciones), en procesos de Asociatividad y la gestión comercial y empresarial a organizaciones, entre otros de importancia para la gestión eficiente del negocio del cacao y pijuayo para palmito. Los técnicos utilizaran la metodología de capacitación de “Escuelas de Campo para Agricultores - ECAs” que parte del principio, que la promoción y el empoderamiento son elementos intrínsecos en el desarrollo sostenible y que se centra en la iniciativa propia y el protagonismo de los agricultores, pero además estas ECAs, tendrán un enfoque SOCIOEMRESARIAL, el mismo que aparte de la formación para el mejoramiento técnico productivo del cultivo de cacao y pijuao para palmito, contempla, el desarrollo humano del agricultor cacaotero o cafetalero en temas de planificación, Liderazgo, técnicas de administración y gestión de fincas, Asociatividad: principios, roles, modalidades, funciones y reglamento; Gestión empresarial de las organizaciones, plan de producción, plan de ventas y flujo de caja y BPA: con énfasis en abonamiento y calidad. Es de suma importancia considerar que el servicio de asistencia técnica debe contemplar la promoción del un cultivo de cacao con enriquecimiento de

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 128

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

fincas con arboles maderables y el mejoramiento del cultivo de cacao con variedades finos de aroma, para lo cual el técnico demostrativamente con los agricultores prepararan plantones de arboles maderables y de cacao. Otra labor que deben realizar los técnicos es promover la generación de jardines clónales, entre los productores para la selección de variedades de cacao que tengan características de alta producción, resistencia a plagas y enfermedades, pero que sobre todo tengas las mejores características organolépticas de cuerpo y aroma 1.4 Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento Se instalarán 15 parcelas demostrativas (10 para cacao y 05 para pijuayo para palmito) de 5,000m2 cada una, con un enfoque de enriquecimiento de fincas con arboles maderables. En estas parcelas durante tres años, se aplicarán todas las técnicas que se usarán para la capacitación grupal y servirán como medio de enseñanza y difusión de las actividades que se implementarán en el campo con los beneficiarios, quienes aprenderán a desarrollar correctamente las actividades de abonamiento del cultivo de cacao y de pijuayo para palmito. Se considera que los gastos de mano de obra serán asumidos por los beneficiarios 1.5 Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilización y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor. Se han programado realizar 04 pasantías por año (02 para cacao y 02 para pijuayo para palmito), durante 03 años, con grupos de 20 personas cada una. Las Giras son un proceso continuo de capacitación con un fuerte énfasis en el viaje, organizado temáticamente en torno a experiencias eficientes de Asociaciones de cacao y de pijuayo para palmito que están articuladas a mercados dinámicos, sobre todo internacionales, con fuentes de financiamiento y con nichos de mercados especializados ganados, se prevé que los propios líderes de asociaciones y gerentes se convierten en capacitadores. A través de un circuito de talleres, entrevistas, conversaciones y actividades en terreno, la Gira promueve múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores involucrados en la implementación de las experiencias exitosas, con el fin de alcanzar una visión sistémica y dinámica. Los técnicos y participantes están en el compromiso de explicitar a sus pares las lecciones aprendidas durante el desarrollo de la gira, de manera que la misma tenga un efecto de réplica en su comité u asociación a la que representaron. Participaran de las Giras, los productores de cacao o de pijuayo para palmito, que en primera instancia el técnico considere que realizan todas las labores encomendadas en campo, luego el segundo filtro será el que realice

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 129

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

el presidente de la asociación y finalmente el ultimo filtro lo determina la asamblea general del grupo organizado. Componente II. Desarrollo de Capacidades para la Gestión de la Calidad 2.1 Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productoras Se instalaran 07 Módulos de Acopio y Beneficio Centralizado – MABC (01 módulos por distrito) para el beneficio y post cosecha de cacao, con una dimensión de 1,000m2, que comprenden los siguientes ambientes:  01 ambiente donde se ubica la batería de cajones fermentadores; la estructura es conformada por pórticos de madera con columnas y vigas de 4”x 5” de sección, unidas por cartelas de 1” de espesor; la cobertura es de calamina galvanizada apoyada sobre correas de madera de 2”x3” espaciadas cada 0.80 m. El piso lo constituye una losa de cemento de 0.125 m. de espesor; cuenta con un sistema de drenaje constituido por dos canales que facilitan la limpieza y descargan mediante tuberías PVC de 4” en un pozo e recolección de aguas mieles, escavado en terreno natural, el cual tiene un radio de 1.00 m. y 1.80 m de profundidad, este pozo lleva una tapa de concreto armado de 0.10 m de espesor.  01 batería de cajones fermentadores, cajones construidos con madera aserrada, de la zona, de preferencia de variedad tornillo o similares. Un cajón fermentador está compuesto por dos celdas de 0.90 x 0.90 x 0.90 cm. Los cajones se dispondrán de manera horizontal dentro del ambiente antes mencionado.  Una losa de cemento, consta de una losa de concreto simple de 0.125 m. de espesor y resistencia a la compresión de 175 Kg/cm2. La losa deberá orientarse de Norte-Sur, para que esté expuesta la mayor cantidad de horas al día a los rayos solares, deberá verificarse que al Este no exista alguna edificación o vegetación que obstaculice la radiación solar. Las dimensiones dependen del tamaño del módulo El número de cajones depende del tamaño del módulo correspondiente.  Una letrina sanitaria, Constituido por un hoyo seco ventilado; se compone de una estructura apoyada sobre una losa de concreto, conformada por columnetas de madera de 3”x3” y viguetas de arriostre de 2”x2”, recubierta con tablas de 1/2” x 4” y con cobertura de calamina galvanizada. 2.2Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado. Se realizarán 02 consultorías. 01 consultoría para la implementación del sistema interno de control – SIC. 01 consultoría para la Georeferenciación de unidades productivas de cacao y de pijuayo para palmito. Asimismo, se estará brindando apoyo para la obtención de sellos de calidad a 02 organizaciones (01 de cacao y 01 de pijuayo para palmito).

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 130

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

2.3 Cursos - talleres para el Control de Calidad Física y Organoléptica. Se realizaran 03 cursos taller anuales de cacao para 60 productores por cada año (20 productores por taller), durante 03 años. En total serán 09 cursos – talleres. 2.4 Cursos - talleres para la Formación de Catadores. Se realizarán 03 cursos por año para cacao durante tres años, en total serán 09 cursos. Con esta actividad los participantes sensibilizaran los sentidos de la vista, el olfato, el tacto, el gusto y la audición, para determinar las diferentes cualidades sensoriales de los productos de cacao y de café respectivamente. Se lograra crear una memoria sensorial en los participantes. Componente III. Desarrollar Capacidades en Gestión Empresarial y Articulación Comercial en Organizaciones 3.1 Asistencia técnica para la gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones Se realizara la asistencia técnica en Gestión Empresarial y Articulación Comercial a 04 organizaciones (03 de cacao y 01 de pijuayo para palmito). Se contratara a cuatro Ingenieros especialistas, quienes se encargarán de supervisar y asesorar a las organizaciones en gestión empresarial y articulación comercial de manera que estas organizaciones mejoren su forma de gerenciar sus organizaciones. 3.2 Asistencia técnica para Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión Se realizara asistencia técnica para facilitar la elaboración de documentos que integren y automaticen muchas de las prácticas del negocio, asociadas con los aspectos operativos de 03 organizaciones (02 de cacao y 01 de pijuayo para palmito). 3.3 Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores de la cadena de valor de Cacao y Pijuayo para Palmito. Se realizará 06 talleres de mesas de diálogo por año. Estas mesas de diálogo se realizaran con empresas comercializadoras de cacao y pijuayo para palmito, así como con entidades financieras, buscando que las organizaciones involucradas en las actividades del cultivo del cacao y pijuayo para palmito, se informen y mejoren la articulación comercial. 3.4 Cursos - talleres para desarrollar capacidades dirigenciales y de liderazgo Se realizarán 08 cursos - talleres por año. En total 24 cursos – talleres durante tres años. Esta propuesta formativa se fundamenta en la necesidad de capacitar a los líderes productores, promoviendo su desarrollo personal, formación política y el ejercicio de sus derechos ciudadanos para que puedan contribuir, como sociedad civil organizada, al fortalecimiento

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 131

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

de la democracia y a las políticas de desarrollo local desde un enfoque humano y una perspectiva de equidad social. 3.5 Cursos - talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de Productores Se realizara 06 cursos talleres para el fortalecimiento de Comités Locales de Productores por año, durante tres años. En total 18 cursos - talleres. La inserción de los productores al mercado competitivo y obtención de mejores opciones de rentabilidad, se logrará mediante el fortalecimiento de los actuales Comités Locales de productores. En una primera fase se contempla fortalecer y formalizar las organizaciones existentes, para que estén legalmente constituidas y reconocidas por el ente correspondiente y así formen parte de las cadenas productivas. 3.6 Cursos - talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores Se plantea realizar 05 cursos – talleres por año, durante tres años. En total 15 cursos – talleres, para promover la formación de nuevos comités locales de los productores, principalmente en aquellos lugares donde aún no hay organización o están debilitadas. Se estará fomentando para la formación de 15 nuevos comités locales de productores durante tres años. 3.7 Asistencia técnica para Formulación de Planes de Negocio Se realizará la asistencia técnica mediante cuatro consultorías en dos años (02 para cacao y 02 para pijuayo para palmito), para la formulación de sus planes de negocio de 02 organizaciones (01 de cacao y 01 de pijuayo para palmito). Este componente es muy importante ya que será el soporte para la comercialización del cacao y del pijuayo para palmito. 3.8 Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza El objetivo de la instalación de dos módulos demostrativos para el mejoramiento de la calidad de cacao, es que los grupos organizados de productores tengan las capacidades para asumir un mayor control sobre sus productos y responder más eficazmente a las expectativas de sus clientes. Así es que este espacio modular con ayuda de los técnicos de campo y 03 asistente del proyecto en Gestión Empresarial /comercial y control de calidad, profesional que debe tener entre otras capacidades las de catar cacao. Para la instalación de estos módulos necesitaremos adquirir: -

Medidor de humedad digital DMC500 Balanza Electrónica de precisión OHAUS de 2000gr, de capacidad, graduación de 0.1gr (laboratorio) Mesa de degustación giratoria de 1m de diámetro, con 4 banquitos, de fierro pintado polvo electrostático, tablero de melamina

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 132

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

-

-

-

-

-

Pluma de muestreo de 11/4” x 50cm, en acero inoxidable Zaranda mecánica con juego de 4 mallas INOX cribado oblongo IMSA. (30cm x 20 cm con marco de madera) con motor eléctrico 220v. Marca IMSA para cacao Guillotina IMSA. Para muestra de 50 granos. Carcaza en aluminio maquinado. Cuchilla de corte en acero. Incluye maletín de cuero para transporte. Tostadora de Laboratorio CACAO de 100gr – 300gr IMSA, termómetro para lectura de temperatura. Unidad de enfriamiento automático desmontable, para descarga de granos tostados. Encendido automático con chispero eléctrico, Ciclón para extracción de humos, cámara de tostado en INOX sin ángulos de 90º, con extremos bombeados. Diseño especial para granos de cacao. Combustible a gas. Descascarillador CACAO LAB IMSA, triturador rompedor de granos. Sistema de zaranda con succión de aire secuencial por tamaño. Vibración con regulación automática. Valor de eficiencia al 85%. Salida independiente de NIBS y cascarilla. Molino triturador – refinador 22μ IMSA. Carcasa en acero INOX AISI 316, platos concéntricos con pines fundidos en acero inox AISI 317. Estructura de soporte en INOX AISI 307. Totalmente desmontable para una limpieza rápida

Estos equipos requerirán ser instalados en un ambiente totalmente protegidos de las inclemencias del tiempo y totalmente aséptico, para ello en la ejecución del expediente técnico se evaluara las posibilidades de instalación en la zona de intervención, para ello se deberá tomar una decisión lo mas técnicamente viable. 3.9 Apoyo para la Participación en Eventos Nacional y Regional Se considera la participación en 03 ferias de cacao por año, durante 03 años. Se participará en 02 ferias regionales de cacao y 01 evento nacional de cacao. Las ferias regionales de cacao serán en: Moyobamba y Juanjui. Las ferias nacionales de cacao serán en Lima. 3.10 Diseño y Difusión del Proyecto Se considera la elaboración y reproducción de material de difusión (trípticos, calendarios, folletos, etc.) Elaboración y difusión de spots publicitarios (para radio y televisión) Gastos Generales Se consideran los gastos generales del proyecto durante los 30 meses. Incluye el pago al Coordinador General del proyecto, Administrador, Asistente Administrativo, Asistente Contable, pago de servicios, materiales de oficina, entre otros.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 133

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Supervisión El Supervisor del proyecto realizará el seguimiento permanente de la ejecución física y financiera de los componentes del proyecto, así mismo realizará la evaluación mensual de las rendiciones y de los informes físicos de avances de actividades. El Supervisor será una persona Natural o Jurídica contratada y designada directamente por la MBHYC

4.6

COSTOS A continuación se detallan los costos con y sin proyecto, así como también los costos a precio de mercado y sociales de por cada alternativa a lo largo del horizonte del proyecto.

4.6.1 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Se muestran los costos a precio de mercado sin proyecto y con proyecto.

4.6.1.1 COSTOS SIN PROYECTO El costo sin proyecto está representado por el ordenamiento de las labores que desarrolla en la actualidad los productores de cacao beneficiarios del proyecto, el mismo cuadro que se muestra a continuación. Cuadro 45. Costos de Producción Situación Sin Proyecto (*) PRODUCCIÓN SIN PROYECTO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

TOTAL COSTOS

COSTOS EN LA SITUACION "SIN PROYECTO" 10,147,295 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 100,463,200 PRECIOS DE MERCADO COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y 10,147,295 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 100,463,200 PIJUAYO PARA PALMITO Costos de Producción de Cacao SP

8,023,739

8,023,739

8,023,739

8,023,739

8,023,739

8,023,739

8,023,739

8,023,739

8,023,739

8,023,739

80,237,386

Costos de Producción de Pijuayo para Palmito 2,123,556

2,011,362

2,011,362

2,011,362

2,011,362

2,011,362

2,011,362

2,011,362

2,011,362

2,011,362

20,225,814

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

TOTAL COSTOS

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

82,379,824

6,579,466

6,579,466

6,579,466

6,579,466

6,579,466

6,579,466

6,579,466

6,579,466

6,579,466

6,579,466

65,794,657

Costos de Producción de Pijuayo para Palmito 1,741,316

1,649,317

1,649,317

1,649,317

1,649,317

1,649,317

1,649,317

1,649,317

1,649,317

1,649,317

16,585,167

COSTOS EN LA SITUACION "SIN PROYECTO" Año 1 PRECIOS DE SOCIALES COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y 8,320,782 PIJUAYO PARA PALMITO Costos de Producción de Cacao SP

Fuente: Equipo Consultor (*) Ver Anexos

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 134

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 46. Costos de producción Situación Con Proyecto Alternativa 1 (*) ALTERNATIVA 1

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

TOTAL COSTOS

COSTOS EN LA SITUACION "CON 16,862,583 16,862,583 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 167,987,137 PROYECTO" PRECIOS DE MERCADO COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y 16,862,583 16,862,583 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 167,987,137 PIJUAYO PARA PALMITO Costos de Producción de Cacao CP 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 122,746,614 Costos de Producción de Pijuayo para Palmito 4,587,922 4,587,922 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 45,240,523 COSTOS EN LA SITUACION "CON TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 PROYECTO" PRECIOS DE SOCIALES COSTOS COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y 13,827,318 13,827,318 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 137,749,452 PIJUAYO PARA PALMITO Costos de Producción de Cacao CP 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 100,652,223 Costos de Producción de Pijuayo para Palmito 3,762,096

3,762,096

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

37,097,229

Año 9

Año 10

TOTAL COSTOS

Fuente: Equipo Consultor (*) Ver Anexos Cuadro 47. Costos de producción Situación Con Proyecto Alternativa 2 (*) ALTERNATIVA 2

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

COSTOS EN LA SITUACION "CON 16,862,583 16,862,583 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 167,987,137 PROYECTO" PRECIOS DE MERCADO COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y 16,862,583 16,862,583 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 167,987,137 PIJUAYO PARA PALMITO Costos de Producción de Cacao CP 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 122,746,614 Costos de Producción de Pijuayo para Palmito 4,587,922 4,587,922 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 45,240,523 COSTOS EN LA SITUACION "CON TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 PROYECTO" PRECIOS DE SOCIALES COSTOS COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y 13,827,318 13,827,318 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 13,761,852 137,749,452 PIJUAYO PARA PALMITO Costos de Producción de Cacao CP 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 10,065,222 100,652,223 Costos de Producción de Pijuayo para Palmito 3,762,096

3,762,096

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

3,696,630

Fuente: Equipo Consultor (*) Ver Anexos

4.6.1.2 COSTOS CON PROYECTO A continuación se muestran los costos con proyecto de cada alternativa a precios de mercado.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 135

37,097,229

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 48. Costos Totales a Precios de Mercado - Alternativa 01 DESCRIPCION

TOTAL S/.

Gestión del Proyecto Validación de compromisos de participación y áreas de trabajo Talleres de presentación de estrategias de trabajo

109,993 4,819 5,174

Elaboración de la Línea Base

25,000 25,000 50,000

Sistematización de la Información Evaluación Intermedia y Final del Proyecto Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD

2,979,479

Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la Mancomunidad, con enfoque por competencias Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao y de pijuayo para palmito en diferentes zonas productoras Asistencia Técnica para fortalecer el manejo productivo Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilización y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor

112,776 74,412 2,493,271 224,021

Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productoras Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado Cursos - talleres para el Control de Calidad Física y Organoléptica Cursos - talleres para la Formación de Catadores Componente III. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN COMERCIAL

75,000 470,611 307,221 76,000 45,390 42,000 564,429

Asistencia técnica para la gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones Asistencia técnica para Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores de la cadena de valor de Cacao y Pijuayo para Palmito Cursos - talleres para desarrollar capacidades dirigenciales y de liderazgo Cursos - talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de Productores Cursos - talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores Asistencia técnica para Formulación de Planes de Negocio

372,000 20,000

Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza

60,444

Apoyo para la Participación en Eventos Nacional y Regional Diseño y Difusión del Proyecto

7,249 30,000

Costo Directo Gastos Generales (10%) Sub total Supervisión (4%) Estudios (1%)

4,124,512 412,451 4,536,963 181,479 45,370 4,763,811

TOTAL S/.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 136

7,560 25,326 20,550 6,300 15,000

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 49. Costos totales a precios de mercado de la Alternativa 2 DESCRIPCION

TOTAL S/.

Gestión del Proyecto Validación de compromisos de participación y áreas de trabajo Talleres de presentación de estrategias de trabajo

109,993 4,819 5,174

Elaboración de la Línea Base

25,000 25,000 50,000

Sistematización de la Información Evaluación Intermedia y Final del Proyecto Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la Mancomunidad, con enfoque por competencias Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao y de pijuayo para palmito en diferentes zonas productoras Asistencia Técnica para fortalecer el manejo productivo Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilización y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor

Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productoras Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado Cursos - talleres para el Control de Calidad Física y Organoléptica Cursos - talleres para la Formación de Catadores Componente III. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN COMERCIAL

3,128,488 261,785 74,412 2,493,271 224,021 75,000 470,611 307,221 76,000 45,390 42,000 564,429

Asistencia técnica para la gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones Asistencia técnica para Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores de la cadena de valor de Cacao y Pijuayo para Palmito Cursos - talleres para desarrollar capacidades dirigenciales y de liderazgo Cursos - talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de Productores Cursos - talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores Asistencia técnica para Formulación de Planes de Negocio

372,000 20,000

Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza

60,444

Apoyo para la Participación en Eventos Nacional y Regional Diseño y Difusión del Proyecto

7,249 30,000

Costo Directo Gastos Generales (10%) Sub total Supervisión (4%) Estudios (1%)

4,273,521 427,352 4,700,873 188,035 47,009 4,935,917

TOTAL S/.

7,560 25,326 20,550 6,300 15,000

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 137

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

4.6.1.3 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO PROYECTO ALTERNATIVO Nº 01. El flujo de costos a precios de mercado del Proyecto Alternativo Nº 01 se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 50. Costos Incrementales para el proyecto Alternativo 01 – A Precios de Mercado PROYECTO ALTERNATIVO Nº 1

I. COSTOS EN LA SITUACION "CON PROYECTO" 1.1 COSTOS DIRECTOS DE LA INVERSION INICIAL Gestión del Proyecto Componente I. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Componente III. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN COMERCIAL

1.2. GASTOS GENERALES 1.3.2. Gastos Generales (10%) 1.3.3. Estudios (1%) 1.3.3. Supervisión (4%) 1.3. COSTOS DE MANTENIMIENTO DE CACAO Y PALMITO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CACAO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PALMITO

II. COSTOS EN LA SITUACION "SIN PROYECTO" 2.1. COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y PALMITO SIN PROYECTO

Año 1

Año 2

1,864,092 1,589,792.10

18,509,141 1,439,298.70

Año 4 16,862,583 -

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

16,862,583 -

16,862,583 -

16,862,583 -

16,862,583 -

16,862,583 -

16,862,583 -

TOTAL COSTOS 156,527,058 4,124,512

34,993

25,000

50,000

109,993

1,117,724

1,054,278

807,478

2,979,479

212,796

172,796

85,019

470,611

224,279

187,225

152,925

564,429

274,300 158,979 45,370 69,951 -

207,259 143,930

157,741 109,542

63,329 16,862,583 12,274,661 4,587,922

48,199 16,862,583 12,274,661 4,587,922

16,862,583 12,274,661 4,587,922

16,862,583 12,274,661 4,587,922

16,862,583 12,274,661 4,587,922

16,862,583 12,274,661 4,587,922

16,862,583 12,274,661 4,587,922

16,862,583 12,274,661 4,587,922

16,862,583 12,274,661 4,587,922

639,299 412,451 45,370 181,479 54,808,984 46,284,826 8,524,159 90,315,906

-

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

90,315,906

1,864,092

8,023,739 2,011,362 18,509,141

8,023,739 2,011,362 18,115,745

8,023,739 2,011,362 16,862,583

8,023,739 2,011,362 16,862,583

8,023,739 2,011,362 16,862,583

8,023,739 2,011,362 16,862,583

8,023,739 2,011,362 16,862,583

8,023,739 2,011,362 16,862,583

8,023,739 2,011,362 16,862,583

72,213,648 18,102,258 66,211,153

-

Costos de produccion de Cacao Sin Proyecto Costos de produccion de Palmito Sin Proyecto

III. COSTOS INCREMENTALES ( I - II )

Año 3 18,115,745 1,095,421.30

Los costos incrementales, son el resultado de los costos con proyecto menos los costos sin proyecto

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 138

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

PROYECTO ALTERNATIVO Nº 02. El flujo de costos a precios de mercado del Proyecto Alternativo Nº 02 se muestra en el siguiente cuadro a continuación: Cuadro 51. Costos Incrementales para el proyecto Alternativo 02 – A Precios de Mercado PROYECTO ALTERNATIVO Nº 2 I. COSTOS EN LA SITUACION "CON PROYECTO" 1.1 COSTOS DIRECTOS DE LA INVERSION INICIAL Gestión del Proyecto Componente I. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Componente III. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN COMERCIAL 1.2. GASTOS GENERALES 1.2.1. Gastos Generales (10%) 1.2.2. Estudios (2%) 1.2.3. Supervisión (4%) 1.3. COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO y PIJUAYO PARA PALMTO 1.3.1. Costos de Producción de Cacao CP 1.3.2. Costos de Producción de Pijuayo para palmito II. COSTOS EN LA SITUACION "SIN PROYECTO" 2.1. COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO 1.3.1. Costos de Producción de Cacao SP 1.3.2. Costos de Producción de Pijuayo para palmito III. COSTOS INCREMENTALES ( I - II )

Año 0

Año 1

2,036,197 18,509,141 2,036,197 1,646,558

Año 2 18,115,745 1,253,162

Año 3

Año 4

16,782,746

16,782,746 -

TOTAL COSTOS 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 16,782,746 172,923,053 4,935,916 Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

34,993

25,000

50,000

109,993

1,266,733

1,054,278

807,478

3,128,488

212,796

172,796

85,019

470,611

224,279

187,225

152,925

564,429

297,396 173,880 47,009 76,507

207,259 143,930 63,329

157,741 109,542 48,199

16,862,583

16,862,583

12,274,661 4,587,922 10,147,295

12,274,661 4,587,922 10,035,101

10,147,295 8,023,739 2,123,556 8,361,846

2,036,197

-

-

-

-

-

-

-

662,396 427,352 47,009 188,035

16,782,746

16,782,746

16,782,746

16,782,746

16,782,746

16,782,746

16,782,746

12,274,661 4,508,085 10,035,101

12,274,661 4,508,085 10,035,101

12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 12,274,661 122,746,614 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 4,508,085 45,240,523 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 10,035,101 100,463,200

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

10,035,101

8,023,739 2,011,362 8,080,644

8,023,739 2,011,362 6,747,646

8,023,739 2,011,362 6,747,646

8,023,739 2,011,362 6,747,646

8,023,739 2,011,362 6,747,646

8,023,739 2,011,362 6,747,646

8,023,739 2,011,362 6,747,646

8,023,739 2,011,362 6,747,646

16,782,746 167,987,137

10,035,101 100,463,200 8,023,739 2,011,362 6,747,646

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

80,237,386 20,225,814 72,459,853

Página 139

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

4.6.1.4 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES Los precios que nosotros conocemos (los Precios de Mercado) traen consigo una serie de distorsiones, producto de impuestos, subsidios, etc., que impiden conocer cuál es el verdadero valor asumido por el país en su conjunto.

C o s to a P rec io d e Merc a d o

x

F a c to r d e C o rrec c ió n

=

C o s to a P rec io S o c ia l

Cuadro 52. Factores de Corrección para Precios Sociales FACTORES DE CORRECCION Insumos y materiales de origen nacional : 0.85 Insumos y materiales de origen importado : 0.81 Combustible : 0.66 Mano de obra calificada : 0.91 Mano de obra no calificada : 0.49 Fuente: MEF

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 140

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

PROYECTO ALTERNATIVO Nº 01. El flujo de costos a precios sociales del Proyecto Alternativo Nº 01 se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 53. Flujo de Costos a Precios Sociales del Proyecto Alternativo 01 PROYECTO ALTERNATIVO Nº 1 I. COSTOS EN LA SITUACION "CON PROYECTO" 1.1 COSTOS DIRECTOS DE LA INVERSION INICIAL Gestión del Proyecto Componente I. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Componente III. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN COMERCIAL 1.2. GASTOS GENERALES 1.3.2. Gastos Generales (10%) 1.2.2. Estudios (2%) 1.2.3. Supervisión (4%) 1.3. COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO 1.3.1. Costos de Producción de Cacao CP 1.3.2. Costos de Producción de Pijuayo para Palmito II. COSTOS EN LA SITUACION "SIN PROYECTO" 2.1. COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO 1.3.1. Costos de Producción de Cacao SP 1.3.2. Costos de Producción de Pijuayo para Palmito III. COSTOS INCREMENTALES ( I - II )

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 5

13,761,852 -

Año 6

13,761,852 -

Año 7

13,761,852 -

Año 8

13,761,852 -

Año 9

13,761,852 -

TOTAL COSTOS 13,761,852 141,996,951 4,113,369 Año 10

1,656,910 1,656,910

15,218,193 1,390,875

14,892,902 1,065,584

31,153

22,727

45,455

99,335

986,663

938,453

717,372

2,642,488

206,719

96,296

39,371

342,387

189,568

158,324

129,256

477,149

242,806 141,410 39,175 62,221

175,075 121,580

134,129 93145.45367

1,656,910

13,895,981

Año 4

13,761,852 -

-

-

-

-

-

-

-

552,011 356,136 39,175 156,700

53,495

40983.99961

13,827,318

13,827,318

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

137,749,452

10,065,222 3,762,096 8,320,782

10,065,222 3,762,096 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

100,652,223 37,097,229 82,379,824

8,320,782

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

82,379,824

6,579,466 1,741,316 6,897,412

6,579,466 1,649,317 6,664,120

6,579,466 1,649,317 5,667,199

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

65,794,657 16,585,167 59,617,127

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 141

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

PROYECTO ALTERNATIVO Nº 02. El flujo de costos a precios sociales del Proyecto Alternativo Nº 02 se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 54. Costos Incrementales para el Proyecto Alternativo 02 – Precios Sociales PROYECTO ALTERNATIVO Nº 1 I. COSTOS EN LA SITUACION "CON PROYECTO" 1.1 COSTOS DIRECTOS DE LA INVERSION INICIAL Gestión del Proyecto Componente I. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Componente III. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN COMERCIAL 1.2. GASTOS GENERALES 1.3.2. Gastos Generales (10%) 1.2.2. Estudios (2%) 1.2.3. Supervisión (4%) 1.3. COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO 1.3.1. Costos de Producción de Cacao CP 1.3.2. Costos de Producción de Pijuayo para Palmito II. COSTOS EN LA SITUACION "SIN PROYECTO" 2.1. COSTOS DE PRODUCCION DE CACAO Y PIJUAYO PARA PALMITO 1.3.1. Costos de Producción de Cacao SP 1.3.2. Costos de Producción de Pijuayo para Palmito III. COSTOS INCREMENTALES ( I - II )

Año 0 1,805,537 1,805,537

Año 1 15,218,193 1,390,875

Año 2 14,892,902 1,065,584

Año 3 13,895,981

Año 4

Año 5

13,761,852 -

Año 6

13,761,852 -

Año 7

13,761,852 -

Año 8

13,761,852 -

Año 9

13,761,852 -

TOTAL COSTOS 13,761,852 142,145,579 4,261,997 Año 10

13,761,852 -

31,153

22,727

45,455

99,335

1,115,346

938,453

717,372

2,771,170

206,719

96,296

39,371

342,387

189,568

158,324

129,256

477,149

262,752 154,279 40,590 67,883

175,075 121,580

134,129 93145.45367

1,805,537

-

-

-

-

-

-

-

571,956 369,004 40,590 162,362

53,495

40983.99961

13,827,318

13,827,318

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

13,761,852

137,749,452

10,065,222 3,762,096 8,320,782

10,065,222 3,762,096 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

10,065,222 3,696,630 8,228,783

100,652,223 37,097,229 82,379,824

8,320,782

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

8,228,783

82,379,824

6,579,466 1,741,316 6,897,412

6,579,466 1,649,317 6,664,120

6,579,466 1,649,317 5,667,199

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

6,579,466 1,649,317 5,533,070

65,794,657 16,585,167 59,765,754

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 142

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

4.7

EVALUACIÓN SOCIAL La Evaluación Social es el procedimiento que se utiliza para medir la contribución de determinado PIP al bienestar de la sociedad. Para efectuar la Evaluación Social es posible aplicar dos tipos de metodologías: - Costo Beneficio - Costo Efectividad Para el caso del presente proyecto, la evaluación se estará realizando mediante la metodología de Costo Beneficio. a). Metodología Costo Beneficio Esta metodología se basa en determinar la rentabilidad social de un PIP a partir de la valorización monetaria de los beneficios sociales versus los costos sociales. Se utiliza siempre que los beneficios sociales puedan ser expresados en valores monetarios.

4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES Beneficios en la situación Sin Proyecto Los beneficios económicos sin proyecto de carácter monetario existen, y se determina calculando en Valor Bruto de Producción y el Valor Neto de Producción considerando los rendimientos promedio, el número de áreas cultivadas y el precio de venta de la zona. El Valor Actual Bruto de la Producción sin proyecto a precios privados y sociales se muestra a continuación: Cuadro 55. Beneficios - Situación Sin Proyecto a Precios de Mercado PERIODO

ALTERNATIVA 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2.- Situación sin Proyecto

17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584

INGRESO TOTAL

17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584

Producción de plantacion de cacao (Kg)

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para Palmito

15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 Cacao Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

5.80

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.00

0.80

Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 143

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 56. Beneficios -Situación sin Proyecto, Precios Sociales PERIODO

ALTERNATIVA 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2.- Situación sin Proyecto

14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,822,981

INGRESO TOTAL

14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,822,981

Producción de plantacion de cacao (Kg)

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para Palmito

12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 2,146,320 Cacao Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por S/.

5.80

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.00

0.80

Fuente: Equipo Consultor Beneficios en la Situación Con Proyecto Los beneficios del proyecto están asociados a la mejor calidad de los productos en el mercado, para el cálculo de los beneficios el proyecto en ambas alternativas se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros. 

Los costos de producción varían con relación a una situación sin proyecto, debido a la puesta en marcha del mismo con un nivel tecnológico convencional u orgánico según cada alternativa. El resultado de dicha intervención será una adecuada técnica de manejo de producción del cacao y pijuayo para palmito.



Los rendimientos de la producción en campo se incrementan respecto a los rendimientos obtenidos en la situación sin proyecto, debido a que las condiciones actuales no son óptimas en el manejo tecnológico que merma la producción agrícola.

Cabe señalar, que los ingresos cuantitativos descritos, representan parte de la sostenibilidad financiera de los costos durante la etapa de operación del proyecto. Cuadro 57. Beneficios – Situación con Proyecto, Alternativa 01 – Precio de Mercado PERIODO

ALTERNATIVA 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Situación con Proyecto

21,933,882 21,933,882 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795

INGRESO TOTAL

21,933,882 21,933,882 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795

Producción de plantacion de cacao (Kg)

3,035,599

3,035,599

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

18,213,594 18,213,594 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 Cacao Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

5.80

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.00

0.80

Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 144

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 58. Beneficios – Situación con Proyecto, Alternativa 02 – Precio de Mercado PERIODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 21,933,882 21,933,882 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795

ALTERNATIVA 2 1.- Situación con Proyecto INGRESO TOTAL Producción de plantacion de cacao (Kg) Producción de plantacion de palmito (Chonta) Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

21,933,882 21,933,882 3,035,599 3,035,599 4,650,360 4,650,360 18,213,594 18,213,594 3,720,288 3,720,288 Cacao Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/. Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

5.80

0.60

6.00

0.80

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

25,836,795 3,686,085 4,650,360 22,116,507 3,720,288

Cuadro 59. Beneficios – Situación con Proyecto, Alternativa 01 – Precio de Sociales PERIODO

ALTERNATIVA 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Situación con Proyecto

18,424,461 18,424,461 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908

INGRESO TOTAL

18,424,461 18,424,461 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908

Producción de plantacion de cacao (Kg)

3,035,599

3,035,599

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

15,299,419 15,299,419 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 Cacao Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por S/.

5.80

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.00

0.80

Fuente: Equipo Consultor Cuadro 60. Beneficios – Situación con Proyecto, Alternativa 02 – Precio de Sociales 1.- Situación con Proyecto

PERIODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 18,424,461 18,424,461 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908

INGRESO TOTAL Producción de plantacion de cacao (Kg) Producción de plantacion de palmito (Chonta) Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

18,424,461 18,424,461 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 3,035,599 3,035,599 3,686,085 3,686,085 3,686,085 3,686,085 3,686,085 3,686,085 3,686,085 3,686,085 4,650,360 4,650,360 4,650,360 4,650,360 4,650,360 4,650,360 4,650,360 4,650,360 4,650,360 4,650,360 15,299,419 15,299,419 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042

ALTERNATIVA 2

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/. Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

5.80 6.00

Fuente: Equipo Consultor Beneficios Incrementales Los beneficios Incrementales están representados en términos cualicuantitativos, puesto que existe una relación directa entre los ingresos económicos y el bienestar de los productores; en términos de calidad de vida.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 145

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 61. Beneficios incrementales a precios privados, Alternativa 1 ALTERNATIVA 1

PERIODO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Situación con Proyecto

21,933,882 21,933,882 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795

INGRESO TOTAL

21,933,882 21,933,882 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795 25,836,795

Producción de plantacion de cacao (Kg)

3,035,599

3,035,599

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

18,213,594 18,213,594 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 22,116,507 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288

2.- Situación sin Proyecto

17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584

INGRESO TOTAL

17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584 17,237,584

Producción de plantacion de cacao (Kg)

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para Palmito 3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 15,091,264 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 4,696,298 Cacao

4,696,298

8,599,211

8,599,211

8,599,211

8,599,211

8,599,211

8,599,211

8,599,211

8,599,211

Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

5.80

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.00

0.80

Fuente: Equipo Consultor Cuadro 62. Beneficios incrementales a precios sociales, Alternativa 1 ALTERNATIVA 1

PERIODO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Situación con Proyecto

18,424,461 18,424,461 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908

INGRESO TOTAL

18,424,461 18,424,461 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908 21,702,908

Producción de plantacion de cacao (Kg)

3,035,599

3,035,599

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

15,299,419 15,299,419 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 18,577,866 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042

2.- Situación sin Proyecto

14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,822,981

INGRESO TOTAL

14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,479,570 14,822,981

Producción de plantacion de cacao (Kg)

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para Palmito 3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 12,676,661 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 2,146,320 3,944,891 Cacao

3,944,891

7,223,338

7,223,338

7,223,338

7,223,338

7,223,338

7,223,338

7,223,338

Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por S/.

5.80

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.00

0.80

Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 146

6,879,926

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 63. Beneficios incrementales a precios privados, Alternativa 2 PERIODO

ALTERNATIVA 2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Situación con Proyecto

24,058,801 24,058,801 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054

INGRESO TOTAL

24,058,801 24,058,801 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054 28,417,054

Producción de plantacion de cacao (Kg)

3,035,599

3,035,599

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

20,338,513 20,338,513 24,696,766 24,696,766 24,696,766 24,696,766 24,696,766 24,696,766 24,696,766 24,696,766 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288 3,720,288

2.- Situación sin Proyecto

19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943

INGRESO TOTAL

19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943 19,058,943

Producción de plantacion de cacao (Kg)

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para Palmito 3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

16,912,623 16,912,623 16,912,623 16,912,623 16,912,623 16,912,623 16,912,623 16,912,623 16,912,623 16,912,623 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 2,146,320 4,999,858 Cacao

4,999,858

9,358,111

9,358,111

9,358,111

9,358,111

9,358,111

9,358,111

9,358,111

9,358,111

Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.50

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.70

0.80

Fuente: Equipo Consultor Cuadro 64. Beneficios incrementales a precios sociales, Alternativa 2 ALTERNATIVA 2

PERIODO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Situación con Proyecto

20,209,393 20,209,393 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325

INGRESO TOTAL

20,209,393 20,209,393 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325 23,870,325

Producción de plantacion de cacao (Kg)

3,035,599

3,035,599

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

3,686,085

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

4,650,360

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para palmito

17,084,351 17,084,351 20,745,284 20,745,284 20,745,284 20,745,284 20,745,284 20,745,284 20,745,284 20,745,284 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042 3,125,042

2.- Situación sin Proyecto

16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,352,923

INGRESO TOTAL

16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,009,512 16,352,923

Producción de plantacion de cacao (Kg)

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

2,601,942

Producción de plantacion de palmito (Chonta)

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

3,577,200

Ingresos por venta de cacao Ingresos por venta de Pijuayo para Palmito 3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

14,206,603 14,206,603 14,206,603 14,206,603 14,206,603 14,206,603 14,206,603 14,206,603 14,206,603 14,206,603 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 1,802,909 2,146,320 4,199,881 Cacao

4,199,881

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

Palmito

Sin proyecto: Los ingresos fueron calculados con el precio por S/.

6.50

0.60

Con Proyecto: los ingresos fueron calculados con el precio por Kg de S/.

6.70

0.80

Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 147

7,517,402

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 65. Valor Actual de Beneficios Netos para Cada Alternativa – PRECIOS SOCIALES Beneficios Netos Totales / Años 0

1

2

INVERSIÓN ALTERNATIVA 1

1,593,159

1,348,454

1,028,779

INVERSIÓN ALTERNATIVA 2

1,805,537

1,390,875

1,065,584

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Beneficios Incrementales ALTERNATIVA 1

4,199,881

4,199,881

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,517,402

ALTERNATIVA 2

4,199,881

4,199,881

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,517,402

ALTERNATIVA 1

6,854,990

6,627,314

5,662,566

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

ALTERNATIVA 2

6,854,990

6,627,314

5,662,566

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

5,533,070

ALTERNATIVA 1

-2,655,109

-2,427,433

2,198,247

2,327,744

2,327,744

2,327,744

2,327,744

2,327,744

2,327,744

1,984,333

ALTERNATIVA 2

-2,655,109

-2,427,433

2,198,247

2,327,744

2,327,744

2,327,744

2,327,744

2,327,744

2,327,744

1,984,333

2.- Costos Incrementales

3.- Beneficios Netos Totales

Factor de actualización10% ALTERNATIVAS B/C

VAN

TIR

B/C

S/. 1.13

ALTERNATIVA 1

4,020,362

34.44%

115.5%

ALTERNATIVA 2

3,807,983

34.44%

115.5%

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 148

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Beneficios Indirectos del Proyecto Los beneficios colaterales del proyecto se refieren a todas aquellas que se generan por efecto de la implementación del proyecto, entre ellos tenemos: • Beneficios de Tipo Institucional Incremento de la motivación y satisfacción, producido por la comodidad y facilidades que brinda el tener un mejor ingreso, principalmente de parte de las asociaciones y cooperativas organizadas que puede utilizar los excedentes en beneficio de los asociados, sus familias y la comunidad. Por otro lado el Gobierno Local considera los logros del proyecto como importante avance dentro de su plan regional de desarrollo agrícola. • Beneficio de Tipo Social Se consolidan grupos de productores, los cuales incrementaran su nivel de vida, producto del desarrollo del proyecto, tanto el caso ambiental como en el campo agrícola, así como en actividades complementarias que se desarrollen en torno al proyecto, con carácter de no exclusión. Así mismo con el proyecto se logra que los productores prioricen su actividad en cultivos agrícolas, disminuyendo los conflictos sociales. Evaluación Social - Indicadores de Rentabilidad Social Metodología Beneficio - Costo (B -C) La evaluación del proyecto se realiza a precios reales o constantes, por tanto, se considera una Tasa Social de Descuento Real (COK) de 10% y un periodo de evaluación de 10 años.

Descripción Alternativa 01 Alternativa 02

Descripción Alternativa 01 Alternativa 02

Inversión Precio de Mercado

VAN (10)

TIR

B/C

S/. 4,763,811 4,907,109

4,043,072 3,870,967

30.8% 30.8%

113% 113%

VAN (10)

TIR

B/C

4,020,362 3,735,520

34% 34%

116% 115%

Inversión Precio Social S/. 3,970,391 4,214,298

Donde: VAN = Valor Actual Neto

4.8

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Mediante el análisis de sensibilidad del proyecto, se evalúa el comportamiento de los valores del VAN y TIR frente a las variaciones de una de las variables en estudio: los costos de inversión y el precio, los cuales son sensibilizados linealmente los cambios entre 0% y +/-10%. Este análisis es aplicado solo a la Alternativa 1, por contar con indicadores más significativos.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 149

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Sensibilidad por Variaciones en tarifas y costos Para la alternativa 1, sensibilizando la variable: Costos totales (que incluyen costos generales, costos de operación y costos de mantenimiento), en intervalos de 0% a +/-20%, se dan los siguientes resultados: Cuadro 66. Análisis de sensibilidad para el costo de producción (Incremento al 10%), Beneficios Netos Totales / Años 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- Beneficios Incrementales ALTERNATIVA 1

4,199,881

4,199,881

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,517,402

ALTERNATIVA 2

4,199,881

4,199,881

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,860,813

7,517,402

ALTERNATIVA 1

7,540,489

7,290,045

6,228,823

6,086,376

6,086,376

6,086,376

6,086,376

6,086,376

6,031,046

6,031,046

ALTERNATIVA 2

7,540,489

7,290,045

6,228,823

6,086,376

6,086,376

6,086,376

6,086,376

6,086,376

6,031,046

6,031,046

ALTERNATIVA 1

-3,340,609

-3,090,165

1,631,991

1,774,437

1,774,437

1,774,437

1,774,437

1,774,437

1,829,768

1,486,356

ALTERNATIVA 2

-3,340,609

-3,090,165

1,631,991

1,774,437

1,774,437

1,774,437

1,774,437

1,774,437

1,829,768

1,486,356

2.- Costos Incrementales

3.- Beneficio Neto

Factor de actualización 10% ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VAN

TIR

444,991

18.1%

378,174

18.1%

Fuente: Equipo Técnico

4.9

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La continuidad de los impactos positivos del proyecto tiene buenas perspectivas a mediano y largo plazo dado que la metodología utilizada por el proyecto asegura la continuación de las actividades y metas en el horizonte de vida del proyecto; además es importante destacar la presencia institucional en el área de influencia del proyecto por parte de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi, que cuenta a su vez con la participación a largo plazo de entidades como PDA, DEVIDA y demás instituciones no gubernamentales asociadas al cultivo de Cacao y Pijuayo de Palmito en la localidad. Además, es importante destacar los siguientes factores influyentes: Viabilidad Social El proyecto va dirigido a los agricultores asentados en la zona y que vienen cultivando el Cacao y Pijuayo de Palmito, es uno de sus principales cultivos. Sin embargo el proyecto considera la generación de mano de obra en total cuyas cifras para los asentados y migrantes posiblemente estén dentro de los porcentajes de tipo de población estimados. En consecuencia, el proyecto es viable social y culturalmente debido a que trabaja con grupos sociales que requieren del aprendizaje de sistemas productivos adoptados en la localidad. Viabilidad Técnica La transferencia de la tecnología a aplicarse en el proyecto debe partir del equipo de profesionales de campo, en base a la selección del ingeniero agrónomo y de los extensionistas, quienes deberán tener experiencia en el desarrollo de estas actividades y en el método participativo para involucrar a la población productiva.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 150

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

La gente de la zona, tiene por su propia experiencia conocimientos sobre el medio que los rodea, sobre los sistemas de producción ya adoptados y las estrategias de cómo producir. Si a esta experiencia añadimos capacitación y extensión rurales y se acompaña al individuo y a los grupos sociales a desarrollar sus capacidades de decidir, planificar, conducir, ejecutar y evaluar su propio desarrollo, entonces el manejo de los recursos y la adopción de tecnologías probadas en ambientes similares coadyuvarán al desarrollo de estos grupos sociales. El método participativo considera que no es la tecnología el eje central del desarrollo, es el individuo y la comunidad. Para que un paquete técnico u otra tecnología tenga éxito tendrá que ser planificado y evaluado por los propios agricultores. El proyecto pretende desarrollar las capacidades de la población involucrada para que se adopten cambios en los sistemas tradicionales de producción mediante continuos diálogos a través de talleres y cursos entre el equipo profesional, los individuos y la comunidad. La extensión y difusión conjuntamente con la capacitación, deberán lograr la participación activa de los productores de cacao y pijuayo de palmito en todo el proceso del desarrollo del proyecto. Esta participación deberá lograr el compromiso de la población en las decisiones tomadas y por ende la sostenibilidad del proyecto. Viabilidad Institucional La asociación de productores se encontrará consolidada en el aspecto organizativo que garantiza la suscripción de convenios y actas de acuerdo con las diferentes instituciones existentes tales como Gobiernos Locales, PDA, ADRASAM, SENASA, gobierno Local para la sostenibilidad del proyecto mediante gestiones para la capacitación permanente. Así mismo, la formalización de la Cadena Productiva de cacao y pijuayo para palmito con los diferentes actores de la cadena, permitirá un trato comercial equitativo en la cual todos salgan beneficiados, lo que permitirá la sostenibilidad del proyecto. Viabilidad Económica La ejecución de las actividades del proyecto y su posterior asunción por los beneficiarios garantiza el incremento de la productividad de la tierra y mayores ingresos para la población; consecuentemente redundará en su calidad de vida. Para el financiamiento del proyecto se provee fondos de los productores y del Presupuesto de la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi y el entidades tales como PIR DEVIDA Los costos de operación y mantenimiento de la superficie sembrada es responsabilidad del agricultor en todo el horizonte de vida del proyecto.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL El proyecto por su naturaleza no tendrá efecto en las condiciones ambientales, tomará todas las previsiones que sean necesarias para evitar cualquier alteración al medio ambiente, especialmente el suelo y la cobertura vegetal donde se interviene positivamente.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 151

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

La evaluación de impactos considera la Legislación Ambiental, los componentes ambientales afectados, las principales fuentes, las principales fuentes de impacto analizadas y las interacciones del proyecto con el entorno. Criterios de Evaluación Evaluación Cualitativa de Impactos Para efectuar la valoración cualitativa se consideran los siguientes Criterios de Evaluación: Tipo de Impacto: Adverso o Benéfico (A/B) Área Involucrada: Regional o Local (R/L) Tiempo: Largo Plazo o Corto Plazo (LP/CP) Duración: Intermitente o Continuo (I/C) Implicancia: Directa o Indirecta (D/I) Efecto: Reversible o Irreversible (R/I) Evaluación Cuantitativa de Impactos La metodología seguida para la valoración cuantitativa, consiste en un sistema mixto basado en los métodos de Leopold y Batelle Institute. La aplicación necesita definir una serie de conceptos, cuyas escalas de valores se recogen seguidamente: Signo de Impacto +1 Benéfico 0 Indiferente -1 Negativo Intensidad del Impacto Puede definirse como la importancia del impacto en función de sus características intrínsecas de importancia, certidumbre, duración y momento de aparición. Así la intensidad del impacto viene expresada por el valor resultante del producto de los siguientes factores: Cuadro 67. Intensidad de Impacto Ambiental

Características del Factor Importancia Certidumbre Duración Momento de aparición Muy Baja Improbable Inapreciable Desconocido Baja Poco Porbable Corta A largo plazo Media Probable Media A medio plazo Elevada Muy probable Larga A corto plazo Muy Elevada Seguro Permanente Inmediatamente Equipo Consultor

Magnitud 1 2 3 4 5 Fuente:

Importancia de los Subcomponentes Ambientales Se consideran tres grandes componentes ambientales: físico, biológico y humano. Los cuales han sido subdivididos bajo la metodología de Leopold & Batelle en varios subcomponentes en relación al área del desarrollo. La importancia relativa de cada subcomponente se ponderará mediante el reparto de 1000 unidades ambientales. El reparto es consecuencia del análisis de campo y gabinete, se considera un valor que representa a los componentes y subcomponentes para el área de estudio en conjunto.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 152

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 68. Subcomponentes ambientales

Componente Subcomponente Fisico Suelos 150 Microclima Biológico Vegetación 150 Fauna Humano Actividades Productivas 700 Conservación Tenencia de Tierras Relaciones Sociales

Ponderación 100 50 100 50 300 150 100 150

Fuente: Equipo Consultor El análisis considera el componente humano como el de mayor importancia asignándole un valor de 700 unidades ambientales. De acuerdo a su importancia estas unidades son nuevamente repartidas como es el caso de actividades productivas con 300 unidades ambientales. Impacto de la Fuente de Contaminación sobre el Subcomponente Se obtiene multiplicando los factores que componen la intensidad del impacto con la ponderación del subcomponente. El impacto de la actividad sobre los componentes ambientales y el medio ambiente se obtiene de la suma de los valores.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 153

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 69. Matriz de evaluación cualitativa de los componentes ambientales

B

R

LP

C

D

R

Microclima

B

R

LP

C

I

R

Vegetación

B

R

CP

C

I

R

Fauna

B

R

LP

C

I

R

Actividades Productivas

B

R

LP/CP

C

D

R

Conservación

B

R

LP

C

I

R

Tenencia de Tierras

B

R

CP

I

I

R

Relaciones Sociales

B

R

LP

C

I

R

Efecto

Suelos

Implicancia

R/L

Duración

Área Involucrada

A/B

Componentes Ambientales

Tiempo

Tipo de Impacto

Criterios de Evaluación

LP/CP I/C D/I R/I

Físico

Biológico

Comentarios

Humano

Mejora de las características físico-químico-biológicas de los suelos debido al manejo de suelos y labores culturales que ayuda a la incorporación de materia orgánica El aprovechamiento sostenible del cacao y pijuayo para palmito proporcionará el mantenimiento del microclima y estos a su vez permitirán el desarrollo de otras especies. La vegetación se mantendrá gracias al manejo adecuado del cacao y Pijuayo para Palmito, que reúne un medio propicio para el desarrollo de otras especies vegetales El proyecto mantendrá el crecimiento, desarrollo, reproducción de la fauna local El proyecto contempla manejar sosteniblemente el cultivo de cacao y pijuayo para palmito. Los beneficiarios continuarán con sus cultivos de pan llevar en sus áreas agrícolas El proyecto busca lograr el manejo racional de los recursos esto incluye las actividades sostenibles reforzadas por una intensiva campaña de educación y sensibilización ambiental La tenencia de tierras está siendo regularizada por el Gobierno Central en coordinación con el Ministerio de Agricultura y la Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi. Los comités de productores agrícolas se organizarán en torno al adecuado manejo de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito, lo que mejorará la seguridad en la localidad y la calidad de vida.

Fuente: Equipo Consultor

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”

Página 154

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

100

Microclima

50

600

50

600

Biológico

Vegetación

100

800

100

Fauna

50

50

50

Actividades Productivas

300

32400 76800 43200 76800 43200

Humano

Conservación

150

2400

10800 1200

100

31500

50

50

1400

800

100

100

2000

50

50

50

300

Impacto Total sobre el Medio Ambiente

19200

Impacto de las actividades sobre el Componente

100

Transformación

Formalización

Fisico

Capacitación

Agrícola

Suelos

Componetes Ambientales

Semilleros

Imnportancia del Sub Componente

Criterios de Evaluación

Impacto de las actividades sobre el Sub Componente

Cuadro 70. Matriz resumen de evaluación cuantitativa de impactos ambientales

32900

300

2400

900

150

2300

272700

493150

6300 457950

Tenencia de Tierras

100

3200 25600 7200

100

100

36300

Relaciones Sociales

150

28800 38400 38400 28800 8100

142650

Fuente: Equipo Consultor El valor que representa la importancia relativa del subcomponente de actividades productivas es 300, por su importancia en el proyecto, mientras que el valor que representa la importancia relativa del subcomponente actividades productivas bajo la influencia de los factores formalización y capacitación son 76800. En el cálculo se ha considerado el signo del impacto y las características del factor (importancia, certidumbre, duración y momento de aparición). En relación al subcomponente humano 457950 es la magnitud que representa la suma de los impactos según todos los criterios de evaluación. Para facilitar la importancia relativa del subcomponente humano en la siguiente matriz se han utilizados porcentajes. El valor de 493150 representa el 100%.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 155

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Imnportancia del Sub Componente

Agrícola

Formalización

Semilleros

Capacitación

Transformación

Criterios de Evaluación

Suelos

100

3.9%

0.0%

2.2%

0.2%

0.0%

6.4%

Microclima

50

0.1%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.3%

Vegetación

100

0.2%

0.0%

0.2%

0.0%

0.0%

0.4%

Fauna

50

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

Actividades Productivas

300

6.6% 15.6%

8.8% 15.6%

8.8%

55.3%

Conservación

150

0.5%

0.1%

0.5%

0.2%

0.0%

1.3%

Tenencia de Tierras

100

0.6%

5.2%

1.5%

0.0%

0.0%

7.4%

Relaciones Sociales

150

5.8%

7.8%

7.8%

5.8%

1.6%

28.9%

Componetes Ambientales

Fisico

Biológico

Humano

Impacto de las actividades sobre el Sub Componente

Cuadro 71. Participación de evaluación cuantitativa de impactos ambientales

Fuente: Equipo Consultor Análisis de matrices de evaluación -

No se identifican impactos significativos para el desarrollo del proyecto Los subcomponentes ambientales impactados positivamente en mayor porcentaje por el proyecto son: el desarrollo de actividades productivas con un 55.3% y las relaciones sociales con 28.9%. Nótese que los mayores porcentajes de los factores de impacto (actividades del proyecto) se encuentran relacionados a las actividades productivas.

Resumen de evaluación Los resultados finales de la evaluación del Proyecto se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro 72. Resultado de Evaluación

Impacto Ambiental Valor Actual Neto Social 566,524

Fisico

Biológico

Humano

6.7%

0.5%

92.8%

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 156

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS La alternativa que presenta mejores indicadores económicos es la alternativa 1 Alternativa 1: “Mejoramiento de la Cadena Productiva del Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi bajo el sistema de capacitación por competencias” Cuadro 73. Principales Indicadores de Selección de Alternativas

Descripción

Inversión Precio de Mercado S/. 4,763,811 4,907,109

Alternativa 01 Alternativa 02

Descripción Alternativa 01 Alternativa 02

Inversión Precio Social S/. 3,970,391 4,214,298

VAN (10)

TIR

B/C

4,043,072 3,870,967

30.8% 30.8%

113% 113%

VAN (10)

TIR

B/C

4,020,362 3,735,520

34% 34%

116% 115%

Fuente: Equipo Técnico

Plazo de Ejecución

Implementación y Inversión

Plazo de Ejecución 03 años

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El periodo de ejecución del proyecto será de 03 años, durante el cual se programaran evaluaciones externas para determinar los ajustes que se requieran en la implementación del proyecto de acuerdo a la información proporcionada por el sistema de monitoreo del desempeño y el impacto diseñado. El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años, que es el periodo adecuado para lograr el sostenimiento económico.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 157

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Cuadro 74. Plan de Implementación del Proyecto Alternativo 01 DESCRIPCION

SEMESTRE 01

SEMESTRE 02

SEMESTRE 03

SEMESTRE 04

SEMESTRE 05

SEMESTRE 06

Gestión del Proyecto Validación de compromisos de participación y áreas de trabajo Talleres de presentación de estrategias de trabajo Elaboración de la Línea Base Sistematización de la Información Evaluación Intermedia y Final del Proyecto Componente I. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la Mancomunidad, con enfoque por competencias Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao y de pijuayo para palmito en diferentes zonas productoras Asistencia Técnica para fortalecer el manejo productivo Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilización y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor

Componente II. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productoras Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado Cursos - talleres para el Control de Calidad Física y Organoléptica Cursos - talleres para la Formación de Catadores Componente III. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN COMERCIAL Asistencia técnica para la gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones Asistencia técnica para Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores de la cadena de valor de Cacao y Pijuayo para Palmito Cursos - talleres para desarrollar capacidades dirigenciales y de liderazgo Cursos - talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de Productores Cursos - talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores Asistencia técnica para Formulación de Planes de Negocio Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza Apoyo para la Participación en Eventos Nacional y Regional Diseño y Difusión del Proyecto

Costo Directo Gastos Generales (10%) Sub total Supervisión (4%) Estudios (1%) TOTAL S/.

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Organización para la ejecución del proyecto Antes de la ejecución del proyecto se deberá tener el Plan Operativo General y Plan Operativo Anual para el primer año, posteriormente el segundo Plan Operativo Anual y el tercer Plan Operativo Anual, debidamente aprobado, por las autoridades competentes. La organización del personal del presente proyecto se instalará donde la Unidad Ejecutora lo disponga, en este caso la Mancomunidad del bajo Huallaga y Caynarachi. A continuación se muestra la organización del proyecto o la estructura administrativa del Proyecto:

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 158

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

Mancomunidad Municipal del Bajo Huallaga y Caynarachi

Supervisor

Coordinador

Asistente Administrativo

Profesionales de campo y especialistas Gráfico 19. Estructura Administrativa del Proyecto

Organización para la operación del proyecto La organización del proyecto durante la operación y mantenimiento del proyecto está dado por las siguientes entidades: Dirección Regional de Agricultura: Esta entidad cuenta con Agencia Agraria en la provincia de Lamas y San Martin, quienes prestan asistencia técnica a los productores agrícolas por función, ahora solo tendrán que incrementar su cobertura a los productores de cacao y Pijuayo para Palmito. Beneficiarios: Todos los beneficiarios tienen la responsabilidad de mantener o incrementar las hectáreas cultivadas de cacao y Pijuayo para Palmito, así como separar una proporción del dinero de los ingresos para la operación y mantenimiento (compra de abono, productos agroquímicos, etc.) de las hectáreas cultivadas

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 159

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

5.11

MATRIZ DE MARCO LÓGICO Cuadro 75 Matriz de Marco Lógico. OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Fin: Incremento en los ingres os económicos de los Des a rrollo s ocioeconómico de los productores de productores en un 20 % en promedio a l tercer ca ca o y pijua yo pa ra pa lmito en la Ma ncomunida d a ño de ejecución del proyecto.· Incremento de Ba jo Hua lla ga y Ca yna ra chi, región Sa n Ma rtin. empleos en el s ector

· Encues ta s s ocioeconómica s . (Medición de s a tis fa cción de neces ida des bá s ica s ).

Propósito: · Encues ta a los productores a ntes , dura nte Incremento de la competitivida d del cultivo del ca ca o · El 70% de la pobla ción beneficia ria incrementa y des pués del proyecto. y pijua yo pa ra pa lmito en la Ma ncomunida d Ba jo s us a ctivida des de comercia liza ción a s ocia tiva s Hua lla ga y Ca yna ra chi, región Sa n Ma rtin. a l tercer a ño de ejecución del proyecto. Sis tema Interno de Control

· Es ta bilida d económica , política e ins tituciona l. · Apoyo directo de la s ins tituciones en zona de pobreza .

Componentes:

Desarrollo de Productividad

Capacidades

Técnicas

para

la

28 profes iona les conocen, a na liza n y proponen informa ción tecnológica a propia da utiliza ndo ECAs Socio Empres a ria les en el ma nejo técnico Eva lua ción del des empeño productivo del ca ca o y pijua yo pa ra pa lmito, de los profes iona les ges tión de la ca lida d, a s ocia tivida d, ges tión comercia l y empres a ria l a orga niza ciones , a l concluir el proyecto.

Dis pos ición de los profes iona les a pa rticipa r a ctiva mente en el proces o de forma ción con enfoque de competencia s

· La pobla ción se mues tra interes a da en pa rticipa r en la s a ctivida des progra ma da s por el proyecto. · Se cuenta con la Ficha de producción a s igna ción individua l del SIC, informe pres upues ta l que de extens ionis ta s . dema nda la ejecución del proyecto. Productores s ens ibiliza dos en el Acta s de perma nencia por la cultivo del ca ca o ca pa cita ción rea liza da pa rticipa n a ctiva mente pa ra el ma nejo del cultivo

2912 productores de ca ca o incrementa n los Ficha de producción niveles de productivida d de ca ca o de 600Kg/ha a individua l del SIC, informe 700Kg/ha a l concluir el s egundo a ño, a l tercer de extens ionis ta s . a ño llega n a 850Kg/ha . 497 productores de pijua yo pa ra pa lmito incrementa n los niveles de productivida d del pijua yo pa ra pa lmito de 3300 ta llos /ha a 5200 ta llo /ha el s egundo a ño, y el tercer a ño a lca nza 5800 ta llos /ha

Desarrollo Calidad

de

Capacidades

para

la

Gestión

de la

Desarrollo de Capacidades en Gestión Empresarial y Articulación Comercial

2912 productores de ca ca o con conocimientos técnicos de ma nejo pos t cos echa a l fina liza r la ejecución del proyecto

04 orga niza ciones des a rrolla n s us ca pa cida des Dia gnós tico en ges tión empres a ria l y a rticula ción comercia l a ca pa cida des , pa rtir del primer a ño de ejecución del proyecto a nua les

Productores s elecciona dos de pa rticipa n a ctiva mente Informes en la s ca pa cita ciones y a ctivida des del proyecto

Actividades: Validación de compromisos de participación y áreas de trabajo Talleres de presentación de estrategias de trabajo

4,819 Expediente Técnico. 5,174 Informes de va loriza ción.

Elaboración de la Línea Base

25,000

Sistematización de la Información

25,000

Evaluación Intermedia y Final del Proyecto

50,000

Mejorar la capacidad técnica de profesionales que realizan la transferencia de información tecnológica a los productores, con implementación del programa de capacitación presencial en la Mancomunidad, con enfoque por competencias Implementación de prácticas dirigidas en parcelas de productores de cacao y de pijuayo para palmito en diferentes zonas productoras Asistencia Técnica para fortalecer el manejo productivo Implementación de módulos demostrativos de técnicas de abonamiento Giras de interaprendizaje en cacao y pijuayo para palmito para la sensibilización y el aseguramiento de los conocimientos en la cadena de valor Implementación de módulos demostrativos de técnicas de post cosecha en diferentes zonas productoras Apoyo a los procesos de certificación de acuerdo a las exigencias de mercado Cursos - talleres para el Control de Calidad Física y Organoléptica Cursos - talleres para la Formación de Catadores Asistencia técnica para la gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones Asistencia técnica para Formulación de Instrumentos de Planificación y de Gestión Desarrollo de espacios de diálogo para promover la articulación entre actores de la cadena de valor de Cacao y Pijuayo para Palmito Cursos talleres para desarrollar capacidades dirigenciales y de liderazgo Cursos - talleres para el Fortalecimiento de Comités Locales de Productores Cursos - talleres para el Fomento de Formación de Nuevos Comités Locales de Productores Asistencia técnica para Formulación de Planes de Negocio Implementación de módulos demostrativos de procesamiento de cacao para aprendizaje y enseñanza Apoyo para la Participación en Eventos Nacional y Regional Diseño y Difusión del Proyecto Costo Directo Ga s tos Genera les (10%) Sub Total Supervis ión (4%) Es tudios (1%) Costo Total de Inversión

Comproba ntes de Fa ctura s y boleta s .

Pa rticipa ción a ctiva de los pobla dores . Des embols os oportunos

pa go:

112,776

74,412

2,493,271 224,021 75,000

307,221

76,000 45,390 42,000 372,000 20,000 7,560

25,326 20,550 6,300 15,000 60,444

7,249 30,000 4,124,512 412,451 4,536,963 181,479 45,370 4,763,811

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 160

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

• CONCLUSIONES

MODULO 5

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 161

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

V.

CONCLUSIONES Las conclusiones del presente estudio a nivel de perfil son los siguientes: 

El problema central identificado del proyecto es: “Limitado Acceso de los

Productores a los Servicios de Apoyo a las Cadenas Productivas del Cultivo del Cacao y Pijuayo para palmito en la Mancomunidad del Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”. 

La denominación del presente estudio a nivel de perfil de proyecto es: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin”.



La Alternativa seleccionada y que tiene la mayor rentabilidad económica es la “Alternativa N° I”, su monto de inversión a precios privados es de S/. 4,763,811.00 (Nuevos Soles). El VANS a precios sociales es de S/. 3’509,809.00 y una TIR de 30.8%.



El horizonte de ejecución del proyecto es de 30 meses, mientras que el horizonte de evaluación es de 10 años.

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 162

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DE BAJO HUALLAGA Y CAYNARACHI Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 045-2008-PCM/SD

• ANEXOS

MODULO 6

PIP: “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Cacao y Pijuayo para Palmito en la Mancomunidad Bajo Huallaga y Caynarachi – Región San Martin” Página 163