Visor Docs

Municipalidad distrital de santa rosa mazocruz UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (UNIDAD FORMULADORA) “INSTALACIÓN DE SIST

Views 76 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad distrital de santa rosa mazocruz UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (UNIDAD FORMULADORA)

“INSTALACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA PARCIALIDAD DE SULLCANCA, MAZOCRUZ, DISTRITO DE SANTA ROSA - EL COLLAO - PUNO”

ALCALDE:

Sr. Ismael ACERO MAMANI Gestión: 2011 - 2014

PRESENTACION El presente Perfil de Proyecto denominado:“Instalación del sistema de agua potable y Letrinas en la Parcialidad de Sullcanaca - Mazocruz, Distrito de Santa Rosa - El Collao Puno”, se ha realizado teniendo en cuenta la carencia del sistemas de agua potable en el ámbito rural del Distrito en concordancia con la Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por la Ley Nº 28802 publicada el 21 de julio del 2006, su reglamento (DS Nº102-2007- EF) publicado el 19 de julio del 2007 y la Directiva Nº004-2007-EF/68.01, aprobada bajo resolución directoral Nº009-2007-EF/68.01; y las políticas del sector de agua y saneamiento rural en lo que respecta a inversiones y Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 y fundamentalmente la Directiva para la presentación de perfiles. El proyecto beneficiara a 425 habitantes, 81 familias, con una Institución Educativa Primaria Nº 70388, Institución Educativa Inicial Nº 722, una Iglesia Virgen de Pentecostés, y un Local de Club de Madres1, ya que en el ámbito de estudio del proyecto el 100% de las familias y las Instituciones no cuentan con el adecuado servicio de agua potable y letrinas; la población de la Parcialidad de Sullcanaca en un 64.69% se abastece el agua de pozo y el 34.69% se abastece de ríos, acequia, manantial o similar, también el 55.10% de la población no tiene sus servicios higiénico, el 43.88% tiene pozo ciego o negro2. situación que es caracterizada por la insalubridad, contaminación y proliferación de focos infecciosos de diferentes enfermedades, según los reportes de la Puesto de Salud Providencia, las enfermedades prevalentes de la Infancia, más comunes que se presentan son: Infección Respiratoria Aguda (50.98%), Enfermedad Diarreica Aguda (1.23%), Morbilidad de Anemia por Deficiencia de Hierro (19.63%) y Morbilidad por Parasitosis Intestinal (20.25%), de un total de 163 casos atendido en el año 20123, el Distrito de Santa Rosa Mazocruz tiene un alto índice de pobreza de 59.1%, un gasto promedio percápita a precios de Lima de 319.4 Nuevo Soles4, una desnutrición Crónica de 30.7%5. El Municipio Distrital representado por el Gobierno Local de Santa Rosa Mazocruz, es la institución encargada de proveer los servicios de agua potable y saneamiento rural a sus habitantes, de acuerdo a la ley Orgánica de Municipalidades 27972, articulo 80, con el fin de proteger la salud de la población, a través de la implementación de infraestructura sanitaria, de campañas de control de epidemias y de sanidad animal. El proyecto se enmarca dentro de los objetivos del milenio promulgados por las Naciones Unidas; objetivo 7, que busca proteger el medio ambiente y garantizar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento. El Perú es signatario. La Municipalidad Distrital de Santa Rosa, como una Institución Promotora del Desarrollo del Distrito, busca promover mejores condiciones de vida de su población y brindar un adecuado prestación de servicios y el bienestar de la población, es así que teniendo esa intención se formula el presente perfil de proyecto para contribuir en la solución del problema que acontece en la zona del Distrito de Santa Rosa Mazocruz.

1

Padrón de Beneficiarios. INEI:CENSO – CPV 2007 3 Elaboración Propia en Base a Datos de O.E.I.-DIRESA Puno 2012 4 INEI – Mapa de Desnutrición Crónica 2009 5 Según OMS – INEI - Mapa de Desnutrición Crónica 2009 2

Página 1

ÍNDICE CAPITULO I ........................................................................................................................................ 11 I.

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 11 A.

NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................ 12

B.

OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................................. 12

C.

BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PIP ....................................................................... 12

D.

DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO ................................................................... 15

E.

COSTOS DEL PIP .................................................................................................................. 18

F.

RESULTADOS DE LA EVACUACIÓN SOCIAL .............................................................. 19

G.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................ 20

H.

SOSTENIBILIDAD DEL PIP ............................................................................................ 21

I.

IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................................... 22

J.

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23

K.

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 25

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 26 II.

ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................. 26

2.1.

NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................ 27

2.1.1.

Nombre ............................................................................................................................. 27

2.1.2.

Tipo de Intervención ....................................................................................................... 27

2.1.3.

Datos Generales ............................................................................................................... 27

2.2.

UNIDAD FORMULADORAY EJECUTORA ..................................................................... 27

2.2.1.

Unidad Formuladora ...................................................................................................... 27

2.2.2.

Unidad Ejecutora ............................................................................................................ 27 Capacidades de la Unidad Ejecutora ................................................................................... 28

a) 2.3.

UBICACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................................... 29

2.3.1.

Ubicación: ........................................................................................................................ 29

2.3.2.

Extensión:......................................................................................................................... 29

2.3.3.

Límites:............................................................................................................................. 30

2.4. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ............................................................................................................................... 33 a)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Vivienda) ...................................... 34

b)

Gobierno Regional de Puno ................................................................................................. 34

c)

Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz. ............................................................. 34 Página 2

d)

Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR). .................................. 34

e)

Dirección Regional de Salud – REDESS COLLAO ........................................................... 34

f)

Dirección Regional de Educación. ...................................................................................... 35

g)

Autoridad Local del Agua (A.L.A.) ...................................................................................... 35

h)

Beneficiarios.(Comunidad de Sullcanaca) .......................................................................... 35

2.5.

MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 38 Antecedentes del proyecto. ............................................................................................. 39

2.6.1. a)

Hechos importantes relacionados con el origen del proyecto ........................................... 39 Lineamientos de Política del Sector ............................................................................... 40

2.6.2. i.

Objetivos del milenio ............................................................................................................ 40

ii.

Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021................................................................................ 41

iii.

Plan Nacional del Sector Saneamiento 2006-2015 ......................................................... 41

iv.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ........................................................ 41

v. En el Plan de desarrollo concertado de la municipalidad provincial de El Collao-Ilave 2005-2015: .................................................................................................................................... 41 vi.

En el Plan de desarrollo concertado del distrito de Santa Rosa-Mazocruz 2008-2014 ..... 42

2.6.3.

Marco Normativo del SNIP ............................................................................................ 42

2.6.4.

Base Legal ........................................................................................................................ 42

2.6.5.

Compatibilidad con Lineamientos de Política Sectorial. ............................................. 43

2.6.6.

Compatibilidad del Proyecto con el Plan de Desarrollo. ............................................. 44

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 46 III.

IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 46

3.1.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................... 47 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto .................................................. 47

3.1.1. 3.1.1.1.

Los Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto .............................................. 47

3.1.1.2.

La Características del Problema que se Intenta Solucionar con el Proyecto ............ 48

3.1.1.3. Razones por lo que es de interés para la Parcialidad los problemas de agua y saneamiento. ..................................................................................................................................... 49 3.1.2.

Diagnóstico del Área de Influencia Del Proyecto ....................................................... 50

A.

Diagnóstico del Servicio de agua potable ............................................................................ 75

B.

Diagnóstico del Servicio de Saneamiento ............................................................................ 78

C.

Diagnóstico de la gestión del Servicio ................................................................................. 79

D.

Diagnóstico de los involucrados .......................................................................................... 80

E.

Intentos anteriores de solución ............................................................................................ 81 Página 3

Problemas o necesidades detectadas (gravedad de la situación actual) ............................. 81

F. 3.2.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ............................................................ 82

3.2.1.

Definición del Problema Central.................................................................................... 82

3.2.2.

Identificación de las Causas del Problema. ................................................................... 82

3.2.2.1.

Causas directas: ........................................................................................................ 82

3.2.2.2.

Causas indirectas: .................................................................................................... 82

3.2.3.

3.3.

Identificación de los Efectos Del Problema ................................................................... 83

3.2.3.1.

Efectos Directos:....................................................................................................... 83

3.2.3.2.

Efectos Indirectos: ................................................................................................... 83

3.2.3.3.

Efecto final: .............................................................................................................. 83

OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 85

3.3.1.

Objetivo Central del Principal ...................................................................................... 85

3.3.2.

Identificación de Medios ................................................................................................. 85

3.3.2.1.

Medios de primer nivel ............................................................................................. 85

3.3.2.2.

Medios fundamentales ............................................................................................. 85

3.3.3.

3.4.

Identificación de Fines .................................................................................................... 86

3.3.3.1.

Fines directos: .......................................................................................................... 86

3.3.3.2.

Fines Indirectos:....................................................................................................... 86

3.3.3.3.

Fin final .................................................................................................................... 86

ALTERNATIVAS DE SOLUCION ...................................................................................... 88

3.4.1.

Clasificación de Medios fundamentales ........................................................................ 88

3.4.2.

Análisis de medios Fundamentales ................................................................................ 88

3.4.3.

Planteamiento de las acción ............................................................................................ 88

3.4.4.

Clasificación de las acciones ........................................................................................... 88

3.4.5.

Planteamiento de la alternativa de solución.................................................................. 90

3.4.5.1.

Alternativas Agua Potable........................................................................................ 90

3.4.5.2.

Alternativas de Servicios Higiénicos. (Letrinas) ..................................................... 90

3.4.5.3.

Alternativas de Capacitación ................................................................................... 91

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 92 IV.

FORMULACION ......................................................................................................................... 92

4.1.

EL CICLO DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN .............................. 93

4.1.1.

Fases del Proyecto. .......................................................................................................... 93

4.1.2.

Horizonte de Evaluación del Proyecto........................................................................... 94 Página 4

4.1.3. 4.2.

Área de influencia del proyecto...................................................................................... 96

ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................................. 96

4.2.1.

Criterios para la Estimación del consumo del Agua .................................................... 96

4.2.2.

Población Demandante ................................................................................................... 97

4.2.3.

Población Beneficiaria .................................................................................................... 97

4.2.4.

Demanda de Agua en la Situación Actual (SIN PROYECTO) ................................... 98

A.

Cobertura de agua potable ................................................................................................... 98

B.

Consumo total de Agua ...................................................................................................... 100

C.

Cobertura de Letrinas ........................................................................................................ 102

4.2.5.

Servicios demandados en situación “CON PROYECTO” ........................................ 102

A.

Cobertura de agua potable ................................................................................................. 102

B.

Consumo de agua en situación Con Proyecto: ................................................................. 103

C.

Número de conexiones (Piletas) ........................................................................................ 105

D.

Perdidas Físicas de Agua ................................................................................................... 105

E.

Demanda de producción de agua potable (qmedio). ......................................................... 105

F.

Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria. .................................................... 107

G.

Demanda de almacenamiento. ........................................................................................... 109

H.

Demanda del Servicio de Saneamiento Letrinas de tipo arrastre hidráulico ............... 109

4.3.

ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................... 110

4.3.1.

Situación Sin Proyecto (Actual) ................................................................................... 110

4.3.2.

Situación Con Proyecto ................................................................................................. 111

4.4.

BALANCE OFERTA - DEMANDA. BALANCE HÍDRICO .......................................... 113

4.4.1.

Estimación del Balance Oferta – Demanda de la Situación “SIN PROYECTO”. . 113

4.4.2.

Estimación del balance oferta – demanda de la situación “CON PROYECTO”. ... 114

4.5.

A.

COMPONENTE AGUA: ................................................................................................... 114

B.

COMPONENTE LETRINAS ............................................................................................ 117 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............. 118

4.5.1.

Descripción de los Componentes .................................................................................. 118

4.5.1.1.

ALTERNATIVA I: Servicio de Agua Potable y Letrinas Transportables. ..... 118

4.5.1.2. ALTERNATIVA II: Servicio de Agua Potable y Letrinas con Arrastre hidráulico 122 4.6.

COSTOS DEL PROYECTO ................................................................................................ 126

4.6.1.

Costos en situación SIN proyecto a precios privados o de mercado. ........................ 126 Página 5

4.6.2.

Costos en la situación “Con Proyecto” ........................................................................ 126

4.6.3.

Costos de inversión a Precios de Sociales ................................................................... 128

4.6.4.

Costos de Operación y Mantenimiento SIN PROYECTO ........................................ 131

4.6.5.

Costos de Operación y Mantenimiento CON PROYECTO ...................................... 132

4.6.6.

Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado y Precios Sociales. ................ 133

APITULO V........................................................................................................................................ 137 V.

EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 137

5.1.

BENEFICIOS DEL PROYECTOS. .................................................................................... 138

5.1.1.

Beneficios en la Situación “SIN PROYECTO” .......................................................... 138

5.1.2.

Beneficios en la Situación “CON PROYECTO” ........................................................ 138

5.1.2.1.

Estimación de la Curva de Demanda .................................................................. 138

5.1.2.2.

Estimación de los Beneficios. ............................................................................... 141

5.2.

EVALUACIÓN ECONÓMICA ........................................................................................... 144

5.2.1.

Metodología Costo Beneficio Para Componente Agua Potable ................................ 144

5.2.2.

Metodología Costo Efectividad Para Componente Letrinas. .................................... 145

5.2.3.

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ................................................................ 147

5.2.3.1.

Componente: Agua Potable .................................................................................. 147

5.2.3.2. Componente Letrinas (Flujos de Costos Incrementales para ambas Aleternativas)............................................................................................................................. 150 5.3.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................... 154

5.4.

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................................... 156

5.5.

ANÁLISIS DE VIABILIDAD .............................................................................................. 158

5.6.

ANÁLISIS DE RIESGO ....................................................................................................... 158

5.7.

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................... 160

5.8.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................. 162

5.9.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. ........................................................................................ 163

5.10.

PLAN DE IMPLEMENTACIÒN .................................................................................... 164

5.11.

CRONOGRAMA DE EJECUSION ................................................................................ 165

5.12.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ....... 167

CAPITULO VI ..........................................................................................¡Error! Marcador no definido. VI.

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 169

VII.

RECOMDACIONES ................................................................................................................... 172

VIII.

ANEXOS ................................................................................................................................... 174 Página 6

INDICE DE CUADROS CUADRO N° 1: PROYECCION DEL BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS SERVICIOS (SISTEMA DE AGUA POTABLE) ..................................................................................................................................................................... 12 CUADRO N° 2: BALANCE OFERTA – DEMANDA SIN PROYECTO - LETRINAS ............................................................ 14 CUADRO N° 3: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DEL MERCADO - ALTERNATIVA I .............................................. 18 CUADRO N° 4: CUADRO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN AGUA POTABLE .................................................. 19 CUADRO N° 5: CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LETRINAS, METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD .................................................................................................................................... 19 CUADRO N° 6. IMPACTO AMBIENTAL, ACCIONES QUE PUEDAN CAUSAR IMPACTO ............................................................... 22 CUADRO N° 7: EXTENSIÓN TERRITORIAL POR DISTRITOS, PROVINCIA EL COLLAO ............................................ 30 CUADRO N° 8: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 32 CUADRO N° 9: MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS: .................................................................................. 37 CUADRO N° 10: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS .................................................................................................... 38 CUADRO N° 11: ÍNDICE AGROMETEOROLÓGICO MES DE DICIEMBRE DEL 1012 ................................................................... 52 CUADRO N° 12: ANÁLISIS DE PELIGROS NATURALES Y SOCIO NATURALES ....................................................... 53 CUADRO N° 13: RUTAS DE ACCESO A LA PARCIALIDAD DE SULLCANACA. ......................................................... 54 CUADRO N° 14: PRODUCCIÓN PECUARIA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA - MAZOCRUZ .................................... 57 CUADRO N° 15: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA ROSA .............................................................................. 59 CUADRO N° 16: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, DISTRITO DE SANTA ROSA MAZOCRUZ .................................... 59 CUADRO N° 17: NUMERO DE VIVIENDA Y BENEFICIARIOS DE LA PARCIALIDAD DE SULLCANACA .................... 60 CUADRO N° 18: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, PARCIALIDAD DE SULLCANACA................................................ 61 CUADRO N° 19:PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS ....................................................................................... 62 CUADRO N° 20: NÚMERO DE VIVIENDAS, DISTRITO DE SANTA ROSA - MAZO CRUZ 2007................................. 63 CUADRO N° 21: TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA MAZOCRUZ ............... 63 CUADRO N° 22: TIPO DE VIVIENDA EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA MAZOCRUZ ................................................................. 64 CUADRO N° 23: MATERIA DE LA PARED EN LA PARCIALIDAD DE SULLCANACA...................................................................... 64 CUADRO N° 24: PEA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA-MAZOCRUZ ..................................................................................... 65 CUADRO N° 25PEA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA-MAZOCRUZ ....................................................................................... 65 CUADRO N° 26: POBLACIÓN AFILIADA AL SEGURO DE SALUD ........................................................................................... 67 CUADRO N° 27: ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 2012. ..................................................... 68 CUADRO N° 28: 10 PRIMERAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD EN GENERAL MICRORED MAZOCRUZ DEL DISTRITO SANTA ROSA 2011......................................................................................................... 68 CUADRO N° 29: INCREMENTO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN ............................................................................ 68 CUADRO N° 30: ÍNDICE DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL A NIVEL DISTRITAL, 2007 ....................................................................................................................................... 70 CUADRO N° 31: SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, DISTRITO DE SANTA ROSA-MAZOCRUZ................... 71 CUADRO N° 32: POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR, DISTRITO DE SANTA ROSA........................................ 72 CUADRO N° 33: NIVEL DE ANALFABETISMO DEL DISTRITO DE SANTA ROSA- .................................................... 72 CUADRO N° 34: GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL DISTRITO SANTA ROSA - MAZOCRUZ ......................................... 73 CUADRO N° 35: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN, PARCIALIDAD DE SULLCANACA. ............................ 73 CUADRO N° 36: CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE SANTA ROSA-MAZOCRUZ ........................................ 74 CUADRO N° 37: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA, PARCIALIDAD SULLCANACA ............................. 76 CUADRO N° 38: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ........................................................... 95 CUADRO N° 39: INDICADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA. .............................................................................. 96 CUADRO N° 40: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA ........................................................ 97 CUADRO N° 41: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN ACTUAL (SIN PROYECTO) ................................................... 99 CUADRO N° 42: CANTIDAD, TIEMPO DE ACARREAR Y CONSUMO DE AGUA......................................................................... 100 CUADRO N° 43: CONSUMO DE AGUA PROYECTADO (SIN PROYECTO) ............................................... 101 CUADRO N° 44: DEMANDA DE LETRINAS PROYECTADO...................................................................................... 102 CUADRO N° 45 COBERTURA DE AGUA (CON PROYECTO) ..................................................................................... 103 CUADRO N° 46: CONSUMO DE AGUA PROYECTADO (CON PROYECTO). ............................................................. 104

Página 7

CUADRO N° 47: DEMANDA DE PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA. ............................................................. 106 CUADRO N° 48: DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y HORARIA PROYECTADA. .................................... 108 CUADRO N° 49: DEMANDA DE ALMACENAMIENTO. ............................................................................. 109 CUADRO N° 50: PROYECCIÓN DEMANDADA LETRINAS CON PROYECTO ......................................... 110 CUADRO N° 51: PROYECCION DE LA OFERTA (SERVICIO DE AGUA POTABLE) ......................................... 111 CUADRO N° 52: PROYECCION DE LA OFERTA (SERVICIO DE LETRINAS) ................................................... 111 CUADRO N° 53: OFERTA CAPTACION DE AGUA-CON PROYECTO ......................................................................... 111 CUADRO N° 54: PROYECCION DEL BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS SERVICIOS (SISTEMA DE AGUA POTABLE) ......................................................................................................................................... 115 CUADRO N° 55: BALANCE OFERTA – DEMANDA SIN PROYECTO - LETRINAS ........................................................ 117 CUADRO N° 56: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DEL MERCADO - ALTERNATIVA I .......................................... 127 CUADRO N° 57: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DEL MERCADO - ALTERNATIVA II ......................................... 128 CUADRO N° 58: FACTORES DE CORRECCIÓN ........................................................................................... 129 CUADRO N° 59: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I................................................... 130 CUADRO N° 60: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II.................................................. 131 CUADRO N° 61: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES ALTERNATIVA I ................................................................................................................................................................... 132 CUADRO N° 62: REQUERIMIENTOS DE INSUMOS QUÍMICOS (CLORO) VARIABLE ............................................... 132 CUADRO N° 63: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS TRANSPORTABLES, A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES ALTERNATIVA I- CON PROYECTO............................................................................ 133 CUADRO N° 64: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO, A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES ALTERNATIVA II- CON PROYECTO ....................................................... 133 CUADRO N° 65: COSTOS INCREMENTALES: AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO .................................................. 134 CUADRO N° 66: COSTOS INCREMENTALES: AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES ........................................................ 134 CUADRO N° 67: COSTOS INCREMENTALES: LETRINAS TRANSPORTABLES A PRECIOS DE MERCADO.................................. 135 CUADRO N° 68: COSTOS INCREMENTALES: LETRINAS TRANSPORTABLES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I ..................................................................................................................................... 135 CUADRO N° 69: COSTOS INCREMENTALES: LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA II .................................................................................................................. 136 CUADRO N° 70: COSTOS INCREMENTALES LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II .................................................................................................................................... 136 CUADRO N° 71: TIEMPO, CANTIDAD DE ACARREO DE AGUA.......................................................................................... 139 CUADRO N° 72: VALOR DE TIEMPO DE ACARREO DE AGUA AL DIA ...................................................................... 139 CUADRO N° 73: CURVA DE LA DEMANDA Y BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA USUARIOS NUEVOS ..................................... 141 CUADRO N° 74: BENEFICIOS MENSUALES DEL PROYECTOS. ........................................................................................... 142 CUADRO N° 75: BENEFICIOS ANUALES DEL PROYECTOS. ..................................................................................... 143 CUADRO N° 76: TOTAL BENEFICIOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 143 CUADRO N° 77: CUADRO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN AGUA POTABLE .............................................. 145 CUADRO N° 78: CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LETRINAS, METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD .................................................................................................................................. 147 CUADRO N° 79: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA I (AGUA POTABLE) ................................................................................................................... 148 CUADRO N° 80: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA UNICA (AGUA POTABLE) .................................................................................................................................. 149 CUADRO N° 81: ALTERNATIVA I: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADOS (LETRINAS). ............................................................................................................................................ 150 CUADRO N° 82: ALTERNATIVA I: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES LETRINAS). .............................................................................................................................................. 151 CUADRO N° 83: ALTERNATIVA II: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADOS (LETRINAS). ............................................................................................................................................ 152 CUADRO N° 84: ALTERNATIVA II: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (LETRINAS). ............................................................................................................................................ 153 CUADRO N° 85: SENSIBILIDAD A LA INVERSIÓN. .................................................................................... 154 CUADRO N° 86: SENSIBILIDAD DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. ......................................... 155 CUADRO N° 87: SENSIBILIDAD DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO. .................................................................... 156 CUADRO N° 88: VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD YRESILIENCIA ...................... 159

Página 8

CUADRO N° 89: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD ............................................... 160 CUADRO N° 90. IMPACTO AMBIENTAL, ACCIONES QUE PUEDAN CAUSAR IMPACTO ......................................... 161 CUADRO N° 91: CUADRO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN AGUA POTABLE .............................................. 162 CUADRO N° 92: CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LETRINAS, METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD .................................................................................................................................. 163 CUADRO N° 93: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA ( % DE AVANCE) .................................................... 165 CUADRO N° 94: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTADO ...................................................................... 165 CUADRO N° 95: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. .................................................................................................. 166 CUADRO N° 96: MATRIZ DE MARCO LOGICO ............................................................................................ 168

Página 9

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº 1: BALANCE OFERTA – DEMANDA CAPTACIÓN DE AGUA (LTS/SEG) ................................................................. 13 FIGURA Nº 2: BALANCE OFERTA – DEMANDA DE AGUA POTABLE ......................................................................... 13 FIGURA Nº 3: BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LETRINAS .............................................................................................. 14 FIGURA Nº 4: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN ALTERNATIVA I ......................................................................... 20 FIGURA Nº 5: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN ALTERNATIVA I ......................................................................... 20 FIGURA Nº 6: MACRO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ................................................................................... 31 FIGURA Nº 7: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 32 FIGURA Nº 8: DIAGRAMA DE INVOLUCRADOS ..................................................................................................... 33 FIGURA Nº 9: TALLER DE PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y LETRINAS. ........................................................ 48 FIGURA Nº 10: FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE ACARREO Y DEPOSITO DEL AGUA. .......................................... 49 FIGURA Nº 11: ÁREA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA............................................................................................ 50 FIGURA Nº 12: VÍAS DE ACCESO A LA PARCIALIDAD DE SULLCANACA. ................................................................................ 55 FIGURA Nº 13: ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA PARCIALIDAD DE SULLCANACA. .................................................................... 56 FIGURA Nº 14: COMERCIALIZACIÓN DE PIELES Y FIBRA DE ALPACA..................................................................................... 58 FIGURA Nº 15: ÁREA DE RESIDENCIA DISTRITO SANTA ROSA - MAZOCRUZ ......................................................................... 59 FIGURA Nº 16: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES DISTRITO DE SANTA ROSA. ................................................................. 60 FIGURA Nº 17: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, PARCIALIDAD DE SULLCANACA. ................................................ 61 FIGURA Nº 18: TIPO DE VIVIENDA EXISTENTE EN LA PARCIALIDAD DE SULLCANACA ............................................................... 65 FIGURA Nº 19: FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y ACARREO DE AGUA ................................................................................... 75 FIGURA Nº 20: FUENTES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. .............................................................................................. 76 FIGURA Nº 21: SITUACIÓN DE ACTUAL DE LA LETRINAS EXISTENTES. (SIN PROYECTO) ......................................... 79 FIGURA Nº 22: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ....................................................................................................... 94 FIGURA Nº 23: BALANCE OFERTA – DEMANDA CAPTACIÓN DE AGUA (LTS/SEG) ............................................................. 116 FIGURA Nº 24: BALANCE OFERTA – DEMANDA DE AGUA POTABLE ..................................................................... 116 FIGURA Nº 25: BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LETRINAS .......................................................................................... 117 FIGURA Nº 26: CURVA DE DEMANDA ........................................................................................................................ 140 FIGURA Nº 27: CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONÓMICOS. ................................................................................. 142 FIGURA Nº 28: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN ALTERNATIVA I ..................................................................... 155 FIGURA Nº 29: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO................................................... 155 FIGURA Nº 30: SENSIBILIDAD DE LOS BENEFICIO........................................................................................................... 156

Página 10

CAPITULO I I.

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

Página 11

A. NOMBRE DEL PROYECTO “Instalación de sistema de Agua Potable y Letrinas Transportables en la Parcialidad de Sullcanaca, Mazocruz, Distrito de Danta Rosa - El Collao - Puno”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO “Disminución de las enfermedades gastrointestinales y Parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa - Mazocruz.”

C. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PIP COMPONENTE AGUA: El balance entre la oferta y la demanda de agua potable; está definida de acuerdo a los cálculos anteriores, se indica la situación sin proyecto de la oferta es la optimizada el cuales 1.26 lts/seg, el cual se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO N° 1: PROYECCION DEL BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS SERVICIOS (SISTEMA DE AGUA POTABLE) Captación (l/s) Oferta Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Balance Oferta - demanda

Demanda promedio diaria

Sin proyecto

Con Proyecto

Sin proyecto

Con Proyecto

0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26

-0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33

0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93

Reservorio (m3) Demanda Oferta Balance Oferta - demanda Volumen Sin Con Con Proyecto Sin proyecto de proyecto Proyecto Almacena 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 12

En el siguiente grafico se observa la brecha entre oferta y demanda en lts/seg.

FIGURA Nº 1: Balance Oferta – Demanda Captación de Agua (Lts/Seg) Fuente: Elaborado por el Proyectista.

También de la misma manera se puede observar la brecha entre oferta y demanda medido en M3.

FIGURA Nº 2: Balance Oferta – Demanda de Agua Potable Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 13

COMPONENTE LETRINAS Con base a información de la oferta de la situación “sin proyecto” y demanda de letrinas de la Parcialidad de Sullcanaca, estimado anteriormente, se procede a estimar el balance oferta- demanda proyectado para la situación sin proyecto. CUADRO N° 2: BALANCE OFERTA – DEMANDA SIN PROYECTO - LETRINAS Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Oferta Actual Demanda Und. proyectada Und.

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

87 87 88 88 89 89 89 90 90 91

Superavit/Deficit

-87.0 -87.0 -88.0 -88.0 -89.0 -89.0 -89.0 -90.0 -90.0 -91.0

Fuente: Elaboración propia del formulador del PIP

FIGURA Nº 3: Balance Oferta – demanda de Letrinas Fuente: Elaboración propia del formulador del PIP

Página 14

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO Descripción del Proyecto. El presente estudio consta de los siguientes componentes Construcción de 06 und captación tipo de concreto armado, instalación de tubería de línea de conducción de tubería PVC SAP de una longitud de L= 450.00 ml., 02 und de reservorio de almacenamiento de 2 m3, 15 m3, cada uno, concreto armado, 02 und de caseta de válvulas, instalación de tubería de la red de distribución, tuberías de PVC Clase 10 con una longitud total de L= 51,450.00 ml, 22 und de cámaras de rompe presiones, 19 und de caja de válvulas de control, 05 und de caja válvulas de purga, 08 und de caja de válvulas de aire, 120 ml. cruce de rio tipo sifón, 42 ml. Cruce de carretera, 85 conexiones domiciliarias, 85 piletas públicas, instalación de 87 Letrinas transportables y talleres de capacitación. A. COMPONENTE 01: Sistema de Agua Potable – Alternativa Unica. Captación: Se ubica en la zona de Sullcanaca, en ladera del cerro, 04 und de captaciones en la Parcialidad de Sullcanaca dispone un caudal de 0.71, 0.17, 0.33, 0.05 Ls/Seg. Respectivamente, en otro punto de la Parcialidad Aforado en el mes de estiaje (Noviembre), este caudal es suficiente para cubrir la demanda al final del periodo de diseño, se prevé la construcción de captaciones típicas de 0.7x0.70m interior de caja húmeda, con dos aleros de 1.0 m de longitud cada uno de concreto armado Fc=175 Kg/cm2, reforzado con aceros corrugados de 3/8”, también consta de filtros de arena de diferentes diámetros, también consta de una cámara seca donde están los accesorios de captación, del mismo modo consta de 02 und de tapas metálicas de plancha estriada. Para la determinación de la calidad del agua se ha efectuado los análisis correspondientes para determinar los parámetros básicos que se requiere para que sea apto para el consumo doméstico, obteniéndose un pH de 6.6. Línea de Conducción: La línea de conducción de la fuente a reservorio consistirá del suministro e instalación 450.00 ml. de tubería PVC SAP Clase 10 hasta los reservorios de 2m3 y 15m3, respectivamente en cada sector tipo apoyado a semi enterrado hasta 1.0m:

METRADO RED DE CONDUCCION D=1" TOTAL

450.00 3,487.62

m.l. m.l.

Página 15

Almacenamiento: La estructura de almacenamiento consiste en 02 und de reservorio de almacenamiento de volumen de 2m3 y 15m3 de concreto armado, el cual tiene acero de refuerzo de 1/2” en losa fondo, muros y tapa losa, en la tapa losa consta de una tapa metálica de inspección de 0.60 m X 0.60m, tubería de ventilación y escalera de entrada de tubería galvanizada, esta estructura está en función al periodo de diseño del proyecto, ubicado a un promedio de 4200.20 m.s.m. de captación (sumatoria de los siete conducciones), adicionalmente se construirá una caja de válvulas donde se instalaran los accesorios básicos de acuerdo a los requerimiento hidráulicos, forma parte de las hojas de cálculo sobre su diseño. Caseta de válvulas de reservorio: La estructura de caseta de válvulas del reservorio serán de concreto armado Fc= 210 Kg/cm2 de dimensiones variadas (según planos), el cual también esta reforzado con acero corrugado de 3/8”, donde también consta de tapa metálica de inspección, en dicha caseta de válvulas están los accesorios de entrada, salida y limpia de reservorio. Redes de Distribución de Agua: Para la determinación de las zonas de presión se codificaron tramos de tuberías principales y las redes de conexiones a piletas, a fin de lograr una mejor mesa de presiones de servicio, las áreas a ser intervenidas son en su mayoría irregulares no disponen de una geometría exacta; para la instalación de las tuberías se deberá excavar los terrenos de tipo conglomerado y natural METRADO RED DE DISTRIBUCION D=2" D=1" D=3/4" D=1/2"

11,320.00 11,530.00 23,720.00 4,850.00

ML. ML. ML. ML.

TOTAL

51,420.00

ML.

Cámara Rompe Presión – 7: En la Red de Distribución, Se construirá 22 unidades en las progresivas indicadas en los planos correspondientes de dimensiones interiores 1.0 x 0.6 m de sección y 1 m de altura cuyas paredes y fondo serán de concreto f'c= 210 Kg/cm2 cuya finalidad es la de proteger a las tuberías debido al fuerte desnivel entre el reservorio puntos de entrega. Cámara Rompe Presión – 6: En la Red de Distribución, Se construirá 01 unidades en las progresivas indicadas en los planos correspondientes de dimensiones interiores 1.0 x 0.6 m de sección y 1 m de altura cuyas paredes y fondo serán de concreto f'c= Página 16

210 Kg/cm2 cuya finalidad es la de proteger a las tuberías debido al fuerte desnivel entre el reservorio puntos de entrega. Cruces tipo sifón: Se prevee construcción de 120 ml de cruces tipo sifón, se instalaran para cruzar riachuelos que tienen poco caudal en época de lluvias, donde se realizara una excavación profunda, luego colocación de tubería, adecuándose o no con codos de 45º si es necesario, luego protegerlo con concreto Fc=140 Kg/cm2 + 30% pm y por ultimo protección enrocado con piedras grandes. Piletas Públicas: Se tiene previsto construcción de 85 und de piletas, su base o muros para sostener serán de concreto Fc= 140 Kg/cm2, el cual estará reforzado con acero de ¼”, del lavatorio mediante tubería PVC SAL de 2” se conectara a un filtro para la limpia del lavatorio. Caja de valvula de control: Se tiene previsto la construcción de 19 und de caja de válvulas de control de concreto Fc=140 Kg/cm2 de las dimensiones 0.40 x 0.40 m interior y una altura de 0.60m, dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y más accesorios de los diferentes diámetros. Caja de válvulas de purga: Se prevee la construcción de 05 und de caja de válvulas de purga de concreto Fc= 140 Kg/cm2 de dimensiones 0.40 x0.40 interior y una altura de 0.60m. Dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y más accesorios de los diámetros correspondientes. Caja válvula de aire: Se proyecta la construcción de 08 und de caja válvula de aire de concreto Fc= 140 Kg/cm2 de dimensiones 0.40 x0.40 interior y una altura de 0.60m. dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y más accesorios de los diámetros correspondientes. Varios: Se ejecutaran Varios como fletes terrestres, fletes rurales, controles de calidad en obra, almacén, medidas de mitigación ambiental y otros.

B. COMPONENTE 02: Letrinas Transportables Se prevee la construcción de 87 Und de letrinas transportables, para lo cual se realizara excavación de zanja de 2m. de profundidad para luego poner una base de concreto de 1.00 X 1.00 m, puestas sobre cuatro maderas de 6”, letrina fabricada con planchas galvanizadas, maderas de 2”x2”, 1”x3”, puerta de plancha galbanizada y techado con calamina galvanizada sobre los tijerales y correas de madera aguan,. Área total construida A =3.24 m2 cada uno. Página 17

C. COMPONENTE 03: Programa de Capacitación en Educación Sanitaria y Servicios de Gestión Administrativa: Se realizara acciones previas así como capacitación y elaboración de línea de base del proyecto, se realizaran talleres de promoción, y descarte de anemia durante la ejecución del proyecto, se realizaran talleres de capacitación a JASS. E. COSTOS DEL PIP Los costos estimados para el PIP: “Instalación del Sistema de Agua Potable y Letrinas Transportables en la Parcialidad de Sullcanaca, Mazocruz, Distrito de Santa Rosa - El Collao – Puno”, a precios de Mercado para la Alternativa I asciende a S/. 984,990.04 Nuevo Soles, y a precios sociales asciende a la suma de S/. 790,759.36 Nuevos Soles. CUADRO N° 3: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DEL MERCADO - ALTERNATIVA I Metrado COMPONENTE

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitarios (S/.)

A. INVERSIÓN TANGIBLES 1. Resultado 01: SISTEMA DE AGUA POTABLE CAPTACION C1 (06 UND) Unid LINEA DE CONDUCCION (450.00 ML) ML CAMARA DE REUNION ( 01 UND) Unid CAMARA REPARTIDORA ( 01 UND) Unid RESERVORIO DE 2 M3 (01 UND) Unid RESERVORIO DE 15 M3 ( 01 UND) Unid CASETA DE VALVULAS DE RESERVORIO TIPO 1 (01 Unid UND) CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO TIPO 2 ( 01Unid UND) RED DE DISTRIBUCION (51,420.00 ML) ML CAMARA ROMPE PRESION T - 7 (22.00 UND) Unid CAMARA ROMPE PRESION T- 6 ( 1.00 UND) Unid VALVULAS DE CONTROL (19.00 UND) Unid VALVULA DE PURGA (5.00 UND) Unid VALVULA DE AIRE (8.00 UND) Unid CRUCE DE RIO TIPO SIFON ( 120 ML) ML CRUCE DE CARRETERA (07 UND) Unid CONEXIONES DOMICILIARIAS (85.00 UND) Unid PILETAS PUBLICAS (85.00 UND) Unid VARIOS Glb 2. Resultado 02: LETRINAS TRANSPORTABLES (87.00 UND) TRABAJOS PRELIMINARES Glb MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb PREPARACION DE LA BASE DE APOYO Glb CONSTRUCCION DE LA CASETA Glb OBRAS DE CONCRETO ARMADO Glb INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION Glb PINTURA Glb CIERRE AUTOMATICO Glb 3.Resultado 03: ACCIONES DE CAPACITACION MATERIALES ACCIONES DE CAPACITACION Glb TRANSPORTE Y MOVILIZACION DE PERSONAL EN OBRA Glb B. INVERSIÓN INTANGIBLES GASTOS GENERALES (7.030276%) % GASTOS DE SUPERVISION (2.360918%) % GASTOS DE LIQUIDACION (0.909708%) % GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (1.705702%) % C. INVERSIÓN TOTAL (A+B)

Costos Parciales (S/.) Precio de Mercado Precio de F.C. Precio Mercado 879,403.54

6.00 450.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 51420.00 22.00 1.00 19.00 5.00 8.00 120.00 7.00 85.00 85.00 1.00

1,934.96 23.18 1,685.77 2,067.39 4,288.38 10,886.00 1,379.76 1,617.51 11.71 1,681.77 1,688.67 362.04 413.10 308.78 56.10 400.07 157.97 250.04 31,190.00

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

832.14 2030.58 25302.7 56198.52 3742.11 2125.41 6561.1 926.55

1.00 6.00

10223 18

7.030% 2.361% 0.910% 1.706%

771353.43 11,609.73 10,429.00 1,685.77 2,067.39 4,288.38 10,886.00 1,379.76 1,617.51 601,884.92 36,998.84 1,688.67 6,878.83 2,065.51 2,470.25 6,731.90 2,800.46 13,427.45 21,253.06 31,190.00 97,719.11 832.14 2030.58 25302.7 56198.52 3742.11 2125.41 6561.1 926.55 10331 10223 108 105,586.50 61,824.50 20,762.00 8,000.00 15,000.00 984,990.04

879403.5 694,781.23 0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.797 0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.759 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.410 0.410 0.410 0.759 0.759 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.909 0.909 0.909 0.909

620,836.73 9,252.95 8,364.06 1,351.99 1,658.05 3,254.88 8,262.47 1,099.67 1,289.16 482,711.71 29,673.07 1,354.31 5,221.03 1,567.72 1,874.92 5,705.00 2,373.27 11,379.19 18,011.07 26,432.20 65,189.42 341.18 832.54 10,374.11 42,654.68 2,840.26 1,801.19 5,560.25 785.21 8,755.08 8,663.56 91.53 95,978.13 56,198.47 18,872.65 7,272.00 13,635.00 790,759.36

Fuente: Elaboración propia según el Perfil Técnico.

Página 18

F. RESULTADOS DE LA EVACUACIÓN SOCIAL Teniendo el resultado obtenido para la evaluación económica, a través del VANs, el componente agua para el Proyecto es Alternativa UNICA, por esa razón no se puede realizar la comparación, tenemos como resultado para esta alternativa un VAN Social > 0, (VAN = 403,260.04 a Precios Sociales), una Tasa Interna de Retorno Social (TIRs) de 15.86%, lo que es mayor a la Tasa Social de Descuento (9%), además la relación Costo Beneficio es de 1.57 mayor a uno (1). El monto de inversión de la ALTERNATIVA I es de S/. 875,538.18 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 705,184.41 nuevos soles. CUADRO N° 4: CUADRO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN AGUA POTABLE ALTERNATIVA UNICA ALTERNATIVA I A PRECIOS A PRECIOS DE SOCIALES MERCADO 875,538.18 705,184.41 219,635.73 402,260.04 12.37% 16.37% 425 425.00 1.25 1.57

INDICADORES Monto de Inversion. Total S/. VANS en S/. TIR social Nº. de Beneficiarios Relacion Costo- Beneficio Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Teniendo los resultados obtenidos para la evaluación económica, a través del VANs, ambas alternativas tienen el VAN Social > 0, pero la ALTERNATIVA I (S/.88,917.35) a Precios Sociales, muestra un valor menor a la ALTERNATIVA II (S/.225,889.38). Por otro lado se observa que el indicador Costo efectividad Social para la ALTERNATIVA I es 209.22 es mejor que la Alternativa II (531.50). El monto de inversión de la alternativa I es de S/. 109,451.86 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 73,016.46 nuevos soles. Por lo tanto concluimos que la mejor alternativa es la ALTERNATIVA I. CUADRO N° 5: CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LETRINAS, METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA I INDICADORES

Monto de Inversion. Total S/. VACT en S/. Nº. de Beneficiarios Promedio Costo Efectividad (C.E.) (en 10 años)

ALTERNATIVA II

A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS DE MERCADO SOCIALES DE MERCADO SOCIALES 109,451.86

73,016.46

264,464.81

205,734.97

S/. 134,033.66 S/. 88,917.35 S/. 305,101.39 S/. 225,889.38 425

425

425

425

S/. 315.37

S/. 209.22

S/. 717.89

S/. 531.50

Fuente: Elaborado por el Proyectista

Página 19

De acuerdo a las indicadores, se llega a la conclusión de que la mejor alternativa de solución s la ALTERNATIVA I, lo cual consiste en a Instalación del Sistema de Agua potable y Letrinas Transportables, asimismo el monto de inversión a precios de mercado asciende a S/.984,990.04 y a precios sociales asciende a S/. 790.759.36.

G. ANALISIS DE SENSIBILIDAD En el siguiente cuadro se muestran las variaciones del VANS a incrementos en la inversión inicial. El VANS social para la alternativa 01. A medida que se incrementa la inversión para el VANS se van haciendo cero. En efecto dichos porcentajes alcanzados representa la máxima sensibilidad que puede soportar la alternativa con respecto a cambios en la inversión de proyecto.

FIGURA Nº 4: Análisis de Sensibilidad de la Inversión Alternativa I Fuente: Elaborado por el Proyectista.

A medida que se incrementan los costos de operación y mantenimiento El proyecto es menos sensible a la variación de los Costos de operación y mantenimiento ya que soporta un incremento aproximado de hasta en 700%, a medida que pase se va incrementando el Porcentaje de variación el valor actúan neto tiende a cero.

FIGURA Nº 5: Análisis de Sensibilidad de la Inversión Alternativa I Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 20

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP La operación y mantenimiento de la nueva instalación de agua potable y letrinas en la Parcialidad de Sullcanaca, asumirá los mismos beneficiarios conformando un comité de gestión Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS), en coordinación con el gobierno local (Municipalidad Distrital de Santa Rosa -Mazocruz). De acuerdo a sus competencias. Capacidad de Gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación. En el presente proyecto se ha asignado una partida de capacitación, con lo que se prevé impartir conocimiento de Educación Sanitaria y se establecerán las capacidades necesarias para una eficacia en la gestión y administración del proyecto es decir formar una Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS), las tomaran conocimiento sobre la infraestructura y los componentes del servicio de agua potable, para direccionar sus acciones hacia el buen funcionamiento de las obras y su gestión en la fase de operación y mantenimiento. La Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz se encargará de los procesos de gestión correspondiente para su financiamiento y ejecución de la obra de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento de la Parcialidad de Sullcanaca Arreglos Institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento. Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto, se tiene la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento ya constituidas, las que tienen el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio a ser instalado. Capacidad del pago Según los resultados de la encuesta realizadas a la población de la Parcialidad de Sullcanaca cuentan con un ingreso mínimo promedio es de S/. 219.00 nuevos soles y tendrían un compromiso de pago de S/.3.50 mensuales para afrontar el pago del servicio de agua potable, cifra factible de aportar. Dicho monto permite cubrir el costo de operación y mantenimiento. Participación de los Beneficiarios La población beneficiaria está comprometida a partir, durante la ejecución del proyecto, a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene y capacitación en la gestión; así como al cumplimiento de sus aportes de financiamiento para la operación y mantenimiento de las obras previstas en este estudio. La Municipalidad organizará la participación de los beneficiarios a fin de que contribuyan con su aporte en Mano de Obra No Calificada para la ejecución de las obras. Por los Sistemas de agua potable y Saneamiento, la población beneficiada se compromete a realizar pagos mensuales en forma puntual y oportuna, con el fin de contribuir al funcionamiento normal y continúo del proyecto en su fase de operación.

Página 21

I. IMPACTO AMBIENTAL La naturaleza del proyecto no altera el ecosistema de las localidades, muy por el contrario disminuirá las condiciones para la aparición de focos de contaminación ambiental, Se debe precisar que el análisis de impacto ambiental solamente se realiza para la alternativa seleccionada, en donde el proyecto se trata de “Instalación de agua potable y de letrinas sanitarias”, que se encuentra localizado en Parcialidad de Sullcanaca, para ello identificamos los componentes del medio ambiente o factores ambientales que pueden ser afectados por las acciones: Paisaje y aspecto sociocultural y aspectos económicos y sociales. CUADRO N° 6. Impacto Ambiental, Acciones que Puedan Causar Impacto

1. MEDIO FISICO NATURAL RECURSO SUELO RECURSO AGUA RECURSO AIRE 2. MEDIO BILOGICO FLORA DEL LUGAR FAUNA DEL LUGAR 3. MEDIO SOCIAL GENERACIÓN DE EMPLEO CALIDAD DE VIDA INGRESO EN LA ECONOMIA LOCAL

-

+ + +

-/+ + +

FUERTES

MODERADA

MAGNITUD LEVES

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

LARGA

MEDIA

CORTA

TEMPORALIDAD ESPACIALES NEUTRO

NEGATIVO

VARIABLE DE INCEDENCIA

POSITIVO

EFECTO

-/+ -

+ + + + +

+ + +

+ + +

+

Fuente: Elaboración Propia

Página 22

J. CONCLUSIONES Se llega a las siguientes conclusiones. - EL PROBLEMA IDENTIFICADO EN EL ESTUDIO ES: “Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa.”, que tiene su origen por no contar con servicios de saneamiento. -

EL PRESENTE PERFIL DE PROYECTO DE : “Instalación de sistema de agua potable y letrinas transportables en la Parcialidad de Sullcanaca, Mazocruz, Distrito de Santa Rosa - El Collao - Puno”, beneficiara a 425 habitantes, 81 familias, con una Institución Educativa Primaria Nº 70388, Institución Educativa Inicial Nº 722, una Iglesia Virgen de Pentecostés, y un Local de Club de Madres, y al vida útil del Proyecto los beneficiados será 465 habitantes, en la actualidad dichas familias no cuentan con el sistema de agua potable y sistemas de disposición de excretas, por lo que la población viene consumiendo agua no tratada proveniente de pozos, manantiales e sequias, que permiten extraer el agua del sub suelo, debido a una falta de mantenimiento y el trascurrir de los años han generado que la mayoría se encuentren en un estado de deterioro a la vez al no contar con sistema de excretas la población realiza sus necesidades fisiológicas al aire libre, o en pozos ciegos construidos por la propia población, generando la contaminación del medio ambiente y provoca enfermedades de la piel, diarreicas e intestinales y otros.

-

COMPONENTE AGUA POTABLE. Teniendo el resultado obtenido para la evaluación económica, a través del VANs, el componente agua para el Proyecto es Alternativa UNICA, por esa razón no se puede realizar la comparación, tenemos como resultado para esta alternativa un VAN Social > 0, (VAN = 403,260.04 a Precios Sociales), una Tasa Interna de Retorno Social (TIRs) de 15.86%, lo que es mayor a la Tasa Social de Descuento (9%), además la relación Costo Beneficio es de 1.57 mayor a uno (1). El monto de inversión de la ALTERNATIVA I es de S/. 875,538.18 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 705,184.41 nuevos soles.

-

COMPONENTE LETRINAS. Teniendo los resultados obtenidos para la evaluación económica, a través del VANs, ambas alternativas tienen el VAN Social > 0, pero la ALTERNATIVA I (S/.88,917.35) a Precios Sociales, muestra un valor menor a la ALTERNATIVA II (S/.225,889.38). Por otro lado se observa que el indicador Costo efectividad Social para la ALTERNATIVA I es 209.22 es mejor que la Alternativa II (531.50)

Página 23

-

El monto de inversión de la alternativa I es de S/. 109,451.86 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 73,016.46 nuevos soles. Por lo tanto concluimos que la mejor alternativa es la ALTERNATIVA I.

-

De acuerdo a las indicadores, se llega a la conclusión de que la mejor alternativa de solución s la ALTERNATIVA I, lo cual consiste en a Instalación del Sistema de Agua potable y Letrinas Transportables, asimismo el monto de inversión a precios de mercado asciende a S/.984,990.04 y a precios sociales asciende a S/. 790.759.36.

-

El financiamiento del presente proyecto se lograra a través de la gestión por parte de las autoridades de la Parcialidad de Sullcanaca, conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz, con el cual se ejecutara el proyecto.

-

Por la trascendencia del proyecto, se recomienda el nivel de estudio a nivel de Perfil.

-

La Sostenibilidad del proyecto está dado por la capacitación pre y post inversión, conformación de una JASS, compromisos y disponibilidad de pago de tarifas para operación y mantenimiento del sistema y capacidad de pago de los beneficiaros. Además se cuenta con el financiamiento en contrapartida de Programa SABA 60%, Municipalidad Distrital de 30% y Beneficiarios10%

-

Desde el punto de vista de impacto ambiental y socio económico, el proyecto generará impactos positivos en el área de influencia, debido a la mayor a que disminuye las incidencias de enfermedades de origen hídrico elevando la calidad de vida de la población.

-

Es recomendable, que en la etapa de elaboración de expediente técnico, se realizase las estrategias de financiamiento, convocatoria masiva de la población y los compromisos para la sostenibilidad del PIP.

-

Por la trascendencia del proyecto, se recomienda el nivel de estudio definitivo previa declaratoria de Viabilidad por la OPI de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz.

-

Luego de analizado el proyecto se concluye que el proyecto es socialmente rentable y se ajusta a una necesidad de la población involucrada.

Página 24

K. RECOMENDACIONES

-

Dada la importancia del proyecto para el desarrollo social, se recomienda solicitar la declaratoria de viabilidad por parte de las Instancias correspondientes. El proyecto debe de ser Inscrito en el Marco del Sistema de Inversión Pública (SNIP). Por la urgencia de solucionar la problemática que pretende el proyecto se recomienda formular los estudios a niveles definitivos. El proyecto debe ser sociabilizado a nivel de las Autoridades Municipales y Población en general. Se recomienda que se realice las gestiones necesarias que aseguren el financiamiento del presente perfil de proyecto. Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

Página 25

CAPITULO II II.

ASPECTOS GENERALES

Aspectos generales

Página 26

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO 2.1.1. Nombre El estudio del Perfil de Proyecto a nivel de Pre - Inversión se denomina: “Instalación de sistema de Agua Potable y Letrinas Transportables en la Parcialidad de Sullcanaca, Mazocruz, Distrito de Danta Rosa - El Collao - Puno” NIVEL DE ESTUDIO (Pre-inversión) 2.1.2. Tipo de Intervención :18 Saneamiento :040 Saneamiento :089 Saneamiento Rural :Vivienda, Construcción y Saneamiento

Función Programa Subprograma Responsable Funcional 2.1.3. Datos Generales Departamen Provincia to Distrito Zona Localidad

:Puno :El Collao :Santa Rosa-Mazocruz : Rural. :Parcialidad de Sullcanaca

2.2. UNIDAD FORMULADORAY EJECUTORA 2.2.1. Unidad Formuladora Sector Pliego Oficina Teléfono Dirección Responsable de la UF Responsable del proyecto Correo celular

:Gobiernos Locales :Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz :Unidad de Estudios y Proyectos de Inversión Publica :051 - 364074 :Jr. 2 de Mayo Nº 220 Plaza de Armas : Bach. Blademir Tito Chambilla Chambilla : Bach. Juan Carlos Acero Choquecahua :[email protected] :(051) 951- 938141

2.2.2. Unidad Ejecutora Nombre Sector

:Municipalidad Distrital de Santa Rosa-Mazocruz :Gobiernos Locales Página 27

Dirección Persona Responsable Cargo Celular

:Jr. 2 de mayo N° 220-Plaza de Armas :Ing. Fredy Blas Parrilla Ramirez :Jefe de Infraestructura de Desarrollo Urbano Y Rural :(051) 951- 881145

En la municipalidad de Santa Rosa Mazocruz se propone como Unidad Ejecutora a la Oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural, dado que cuenta con capacidad técnica y logística para ejecutar el Proyecto, como es el staff de profesionales (Ingenieros civiles, arquitectos, Topógrafos, y Técnicos), capacidad operativa y capacidad instalada para ejecutar obras de competencia del Gobierno Local. a) Capacidades de la Unidad Ejecutora

 Competencias y Funciones. De acuerdo a la Ley Orgánica de municipalidades N° 27972, de conformidad al Capítulo 1, en el Art. 73ª, las Municipalidades asumen competencias y ejercen funciones específicas en materia de organización en espacio físico; y también está el numeral 2.1 del Art. 79, la misma que precisa que las funciones específicas de las Municipalidades distritales son entre otras: “ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y obras similares, en coordinación con las Municipalidades Distritales o Provinciales contiguas, según sea el caso; de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal”; así como promover el saneamiento.  Capacidad técnica y operativa. La Municipalidad a través de la Oficina de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural tiene la capacidades de asumir como Unidad, en razón de que cuenta con la capacidad técnica y administrativa, la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad se hará cargo de la ejecución de la obra, bajo la modalidad de ejecución por administración directa, por cuanto ésta tiene experiencia de ejecución de obras similares, y cuenta con el personal técnico y profesionales; a continuación se menciona alguna de las obras ejecutadas:  “Instalación de Canal de Riego en la Comunidad Campesina de Llusta de Mazocruz, Distrito de Santa Rosa - El Collao – Puno”, con código SNIP Nº 187696.

Página 28



“Creación del Local de Usos Múltiples en la Comunidad de CuipaCuipa de Mazocruz, Distrito de Santa Rosa - El Collao – Puno”, con código SNIP Nº 190792.



“Instalación del Sistema de Agua Potable en la Comunidad Providencia, Mazocruz, Distrito de Santa Rosa – El Collao - Puno”, con código SNIP Nº186428.



“Instalación del Sistema de Agua Potable y Mejoramiento de Letrinas en la Parcialidad de Ayupalca, Mazocruz, Distrito de Santa Rosa, Provincia El Collao Puno”, con código SNIP Nº194088.

2.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA 2.3.1. Ubicación: Región Departamento Distrito Sector Región Natural Altitud

: Puno : Puno :Santa Rosa Mazocruz :Comunidad de Sullcanaca : Sierra : 4026 msnm1

2.3.2. Extensión: El distrito de Santa Rosa Mazocruz, está ubicado a una altitud de 4026 m.s.n.m a 16º 44`40” latitud sur y 69º 44`00” de longitud Oeste. Tiene una extensión territorial de 2524.02 km2 que representa el 45.07% del territorio provincial. El distrito más extenso de la Provincia EL Collao, Seguido por distrito de Capazo, y menor extensión el distrito de Pilcuyo con 157 Km2, con respecto a la población, representa el 8.3% del ámbito provincial de El Collao, con más detalle se aprecia en el siguiente Cuadro:

1

Municipalidad Provincial “El Collao” Plan de desarrollo Concertado 2007-2021

Página 29

CUADRO N° 7: Extensión Territorial por Distritos, Provincia El Collao

DENSIDAD SUPERFICIE ALTITUD PROV/DISTRITO POBLACION POBLACION POBLAC. (Km2) (msnm) % HAB/Km2 EL COLLAO 81059 100% 5600.51 14.47 ILAVE 54138 66.8% 874.57 61.90 3847 CAPAZO 1830 2.3% 1039.25 1.76 4400 PILCUYO 14151 17.5% 157 90.13 3836 STA. ROSA(Mazocruz) 6663 8.2% 2524.02 2.64 4026 CONDURIRI 4277 5.3% 1005.67 4.25 3950

SUPERFICIE (Km2) % 15.62% 18.56% 2.80% 45.07% 17.96%

Fuente: INEI-2007

2.3.3. Límites:1 Los límites del distrito de Santa Rosa – Mazocruz es: Por el norte Por el sur Por el este Por el oeste

1

: Distrito de Conduriri y Acora :Distrito de Capazo y la Región Tacna :Provincia de Chucuito - Juli :Distrito de Acora, Región Moquegua

Según Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santa Rosa de Mazocruz 2008-2014

Página 30

UBICACIÓN DEL PROYECTO FIGURA Nº 6: Macro Localización Geográfica Del Proyecto

1

1

Portal web www1.inei.gob.pe (mapas)

Página 31

Área de estudio del Proyecto

FIGURA Nº 7: Micro localización del Proyecto Fuente: CENSO Nacional 2007

CUADRO N° 8: Localización del Proyecto TRAMO

DISTANCIA (km) 52

TIEMPO (min) 60

TIPO DE VIA

VIA PRINCIPAL

Asfaltado



83

180

Afirmada

Carretera Panamericana SUR Carretera Ilave Mazocruz

-

24

0.30

Trocha carrozable

Puno – Ilave Ilave Mazocruz Mazocruz Sullcanaca

FUENTE: Ministerio de Transportes -Provias nacional (www.proviasnac.gob.pe) ELABORACION: El Formulador

Página 32

2.4. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Para garantizar la ejecución y la sostenibilidad del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las instituciones como las autoridades locales y la población beneficiaria. Las Instituciones involucradas identificadas para la solución del problema, se pueden identificar en el siguiente esquema institucional:

Gobierno Regional de Puno

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL - Él Collao)

Municipalidad Distrital Santa Rosa Mazocruz

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Limitada Prestacion de Servicio de Agua Potable y Letrina

Dirección Regional de Salud “Microred Mazocruz”

Habitantes de las Parcialidades Colindantes

Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural PRONASAR

Autoridad local del Agua (ALA)

Habitante de la Parcialidad de San Francisco de CHapilaca

LEYENDA:

Afectados por el Problema

Participan en la Solución al Problema

Se mueven en torno al Problema

FIGURA Nº 8: Diagrama de Involucrados Fuente: Elaborado por el Proyectista

El proyecto en estudio a nivel de Pre - Inversión es de interés local, Regional y nacional; ya que este proyecto intenta resolver el problema de saneamiento de la Parcialidad de Sullcanaca, para lo cual se tiene en cuenta a los involucrados, ya que estos pueden favorecer positivamente o negativamente en la formulación, ejecución y operación del proyecto, para este proyecto se tiene en cuenta a los siguientes involucrados.

Página 33

a) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Vivienda) Es el órgano de estado encargado de la planificación y desarrollo de los programas de Construcción y Saneamiento en sus planes de desarrollo existen sus programas de implementación de servicios básicos. También, brinda orientación técnica y metodológica sobre los procesos de ejecución de programas, proyectos y actividades de saneamiento rural a nivel nacional. El rol sustancial es brindar apoyo técnico y financiero en la implementación de proyectos en el sector rural. b) Gobierno Regional de Puno Mediante la Dirección de Vivienda Construcción y Saneamiento, que ha visto la necesidad de la ejecución de obras de instalación de servicios de agua y saneamiento a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud que están enfocados a las comunidades rurales mediante el modelo de saneamiento básico integral (SABA), asumiendo su compromiso de cofinanciar el 60% del proyecto que es fondo concursable, para la ejecución de la obra, supervisión (técnica y social), ejecución del expediente social, materiales de obra y gastos administrativos. c) Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz. La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras como agua potable para el medio rural, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la Parcialidad de Sullcanaca. Asumiendo con este propósito, su compromiso de financiar para las obras de infraestructura de los servicios de agua potable, en conjunto con la Parcialidad, así como su participación durante todo el ciclo del proyecto y dar el seguimiento y supervisión por parte de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto. De acuerdo al Artículo 80° de la Ley Orgánica de Municipalidades, referido a las funciones de los gobierno locales en materia de saneamiento, salubridad y salud, indica que las municipalidades ejercen la función de administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. d) Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR). Institución encargada de intervenir con proyectos de saneamiento básico rural en los lugares más alejados de país, además se encarga de identificar los lugares o a la población más vulnerable o necesitada con la intervención de servicios de saneamiento. e) Dirección Regional de Salud – REDESS COLLAO Es el órgano regional del sector salud, dirige, ejecuta, evalúa, controla y orienta la prestación de los servicios de salud nivel de la Región Puno, a través de las Redes de Salud y Microredes. Según lo establecido en las normas técnicas Página 34

del MINSA, las atenciones de salud básicas son deprimir nivel: salud preventiva y promoción de la salud, los que cumple mediante los puestos de salud y centros de salud. Las atenciones de segundo nivel de realiza por medio de Hospitales (según su categoría). Su rol es contribuir con el fortalecimiento y mejoramiento del estado de salubridad de las personas en la Región Puno; como órgano técnico operativo del MINSA –en relación saneamiento ambiental-, tiene las siguientes responsabilidades: f) Dirección Regional de Educación. Es el Órgano operativo y ejecutor del sistema educativo de la Región Puno, adscrita al Gobierno Regional. En el contexto regional se organiza por Unidades deGestión Educativa Local (UGEL). La Dirección Regional de Educación, a través del Área deEducación Comunitaria y Ambiental de las UGEL y las Instituciones Educativas, tienen unimportante rol en la implementación del programa de diversificación curricular para laeducación sanitaria y ambiental, siendo su responsabilidad y participación en aspectocomo:  Efectuar el monitoreo y seguimiento del proceso de implementación del Programa de Educación Sanitaria en los niveles de educación primaria e inicial.  Promover la realización de campañas de difusión en la importancia de la salud e higiene entre los niños y adultos. g) Autoridad Local del Agua (A.L.A.) La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución conflictos. h) Beneficiarios.(Comunidad de Sullcanaca) Los habitantes de la Parcialidad de Sullcanaca, son los que se beneficiaran directamente, además son los más interesados para que el proyectos de saneamiento básico se pueda viabilizar y a su vez ejecutarse, ya que ellos carecen del servicio de agua potable y no cuentan con una adecuada lugares para la disposición de excretas, para que el proyecto pueda ejecutarse los habitantes de la Parcialidad de Sullcanaca, se comprometen con el aporte de la mano de obra no calificada, asimismo aportar los insumos necesarios, y también hacerse cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.

Página 35

 Acta de compromiso de la parcialidad de Sullcanaca, ellos se compromete en aportar con mano de obra no calificada, materiales de la zona, hacerse cargo de la operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento durante la fase de post inversión.  Acta de constitución de la Junta Administradora Servicio de Saneamiento, en donde los usuarios se comprometen en mantener vigente esta organización, implementando su estatuto y reglamento de prestación de servicios.

Página 36

CUADRO N° 9: Matriz de Análisis de Involucrados: GRUPOS INVOLUCRADOS

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

ESTRATEGIA

ACUERDOS Y COMPROMISOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTA ROSA MAZOCRUZ

Satisfacer las necesidades de la población rural del distrito, en Mejora de su calidad de vida y salud.

Inadecuadas condiciones de abastecimiento de agua y saneamiento, en las comunidades rurales del distrito.

Formular el PIP y Gestionar el financiamiento del proyecto.

Disponibilidad de Recursos para la ejecución del Proyecto.

GOBERNO REGIONAL PUNO

Satisfacer las necesidades de la población rural la region, en Mejora de su calidad de vida y salud.

Inadecuadas condiciones de abastecimiento de de agua y falta de recursos para ejecutar proyectos.

Mediante la dirección regional de vivienda y construcción financiar el proyecto.

Disreponiblidad de recursos para financiar proyectos.

PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (PRONASAR)

Instalación del sistema de agua potable en zonas rurales.

Escasa infraestructura de agua potable en zonas Rurales

Financiamiento para la formulación y elaboración de expediente técnico y ejecución del PIP.

Apoyar con el financiamiento

MIMISTERIO DE VIVIENDA,CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

Implementación de sistema sus e servicios de saneamiento básico en la región.

Escasa infraestructura de agua potable en las zonas rurales de Puno

Mediante el programa SABA, financiar proyectos de saneamiento rural

Apoyar con el financiamiento en contrapartida.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD – Microred Mazocruz

Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud

Alta incidencia de enfermedades de origen hídrico en zonas rurales, generadas por la falta de sistemas de agua potable y disposición de excretas.

Implementar campañas de información y sensibilización sobre saneamiento, destinadas a la población rural.

Realizar programas de capacitación en educación sanitaria a la población afectada

Tasa de deserción escolar y a la ves coeficiente intelectual deficeinte de los educandos.

Implementar campaña de información y sensibilización sobre buenos habitos de higiene y limpieza.

Realizar programas de capacitación en materia de educación sanitaria.

A: ENTIDADES PUBLICAS

DIRECCION REGIONAL DEEDUCACION-PUNO

AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA (ALA)

Efectuar el monitoreo y seguimiento del proceso de implementación del Programa de Educación Sanitaria en los niveles de educación primaria e inicial.

Lograr un manejo integral y sostenible del recurso hídrico

Deficiente manejo del recurso hídrico por parte de los pobladores de zonas rurales

Coordinar constantemente con las junta de usuarios la adecuada distribución del recurso hídrico

Autorización o certificación de disponibilidad hídrica para garantizar el sistema de agua potable.

Tener sistemas de agua potable y saneamiento básico en sus comunidades.

Consumo de agua de mala calidad y disposición de excreta al aire libre.

Disposición a colaborar con el proyecto de implementación de agua potable y saneamiento.

Contribuir con mano de obra no calificada en la etapa de inversión.

B: GRUPO DE BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

Fuente: Elaboración propia

Página 37

CUADRO N° 10: Análisis de Involucrados #

INVOLUCRADO

POSICION

PODER

INTENSIDAD

+

5

4

+

5

4

+

5

4

+

4

4

+

1

4

+

1

3

6

Municipalidad Distrital de Santa Rosa. Gobierno Regional de Puno Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) Ministerio De Vivienda, Construcción Y Saneamiento Dirección Regional de Salud REDESS Collao Dirección Regional de Educación

6

Autoridad Local del Agua (ALA)

+

4

4

7

Beneficiarios

+

1

2

1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración Propia

Valores posibles: POSICIÓN: Signo “+” si está a favor; signo “-” si está en contra. PODER: 5: Muy alto; 4: Alto; 3:Medio; 2:Bajo; 1:Muy bajo. INTENSIDAD: 5: Muy alta; 4: Alta; 3:Media; 2:Baja; 1:Muy baja.

2.5. MARCO DE REFERENCIA La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto, es la Municipalidad Distrital de Santa Rosa- Mazocruz, que ha visto la necesidad de priorizar las obras de Agua Potable y Letrinas, con el fin de brindar mejores condiciones de vida y salud a la población del medio rural de la zona de intervención del Distrito, y en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades N°279721, que en sus Capítulos I y V, menciona sus Competencias y Funciones específicas, en el Art. 73, dice: inc. c) “Promover, Apoyar y ejecutar Proyectos de Inversion y Servicios Públicos”, inc. d) ítem 2: indica: “Saneamiento ambiental, Salubridad y Salud”; y en el art. 80 Saneamiento, salubridad, salud el Ítem 2 y 4 referido a las funciones específicas compartidas en instancias de saneamiento, salubridad y salud; por lo que se deduce que es de su competencia el proveer los Servicios de Agua Potable y Saneamiento a las zonas que se encuentran en su jurisdicción y dentro de sus atribuciones, le compete velar por el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad, dando impulso al desarrollo económico local, dotando de infraestructura sanitaria entre otras atribuciones dentro de los planes de desarrollo Municipal concertado y el presupuesto participativo.

1

Ley Orgánica de Municipalidades N°27972- Diario Oficial el Peruano

Página 38

2.6.1. Antecedentes del proyecto. El perfil de proyecto se realiza a petición de la población de la parcialidad de Sullcanaca del Distrito de Santa Rosa de Mazocruz, que a pesar de los años aun no cuentan con los servicios de agua potabilizada y letrinas. Dada la limitada cobertura de los servicios de agua potable y letrinas, los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, se abastecen de agua para el consumo, de pozos artesanales, acequias y manantiales o consumen agua del rio, sin darle algún tratamiento, siendo un riesgo para la salud de los pobladores, también la disposición de excretas se realiza de manera inadecuada, ya que pocas familias cuentan con letrinas, alguna cuentan con pozos ciegos y la mayoría hace uso del campo libre generando focos de infección. El proyecto de Saneamiento para la Parcialidad de Sullcanaca es un anhelo, ya que con la ejecución del proyecto se disminuirá las enfermedades diarreicas agudas en los niños menores de cinco años y otras enfermedades, además en asambleas hechas por la Parcialidad, se ha determinado que se elabore el estudio de pre-inversión, expediente técnico y a la vez se ejecute el Proyecto de Inversión Pública. La participación de las autoridades y población en general es muy activa, presenta toda clase de información, acerca de las potencialidades pecuarias de la zona, también de los accesos existentes, localidades prioritarias en su atención y otras características socioeconómicas, para la elaboración del proyecto, priorizado en el Plan de Desarrollo del Distrito de Santa Rosa – Mazocruz. Debemos tomar en cuenta que, uno de los motivos que genera la propuesta del presente proyecto, es contar con el servicio de Saneamiento y Letrinas, factor importante para mejora de la calidad de vida de la población. a) Hechos importantes relacionados con el origen del proyecto El presente proyecto surge como resultado de una necesidad sentida de los pobladores al inadecuado servicio de agua potable y la disposición de excretas (letrinas) en la Parcialidad de Sullcanaca del Distrito de Santa Rosa-Mazocruz. La Municipalidad distrital de Santa Rosa, mediante su equipo técnico, realiza los estudios para la elaboración del proyecto, con ello los beneficiarios solicitaron a la Municipalidad su financiamiento para la posterior ejecución del proyecto, instalación del Servicio de Agua Potable y Mejoramiento de Letrinas, ya que el gobierno a través de la Municipalidad viene apoyando a la población para resolver sus necesidades básicas de primer nivel. La Parcialidad de Sullcanaca, desde hace muchos años atrás tiene como fuente de abastecimiento de agua, los pozos artesanales, acequias, ríos y pequeños ojos de agua (manantiales), al consumir estas aguas los pobladores son propensos a sufrir Página 39

enfermedades, los más vulnerables son los niños menores de cinco años, estas enfermedades se presenta debido a que consume agua de mala calidad, es decir, el agua proviene de ríos, acequias y otros fuentes. 

  

Ojo de agua Cruz Laca Manca Phujo Nº1: con coordenada 443834-E y 8146415N, con un caudal de 0.17 Lt/sg. Ubicado en el predio del Señor Domingo Alanoca. Ojo de agua Wilacunca: con coordenada 4404454-E y 8142918-N, con un caudal de 0.71 Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Rodolfo Chambilla Maraza. Ojo de agua Passini Nº1: con coordenada 443359-E y 8147257-N, con un caudal de 0.33 Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Teresa Calisaya. Ojo de agua Passini N°3: con coordenada 441502-E y 8146030-N, con un caudal de 0.05Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Sebastián Alanoca.

Para determinar la calidad del agua se ha efectuado los análisis Físico – Químico y Bacteriológico, para determinar los parámetros básicos que se requiere para que sea apto para el consumo doméstico, obteniéndose un pH de 6.6. La población de la Parcialidad mediante un Acta se compromete a garantizar la libre disposición de los terrenos para la Captación, Reservorio, Línea de conducción y además de disponer el aporte con mano de obra no calificada. Asimismo se comprometen en hacerse cargo con los gastos de operación y mantenimiento del Proyecto. La Parcialidad de Sullcanaca, no ha recibido apoyo para la ejecución del proyecto de Saneamiento de ninguna institución del Estado o de una ONGs.

2.6.2. Lineamientos de Política del Sector i. Objetivos del milenio El Perú se ha comprometido a reducir a la mitad la población sin acceso a los servicios de agua para el año 2015. El cumplimiento de este compromiso representa un reto inmenso para nuestro país, ya que, según el Plan Nacional de Saneamiento 20062015 del Ministerio de Vivienda, 35 se requieren US$ 4042 millones entre los años 2006 y 2015 para atender las necesidades de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Objetivo Específico 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.

Página 40

ii. Plan Bicentenario: Perú hacia el 20211 En el Eje Estratégico 5: Oportunidades de acceso a los servicios y en su política de Servicios públicos de agua y desagüe: iii. Plan Nacional del Sector Saneamiento 2006-2015 En el que los objetivos del proyecto son concordantes con los lineamientos de política del sector de saneamiento referidos a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y las políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento. Además lograr la viabilidad financiera de las JASS. iv. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada. Tiene los siguientes objetivos:  Propiciar el ordenamiento territorial de la población y sus actividades, así como el desarrollo integral de las ciudades.  Promover la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de servicios de saneamiento  Fortalecer las capacidades del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y su articulación con las Entidades del Sector.

v. En el Plan de desarrollo concertado de la municipalidad provincial de El CollaoIlave 2005-20152: En uno de sus objetivos estratégicos dice, mejorar los niveles de vida de la población con educación y salud de calidad y acceso a servicios básicos óptimos, usando como estrategia la construcción, ampliación y mantenimiento de los servicios básicos (agua, luz, desagüe) en toda la provincia de El Collao.

1

Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021 Plan de desarrollo concertado de la municipalidad provincial de El Collao-Ilave 2005-2015

2

Página 41

vi. En el Plan de desarrollo concertado del distrito de Santa Rosa-Mazocruz 2008-2014 En su objetivo estratégico con respecto a salud y gestión ambiental dice, Mejorar la cobertura de los servicios de salud así como los sistemas de saneamiento básico y gestión ambiental sostenible, con equidad y justicia social. 2.6.3. Marco Normativo del SNIP El presente proyecto constituye un Estudio de Pre-Inversión a nivel de perfil que se sustenta en el marco legal de las siguientes normas:  El estudio a nivel de Perfil se encuentra enmarcado por la Ley N° 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes N° 28522 y 28802 y por el Decreto Legislativo N° 1005 publicado el 03 de Mayo del 2008.  Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Decreto Supremo N° 102-2007-EF publicado el 19 de julio del 2007 y modificado con D.S. Nº 038-2009-EF publicado el 15 de febrero de 2009.  Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con R.D. N° 003-2011-EF/68.01 publicada el 09 de Abril del 2011.  El presente estudio se elabora en base al contenido mínimo para un Estudio a Nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública, expresado en el ANEXO SNIP-05 A del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).  El presente proyecto de inversión pública requiere de un estudio de Pre inversión a nivel de perfil para decidir su viabilidad.

2.6.4. Base Legal El presente proyecto ha sido formulado teniendo en cuenta el marco jurídico normativo e institucional:  Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, sus modificatorias, la nueva Directiva General del SNIP, Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011EF/6 8.01, es decir teniendo en cuenta los procedimientos, criterios técnicos, parámetros, formatos y anexos del SNIP.  Decreto Legislativo Nº 17752, Ley General de Aguas y su Reglamento.  Ley Nª26338, Ley General de Servicios de Saneamiento. Aprobado por D.S. Nº023 2005-VIVIENDA  Ley Nº 27792, Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Página 42



 







Resolución Ministerial Nº 399-2004, se creó el sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), con el propósito de proveer información a los programas sociales que les permita identificar y seleccionar a sus beneficiarios. Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, se creó el programa nacional de Saneamiento Rural. Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), la cual establece la competencia de los gobiernos locales (Municipalidad Provincial o Distrital) sobre los servicios de saneamiento de su ámbito. La nueva Ley Orgánica de Municipalidades, establece que las Municipalidades Provinciales y las Distritales tienen la potestad, según sea el caso, de ser responsables de administrar, directamente o por concesión, los servicios de agua potable y alcantarillado. Asimismo, comparte la competencia en saneamiento entre las municipalidades y señala que son Las Municipalidades Provinciales, las que pueden ejecutar los procesos de concesión e introduce, la intervención de organismos del Gobierno nacional en esta tarea. La Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, establece en su Artículo 80º inciso1 numeral 1.1 En materia de saneamiento, salubridad y salud, las Municipalidades provinciales ejercen funciones específicas exclusivas de “Regular y controlar el proceso de disposición final de los desechos sólidos, líquidos, vertimientos industriales en el ámbito provincial”; el inciso 2 numeral 2.1 dispone como Función específica compartida de las municipalidades provinciales “Administrar y Reglamentar Directamente o por concesión el servicio de Agua potable, alcantarillado y desagüe”. La competencia es proveer los servicios de saneamiento a los centros poblados rurales que se encuentra en su jurisdicción e informando de la intervención al centro de salud. Ley N° 26284 - Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS que tiene como finalidad garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición de excretas, en las mejores condiciones de calidad, tanto en el ámbito urbano y rural. Ley N° 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento. Ley N° 27779 - Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los ministerios, mediante la cual se crea el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ley N° 27792 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

2.6.5. Compatibilidad con Lineamientos de Política Sectorial. La ejecución de este proyecto se encuentra dentro de la competencia compartida de las municipalidades, el cual es Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos Página 43

sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo, de acuerdo a la ley Nº 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades. La política del Sector Saneamiento, considera que la comunidad y la Municipalidad, deben contribuir al financiamiento de la inversión total requerida, siendo necesaria formalizar el compromiso de tal participación, la cual se indica en el Acta de Compromiso que se adjunta en el anexo al ítem de sostenibilidad. Con ello se busca el empoderamiento de los Servicios de Agua Potable y disposición de excretas por parte de la población beneficiada Las estrategias sectoriales en el ámbito rural, se basa en establecer condiciones mínimas que deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecución de la obra. Entre las condiciones se considera que:  Las comunidades deben estar organizadas formalmente para recibir apoyo financiero y para la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable.  La comunidad debe demostrar capacidad para cubrir los costos de operación y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse.  La comunidad y los municipios deben contribuir como mínimo, con un 20% de las inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales.  Se priorizara principalmente el mejoramiento de la calidad de agua.  Participación de los municipios apoyando y supervisando las funciones que actualmente son de competencia exclusiva de las comunidades. El Gobierno Central, a través del Sector Saneamiento, viene apoyando a la ampliación de los Servicios Básicos en sectores y localidades de bajos recursos económicos para mejorar las condiciones de vida de la población que vive asentada generalmente en zonas marginales, rurales de los distritos. Asimismo el objetivo del Proyecto forma parte del Desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz, su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública. El gobierno dentro de sus limitaciones presupuestales, ha establecido fondos para cumplir con esta política, pero lo fundamental en la concreción de estos proyectos, es la participación de la población beneficiada, la cual debe ser partícipe activo de estas decisiones, asumiendo su rol de real participación y de contribución hacia el mismo, en este contexto la población asume el compromiso de pagar en el corto plazo, los derechos de la conexión domiciliaria y el pago de la tarifa que se establezca, con la finalidad de lograr la viabilidad financiera del Proyecto.

2.6.6. Compatibilidad del Proyecto con el Plan de Desarrollo. El proyecto se encuentra dentro de los lineamientos de política del Plan Estratégico de la provincia de El Collao, que estipula como objetivos lo siguiente: línea de acción: Gestión Página 44

ambiental y territorial, Programa: Manejo de recursos naturales, Proyecto: Plan integral de saneamiento ambiental; solucionar en el corto, mediano y largo plazo los problemas de incidencia de enfermedades infecto contagiosas la contaminación global de la provincia con la dotación de agua de calidad y cantidad suficiente a la población urbanos y rurales, así como proveer su uso adecuado. Así mismo, el Proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Local de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz, en los lineamientos estratégicos de promover las potencialidades humanas y culturales y en el objetivo estratégico “Ampliar la cobertura de los servicios básicos de agua, desagüe, vivienda, energía eléctrica y letrinas en forma eficiente”.

Página 45

CAPITULO III III.

IDENTIFICACIÓN

Identificación

Página 46

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1. Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto 3.1.1.1. Los Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto Uno de los motivos primordiales para realizar el estudio correspondiente, es el consumo de agua de deficiente calidad, ya que la Parcialidad no cuenta con un adecuado sistema de abastecimiento de agua para el consumo humano, además la infraestructura para la disposición de excretas es inconveniente; la población de la Parcialidad de Sullcanaca en un 64.69% se abastece agua de pozo y el 34.69% se abastece de ríos, acequia, manantial o similar, también el 55.10% de la población no tiene sus servicios higiénico, el 43.88% tiene pozo ciego o negro1. También, los pobladores de la Zona informan que algunos ojos de aguas están perdiendo su caudal normal, y algunos ya han llegado a secarse, esto puede estar sucediendo por el cambio climático. Considerando también que en la zona se va evaporando por el calentamiento global de tierra, este fenómeno genera rápida evaporación del agua en época de estiaje. El crecimiento de la población fue mayor en los últimos años cual se incrementa el nivel de consumo de este servicio básico. El consumos del agua de deficiente calidad genera problemas de salud en la población, a su vez el tratamiento resulta costosa y las enfermedades se presenta con mayor frecuencia. Todos los pedidos de la población básicamente obedecen a los siguientes motivos:     

Elevado índice de enfermedades digestivas EDAs. El deterioro y el mal estado de la Infraestructura existente. El desabastecimiento de servicios de agua potable. Inadecuadas prácticas de higiene de la población, relacionadas al uso del agua. Inadecuada condiciones servicios excretas de residuos sólidos

Para poder identificar los principales problemas que padece la población de la Comunidad de Sullcanaca, y a la ves identificar las causas, para luego poder dar solución al problema mediante un Proyecto de inversión, se ha realizado talleres de Sensibilización con la parte involucradas, asimismo se ha priorizado el proyecto en base a los motivos antes mencionados

1

INEI:CENSO – CPV 2007

Página 47

FIGURA Nº 9: Taller de Priorización del Proyecto de Agua Potable y Letrinas. FUENTE: Levantamiento Fotográfico por el Equipo técnico

3.1.1.2. La Características del Problema que se Intenta Solucionar con el Proyecto El problema que intenta solucionar es el inadecuado abastecimiento de agua para el consumo humano y los inadecuados lugares para la disposición de excretas, mediante la instalación de sistema de agua potable y letrinas, lo que significa abastecer agua de buena calidad, atreves de una captación, conducción y distribución domiciliaria, y la vez dotar de letrinas par la adecuada disposición de excretas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población afectada por el problema. El ámbito de estudio del proyecto es la Parcialidad de Sullcanaca, en la actualidad cuenta con una población de 425 habitantes1, 81 familias, con una Institución Educativa Primaria Nº 70388, Institución Educativa Inicial Nº 722, una Iglesia Virgen de Pentecostés, y un Local de Club de Madres2, ya que en el ámbito de estudio del proyecto el 100% de las familias y las Instituciones no cuentan con el servicio de agua potable y no cuentan con adecuadas letrinas; la población de la Parcialidad de Sullcanaca en un 64.69% se abastece el agua de pozo y el 34.69% se abastece de ríos, acequia, manantial o similar, también el 55.10% de la población no tiene sus servicios higiénico, el 43.88% tiene pozo ciego o negro3. situación que es caracterizada por la insalubridad, contaminación y proliferación de focos infecciosos de diferentes enfermedades, según los reportes de la Puesto de Salud Providencia, las enfermedades prevalentes de la Infancia, más comunes que se presentan son: Infección Respiratoria 1

Padrón de Beneficiarios. Padrón de Beneficiarios. INEI:CENSO – CPV 2007

2 3

Página 48

Aguda (50.98%), Enfermedad Diarreica Aguda (1.23%), Morbilidad de Anemia por Deficiencia de Hierro (19.63%) y Morbilidad por Parasitosis Intestinal (20.25%), de un total de 163 casos atendido en el año 20121, el Distrito de Santa Rosa Mazocruz tiene un alto índice de pobreza de 59.1%, un gasto promedio percápita a precios de Lima de 319.4 Nuevo Soles2, una desnutrición Crónica de 30.7%3. La producción pecuaria (camélidos sudamericanos) es para autoconsumo, las viviendas son de material rustico (adobe) en su mayoría con techo de paja y otras con techo de calamina, además no existen infraestructura para deposición de excretas (letrinas), ya que en la actualidad lo realizan al aire libre y en lugares inadecuados generando malestar a los pobladores y ocasionando daños en su salud física, esta situación de saneamiento genera malestar a la población del área de influencia, por lo cual la evacuación de los heces lo realiza al aire libre al intemperie en lugares descampados (cerros), además la población carece de capacitación con respecto a las prácticas de hábitos de higiene y salubridad, por lo que la población solicita su pronta intervención con el servicio de saneamiento.

FIGURA Nº 10: Fuente de Abastecimiento de Acarreo y Deposito del Agua. FUENTE: Levantamiento Fotográfico por el Equipo técnico

3.1.1.3. Razones por lo que es de interés para la Parcialidad los problemas de agua y saneamiento. 1

Elaboración Propia en Base a Datos de O.E.I.-DIRESA Puno 2012 INEI – Mapa de Desnutrición Crónica 2009 Según OMS – INEI - Mapa de Desnutrición Crónica 2009

2 3

Página 49

1. El ámbito temático del presente estudio se enmarca dentro del saneamiento básico rural, que mediante la implementación del proyecto, busca garantizar mejores condiciones de vida a la población del ámbito rural, por medio de un eficiente servicio de agua potable y un adecuado sistema de saneamiento. 2. El proyecto pretende el logro de las siguientes metas:  Instalar el servicio de agua potable en Parcialidad de Sullcanaca.  Implementar un servicio de saneamiento básico para la adecuada disposición de excretas.  Mediante un programa de capacitación en educación sanitaria, mejorar los hábitos de higiene de la Población de la parcialidad.  Implementar una adecuada gestión de servicios de agua potable delegando la administración a una JASS, la cual se encargara de la gestión administrativa que contribuirá al sostenimiento del proyecto. 3.1.2. Diagnóstico del Área de Influencia Del Proyecto A. Características físicas El área de influencia del presente proyecto es la Parcialidad de Sullcanaca, ubicada en el distrito de Santa Rosa - Mazocruz, Provincia de El Collao, Región Puno, las referida Zona está entre los 3800 a 4,512 m.s.n.m. y está cerca al poblado de Mazocruz. La Parcialidad de Sullcanaca, está a una distancia de 10Km. aproximadamente del poblado de Mazocruz.

Ubicación del Proyecto de Inversión

FIGURA Nº 11: Área del Proyecto de Inversión Pública FUENTE: INEI-Mapa Referencial

Página 50

1) Organización Territorial. El desarrollo territorial del distrito exige una organización del espacio rural y urbano a partir de la comunidad, la gran parte del Distrito de Santa Rosa - Mazocruz, está por encima de los de los 3,800 msnm. existiendo predominancia de pampas y llanuras con relativa pendiente con condiciones para la ganadería de altura, como las alpacas, llamas y ovinos. 2) Regiones naturales. La localidad inmersa en el presente estudio, se encuentran en la región de la Sierra, a una altura promedio de 3,800 a 4,512 m.s.n.m. 3) Superficie. El distrito de Santa Rosa - Mazocruz posee una superficie de 2524.02 Km². 4) Relieve: Se encuentra en la zona del Altiplano Puneño con pampas, quebradas y llanuras Hidrografía: Los ríos son de régimen estacional, están marcadas de acuerdo a las estaciones de lluvia entre Diciembre a Marzo, y la estación seca (invierno) que es entre los meses de Mayo a Noviembre. En esta temporada se sufre de escasez de agua, tanto para el consumo humano como para el consumo del ganado de la zona. 5) Flora y la Fauna. Flora: En la zona de influencia del proyecto existe una gran vegetación de pastos chilliuares, ichu y diferentes variedades de pastos naturales. Fauna: Se encuentran aves silvestres como la Huallata, Perdiz, Codorniz, Pariguana, Gaviotas, lechuza, Palomas silvestres y otros, además mamíferos como; Vizcacha, Cuyes silvestres. Zorrino, Zorro, y otros; en conjunto todas estas especies brindan un entorno caracterizado por un hermoso paisaje ecológico. 6) Clima Cuenta con un clima relativamente muy irregular, dependiente de las estaciones del año, de las precipitaciones pluviales en verano, en Invierno las Heladas son intensas por debajo de los -0° C., en Otoño se presentan los vientos intensos, y en primavera el clima es templado y empieza las Primeras lloviznas. Por lo tanto el comportamiento de la temperatura es muy irregular con promedios anuales máximas muy elevadas 15.0 ºC y 18 ºC de oscilación y las mínimas acentuadas está entre 25.0 ºC Y -20.0 ºC. Página 51

En el Cuadro Nº 9 se muestra las temperaturas máximas y mínimas registradas durante el mes de diciembre del 2012, así mismo las precipitaciones Pluviales registradas son de 28.6, 68.2 y 45.8 mm, el Índice de Humedad registrado está en la clasificación de Humedad excesiva. CUADRO N° 11: Índice Agrometeorológico Mes de Diciembre del 1012 CUADRO DE INDICE AGROCLIMATICOS MES DE DICIEMBRE 2012 ESTACION

MAZOCRUZ

1 2 3

MAX. 17.4 15.8 17.2

TEMPERATURA Cº MIN. MED. 2.5 9.9 3 9.4 0.9 9

PRECIP. mm. 28.6 68.2 45.8

PRESIPITACION ACUMULADA Set 2010 Ago 2011 mm.

LLUVIAS DIAS 9 8 7

EVAP. ETP mm. mm. 3.7 2.8 3.7

3 2.2 3

IH (P/EVAP) 7.7 24.5 12.4

FUENTE: SENAMHI- Boletin Hidrometeorologico Dic. 2012- Puno

7) Topografía La zona de proyecto presenta una topografía accidentada, en las partes altas de la comunidad se puede observar quebradas, y en las parte bajas presenta ligera llanura. Este desarrollo ha definido la presencia de terrazas aluviales definiendo una topografía plana y ligeramente ondulada en su mayor parte. 8) Suelos Los tipos suelos predominantes en la zona del proyecto corresponden en su gran mayoría a suelos con presencia de arcillas y limos. En su generalidad presenta características de suelo aluvial, y con presencia de caliche. En las zonas de las líneas de conducción se encuentran algunos tramos rocosos sin embargo gran parte del trazo de dichas obras corresponde a zonas con materiales sueltos. La topografía de la zona en la que está ubicada la Parcialidad de Sullcanaca, es de cumbres elevadas, con escasa vegetación conformada por pastos naturales en su mayoría, como son: paja, ichu, tola y arenales con ausencia de cuerpos de agua, en las partes altas, y en la parte baja o llanura, con una capa freática de 3 a 4 metros. 9) Análisis de peligro en la zona del proyecto a) Peligros naturales: Según las características del presente proyecto son:  Movimiento de tierra y/o corte desmesurada del terreno de las zanjas puede ocasionar deslizamiento, deforestación, alteración del paisaje, perdida de hábitat y desplazamiento de fauna.  Durante el transporte y acarreo de materiales, puede generar emisión de ruido y derrame de combustible, ocasionando la contaminación del aire, agua y suelo.

Página 52

  

Mala operación de los equipos y maquinarias pesadas durante la fase de ejecución de la obra (riesgo medio). Ojos de Agua, manantiales podrían tender a secarse por mala construcción técnica, disminuir el volumen de agua. Incumplimiento de normas técnicas de saneamiento rural vigentes del Ministerio de Vivienda.

Como se observa en el siguiente cuadro, los peligros naturales más probables son las heladas, lluvias, vientos fuertes y Nevadas, características de la zona altiplánica que cada año sufre las inclemencias de la naturaleza. Es así que presentamos el siguiente análisis de peligros naturales que podrían ocurrir de acuerdo a los hechos que la propia población que vive durante la vida útil del proyecto. CUADRO N° 12: Análisis de Peligros Naturales y Socio Naturales PREGUNTAS

Si

No

Comentarios

1. ¿Existe un Historial de Peligros naturales en la Zona en la cual se Zona llana con pocas X Pretende ejecutar el proyecto? pendientes 2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros X naturales en la Zona bajo análisis? 3. ¿existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la Heladas, lluvias, vientos X vida útil del proyecto fuertes, sequias. 4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan ¿qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara la vida útil del proyecto? Frecuencia Resultado Intensidad Resultado Resultado PELIGROS Si No (a) (b) (c) = (a)*(b) Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Inundación

X

Vientos Fuertes

X

Lluv ias Intensas

X

Deslizamientos X

Sismos

X

Sequías

X

Huay cos Nev adas

X

3 1

X

1

1

X

2

6

X

2

4

1

1

3

9

1

1

X

3 1

X

X

2

X X

X X

1 X

X

Heladas

X

X X

2

4

X

2 1

X

X

1

1

X

1

X

1

1

Fuente: Guía de formulación de Proyectos de Educación. DGPM-MEF Nota: para definir el grado de frecuencia (a) e intensidad (b), se utiliza la siguiente escala: B=Bajo: 1, M=Medio: 2, A= Alto: 3, S.I.= Sin información: 4

Conclusiones de los Peligros Los resultados mayores a 3 nos indican que los peligros son altos, debido a las siguientes razones:  Alta frecuencia de los vientos fuertes  Alta frecuencia de heladas

Página 53

La alta intensidad de las heladas se explica debido a que la ubicación del proyecto se encuentra en zona alto andina de la Región de Puno, que afectarían a la población en general (niños, jóvenes, adultos), generando enfermedades de diversos tipos.

B. Vías de Comunicación 1) Accesibilidad El distrito de Santa Rosa-Mazocruz se encuentra ubicada a una distancia de más de 150 Km. de la capital del departamento de Puno, la vía de acceso es asfaltada hasta la ciudad de Ilave, luego de la ciudad de Ilave hasta el distrito de Santa RosaMazocruz con una distancia de 81 km. con un tiempo aproximado de 2 horas y 30 minutos, la carretera es afirmada en su totalidad. También se puede acceder por la Panamericana Sur (Puno – Desaguadero) y la Carretera Binacional (Desaguadero – Ilo) hasta llegar al poblado de Mazocruz. Para llegar a la Parcialidad de Sullcanaca se demora 30 minutos con una distancia de 12 Km aproximadamente desde el poblado de Mazocruz por la Carretera Binacional lo que es asfaltado, y luego por una Trocha Carrozables: En el siguiente Cuadro Nº 12 se muestra en resumen. CUADRO N° 13: Rutas de Acceso a la Parcialidad de Sullcanaca.

FUENTE: Levantamiento Fotográfico por el Equipo técnico

Página 54

Via Desaguadero – Ilo

Trocha hacia la Parcialidad de Sullcanaca

Caminos de acceso a la Parcialidad de Sullcanaca FIGURA Nº 12: Vías de Acceso a la Parcialidad de Sullcanaca. FUENTE: Levantamiento Fotográfico por el equipo técnico

C. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso 1) Ingreso promedio familiar En el área de intervención del proyecto, el ingreso económico familiar que perciben es proveniente su principalmente por la comercialización de fibra, Carcaza y venta de Alpaca, Ovino y llamas, por lo tanto el ingreso mensual promedio es de 319.4 Nuevo Soles1 en el Distrito de Santa Rosa – Mazocruz, sin embargo el ingreso promedio mensual de los habitantes de la Parcialidad de Sullcanaca es de alrededor 235 Nuevo Soles2. 2) Tipo de Producción y actividad económica predominante

Los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Jurisdicción del Distrito Santa Rosa - Mazocruz , la actividad predomínate es la Pecuaria, por lo tanto los habitantes comercializan individualmente la carne y fibra de Alpaca, Llama y Ovino, no existen 1

INEI – Mapa de Desnutrición Crónica 2009 Encuesta Realizada In-Situ

2

Página 55

cooperativas ni asociaciones, esta actividad pecuaria viene a ser la principal fuente de ingreso familiar y que depende de la disponibilidad de las precipitaciones pluviales, para mantener la alimentación de sus animales. Se observa en la Figura Nº 10, el Capital Pecuario, como las Alpacas y Llamas.

FIGURA Nº 13: Actividad Económica en la Parcialidad de Sullcanaca. FUENTE: Levantamiento Fotográfico por el equipo técnico.

La población a nivel del distrito de Santa Rosa - Mazocruz, se dedica a la actividad pecuaria, en un 71%, como es la crianza de camélidos que representa el sustento familiar de sus miembros, ya que consigue sus ingresos por la venta de fibra, carne y pieles o cueros de alpacas y ovinos. En las ferias semanales de los días sábados. La actividad Económica más importante de los pobladores del área de influencia del proyecto gira en torno a la actividad pecuaria, que es la principal fuente de ingreso. Todos los pobladores rurales del distrito, están tradicionalmente vinculados a la actividad pecuaria, la cual cuenta con un gran potencial aun no explotado, donde las alpacas y llamas constituyen las principales crianzas pecuarias; sin embargo, actualmente se evidencia problemas debido fundamentalmente a su dependencia exclusiva de los pastos naturales y la preocupante escasez y degradación de estos, adicionado a la disminución del recurso hídrico, que conjuntamente al deficiente manejo en términos de alimentación, sanidad y manejo genético; dan como resultado: animales con bajo peso, débiles, sin defensas y muy propensos a enfermedades y parasitosis. a) Actividad Pecuaria La actividad pecuaria en el distrito de Santa Rosa – Mazocruz, es uno de los componentes más importantes en la economía de las familias campesinas, ya que el 85% del producto de fibra de alpaca y carne roja es vendida o en algunos casos se realiza el intercambio (trueque) para comprar los productos básicos como son: Arroz, Página 56

azúcar, papa y otros. El factor que impide que se desarrolle este sector adecuadamente en esta zona son las intensas heladas que se registran llegando a los 20º bajo cero. Se concluye que la población tiene como principal fuente de ingresos la actividad pecuaria y un potencial para la crianza de camélidos sudamericanos, ya que por encima de los 4,000 m.s.n.m. no hay vegetación ni agricultura y la única actividad posible es la ganadería, pero no la vacuna ni la ovina, dada la escasez de forraje, dureza y pobreza de los pastos naturales, sino la crianza de camélidos (alpacas, llamas, vicuñas), de igual manera es reconocida la calidad genética de los animales, demostrado en los diferentes eventos regionales, por lo que Santa Rosa es reconocida como la “Capital Alpaquera de la zona sur de la Región Puno”. CUADRO N° 14: Producción Pecuaria del Distrito de Santa Rosa - Mazocruz PRODUCTOS

UNIDAD DE MEDIDA

Rendimiento Promedio

P.U. de venta S/.

ALPACAS y LLAMAS Peso vivo por animal

Kg.

35-50

200

Peso de carcasa/alpaca

Kilos/cabeza

20-26

20

Peso fibra

libras/cabeza

03-may

7

OVINOS Peso vivo por animal

Kilos/cabeza

18-20

80

Peso carcasa

Kilos/cabeza

oct-15

5

Libra/cabeza/corte

03-may

6

Peso vivo vacas

Kilos

180

400

Peso vivo toros

Kilos

260

500

Campaña de prod. Leche

Días

305

1.5

Peso vellon ovino VACUNOS

FUENTE: En Base a Proyectos Elaborados para el Distrito de Santa Rosa - Mazocruz.

b) Actividad artesanal La artesanía en el distrito, es una actividad que en los últimos años se ha convertido en generadora de ingresos, especialmente en la categoría de “trabajadores familiares no remunerados”, tiene un carácter complementario a la actividad pecuaria, ya que por los precios bajos de la lana resulta conveniente para los pobladores darle un valor agregado a la lana de alpaca, mediante la elaborando artesanía (confección de diversas prendas de vestir), actividad que se ha constituido como único ingreso en los hogares donde las mujeres son jefe de familia. c) Actividad Comercial La actividad comercial en el distrito de Santa Rosa – Mazocruz se realiza los días Viernes y Sábado, la feria más concurrido es el día Sábado donde se Página 57

comercializan todo tipo de productos como son los pecuarios (lana, cueros, carne) y víveres en general para el sustento de las familias, los comerciantes acopiadores vienen de Ilave y de Juliaca, siendo esta feria muy concurrida por los pobladores del distrito y zonas cercanas. Las ferias sabatinas semanal en la Capital de Distrito, constituyen espacios de intercambio entre: productores, comerciantes y transportistas bajo un sistema de micro comercialización individualizada, donde cada productor ve la mejor forma de vender sus productos a los comerciantes eventuales.

FIGURA Nº 14: Comercialización de Pieles y Fibra de Alpaca FUENTE: Levantamiento Fotográfico por el equipo técnico

D. Aspectos Socioeconómicos y Culturales del área de influencia 1) Características de la Población  Población del Distrito de Santa Rosa - Mazocruz El Distrito de Santa Rosa, cuenta con una población de 6,663 habitantes, de las cuales el 81.61%, vive en el área rural y el 18.39 % es urbana1, lo cual se presenta en el Cuadro Nº 13.

1

CENSO: Población y Vivienda - 2007

Página 58

CUADRO N° 15: Población del Distrito de Santa Rosa

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA ROSA Urbana 664 561 1,225 18.39% Rural 2,750 2,688 5,438 81.61% TOTAL 3,414 3,249 6,663 100% Fuente: INEI Censo XI de Población y VI de vivienda -2007

La población rural es predominante, 5438 personas viven en las áreas rurales y 1225 viven en la capital del Distrito. Esto indica que existe mayor demanda de servicios en las áreas rurales del Distrito de Santa Rosa, por lo que genera más necesidades de servicios (agua, luz, educación, salud y empleo).

FIGURA Nº 15: Área de Residencia Distrito Santa Rosa - Mazocruz FUENTE: INEI Censo XI de Población y VI de vivienda -2007

La población por grandes grupos de edad1demográficamente señala, que la población por grandes grupos de edad, en el Distrito de Santa Rosa Mazocruz, es como se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO N° 16: Población por Grandes Grupos de Edad, Distrito de Santa Rosa Mazocruz

LOCALIDAD Santa RosaHombre Mazocruz Mujer TOTAL

0 - 14 955 14.3% 905 13.6% 1860 27.9%

EDAD 15 - 64 2162 32.5% 2066 31.0% 4228 63.5%

65 + 297 4.5% 278 4.2% 575 8.6%

TOTAL Abs% 3414 51.2% 3249 48.8% 6663 100.0%

FUENTE: INEI-CENSO XI de Población y VI de vivienda -2007

La población por grandes grupos de edad del Distrito de Santa Rosa Mazocruz, que están entre las edades de 15 a 64 años, que representa un 63.45%, 1

INEI CENSO XI de Población y VI de vivienda -2007

Página 59

seguido de la población que está entre las edades de cero a 14 años, con un 27.92%, y finalmente los de la tercera edad representa un8.63%.

FIGURA Nº 16: Población por Grupos de Edades Distrito de Santa Rosa. FUENTE: INEI - CENSO XI de Población y VI de vivienda -2007.

 Población de la Localidad a Intervenirse( Parcialidad de Sullcanaca) El ámbito de estudio del proyecto es la Parcialidad de Sullcanaca, en la actualidad cuenta con una población de 435 habitantes1, 87 familias, con una Institución Educativa Primaria Nº 70388, Institución Educativa Inicial Nº 722, una Iglesia Virgen de Pentecostés, y un Local de Club de Madres2, CUADRO N° 17: Numero de Vivienda y Beneficiarios de la Parcialidad de Sullcanaca Institucion Institucion Local de Total Nº de Nº de Inglesia ITEM Educativa Educativa Club de Habitantes Familias Viviendas Pentecostes Primaria Inicial Madres 1 435 87 87 1 1 1 1 FUENTE: Elaboración en Base a Padrón de Beneficiarios

Según los padrones de la Comunidad del ámbito del proyecto existen 280 habitantes, los cuales carecen del Servicio de agua potable y saneamiento básico, sin embargo 90 % tiene residencia estable en el lugar.

1

INEI- CENSO 2007 Padrón de Beneficiarios

2

Página 60

CUADRO N° 18: Población por Grandes grupos de Edad, Parcialidad de Sullcanaca. Edad por Grandes Grupos

Según Sexo Hombre Mujer

Total

0 - 14

43

39

82

15 - 64

63

82

145

65 +

10

8

18

Total

116

129

245

FUENTE: INEI - CENSO XI de Población y VI de vivienda -2007

En el Cuadro N°16, se presenta la población de la Parcialidad Sullcanaca, en donde se aprecia que los habitantes son mayormente jóvenes que están entre las edades 15 a 64 años, por lo que podemos decir que cuenta con una población joven.

FIGURA Nº 17: Población por Grandes Grupos de Edad, Parcialidad de Sullcanaca. FUENTE: INEI - CENSO XI de Población y VI de vivienda -2007

La población afectada son los habitantes de las localidades rurales del área de influencia del presente proyecto, según padrón de beneficiarios, tienen una población de 248 habitantes entre varones y mujeres. La población del distrito migra en más de 35% es por lo mismo que se explica la tasa de crecimiento negativa, principalmente migran a la ciudad de Tacna y a otras localidades de la región Tacna, le sigue la región Moquegua y después a alguna ciudades de la región Puno. La migración se da por doble propósito, buscar mejores niveles de vida con mejor educación y una adecuada remuneración. 2) Principales indicadores socioeconómicos La Provincia de El Collao tiene una población censada de 81,059 habitantes, de los cuales el distrito de Santa Rosa-Mazocruz cuenta con una población de 6,663 habitantes, el 80.9% se encuentra con incidencia de pobreza total monetaria y el 38% se encuentra con incidencia de pobreza extrema monetaria, el gasto perca pita del distrito de Santa Rosa asciende a S/. 139.2 nuevos soles con respecto a Lima Metropolitana es de S/. 219.50 nuevos soles la diferencia es de 63.42%, el cual se Página 61

traduce en que la necesidad de la población no son satisfechos por la relativa participación del estado en el apoyo de obras de infraestructura económicas, social y productivo. CUADRO N° 19:Principales Indicadores Socioeconómicos Variable/Indicador POBLACION Población Censada POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Indicadores de intensidad de la pobreza Brecha de pobreza total Severidad de pobreza total Gasto per cápita Gasto per cápita en nuevos soles Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI Con 2 o más NBI Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en viviendas con características físicas inadecuadas Población en viviendas con hacinamiento Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo Población en hogares con niños que no asisten a la escuela Población en hogares con alta dependencia económica

Provincia EL COLLAO Número % 81059 60320 24167

Distrito SANTA ROSA Número % 6663

72 25.5

5572 2958

23.5 9.9

28.7 12.8

182.2

139.2

252.5

219.5

43872 12222 31650 10235 1726 261

80.9 38

55.7 15.5 40.2 13 2.2 0.3

5560 2670 2890 2037 487 146

84.4 40.5 43.8 30.9 7.4 2.2

4276

5.4

2037

30.9

12308

15.6

1327

20.1

34383

43.6

4767

72.3

3318

9

396

14.6

4057

5.2

482

7.3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

A continuación observamos las condiciones de los hogares con necesidades básicas insatisfechas hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo es de 75.3%, y hogares en viviendas con características físicas inadecuadas es de 31.3%. Además podemos observar que los hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes tenemos sin agua ni desagüe, ni alumbrado eléctrico el 64.8%, sin agua ni desagüe de red el 65.3%, sin agua de red el 83.3%, el cual indica que la población del distrito de Santa Rosa-Mazocruz carece de servicios básicos agua y desagüe, específicamente en la Parcialidad de Sullcanaca, no cuenta con dichos servicios.

Página 62

3) Las características de la vivienda en la Zona de Influencia del Proyecto. La población del Distrito de Santa Rosa Mazocruz, en su mayoría viven en la zona rural, por tanto, según el número de viviendas distribuidas por zona residencial se puede ver en el Cuadro Nº 18, en el distrito existen 2936 viviendas, la mayoría de ellas se encuentran en la zona rural siendo el 76.29% y un 23.71% de las viviendas se encuentran en la ciudad. CUADRO N° 20: Número De Viviendas, Distrito de Santa Rosa - Mazo Cruz 2007

FUENTE: INEI Censo Nacional 2007; XI de población y V de vivienda

En el Cuadro Nº 19, se puede observar el material predominante de las viviendas por zona de residencia, en la zona rural la mayoría de las casas es de material adobe con techos de paja o calaminas. CUADRO N° 21: Tipo de Material de la Viviendas en el Distrito de Santa Rosa Mazocruz

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES Ladrillo o Bloque de cemento Adobe o tapia Madera Estera Piedra con barro Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Total

URBANO

RURAL

TOTAL

18 430

2 1096 2 11 703 7 1 1822

20 1526 2 11 703 8 1 2271

1 449

FUENTE: INEI Censo Nacional 2007; XI de población y V de vivienda

En el Cuadro Nº20, se muestra el tipo de vivienda de las familias del Distrito de Santa Rosa, en la cual se aprecia que, la mayoría de las familias viven en casa independiente, y también están los que viven en las chozas o cabaña.

Página 63

CUADRO N° 22: Tipo de Vivienda en el Distrito de Santa Rosa Mazocruz

TIPO DE VIVIENDA Casa Independiente Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado para habitante humana tipo colectiva Total

URBANO 691 2

RURAL 1954 286

TOTAL 2645 286 2

1

1

2 696

2 2936

2240

FUENTE: INEI Censo Nacional 2007; XI de población y V de vivienda

En el Cuadro Nº21, se muestra el material predominante de la pared de las viviendas de la Parcialidad de Sullcanaca, en la cual el material predominante de las viviendas es el adobe con un 53.06%, los que le sigue es las viviendas construidas en base a piedra y barro con el 39.80%, y el total de viviendas existentes en la parcialidad de Sullcanaca es de 98 viviendas1, sin embargo para el Estudio del Perfil de Proyecto de Inversión Pública se considera 83 viviendas en su totalidad, incluidas una iglesia Pentecostés, una I.E.P Nº70388, una I.E.I y un Local de Club de Madres2. CUADRO N° 23: Materia de la Pared en la Parcialidad de Sullcanaca

Categorías Adobe o tapia Estera Piedra con barro Piedra o Sillar con cal o cemento Total

Casos 52 1 39 6 98

% 53.06% 1.02% 39.80% 6.12% 100.00%

Acumulado % 53.06% 54.08% 93.88% 100.00% 100.00%

FUENTE: INEI Censo Nacional 2007; XI de población y V de vivienda

En la Figura Nº13, se aprecia el material predominante de la viviendas en la Parcialidad de Sullcanaca, mediante el levantamiento fotográfico In Situ se pudo constatar que las condiciones de vida de la población es precaria, por el mismo hecho que no satisfacen las necesidades de básicas.

1

Según INEI-CENSO 2007. Según Padrón de Beneficiarios de la Parcialidad de Sullcanaca.

2

Página 64

FIGURA Nº 18: Tipo de Vivienda existente en la Parcialidad de Sullcanaca FUENTE: Levantamiento Fotográfico del Equipo Técnico

4) Distribución de la Población Según PEA del Distrito y la parcialidad de Sullcanaca. En el Cuadro Nº 22, la población económicamente activa ocupada en el Distrito de Santa Rosa – Mazocruz, es de 43.19%, es decir que la población está ocupada en alguna actividad, generalmente en la actividad pecuaria, ya que el distrito tiene una población de 76.39% que vive en el área rural, asimismo la población económicamente no activa es de 51.37%. CUADRO N° 24: PEA del Distrito de Santa Rosa-Mazocruz

Categorías PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total

Casos

%

2,542 320 3,023 5,885

43.19% 5.44% 51.37% 100.00%

Acumulado % 43.19% 48.63% 100.00% 100.00%

Fuente : INEI - CPV2007

En el Cuadro Nº 23, la población económicamente activa ocupada en la Parcialidad de Sullcanaca es de 72.6%; es decir, la mayoría de los habitantes de la Parcialidad de Sullcanaca se dedican a la actividad pecuaria. CUADRO N° 25PEA del Distrito de Santa Rosa-Mazocruz

Categorías PEA Ocupada No PEA Total

Casos 151 57 208

% 72.60% 27.40% 100.00%

Acumulado % 72.60% 100.00% 100.00%

FUENTE: INEI Censo Nacional 2007; XI de población y V de vivienda

Página 65

5) Idioma nativo de los Habitantes de la Parcialidad de Sullcanaca El dialecto predominante es el Aymara, en un 80% la Población se comunica mediante este dialecto, por el mismo hecho que sus habitantes viven en el área rural en su totalidad.

E. Salud, Higiene y Saneamiento Básico 1) Salud. La problemática de salud en el distrito de Santa Rosa - Mazocruz, es preciso tener presente dos aspectos fundamentales: las condiciones de salud de la población (componente cultural, indicadores, etc.), y los servicios que se brindan en el ámbito distrital. En Santa Rosa Mazocruz, ámbito urbano y rural, la población enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional (yerbas, puestas de cuy, ritos, etc.) la cual es practicada desde la antigüedad y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad, cuando ésta no surte efecto, sólo entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los puestos y centros de salud. Esta práctica no es determinada sólo por aspectos culturales, sino también por la reducida oferta del servicio de salud, refiriéndose no solo a aspectos de infraestructura y equipamiento, sino al abandono que hace el personal del centro de salud de Mazocruz de sus labores, ya que cualquier día de la semana solo se encuentra una encargada o técnico y el resto de personal brilla por su ausencia lo mismo que ha generado el descredito del centro de salud en la población. La población de Mazocruz enfrenta problemas de accesibilidad a los servicios de salud debido a varios factores; como son la falta de recursos económicos, así como la insuficiente cobertura de atención del Centro de Salud y Postas de Salud, debido a una infraestructura y equipamiento limitado además por la continua ausencia del personal médico. Esta realidad se agudiza ya que no existe una labor de promoción y prevención de ningún tipo, responsabilidad directa del centro de salud. Todo esto Incide en las difíciles condiciones de vida que enfrentan los pobladores rurales, lo cual limita su acceso a mejores niveles, más aún si se tiene en cuenta el generalizado consumo de agua contaminada, inexistente saneamiento básico, ausencia de prácticas de higiene; todo esto conlleva la proliferación de diferentes malestares y/o enfermedades en los pobladores. Todo esto en conjunto hace que el distrito de Santa Rosa Mazocruz presente elevadas tasas de desnutrición infantil y materna, así como de alta incidencia de infecciones respiratorias, enfermedades digestivas, gastrointestinales y cutáneas. Página 66

La Parcialidad de Sullcanaca según el área geográfica corresponde a la Establecimiento de Salud de Providencia, asimismo los habitantes mayormente acuden al Centro de Salud de Mazocruz. El Centro de Salud de Mazocruz cuenta con personal de: 2 médicos, 3 enfermeras,1 obstetra, 2 técnicos en enfermería, 1 Biólogo,1 Técnico en computación; además cuenta con 23 ambientes; 13 externos y 10 internos, de los cuales solo dos son utilizados como consultorios en general el estado de conservación de la infraestructura del centro de salud es regular.

a) Población Afiliada a Seguros de Salud La población asegurada en algún seguro de salud en la Parcialidad de Sullcanaca, es de 0.41% que están asegurados en el Sistema Integral de Salud y EsSalud, y el 99.59% no tiene ningún tipo de seguro de Salud. CUADRO N° 26: Población Afiliada al Seguro de Salud CATEGORIA LOCALIDADES

Ccpp Urb. Mazo Cruz

Está Está Solo está asegurado asegurado asegurado al en en el SIS y SIS ESSALUD y ESSALUD Otro 23.52% 0.12% 0.12%

Está asegurado en ESSALUD

Está asegurado en Otro

No tiene ningún seguro

TOTAL

2.05%

3.14%

71.05%

100.00%

5.93%

94.07%

100.00%

1

100.00%

97.21%

100.00%

77.02%

100.00%

72.37%

100.00%

0.53%

56.68%

100.00%

0.41%

99.59%

100.00%

64.90%

100.00%

77.59%

100.00%

Ccpp Rur. Huanacamaya Ccpp Rur. Huancollo Ccpp Rur. Chocorasi

1.20%

Ccpp Rur. Apopata

22.98%

Ccpp Rur. Lacotuyo

26.97%

Ccpp Rur. Providencia

42.78%

Ccpp Rur. Sullcanaca

0.80%

0.80% 0.66%

Ccpp Urb. Santa Rosa

12.88%

2.02%

Ccpp Rur. Orcoyo

21.58%

0.83%

Ccpp Rur. Cuirari

7.64%

92.36%

100.00%

Calasaya Jancohuyo

9.31%

90.69%

100.00%

Población Dispersa

17.85%

80.80%

100.00%

1.11%

20.20%

0.24%

FUENTE: INEI Censo Nacional 2007; XI de población y V de vivienda

b) Causas de morbilidad de la población de Mazocruz: En el Cuadro Nº 25, se Muestra las causas de Morbilidad de la población del área de influencia del estudios del proyectos, según el número de casos atendidos por la Micro red Mazocruz es de 74.03% de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el 4.85% es de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), el 12.71% es de causada por Anemia por falta de Hierro y el 8.41% es causado por Parasitosis Intestinal; mientras que la Parcialidad de Sullcanaca por área geográfica y por vías de acceso esta pertenece a la Puesto de Salud de Providencia, en donde las causas de Morbilidad de la población según el número de casos registrados: el 58.90% es por Página 67

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA),el 1.23% es por Enfermedades Diarreicas Agudas, el 19.63% es por Anemia causada por falta de Hierro y el 20.25% es por causada por Parasitosis Intestinal. CUADRO N° 27: Atención de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia 2012. (Menores de 11 años) Nº de Casos Atendidos

MR MAZOCRUZ

DIST. MAZOCRUZ

P.S. PROVIDENCIA

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Infecciones Respiratorias Aguda (IRA)

1619

74.03%

781

66.64%

96

58.90%

Enfermedades Diareicas Aguda (EDA)

106

4.85%

63

5.38%

2

1.23%

Anemia por Deficiencia de Hierro

278

12.71%

197

16.81%

32

19.63%

Parasitosis Intestinal

184

8.41%

131

11.18%

33

20.25%

total 2187 100.00% 1172 100.00% 163 100.00% FUENTE: Elaborado por el Proyectista en base a los Datos del Sistema de Información HIS/UEI/RC- DIRESA Puno

En el año 2011 las causas de Morbilidad en general atendidos por la Micro red Mazocruz fue: el 43.2% causadas por las Infecciones Agudas de la Vias Respiratorias, el 7.2% por Infecciones Crónicas de las vías Respiratorias, el 6.8% por las Enfermedades del esófago y del estómago, yel resto de las causas de puede observar en el Cuadro Nº 27. CUADRO N° 28: 10 PRIMERAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD EN GENERAL MICRORED MAZOCRUZ DEL DISTRITO SANTA ROSA 2011 N°

CAUSA

SEXO

% SEXO

CASOS

%

INCIDENCIA (1000)

F

M

F

M

2664

2272

42.15

44.56

4936

43.2

447.43

436

383

6.90

7.51

819

7.2

74.24

521

259

8.24

5.08

780

6.8

70.70

289

265

4.57

5.20

554

4.9

50.22

317

224

5.02

4.39

541

4.7

49.04

6

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30)

236

183

3.73

3.59

419

3.7

37.98

7

DORSOPATIAS (M40 - M54)

220

171

3.48

3.35

391

3.4

35.44

8

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO ARTROPATIAS (M00 - M25)

168

124

2.66

2.43

292

2.6

26.47

149

96

2.36

1.88

245

2.1

22.21

128

93

2.02

1.82

221

1.9

20.03

LAS DEMAS CAUSAS

1193

1029

18.87

20.18

2222

19.5

201.41

TOTAL

6321

5099

100.00

100.00

11420

100.0

1035.17

1 2 3 4 5

9 10

Fuente: Dirección Regional de salud Puno, Redess Collao

CUADRO N° 29: INCREMENTO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN

Página 68

HÍDRICOMICRORED MAZOCRUZ PERIODO 2010-2011

CAUSA Enfermedades de origen hídrico 2010 Enfermedades de origen hídrico 2011 Incremento %

Casos 7764 8423 659.00 8.49%

Fuente: Elaboración Propia en base a la información estadística de la Microred Mazocruz

En el Cuadro Nº29, se puede observar que hubo incremento de enfermedades de origen hídrico en 8.49%, esto debido a que no se atiende las necesidades básicas ya que no se existe sistema de agua potable ni letrinas, que es primordial para disminuir las enfermedades de origen hídrico y así mejorar la calidad de vida del poblador.

GRAFICO Nº 1: INCREMENTO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICOMICRORED MAZOCRUZ PERIODO 2010-2011

8423 Enfermedades de origen hídrico 2010

8500 8000

7764

7500

Enfermedades de origen hídrico 2011

7000 Enfermedades de origen hídrico 2010

Enfermedades de origen hídrico 2011

Fuente: Elaboración Propia en base a la información estadística de la Microred Mazocruz

c) Índice de desnutrición crónica infantil: En la Provincia de El Collao existe la presencia del índice de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil, específicamente a la población menores a 5 años en el año 2007 fue de 40.1% es relativamente alto, las principales causas de la desnutrición crónica son originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y micronutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas, ya que la población afectada viven en situación de pobreza extrema, y afectan a su desarrollo físico y educativo, con más de 02 necesidades Página 69

básicas insatisfechas, y él en distrito de Santa Rosa-Mazocruz es aún más elevado la tasa de desnutrición para el mismo año fue de 47.6%, las causas principales son la inadecuada alimentación, y por no contar con los recursos económicos suficientes para poder adquirir los alimentos de calidad, además se puede relacionar con el consumo de agua de mala calidad, ya que los pozos y manantiales no están tratadas y pueden contener diversos tipo de microorganismos.

Poblac. 2007 3/

Poblac. menor de 5 anos 2007

Tasa de desnutrición crónica 2007 4/

Nº de niños en riesgo de desnutrición

IDH 2009

Pobreza extrema monetaria 2007(%)

Tasa mortalid. Infantil 2007

Poblac. rural (%) 2007

El Collao Ilave Capazo Pilcuyo Santa Rosa

Ranking Dpto./provinc./distrital 2/

Dpto./Prov./Distrito

Índice de Vulnerabil. desnut. Crónica infantil 1/

CUADRO N° 30: ÍNDICE DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL A NIVEL DISTRITAL, 2007

0.63947 0.57965 0.81040 0.69841 0.80397

72 901 353 653 373

78,773 52,151 1,622 14,134 6,591

6,678 4,471 163 1,031 651

40.1 38.4 40.8 40.0 47.6

4,270 2,592 132 720 523

0.5630 0.5693 0.5587 0.5436 0.5591

25.5 24.0 51.2 18.7 38.0

25.0 25.0 24.8 25.4 24.2

70.5 61.3 93.0 90.4 82.5

Conduriri 0.83771 287 4,275 362 46.8 303 0.5523 37.0 25.2 88.8 1/: Promedio ponderado por el número de niños menores de cinco años para departamentos y provincias 2/: Ranking departamental 1=más vulnerable, 25=menos vulnerable/ ranking provincial 1=más vulnerable, 195=menos vulnerable / ranking distrital 1=más vulnerable, 1834=menos vulnerable 3/: Población nominalmente censada en viviendas particulares ocupadas 4/: Mapa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital. Patrón OMS - INEI 2007 Fuentes: Censo de Población de Vivienda - INEI, Renamu-INEI, IDH 2009 - PNUD Elaboración: PMA, 2010

2) Hábitos y prácticas de higiene La población de la capital del distrito de Mazocruz, además de sus comunidades y parcialidades, no siente la presencia de las instituciones gubernamentales ni ONGs en lo que respecta a capacitaciones y/o charlas, sobre prácticas de buenas costumbres de higiene, de alguna manera la intervención del centro de salud es a nivel de recomendaciones cuando los pacientes llegan a parar por alguna razón a este centro. Los centros educativos poco es lo que pueden realizar en lo referente a estas prácticas, puesto que no cuentan con personal idóneo para impartir adecuadas prácticas de higiene.

Página 70

3) Limpieza Pública. Los servicios de recolección de los residuos sólidos solo se realiza en la capital del distrito con una frecuencia diaria, por una unidad vehicular del Municipio, el sistema actual es insuficiente para abastecer la demanda de los pobladores, por lo que los residuos sólidos que diariamente producen, son quemados o son botados a una zona cercana a la población contaminando el ambiente. En el área rural del distrito no se cuenta con este servicio, por lo que los pobladores dejan los residuos sólidos regados por diferentes partes cercanas a sus viviendas, ello debido a la falta de una estrategia de concientización para las zonas rurales. 4) Sistema de Desagüe: En el Cuadro Nº 31, se aprecia el sistema de eliminación de excretas en el Distrito de Santa Rosa – Mazocruz, donde más del 74,86% de las viviendas del área de influencia del proyecto carecen de un sistema de desagüe; menos del 6% de las viviendas de la zona cuenta con un sistema de evacuación de excretas que puede ser considerado aceptable. Mayores detalles en el siguiente cuadro. La situación antes descrita deteriora significativamente la calidad de vida de la población; la carencia de un adecuado sistema de evacuación de excretas da origen a la formación de focos infecciosos, los mismos que dan inicio a las enfermedades parasitarias y dérmicas que acentúan las inadecuadas condiciones de vida en la zona. CUADRO N° 31: Sistema de Eliminación de Excretas, Distrito de Santa Rosa-Mazocruz

Tipo de área

Total

%

1

125

5.50%

4

1

5

0.22%

Pozo séptico

12

11

23

1.01%

Pozo ciego o negro / letrina

10

396

406

17.88%

Río, acequia o canal

2

10

12

0.53%

No tiene

297

1,403

1,700

74.86%

Total

449

1,822

2,271

100.00%

Descripción

Urbano

Rural

Red pública de desagüe dentro de la Vivienda.

124

Red pública de desagüe fuera de la Vivienda

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Página 71

F. Características de la Educación Un aspecto fundamental en el tema de educación es el analfabetismo de la población, que en datos representa 906 personas que no saben leer y escribir, del cual la mayor cantidad de la población analfabeta se concentra en área rural. CUADRO N° 32: Población que Sabe Leer y Escribir, Distrito de Santa Rosa. Por Área

Si

No

Total

(%) Si

(%) No

Total (%)

Urbano

1.003

165

1.168

18,57

18,21

18,52

Rural

4.398

741

5.139

81,43

81,79

81,48

Total

5.401

906

6.307

100,00

100,00

100,00

FUENTE: INEI Censo XI de Población y VI de vivienda -2007

La tasa de analfabetismo de la población afectada es de 14.36%, cifra que es superior al promedio nacional estipulado en los datos del Censo de Población y vivienda del 2007 (13.18%). Esto nos indica que 906 habitantes de la zona de estudio no saben leer ni escribir. Así mismo la mujer tiene mayor nivel de analfabetismo con 8.96% y el hombre con 5.41%. CUADRO N° 33: Nivel de Analfabetismo del Distrito de Santa RosaMazocruz

Sexo Hombre Mujer Total

Que Sabe leer y escribir Valores Absolutos Si No 2,886 341 2,515 565 5,401 906

Total 3,227 3,08 6,307

Que sabe leer y escribir Valores Relativos SI NO 45.76% 5.41% 39.88% 8.96% 85.64% 14.36%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En el Cuadro se muestra que el 13.18% de los habitantes de la zona carecen de algún tipo de enseñanza educativa; de otro lado, se observa que el 42.89% de la población solo accedió al nivel de educación primaria; mientras que el 32.98% de la población logro acceder al nivel educativo secundaria; a ello se suma el hecho de que el 2.58% de la población accedió a niveles educación de orden superior universitario completo., en el siguiente cuadro se muestra el detalle.

Página 72

CUADRO N° 34: Grado de Instrucción del Distrito Santa Rosa - Mazocruz Cate gorías Sin Nivel Educación Inicial

Cas os

%

831

13.18%

Acumulado % 13.18%

127

2.01%

15.19%

2,705

42.89%

58.08%

Secundaria

2,08

32.98%

91.06%

Superior No Univ. incompleta

150

2.38%

93.44%

Superior No Univ. completa

151

2.39%

95.83%

Superior Univ. incompleta

100

1.59%

97.42%

Primaria

Superior Univ. completa Total

163

2.58%

100.00%

6,307

100.00%

100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El Distrito de Santa Rosa–Mazocruz cuenta con un total de 24 Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primario y Secundario, las cuales se encuentran ubicadas en las diferentes comunidades y centros poblados. El problema en la actualidad es la inadecuada atención a la población escolar, traducida en una infraestructura inadecuada, además existe la carencia de mobiliario escolar, ya que actualmente son insuficientes los asientos existentes, carencia de servicios de internet y acceso a bibliotecas con libros de actualidad, todo esto impide la adecuada formación académica del estudiante de las diversas comunidades del distrito de Santa Rosa-Mazocruz, y por ende el nivel educativo es bajo, perjudica el futuro del desarrollo del Distrito, Provincia y Región de Puno y en consecuencia del Perú. La población de la Parcialidad de Sullcanaca, en un 42.04% tiene primaria completa, el 35.40% tiene Secundaria Completa, el 17.70% no tiene grado de Instrucción, mientras que solo el 1.33% tiene el grado de Instrucción Superior Universitaria Completa. CUADRO N° 35: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN, PARCIALIDAD DE SULLCANACA.

Categorías Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. completa Total

Casos 40 2 95 80 5 1 3 226

% 17.70% 0.88% 42.04% 35.40% 2.21% 0.44% 1.33% 100.00%

Acumulado % 17.70% 18.58% 60.62% 96.02% 98.23% 98.67% 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - CENSOS Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Página 73

En el Cuadro Nº 35, se puede observar los diversos centros Educativos de Nivel Inicial, Primario y Secundario, la Parcialidad de Sullcanaca, solo cuenta con un Institución Educativa Inicial Nº 722 y una Institución Educativa Primaria Nº 70388. CUADRO N° 36: Centros Educativos del Distrito de Santa Rosa-Mazocruz Código modular

Dirección

Alumnos Alumnos (2012) (2012)

Nombre

Nivel / Modalidad

Gestión / Dependencia

500538

220

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

JIRON JOSE ANTONIO CHAMBILLA S/N

49

41

549006

267

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

JIRON ILAVE S/N

21

22

305839

70341

Primaria

Pública - Sector Educación

JIRON ILAVE S/N

59

0

305847

70342

Primaria

Pública - Sector Educación

CHICHILLAPI S/N

8

6

305854

70343

Primaria

Pública - Sector Educación

AVENIDA EL NIÑO S/N

225

238

306183

70386

Primaria

Pública - Sector Educación

LLUSTA S/N

4

4

306191

70387

Primaria

Pública - Sector Educación

HUANACAMAYA S/N

14

9

306209

70388

Primaria

Pública - Sector Educación

SULLCANACA S/N

15

14

306217

70389

Primaria

Pública - Sector Educación

MUCHUMA S/N

3

3

306225

70390

Primaria

Pública - Sector Educación

PATAPATA S/N

8

2

548909

70626

Primaria

Pública - Sector Educación

PUNTA PERDIDA S/N

10

9

529602

70643

Primaria

Pública - Sector Educación

APOPATA S/N

3

2

559351

70669

Primaria

Pública - Sector Educación

CUIPACUIPA S/N

4

5

1155134

70746

Primaria

Pública - Sector Educación

AYUPALCA

15

15

1155142

70749

Primaria

Pública - Sector Educación

PROVIDENCIA S/N

11

12

1472513

721

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

AYUPALCA

17

12

1556695

722

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

SULLCANACA

0

15

1556604

723

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

UNIDAD VECINAL JOSE ANTONIO CHAMBILLA

1561414

748

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

PROVIDENCIA

2143012

ALIANZA

Inicial no escolarizado

Pública - Sector Educación

SECTOR ALIANZA

0

2146302

APOPATA

Inicial no escolarizado

Pública - Sector Educación

APOPATA

8

2143016

CHICHILLAPI

Inicial no escolarizado

Pública - Sector Educación

CHICHILLAPI

1609726

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

HUANACAMAYA

Secundaria

Pública - Sector Educación

AVENIDA ALIANZA S/N

2137905

HUANACAMAYA JOSE MARIA ARGUEDAS LLUSTA

Inicial no escolarizado

Pública - Sector Educación

LLUSTA

1576206

MAZOCRUZ

CETPRO

Pública - Municipalidad

SANTA ROSA

Secundaria

Pública - Sector Educación

SAPACHULLPA

Inicial - Jardín

Pública - Sector Educación

500439

533810 1610245

AVENIDA TACNA S/N AVENIDA EL EJERCITO S/N SAPACHULLPA

0 10 7 5 .. .. 212

0

9

5

100

36

39

41 ..

Fuente: Ministerio de educación

G. Características de Servicios de Energía El servicio energía es importante para que los pueblos puedan alcanzar el desarrollo, asimismo la población al contar con el servicio de energía mejora sustancialmente su calidad de vida, y por ende mejora el bienestar de la sociedad; sin embargo, la Parcialidad de Sullcanaca, a la fecha no cuenta con en Servicio de Sistema de Energía Eléctrica, ya que por falta de este servicios se encuentra postergado la población. Por otro lado, la energía que utilizan la población para cocinar o para otros fines es la leña en 2.04%, y el 97.94% utiliza bosta o estiércol para generar su propia energía1.

1

INEI - CENSOS Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Página 74

3.1.3. Diagnóstico de los Servicios A.

Diagnóstico del Servicio de agua potable 1) Situación del servicio La situación actual del servicio del agua potable es mediante un sistema no convencional, La Parcialidad de Sullcanaca, a la fecha no cuenta con el servicio del sistema de agua potable; es decir, no cuentan con una red de distribución, ni piletas domiciliarias; por tanto, los pobladores se abastecen agua para el consumo de pozos, acequias, manantiales y ríos, los cuales no reúnen las condiciones óptimas de salubridad; asimismo, para el acarreo los pobladores utilizan diferentes recipientes como: baldes, bidones, entre otros, generalmente el acarreo lo realizan los padres y los niños, esta labor es realizada todo los días, ya sea en la mañana o en la tarde, a la vez esta es dificultosa para aquellas familias cuyas viviendas están alejado de las fuentes de agua. En la Figura Nº 16, se observa como los pobladores se abastecen de agua: a) poblador recogiendo agua en un balde de las orillas de una acequia y/o riachuelo. b) distancia entre la acequia y/o riachuelo a la vivienda. c) cilindros que se usan para depositar el agua.

FIGURA Nº 19: Fuente de Abastecimiento y Acarreo de Agua Fuente: Levantamiento Fotográfico.

Página 75

FIGURA Nº 20: Fuentes de Almacenamiento de Agua. Fuente: Levantamiento Fotográfico

CUADRO N° 37: Abastecimiento de Agua en la Vivienda, Parcialidad Sullcanaca

Categorías Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) Pozo Río,acequia,manantial o similar Total

Casos 1 63 34 98

% 1.02% 64.29% 34.69% 100.00%

Acumulado % 1.02% 65.31% 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En el cuadro anterior se observa que la población de la Parcialidad de Sullcanaca, se abastece de agua en un 34.69% de Rios y Acequias, mientras que el 64.29% de abastecen de pozo. Según la encuesta realizada a la población, el 77.3% almacena agua en bidones, baldes y un 22.7% no almacena agua, un 32.4% de la población manifiesta que el agua es de buena calidad y el 67.6%1 manifiesta que el agua debería ser tratada, la totalidad de los pobladores afirman como la necesidad primordial contar con buen servicio de agua potable y saneamiento, ya que el consumo que realizan es de manera tradicional, de pozos, manantiales y ríos ubicados a varios metros lineales de su vivienda, el cual les quita mucho tiempo al acarrearlos. No existe una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) en la Parcialidad de Sullcanaca.

1

En Base a las Encuestas.

Página 76

2) Situación de la infraestructura a) Situación de la Infraestructura SIN PROYECTO: El estado situacional de cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable es inexistente, ya que no se cuenta con infraestructura, es decir no se tiene: reservorio, línea de aducción, línea de conducción, redes de distribución, y las conexiones domiciliarias. Las fuentes de agua que sirven para abastecer a la población de la Parcialidad de Sullcanaca es inadecuado. La población de la Parcialidad de Sullcanaca utilizan baldes y bidones para trasladar agua a sus viviendas, algunos utilizan bateas o cilindros para depositar el agua, por lo que el agua es de mala calidad. Los que acarrean este líquido vital son los miembros de las familias, en su mayoría son niños menores de 12 años, la distancia promedio entre la vivienda y la fuente de agua es de 150 metros, el tiempo que se demoran en acarrear agua es de 24 minutos en promedio, las personas mayores demoran 19 minutos y los niños 29 minutos en promedio, en cada viaje cargan un promedio de 10 litros aproximadamente, cada persona consume agua en promedio al día 26.93 litros, y por familia es 170 litros aproximadamente al día1, generalmente en cada vivienda los padres realizan hasta tres viajes y los niños tres viajes para satisfacer la demanda del agua para el consumo del día. b) Situación de la Infraestructura CON PROYECTO: Con la intervención del proyecto, la población se beneficiara con la cobertura del servicio del agua potable de buena calidad, mediante la instalación de una infraestructura adecuada con línea de aducción, línea de conducción, redes de distribución, y las conexiones y piletas domiciliarias. La dotación del agua será las 24 horas del día, y la población podrá consumir hasta 50 Lt/hah/dia2 Las fuentes de agua (Ojos de Agua) de donde se captara para el sistema de abastecimiento del servicio de agua potable son las siguientes:  Ojo de agua Cruz Laca Manca Phujo Nº1: con coordenada 443834-E y 8146415-N, con un caudal de 0.17 Lt/sg. Ubicado en el predio del Señor Domingo Alanoca.  Ojo de agua Wilacunca: con coordenada 4404454-E y 8142918-N, con un caudal de 0.71 Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Rodolfo Chambilla Maraza.  Ojo de agua Passini Nº1: con coordenada 443359-E y 8147257-N, con un caudal de 0.33 Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Teresa Calisaya. 1 2

En base a las Encuestas realzadas Guia Metodologica de Saneamiento Basico Rural - MEF

Página 77



Ojo de agua Passini N°3: con coordenada 441502-E y 8146030-N, con un caudal de 0.05Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Sebastián Alanoca.

3) Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema no convencional de agua potable Según las informaciones y encuestas realizadas en el ámbito del proyecto, los beneficiarios aprecian, es vulnerable en época lluvias, cuando inicia las precipitaciones de diciembre a Marzo, los ojos de agua, por aumento del caudal de los riachuelos se convierten en turbiedad con arrastre de erosión de tierras, tanto en acequias y ojos de agua, por otro se presenta en época de invierno, inician disminuir el volumen de ojos de agua, riachuelo, manantiales produciéndose por calor de sol por efectos de cambio climático, helada, produce un efecto, fotosíntesis y algas, otras causa principal por los vientos fuerte producen agua contaminada con excretas de animales de alpaca y llamas, residuos de plantas principalmente.

B.

Diagnóstico del Servicio de Saneamiento 1) Situación del servicio Los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, en la actualidad no cuentan con un lugar adecuado para la disposición de excretas (letrinas), pozos ciego, los pobladores al no contar con este servicio, realizan su evacuación de sus necesidades fisiológicas (heces) al aire libre en lugares descampados, (cerros), además la población carece de capacitación con respecto a las prácticas de hábitos de higiene y salubridad. 2) Situación de la infraestructura La infraestructura de los servicios de saneamiento en la Parcialidad de Sullcanaca es nula, ya que a la fecha no ha intervenido ni un tipo de Proyecto de Inversión para mejorar este servicio. a) Situación de las Infraestructura SI PROYECTO: Los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, en la actualidad no cuentan con un lugar adecuado para la disposición de excretas (letrinas), pozos ciego, los pobladores al no contar con este servicio, realizan su evacuación de sus necesidades fisiológicas (heces) al aire libre en lugares descampados, (cerros), además la población carece de capacitación con respecto a las prácticas de hábitos de higiene y salubridad. Página 78

La población de la Parcialidad de Sullcanaca, se benefició con el Proyecto de FONCODES en el año 2007, el cual consistía en proveer Letrinas en las Zonas rurales de los Distritos de Conduriri y Santa Roza-Mazocruz, asimismo en la actualidad varias de estas letrinas en la Parcialidad se encuentran deterioradas, por lo que es necesario intervenir con la dotación de nuevas letrinas. Según las encuestas realizadas se muestra el 72.34% de la población tiene Letrinas en su vivienda, el 25.53% de la población no cuenta con Letrinas, porque su disposición de excretas los tiene que hacer en lugares inadecuados como: pozo ciego y el 2.13% usan el rio y/o acequia1.

FIGURA Nº 21: Situación de actual de la letrinas existentes. (Sin Proyecto) FUENTE: Levantamiento Fotográfico por el Equipo técnico

b) Situación de Infraestructura CON PROYECTO: Con la intervención del proyecto la población se beneficiara, con la instalación de adecuadas letrinas Transportables, para poder mejorar la calidad de vida, la instalación de estas letrinas tendrá una cobertura del 100% de los beneficiarios. C.

Diagnóstico de la gestión del Servicio a) Diagnóstico de la gestión administrativa La Parcialidad de Sullcanaca, carece de una organización para la gestión de servicios de agua; es decir, no cuenta con una Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS), por tanto, se requieren conformar una Junta Administradoras de

1

Según Encuestas Realizadas.

Página 79

Servicios de Saneamiento, debido a que esta Junta se encargara de administrar las recaudaciones por el consumo de agua. b) Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento Si bien es cierto que la operación de los sistemas de agua potable se encargará la JASS, ya que esta se encarga del manejo de la infraestructura del servicio de agua, en este caso no cuentan con el soporte específico de operadores para las acciones de operación necesarias. Para el desarrollo de las actividades operativas no se cuenta con el equipamiento necesario para el desarrollo de las labores operativas restringe la efectividad de las acciones a ser desarrolladas, por lo cual se determina que es imprescindible que los servicios cuenten con equipo administrativo para el buen funcionamiento del agua potable No se cuentan con procedimientos establecidos para el reporte y registro de las ocurrencias y/o intervenciones operativas en los servicios operados, por lo cual no se pueden desarrollar acciones de planificación operativa. El Control de calidad de agua, no aplican desinfección en el agua a ser distribuida, una de las razones principales es la falta de presupuesto en la Parcialidad de Sullcanaca y el escaso acceso a la zona para realizar los correspondientes estudios, captaciones de agua, por lo que no se efectúa control de calidad del agua para consumo humano. D.

Diagnóstico de los involucrados

Los beneficiarios directos serán las 03 sectores de la Parcialidad de Sullcanaca del Distrito, con el proyecto de Agua y Letrinas sanitarias, y la entidad que apoya es la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Mazocruz, y los Beneficiarios, están dispuestos a apoyarán con brindar información a los profesionales que elaboren el perfil de proyecto, así como en la ejecución, operación y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento a través de las Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS). Entre los dueños o propietarios de terrenos donde se encuentran los manantiales u ojos de agua, están dispuestos a compartir el agua bajo documento de acta de decisión de acuerdo comunal. (Ver Anexo.)

Página 80

E.

Intentos anteriores de solución

En la zona de intervención, no hubo intentos de solución para mejorar el servicio de Agua Potable, por ser una zona alejada, y de difícil acceso, además la distancia entre dos viviendas es bastante distante, ni las ONGs ni el estado se preocupó por mejorar los servicios de la Parcialidad, es por eso que se plantea el proyecto de inversión pública, para reducir la brecha de pobreza extrema, con consumo de agua no potabilizada mediante la instalación de un sistema de servicios de agua potable. Esta población es vulnerable por contar con viviendas muy dispersa de 500 a 1000 metros en promedio. La Parcialidad de Sullcanaca como antecedentes, han intentado dar solución a este problema mediante solicitudes a diferentes instituciones como: FONCODES y Municipalidad Distrital solicitando la construcción de servicios de saneamiento. La población de la Parcialidad de Sullcanaca, se benefició con el Proyecto de FONCODES en el año 2007, el cual consistía en proveer Letrinas en las Zonas rurales de los Distritos de Conduriri y Santa Roza-Mazocruz, asimismo en la actualidad varias de estas letrinas en la Parcialidad se encuentran deterioradas, por lo que es necesario intervenir con la dotación de nuevas letrinas.

F.

Problemas o necesidades detectadas (gravedad de la situación actual)

Luego del diagnóstico sobre la situación de las condiciones sociales, económicas, culturales e higiénicas del área de influencia del proyecto, el problema del servicio de saneamiento consiste en:  Consumo de agua en malas condiciones sanitarias (sin Tratamiento)  Escasez de agua cercana a las viviendas  Mayor tiempo y esfuerzo en acarreo de agua por la ama de casa (madre de familia o hijas)  Cantidad de agua insuficiente en la viviendas impide el higiene  Disposición de Excretas al aire libre y se respira aire contaminado  Inadecuada disposición de excretas, con un impacto negativo de la salud de la población infantil y del adulto mayor.  También se observa un bajo nivel de educación sanitaria en la Comunidad.  Deterioro de la calidad de vida del poblador alto andino.

Página 81

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.2.1. Definición del Problema Central. El problema central se define como: “Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa.” 3.2.2. Identificación de las Causas del Problema. 3.2.2.1.

Causas directas:

 Consumo de agua de mala calidad: Actualmente la Parcialidad de Sullcanaca, carece de un sistema de abastecimiento de agua potable en las viviendas, el agua para consumo es proveniente de los pozos artesanales individuales, ojos de agua (manantiales) y acequias, lo que no garantiza las condiciones de higiene y salubridad para el consumo.

 Inadecuados lugares para la disposición de excretas: ya que no se cuenta con infraestructura adecuada para la disposición de las heces, la población lo realiza en lugres descampados, lo que incrementa la contaminación, y el peligro de contraer enfermedades, también algunos de los pobladores cuenta con letrinas artesanales las cuales se encuentran deteriorados y llenos de heces, cumpliendo su vida útil.

 Inadecuado prácticas de higiene de la población y gestión de servicios administrativos: La Parcialidad de Sullcanaca, debido al limitado conocimiento en educación sanitaria, viene consumiendo agua sin tratamiento e inadecuadas prácticas de higiene, tales como: lavado de la mano antes de ingerir alimentos, consumo de agua sin hervir entre otros. 3.2.2.2.

Causas indirectas:

 Inadecuada infraestructura de agua potable para consumo humano: debido a que la Parcialidad de Sullcanaca no cuenta con el servicio de agua de manera colectiva, sus fuentes de abastecimiento es proveniente de pozos artesanales, manantiales, y ríos.

 Inadecuada infraestructura para disposición de excretas: la Parcialidad de Sullcanaca, no cuenta con letrinas para la disposición de excretas, existe algunas letrinas que fue construida por el propio poblador que están en proceso de deterioro Página 82

debido a que fue construido con material de la zona, casi en su totalidad, hacen sus deposiciones al aire libre generando malos olores y propenso a contraer enfermedades.

 Ausencia de programas de capacitación en educación sanitaria e higiene, gestión de servicios administrativos de agua potable. 3.2.3. Identificación de los Efectos Del Problema 3.2.3.1.

Efectos Directos:

 Incremento del índice de Morbilidad de la población: Este efecto es por el consumo de agua sin tratamiento, lo que generalmente afecta a los niños menores de 5 años.

 Incremento de la tasa de desnutrición: por causa de las enfermedades diarreicas y parasitosis.

 Incremento de la contaminación ambiental: 3.2.3.2.

Efectos Indirectos:

 Incremento del gasto en tratamiento de enfermedades por las familia. 3.2.3.3.

Efecto final:

 “Deterioro de la calidad de vida de la población de la Parcialidad de Sullcanaca”.

Página 83

DIAGRAMA N° 1: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL “Deterioro de la calidad de vida de la población de la Parcialidad de Sullcanaca”

EFECTO INDIRECTO Incremento del gasto en tratamiento de enfermedades por las familias

EFECTO DIRECTO Incremento de índices de morbilidad de la población

EFECTO DIRECTO Incremento de la tasa de desnutrición.

EFECTO DIRECTO Incremento de la contaminación ambiental.

“Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa.”

CAUSA DIRECTA Consumo de agua de mala calidad

CAUSA INDIRECTA Inadecuada infraestructura de agua potable

CAUSA DIRECTA Inadecuados lugares para disposición de excretas.

CAUSA DIRECTA Inadecuado prácticas de higiene de la población y gestión de servicios administrativos

CAUSA INDIRECTA Inadecuada de infraestructura para disposición de excretas

CAUSA INDIRECTA Ausencia de programas de capacitación en educación sanitaria e higiene, gestión de servicios administrativos

Página 84

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Para efectos del presente proyecto planteamos los objetivos, como alternativa de respuesta positiva a las causas y efectos precisados anteriormente. 3.3.1. Objetivo Central del Principal El objetivo central del proyecto es: “Disminución de las enfermedades gastrointestinales y parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa.”

PROBLEMA CENTRAL “Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa Mazocruz.”

OBJETIVO CENTRAL “Disminución de las enfermedades gastrointestinales y Parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa Mazocruz.”

3.3.2. Identificación de Medios Para el logro del objetivo propuesto, los medios a implementarse son las siguientes: 3.3.2.1.   

Consumo del agua de buena calidad. Adecuados lugares para la disposición de excretas. Adecuadas prácticas de higiene de la población y gestión de servicios admirativos de agua.

3.3.2.2.   

Medios de primer nivel

Medios fundamentales

Existencia de sistema de agua potable. Adecuada infraestructura para disposición de excretas. Existencia de programas de capacitación en educación sanitaria e higiene, y gestión de servicios administrativo.

Página 85

3.3.3. Identificación de Fines 3.3.3.1.   

Disminución de índice de morbilidad de la población. Disminución de la tasa de desnutrición en la población. Disminución de contaminación ambiental.

3.3.3.2. 

Fines directos:

Fines Indirectos:

Disminución en el gasto en tratamiento de enfermedades por las familias.

3.3.3.3. Fin final  Como fin final se plantea: “Mejora de la calidad de vida de la población de la Parcialidad de Sullcanaca”

Página 86

DIAGRAMA N° 2: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FIN FINAL “Mejorar la calidad de vida de la población de la Parcialidad de Sullcanaca”

FIN INDIRECTO Disminución en el gasto en tratamiento de enfermedades por las familias. FIN DIRECTO Disminución de índices de morbilidad de la población

FIN DIRECTO Disminución de la tasa de desnutrición.

FIN DIRECTO Disminución de la contaminación ambiental.

“Disminución las enfermedades gastrointestinales y Parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa Mazocruz.”

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Consumo de agua de buena calidad

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Adecuada disposición de excretas.

Adecuadas prácticas de higiene de la población y gestión de servicios admirativos de agua.

MEDIO FUNDAMETAL

MEDIO FUNDAMETAL

MEDIO FUNDAMETAL

Adecuada infraestructura de agua potable

Adecuada infraestructura para la disposición de excretas

Existencia de programas de capacitación en educación sanitaria e higiene, y gestión de servicios administrativo.

Página 87

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION 3.4.1. Clasificación de Medios fundamentales Los medios fundamentales se clasifican en imprescindible y prescindibles, por tanto para la clasificación de las alternativas es la siguiente: Nº

MEDIO FUNDAMENTAL

CLASIFICACION

1

Adecuada infraestructura de agua potable

IMPRESCINDIBLE

2

Adecuada infraestructura para disposición de excretas

IMPRESCINDIBLE

3

Existencia de programas de capacitación en educación sanitaria e higiene, y gestión de servicios administrativo.

IMPRESCINDIBLE

3.4.2. Análisis de medios Fundamentales Para plantear las acciones se debe tener en cuenta:  La capacidad física y técnica de la Municipalidad para ejecutar el proyecto.  Funciones que cumple los gobiernos Locales. Para dar solución al problema que se presenta en la zona de influencia del proyecto y además para alcanzar el objetivo, se han tenido en cuenta los medios fundamentales imprescindibles y no imprescindibles, que permitirán lograr el objetivo, mediante la ejecución de cada una de las acciones correspondientes. 3.4.3. Planteamiento de las acción Los medios fundamentales 01, 02 y 03 son imprescindibles, porque al realizarse estas acciones en forma conjunta se obtiene mejores resultados, y a la vez para mejorar la calidad de vida de la población de la localidad de Mazocruz. 3.4.4. Clasificación de las acciones Las acciones que se plantean en el presente proyecto, tiene por objetivo solucionar el problema central; el cumplimiento de las acciones son condiciones necesarias, más no suficientes para el cumplimiento de los medios fundamentales, una vez cumplido los medios fundamentales se solucionara el problema identificado. Para una mejor concepción, se realiza el árbol de medios fundamentales y acciones planteadas, el cual se presenta a continuación.

Página 88

GRÁFICO Nº 08 ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIO FUNDAMENTAL 01

MEDIO FUNDAMENTAL 02

MEDIO FUNDAMENTAL 03

ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS.

MEJORAR LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA E HIGIENE, y GESTION ADMINISTRATIVA

ACCION 1.1 CAPTACION DE AGUA MEDIANTE MANANTIALES (OJO DE AGUA) DE LADERA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO MEDIANTE SUB SISTEMA, CON CONSTRUCCIÓN DE 04 RESERVORIOS DE 5M3, INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE 2160ML Y DISTRIBUCIÓN DE 17803ML Y 76 UNIDADES DE PILETAS..

Instalación de 87 Letrinas con calamina galvanizado

ACCION 2.1.A

ACCION 3.1 REALIZACIÓN DE TALLERES DE EDUCACIÓN SANITARIA HACIA LA POBLACIÓN Y ADECUADAS PRACTICAS DE HIGIENE Y GESTION DE SERVICIOS A LAS JASS

ACCION 2.1.B

Instalación de 87 Letrinas de Tipo Arrastre Hidráulico con MURO DE LADRILLO MECANIZADO (SOGA)

ACCIONES COMPLEMENTARIAS

ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES

ALTERNATIVA I

ALTERNATIVA II

Página 89

Con el establecimiento de los medios fundamentales, y con los criterios técnicos se plantea dos alternativas de solución. Considerando que las acciones 2.1.A y 2.1.B son mutuamente excluyente, y las acciones 1.1 y 3.1 son complementarias. Acción 2.1.A: Consiste en la Instalación de 87 Letrinas Transportables con calaminas galvanizados. Acción 2.1.B: Consiste en la Instalación de 87 Letrinas de Tipo Arrastre Hidráulico con MURO DE LADRILLO MECANIZADO (SOGA) J=2CMcon techos de calamina galvanizada. 3.4.5. Planteamiento de la alternativa de solución Con el establecimiento de los medios fundamentales de abastecer de agua potable en adecuadas condiciones a la población de la Parcialidad de Sullcanaca, y de acuerdo a los criterios técnicos se plantea dos alternativas de solución según estándares técnicos establecidos por el sector de Saneamiento; ambas acciones corresponden a las alternativas de solución, que se definen y describen a continuación: 3.4.5.1.

Alternativas Agua Potable

A. Alternativa Única - Servicio de Agua Potable. Consiste en la Instalación de red de Agua Potable, mediante captación por gravedad de ladera (06 und captación), instalación de tubería de línea de conducción de tubería PVC SAP de una longitud de L= 450.00 ml., 02 und de reservorio de almacenamiento de 2 m3, 15 m3, cada uno, concreto armado, 02 und de caseta de válvulas, instalación de tubería de la red de distribución, tuberías de PVC Clase 10 con una longitud total de L= 51,450.00 ml, 22 und de cámaras de rompe presiones, 19 und de caja de válvulas de control, 05 und de caja válvulas de purga, 08 und de caja de válvulas de aire, 120 ml. cruce de rio tipo sifón, 42 ml. Cruce de carretera, 85 conexiones domiciliarias, 85 piletas públicas. 3.4.5.2.

Alternativas de Servicios Higiénicos. (Letrinas)

A. Alternativa I – Letrina Transportables. Se prevee la construcción de 87 Und de letrinas transpórtables, para lo cual se realizara excavación de zanja de 2m. de profundidad para luego poner una base de concreto de 1.00 X 1.00 m, puestas sobre cuatro maderas de 6”, letrina fabricada con planchas galvanizadas, maderas de 2”x2”, 1”x3”, puerta de plancha galbanizada y techado con calamina galvanizada sobre los tijerales y correas de madera aguano,. Área total construida A =3.24 m2 cada uno. Página 90

B. Alternativa II – Letrina con Arrastre Hidráulicos. Consiste en la construcción de Letrinas con arrastre hidráulico 87 Und, el cual tiene como base en concreto 1:8 + 25% PM como sobrecimiento, luego un muro de bloques de concreto y techado con calamina galvanizada sobre los tijerales y correas de madera aguano, dentro del mismo estará en un área lo que es la losa turca de la letrina y en otro área una ducha, del mismo se conectara a un hoyo o poza de percolación de dimensiones 1.00x2.00 x2.20 m sobre el sub suelo el cual estará sellado con losas de concreto con acero de refuerzo cada uno. El muro será tarrajeado interior y exteriormente, la pintura será solo exteriormente. Tendrá 01 und de ventana y 01 und de puerta cada uno. Área total construida A =6.70m2 cada uno.

3.4.5.3.

Alternativas de Capacitación

A. Alternativa Única. En cuanto se refiere a la acción de “Capacitación en Educación Sanitaria y gestión del servicio de saneamiento”, será realizado por el la Municipalidad distrital de Santa Rosa-Mazocruz, ya que cuenta con la Oficina Municipal de Saneamiento Básico (OMSABA), de acuerdo a la Ordenanza Municipal y Reglamento de funciones, entonces la entidad responsable de velar por la salud de la población será la Municipalidad y el Centro de Salud de Mazocruz. Se realizara acciones previas así como capacitación y elaboración de línea de base del proyecto, se realizaran talleres de promoción y descarte de anemia, se realizaran talleres de capacitación a JASS.

Página 91

CAPITULO IV IV.

FORMULACION

FORMULACIÓN

Página 92

4.1. EL CICLO DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN 4.1.1. Fases del Proyecto. A. Fase de Pre – Inversión. Consiste en la formulación del perfil de proyecto; por la magnitud en cuanto a la inversión. En esta se realiza el diagnostico correspondiente, se evalúa y debe ser aprobada su viabilidad a nivel de perfil. Por las características inéditas del proyecto y por el valor del costo de inversión y de acuerdo a la normatividad del SNIP – MEF y sus anexos amerita formular el estudio de perfil, desechando los estudios en pre factibilidad y factibilidad. B. Fase de Inversión. Una vez declarada viable el proyecto por la OPI de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz se inicia la elaboración del expediente técnico que es el estudio definitivo del proyecto, ya que el proyecto está en los proyectos priorizados del año 2013 de la Municipalidad, una vez aprobado por el área correspondiente y concejo municipal para su ejecución la que se realizara por administración directa, de acuerdo a los costos del proyecto, seguidamente se realizara el monitoreo durante la ejecución el cual busca preservar la correcta utilización de los recursos económicos, humanos y materiales, y en cuanto a la elaboración del expediente técnico se tiene previsto en 01 mes y la ejecución de la obra en 04 meses. C. Fase de Post - Inversión. Por lo general una vez concluida la etapa de ejecución inmediatamente entra en servicio y de acuerdo a las recomendaciones se considera 10 años de periodo de evaluación “Ex post”, sin embargo este tipo de proyectos de infraestructura no requiere costos de reposición tan solo costos de operación y mantenimiento en condiciones normales, también en esta fase generan los beneficios esperados el mismo que será dado con la dotación de una buena infraestructura en forma integral que permita mejorar la calidad de vida de los beneficiarios en el lugar de proyecto.

Página 93

FIGURA Nº 22: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

4.1.2. Horizonte de Evaluación del Proyecto El proyecto en el caso de agua potable tendrá una vida útil de 20 años desde su operación, por lo que el periodo de evaluación que se plantea es para dicho periodo, la ejecución del proyecto se estima para tres meses Tanto para Agua potable y Letrinas. Según norma el periodo de evaluación del proyecto es de 20 años para el caso del sistema de agua potable y de 10 años para el sistema de letrinas sanitarias, establecido en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Directiva Nº 004-2002-EF/68.01, Anexo SNIP-09. Aprobado por la Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.01. Para el siguiente Proyecto se está considerando lo siguiente:     

Horizonte o periodo Agua Horizonte o periodo Letrinas Unidad de tiempo Duración de construcción Mantenimiento

: : : : :

20 años 10 años Anual Mensual Años

En el que los activos fijos principales (infraestructura y equipamiento) tienen una vida económica promedio de veinte años, para una mayor referencia se detalla el siguiente diagrama.

Página 94

CUADRO N° 38: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

PERIODO (MESES Y AÑOS) Meses

FASES DEL PROYECTO 1

2

3

4

Años 5

6

7

1

2

3







10

11

12 …





19

20

I. PRE INVERSIÓN 1.1 Perfil II. INVERSIÓN 2.1 Expediente Técnico 2.2 Eje. del Proyecto III. POST INVERSIÓN 3.1 Mant. Y Ope. De agua potable 3.2. Mant. Y Ope. De Letrinas Fuente: Elaboración Propia

Página 95

4.1.3. Área de influencia del proyecto El área de influencia del proyecto está conformada por el área del proyecto y el área de análisis de los impactos. La población directamente beneficiada por el proyecto se estima en habitantes al año cero que se ubican en el área de influencia directa.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 4.2.1. Criterios para la Estimación del consumo del Agua Consumo Doméstico: En este caso se tomara en cuenta el consumo per cápita normado por el sector saneamiento del Ministerio de Economía y finanzas, tanto para las tres regiones naturales del Perú, Costa, Sierra y Selva, la intervención del proyecto será en la región sierra, ya que la Parcialidad de San Francisco de CHapilaca se encuentra a más de 4000 msnm., por lo que la dotación del agua debe ser 50 lt/hab/dia (Con Proyecto) y el consumo de agua actual es de 25.73 lt/hab/dia (Sin Proyecto). Otros Consumos: Para el caso de otros usuarios como el caso de locales comunales, centros educativos y puesto de salud se tomará en cuenta la misma dotación que para las familias. CUADRO N° 39: Indicadores para la Estimación de la demanda. INDICADORES

CANTIDADUNIDAD DE MEDIDA

Población Beneficiaria Actual 425 Familias atendidas 85 Población beneficiaria al final del horizonte del proyecto 463 tasa de crecimiento intercensal de la población 0.513% Carga Familiar 5 demanda actual 100 Cobertura del agua potable actual 0 Viviendas a ser beneficiadas 85

Habitantes Familias Habitantes Porcentaje (%) Hab./Vivienda Porcentaje (%) Porcentaje (%) Viviendas

Consumo de agua actual (zona sierra y clima frígido) 25.73

Lts/Hab/día

Consumo de agua con Proyecto Factor de corrección del tiempo de acarreo

Lts/Hab/día Minutos (a madres) Minutos (a hijos)

50 10.6 16.0

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que estos consumos del líquido elemental son por vivienda; asimismo, detallamos que el número de habitantes por vivienda es de 5 (de acuerdo al padrón de beneficiarios)

Página 96

4.2.2. Población Demandante La población demandante está constituida por los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, del distrito de Santa Rosa-Mazocruz, que en total asciende a 425 habitantes, de los cuales el 52.7% son hombres y el 47.3% son mujer1. En el Cuadro Siguiente se muestra la población demandante del Proyecto. La tasa de crecimiento poblacional se está considerando de 0.513%.

4.2.3. Población Beneficiaria Está constituida por la población de La Parcialidad de Sullcanaca, del Distrito de Santa Rosa-Mazocruz, el horizonte de vida útil del proyecto y el horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años. La población es de 425 habitantes distribuidas en 85 familias. En el Cuadro Nº 40, se muestra la proyección de la población que se beneficiará directamente con el proyecto; para la proyección se usó la tasa de crecimiento interesal de la Provincia de El Collao 1993 al 2007 (0.513%). en vista que la tasa de crecimiento intercensal del distrito de Santa Rosa-Mazocruz resultó negativo, para efectos de cumplir con los objetivos planteados se realiza la proyección con dicha tasa. CUADRO N° 40: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA Proyección 0 A. Habitantes 425 B. Densidad Poblacional 5 C. Familias (A/B) 85 D. Nº Viviendas 85

1 427 5 85 85

2 429 5 86 86

3 431 5 86 86

4 433 5 87 87

5 435 5 87 87

6 437 5 87 87

7 439 5 88 88

8 441 5 88 88

9 443 5 89 89

Proyección A. Habitantes B. Densidad Poblacional C. Familias (A/B) D. Nº Viviendas

12 449 5 90 90

13 451 5 90 90

14 453 5 91 91

15 455 5 91 91

16 457 5 91 91

17 459 5 92 92

18 461 5 92 92

19 463 5 93 93

20 465 5 93 93

11 447 5 89 89

10 445 5 89 89

(*) = Proyección de la población Fuente: Elaboracion Propia

1

Encuestas realizadas

Página 97

4.2.4. Demanda de Agua en la Situación Actual (SIN PROYECTO) A. Cobertura de agua potable Actualmente la población demandante sin proyecto viene constituida por toda la población de la Parcialidad de Sullcanaca, en donde dicha población usan agua con inadecuadas condiciones sanitarias para el consumo humano. La población demandante actual es de 425 habitantes, la cobertura actual de conexión es del 0% por lo que actualmente los pobladores se proveen agua de los manantiales.

Página 98

CUADRO N° 41: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN ACTUAL (Sin Proyecto)

COBERTURA



AÑO

POBLACIÓN

0 1 2 3 4 5 6 7

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

425 425 427 429 431 433 435 437

8

2021

439

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463

POBLACIÓN SERVIDA CONEXIONES OTROS MEDIOS (hab) (%) (*) 0% 100% 425 100% 0% 425 100% 0% 427 100% 0% 429 100% 0% 431 100% 0% 433 100% 0% 435 100% 0% 437 100% 0% 439 100% 0% 441 100% 0% 443 100% 0% 445 100% 0% 447 100% 0% 449 100% 0% 451 100% 0% 453 100% 0% 455 100% 0% 457 100% 0% 459 100% 0% 461 100% 0% 463

Nº DE FAMILIAS

viviendas servidas

85 85 85 86 86 87 87 87 88 88 89 89 89 90 90 91 91 91 92 92 93

85 85 85 86 86 87 87 87 88 88 89 89 89 90 90 91 91 91 92 92 93

Fuente: Elaborado por el Proyectista

Página 99

B. Consumo total de Agua Se aprecia que la población del medio rural en la actualidad consumen agua la cantidad de 26.93lt/hab/día, la misma que está en una situación inadecuada sanitaria para el consumo humano; la distribución del consumo de agua en la población de la Parcialidad de Sullcanaca es como sigue: CUADRO N° 42: Cantidad, tiempo de acarrear y consumo de agua DESCRIPCIÓN Numero de recipientes acarreados por: Padres Madres Hijos N° de baldes Consumido Vivienda Dia.

6 Baldes 6 Baldes 5 Baldes 17 Baldes 5 litros

Capacidad del recipiente Tiempo de acarreo por viaje

24.0 min

Comsumo de Agua Ls/dia/Viv

170.00 litros

Consumo de Agua por Habitante Ls/dia/hab Valor de una hora (propósito laboral)* Valor propósito no laboral* adultos no adultos

26.93 litros 3.32 S/./h 1.00 S/./h 0.50 S/./h

*Guía de Saneamiento Básico Rural – MEF. FUENTE: Elaborado en base a las Encuestas

 Domestico: Consumo : 26.93 lts/hab/día El consumo doméstico del agua en la Parcialidad de Sullcanaca, está representada por toda las familias de la misma comunidad que hacen uso del agua.  No domestico: Consumo : 26.93 lt/hab/día El consumo de agua no doméstico en la Parcialidad de Sullcanaca, esta representada por la I.E.P 70343, una Iglesia Pentecostés y un Local de Club de Madres. Cabe destacar que estos consumos del líquido elemental son por vivienda; asimismo, detallamos que el número de habitantes por vivienda es de 5 (de acuerdo al padrón de beneficiarios)

Página 100

CUADRO N° 43: CONSUMO DE AGUA PROYECTADO (SIN PROYECTO)



AÑO

POBLACIÓN

0

2013

1

DEMANDA DE AGUA DE MALA CALIDAD lt/pob/día

lt/pob/año

m3/pob/año

425

9,633

3,516,167

3,516.17

2014

425

9,633

3,516,167

3,516.17

2

2015

427

9,679

3,532,713

3,532.71

3

2016

429

9,724

3,549,260

3,549.26

4 5 6 7

2017 2018 2019 2020

431 433 435 437

9,769 9,815 9,860 9,905

3,565,807 3,582,353 3,598,900 3,615,447

3,565.81 3,582.35 3,598.90 3,615.45

8

2021

439

9,951

3,631,993

3,631.99

9

2022

441

9,996

3,648,540

3,648.54

10

2023

443

10,041

3,665,087

3,665.09

11

2024

445

10,087

3,681,633

3,681.63

12

2025

447

10,132

3,698,180

3,698.18

13

2026

449

10,177

3,714,727

3,714.73

14

2027

451

10,223

3,731,273

3,731.27

15

2028

453

10,268

3,747,820

3,747.82

16

2029

455

10,313

3,764,367

3,764.37

17

2030

457

10,359

3,780,913

3,780.91

18

2031

459

10,404

3,797,460

3,797.46

19

2032

461

10,449

3,814,007

3,814.01

20

2033

463

10,495

3,830,553

3,830.55

FUENTE: Elaboración del proyectista.

Página 101

C. Cobertura de Letrinas Demanda actual (Letrinas): La demanda de letrinas está representada por la población total de la Parcialidad de Sullcanaca, que actualmente no cuenta con un sistema de disposición de excretas. CUADRO N° 44: DEMANDA DE LETRINAS PROYECTADO

425 425 427 429 431 433 435 437 439 441

Oferta Actual Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Demanda proyectada Und. 0 87 87 88 88 89 89 89 90 90

443

0

91

Año

Poblacion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración Propia

4.2.5. Servicios demandados en situación “CON PROYECTO” A. Cobertura de agua potable El consumo de agua en una situación con proyecto será de 50lt/hab/día1, el cual está contemplado en las normas del Ministerio de Economía y Finanzas, dicho indicador se asumirá para la proyección de dotación de agua en una situación con proyecto.

1

Guía de Saneamiento básico Rural - MEF

Página 102

CUADRO N° 45 COBERTURA DE AGUA (CON PROYECTO) COBERTURA AÑO

POBLACIÓN

0 1

POBLACIÓN SERVIDA (hab)

Nº DE VIVIENDAS

CONEXIONES (%)

OTROS MEDIOS (*)

425

0%

0%

0

0

425

100%

0%

425

85

2

427

100%

0%

427

85

3

429

100%

0%

429

86

4

431

100%

0%

431

86

5 6 7 8 9 10 11 12

433 435 437 439 441 443 445 447

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

433 435 437 439 441 443 445 447

87 87 87 88 88 89 89

13

449

100%

0%

449

90

14

451

100%

0%

451

90

15

453

100%

0%

453

91

16

455

100%

0%

455

91

17

457

100%

0%

457

91

18

459

100%

0%

459

92

19

461

100%

0%

461

92

20

463

100%

0%

463

93

89

Fuentes: Padrón de Beneficiarios – Proyectado por el Proyectista.

B. Consumo de agua en situación Con Proyecto: Para la proyección del consumo de agua en una situación con proyecto, el servicio de agua será demandado para el uso humano en un 50 lt/hab/día, el cual está contemplado en las normas del Ministerio de Economía y Finanzas, dicho indicador se asumirá para la proyección de dotación de agua en una situación con proyecto.

Página 103

CUADRO N° 46: CONSUMO DE AGUA PROYECTADO (CON PROYECTO).



AÑO

POBLACIÓN

Nº DE VIVIENDAS

DEMANDA DE AGUA EN BUENAS CONDICIONES lt/pob/día

Lt/sg

lt/pob/año

m3/pob/año

0

2013

425

85

21,250

0.25

7,756,250

7,756

1

2014

425

85

21,250

0.25

7,756,250

7,756

2

2015

427

85

21,350

0.25

7,792,750

7,793

3 4 5 6 7

2016 2017 2018 2019 2020

429 431 433 435 437

21,450 21,550 21,650 21,750 21,850

7,829 7,866 7,902 7,939 7,975

2021

439

8,011,750

8,012

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463

0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27

7,829,250 7,865,750 7,902,250 7,938,750 7,975,250

8

86 86 87 87 87 88 88 89 89 89 90 90 91 91 91 92 92 93

8,048,250 8,084,750 8,121,250 8,157,750 8,194,250 8,230,750 8,267,250 8,303,750 8,340,250 8,376,750 8,413,250 8,449,750

8,048 8,085 8,121 8,158 8,194 8,231 8,267 8,304 8,340 8,377 8,413 8,450

21,950 22,050 22,150 22,250 22,350 22,450 22,550 22,650 22,750 22,850 22,950 23,050 23,150

Fuentes: Estimado por el Proyectista.

Página 104

C. Número de conexiones (Piletas) Se tiene previsto construcción de 85 und de piletas, con base de concreto Fc= 140 Kg/cm2, el cual estará reforzado con acero de ¼”, mediante tubería PVC SAL de 2” se conectara a un filtro para la limpieza. D. Perdidas Físicas de Agua Corresponde a pérdidas reales de agua potable, es decir es agua potable producida, pero no utilizada. Puede ser resultado de: a. Fugas en las tuberías en mal estado. b. Rebose no controlado en los reservorios. c. Agua utilizada para limpieza de unidades de la planta de tratamiento. d. Las pérdidas se estiman como porcentaje de la producción. PF = Producción (X) % de Pérdidas

Y el sector establece que en un estado óptimo de la infraestructura el nivel de perdidas bordea el 20%, ya que en el presente caso se tratará de una nueva infraestructura; pero esta se irá incrementando en el tiempo a raíz del desgaste de la propia infraestructura y equipos considerándose un nivel de pérdidas de 15,0% en el año 20. E. Demanda de producción de agua potable (qmedio). La demanda de producción media es la suma del consumo y las pérdidas físicas del sistema:

Página 105

CUADRO N° 47: DEMANDA DE PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA.



AÑO

Nº DE POBLACIÓN VIVIENDAS

DEMANDA DE AGUA EN BUENAS CONDICIONES lt/pob/día

Lt/sg

lt/pob/año

DEMANDA PRODUCCIÓN DE AGUA

PÉRDIDA S FÍSICAS

l/s.

l/día.

m3/AÑO

m3/pob/año

0

2013

425

85

21,250.0

0.25

7,756,250

7,756

20%

0.31

26,563

9,695

1

2014

425

85

21,250.0

0.25

7,756,250

7,756

20%

0.31

26,563

9,695

2

2015

427

85

21,350.0

0.25

7,792,750

7,793

20%

0.31

26,688

9,741

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463

86 86 87 87 87 88 88 89 89 89 90 90 91 91 91 92 92 93

21,450.0 21,550.0 21,650.0 21,750.0 21,850.0 21,950.0 22,050.0 22,150.0 22,250.0 22,350.0 22,450.0 22,550.0 22,650.0 22,750.0 22,850.0 22,950.0 23,050.0 23,150.0

0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27

7,829,250 7,865,750 7,902,250 7,938,750 7,975,250 8,011,750 8,048,250 8,084,750 8,121,250 8,157,750 8,194,250 8,230,750 8,267,250 8,303,750 8,340,250 8,376,750 8,413,250 8,449,750

7,829 7,866 7,902 7,939 7,975 8,012 8,048 8,085 8,121 8,158 8,194 8,231 8,267 8,304 8,340 8,377 8,413 8,450

20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%

0.31 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33

26,813 26,938 27,063 27,188 27,313 27,438 27,563 27,688 27,813 27,938 28,063 28,188 28,313 28,438 28,563 28,688 28,813 28,938

9,787 9,832 9,878 9,923 9,969 10,015 10,060 10,106 10,152 10,197 10,243 10,288 10,334 10,380 10,425 10,471 10,517 10,562

Fuentes: Estimado por el Proyectista.

Página 106

F. Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria. Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de producción obtenido (m3/día) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qmedio). 

Demanda máxima diaria (Qmax –d )

La demanda es variable en el día y también en los meses del año, lo cual se debe a que la población tiene un comportamiento dependiendo de la estación del año (crece considerablemente el uso del agua en verano). Para tal efecto se debe considerar el factor máximo diario que de acuerdo a consideraciones del sector es de 1.3 

Demanda máxima horario (Qmax – h)

La demanda tiene un comportamiento variable en el día, es decir en cada hora el sistema tiene requerimientos distintos de los consumidores. Esta variación es absorbida en parte por el reservorio de regulación y por la capacidad de las redes de distribución. Esta últimas se diseñan para atender la demanda máxima horaria (Qmax-h). Para tal efecto se considera como factor máximo horario de acuerdo a recomendaciones del sector un factor de 2.0.

Página 107

CUADRO N° 48: DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y HORARIA PROYECTADA.



AÑO

POBLACIÓN

Nº DE VIVIENDAS

DEMANDA MÁXIMA DIARIA l/seg

0

2013

425

85

0.40

0.61

DEMANDA DE VOLUMEN DE ALMACENAM 4.52

1

2014

425

85

0.40

0.61

4.52

2

2015

427

85

0.40

0.62

4.54

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463

86 86 87 87 87 88 88 89 89 89 90 90 91 91 91 92 92 93

0.40 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.44

0.62 0.62 0.63 0.63 0.63 0.64 0.64 0.64 0.64 0.65 0.65 0.65 0.66 0.66 0.66 0.66 0.67 0.67

4.56 4.58 4.60 4.62 4.64 4.66 4.69 4.71 4.73 4.75 4.77 4.79 4.81 4.83 4.86 4.88 4.90 4.92

DEMANDA MÁXIMA HORARIA l/seg

Fuentes: Estimado por el Proyectista

Página 108

G. Demanda de almacenamiento. En zonas rurales, la capacidad de regulación, es de 15% al 20% de la demanda de producción media diaria siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo, para la Parcialidad de Sullcanaca es considerada del 15% de la demanda de producción media diaria. CUADRO N° 49: DEMANDA DE ALMACENAMIENTO.

0 1 2 3 4 5 6 7

DEMANDA PRODUCCIÓ N DE AGUA (m3/día ) 5.7 5.7 5.7 5.7 5.8 5.8 5.8 5.9

DEMANDA DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (m3/día ) 4.5 4.5 4.5 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5.9 5.9 5.9 6.0 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2

4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.9 4.9 4.9 4.9

AÑO

Fuente: Elaboración Propia.

H. Demanda del Servicio de Saneamiento Letrinas de tipo arrastre hidráulico  Demanda actual: La demanda de letrinas está representada por la población total de la Parcialidad de Sullcanaca, que actualmente no cuenta con un sistema de disposición de excretas.  Población total: La población total de la Comunidad se estima en 248 habitantes.  Población servida o atendida: 0 personas.  Nº de viviendas con letrinas: no se cuenta con sistema adecuado alguno en la Parcialidad de Sullcanaca  Proyección de la demanda de letrinas para el horizonte del proyecto: Para la proyección de la demanda de letrinas, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros: - Población actual total de la Parcialidad de Sullcanaca. Tasa de crecimiento de 0.513% promedio anual establecido para la provincia de El Collao, según CENSO de población y vivienda del INEI 2007, dicha tasa de Página 109



crecimiento es utilizada debido a que la tasa de crecimiento distrital resulta negativa. Nº de población atendida: Con el proyecto se estima que se atenderá al 100% de la población de la Parcialidad de Sullcanaca, del distrito de Santa Rosa de Mazocruz, en la actualidad380 habitantes, para la instalación se tendrá en cuenta el número de viviendas, las viviendas son dispersas, en el primer año se requiere la construcción e instalaciones 76servicios higiénicos para abastecer una cobertura del 100%, tal como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO N° 50: PROYECCIÓN DEMANDADA LETRINAS CON PROYECTO Cobertura de Población Vivienda Locales Personas / N° Letrinas requeridas Saneamiento Año Población servida servidas servidos con letrinas vivienda (hab.) (unidades) (unidades) Total Incremental (%) 0 425 0.0% 0 5 0 0 0 0 1 425 100.0% 425 5 85 2 87 87 2 427 100.0% 427 5 85 2 87 0 3 429 100.0% 429 5 86 2 88 1 4 431 100.0% 431 5 86 2 88 0 5 433 100.0% 433 5 87 2 89 1 6 435 100.0% 435 5 87 2 89 0 7 437 100.0% 437 5 87 2 89 0 8 439 100.0% 439 5 88 2 90 1 9 441 100.0% 441 5 88 2 90 0 10 443 100.0% 443 5 89 2 91 1 Fuente: Elaboración propia de acuerdo al acta de empadronados

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA El análisis de la oferta está definido como las principales características técnicas de la infraestructura en el área de influencia del proyecto, considerando básicamente la situación sin proyecto y con proyecto. 4.3.1. Situación Sin Proyecto (Actual) De acuerdo al diagnóstico de la situación actual de los servicios de saneamiento básico, la Parcialidad de Sullcanaca no cuenta con el servicio público de agua potable ni de una infraestructura adecuada para la deposición de excretas de la población de la zona, por tanto, la capacidad de diseño de los componentes del sistema es cero, en la situación actual (año 0).

Página 110

CUADRO N° 51: PROYECCION DE LA OFERTA (SERVICIO DE AGUA POTABLE) Año OFERTA DE AGUA (lt/seg.)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 52: PROYECCION DE LA OFERTA (SERVICIO DE LETRINAS) Año OFERTA DE LETRINAS

0 0,0

1 0,0

2 0,0

3 0,0

4 0,0

5 0,0

6 0,0

7 0,0

8 0,0

9 0,0

10 0,0

Fuente: Elaboración Propia

4.3.2. Situación Con Proyecto 4.3.2.1. Disponibilidad Hídrica: La disponibilidad de Recurso Hídrico Subterráneo, será captada de una fuente Sub superficial. De la siguientes fuentes de agua (ojos de agua). 

  

Ojo de agua Cruz Laca Manca Phujo Nº1: con coordenada 443834-E y 8146415-N, con un caudal de 0.17 Lt/sg. Ubicado en el predio del Señor Domingo Alanoca. Ojo de agua Wilacunca: con coordenada 4404454-E y 8142918-N, con un caudal de 0.71 Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Rodolfo Chambilla Maraza. Ojo de agua Passini Nº1: con coordenada 443359-E y 8147257-N, con un caudal de 0.33 Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Teresa Calisaya. Ojo de agua Passini N°3: con coordenada 441502-E y 8146030-N, con un caudal de 0.05Lt/sg, ubicado en el predio del Señor Sebastián Alanoca.

CUADRO N° 53: OFERTA CAPTACION DE AGUA-CON PROYECTO DENSIDAD POBLACION Nº VIVIENDAS POBLACIONAL SERVIDA SERVIDAS

OJOS DE AGUA

Lts./Seg.(*)

Cobertura Rendimiento Hras./dia M3/dia

Sullcanaca MANANTIAL 01: Vilacunca Q=0.71 l/s

0.71

5

249

50

0.71

24

61.344

0.17

5

153

31

0.17

24

14.688

Q=0.33 l/s MANANTIAL 04: Passini 3 Q=0.05 l/s

0.33

5

7

1

0.33

24

28.512

0.05

5

TOTAL

1.26

16 425

3 85

0.05 1.26

24 120

4.32 108.864

MANANTIAL 02: Cruz Laca Manca Pujjo 2 Q=0.17 l/s MANANTIAL 03: Passini 1

FUENTE: Calculados por UEP-MDSRM

Página 111

4.3.2.2. Requerimiento de Agua La demanda del Agua del proyecto es resultado de la sumatoria de los usos de agua de la población y animales, tanto en alimentos, aseo, lavado de servicios, entre otros. Este caudal fue tomado de 50 litros por habitante y por día. Se realizó con los datos proporcionados por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Ministerio de Salud. 4.3.2.3. Calidad del Agua La calidad de agua para consumo humano se aprecia generalmente por análisis químico, complementado con el análisis físico y bacteriológico, determinado a través de las pruebas de laboratorio y la respectiva comprobación en campo. En el presente estudio, se ha desarrollado las respectivas pruebas de laboratorio de las agua del manantial de la zona, tomadas en el sector de captación, cuyos resultados de análisis se adjuntan en anexos. 4.3.2.4. Tratamiento y Potabilización del Agua. El tratamiento del agua tiene como principal objetivo mejorar la calidad física, química y bacteriológica de los diferentes tipos de fuentes naturales contaminadas o no, con la finalidad de abastecer agua para el consumo apto, y aprovechable para el hombre, animales y otros cuyo tratamiento debe entender tres aspectos:  Higiene  Estéticos  Económicos En el presente proyecto se han realizado los análisis de laboratorio correspondientes, así también se ha evaluado insitu y para su control permanente se describe a continuación. Características físicas.- Las características físicas del agua que abastece o usa la población deberá examinarse por lo menos una vez a la semana, tomándose también en este caso, las muestras en lugares representativos a lo largo de todo el sistema entre estos tenemos las siguientes características: color, olor y sabor, turbidez y temperatura. Características Químicas.- Para que sea potable el agua, las condiciones deben ser de “gusto agradable” y con una cantidad de sales disueltas que no sean excesivos ni exiguos. El análisis químico nos permite conocer la calidad y cantidad de minerales, sales disueltas, los cuales no deben sobrepasar ciertos valores limites que han sido establecidos por las normas. Página 112

Características Bacteriológicas.- El agua potable estará libre de gérmenes patógenos procedentes de la contaminación fecal humana. Las aguas subterráneas generalmente no están contaminadas por lo que pocas veces se someten a un proceso de purificación o desinfección cuyo grado dependerá del grado de contaminación. En el presente caso se realizara el tratamiento en el reservorio de regulación con la respectiva cloración. 4.3.2.5. Componentes del sistema de agua potable A la actualidad los componentes del sistema de agua potable como son la estructura de captación, redes de conducción, reservorio, distribución y conexiones son inexistentes y faltantes ya que nunca se ha enterrado ni una tubería o algún material para completar todos los componentes de un sistema de agua potable.

4.3.2.6. Proyección de la Oferta (producción de agua en m3/año). Se calcula para todo el horizonte del proyecto considerando la situación actual optimizada, es decir la situación actual de los sistemas calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto (ninguna inversión adicional) pero llevando a cabo una adecuada operación y mantenimiento, que en este caso es igual a 0. 4.3.2.7. Oferta del sistema de saneamiento (letrinas) Actualmente en la zona de estudio no existen letrinas adecuadas, las que se ejecutaron con el Apoyo de FONCODES1, a la fecha estas letrinas ya cumplieron con su vida útil, por lo que ya no son adecuadas para la dispersión de excretas.

4.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA. BALANCE HÍDRICO 4.4.1. Estimación del Balance Oferta – Demanda de la Situación “SIN PROYECTO”. Con base a información de la oferta de la situación “sin proyecto” y demanda del servicio de agua potable y letrinas de la Parcialidad de Sullcanaca, estimados anteriormente, se procede a estimar el balance Oferta - Demanda proyectado para la 1

Apoyo de FONCODES- 2006, Sector Rural del Distrito, DSRM.

Página 113

situación sin proyecto. En los resultados se puede apreciar que a partir del año 0 del horizonte de planeamiento, existirá déficit de oferta de dichos componentes. 4.4.2. Estimación del balance oferta – demanda de la situación “CON PROYECTO”. Para la situación con proyecto, el balance oferta- demanda proyectado de los componentes captación y reservorio del servicio de agua potable y Letrinas de la Parcialidad de Sullcanaca, relaciona la correspondiente demanda del servicio con respecto a la oferta obtenida mediante el respectivo análisis del periodo óptimo de diseño, con información propia del proyecto. Según dichos análisis, los periodos óptimos de diseño y capacidad de diseño resultantes, para dichos componentes se muestran en los siguientes cuadros, así como los respectivos balances oferta- demanda proyectados. A. COMPONENTE AGUA: El balance entre la oferta y la demanda de agua potable; está definida de acuerdo a los cálculos anteriores, se indica la situación sin proyecto de la oferta, a continuación se muestra el siguiente cuadro:

Página 114

CUADRO N° 54: PROYECCION DEL BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS SERVICIOS (SISTEMA DE AGUA POTABLE)

Captación (l/s) Oferta Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Balance Oferta - demanda

Demanda promedio diaria

Sin proyecto

Con Proyecto

Sin proyecto

Con Proyecto

0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26

-0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33 -0.33

0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93

Reservorio (m3) Demanda Oferta Balance Oferta - demanda Volumen Sin Con Con Proyecto Sin proyecto de proyecto Proyecto Almacena 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12 4.5 0 17 -5 12

Fuente: Elaboración Propia.

Página 115

FIGURA Nº 23: Balance Oferta – Demanda Captación de Agua (Lts/Seg) Fuente: Elaborado por el Proyectista.

FIGURA Nº 24: Balance Oferta – Demanda de Agua Potable Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 116

B. COMPONENTE LETRINAS Con base a información de la oferta de la situación “sin proyecto” y demanda de letrinas de la Parcialidad de Sullcanaca, estimado anteriormente, se procede a estimar el balance oferta- demanda proyectado para la situación sin proyecto. CUADRO N° 55: BALANCE OFERTA – DEMANDA SIN PROYECTO - LETRINAS Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Oferta Actual Demanda Und. proyectada Und.

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

87 87 88 88 89 89 89 90 90 91

Superavit/Deficit

-87.0 -87.0 -88.0 -88.0 -89.0 -89.0 -89.0 -90.0 -90.0 -91.0

Fuente: Elaboración propia del formulador del PIP

FIGURA Nº 25: Balance Oferta – demanda de Letrinas Fuente: Elaboración propia del formulador del PIP

Página 117

4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 4.5.1. Descripción de los Componentes Los componentes de la alternativa I y II son los siguientes. 4.5.1.1. ALTERNATIVA I: Servicio de Agua Potable y Letrinas Transportables. Descripción del Proyecto. El presente estudio consta de los siguientes componentes Construcción de 06 und captación tipo de concreto armado, instalación de tubería de línea de conducción de tubería PVC SAP de una longitud de L= 450.00 ml., 02 und de reservorio de almacenamiento de 2 m3, 15 m3, cada uno, concreto armado, 02 und de caseta de válvulas, instalación de tubería de la red de distribución, tuberías de PVC Clase 10 con una longitud total de L= 51,450.00 ml, 22 und de cámaras de rompe presiones, 19 und de caja de válvulas de control, 05 und de caja válvulas de purga, 08 und de caja de válvulas de aire, 120 ml. cruce de rio tipo sifón, 42 ml. Cruce de carretera, 85 conexiones domiciliarias, 85 piletas públicas, instalación de 87 Letrinas transportables y talleres de capacitación. D. COMPONENTE 01: Sistema de Agua Potable – Alternativa Unica. Captación: Se ubica en la zona de Sullcanaca, en ladera del cerro, 04 und de captaciones en la Parcialidad de Sullcanaca dispone un caudal de 0.71, 0.17, 0.33, 0.05 Ls/Seg. Respectivamente, en otro punto de la Parcialidad Aforado en el mes de estiaje (Noviembre), este caudal es suficiente para cubrir la demanda al final del periodo de diseño, se prevé la construcción de captaciones típicas de 0.7x0.70m interior de caja húmeda, con dos aleros de 1.0 m de longitud cada uno de concreto armado Fc=175 Kg/cm2, reforzado con aceros corrugados de 3/8”, también consta de filtros de arena de diferentes diámetros, también consta de una cámara seca donde están los accesorios de captación, del mismo modo consta de 02 und de tapas metálicas de plancha estriada. Para la determinación de la calidad del agua se ha efectuado los análisis correspondientes para determinar los parámetros básicos que se requiere para que sea apto para el consumo doméstico, obteniéndose un pH de 6.6. Página 118

Línea de Conducción: La línea de conducción de la fuente a reservorio consistirá del suministro e instalación 450.00 ml. de tubería PVC SAP Clase 10 hasta los reservorios de 2m3 y 15m3, respectivamente en cada sector tipo apoyado a semi enterrado hasta 1.0m:

METRADO RED DE CONDUCCION D=1" TOTAL

450.00 3,487.62

m.l. m.l.

Almacenamiento: La estructura de almacenamiento consiste en 02 und de reservorio de almacenamiento de volumen de 2m3 y 15m3 de concreto armado, el cual tiene acero de refuerzo de 1/2” en losa fondo, muros y tapa losa, en la tapa losa consta de una tapa metálica de inspección de 0.60 m X 0.60m, tubería de ventilación y escalera de entrada de tubería galvanizada, esta estructura está en función al periodo de diseño del proyecto, ubicado a un promedio de 4200.20 m.s.m. de captación (sumatoria de los siete conducciones), adicionalmente se construirá una caja de válvulas donde se instalaran los accesorios básicos de acuerdo a los requerimiento hidráulicos, forma parte de las hojas de cálculo sobre su diseño. Caseta de válvulas de reservorio: La estructura de caseta de válvulas del reservorio serán de concreto armado Fc= 210 Kg/cm2 de dimensiones variadas (según planos), el cual también esta reforzado con acero corrugado de 3/8”, donde también consta de tapa metálica de inspección, en dicha caseta de válvulas están los accesorios de entrada, salida y limpia de reservorio. Redes de Distribución de Agua: Para la determinación de las zonas presión se codificaron tramos de tuberías principales y las redes conexiones a piletas, a fin de lograr una mejor mesa de presiones servicio, las áreas a ser intervenidas son en su mayoría irregulares disponen de una geometría exacta; para la instalación de las tuberías deberá excavar los terrenos de tipo conglomerado y natural

de de de no se

Página 119

METRADO RED DE DISTRIBUCION D=2" D=1" D=3/4" D=1/2"

11,320.00 11,530.00 23,720.00 4,850.00

ML. ML. ML. ML.

TOTAL

51,420.00

ML.

Cámara Rompe Presión – 7: En la Red de Distribución, Se construirá 22 unidades en las progresivas indicadas en los planos correspondientes de dimensiones interiores 1.0 x 0.6 m de sección y 1 m de altura cuyas paredes y fondo serán de concreto f'c= 210 Kg/cm2 cuya finalidad es la de proteger a las tuberías debido al fuerte desnivel entre el reservorio puntos de entrega. Cámara Rompe Presión – 6: En la Red de Distribución, Se construirá 01 unidades en las progresivas indicadas en los planos correspondientes de dimensiones interiores 1.0 x 0.6 m de sección y 1 m de altura cuyas paredes y fondo serán de concreto f'c= 210 Kg/cm2 cuya finalidad es la de proteger a las tuberías debido al fuerte desnivel entre el reservorio puntos de entrega. Cruces tipo sifón: Se prevee construcción de 120 ml de cruces tipo sifón, se instalaran para cruzar riachuelos que tienen poco caudal en época de lluvias, donde se realizara una excavación profunda, luego colocación de tubería, adecuándose o no con codos de 45º si es necesario, luego protegerlo con concreto Fc=140 Kg/cm2 + 30% pm y por ultimo protección enrocado con piedras grandes.

Piletas Públicas: Se tiene previsto construcción de 85 und de piletas, su base o muros para sostener serán de concreto Fc= 140 Kg/cm2, el cual estará reforzado con acero de ¼”, del lavatorio mediante tubería PVC SAL de 2” se conectara a un filtro para la limpia del lavatorio. Caja de valvula de control: Se tiene previsto la construcción de 19 und de caja de válvulas de control de concreto Fc=140 Kg/cm2 de las dimensiones Página 120

0.40 x 0.40 m interior y una altura de 0.60m, dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y mas accesorios de los diferentes diámetros. Caja de válvulas de purga: Se prevee la construcción de 05 und de caja de válvulas de purga de concreto Fc= 140 Kg/cm2 de dimensiones 0.40 x0.40 interior y una altura de 0.60m. Dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y más accesorios de los diámetros correspondientes. Caja válvula de aire: Se proyecta la construcción de 08 und de caja válvula de aire de concreto Fc= 140 Kg/cm2 de dimensiones 0.40 x0.40 interior y una altura de 0.60m. dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y más accesorios de los diámetros correspondientes. Varios: Se ejecutaran Varios como fletes terrestres, fletes rurales, controles de calidad en obra, almacén, medidas de mitigación ambiental y otros.

E. COMPONENTE 02: Letrinas Transportables Se prevee la construcción de 87 Und de letrinas transportables, para lo cual se realizara excavación de zanja de 2m. de profundidad para luego poner una base de concreto de 1.00 X 1.00 m, puestas sobre cuatro maderas de 6”, letrina fabricada con planchas galvanizadas, maderas de 2”x2”, 1”x3”, puerta de plancha galbanizada y techado con calamina galvanizada sobre los tijerales y correas de madera aguan,. Área total construida A =3.24 m2 cada uno. F. COMPONENTE 03: Programa de Capacitación en Educación Sanitaria y Servicios de Gestión Administrativa: Se realizara acciones previas así como capacitación y elaboración de línea de base del proyecto, se realizaran talleres de promoción, y descarte de anemia durante la ejecución del proyecto, se realizaran talleres de capacitación a JASS.

Página 121

4.5.1.2. ALTERNATIVA II: Servicio de Agua Potable y Letrinas con Arrastre hidráulico Descripción del Proyecto. El presente estudio consta de los siguientes componentes Construcción de 06 und captación tipo de concreto armado, instalación de tubería de línea de conducción de tubería PVC SAP de una longitud de L= 450.00 ml., 02 und de reservorio de almacenamiento de 2 m3, 15 m3, cada uno, concreto armado, 02 und de caseta de válvulas, instalación de tubería de la red de distribución, tuberías de PVC Clase 10 con una longitud total de L= 51,450.00 ml, 22 und de cámaras de rompe presiones, 19 und de caja de válvulas de control, 05 und de caja válvulas de purga, 08 und de caja de válvulas de aire, 120 ml. cruce de rio tipo sifón, 42 ml. Cruce de carretera, 85 conexiones domiciliarias, 85 piletas públicas, instalación de 87 Letrinas transportables y talleres de capacitación. A. COMPONENTE 01: Sistema de Agua Potable – Alternativa Unica Captación: Se ubica en la zona de Sullcanaca, en ladera del cerro, 04 und de captaciones en la Parcialidad de Sullcanaca dispone un caudal de 0.71, 0.17, 0.33, 0.05 Ls/Seg. Respectivamente, en otro punto de la Parcialidad Aforado en el mes de estiaje (Noviembre), este caudal es suficiente para cubrir la demanda al final del periodo de diseño, se prevé la construcción de captaciones típicas de 0.7x0.70m interior de caja húmeda, con dos aleros de 1.0 m de longitud cada uno de concreto armado Fc=175 Kg/cm2, reforzado con aceros corrugados de 3/8”, también consta de filtros de arena de diferentes diámetros, también consta de una cámara seca donde están los accesorios de captación, del mismo modo consta de 02 und de tapas metálicas de plancha estriada. Para la determinación de la calidad del agua se ha efectuado los análisis correspondientes para determinar los parámetros básicos que se requiere para que sea apto para el consumo doméstico, obteniéndose un pH de 6.6. Línea de Conducción: La línea de conducción de la fuente a reservorio consistirá del suministro e instalación 450.00 ml. de tubería PVC SAP Clase 10 hasta los reservorios de 2m3 y 15m3, respectivamente en cada sector tipo apoyado a semi enterrado hasta 1.0m:

Página 122

METRADO RED DE CONDUCCION D=1" TOTAL

450.00 3,487.62

m.l. m.l.

Almacenamiento: La estructura de almacenamiento consiste en 02 und de reservorio de almacenamiento de volumen de 2m3 y 15m3 de concreto armado, el cual tiene acero de refuerzo de 1/2” en losa fondo, muros y tapa losa, en la tapa losa consta de una tapa metálica de inspección de 0.60 m X 0.60m, tubería de ventilación y escalera de entrada de tubería galvanizada, esta estructura está en función al periodo de diseño del proyecto, ubicado a un promedio de 4200.20 m.s.m. de captación (sumatoria de los siete conducciones), adicionalmente se construirá una caja de válvulas donde se instalaran los accesorios básicos de acuerdo a los requerimiento hidráulicos, forma parte de las hojas de cálculo sobre su diseño. Caseta de válvulas de reservorio: La estructura de caseta de válvulas del reservorio serán de concreto armado Fc= 210 Kg/cm2 de dimensiones variadas (según planos), el cual también esta reforzado con acero corrugado de 3/8”, donde también consta de tapa metálica de inspección, en dicha caseta de válvulas están los accesorios de entrada, salida y limpia de reservorio. Redes de Distribución de Agua: Para la determinación de las zonas presión se codificaron tramos de tuberías principales y las redes conexiones a piletas, a fin de lograr una mejor mesa de presiones servicio, las áreas a ser intervenidas son en su mayoría irregulares disponen de una geometría exacta; para la instalación de las tuberías deberá excavar los terrenos de tipo conglomerado y natural

de de de no se

Página 123

METRADO RED DE DISTRIBUCION D=2" D=1" D=3/4" D=1/2"

11,320.00 11,530.00 23,720.00 4,850.00

ML. ML. ML. ML.

TOTAL

51,420.00

ML.

Cámara Rompe Presión – 7: En la Red de Distribución, Se construirá 22 unidades en las progresivas indicadas en los planos correspondientes de dimensiones interiores 1.0 x 0.6 m de sección y 1 m de altura cuyas paredes y fondo serán de concreto f'c= 210 Kg/cm2 cuya finalidad es la de proteger a las tuberías debido al fuerte desnivel entre el reservorio puntos de entrega. Cámara Rompe Presión – 6: En la Red de Distribución, Se construirá 01 unidades en las progresivas indicadas en los planos correspondientes de dimensiones interiores 1.0 x 0.6 m de sección y 1 m de altura cuyas paredes y fondo serán de concreto f'c= 210 Kg/cm2 cuya finalidad es la de proteger a las tuberías debido al fuerte desnivel entre el reservorio puntos de entrega. Cruces tipo sifón: Se prevee construcción de 120 ml de cruces tipo sifón, se instalaran para cruzar riachuelos que tienen poco caudal en época de lluvias, donde se realizara una excavación profunda, luego colocación de tubería, adecuándose o no con codos de 45º si es necesario, luego protegerlo con concreto Fc=140 Kg/cm2 + 30% pm y por ultimo protección enrocado con piedras grandes.

Piletas Públicas: Se tiene previsto construcción de 85 und de piletas, su base o muros para sostener serán de concreto Fc= 140 Kg/cm2, el cual estará reforzado con acero de ¼”, del lavatorio mediante tubería PVC SAL de 2” se conectara a un filtro para la limpia del lavatorio. Caja de valvula de control: Se tiene previsto la construcción de 19 und de caja de válvulas de control de concreto Fc=140 Kg/cm2 de las dimensiones Página 124

0.40 x 0.40 m interior y una altura de 0.60m, dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y mas accesorios de los diferentes diámetros. Caja de válvulas de purga: Se prevee la construcción de 05 und de caja de válvulas de purga de concreto Fc= 140 Kg/cm2 de dimensiones 0.40 x0.40 interior y una altura de 0.60m. Dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y más accesorios de los diámetros correspondientes. Caja válvula de aire: Se proyecta la construcción de 08 und de caja válvula de aire de concreto Fc= 140 Kg/cm2 de dimensiones 0.40 x0.40 interior y una altura de 0.60m. dispuesto de una tapa metálica, dentro de las cajas lleva las válvulas y más accesorios de los diámetros correspondientes. Varios: Se ejecutaran Varios como fletes terrestres, fletes rurales, controles de calidad en obra, almacén, medidas de mitigación ambiental y otros B. COMPONENTE 02: Letrinas de Tipo Arrastre Hidráulico Se prevee la instalación de 87 servicios higiénicos con arrastre hidráulico para las familias, y estos incluye, la Iglesia Pentecostés, el Local de Club de Madres y la I.E.P N°70388, hace un total de 87 servicios higenicos,con la elaboración bloque hueco de concreto 15x20x40cm y construcción de muros c/b hueco C° 15x20x40cm que se instalaran en la Parcialidad de Sullcanaca, con estructura de madera con cobertura de calamina galvanizada 0.83x1.83 espesor de 0.30mm, con muros de bloque de concreto con tasa tipo turca de porcelana, mediante una tubería pvc sel de 4 se evacua a una poza de tratamiento de 1.0x1.40m2 y de 1.80m de altura para las familias y 1.50x2.50m2 altura 1.90m para el Local Comunal esta se cubrirá con rollizo de 4"x1.20m, el pintado se realizara con pintura esmalte y pintura esmalte para carpintería madera previo tarrajeo con mezcla de cemento-arena C. COMPONENTE 03: Programa de Capacitación en Educación Sanitaria: Se realizara acciones previas así como capacitación y elaboración de línea de base del proyecto, se realizaran talleres de promoción, y descarte de anemia durante la ejecución del proyecto, se realizaran talleres de capacitación a JASS. Página 125

4.6. COSTOS DEL PROYECTO 4.6.1. Costos en situación SIN proyecto a precios privados o de mercado. Los costos actuales se definen como aquellos en que en las condiciones actuales se incurren y se continuará incurriendo si no se interviene para mejorar la situación. La situación “sin proyecto” se define como aquella en la que se busca mejorar las condiciones actuales de operación y provisión de los servicios con los recursos corrientes disponibles, optimizando su uso; en este sentido se pueden considerar gastos adicionales en materiales y personal, pero no de activos fijos. Al no existir infraestructura de abastecimiento de agua ni de saneamiento, entonces no se incurre en costos de operación y mantenimiento para los servicios de agua y saneamiento en la situación sin proyecto. 4.6.2. Costos en la situación “Con Proyecto” El Costo de Inversión para el Proyecto está constituido por Inversión en Tangible (Costos Directos), y la Inversión en Intangible (Gastos Generales, Gastos de Supervisión, Gastos de Liquidación y Gastos de Expediente Técnico), asimismo se incluye el Impuesto General a la Venta (I.G.V.). A continuación se muestra los costos de inversión para las dos alternativas: A. Costos de Inversión alternativa I – A Precios de Mercado. Para la alternativa I, en el presente proyecto se plantea la instalación del sistema de agua potable e instalación de letrinas sanitarias y Talleres de Capacitación; los Costos Directos ascienden a S/. 879,403.54 Nuevos Soles, asimismo, se considera los Costos Indirectos que están representados por los Gastos Generales, Costo del expediente Técnico, los Gastos de Supervisión y Liquidación; los cuales ascienden a S/. 105,586.50 Nuevos Soles. Por lo tanto el Presupuesto Total asciende a S/. 984,990.04 Nuevos Soles; los cuales garantizarían la ejecución del proyecto, en el Cuadro N° 57 se muestra los detalles.

Página 126

CUADRO N° 56: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DEL MERCADO - ALTERNATIVA I Metrado COMPONENTE

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitarios (S/.)

A. INVERSIÓN TANGIBLES 1. Resultado 01: SISTEMA DE AGUA POTABLE CAPTACION C1 (06 UND) Unid LINEA DE CONDUCCION (450.00 ML) ML CAMARA DE REUNION ( 01 UND) Unid CAMARA REPARTIDORA ( 01 UND) Unid RESERVORIO DE 2 M3 (01 UND) Unid RESERVORIO DE 15 M3 ( 01 UND) Unid CASETA DE VALVULAS DE RESERVORIO TIPO 1 (01 Unid UND) CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO TIPO 2 ( 01Unid UND) RED DE DISTRIBUCION (51,420.00 ML) ML CAMARA ROMPE PRESION T - 7 (22.00 UND) Unid CAMARA ROMPE PRESION T- 6 ( 1.00 UND) Unid VALVULAS DE CONTROL (19.00 UND) Unid VALVULA DE PURGA (5.00 UND) Unid VALVULA DE AIRE (8.00 UND) Unid CRUCE DE RIO TIPO SIFON ( 120 ML) ML CRUCE DE CARRETERA (07 UND) Unid CONEXIONES DOMICILIARIAS (85.00 UND) Unid PILETAS PUBLICAS (85.00 UND) Unid VARIOS Glb 2. Resultado 02: LETRINAS TRANSPORTABLES (87.00 UND) TRABAJOS PRELIMINARES Glb MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb PREPARACION DE LA BASE DE APOYO Glb CONSTRUCCION DE LA CASETA Glb OBRAS DE CONCRETO ARMADO Glb INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION Glb PINTURA Glb CIERRE AUTOMATICO Glb 3.Resultado 03: ACCIONES DE CAPACITACION MATERIALES ACCIONES DE CAPACITACION Glb TRANSPORTE Y MOVILIZACION DE PERSONAL EN OBRA Glb B. INVERSIÓN INTANGIBLES GASTOS GENERALES (7.030276%) % GASTOS DE SUPERVISION (2.360918%) % GASTOS DE LIQUIDACION (0.909708%) % GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (1.705702%) % C. INVERSIÓN TOTAL (A+B)

Costos Parciales (S/.) Precio de Mercado Precio de F.C. Precio Mercado 879,403.54

6.00 450.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 51420.00 22.00 1.00 19.00 5.00 8.00 120.00 7.00 85.00 85.00 1.00

1,934.96 23.18 1,685.77 2,067.39 4,288.38 10,886.00 1,379.76 1,617.51 11.71 1,681.77 1,688.67 362.04 413.10 308.78 56.10 400.07 157.97 250.04 31,190.00

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

832.14 2030.58 25302.7 56198.52 3742.11 2125.41 6561.1 926.55

1.00 6.00

10223 18

7.030% 2.361% 0.910% 1.706%

771353.43 11,609.73 10,429.00 1,685.77 2,067.39 4,288.38 10,886.00 1,379.76 1,617.51 601,884.92 36,998.84 1,688.67 6,878.83 2,065.51 2,470.25 6,731.90 2,800.46 13,427.45 21,253.06 31,190.00 97,719.11 832.14 2030.58 25302.7 56198.52 3742.11 2125.41 6561.1 926.55 10331 10223 108 105,586.50 61,824.50 20,762.00 8,000.00 15,000.00 984,990.04

879403.5 694,781.23 0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.797 0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.759 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.410 0.410 0.410 0.759 0.759 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.909 0.909 0.909 0.909

620,836.73 9,252.95 8,364.06 1,351.99 1,658.05 3,254.88 8,262.47 1,099.67 1,289.16 482,711.71 29,673.07 1,354.31 5,221.03 1,567.72 1,874.92 5,705.00 2,373.27 11,379.19 18,011.07 26,432.20 65,189.42 341.18 832.54 10,374.11 42,654.68 2,840.26 1,801.19 5,560.25 785.21 8,755.08 8,663.56 91.53 95,978.13 56,198.47 18,872.65 7,272.00 13,635.00 790,759.36

Fuente: Elaboración propia según el Perfil Técnico.

B. Costos de inversión alternativa II – A Precios de Mercado Para la segunda alternativa en el presente proyecto se plantea la instalación del sistema de agua potable e instalación de letrinas sanitarias y Talleres de Capacitación; los Costos Directos que ascienden a S/. 1’021,430.93 Nuevos Soles, asimismo, se considera los Costos Indirectos que están representados por los Gastos Generales, Costo del expediente Técnico, los Gastos de Supervisión y Liquidación; los cuales ascienden a S/. 105,311.43 Nuevos Soles. Por lo tanto el Presupuesto Total asciende a S/. 1’126,742.36 Nuevos Soles; los cuales garantizarían la ejecución del proyecto, en el Cuadro N° 58 se muestra los detalles.

Página 127

CUADRO N° 57: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DEL MERCADO - ALTERNATIVA II Metrado Nº

01 01.01 01.02 01.03 01.04 01.05 01.06 01.07 01.08 01.09 01.10 01.11 01.12 01.13 01.14 01.15 01.16 01.17 01.18 01.19 02 02.01 02.02 02.03 02.04 02.05 02.06 02.07 02.08 02.09 02.10 02.11 02.12 02.13 02.14 02.15 03 03.01 03.02

COMPONENTE

Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitario

Costos Parciales (S/.) Precio de Mercado Precio de F.C. Precio Mercado

A. INVERSIÓN TANGIBLES

1,021,430.93

1. Rsultado 01: SISTEMA DE AGUA POTABLE CAPTACION C1 (06 UND) Unid 6.00 LINEA DE CONDUCCION (450.00 ML) ML 450.00 CAMARA DE REUNION ( 01 UND) Unid 1.00 CAMARA REPARTIDORA ( 01 UND) Unid 1.00 RESERVORIO DE 6 M3 ( 1.00 UND) Unid 1.00 RESERVORIO DE 15 M3 ( 01 UND) Unid 1.00 CASETA DE VALVULAS DE RESERVORIO TIPO 1 (01 UND) Unid 1.00 CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO TIPO 2 ( 01 UND) Unid 1.00 RED DE DISTRIBUCION (51,420.00 ML) ML 51,420.00 CAMARA ROMPE PRESION T - 7 (22.00 UND) Unid 22.00 CAMARA ROMPE PRESION T- 6 ( 1.00 UND) Unid 1.00 VALVULAS DE CONTROL (19.00 UND) Unid 19.00 VALVULA DE PURGA (5.00 UND) Unid 5.00 VALVULA DE AIRE (8.00 UND) Unid 8.00 CRUCE DE RIO TIPO SIFON ( 120 ML) ML 120.00 CRUCE DE CARRETERA (07 UND) Unid 7.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS (85.00 UND) Unid 85.00 PILETAS PUBLICAS (85.00 UND) Unid 85.00 VARIOS Glb 1.00 2. Resultado 02: LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO (87 UND) TRABAJOS PRELIMINARES Glb 1.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb 1.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Glb 1.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO Glb 1.00 ALBAÑILERIA Glb 1.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS Glb 1.00 CONTRAZOCALOS Glb 1.00 PISOS Y PAVIMENTOS Glb 1.00 CARPINTERIA DE MADERA Glb 1.00 COBERTURAS Glb 1.00 PINTURA Glb 1.00 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS Glb 1.00 INSTALACIONES SANITARIAS Unid 87.00 POZA PERCOLADOR Unid 87.00 TAPA PARA POSA DE ABSORCION Glb 1.00 03. Resultado: ACCIONES DE CAPACITACION MATERIALES ACCIONES DE CAPACITACION Glb 1.00 TRANSPORTE Y MOVILIZACION DE PERSONAL EN OBRAGlb 6.00 B. INVERSIÓN INTANGIBLES GASTOS GENERALES (6.036966%) % 6.037% GASTOS DE SUPERVISION (2.027343%) % 2.027% GASTOS DE LIQUIDACION (0.781175%) % 0.781% GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (1.464702%) % 1.465% C. INVERSIÓN TOTAL (A+B)

771,353.43 11,609.73 10,429.00 1,685.77 2,067.39 4,288.38 10,886.00 1,379.76 1,617.51 601,884.92 36,998.84 1,688.67 6,878.83 2,065.51 2,470.25 6,731.90 2,800.46 13,427.45 21,253.06 31,190.00 239,746.50 579.77 1,876.59 22,892.32 14,058.62 17,883.23 15,879.17 2,569.94 1,051.57 44,891.13 32,482.45 13,112.25 18,231.72 5,024.25 33,973.05 15,240.44 10,331.00 10,223.00 108.00 105,311.43 61,663.44 20,707.91 7,979.16 14,960.92 1,126,742.36

1,934.96 23.18 1,685.77 2,067.39 6,956.33 10,886.00 1,379.76 1,617.51 11.71 1,681.77 1,688.67 362.04 413.10 308.78 56.10 400.07 157.97 250.04 31,190.00 579.77 1876.59 22892.32 14058.62 17883.23 15879.17 2569.94 1051.57 44891.13 32482.45 13112.25 18231.72 57.75 390.49 15240.44 10223 18

816,097.68 0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.797 0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.759 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.410 0.41 0.759 0.759 0.41 0.759 0.847457627 0.759 0.847457627 0.847457627 0.847457627 0.847457627 0.847457627 0.759 0.847457627 0.847457627 0.847457627 0.909 0.909 0.909 0.909

620,836.73 9,252.95 8,364.06 1,351.99 1,658.05 3,254.88 8,262.47 1,099.67 1,289.16 482,711.71 29,673.07 1,354.31 5,221.03 1,567.72 1,874.92 5,705.00 2,373.27 11,379.19 18,011.07 26,432.20 186,505.87 237.71 769.40 17,375.27 10,670.49 7,332.12 12,052.29 2,177.92 798.14 38,043.33 27,527.50 11,112.08 15,450.61 4,257.84 25,785.54 12,915.63 8,755.08 8,663.56 91.53 95,728.09 56,052.07 18,823.49 7,253.06 13,599.48 911,825.77

Fuente: Elaboración propia según Perfil Técnico.

4.6.3. Costos de inversión a Precios de Sociales Así mismo los precios sociales estarán convertidos según factores de corrección emitida por el MEF-SNIP-Anexo 09-10, donde se utiliza los factores de corrección de línea de agua potable 0.802, obras civiles estructuras, bienes nacionales 0.847, bienes importados 0.86, combustibles 0.66, para mano de obra calificada 0.909, mano de obra no calificada 0.41 zona rural, el cual es recomendado por el sector saneamiento. Estos costos de inversión se encuentran detallados por componentes, los que se detalla en el cuadro siguiente. Página 128

CUADRO N° 58: FACTORES DE CORRECCIÓN Descripcion Bienes y servicios nacionales o no transables Bienes y servicios importados o Transables Mano de Obra Calificada Mano de Obra no Calificada Obras civiles Estructuras Planta de Tratamiento de agua potable Linea de agua potable Linea de alcantarillado Combustible

F.C. 0.847 0.86 0.909 0.41 0.759 0.797 0.802 0.772 0.66

Fuente: Anexo SNIP 09

Además, para la estimación de costos de inversión se establece el parámetro: Tasa social de descuento de 9% (Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, Anexo SNIP 10 de fecha 24 Julio 2012).

A. Costos con proyecto Alternativa I - A Precios Sociales Para la alternativa I, en el presente proyecto se plantea la instalación del sistema de agua potable e instalación de letrinas sanitarias y Talleres de Capacitación; los Costos Directos ascienden a S/. 694,781.23 Nuevos Soles, asimismo, se considera los Costos Indirectos que están representados por los Gastos Generales, Costo del expediente Técnico, los Gastos de Supervisión y Liquidación; los cuales ascienden a S/. 95,978.13 Nuevos Soles. Por lo tanto el Presupuesto Total asciende a S/. 790,759.36 Nuevos Soles; los cuales garantizarían la ejecución del proyecto, en el Cuadro N° 60 se muestra los detalles.

Página 129

CUADRO N° 59: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I Metrado COMPONENTE

Unidad de Medida

Cantidad

A. INVERSIÓN TANGIBLES 1. Resultado 01: SISTEMA DE AGUA POTABLE CAPTACION C1 (06 UND) Unid LINEA DE CONDUCCION (450.00 ML) ML CAMARA DE REUNION ( 01 UND) Unid CAMARA REPARTIDORA ( 01 UND) Unid RESERVORIO DE 2 M3 (01 UND) Unid RESERVORIO DE 15 M3 ( 01 UND) Unid CASETA DE VALVULAS DE RESERVORIO TIPO 1 (01 Unid UND) CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO TIPO 2 ( 01Unid UND) RED DE DISTRIBUCION (51,420.00 ML) ML CAMARA ROMPE PRESION T - 7 (22.00 UND) Unid CAMARA ROMPE PRESION T- 6 ( 1.00 UND) Unid VALVULAS DE CONTROL (19.00 UND) Unid VALVULA DE PURGA (5.00 UND) Unid VALVULA DE AIRE (8.00 UND) Unid CRUCE DE RIO TIPO SIFON ( 120 ML) ML CRUCE DE CARRETERA (07 UND) Unid CONEXIONES DOMICILIARIAS (85.00 UND) Unid PILETAS PUBLICAS (85.00 UND) Unid VARIOS Glb 2. Resultado 02: LETRINAS TRANSPORTABLES (87.00 UND) TRABAJOS PRELIMINARES Glb MOVIMIENTO DE TIERRAS Glb PREPARACION DE LA BASE DE APOYO Glb CONSTRUCCION DE LA CASETA Glb OBRAS DE CONCRETO ARMADO Glb INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION Glb PINTURA Glb CIERRE AUTOMATICO Glb 3.Resultado 03: ACCIONES DE CAPACITACION MATERIALES ACCIONES DE CAPACITACION Glb TRANSPORTE Y MOVILIZACION DE PERSONAL EN OBRA Glb B. INVERSIÓN INTANGIBLES GASTOS GENERALES (7.030276%) % GASTOS DE SUPERVISION (2.360918%) % GASTOS DE LIQUIDACION (0.909708%) % GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (1.705702%) % C. INVERSIÓN TOTAL (A+B)

Costos Parciales (S/.) Precio de Mercado Precio de F.C. Precio Mercado

Precio Unitarios (S/.)

879,403.54 879403.5 694,781.23 6.00 450.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 51420.00 22.00 1.00 19.00 5.00 8.00 120.00 7.00 85.00 85.00 1.00

1,934.96 23.18 1,685.77 2,067.39 4,288.38 10,886.00 1,379.76 1,617.51 11.71 1,681.77 1,688.67 362.04 413.10 308.78 56.10 400.07 157.97 250.04 31,190.00

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

832.14 2030.58 25302.7 56198.52 3742.11 2125.41 6561.1 926.55

1.00 6.00

10223 18

7.030% 2.361% 0.910% 1.706%

771353.43 11,609.73 10,429.00 1,685.77 2,067.39 4,288.38 10,886.00 1,379.76 1,617.51 601,884.92 36,998.84 1,688.67 6,878.83 2,065.51 2,470.25 6,731.90 2,800.46 13,427.45 21,253.06 31,190.00 97,719.11 832.14 2030.58 25302.7 56198.52 3742.11 2125.41 6561.1 926.55 10331 10223 108 105,586.50 61,824.50 20,762.00 8,000.00 15,000.00 984,990.04

0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.797 0.797 0.802 0.802 0.802 0.759 0.759 0.759 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.410 0.410 0.410 0.759 0.759 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.909 0.909 0.909 0.909

620,836.73 9,252.95 8,364.06 1,351.99 1,658.05 3,254.88 8,262.47 1,099.67 1,289.16 482,711.71 29,673.07 1,354.31 5,221.03 1,567.72 1,874.92 5,705.00 2,373.27 11,379.19 18,011.07 26,432.20 65,189.42 341.18 832.54 10,374.11 42,654.68 2,840.26 1,801.19 5,560.25 785.21 8,755.08 8,663.56 91.53 95,978.13 56,198.47 18,872.65 7,272.00 13,635.00 790,759.36

Fuente: Elaboración propia según el Perfil Técnico.

B. Costos con proyecto Alternativa II – A Precios Sociales. Para la segunda alternativa en el presente proyecto se plantea la instalación del sistema de agua potable e instalación de letrinas sanitarias y Talleres de Capacitación; los Costos Directos que ascienden a S/. 816.097.68 Nuevos Soles, asimismo, se considera los Costos Indirectos que están representados por los Gastos Generales, Costo del expediente Técnico, los Gastos de Supervisión y Liquidación; los cuales ascienden a S/. 95,728.09 Nuevos Soles. Por lo tanto el Presupuesto Total asciende a S/. 911,825.77 Nuevos Soles; los cuales garantizarían la ejecución del proyecto, en el Cuadro N° 58 se muestra los detalles. Página 130

CUADRO N° 60: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II

Fuente: Elaboración propia según Perfil Técnico.

4.6.4. Costos de Operación y Mantenimiento SIN PROYECTO En la situación «sin proyecto», los costos de operación y mantenimiento del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas son nulos o cero, ya que la instalación que se pretende plantear es nueva, y la población no realiza gastos de ningún tipo de reparación, los materiales e insumos para el mantenimiento de operación de los sistemas de saneamiento. Para la evaluación del proyecto, dichos costos se considera cero.

Página 131

4.6.5. Costos de Operación y Mantenimiento CON PROYECTO Los costos de operación y mantenimiento se han estimado en base a actividades normales de operación y mantenimiento anual que realizara La Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz, cuyo costo de operación y mantenimiento de la instalación de redes de agua potable y letrinas con proyecto de la alternativa I y la alternativa II, teniendo en cuenta que los costos sin proyecto es cero. En lo que respecta costos de operación comprende en la cloración, Limpieza de Zanja de Recolección (captación), Caja y Reservorio, y Control de Conexiones Domiciliarias. En lo que respecta en costos de mantenimiento consiste en el reemplazo de filtro, rotura de tubería, mantenimiento de válvulas y accesorios, mantenimiento de conexiones domiciliarias. Cabe indicar que los costos de operación y mantenimiento es cuando todas obras propuestas en las alternativas entren en funcionamiento. El detalle se muestra en el siguiente cuadro. A. COMPONENTE I: Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable CUADRO N° 61: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES ALTERNATIVA I Rubros

Metrado Unidad de Cantidad Medida

Precios Unitarios (S/.)

Precios de Mercado

Costos de Operación Materiales de consumo(Hipoclorito y sodio) Kg Herramientas Glb Mano de obra no calificada Mes Imprevistos 5%

23 1 4

10.00 28.00 30.00

232.69 28.00 120.00

1 46 4 51420.00 85.00

30.00 10.00 9.00 0.10 4.00

30.00 460.00 36.00 5,142.00 340.00

Costos de Mantenimiento

Precios sociales

Precios de Mercado Totales 388.09

F.C.

276.27

232.69 28.00 120.00 7.40

0.847 0.847 0.41 0.847

6,008.00

Limpieza de captacion Pintado exterior de reservorio Reparacion de valvulas y llaves Mantenimiento de las lineas de distribucion Mantenimiento y reparacion de piletas

Glb M2 Und ML Und

Total Costos de Operación y Mantenimiento

Precio 197.09 23.72 49.20 6.27

4,812.24

30.00 460.00 36.00 5,142.00 340.00

0.797 0.759 0.759 0.802 0.847

6,396.09

23.91 349.14 27.32 4,123.88 287.98

5,088.51

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

CUADRO N° 62: REQUERIMIENTOS DE INSUMOS QUÍMICOS (CLORO) VARIABLE Año

Producción Agua m3/año

Requerimient o de Cloro por Kg/m3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

7,756 7,793 7,829 7,866 7,902 7,939 7,975 8,012 8,048 8,085 8,121 8,158 8,194 8,231 8,267 8,304 8,340 8,377 8,413 8,450

0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003

Requerimiento de Insumos y desinfectantes Kg. 23.3 23.4 23.5 23.6 23.7 23.8 23.9 24.0 24.1 24.3 24.4 24.5 24.6 24.7 24.8 24.9 25.0 25.1 25.2 25.3

Precio del Insumos y desinfectantes S/./Kg. 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

Costo Total a precios de mercado S/.

Factor de corrección

232.7 233.8 234.9 236.0 237.1 238.2 239.3 240.4 241.4 242.5 243.6 244.7 245.8 246.9 248.0 249.1 250.2 251.3 252.4 253.5

0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

Costo Total a precios de Sociales S/. 197.2 198.1 199.1 200.0 200.9 201.8 202.8 203.7 204.6 205.6 206.5 207.4 208.3 209.3 210.2 211.1 212.1 213.0 213.9 214.8

Fuente: Elaborado por el proyectista.

Página 132

B. COMPONENTE II: Costos de Operación y Mantenimiento de Letrinas En los cuadros siguientes se presentan los costos que se incurrirán para el mantenimiento de las letrinas de manera única de acuerdo a la realidad del proyecto: CUADRO N° 63: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS TRANSPORTABLES, A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES ALTERNATIVA I- CON PROYECTO Metrado Unidad de Medida

Rubros

Precios Precios de Unitarios Mercado (S/.) (S/./mes)

Cantidad

Costos de Mantenimiento de Letrinas

Precios de mercado (S/./años) 27.60

Precios Sociales

F.C.

Precios 16.56

Recursos Humanos (no calificado)

HH

1

1.30

1.30

15.60

0.41

6.40

Insumos

Glb

0.5

1.80

0.90

10.80

0.847

9.15

Herramientas

%

1

0.10

0.10

1.20

0.847

Mantenimiento (correctivo)

1.02

16.68

Peon

HH

Herramientas y accesorios

%

12.08

0.3

1.30

0.39

4.68

0.41

1.92

1

1.00

1.00

12.00

0.847

10.16

Total Costo Mantenimiento

44.28

28.64

Fuente: Elaborado por el proyectista.

CUADRO N° 64: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO, A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES ALTERNATIVA II- CON PROYECTO Metrado Rubros

Unidad de Medida

Precios Precios de Unitarios Mercado (S/.) (S/./mes)

Cantidad

Costos de Mantenimiento de Letrinas

Precios de mercado (S/./años)

Precios Sociales F.C.

Precios

63.00

Recursos Humanos (no calificado)

HH

Insumos

Litros

Herramientas

%

31.07

1

4.25

4.25

51.00

0.41

20.91

0.5

1.80

0.90

10.80

0.847

9.15

1

0.10

0.10

1.20

0.847

1.02

Mantenimiento (correctivo)

10.20

5.23

Peon

HH

0.5

1.30

0.65

7.80

0.41

Herramientas y accesorios

%

0.2

1.00

0.20

2.40

0.847

Total Costo Mantenimiento

73.20

3.20 2.03 36.30

Fuente: Elaborado por el proyectista.

4.6.6. Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado y Precios Sociales. Se realiza los costos incrementales de ambas alternativas de la situación con proyecto y sin proyecto en todo el horizonte del proyecto, el cual se muestra en los siguientes cuadros.

Página 133

A. COMPONENTE I: Costos Incrementales - Agua Potable- Alternativa Única CUADRO N° 65: COSTOS INCREMENTALES: Agua Potable a Precios de Mercado ALTERNATIVA I. Con Proyecto Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

781,684.43

Total

Operación Manten. 620.78 621.87 622.97 624.06 625.16 626.25 627.35 628.44 629.54 630.63 631.73 632.82 633.92 635.01 636.11 637.20 638.30 639.39 640.49 641.58

6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00 6,008.00

Operación Manten. 6,628.78 6,629.87 6,630.97 6,632.06 6,633.16 6,634.25 6,635.35 6,636.44 6,637.54 6,638.63 6,639.73 6,640.82 6,641.92 6,643.01 6,644.11 6,645.20 6,646.30 6,647.39 6,648.49 6,649.58

Total

Costos Incrementales S/.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6,628.78 6,629.87 6,630.97 6,632.06 6,633.16 6,634.25 6,635.35 6,636.44 6,637.54 6,638.63 6,639.73 6,640.82 6,641.92 6,643.01 6,644.11 6,645.20 6,646.30 6,647.39 6,648.49 6,649.58

Sin Proyecto

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaborado por el proyectista. CUADRO N° 66: COSTOS INCREMENTALES: Agua Potable a Precios Sociales ALTERNATIVA I Con Proyecto Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

629,591.81

Operación

Manten.

473.47 474.40 475.33 476.26 477.18 478.11 479.04 479.97 480.90 481.82 482.75 483.68 484.61 485.54 486.46 487.39 488.32 489.25 490.18 491.11

4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24 4,812.24

Total

5,285.71 5,286.64 5,287.57 5,288.49 5,289.42 5,290.35 5,291.28 5,292.21 5,293.13 5,294.06 5,294.99 5,295.92 5,296.85 5,297.77 5,298.70 5,299.63 5,300.56 5,301.49 5,302.41 5,303.34

Total

Costos Incrementales S/.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5,285.71 5,286.64 5,287.57 5,288.49 5,289.42 5,290.35 5,291.28 5,292.21 5,293.13 5,294.06 5,294.99 5,295.92 5,296.85 5,297.77 5,298.70 5,299.63 5,300.56 5,301.49 5,302.41 5,303.34

Sin Proyecto Operación

Manten.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaborado por el proyectista.

Página 134

B. COMPONENTE II: Costos Incrementales – Servicios Higiénicos (Letrinas) De igual manera se presenta los flujos de costos de mantenimiento a precios de mercado y a precios sociales para las Alternativas de letrinas, el cual se detalla en el cuadro siguiente. CUADRO N° 67: COSTOS INCREMENTALES: Letrinas Transportables a Precios de Mercado ALTERNATIVA I

Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

97,719.11

Con Proyecto Manten. 3,763.80 3,763.80 3,808.08 3,808.08 3,852.36 3,852.36 3,852.36 3,896.64 3,896.64 3,940.92

Sin Proyecto Manten 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Costos Incrementales (S/.)

3,763.80 3,763.80 3,808.08 3,808.08 3,852.36 3,852.36 3,852.36 3,896.64 3,896.64 3,940.92

3,763.80 3,763.80 3,808.08 3,808.08 3,852.36 3,852.36 3,852.36 3,896.64 3,896.64 3,940.92

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

CUADRO N° 68: COSTOS INCREMENTALES: Letrinas Transportables a Precios Sociales ALTERNATIVA I

Total

Costos Incrementales (S/.)

2,434.64 2,434.64 2,463.28 2,463.28 2,491.92 2,491.92 2,491.92 2,520.57 2,520.57 2,549.21

2,434.64 2,434.64 2,463.28 2,463.28 2,491.92 2,491.92 2,491.92 2,520.57 2,520.57 2,549.21

Con Proyecto Sin Proyecto Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

65,189.42

Manten.

Manten

2,434.64 2,434.64 2,463.28 2,463.28 2,491.92 2,491.92 2,491.92 2,520.57 2,520.57 2,549.21

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 135

CUADRO N° 69: COSTOS INCREMENTALES: Letrinas con Arrastre Hidraulico a Precios de Mercado ALTERNATIVA II

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversion

Con Proyecto Sin Proyecto Manten.

Manten

6,222.00 6,222.00 6,295.20 6,295.20 6,368.40 6,368.40 6,368.40 6,441.60 6,441.60 6,514.80

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

Costos Incrementales (S/.)

6,222.00 6,222.00 6,295.20 6,295.20 6,368.40 6,368.40 6,368.40 6,441.60 6,441.60 6,514.80

6,222.00 6,222.00 6,295.20 6,295.20 6,368.40 6,368.40 6,368.40 6,441.60 6,441.60 6,514.80

239,746.50

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

CUADRO N° 70: COSTOS INCREMENTALES Letrinas con Arrastre Hidráulico a Precios Sociales ALTERNATIVA II

Total

Costos Incrementales (S/.)

3,085.91 3,085.91 3,122.21 3,122.21 3,158.52 3,158.52 3,158.52 3,194.82 3,194.82 3,231.13

3,085.91 3,085.91 3,122.21 3,122.21 3,158.52 3,158.52 3,158.52 3,194.82 3,194.82 3,231.13

Con Proyecto Sin Proyecto Año

Inversion

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

186,505.87

Manten.

Manten

3,085.91 3,085.91 3,122.21 3,122.21 3,158.52 3,158.52 3,158.52 3,194.82 3,194.82 3,231.13

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 136

APITULO V V.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Página 137

5.1. BENEFICIOS DEL PROYECTOS. 5.1.1. Beneficios en la Situación “SIN PROYECTO” No existen beneficios en la situación sin proyecto, ya que el servicio que se brinda a la población beneficiaria no se tiene una tarifa establecida por el consumo de agua potable, el cual dificulta los buenos servicios de que se brinda, por lo que se considera como nulo los beneficios en situación sin proyecto. 5.1.2. Beneficios en la Situación “CON PROYECTO” Los beneficios del proyecto del Servicio de Agua Potable serian:  Disminución del tiempo ocupado en acarreo de agua.  Mejora del abastecimiento de servicios sanitarios para reducir las enfermedades que se derivan de la falta de agua o del uso de aguas infectadas.  Aumento de la cantidad de agua disponible para satisfacer el crecimiento dela demanda.  Acceso al agua potable acrecentando el bienestar económico y social. Para la valoración de los costos económicos de acarreo utilizaremos los parámetros establecidos por el SNIP, que indican el valor de tiempo para propósitos no laborales de los padres e hijo mayores y los hijos menores por hora.

5.1.2.1.

Estimación de la Curva de Demanda

Primeramente es necesario estimar la Curva de la Demanda, a fin de poder calcular los Beneficios de la Instalación de los Servicios de Agua Potable. Para lo cual tenemos el consumo de agua de los usuarios es 5.1m3/mes por vivienda, para satisfacer esta necesidad tiene que hacer 9 viajes de acarreo de agua, recorriendo una distancia en promedio de 156 metro, demorándose en promedio 24 minutos., con mayor detalle se muestra en el Cuadro N° 73.

Página 138

CUADRO N° 71: Tiempo, Cantidad de acarreo de Agua DESCRIPCIÓN Numero de recipientes acarreados por: Padres Madres Hijos

5 Baldes 5 Baldes 4 Baldes 14 Baldes 4.5 litros

N° de baldes Consumido Vivienda Dia.

Capacidad del recipiente Tiempo de acarreo por viaje

26.0 min

Comsumo de Agua Ls/dia/Viv

126.00 litros

Consumo de Agua por Habitante Ls/dia/hab

22.67 litros 3.32 S/./h

Valor de una hora (propósito laboral)* Valor propósito no laboral* adultos no adultos

1.00 S/./h 0.50 S/./h

*Guía de Saneamiento Rural – MEF Fuente: Elaborado en Base a las Encuestas Realizadas.

Asimismo tenemos el Valor Propósito no Laboral del Tiempo de Acarreo de Agua en nuevo soles por Hora, lo cual es para padres e hijos mayores es de S/.1.00 y para los Hijos menores es de S/. 0.51 Por lo tanto obtenemos el valor de tiempo de acarreo de agua por familia según el siguiente cuadro

CUADRO N° 72: VALOR DE TIEMPO DE ACARREO DE AGUA AL DIA

Persona que acarrea

Padre e hijos mayores Madre Hijo

Tiempo de acarreo por viaje (min) 1 23.0 23.0 29.1

N° de viajes/dia

Tiempo Total acarreo (hrs)

2 3 3 2

3 = 1*2/60 1.15 1.15 0.97 TOTAL

Valor del Valor del tiempo de tiempo por acarreo Hora (S/.) (S/dia) 4 5 = 3*4 1.00 1.145 1.00 1.145 0.50 0.482 S/. /d 2.773

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

a) Curva de demanda

Después de haber calculado los dos puntos de consumo y precio establecido anteriormente plantearemos dos ecuaciones simultáneas para establecer la función de demanda de la siguiente manera:

Q  a  bP

1

Guía de Saneamiento Básico Rural - MEF.

Página 139

Dónde: ayb : Son los parámetros de la siguiente información. a : Corresponde al consumo cuando el precio por m3 es cero (consumo de saturación). b : Corresponde a la pendiente de la recta de la función demanda y su valor es negativo.

FIGURA Nº 26: Curva de Demanda

A partir de la siguiente información: Q : Consumo de agua en m3/familia de los no conectados. 1

P : Precio /m3 de los no conectados. 1

Q : Consumo de agua en m3/familia de los conectados. 2

P : Precio /m3 de los conectados. 2

Para calcular la función demanda de la Parcialidad de Sullcanaca, utilizaremos la siguiente información. Q : Consumo de los no conectados = 3.78 m3/familia/mes. 1

P : Valor del acarreo/m3 de los no conectados = 22.01 1

Q : Consumo de saturación de los conectados 2

=7,50

m3/mes/familia : Precio /m3 de los conectados = 0 2 Con los dos puntos de consumo y precio calculamos los parámetros de la función demanda por lo tanto se tiene la función de demanda igual a:

P

Q  4.21  0.59 P

Página 140

Por tanto se tiene que el beneficio en soles por familia mes es como se muestra en el cuadro siguiente: 5.1.2.2. Estimación de los Beneficios. a) Beneficios para antiguos usuarios del servicio.

Para el proyecto Instalación de un sistema de agua potable en la Parcialidad de Sullcanaca no se presentan estos beneficios por que no existen usuarios antiguos a ser beneficiados. b) Beneficios para los Nuevos Usuarios

Para conocer los beneficios para los nuevos usuarios del servicio, se debe definir que los nuevos usuarios en una situación sin proyecto se abastecen de agua potable mediante pozos, manantiales y sequias, son aquellos que con el proyecto se incorporan al servicio de agua potable de la red pública. Los beneficios de los nuevos usuarios del servicio provienen de:  El valor de los Recursos Liberados al dejar de usarse las fuentes alternativas al sistema público. Para nuestro proyecto se estimara mediante la valoración del tiempo que dichos pobladores dedican al acarreo de agua.  Por el mayor consumo de agua, medido mediante su máxima disposición a pagar (el bajo la curva de demanda), también conocido como beneficios del consumidor.  Por el incremento del consumo al disminuir el precio de abastecimiento por efecto del proyecto, aumentando el nivel de bienestar de la población, valorada a través de la máxima disposición a pagar (DAP) por el consumo de agua. CUADRO N° 73: Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para USUARIOS NUEVOS Variable cantidad

nuevos usuarios Precio (S/./m3) cantidad (S/.) 0.00

44.37

3.78

22.01

no conectados al sistema (S/./m 3)

7.50

0.00

Tarifa de la EPS o propuesta

7.50

0.00

Consumo de los no conectados al sistema (m3/mes/vivi.) Consumo según tarifa de EPS o propuesta (m3/mes/vivi.) Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.)

Variable precio Precio máximo al cual no se demandaria agua potable Precio económico del agua para los

Fuente: Elaborado por el proyectista.

c) Recursos liberados por vivienda

El área del rectángulo sombreado representa el valor de los recursos liberados por una familia (beneficio por dejar de acarrearse agua) cuando se Página 141

implementa el Proyecto, deducimos que son S/.83.19 los recursos liberados por una familia al mes.

FIGURA Nº 27: Curva de Demanda y Beneficios Económicos. CUADRO N° 74: Beneficios Mensuales del Proyectos. a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes)

83.19 40.94 124.13

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

d) Beneficio por incremento del servicio

De la figura se interpreta, que existe un beneficio por el incremento del servicio para los usuarios nuevos representado por el triángulo naranja por debajo de la curva de demanda de las familias promedio, que este caso representa S/. 40.94 Nuevos Soles, por mes, dinero que ahora las familias nuevas podrán consumir en metros cúbicos de agua por mes. e) Beneficios Anuales por Familia. Los beneficios en el año uno es de 126’608.63 Nuevo Soles, asimismo se estima los benéficos para los 20 años de vida útil del proyectos.

Página 142

CUADRO N° 75: BENEFICIOS ANUALES DEL PROYECTOS. Beneficios Unitarios Soles /Vivienda /mes ((1)) Con medición Sin medición Total beneficios

N° de Viviendas ((2)) 0.00 124.13

0 85

Beneficios anuales Totales (soles) ((1)) x ((2)) x ((12)) 0.0 126,608.63 126,608.63

1/ El N° de viviendas de nuevos usuarios se obtiene del estudio de la demanda del proyecto. 2/ Dentro del N° de viviendas se consideran piletas DOMICILIARIAS 3/ Los beneficios mensuales se multiplican por 12 para anualizar los flujos de beneficios.

Fuente: Elaborado por el Proyectista

CUADRO N° 76: TOTAL BENEFICIOS DEL PROYECTO Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Conexiones Nuevas Densidad 85 85 86 86 87 87 87 88 88 89 89 89 90 90 91 91 91 92 92 93

5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Total Beneficios Por usuarios 2/ Beneficiario año 425 124.13 425 124.13 430 124.13 430 124.13 435 124.13 435 124.13 435 124.13 440 124.13 440 124.13 445 124.13 445 124.13 445 124.13 450 124.13 450 124.13 455 124.13 455 124.13 455 124.13 460 124.13 460 124.13 465 124.13

Beneficios Total 3/ 126,608.63 126,608.63 128,098.14 128,098.14 129,587.65 129,587.65 129,587.65 131,077.17 131,077.17 132,566.68 132,566.68 132,566.68 134,056.19 134,056.19 135,545.71 135,545.71 135,545.71 137,035.22 137,035.22 138,524.73

1/ El N° de nuevas familias beneficiarias fue estimada en el estudio de la demanda del proyecto. 2/ Se asume que los beneficios por cada pileta publica es igual a la de nuevos usuarios. 3/ Los beneficios mensuales se multiplican por 12 para anualizar los flujos de beneficios.

Fuente: Elaborado por el proyectista

f) Beneficios por la implementación proyecto.

Para la medición de los beneficios del proyecto, se tomará en cuenta el caso sin medición de los consumos en la situación con proyecto, y se realizara el cálculo de los beneficios unitarios de los nuevos usuarios. Los beneficios generados por el proyecto están determinados por la liberación de recursos y de mayor consumo de agua de los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca.

Página 143

5.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Para realizar la evolución económica se utiliza la Metodología CB (Costo Beneficio), con respecto a la Instalación de letrinas no se puede contar los beneficios económicos monetarios por lo que se utilizara la metodología CE (Costo Efectividad). Sin embargo el proyecto contribuirá positivamente en el desarrollo sostenible de la Parcialidad de Sullcanaca y permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. 5.2.1. Metodología Costo Beneficio Para Componente Agua Potable Para realizar la evaluación social es necesario identificar y cuantificar los beneficios que generara el proyecto, para este caso, los beneficios que se identificó es el tiempo de acarreo de agua por parte de los beneficiarios. Para así calcular los indicadores del Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). a. Indicadores de rentabilidad. Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios sociales, calcula los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). 

Valor Actual Neto Social (VANS).

El valor actual neto social (VANS) se calcula actualizando los flujos de beneficios netos sociales, para un horizonte de evaluación de 20 años. n  VANS   Bi C i i i 0

(1td )

Dónde: i

= Beneficios a precios sociales del período “i”.

i

= Costo a precio social del período “i”.

B C i

= Período. = Período final en el horizonte de evaluación. Id = tasa social de descuento (9% para proyectos nuevos) Para los proyectos en evaluación se acepta el proyecto si tiene un valor actual neto social mayor/igual a cero.

n



Tasa Interna De Retorno Social (TIRS).

La tasa interna de retorno social corresponde a aquella tasa de descuento que hace que el VAN social del proyecto sea igual a cero, para un horizonte de evaluación Página 144

de 20 años. n

VANS   i 0

B C (1TIRS ) i

i

i

0

Dónde:

B C

i i

TIRS

n

=

Beneficios a precios sociales del período “i”.

=

Costo a precio social del período “i”.

= =

Tasa interna de retorno social. Período final en el horizonte de evaluación.

La regla de decisión para el proyecto de agua potable es: Se acepta el proyecto si TIRS  Tasa de descuento; En este criterio de evaluación se buscara identificar La rentabilidad al intervenir con el proyecto, en los que se determina la correspondiente evaluación en el siguiente cuadro: CUADRO N° 77: CUADRO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN AGUA POTABLE ALTERNATIVA UNICA INDICADORES Monto de Inversion. Total S/. VANS en S/. TIR social Nº. de Beneficiarios Relacion Costo- Beneficio

ALTERNATIVA I A PRECIOS A PRECIOS DE SOCIALES MERCADO 875,538.18 705,184.41 219,635.73 402,260.04 12.37% 16.37% 425 425.00 1.25 1.57

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Teniendo el resultado obtenido para la evaluación económica, a través del VANs, el componente agua para el Proyecto es Alternativa UNICA, por esa razón no se puede realizar la comparación, tenemos como resultado para esta alternativa un VAN Social > 0, (VAN = 403,260.04 a Precios Sociales), una Tasa Interna de Retorno Social (TIRs) de 15.86%, lo que es mayor a la Tasa Social de Descuento (9%), además la relación Costo Beneficio es de 1.57 mayor a uno (1). El monto de inversión de la ALTERNATIVA I es de S/. 875,538.18 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 705,184.41 nuevos soles. 5.2.2. Metodología Costo Efectividad Para Componente Letrinas. En el Proyecto solo se considera nuevos usuarios a todos los beneficiarios del Proyecto, se realizará la evaluación económica social del proyecto el cual generará Página 145

efectos positivos, los cuales serán evaluados en términos de costo/efectividad. El costo de inversión social para el presente caso está dado por la inversión del proyecto social quien incurrirá en los gastos de inversión en activos fijos en un período de ejecución. Los indicadores de evaluación social es el siguiente: La evaluación se realiza para un horizonte de vida útil de 10 años para letrinas, con una Tasa Social de Descuento (TSD) del 9% anual para tal efecto se ha considerado los siguientes indicadores:  

VAC : Valor Actual de los Costos C/E : Costo de efectividad

Es necesario mencionar que usaremos este indicador porque se consideró una población beneficiaria promedio a lo largo de la vida útil del proyecto. A continuación mostramos las formulas a usarse en la evaluación del perfil de proyecto: ∑ Dónde: VAC CI I T TSD

: : : : :

Valor actual de costos Es el costo incremental del año t. Es la inversión realizada en el año t. Vida útil del proyecto Es la tasa social de descuento 10%.

El Índice Costo Efectividad (CE) es:

Donde: ICE VACS O&M

: : :

Índice Costo Efectividad Valor Actual de los Costos Sociales Operación y Mantenimiento

Página 146

CUADRO N° 78: CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LETRINAS, METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD

ALTERNATIVA I INDICADORES

Monto de Inversion. Total S/. VACT en S/. Nº. de Beneficiarios Promedio Costo Efectividad (C.E.) (en 10 años)

ALTERNATIVA II

A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS DE MERCADO SOCIALES DE MERCADO SOCIALES 109,451.86

73,016.46

264,464.81

205,734.97

S/. 134,033.66 S/. 88,917.35 S/. 305,101.39 S/. 225,889.38 425

425

425

425

S/. 315.37

S/. 209.22

S/. 717.89

S/. 531.50

Fuente: Elaborado por el Proyectista

Teniendo los resultados obtenidos para la evaluación económica, a través del VANs, ambas alternativas tienen el VAN Social > 0, pero la ALTERNATIVA I (S/.88,917.35) a Precios Sociales, muestra un valor menor a la ALTERNATIVA II (S/.225,889.38). Por otro lado se observa que el indicador Costo efectividad Social para la ALTERNATIVA I es 209.22 es mejor que la Alternativa II (531.50). El monto de inversión de la alternativa I es de S/. 109,451.86 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 73,016.46 nuevos soles. Por lo tanto concluimos que la mejor alternativa es la ALTERNATIVA I.

5.2.3. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES 5.2.3.1. Componente: Agua Potable Para hallar los indicadores de rentabilidad y presentar el flujo de caja de costos y beneficios del proyecto para la alternativa 01, se utilizara la información presentada y calculada anteriormente en el trabajo realizado:  Las inversiones iníciales en la instalación de las nuevas conexiones, piletas y Letrinas en el horizonte de planeación a precios sociales.  Los costos de operación y mantenimiento generados por el proyecto.  Y los beneficios del proyecto. A continuación presentamos el flujo de fondos y los indicadores de rentabilidad del proyecto a precios de mercados y sociales para ambas alternativas.

Página 147

CUADRO N° 79: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA I (AGUA POTABLE) AÑOS

DESCRIPCION COSTO DIRECTO 1. Resultado 01: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

0 781,684.43 771,353.43

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

3. Resultado 03: CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA COSTOS INDIRECTOS

10,331.00 93,853.75

GASTOS GENERALES (7.030276% ) GASTOS DE SUPERVISION (2.360918% )

54,954.57 18,454.93

GASTOS DE LIQUIDACION (0.909708% ) GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (1.705702% )

7,111.05 13,333.21

SITUACION CON PROYECTO COSTOS OPERACIÓN

6,628.78 620.78

6,629.87 621.87

6,630.97 622.97

6,632.06 624.06

6,633.16 625.16

6,634.25 626.25

6,635.35 627.35

6,636.44 628.44

6,637.54 629.54

6,638.63 630.63

6,639.73 631.73

6,640.82 632.82

6,641.92 633.92

6,643.01 635.01

6,644.11 636.11

6,645.20 637.20

6,646.30 638.30

6,647.39 639.39

6,648.49 640.49

6,649.58 641.58

COSTOS DE MANTENIMIENTO SITUACION SIN PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

6,008.00 0.00 0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTOS INCREMENTALES

0.00 6,628.78

0.00 6,629.87

0.00 6,630.97

0.00 6,632.06

0.00 6,633.16

0.00 6,634.25

0.00 6,635.35

0.00 6,636.44

0.00 6,637.54

0.00 6,638.63

0.00 6,639.73

0.00 6,640.82

0.00 6,641.92

0.00 6,643.01

0.00 6,644.11

0.00 6,645.20

0.00 6,646.30

0.00 6,647.39

0.00 6,648.49

0.00 6,649.58

BENEFICIO CON PROYECTO BENEFICIO SIN PROYECTO

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 119,979.85

126,608.63 119,978.76

126,608.63 119,977.66

126,608.63 119,976.57

126,608.63 119,975.47

126,608.63 119,974.38

126,608.63 119,973.28

126,608.63 119,972.19

126,608.63 119,971.09

126,608.63 119,970.00

126,608.63 119,968.90

126,608.63 119,967.81

126,608.63 119,966.71

126,608.63 119,965.62

126,608.63 119,964.52

126,608.63 119,963.43

126,608.63 119,962.33

126,608.63 119,961.24

126,608.63 119,960.14

126,608.63 119,959.05

BENEFICIO INCREMENTALES FLUJO NETO A PRECIOS DE MERCADO

-875,538.18

Fuente: Elaborado por el Proyectista ALTERNATIVA I INDICADORES Monto de Inversion. Total S/. VANS en S/. TIR social Nº. de Beneficiarios Relacion Costo- Beneficio

A PRECIOS DE MERCADO 875,538.18 219,635.73 12.37% 425 1.25

Página 148

CUADRO N° 80: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA UNICA (AGUA POTABLE) AÑOS

DESCRIPCION

0 COSTO DIRECTO 629,591.81 1. Resultado 01: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE 620,836.73

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

SITUACION CON PROYECTO COSTOS OPERACIÓN

5,285.71 473.47

5,286.64 474.40

5,287.57 475.33

5,288.49 476.26

5,289.42 477.18

5,290.35 478.11

5,291.28 479.04

5,292.21 479.97

5,293.13 480.90

5,294.06 481.82

5,294.99 482.75

5,295.92 483.68

5,296.85 484.61

5,297.77 485.54

5,298.70 486.46

5,299.63 487.39

5,300.56 488.32

5,301.49 489.25

5,302.41 490.18

5,303.34 491.11

COSTOS DE MANTENIMIENTO SITUACION SIN PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

4,812.24 0.00 0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTOS INCREMENTALES

0.00 5,285.71

0.00 5,286.64

0.00 5,287.57

0.00 5,288.49

0.00 5,289.42

0.00 5,290.35

0.00 5,291.28

0.00 5,292.21

0.00 5,293.13

0.00 5,294.06

0.00 5,294.99

0.00 5,295.92

0.00 5,296.85

0.00 5,297.77

0.00 5,298.70

0.00 5,299.63

0.00 5,300.56

0.00 5,301.49

0.00 5,302.41

0.00 5,303.34

BENEFICIO CON PROYECTO BENEFICIO SIN PROYECTO

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 0.00

126,608.63 121,322.92

126,608.63 121,321.99

126,608.63 121,321.06

126,608.63 121,320.13

126,608.63 121,319.20

126,608.63 121,318.28

126,608.63 121,317.35

126,608.63 121,316.42

126,608.63 121,315.49

126,608.63 121,314.56

126,608.63 121,313.64

126,608.63 121,312.71

126,608.63 121,311.78

126,608.63 121,310.85

126,608.63 121,309.92

126,608.63 121,309.00

126,608.63 121,308.07

126,608.63 121,307.14

126,608.63 121,306.21

126,608.63 121,305.28

3. Resultado 03: CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA COSTOS INDIRECTOS

8,755.08 75,592.60

GASTOS GENERALES (7.030276%) GASTOS DE SUPERVISION (2.360918%)

44,262.04 14,864.15

GASTOS DE LIQUIDACION (0.909708%) GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO (1.705702%)

5,727.45 10,738.96

BENEFICIO INCREMENTAL FLUJO NETO A PRECIOS SOCIALES

-705,184.41

Fuente: Elaborado por el Proyectista

ALTERNATIVA I INDICADORES Monto de Inversion. Total S/. VANS en S/. TIR social Nº. de Beneficiarios Relacion Costo- Beneficio

A PRECIOS SOCIALES 705,184.41 402,260.04 16.37% 425.00 1.57

Página 149

5.2.3.2.

Componente Letrinas (Flujos de Costos Incrementales para ambas Aleternativas)

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES PARA AMBAS ALTERNATIVAS CUADRO N° 81: ALTERNATIVA I: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADOS (LETRINAS). DESCRIPCION COSTO DIRECTO 2. Resultado 02: LETRINAS (87 UND) COSTOS INDIRECTOS

AÑOS 0 97,719.11

3

4

5

6

7

8

9

10

11,732.75 6,869.92

GASTOS DE SUPERVISION

2,307.07

GASTOS DE LIQUIDACION

888.96 1,666.80

SITUACION CON PROYECTO

3,763.80

COSTOS DE MANTENIMIENTO

3,763.80

3,808.08

3,808.08

3,852.36

3,852.36

3,852.36

3,896.64

3,896.64

3,940.92

3,763.80 3,763.80 3,808.08 3,808.08 3,852.36 3,852.36 3,852.36 3,896.64 3,896.64 3,940.92

SITUACION SIN PROYECTO

0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTOS INCREMENTALES FLUJO NETO A PRECIOS DE MERCADO

2

97,719.11

GASTOS GENERALES

GASTO DE EXPEDIENTE TECNICO

1

-109,451.86

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,763.80

3,763.80

3,808.08

3,808.08

3,852.36

3,852.36

3,852.36

3,896.64

3,896.64

3,940.92

3,763.80

3,763.80

3,808.08

3,808.08

3,852.36

3,852.36

3,852.36

3,896.64

3,896.64

3,940.92

Fuente: Elaborado por el Proyectista

VACT C.E. TSD 9% Poblacion Beneficiaria Promedio

S/. 134,033.66 S/. 315.37 9% 425

Página 150

CUADRO N° 82: ALTERNATIVA I: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES LETRINAS).

DESCRIPCION

AÑOS 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SITUACION CON PROYECTO

2,434.64

2,434.64

2,463.28

2,463.28

2,491.92

2,491.92

2,491.92

2,520.57

2,520.57

2,549.21

COSTOS DE MANTENIMIENTO

2,434.64

2,434.64

2,463.28

2,463.28

2,491.92

2,491.92

2,491.92

2,520.57

2,520.57

2,549.21

SITUACION SIN PROYECTO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,434.64

2,434.64

2,463.28

2,463.28

2,491.92

2,491.92

2,491.92

2,520.57

2,520.57

2,549.21

2,434.64

2,434.64

2,463.28

2,463.28

2,491.92

2,491.92

2,491.92

2,520.57

2,520.57

2,549.21

COSTO DIRECTO

65,189.42

2. Resultado 02: LETRINAS (87 UND)

65,189.42

COSTOS INDIRECTOS

7,827.04

GASTOS GENERALES

4,583.00

GASTOS DE SUPERVISION

1,539.07

GASTOS DE LIQUIDACION

593.03

GASTO DE EXPEDIENTE TECNICO

1,111.94

COSTOS INCREMENTALES FLUJO NETO A PRECIOS SOCIALES Fuente: Elaborado por el Proyectista

VACT C.E. TSD 9% Poblacion Beneficiaria

-73,016.46

S/. 88,917.35 S/. 209.22 9% 425

Página 151

CUADRO N° 83: ALTERNATIVA II: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADOS (LETRINAS).

DESCRIPCION

AÑOS

COSTO DIRECTO

0 239,746.50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2. Resultado 02: LETRINAS (87 UND)

239,746.50

SITUACION CON PROYECTO

6,222.00

6,222.00

6,295.20

6,295.20

6,368.40

6,368.40

6,368.40

6,441.60

6,441.60

6,514.80

COSTOS DE MANTENIMIENTO

6,222.00

6,222.00

6,295.20

6,295.20

6,368.40

6,368.40

6,368.40

6,441.60

6,441.60

6,514.80

SITUACION SIN PROYECTO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6,222.00

6,222.00

6,295.20

6,295.20

6,368.40

6,368.40

6,368.40

6,441.60

6,441.60

6,514.80

6,222.00

6,222.00

6,295.20

6,295.20

6,368.40

6,368.40

6,368.40

6,441.60

6,441.60

6,514.80

COSTOS INDIRECTOS GASTOS GENERALES

24,718.31 14,473.41

GASTOS DE SUPERVISION

4,860.48

GASTOS DE LIQUIDACION

1,872.84

GASTO DE EXPEDIENTE TECNICO

3,511.57

COSTOS INCREMENTALES FLUJO NETO A PRECIOS DE MERCADO Fuente: Elaborado por el Proyectista VACT C.E.

-264,464.81

S/. 305,101.39 S/. 717.89

TSD 9%

9%

Poblacion Beneficiaria

425

Página 152

CUADRO N° 84: ALTERNATIVA II: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (LETRINAS). DESCRIPCION

AÑOS

COSTO DIRECTO

0 186,505.87

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2. Resultado 02: LETRINAS (87 UND)

186,505.87

COSTOS INDIRECTOS

19,229.10

SITUACION CON PROYECTO

3,085.91

3,085.91

3,122.21

3,122.21

3,158.52

3,158.52

3,158.52

3,194.82

3,194.82

3,231.13

COSTOS DE MANTENIMIENTO

3,085.91

3,085.91

3,122.21

3,122.21

3,158.52

3,158.52

3,158.52

3,194.82

3,194.82

3,231.13

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

GASTOS GENERALES

11,259.30

GASTOS DE SUPERVISION

3,781.11

GASTOS DE LIQUIDACION

1,456.94

GASTO DE EXPEDIENTE TECNICO

2,731.76

SITUACION SIN PROYECTO COSTOS DE MANTENIMIENTO COSTOS INCREMENTALES FLUJO NETO A PRECIOS SOCIALES

-205,734.97

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,085.91

3,085.91

3,122.21

3,122.21

3,158.52

3,158.52

3,158.52

3,194.82

3,194.82

3,231.13

3,085.91

3,085.91

3,122.21

3,122.21

3,158.52

3,158.52

3,158.52

3,194.82

3,194.82

3,231.13

Fuente: Elaborado por el Proyectista

VACT C.E. TSD 9%

Poblacion Beneficiaria

S/. 225,889.38 S/. 531.50 9%

425

Página 153

5.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD Los componentes del costo de inversión, beneficios, costos de operación y mantenimiento del proyecto podrían experimentar variaciones en el transcurso de la ejecución del proyecto, por lo que se ha estimado los cambios más relevantes. En nuestro perfil de proyecto de saneamiento las variables inciertas a considerar son: los factores demográficos, el escalamiento de precios, la imprecisión en la información sobre las características como suelos, clima, topografía, y la incertidumbre en los supuestos para la cuantificación de los beneficios. Se analizara la variación en los indicadores de evaluación social como el VANS para los costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento, y para los beneficios a través de un análisis de cada uno de estos factores por separado. A. Análisis de sensibilidad para las inversiones. En el siguiente cuadro se muestran las variaciones del VANS a incrementos en la inversión inicial. El VANS social para la alternativa 01. A medida que se incrementa la inversión para el VANS se van haciendo cero. En efecto dichos porcentajes alcanzados representa la máxima sensibilidad que puede soportar la alternativa con respecto a cambios en la inversión de proyecto.

CUADRO N° 85: SENSIBILIDAD A LA INVERSIÓN. Variacion Porcentual Inversion -60%

ALTERNATIVA UNICA Inversion

VANS

282,073.76

825,370.69

-50%

352,592.20

754,852.25

-40%

423,110.64

684,333.81

-30%

493,629.08

613,815.37

-20%

564,147.52

543,296.93

-10%

634,665.97

472,778.49

0%

705,184.41

402,260.04

10%

775,702.85

331,741.60

20%

846,221.29

261,223.16

30%

916,739.73

190,704.72

40%

987,258.17

120,186.28

50%

1,057,776.61

49,667.84

57%

1,108,001.39

-556.94

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 154

FIGURA Nº 28: Análisis de Sensibilidad de la Inversión Alternativa I Fuente: Elaborado por el Proyectista.

B. Análisis de sensibilidad para los costos de operación y mantenimiento. A medida que se incrementan los costos de operación y mantenimiento El proyecto es menos sensible a la variación de los Costos de operación y mantenimiento ya que soporta un incremento aproximado de hasta en 700%, a medida que pase se va incrementando el Porcentaje de variación el valor actúan neto tiende a cero. CUADRO N° 86: SENSIBILIDAD DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Variacion Porcentual Costos O&M

ALTERNATIVA I VANS

Van O&M

-30%

416,752.5

33,815.7

-20%

411,921.7

38,646.5

-10%

407,090.9

43,477.4

0%

402,260.0

48,308.2

100%

353,951.9

96,616.4

300%

257,335.5

193,232.7

500%

160,719.1

289,849.1

700%

64,102.8

386,465.5

900%

-32,513.6

483,081.8

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA Nº 29: Análisis de Sensibilidad de Costos de Operación y Mantenimiento.

Página 155

C. Análisis de sensibilidad para los beneficios. Dentro del análisis de sensibilidad de los beneficios del proyecto se puede observar que con una reducción de hasta 52,48% y 49,77% en los beneficios en las alternativas 1 y 2 respectivamente, el proyecto sigue siendo rentable. CUADRO N° 87: SENSIBILIDAD DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO. Variacion Porcentual Beneficios 15%

ALTERNATIVA I VANS

Van Benef.

1,985,991.8

1,329,115.5

10%

1,928,204.1

1,271,327.9

5%

1,870,416.5

1,213,540.3

0%

1,812,628.9

1,155,752.6

-15%

1,639,266.0

982,389.7

-35%

1,408,115.4

751,239.2

-55%

1,176,964.9

520,088.7

-70%

1,003,602.0

346,725.8

656,876.2

0.0

-100%

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA Nº 30: Sensibilidad de los Beneficio.

5.4. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del proyecto se enmarca en la operación y mantenimiento de la misma, es decir mantener operativo el servicio de los sistemas agua potable y de disposición de excretas en todo el horizonte del proyecto, el cual implica que se debe considerar en el plan de mantenimiento de los sistemas para garantizar el buen servicio. 5.4.1. Administración Directa Las entidades involucradas para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública son la Municipalidad Distrital, Municipalidad Provincial El Collao, por otra parte están los Beneficiarios del Proyecto. Página 156

5.4.2. Responsable de la Operación y Mantenimiento del Proyecto. La operación y mantenimiento de la nueva instalación de agua potable y letrinas en la Parcialidad de Sullcanaca, asumirá los mismos beneficiarios conformando un comité de gestión Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS), en coordinación con el gobierno local (Municipalidad Distrital de Santa Rosa -Mazocruz). De acuerdo a sus competencias. 5.4.3. Capacidad de Gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación. En el presente proyecto se ha asignado una partida de capacitación, con lo que se prevé impartir conocimiento de Educación Sanitaria y se establecerán las capacidades necesarias para una eficacia en la gestión y administración del proyecto es decir formar una Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS), las tomaran conocimiento sobre la infraestructura y los componentes del servicio de agua potable, para direccionar sus acciones hacia el buen funcionamiento de las obras y su gestión en la fase de operación y mantenimiento. La Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz se encargará de los procesos de gestión correspondiente para su financiamiento y ejecución de la obra de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento de la Parcialidad de Sullcanaca 5.4.4. Arreglos Institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento. Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto, se tiene la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento ya constituidas, las que tienen el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio a ser instalado. 5.4.5. Capacidad del pago Según los resultados de la encuesta realizadas a la población de la Parcialidad de Sullcanaca cuentan con un ingreso mínimo promedio es de S/. 219.00 nuevos soles y tendrían un compromiso de pago de S/.3.50 mensuales para afrontar el pago del servicio de agua potable, cifra factible de aportar. Dicho monto permite cubrir el costo de operación y mantenimiento. 5.4.6. Participación de los Beneficiarios La población beneficiaria está comprometida a partir, durante la ejecución del proyecto, a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene y capacitación en la gestión; así como al cumplimiento de sus aportes de financiamiento para la operación y mantenimiento de las obras previstas en este estudio. La Municipalidad organizará la participación de los beneficiarios a fin de que contribuyan con su aporte en Mano de Obra No Calificada para la ejecución de las obras. Por los Sistemas de agua potable y Saneamiento, la población beneficiada se compromete a realizar pagos mensuales en forma puntual y oportuna, con el fin de contribuir al funcionamiento normal y continúo del proyecto en su fase de operación. Página 157

5.5. ANÁLISIS DE VIABILIDAD 5.5.1. Viabilidad Financiera. La Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz asumirá el 30% del total de inversión y la población beneficiaria brindara todo lo necesario para la ejecución de la obra ya sea con Mano de Obra No Calificada, con los cuales se garantizará la ejecución del proyecto. Asimismo la población de la Parcialidad de Sullcanaca, asumirá la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento, así mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad así como al pago de las cuotas familiares las cuales se realizaran para la operación y mantenimiento.

5.5.2. Viabilidad Institucional. La Municipalidad distrital de Santa Rosa-Mazocruz, tiene la capacidad instalada en cuanto a maquinarias, equipos y cuenta con personal técnico especializado que garantizaría la sostenibilidad institucional en caso que ejecute la obra. 5.5.3. Viabilidad Técnica. La viabilidad técnica de este proyecto se basa en la calidad y durabilidad de los materiales a ser empleados de acuerdo a las normas requeridas en la Instalación de servicios de saneamiento, para así alcanzar los objetivos propuestos. 5.5.4. Viabilidad Sociocultural El proyecto permitirá el involucramiento de los beneficiarios; tendrá impactos sociales favorables, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca. 5.5.5. Viabilidad Ambiental La Ejecución del proyecto así como su operación y funcionamiento no ocasiona daños significativos al medio ambiente. La erosión en los suelos por la apertura de trazos y deslizamientos de materiales serán mitigados con la limpieza final de obra. Los polvos y ruidos resultado del movimiento de tierras serán asumidas por parte de la población beneficiaria.

5.6. ANÁLISIS DE RIESGO Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y Resiliencia a. Exposición: Exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el área probable impacto (localización)

Página 158

b. Fragilidad: Análisis de fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro, sobra la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología) c. Resiliencia :Análisis de la Resiliencia es decir cuales con las capacidades disponibles para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y que alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

CUADRO N° 88: VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD YRESILIENCIA Preguntas

SI

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible técnicamente. Cambiar la ubicación del Proyecto a una zona no expuesta? B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología, etc.) 1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de Infraestructura que se trate? 2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zonza de ejecución del proyecto? 3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 5. ¿la tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales? 2. en la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros ( por ejemplo fondos para la atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

NO

COMENTARIOS

X X

X X X X X

X

X

X

Fuente: MEF-DGPM

Página 159

CUADRO N° 89: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Factor de Vulnerabilida d Exposición Fragilidad

Resiliencia

Variable Localización del proyecto respecto de la condición de riesgo Características de terreno Tipo de construcción. Aplicación de normas de construcción. Actividad económica de la zona. Situación de pobreza de la zona. Integración institucional de la zona. Nivel de organización de la población. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población. Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres. Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.

Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto X X X X X X X X X X X

Fuente: MEF-DGPM

Concluimos que el proyecto enfrenta una grado de vulnerabilidad por exposición Baja, y tiene variables de Resiliencia que muestran Vulnerabilidad Media, y de Fragilidad Media.

5.7. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL La naturaleza del proyecto no altera el ecosistema de las localidades, muy por el contrario disminuirá las condiciones para la aparición de focos de contaminación ambiental, Se debe precisar que el análisis de impacto ambiental solamente se realiza para la alternativa seleccionada, en donde el proyecto se trata de “Instalación de agua potable y de letrinas sanitarias”, que se encuentra localizado en Parcialidad de Sullcanaca, para ello identificamos los componentes del medio ambiente o factores ambientales que pueden ser afectados por las acciones: Paisaje y aspecto sociocultural y aspectos económicos y sociales. Positivos:  Suelo y Geografía: La zona de ejecución del proyecto mantiene una estructura geológica estable. No existe riesgo alguno de impactos negativos.  Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la flora; muy por el contrario de alguna manera la disposición de excretas ya no será al aire libre y en cualquier lugar.  Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre, porque las excretas ya no estarán al alcance de los animales.  Paisaje: No se presentan impacto negativo alguno.

Página 160

CUADRO N° 90. IMPACTO AMBIENTAL, ACCIONES QUE PUEDAN CAUSAR IMPACTO

1. MEDIO FISICO NATURAL RECURSO SUELO RECURSO AGUA RECURSO AIRE 2. MEDIO BILOGICO FLORA DEL LUGAR FAUNA DEL LUGAR 3. MEDIO SOCIAL GENERACIÓN DE EMPLEO CALIDAD DE VIDA INGRESO EN LA ECONOMIA LOCAL

-

+ + +

-/+ + +

FUERTES

MODERADA

MAGNITUD LEVES

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

LARGA

MEDIA

CORTA

TEMPORALIDAD ESPACIALES NEUTRO

NEGATIVO

VARIABLE DE INCEDENCIA

POSITIVO

EFECTO

-/+ -

+ + + + +

+ + +

+ + +

+

Fuente: Elaboración Propia

Medidas de Mitigación a. En la Fase de construcción Se debe tener cuidado con la emisión de polvo en áreas de actividades humanas, durante el transporte humedecer el material terroso o cubrirlo con algún protector. La selección de canteras y botaderos deberá realizarse en función de parámetros como distancia, geomorfología de la zona y el restablecimiento de las condiciones iniciales de los mismos. En caso de aguas subterráneas, evitar la proximidad de otro tipo de rellenos, como rellenos sanitarios. Desarrollar un programa de monitoreo. b. En la zona de almacenamiento y tratamiento de agua. El impacto visual se puede aprovechar positivamente mediante un programa de manejo ecológico de la zona, que permitirá la reforestación de las áreas aledañas y un diseño arquitectónico acorde al paisaje natural. El manejo ecológico de la zona y el diseño permitirá a su vez la protección de las obras. c. En la zona rural de distribución de redes de agua Dada la estructura de la Parcialidad de Sullcanaca del distrito de Santa Rosa Mazocruz, se deberá preparar un plan de instalación de tuberías, mediante la excavación paulatina por tramos y de avance rápido, de modo que se afecte durante toda la etapa de construcción a todo el sector. Es importante la comunicación permanente a la población, por diversos medios y conformar una unidad de atención de quejas y demandas, Asimismo, instalación de pasos temporales y señalizaciones.

Página 161

d. Fase de funcionamiento Desarrollar coordinaciones estrechas con el gobierno local es decir el Municipio Distrital, a fin de que se considere en los planes de desarrollo local. Desarrollar un programa de capacitación en participación ciudadana en los servicios de agua potable. Implementación de programas de capacitación en: Eliminación de residuos sólidos, en civilización a la población en adecuadas actitudes de higiene (lavado de las manos antes de ingerir alimentos).

5.8. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS El SNIP establece: Ordenar las alternativas de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal ordenamiento. Según el análisis de los acciones efectuados se ha determinado dos alternativas de solución al problema identificado, los cuales se detallan en seguida. Sin embargo, los resultados de la evaluación social de ambos alternativas, muestra que la Alternativa I sería más viable socialmente Para ello lo analizaremos los resultados obtenidos. a) Desde el punto de vista de la Evaluación Social: CUADRO N° 91: CUADRO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN AGUA POTABLE ALTERNATIVA UNICA

INDICADORES Monto de Inversion. Total S/. VANS en S/. TIR social Nº. de Beneficiarios Relacion Costo- Beneficio

ALTERNATIVA I A PRECIOS A PRECIOS DE SOCIALES MERCADO 875,538.18 705,184.41 219,635.73 402,260.04 12.37% 16.37% 425 425.00 1.25 1.57

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Teniendo el resultado obtenido para la evaluación económica, a través del VANs, el componente agua para el Proyecto es Alternativa UNICA, por esa razón no se puede realizar la comparación, tenemos como resultado para esta alternativa un VAN Social > 0, (VAN = 403,260.04 a Precios Sociales), una Tasa Interna de Retorno Social (TIRs) de 15.86%, lo que es mayor a la Tasa Social de Descuento (9%), además la relación Costo Beneficio es de 1.57 mayor a uno (1). El monto de inversión de la ALTERNATIVA I es de Página 162

S/. 875,538.18 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 705,184.41 nuevos soles. CUADRO N° 92: CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LETRINAS, METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA I INDICADORES

Monto de Inversion. Total S/. VACT en S/.

109,451.86

73,016.46

264,464.81

205,734.97

S/. 134,033.66 S/. 88,917.35 S/. 305,101.39 S/. 225,889.38

Nº. de Beneficiarios Promedio Costo Efectividad (C.E.) (en 10 años)

ALTERNATIVA II

A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS DE MERCADO SOCIALES DE MERCADO SOCIALES

425

425

425

425

S/. 315.37

S/. 209.22

S/. 717.89

S/. 531.50

Fuente: Elaborado por el Proyectista

Teniendo los resultados obtenidos para la evaluación económica, a través del VANs, ambas alternativas tienen el VAN Social > 0, pero la ALTERNATIVA I (S/.88,917.35) a Precios Sociales, muestra un valor menor a la ALTERNATIVA II (S/.225,889.38). Por otro lado se observa que el indicador Costo efectividad Social para la ALTERNATIVA I es 209.22 es mejor que la Alternativa II (531.50). El monto de inversión de la alternativa I es de S/. 109,451.86 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 73,016.46 nuevos soles. Por lo tanto concluimos que la mejor alternativa es la ALTERNATIVA I. De acuerdo a las indicadores, se llega a la conclusión de que la mejor alternativa de solución s la ALTERNATIVA I, lo cual consiste en a Instalación del Sistema de Agua potable y Letrinas Transportables, asimismo el monto de inversión a precios de mercado asciende a S/.984,990.04 y a precios sociales asciende a S/. 790.759.36.

5.9. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. Se recomienda la ejecución de obra por administración directa a cargo de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz, que es una institución que goza de su propia autonomía de decisión y tiene las capacidades suficientes de organización en actividades que realiza en su territorio, promueve el desarrollo sostenible con la participación de población habitante, tiene la capacidad técnica para realizar estudios de inversión y ejecución de obras, y experiencia en ejecución de gastos de operación y mantenimiento de los demás servicios a su vez cuentan con maquinaria pesadas y livianas para la ejecución de obras por administración directa. La Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz, cuenta con la Oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural, área que se encuentra implementadas con el Página 163

recurso humano calificado para desarrollar el proyecto durante su etapa de inversión, hasta la liquidación de la obra, para su posterior entrega a la población, quienes se comprometen en proporcionar lo necesario para que el proyecto logre los objetivos. Para el mejor desempeño, calidad y eficiencia del desarrollo del proyecto se recomienda se ejecute por Administración directa, como ya se dijo que la oficina cuenta con los recursos humanos con las capacidades que garantizan la optimización de los recursos económicos, físicos y humanos. Además de ello en la zona se encuentran los materiales agregados, la Mano de Obra No Calificada; de esa manera se contribuye en la economía de las familias, generando empleo temporal.

5.10. PLAN DE IMPLEMENTACIÒN Definimos los supuestos que deben cumplirse para que sea posible empezar con cada etapa del proyecto, así tenemos dos tipos de condiciones:  Para el adecuado funcionamiento se requiere el compromiso de los beneficiarios e involucrados para que se cuente con el personal necesario estable y que reúna las competencias necesarias, otorgándole además las atribuciones requeridas para una gestión local de los servicios.  La Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Mazocruz debe definir con precisión el plan de obras de infraestructura, seleccionando las alternativas más sostenibles y dejando de lado los proyectos ambiciosos o inviables.  Asimismo se debe contar con el financiamiento oportuno para los diferentes desembolsos del proyecto.  La localidad debe brindar el apoyo necesario para proporcionar mano de obra no calificada para las obras de infraestructura.  Para el adecuado funcionamiento es necesario que el comité de Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS) esté comprometido con el proyecto.  Es indispensable el compromiso de los beneficiarios y la municipalidad en la realización del proceso de gestión y organización.  En general todas las acciones están vinculadas cronológicamente y requieren una adecuada secuencia, siendo en la mayoría de casos condiciones para la ejecución. Esta secuencia está diseñada en los siguientes cronogramas de actividades.

Página 164

5.11. CRONOGRAMA DE EJECUSION 5.11.1.

Cronograma de Ejecución Física (% de avance)

La ejecución del proyecto, según los trimestres programados será : en la ejecución del Componente 01 42.36%, el Componente 02 de 40%, en el primer trimestre de ejecución; en el segundo trimestre de ejecución el Componente 57.64% , el componente 02 de 60% y el componente 03 se ejecutara en 100%. CUADRO N° 93: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA ( % DE AVANCE) AVANCE FISICO PROGRAMADO (Expresado en %) Cod.

Actividades de cada producto o resultado esperado.

1.00

Expediente Tecnico

2.00

COSTOS INDIRECTOS

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 3.00

Resultado 1 (Sistema de Agua Potable) Resultado 2 (Letrinas de Arrastre Hidraulico) Resultado 3 (Capacitacion y seguimiento) GASTOS GENERALES (7.030276%) GASTOS DE SUPERVISION (2.360918%)

Año 1

Unidad de Medida

Mes 01

Doc.

100%

CONEXIONES UNIDAD GLOBAL UNIDAD Global

10.86% 10.00% 0.00% 20.00% 20.00%

Mes 02

Mes 03

Mes 04

Mes 05

12.38% 10.00% 0.00% 20% 20%

19.12% 20.00% 0.00% 20.00% 20.00%

38.71% 40.00% 50.00% 20.00% 20.00%

18.93% 20.00% 50.00% 20.00% 20.00%

Meta Total (%)

100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: UEP - MDSRM

CUADRO N° 94: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTADO AVANCE FINANCIERO PROGRAMADO (Expresado en S/.) Cod.

Actividades de cada producto o resultado esperado.

Unidad de Medida

Año 1 Meta Total (%) Mes 01

Mes 02

Mes 03

Mes 04

Mes 05

1.00

Expediente Tecnico

15,000.00

2.00

COSTOS DIRECTOS

93,564.05

105,269.01

167,022.76

342,808.95

170,738.77

879,403.54

15,000.00

2.1.

Resultado 1 (Sistema de Agua Potable)

CONEXIONES

83,792.13

95,497.10

147,478.94

298,555.81

146,029.45

771,353.43

2.3.

Resultado2 ( Letrias Transportables)

UNIDAD

9,771.91

9,771.91

19,543.82

39,087.64

19,543.82

97,719.11

2.4.

Resultado 3 (Capacitacion y seguimiento)

Eventos

5,165.50

5,165.50

10,331.00

12364.8992 12364.8992

61,824.50

5752.40016 5752.400165 5752.400165 5752.400165 5752.40016

28,762.00

3.00

GASTOS GENERALES (7.030276%)

4.00

GASTOS DE SUPERVISION (2.360918%)

UNIDAD Global

12364.8992

12364.8992

12364.8992

Fuente: UEP - MDSRM

Página 165

CUADRO N° 95: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. Metrado Cod.

Inversión



unid.

cant.

s/.

dias

PRIMER MES

SEGUNDO MES

TERCER MES

CUARTO MES

QUINTO MES

Descripción Monto s/. P

01.00

CAPTACION EN LADERA

UND

6.00

11,609.73

02.00

LINEA DE CONDUCCION

ML

450.00

10,429.00

03.00

CAMARA DE REUNION

UND

1.00

1,685.77

03.00

CAMARA REPARTIDORA

UND

1.00

2,067.39

03.00

RESERVORIO 2 M3

UND

1.00

4,288.38

04.00

RESERVORIO 15 M3

UND

1.00

10,886.00

05.00

CASETA DE VALVULAS DE RESERVORIO TIPO 1

UND

1.00

1,379.76

06.00

CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO TIPO 2

UND

1.00

1,617.51

07.00

LINEAS DE DISTRIBUCION

ML

51,420.00

601,884.92

08.00

CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7

UND

22.00

36,998.84

08.00

CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6

UND

1.00

1,688.67

09.00

VALVULAS DE CONTROL

UND

19.00

6,878.83

10.00

VALVULAS DE PURGA

UND

5.00

2,065.51

11.00

VALVULAS DE AIRE

UND

8.00

2,470.25

12.00

CRUCE DE RIO TIPO SIFON

ML

120.00

6,731.90

12.00

CRUCE DE CARRETERA

und

7.00

2,800.46

13.00

CONEXIONES DOMICIALIARIAS

UND

85.00

13,427.45

14.00

PILETA PUBLICA

UND

85.00

21,253.06

15.00

VARIOS

GLB

1.00

31,190.00

16.00

LETRINAS TRANSPORTABLES

UND

87.00

97,719.11

17.00

ACCIONES DE CAPACITACION

GLB

1.00

10,331.00

%

Monto s/.

%

Monto s/.

%

Monto s/.

%

11,609.73

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,128.70

0.30

4,171.60

0.40

3,128.70

0.30

0.00

0.00

0.00

0.00

1,180.04

0.70

505.73

0.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,447.17

0.70

620.22

0.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,288.38

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

10,886.00

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

551.90

0.40

827.86

0.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

647.00

0.40

970.51

0.60

0.00

0.00

0.00

0.00

60,188.49

0.10

60,188.49

0.10

120,376.98

0.20

240,753.97

0.40

120,376.98

0.20

0.00

0.00

7,399.77

0.20

7,399.77

0.20

14,799.54

0.40

7,399.77

0.20

0.00

0.00

0.00

0.00

1,688.67

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,751.53

0.40

2,751.53

0.40

1,375.77

0.20

0.00

0.00

0.00

0.00

619.65

0.30

619.65

0.30

826.20

0.40

0.00

0.00

0.00

0.00

617.56

0.25

1,235.13

0.50

617.56

0.25

0.00

0.00

0.00

0.00

2,019.57

0.30

2,019.57

0.3

2,692.76

0.4

0.00

0.00

0.00

0.00

840.14

0.30

840.14

0.30

1,120.18

0.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

13,427.45

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12,751.84

0.60

8,501.22

0.40

6,238.00

0.20

6,238.00

0.20

6,238.00

0.20

9,357.00

0.30

3,119.00

0.10

9,771.91

0.10

9,771.91

0.10

19,543.82

0.20

39,087.64

0.40

19,543.82

0.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5,165.50

0.50

5,165.50

0.50

E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P

879,403.54

Monto s/.

E P

TOTAL COSTO DIRECTO

%

E ##

93,564.05

10.64

105,269.01

11.97

167,022.76

18.99

342,808.95

38.98

170,738.77

19.42

Fuente: UEP- MDSRM Página 166

5.12. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Para el desarrollo del proyecto se ha determinado las acciones a partir de los medios fundamentales del árbol de objetivos identificando dos alternativas, de ellos se ha elegido la alternativa I ya que es la más viable, en el siguiente cuadro se muestra el detalle:

Página 167

Resumen de Objetivos

Mejorar l a cal i dad de vi da de l a pobl aci ón de l a Parci al i dad de Sul l canaca

Componentes

Propósito

Objetivos

Fin

CUADRO N° 96: MATRIZ DE MARCO LOGICO

Disminución las enfermedades gastrointestinales y Parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa Mazocruz. Adecuada i nfraestructura de agua potabl e Adecuada i nfraestructura para l a di sposi ci ón de excretas .

Dis m inución de las neces idades bás icas ins atis fechas de la zona en un 20% a partir del año 2. Al año 2: el 70% de la población encues tada cons idera que ha m ejorado s u calidad de vida. El 65% de la población en general gozan de buena s alud al prim er año de pues ta en s ervicio del proyecto. El 75% de los niños m enores de 9 años dis frutan de buena s alud al prim er año de pues ta en s ervicio del proyecto. Al año 1: el 99% de las fam ilias cuenta Agua potable y letrinas . Dis m inución de enferm edades diarreicas y diges tivos en un 80% en el prim er año de la pues ta en s ervicio del proyecto.

Existencia de programas de capacitación en educación El 90% de la población total s e capacitara en sanitaria e higiene, y el año 02. gestión de servicios administrativo. Ins talación de redes y conexiones de agua potable m ediante piletas dom iciliarias (85 unid).

Acciones

Indicadores

Ins talación de 87 letrinas con arras tre hidráulico. Talleres de educación s anitaria y conform ación de Juntas adm inis trativas con una capacitación con es pecialis tas .

Cos to de invers ión S/.

Soles .

Encues ta a hogares de la parcialidad. Inform e epidem iológico de la Región de Salud Puno y del pues to de s alud de Santa Ros a Mazocruz. Inform e m ens ual del avance de la obra por parte del res idente técnico y reporte anual de JASS. Inform e técnico por parte del s upervis or de obra.

Obs ervación y fotografías

La población cum ple con las prácticas de higiene y m antiene adecuadam ente la infraes tructura a lo largo del tiem po. Las autoridades es tán dis pues tas a colaborar y participar activam ente

Población hace m antenim iento de las infraes tructuras (Letrinas ). La población realizan los curs os de capacitación s obre los tem as de s alubridad y buena higiene. La población utiliza adecuadam ente el s ervicio de agua potable. Oportuna y adecuada as ignación pres upues tal.

Participación activa de la población y las autoridades

Res olución de aprobación de expediente técnico y contar con m edio de financiam iento.

Se tiene el res paldo s ocial de la población en la fas e de invers ión y operación del proyecto.

97,719.11nuevos

01 Expediente Técnico Aprobado y Ejecutado.

Se cuenta con el res paldo financiero de la Municipalidad Dis trital de Santa Ros a Mazocruz.

10,331.00 Nuevos

Inform es de avance de la Unidad ejecutora.

Interés de la población en participar en los talleres de capacitación.

s oles .

Cos to de invers ión S/.

Entrevis ta directa a la población tom ando en cuenta el padrón de los beneficiarios .

Supuestos

771,353.43 Nuevos

Soles .

Cos to de invers ión S/.

Medios de verificación

Fuente: Elaborado por el Proyectista.

Página 168

VI.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Página 169

CONCLUSIONES -

EL PROBLEMA IDENTIFICADO EN EL ESTUDIO ES: “Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y parasitosis en los pobladores de la Parcialidad de Sullcanaca, Distrito de Santa Rosa.”, que tiene su origen por no contar con servicios de saneamiento.

-

EL PRESENTE PERFIL DE PROYECTO DE : “Instalación de sistema de agua potable y letrinas transportables en la Parcialidad de Sullcanaca, Mazocruz, Distrito de Santa Rosa - El Collao - Puno”, beneficiara a 425 habitantes, 81 familias, con una Institución Educativa Primaria Nº 70388, Institución Educativa Inicial Nº 722, una Iglesia Virgen de Pentecostés, y un Local de Club de Madres, y al vida útil del Proyecto los beneficiados será 465 habitantes, en la actualidad dichas familias no cuentan con el sistema de agua potable y sistemas de disposición de excretas, por lo que la población viene consumiendo agua no tratada proveniente de pozos, manantiales e sequias, que permiten extraer el agua del sub suelo, debido a una falta de mantenimiento y el trascurrir de los años han generado que la mayoría se encuentren en un estado de deterioro a la vez al no contar con sistema de excretas la población realiza sus necesidades fisiológicas al aire libre, o en pozos ciegos construidos por la propia población, generando la contaminación del medio ambiente y provoca enfermedades de la piel, diarreicas e intestinales y otros.

-

COMPONENTE AGUA POTABLE. Teniendo el resultado obtenido para la evaluación económica, a través del VANs, el componente agua para el Proyecto es Alternativa UNICA, por esa razón no se puede realizar la comparación, tenemos como resultado para esta alternativa un VAN Social > 0, (VAN = 403,260.04 a Precios Sociales), una Tasa Interna de Retorno Social (TIRs) de 15.86%, lo que es mayor a la Tasa Social de Descuento (9%), además la relación Costo Beneficio es de 1.57 mayor a uno (1). El monto de inversión de la ALTERNATIVA I es de S/. 875,538.18 nuevos soles a precios de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 705,184.41 nuevos soles.

-

COMPONENTE LETRINAS. Teniendo los resultados obtenidos para la evaluación económica, a través del VANs, ambas alternativas tienen el VAN Social > 0, pero la ALTERNATIVA I (S/.88,917.35) a Precios Sociales, muestra un valor menor a la ALTERNATIVA II (S/.225,889.38). Por otro lado se observa que el indicador Costo efectividad Social para la ALTERNATIVA I es 209.22 es mejor que la Alternativa II (531.50). El monto de inversión de la alternativa I es de S/. 109,451.86 nuevos soles a precios Página 170

de mercado, y a precios sociales asciende a S/. 73,016.46 nuevos soles. Por lo tanto concluimos que la mejor alternativa es la ALTERNATIVA I. -

De acuerdo a las indicadores, se llega a la conclusión de que la mejor alternativa de solución s la ALTERNATIVA I, lo cual consiste en a Instalación del Sistema de Agua potable y Letrinas Transportables, asimismo el monto de inversión a precios de mercado asciende a S/.984,990.04 y a precios sociales asciende a S/. 790.759.36.

-

El financiamiento del presente proyecto se lograra a través de la gestión por parte de las autoridades de la Parcialidad de Sullcanaca, conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz, con el cual se ejecutara el proyecto.

-

Por la trascendencia del proyecto, se recomienda el nivel de estudio a nivel de Perfil.

-

La Sostenibilidad del proyecto está dado por la capacitación pre y post inversión, conformación de una JASS, compromisos y disponibilidad de pago de tarifas para operación y mantenimiento del sistema y capacidad de pago de los beneficiaros. Además se cuenta con el financiamiento en contrapartida de Programa SABA 60%, Municipalidad Distrital de 30% y Beneficiarios10%

-

Desde el punto de vista de impacto ambiental y socio económico, el proyecto generará impactos positivos en el área de influencia, debido a la mayor a que disminuye las incidencias de enfermedades de origen hídrico elevando la calidad de vida de la población.

-

Es recomendable, que en la etapa de elaboración de expediente técnico, se realizase las estrategias de financiamiento, convocatoria masiva de la población y los compromisos para la sostenibilidad del PIP.

-

Por la trascendencia del proyecto, se recomienda el nivel de estudio definitivo previa declaratoria de Viabilidad por la OPI de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa Mazocruz.

-

Luego de analizado el proyecto se concluye que el proyecto es socialmente rentable y se ajusta a una necesidad de la población involucrada.

Página 171

VII.

RECOMDACIONES

recomendaciones

Página 172

RECOMENDACIONES

-

Dada la importancia del proyecto para el desarrollo social, se recomienda solicitar la declaratoria de viabilidad por parte de las Instancias correspondientes. El proyecto debe de ser Inscrito en el Marco del Sistema de Inversión Pública (SNIP). Por la urgencia de solucionar la problemática que pretende el proyecto se recomienda formular los estudios a niveles definitivos. El proyecto debe ser sociabilizado a nivel de las Autoridades Municipales y Población en general. Se recomienda que se realice las gestiones necesarias que aseguren el financiamiento del presente perfil de proyecto. Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

Página 173

VIII.

ANEXOS

anexos

Página 174