Visita Al Museo de Paleontologia

1. TITULO: “Visita al Museo de Paleontología de la UNP.” 2. OBJETIVO: - Reconocer los restos paleontológicos de los an

Views 120 Downloads 9 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. TITULO: “Visita al Museo de Paleontología de la UNP.”

2. OBJETIVO: -

Reconocer los restos paleontológicos de los animales que habitaron las zonas comprendidas por el departamento de

-

Piura. Dar a conocer las distintas especies de animales que habitaron estas zonas.

3. FUNDAMENTO TEORICO: 3.1.

INTRODUCCION

El Departamento de Piura cuenta con un valioso patrimonio a menudo descuidado porque todavía demasiado desconocido: se trata del Patrimonio Paleontológico constituido por los fósiles o vestigios mineralizados de animales y plantas del pasado. La ciencia que se dedica al estudio de los fósiles, llamada Paleontología, es todavía incipiente en el Perú. La Paleontología es una disciplina autónoma, con sus problemáticas y metodologías propias, que no se puede simplemente definir como una rama de la Biología ni tampoco de la Geología, porque se ubica al cruce entre estos dos campos de la ciencia. De primera importancia en el estudio de los mecanismos y de las modalidades de la evolución biológica, es a la vez un auxiliar indispensable de las ciencias geológicas cuando se trata de hacer dataciones relativas o de reconstruir antiguas condiciones ambientales o antiguas geografías. Por otro lado, la Paleontología juega un papel fundamental en el imaginario colectivo. Amplia la capacidad de pensar en nuestro pasado: el ser humano es producto de un largo proceso evolutivo sumamente complejo. Nuestra historia no empieza con las más antiguas culturas humanas de hace algunos miles de años, sino en los océanos primitivos de hace más de 600 millones de años. Los fósiles vertebrados encontrados en el Departamento de Piura van desde esqueletos de ballenas y dientes de tiburones, rayas y cocodrilos de hace más de 10 millones de años hasta restos de los grandes mamíferos de los dos últimos millones de años (mastodontes, perezosos y armadillos gigantes, caballo americano, tigre dientes de sable, etc...) cuyos últimos representantes pudieron haber sido contemporáneos de los primeros cazadores-recolectores.

3.2.

Excavaciones y restos encontrados

A. Programas de excavaciones 2001 “el valle de los mastodonte” Huaca-Paita – Perú Del 13 de Febrero al 06 de Abril 2001, se realizó el 1er Programa Binacional de Excavaciones Paleontológicas en el “Valle de los Mastodontes”, zona fosilífera situada en el Distrito de La Huaca (Provincia de Paita, Departamento de Piura). Se trata de depósitos correspondientes a una antigua desembocadura de río, donde se fosilizó hace más de 300 000 años una abundante fauna de mamíferos dentro de los cuales Mastodontes, Osos Perezosos gigantes de la subfamilia Megatheriinae, Venados, Roedores Hydrochoeridae (familia del Ronsoco).

Estas primeras excavaciones reunieron más de 100 estudiantes: peruanos de la Universidad Nacional de Piura y ecuatorianos de la Universidad Nacional y de la Universidad Técnica Particular de Loja

B. Programa de excavaciones 2002 “cementerios de ballenas” quebrada pajaritos Piura -Perú

Del 26 de Febrero al 05 de Abril 2002, se llevó a cabo el II° Programa Binacional de Excavaciones Paleontológicas en el “Cementerio de Ballenas” situado a proximidad de la Quebrada Pajarito, a solo 10 km de la ciudad de Piura (Distrito, Provincia y Departamento de Piura). Otra vez, participaron cerca de 100 estudiantes, procedentes de las mismas instituciones peruanas y ecuatorianas que habían excavado en el “Valle de los Mastodontes” un año antes. Fueron rescatados varios elementos craneanos y post-craneanos de Cetáceos Balaenopteridae (Ballenas Barbadas) así como numerosos dientes de Tiburones y Rayas que sugieren, para este yacimiento, una antigüedad de más de 5 millones de años.

C. Programa de Excavaciones 2003 “Tras las Huellas del Tigre Dientes de Sable” Negritos – Talara – Perú

Los paleontólogos en el año 2003 han encontrado restos de tigre dientes de sable en las provincias donde existía mucha variedad de vegetales y que ahora son grandes desiertos. En ese año se encontró en fósiles en formas de piedra k le pertenecían al tigre diente de sable. En la actualidad lo tienen como mucha protección.

3.3. Aprendiendo sobre el Pasado

A. Gran intercambio biótico interamericano Hace unos tres millones de años se levantó el istmo de Panamá, terminando con el larguísimo aislamiento de Sudamérica. Toda la fauna y flora de dos grandes continentes que habían evolucionado por separado se mezclaron de este lado y del otro, aunque no en forma pareja. Nueve familias de mamíferos sudamericanos se las arreglaron para migrar hacia el norte, incluyendo gliptodontes, mulitas, perezosos y comadrejas, entre otros. De allá para acá, sin embargo, el tránsito fue mayor, con un número de familias que llegó a quince, como las que albergan a félidos, elefantes, tapires, llamas y ciervos, por citar sólo algunas.

Figura tomada de: Benton, MJ, 1996. Paleontología de los Vertebrados. Barcelona: Perfils.

B. Mega fauna La gran fauna del Pleistoceno Superior (llamado Lujanense) es un valioso ejemplo del atractivo de la paleontología. Diez mil años atrás, es decir, hace un instante en términos geológicos, habitó toda Sudamérica, una fauna de mamíferos de gran diversidad, rareza y tamaño. Elefantes, osos, tigres dientes de sable, llamas de una tonelada, carpinchos de 150 kg y extrañas criaturas emparentadas sólo lejanamente con animales modernos, como los perezosos terrestres bípedos de varios metros de altura; animales completamente acorazados, relacionados con las mulitas, pero del porte de un hipopótamo; caballos, milenios antes de que los conquistadores españoles los volviesen a introducir. Rivalizando en espectacularidad con los famosos dinosaurios, cuentan con varias ventajas sobre ellos, como su proximidad en el tiempo, que nos permite inferir más confiablemente su modo de vida, y, eventualmente, extraer su material cromosómico con gran factibilidad. El término mega fauna ha sido definido para comprender al conjunto de animales --en particular mamíferos-- de la misma región, cuya masa adulta excede la tonelada. Una tonelada es un millón de gramos, y para esa cantidad se usa el prefijo mega. La mega fauna pleistocena de Sudamérica es impresionante cualquiera sea la definición que se use. Si consideramos los 122 géneros citados en

la literatura científica, alrededor de 15 tienen más de una tonelada de masa, y los mayores de 100 kg llegan cerca de la cincuentena. Compárese esta cifra con la fauna actual de África, compuesta por cinco especies: el elefante, el rinoceronte blanco, el rinoceronte negro, el hipopótamo y la jirafa.

Tigre dientes de sable Clasificación: Orden Carnivora Familia Felidae Subfamilia Felinae Género Smilodon Masa estimada: Unos de 400 kg (una vez y media la de un león adulto moderno).

Comentarios: Muy conocido predador extinguido. De miembros relativamente cortos, no parece haber sido apto para la persecución de su presa sino más bien para la emboscada. Sus miembros anteriores son extraordinariamente robustos. La dentadura está reducida al mínimo indispensable para apuñalar, desgarrar y cortar. En Arizona, EE.UU., fue encontrado un cráneo de un gliptodonte juvenil con dos perforaciones de forma oval, probablemente debidas al ataque de uno de estos gatos o un pariente próximo.

Perezoso (megaterio) Clasificación: Orden Edentata Familia Megatheriidae Subfamilia Megatheriinae Género Megatherium Masa estimada: Entre 4 y 5 toneladas.

Comentarios: El campeón de los pesos completos entre los perezosos, y el mayor integrante de la megafauna junto con los mastodontes. También tiene el galardón de haber estado entre los mamíferos bípedos más grandes de

todos los tiempos, como se sabe por las huellas que dejó. Poseía las fuertes garras características de los perezosos lujanenses, pero desarrolladas al extremo. Se ha propuesto que le servían para descascarar árboles y comer su corteza, pero hipótesis recientes las asocian a usos más agresivos. De ser correcta esa hipótesis, sería el mamífero terrestre comedor de carne más grande que haya existido. Dámaso Larrañaga le dedicó su atención.

Armadillo gigante Clasificación: Orden Edentata Familia Dasypodidae Subfamilia Pampatheriinae Género Pampatherium Masa estimada: Unos 200 kg.

Comentarios: Bastante cercanamente emparentados con los tatús modernos, como se ve en las bandas móviles que separan el escudete escapular (anterior) del pelviano (posterior).

Mastodonte Clasificación: Orden Proboscidea Familia Gomphotheriidae Subfamilia Anancinae Género Stegomastodon Masa estimada: Unas 4 toneladas.

Comentarios: Los mastodontes también estaban, ayer no más, en nuestras llanuras. Sus restos son suficientemente comunes como para suponer que hubiera sido bastante fácil verlos en un safari hace cien siglos. De la forma peculiar de sus molariformes proviene su nombre, traducible como dientes con mamas. En efecto, ellos tienen dos series longitudinales de cúspides cónicas. Tenían un cráneo alto, como el de los elefantes modernos, el extremo anterior de la mandíbula curvado hacia abajo y las defensas rectas.

Macrauquenia Clasificación: Orden Litopterna Familia Macrauchenidae Subfamilia Macraucheninae Género Macrauchenia Masa estimada: Alrededor de una tonelada.

Comentarios: El orden Litopterna, hoy completamente extinguido, fue esplendoroso. Entre sus miembros se contaba un género mioceno que alcanzó una reducción de los dedos laterales aún mayor que la de los caballos modernos. Macrauchenia, por su parte, tiene una forma semejante a la del camello, aunque la posición muy retrasada de los orificios nasales, así como su forma de gran fosa elíptica, sugieren la presencia de una trompa

Anexos

4. CONCLUSION: En conclusión este trabajo les damos a conocer la importancia y la riqueza Paleontológico de nuestro departamento de Piura y sus distritos. Encontramos diferente tipo de animales como por ejemplo:

1. Osos perezosos gigantes que se solo pudieron hallar estos de piedras fosilizadas con huesos de aquellos animales 2. Tigre dientes de sable encontrado en los grandes desiertos que nos da a entender k esas épocas eran lugares habitados que grandes bosques y por la cual tales animales podrían alimentarse. 3. También encontramos diferente variedad de mariscos y conchas muchos de ellos no están reconocidos científicamente. También hallamos conchas en piedras fosilizados y que tienen muchos años de antigüedad. etc.

5. BIBLIOGRAFIA: 

http://www.google.com.pe/restos-paleontologia-unp/