visita al cite pesquero

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE I

Views 78 Downloads 0 File size 527KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VISITA TÉCNICA AL CITE PESQUERO

ASIGNATURA

:

Seguridad Industrial y Riesgos Ambientales

DOCENTE

:

Mg. Esteban Estela Villar

ESTUDIANTE

:

Yumbato Angulo Richard

CICLO

:

VII

YARINACOCHA_PERU 2019

I.

INTRODUCION La visita realizada se dio a cabo en los ambientes del CITE pesquero Pucallpa en la av. Túpac Amaru (Tecnológico Suiza) colindante con la Universidad Nacional de Ucayali. El fin de la visita fue conocer los distintos sectores que tiene en sus inmediaciones el cite pesquero Pucallpa, visualizar con qué tipo de máquinas cuenta para satisfacer las necesidades de sus clientes, y también como punto fundamental constatar si cuenta con las medidas de seguridad adecuados para evitar riesgos de los visitantes y de sus trabajadores internos.

II.

OBJETIVOS 2.1.

Objetivo general 

2.2.

Conocer las distintos sectores de trabajo del CITE pesquero.

Objetivo especifico 

Visualizar que tipo de maquinaria presenta en sus sectores de trabajo.



Evaluar si cumple con las medidas de seguridad adecuada.

III.

MARCO TEORICO 3.1.

CITE

Un CITE es una institución que transfiere tecnología y promueve la innovación en las empresas. Cada CITE es un punto de encuentro entre el Estado, la academia y el sector privado que se articula con el resto de elementos del Sistema de Innovación de cada cadena productiva.

3.1.1. CITE PESQUERO El cite pesquero amazónico tiene el objetivo de contribuir a la mejora del sector pesquero en Ucayali, mejorando su competitividad y productividad, mediante actividades de capacitación y asistencia técnica bajo un enfoque de demanda de su producto, generando mayor valor, mejorando la oferta productiva y calidad.

3.1.2. INFRAESTRUCTURA Se encuentra dentro de un área de 5800 m2, cuya área construida de 2348.70 m2, distribuido de la siguiente manera: Área operativa…………………………730.55m2 Área de servicio……………………….273.20 m2 Área administrativa……………………259.89 m2 Áreas libres…………………………….700.00 m2 Perímetro………………………………..385 m A nivel nacional se cuenta con 48 cites que tienen diferentes objetivos como: pesquero, cueros, calzados, camélidos, mineros, etc.

3.1.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL a. Área administrativa Sala de reuniones, sala de presentación de muestras, servicios higiénicos, aula de capacitación y laboratorio. b. ÁREA DE SERVICIOS Vestuarios, servicios higiénicos, cuarto de grupos electrógenos, caseta de vigilancia.

c. AREA OPERATIVA Dos áreas de trabajo, zona de empaque, precamaras, túnel de congelado, cámaras de almacenamiento de pescado, cámara de refrigeración. 3.1.4. DEMANDA ELÉCTRICA Y AGUA La demanda eléctrica es de 167 kw, para lo cual cuentan con un suministro de media tensión de 10 kv. La demanda de agua es de 15 m3/dia, para lo cual cuentan con un pozo artesiano y una poza de almacenamiento de 7 m3, que nos abastece con una bomba de agua de 1200 litros/minuto. Cuentan con una planta de tratamiento de efluentes o aguas residuales, antes de ser depositadas a la red de alcantarillado. 3.1.5. ÁREA FUNCIONAL Cuentan actualmente con 12 profesionales especializados en contabilidad, ing. Industrial, biólogos acuícolas, Ing. Pesqueros, ing. Agroindustriales, técnicos, etc. 3.1.6. EQUIPOS DE PLANTA Grupo electrógeno de 150 kw; túnel de congelación de 2 TM/back de 8 horas; cámaras de almacenamiento (2) de 5 TM decapacidad; cámara de refrigeración de 5 TM de capacidad, sala de empaque y precamaras, planta de curados y preformados, planta de congelado. 3.1.7. QUE LABOR CUMPLE EL CITE PESQUERO a. Transferencia tecnológica: A través de asistencia técnica y soporte productivo en la planta escuela y piloto. b. Gestión de capacidades: A través de capacitaciones y certificaciones de competencias laborales. c. Difusión de la información: A través de información especializada como: charlas técnicas, seminarios, talleres y conferencias, además informaciones tecnológicas. d. Investigación, desarrollo e innovación de productos, de procesos y servicios; con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad, también a través de ejecución de proyectos en asociación de MYPES, universidades y otras instituciones.

e. Articulación con la red cite nacional. f.

Ensayos de laboratorio, con análisis químicos y microbiológicos.

3.1.8. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RIESGOS AMBIENTALES EN CITE PESQUERO Se tiene como objetivo identificar los niveles y los indicadores relativos al medio ambiente, la salud y la seguridad asociada con el procesamiento de pescado durante su fase operacional, así como las recomendaciones de su manejo. 3.1.9. RECOMENDACIONES AMBIENTALES DEL CITE PESQUERO a. Se debe diseñar las operaciones del procesamiento del pescado de modo que se puedan recuperar los residuos, de acuerdo a BPM, HACCP. b. Procesar los residuos obteniendo harina residual de pescado, aceite de pescado, ensilados y/o ictiocompost. c. Los caldos que se generan en este procesamiento contienen un elevado nivel de proteínas y aceites, por lo que se concentran en plantas evaporadoras y reingresan a la parte solida incrementando hasta un 20% la concentración de proteínas.

IV.

V.

MATERIALES -

Cuaderno

-

Mandil

-

Cámara fotográfica

-

Botas

-

Lapicero

-

mascarilla

METODOLOGIA 5.1.

OBSERVACIÓN DIRECTA La metodología utilizada para la recopilación de información fue la observación directa ya que solamente tuvimos que prestar atención al guía de los diferentes sectores en el CITE pesquero. Tomando apuntes de cada una de las actividades.

VI.

RESULTADOS Cuadro 1. Maquinaria distribuida en las inmediaciones del CITE pesquero.

Maquina

Descripción Utilizado generalmente para la esterilización de

Autoclave

las conservas de pescado Utilizado para la elaboración de pescado seco

Estufa Congeladora

salado tecnificado. Utilizado para prolongar la vida útil del pescado. Se utilizan para para empacar productos a base

Empacadora al vacío

de pescado quitándoles la presencia de oxígeno.

Cuadro 2. Seguridad para el trabajador en las inmediaciones del CITE pesquero.

EPI

Descripción

Guardapolvo, mascarilla, cofia, botas

Estos equipos de protección personal son indispensables para los trabajadores del CITE pesquero, ya que de esa manera evitan contaminar la materia prima y además evitan estar expuestos a algún agente contaminante o patógenos.

Cuadro 3. Seguridad ambiental aplicado por el CITE pesquero.

Método

Descripción VERDE: Se usan para recibir envases de vidrio tales como botellas de bebidas u otras.

Clasificación de residuos mediante tachos de colores.

AZUL: Para alojar todos los residuos como papeles, cartones, etc. BLANCO: Para alojar todos los residuos a base de plástico tales como botellas plásticas, bolsas, etc.

VII.

CONCLUCION 

Se logró conocer las distintos sectores de trabajo del CITE pesquero.



Se logró evaluar si cumple con las medidas de seguridad adecuada.



Se logró visualizar que tipo de maquinaria presenta en sus sectores de trabajo.

VIII.

BIBLIOGRAFIA Eucured. 2014. Clasificación de recipientes de residuos sólidos. Carranza M. 2012. Equipos de protección personal en el laboratorio.

IX.

ANEXOS

Clasificación de residuos sólidos en el CITE pesquero

Equipos de protección individual usados en el CITE pesquero