Violencia Economica Finished

VIOLENCIA ECONOMICA 1 Índice Contenido I. II. III. IV. V. VI. VII. Pagina Introducción Antecedentes históricos De

Views 95 Downloads 0 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIOLENCIA ECONOMICA

1

Índice Contenido I. II. III.

IV. V. VI.

VII.

Pagina

Introducción Antecedentes históricos Desarrollo  Concepto de violencia económica  Ejemplos  Consecuencias Alcance Apartado critico Conclusión  Recomendaciones  Sugerencias  Propuesta Bibliografía

3 4

5 6 8 10 11 12 13 14 15 16

2

Introducción Hoy en día la violencia económica se presenta con mayor frecuencia dentro de los hogares, entre las parejas, en el trabajo, en sí, en una sociedad. Como causa de esto existen muchos problemas, variedad de asuntos que nos llevan a este tipo de violencia, que día a día crece más, ya que la falta de empleos, la crisis, entre otras cosas hacen que la violencia económica aumente, y que por otro lado la necesidad de mantener un hogar es más fuerte.

3

Antecedentes históricos Realmente hasta la fecha no se sabe de los antecedentes históricos con certeza, pero claro está que esta violencia proviene del machismo o feminismo (ambos conflictos con un historial muy largo, por lo tanto se presenta un poco difícil la erradicación de estos) y la falta de acuerdos dentro de la sociedad y la familia, así como la inequidad de género que está muy presente en los casos de violencia económica. Como todo problema, desde hace tiempo se le viene buscando solución pero como esto mayoritariamente se ve en las familias lamentablemente se va presentando de generación tras generación.

4

Violencia Económica Es toda acción u omisión que afecta la supervivencia económica de un individuo Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales). Aquí entra también la violencia económica ejercida por un miembro de la familia a otro, entendido por ser el padre/marido, o madre/esposa quien pueda ejercer éste tipo de violencia, agresión o acto de control hacia el otro conyugue.

5

"El agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero" Muchos hombres no tienen acceso al dinero que ganan, lo aportan a la unidad familiar y es su mujer quien decide cómo, en qué, cuándo y cuánto se gasta. Su acceso al dinero está muy limitado, ya que si ellos decidiesen también cómo gastar incurrirían en violencia de género, al ejercer control sobre el acceso de su mujer (y por lo tanto de la unidad familiar) al dinero. Esta situación es más frecuente en las familias en las que sólo trabaja el hombre, como puede suponerse. "Tanto por impedirla trabajar de forma remunerada" Esto en el caso del género masculino suele ser al revés, se les hace ver que son unos inútiles si no trabajan y que ellas no van a tener mantenidos en casa. Según la creencia popular, un hombre que no trabaja (y por lo tanto no aporta) es un vago y un indeseable, y es su responsabilidad aportar económicamente a la pareja o a la unidad familiar. El caso contrario no suele ser cierto. "Como por obligarle a entregarle sus ingresos" Ya hemos visto que un hombre siempre tiene que entregar sus ingresos a la unidad familiar porque su 6

competencia principal es proveerles de dinero y seguridad. Así que a los hombres se les fuerza a entregar sus ingresos pero esto se considera lo habitual, en ningún caso es violencia de género. Sí que lo sería en el caso contrario.

"Haciendo ella uso exclusivo de los mismos" ¿Quién decide en qué se gasta el dinero en las familias? El 80% o más de los gastos los decide la mujer, que es quien realmente hace uso exclusivo del dinero, especialmente si sólo trabaja el hombre. Esto también se considera normal, y no violencia de género como sería a la inversa. "Llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales" Esto es lo más gráfico de todo. ¿Cuántas mujeres, de una u otra forma, abandonan su trabajo (o no llegan a trabajar nunca) y viven del sueldo de su marido (la víctima) de forma irresponsable (dando tarjetazos, pasándose las tardes de tienda en tienda, obligando a pasar los fines de semana en centros comerciales, 7

imponiendo vacaciones absurdas y carísimas...)? Muchas más que hombres. Una diferencia en relación a la "violencia exclusiva contra las mujeres" es que los hombres raras veces piden ayuda económica a familiares o a servicios sociales. En lugar de eso buscan otros trabajos en los que producen más dinero, que sigue siendo requisado para la Hacienda Femenina, y acabando gastado de la misma forma irresponsable. Se ven metidos en un círculo vicioso del que no pueden salir.

Consecuencias Las repercusiones de este tipo de violencia también son psicológicas ya que puede sentirse inútil e incapaz de remediar la situación y de estar sometido a alguien y sentirse carga de este lo cual viene terminando en huida del hogar. Las consecuencias de la violencia contra las mujeres son muy amplias e influyen en todos los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos y se extiende además al conjunto de la sociedad; según los especialistas, pormecanismos de repetición, una persona tiende arepr oducir el modelo de pareja que 8

forman sus padres,porque ha conservado de ella una nos talgiainconsciente. Efectivamente, los estudios demuestranque las mujeres que han sido objeto de ma ltrato físicoo moral durante la infancia corren un riesgo mayor deacabar siendo a su vez, víctimas de violencia conyugal.

9

Alcance Éste tipo de violencia, es la que en la actualidad se está dando en nuestro país, violencia ejercida por parte del gobierno/estado hacia los ciudadanos, mediante los denominados recortes, económicos, que no hacen otra cosa, que perjudicar la sanidad y educación pública entre otras cosas. En lo referente a la educación seamos consientes de que éstas actuaciones del gobierno, repercuten en los niños, y en la educación de éstos.

10

Apartado critico Muchos opinan que el problema empieza desde la falta de empleo, la crisis que vivimos, la desigualdad de géneros, la injusticia que existe en la sociedad y es la verdad, todo esto nos lleva a la violencia económica. La lucha por tener un mejor trabajo y sueldo, a veces por ser mejor que los demás en lo que sea, lleva a la gente a hacer cualquier cosa para llegar a ello, sin importar las consecuencias que esto les puede causar, como llevando de por medio la calidad de vida de los hijos, y/o conyugue, hablando sobre una familia. Sabemos que este problema es difícil de resolver porque ya se viene cargando con esto desde hace tiempo, aun asi, tiene solución.

11

Conclusión La violencia económica ocurre al no cubrir las necesidades básicas de los miembros de la familia en caso de que esto corresponda, como con los hijos menores de edad y estudiantes, la mujer que no posee trabajo remunerado, los adultos mayores u otros miembros dependientes. También sucede cuando se ejerce control, manipulación o chantaje a través de recursos económicos, se utiliza el dinero, propiedades y otras pertenencias de forma inapropiada o ilegal o al apropiarse indebidamente de los bienes de otros miembros de la familia sin su consentimiento o aprovechándose de su incapacidad. Esto tiene solución, se puede buscar ayuda en instituciones que tratan con este tipo de problemas y te apoyan económicamente en caso de que nunca hayas trabajado. 12

Recomendaciones Si tu pareja está ejerciendo violencia económica, es importante que pongas límites y llegues a acuerdos con él. Una buena idea sería hacer una lista de todos los gastos que tienen en la casa, para que haga conciencia de lo que debes cubrir a diario. Destinen dinero para realizar actividades que puedan realizar juntos, tal vez salir al cine o tomar un café.

13

Sugerencias  Pedir ayuda a algún familiar o amigo cercano  No dejar que el problema afecte emocionalmente, de preferencia tratarlo con un psicólogo para que no genere ningún tipo de trauma  Tratar de involucrar lo menos posible a los hijos en el problema si es que los tiene

14

Propuesta Consideramos que lo mas ideal sería que tanto hombres como mujeres nos preparemos bien, estudiemos una carrera y ejerzamos la profesión escogida de la mejor manera posible, así, poder desempeñarnos y ser personas con un futuro y trabajo fijo, no depender de otra persona para poder sobrevivir económicamente.

15