Villa La Rotonda

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO Análisis Villa la Rotonda (1566-1585) Andrea di Pietro della

Views 87 Downloads 1 File size 908KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Bryan
Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD TECAMACHALCO Análisis Villa la Rotonda (1566-1585) Andrea di Pietro della Góndola

Villa la Rotonda

Historia Villa Capra, conocida también como Villa la Rotonda, es un palacio campestre de planta central diseñado por Andrea Palladio y construido a partir del año 1566 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia. El nombre Capra deriva del apellido de dos hermanos que completaron el edificio luego de que les fuera cedido en 1591. Forma parte de la Villa más famosa de Palladio y probablemente de todas las villas venecianas, la Rotonda es uno de los más celebrados edificios de la historia de la arquitectura en la época moderna.

Paolo Almerico después de haber sido vicario apostólico de los Papas Pío IV y Pío V , decide volver a su ciudad natal Vicenza y construirse una residencia de campo, no habría podido imaginar que la

casa que encargó al arquitecto Andrea Palladio se convertiría en uno de los prototipos arquitectónicos más estudiados e imitados durante los siguientes cinco siglos. Aunque Villa Capra haya servido de inspiración a miles de edificios, ella misma está sin duda inspirada en el Panteón de Roma.

Su estilo se encuadra en el siglo XVI en el manierismo. Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo estucado y el mármol. La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca.

El término maniera, usado en el siglo XV para indicar el estilo de cada artista fue empleado por Giorgio Vasari en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, estilo y maniera), refiriéndose especialmente a las obras de Miguel Ángel, también fue utilizado de manera peyorativa para definir el arte italiano entre el Renacimiento y el Barroco.

La obra se sitúa en la época del cinquecento italiano, cuando el poder eclesiástico decide tomar el control de las artes, con el cambio de capitalidad de esta disciplina de Florencia a Roma, lugar de concentración de la máxima autoridad religiosa terrenal, como hecho más significativo. En el caso de la Villa Capra, precisamente encargada por un clérigo, se representan varias alegorías en relación entre si sobre la vida religiosa.

Al ver cualquier imagen de la villa, hablando desde el esquema de su fachada se puede apreciar una amplia simetría geométrica y un contraste de armonía con el exterior.

Desde luego resaltan los elementos de ornamento clásico como el griego y el romano, como se aprecia en su pórtico o stoa de orden jónico, empezando en la entrada con un basamento, que posee una escalinata pronunciada con estilo toscano que eleva la estructura y da acceso a las cuatro entradas del palacio a diferencia que cuenta con dos muros a sus costados con 2 esculturas, seguido de 6 columnatas alineadas de igual modo conservan el estilo jónico, un fuste estriado y en su parte superior un capitel con un ábaco y dos volutas.

En la superficie del frontón encontramos 3 estatuas, esculturas que representan divinidades griegas que remplazan las acroteras, de igual forma se aprecian 2 chimeneas, y una figura de un escudo dentro del frontón con 2 ventana El entablamento de reduce, tiene un arquitrabe separado por 2 segmentos. Prácticamente no tiene friso.

Tiene una cornisa interrumpida por una serie de cubos alternados, típico en frontones romanos como el del Panteón.as circulares.

Tiene planta centralizada, organizada a partir de una gran sala circular central – de ahí el nombre de rotonda- cubierta por una cúpula, esta habitación resulta oscura ya que su única luz proviene del pequeño óculo del centro de la cúpula y de la luz de los cuatro corredores que convergen en ella, rodeada de habitaciones rectangulares que conforman un cuadrado. Destaca su concepción simétrica por lo que los cuatro pórticos salientes le confieren el aspecto de cruz griega. Se hace presencia el uso dela sección áurea por círculos en la organización del espacio, en una vista en alzada. Combina armónicamente características clásicas en la arquitectura, y a la vez conceptos del renacimiento como el de centralidad y el concepto de humanístico de la arquitectura renacentista. Las ventanas pequeñas no tienen detalles, a diferencia de las grandes y la puerta. Estas están decoradas en la jamba, con un detalle similar al del frontón, Y unos espirales parecidos a las del orden jónico. Los detalles de la jamba pueden ser explicados desde un detalle que toca Vitrubio: “el perfil

de una jamba puede ser igual al de un arquitrabe (detalle del frontón), porque el objeto es igual. Y según Palladio estos deben ser la 5ta o 6ta parte del ancho de la ventana. La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y construcción al modelo del Phanteon romano, con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente en el mundo y en la vida. Precisamente la utilidad residencial y agrícola de la mansión ha hecho que todavía mantenga un buen estado de conservación, aunque restaurada por su actual propietario, la familia Valmarana.

El estilo arquitectónico de construcción de la Villa Capra influyó en general en la arquitectura neoclásica de los siglos XVIII – XIX, sobretodo y posteriormente en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o

clase social adinerada se construyeron de esa forma o semejantemente, como es el caso de la propia Casa Blanca.

Bibliografía: http://amadeo-contagiarte-amadeo.blogspot.mx/2013/04/analisis-ycomentario-de-una-obra-de_23.html http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Capra http://es.scribd.com/doc/72095290/Villa-Capra-analisisarquitectonico#scribd http://monica-arq.blogspot.mx/2012/03/arquitectura-manierista.html http://artelallusser.blogspot.com.es/2010/03/villa-capra-o-rotondapalladio-fue.html